Вы находитесь на странице: 1из 107

Asignatura: Salud Familiar y Comunitaria

Guía de Prácticas (2018 – B)

FACULTAD DE ENFERMERÍA
DEPARTAMENTO ACADÉMICO DE ENFERMERÍA
SALUD FAMILIAR Y COMUNITARIA

GUÍA DE PRÁCTICAS

Arequipa – Perú
2018
Asignatura: Salud Familiar y Comunitaria
Guía de Prácticas (2018 – B)

GUIA DE PRÁCTICAS DE “SALUD FAMILIAR Y COMUNITARIA”. FEN – UNSA.


EDITORAS:
DRA. LEONOR RAMOS VILLALTA
MG. GIOVANNA REYES NEYRA
DOCENTES:
DRA. JUSTINIANA HUAMÁN MAYTA
PROFESORA AUXILIAR A TIEMPO PARCIAL – TITULAR
FACULTAD DE ENFERMERÍA – UNSA.
MG. NANCY COAQUIRA MACHACA
PROFESORA AUXILIAR A TIEMPO PARCIAL – CONTRATADA
FACULTAD DE ENFERMERÍA – UNSA.
LIC. FRONTHY DIAZ GUZMAN
PROFESORA AUXILIAR A TIEMPO PARCIAL – CONTRATADA
FACULTAD DE ENFERMERÍA – UNSA.

PRIMERA EDICIÓN: AGOSTO 2018

Publicada con fines docentes para las integrantes de la Asignatura de Salud Familiar y
Comunitaria de la Facultad de Enfermería de la UNSA.
DISEÑO DE CARÁTULA Y DIAGRAMACIÓN:
DRA. LEONOR RAMOS VILLALTA
MG. GIOVANNA REYES NEYRA

DIAGRAMACIÓN Y COMPOSICIÓN DE TEXTOS:


DRA. LEONOR RAMOS VILLALTA

Todos los derechos reservados.


Asignatura: Salud Familiar y Comunitaria
Guía de Prácticas (2018 – B)

UNIVERSIDAD NACIONAL DE SAN AGUSTÍN DE AREQUIPA

FACULTAD DE ENFERMERÍA
DEPARTAMENTO ACADÉMICO DE ENFERMERÍA
ASIGNATURA: SALUD FAMILIAR Y COMUNITARIA

GUIA DE PRÁCTICAS

ALUMNA: …………………………………………………….......
DOCENTE: …………………………………………………….…
EESS:………………………………………………..……………
Asignatura: Salud Familiar y Comunitaria
Guía de Prácticas (2018 – B)

CONTENIDO

INTRODUCCIÓN .......................................................................................................... 5
I PARTE: INFORMACIÓN GENERAL .......................................................................... 6
1. COMPETENCIA GENERAL ............................................................................. 6

2. COMPETENCIAS ESPECÍFICAS .................................................................... 6

3. METODOLOGÍA .............................................................................................. 7

4. PLAN DE PRÁCTICAS..................................................................................... 7

5. ORGANIZACIÓN DE ROTACIONES ............................................................... 8

6. EVALUACIÓN .................................................................................................. 9

II PARTE: CONTENTIDOS ACADÉMICOS ............................................................... 12


1. INTERVENCIÓN ENFERMERA EN LA ESTRATEGIA SANITARIA NACIONAL
DE INMUNIZACIONES. ................................................................................... 12

2. INTERVENCIÓN ENFERMERA EN EL PAQUETE DE ATENCIÓN INTEGRAL


AL NIÑO: PROGRAMA DE PREVENCIÓN Y CONTROL DE LA ANEMIA ....... 21

3. INTERVENCIÓN ENFERMERA EN LA ESTRATEGIA SANITARIA NACIONAL


DE PREVENCIÓN Y CONTROL DE TUBERCULOSIS .................................... 35

4. INTERVENCIÓN ENFERMERA EN EL PAQUETE DE ATENCIÓN INTEGRAL


AL ADULTO MAYOR ....................................................................................... 48

5. INTERVENCIÓN ENFERMERA EN LA ESTRATEGIA SANITARIA NACIONAL


DE SALUD FAMILIAR ..................................................................................... 56

6. INTERVENCIÓN ENFERMERA EN PROGRAMAS DE PROMOCIÓN DE LA


SALUD ............................................................................................................ 67

7. INTERVENCIÓN ENFERMERA EN PROGRAMAS DE PROMOCIÓN DE LA


SALUD: FAMILIAS Y VIVIENDAS SALUDABLES. ........................................... 81

8. INTERVENCIÓN ENFERMERA EN PROGRAMAS DE PROMOCIÓN DE LA


SALUD: INSTITUCIONES EDUCATIVAS SALUDABLES ................................ 90

9. INTERVENCIÓN ENFERMERA EN PROGRAMAS DE PROMOCIÓN DE LA


SALUD: CENTROS LABORALES SALUDABLES ......................................... 100

4
Asignatura: Salud Familiar y Comunitaria
Guía de Prácticas (2018 – B)

INTRODUCCIÓN

Uno de los derechos fundamentales de la persona es la salud, la misma que esta


consagrada en la Constitución Política del Perú, por lo tanto, recae en toda la
población, en especial, en los responsables de la conducción de los diferentes
gobiernos y sectores, el garantizar las condiciones necesarias par lograr el bienestar
de toda persona en las diferentes etapas de vida.

Todo ello será posible a través de la formación de los diferentes recursos humanos en
las diferentes disciplinas, de tal forma que logren competencias profesionales que
contribuyan desde su quehacer, a lograr la salud de toda persona.

En ese contexto, y dentro de la curricula de la Facultad de enfermería, la asignatura de


Salud Familiar y Comunitaria, es el curso que conjuga los contenidos teóricos y
práctica de la salud pública nacional y local a fin de contribuir a lograr el perfil del
egresado de enfermería.

Para ello se ha preparado la Guía de Prácticas que incluye en una primera parte la
Información General de la Asignatura y en una segunda parte, desarrolla los
contenidos que incluyen las diferentes estrategias sanitarias nacionales, que la
enfermera desarrolla, así como, los paquetes de atención a la persona y el programa
de Promoción de la Salud. En cada una de estas unidades de aprendizaje, iconsidera
un marco teórico, actividades a desarrollar y un reforzamiento del aprendizaje, todo lo
cual se sustenta en una bibliografía vigente.

5
Asignatura: Salud Familiar y Comunitaria
Guía de Prácticas (2018 – B)

I PARTE: INFORMACIÓN GENERAL

1. COMPETENCIA GENERAL

Brinda cuidado integral a la persona familia y comunidad, mediante la


intervenciones de promoción y prevención, procurando una mejor calidad de vida
y atención de las necesidades de salud de la población, lo que contribuirá a la
reorientación de los servicios hacia la Atención Primaria de Salud del primer
nivel de atención, en el marco de las reformas sanitarias en Descentralización en
salud, aseguramiento universal en salud, para la satisfacción de las necesidades
de las personas, familias y comunidad, con actitud ética responsabilidad social.

2. COMPETENCIAS ESPECÍFICAS

2.1. Explica y contextualiza las determinantes sociales de la salud como causa de


las causas de la situación de salud de las persona, familia y comunidad con
sentido crítico y reflexivo.
2.2. Conoce y se fundamenta en el sistema sanitario peruano y el modelo
operativo, las actividades según las estrategias sanitarias y normas técnicas
prioritarias con actitud ética.
2.3. Explica, analiza y contextualiza la promoción de la salud, considerando a la
persona ciudadana y dentro de un contexto social determinante, desarrollando
intervención conjunta con las familias y en los diferentes escenarios sociales
según corresponda.
2.4. Brinda el cuidado integral a la familia y comunidad, sustentada en el marco
conceptual de salud familiar y en concordancia de los lineamientos de la
atención en salud familiar.
2.5. Diseña, implementa y ejecuta programas de intervención relacionada a la
salud laboral dentro del marco de los convenios suscritos ante la OIT,
demostrando actitud ética.

6
Asignatura: Salud Familiar y Comunitaria
Guía de Prácticas (2018 – B)

3. METODOLOGÍA

3.1. Actividades en Estrategias- MINSA


3.2. Visita a comunidad
3.3. Intervenciones a Familias en riesgo

4. PLAN DE PRÁCTICAS

4.1. CALENDARIZACIÓN
Inicio: 14 de Agosto de 2018. Finalización: 4 de Diciembre del 2018

4.2. CRONOGRAMA PORCENTUAL DE ACTIVIDADES ACADÉMICAS


a. Cronograma:

PRÁCTICAS: SALUD FAMILIAR Y COMUNITARIA

FECHA / DÍA /HORA Nº


ACTIVIDAD / TEMÁTICA*
FECHA % FECHA % SEM
14-08-2018 3.12 20-08-2018 6.25 1 1. Orientación. EESS y su Área de influencia. Distribución según
21-08-2018 9.37 27-08-2018 12.5 2 ESN priorizados: Plan de Trabajo.
03-09-2018 15.63 04-09-2018 18.75 3 2. Reconocimiento de las zonas a intervenir
10-09-2018 21.88 11-09-2018 25.00 4 3. Diagnóstico Situacional de la Comunidad: Ficha Familiar.
17-09-2018 28.13 18-09-2018 31.25 5 4. Elaboración del MAPEO
24-09-2018 34.38 25-09-2018 37.50 6 5. ESN de Salud Familiar y Comunitaria: PAIFAM.
01-10-2018 40.63 02-10-2018 43.75 7 6. ESN de Inmunizaciones: Actividades operativas.
08-10-2018 46.88 09-10-2018 50.00 8 7. ESN de Prevención y Control de Tuberculosis: ESN-PCT.
15-10-2018 53.13 16-10-2018 56.25 9 8. Paquete Niño. Atención Integral de Salud.
22-10-2018 59.38 23-10-2018 62.50 10 9. Paquete Adolescente. Atención Integral de Salud.
29-10-2018 65.63 30-10-2018 68.75 11 10. Paquete Adulto Mayor. Atención Integral de Salud.
11. Situación Salud: Indicadores de Salud. Sala Situacional.
05-11-2018 71.88 06-11-2018 75.00 12
12. Proyección Social Formativa
12-11-2018 78.13 13-11-2018 81.25 13
13. Investigación Formativa
19-11-2018 84.38 20-11-2018 87.50 14 14. Elaboración de Informes Finales
26-11-2018 90.63 27-12-2018 93.75 15
03-12-2018 96.88 4-12-2018 100.0 16
*Las diferentes actividades se desarrollan a lo largo de la Práctica Comunitaria, según rol de rotaciones internas, donde cada
estudiante tendrá la oportunidad de desarrollar sus capacidades en los diferentes temas, programas, EESS, etc.

b. Fechas de Rotación Interna:

FECHAS DE ROTACIÓN INTERNA


1. 21 Ago. 2018 a 17 Set. 2018 2. 18 Set. 2018 a 15 Oct. 2018
3. 16 Oct. 2018 a 06 Nov. 2018 4. 13 Nov. 2018 a 04 Dic. 2018

c. Las actividades de la Práctica en Comunidad se desarrollarán, considerando las


mismas oportunidades de aprendizaje para la estudiante, en el marco del sistema

7
Asignatura: Salud Familiar y Comunitaria
Guía de Prácticas (2018 – B)

sanitario vigente, para lo cual se consideran un sistema de rotación interna y sus


respectivas actividades precisadas en la Guía de Prácticas.

ROTACIONES DE ALUMNAS SEGÚN ACTIVIDADES ACADÉMICAS

1 2 3 4
1. Estrategia Sanitaria Nacional de Inmunizaciones.
Paquete Niño. A1 A3 A5 A7
A2 A4 A6 A8
A7 A1 A3 A5
2. Estrategia Sanitaria Nacional de Prevención y A8 A2 A4 A6
Control de TBC. Paquete Adulto Mayor A5 A7 A1 A3
A6 A8 A2 A4
A3 A5 A7 A1
3. Estrategia Sanitaria Nacional de Salud Familiar y A4 A6 A8 A2
Comunitaria. Paquete Adolescente. Diagnóstico Situacional de la Comunidad
Actividades Asignada. Ficha Familiar
Académicas Plan de Intervención Comunitaria: Mapeo
4. Situación de Salud: Indicadores de salud. Sala Transversales Responsabilidad Social Formativa
Situacional Investigación Formativa

5. ORGANIZACIÓN DE ROTACIONES
5.1. Número de Grupos de Práctica: Bloque B 3 grupos
5.2. Horarios del Práctico: Lunes y Martes es de 07:30 Hs. a 13:30 Hs.
5.3. Distribución de alumnos por subgrupos, docentes, horarios y Establecimiento
de Salud:
ROTACIÓN: BLOQUE “B”
I. GRUPO DOCENTES ALUMNOS
Lunes: 7:30 a 13:30 1. Ballón Rivero, Jazmín Raquel
Martes: 7:30 a 13:30 Dra. Justiniana Huaman Mayta 2. Choquepuma Peralta, katherin Danitza
C.S. Ampliación Paucarpata 3. Encalada Llunco, Sheyla Carolina
4. Diaz Mamani, Rocio Martha
5. Chambi Pérez, Paola Astrid
6. Condori Apaza Joselyn Lizeth
7. Carcausto Machaca Ana Paula
8. Castillo Quispe Lucero
9. Arredondo Torvisco Diego
10. Quispe Huayhua Luz Esther
11. Choque Paco Isabel Adriana
II. GRUPO DOCENTES ALUMNOS
Lunes: 7:30 a 13:30 Mg. Nancy Coaquira Machaca 1. Añamuro Condori, Karina
Martes: 7:30 a 13:30 C.S. Miguel Grau Modulo CD 2. Calcino López, Dorcas Eunice
3. Cruz Cruz, Evelyn del Rocío
4. Diaz Peñalba, Vanessa Sofia
5. Del Carpio Alvarado, Dalma Briguitte
6. Córdova Lazo, Aylenn Estefany
7. Flores Méndez, Camila Ignacia
8. Quisocala Quispe, Briguitte Moni

8
Asignatura: Salud Familiar y Comunitaria
Guía de Prácticas (2018 – B)

III. GRUPO DOCENTES ALUMNOS


Lunes: 7:30 a 13:30 Lic. Fronty Esmeralda Díaz 1. Arce Oxa, Pamela
Martes: 7:30 a 13:30 Guzmán 2. Cruz Alviri, Marilyn Ysabel
C.S. 4 Octubre 3. Carcausto Machaca, Michell Catalina de Siena
4. Calle Vásquez, Diony Brisheyda
5. Betancur Limpi, Tatiana Zonaly
6. Chalco Huamani, Yrma
7. Checco Huaraca, Maria Elva
8. Cayo Mestas, Rocio Julissa
9. Chili Cayllahua, Isabel Natali

6. EVALUACIÓN
6.1. Peso de la evaluación
INGRESO PONDERACIÓN
EVALUACIÓN DEL
VALORACIÓN AL
APRENDIZAJE PARCIAL TOTAL
SISTEMA
Asistencia, participación en clase,
27-08-2018 5.0
exposiciones, presentación, etc.
Asistencia, participación en clase,
17-09-2018 5.0
exposiciones, etc.
Asistencia, participación en clase, 55.0
9-10-2018 5.0
exposiciones, etc.
Evaluación Continua
Asistencia, participación en clase,
29-10-2018 5.0
exposiciones, etc.
Asistencia, participación en clase,
19-11-2018 5.0
exposiciones, etc.
Asistencia, participación en clase,
12-12-2018 25.0
exposiciones, práctica en Comunidad.
Primer Examen 27-08-2018 7.5
Segundo Examen 17-09-2018 7.5
Tercer Examen 9-10-2018 7.5
45.0
Evaluación Periódica Cuarto Examen 29-10-2018 7.5
Quinto Examen 19-11-2018 7.5
Sexto Examen 10-12-2018 7.5
Examen Sustitutorio: 28-11-2018 04-12-2018
100.0

6.2. La Evaluación se llevará a cabo de forma continua y de acuerdo a la Ficha


de Evaluación elaborado para tal efecto y en donde se contempla los
indicadores de evaluación según actividades educativas.
6.3. La nota máxima del Aspecto Práctico es de 20.00 puntos.
6.4. La asistencia a la práctica es del 100%, si el estudiante presenta una falta,
deberá justificar por escrito con solicitud a la Decana dentro de las 72
horas siguientes.
6.5. Una SEGUNDA inasistencia será causal de ABANDONO del curso. Tres
tardanzas equivalen a una inasistencia.

9
Asignatura: Salud Familiar y Comunitaria
Guía de Prácticas (2018 – B)

6.6. La estudiante que desapruebe o abandone la práctica de Salud Familiar y


Comunitaria, llevará el curso en nueva matrícula.

Arequipa, Agosto del 2018

10
Asignatura: Salud Familiar y Comunitaria Guía de Prácticas (2018 –
B)

FICHA DE EVALUACIÓN DE LA PRÁCTICA

APELLIDOS Y NOMBRE: ___________________________________________EESS: _______________________________ DOCENTE: ___________________________

ACTIVIDADES SEGÚN SUB-ROTACIÓN Resp.


CRITERIOS DE EVALUACION/COMPONENTE: INV.
Social PROM.
EVALUACIÓN DOCENTE ESNI (Act. ESN ESN P. PROG DX. S. FORM.
P. NIÑO P. AM PAIFAM Form.
Operat) PCT SFyC ADOL. P.S. COM
CONCEPTUAL: 6.0
Dominio del tema
Establece relación con la realidad sociosanitaria
Realiza aportaciones o sugerencias
PROCEDIMENTAL: 8.0
Organiza y elabora el plan de trabajo
Prepara el material y/o equipo adecuado
Habilidad y destreza en el procedimiento
Realiza los informes y registros pertinentes
ACTITUDINAL: 6.0
Iniciativa y creatividad
Presentación personal
Responsabilidad y puntualidad
Disponibilidad para trabajo en equipo
Actitud Ética
NOTA

SUGERENCIAS: Para mejorar el desarrollo de la Práctica y aspectos relacionados a la Estudiante y Docente:


DOCENTE:__________________________________________________________________________________________________________________________________
ESTUDIANTE: _____________________________________________________________________________________________________________________________

DOCENTE: ALUMNA: COORDINADORA:


FECHA: FECHA: FECHA:
Asignatura: Salud Familiar y Comunitaria
Guía de Prácticas (2018 – B)

II PARTE: CONTENIDOS ACADÉMICOS

1. INTERVENCIÓN ENFERMERA EN LA ESTRATEGIA SANITARIA


NACIONAL DE INMUNIZACIONES.

“Las vacunas son mi mejor escudo: El esquema nacional de vacunación en el Perú consta de 15
vacunas que protegen a cada niña y niño contra más de 23 enfermedades graves”

Ministerio de Salud del Perú

1.1. COMPETENCIA
Identifica y describe la Estrategia Sanitaria Nacional de Inmunizaciones para mejorar
el nivel de salud de la población mediante la prevención y control de la enfermedad
prevenible por vacunas y optimizando los procedimientos de cadena de frio como
elemento indispensable para lograr la protección en la población.

1.2. MARCO CONCEPTUAL


Las Estrategias sanitarias nacionales buscan garantizar el cumplimiento de los
lineamientos de política del sector salud, para alcanzar un adecuado nivel de vida y
estado de salud. La finalidad de la Estrategia Sanitaria Nacional de Inmunizaciones, es
priorizar la política, técnica y administrativa que el pueblo y Gobierno Peruano
reconocen en las inmunizaciones.
Un planteamiento global de la seguridad de las inmunizaciones abarca, la calidad de
las vacunas, el mantenimiento de la cadena del frío, la administración de las vacunas,
la comunicación de información adecuada sobre las inmunizaciones, la eliminación de
las agujas e instrumentos cortantes y la vigilancia de los sucesos adversos posteriores
a las inmunizaciones. La práctica de la cultura de la seguridad de las inmunizaciones
es indispensable en todos los niveles del sistema de atención de salud.

1.2.1. CONCEPTOS BÁSICOS:

a. Enfermedades Inmunoprevenibles
Son aquellas enfermedades que se pueden prevenir mediante el uso de
las vacunas, entre ellas: La difteria, Tos ferina, Tetanos, Hepatitis A,
Hepatitis B, Influenza, Poliemielitis, Sarampieon, Rubeola, Parotiditis,

12
Asignatura: Salud Familiar y Comunitaria
Guía de Prácticas (2018 – B)

Varicela, Tuberculosis, Meningitis, Fiebre Amarilla, Neumonias, diarreas


por Rotavirus, cáncer de cuello uterion por VPH, entre otras; de aquí la
importancia de realizar la vacunación en forma oportuna según el
esquema de vacunación establecido por el ministerio de salud.
b. Factores intervinientes en la respuesta inmunitaria a la vacunación.
La eficacia de una vacuna depende de varios factores
 La presencia o ausencia de anticuerpos maternos
 La naturaleza y la dosis del antígeno administrado.
 El modo de administración de la vacuna.
 La utilización o no de un coadyuvante
 La utilización o no de “carrier” transportador.
 El estado nutricional.
c. Factores ligados al huésped, tales como la edad, la constitución
genética, y toda inmunocompetencia del sujeto, así como la presencia de
una patología concomitante.
Las inmunoglobulinas circulantes al nacimiento son esencialmente IgG de
origen materno, constituidas sobre todo por anticuerpos antivirales y
antibacterianos que tienen un rol protector mayor en los primeros meses
de vida.
La duración en el tiempo depende exclusivamente del nivel de
anticuerpos al momento de nacer. Estos anticuerpos desaparecen en
ciertos niños desde la edad de 5 meses, mientras que en otros una débil
concentración puede presentarse hasta los 9 meses y a veces más allá
de esta edad.
La edad de la vacunación debe considerarse en relación con la
desaparición de los anticuerpos de origen materno, sobre todo en lo
referente a las vacunas virales vivas atenuadas antisarampionosa,
antirubeólica, antiparotiditis, etc.
Los datos inmunológicos existentes muestran que el niño tiene aptitud de
inmunizarse muy precozmente. Sin embargo, es importante determinar la
edad más favorable para cada vacunación, teniendo en cuenta:
 La epidemiología,
 La historia natural de las enfermedades,

13
Asignatura: Salud Familiar y Comunitaria
Guía de Prácticas (2018 – B)

 El periodo de la vida donde la persona está más expuesta,


 La mayor o menor aptitud para reaccionar a la estimulación vacunal y
 El volumen del inóculo.
La calidad antigénica de las vacunas varía en gran medida según que las
mismas estén constituidas por bacterias o virus atenuados o inactivados.
La estructura del antígeno interviene en la respuesta inmune.
La dosis del antígeno administrada puede influir en la respuesta de
anticuerpos.
d. Vías de Administración: Los antígenos contenidos en las vacunas se
administrarán por diferentes vías
 Vía intramuscular. Las vacunas adsorbidas en sales de aluminio
(adyuvante) hay que aplicarlas por.
 Vía intradérmica en forma estricta. Se inocula la BCG
 Vía intramuscular o subcutánea. Las vacunas fluidas es decir (sin
adyuvante) de cualquier naturaleza (suspensiones bacterianas,
virus vivos atenuados o muertos y polisacáridos purificados).
 Vía Oral. Otras vacunas a virus vivos atenuados, como la
antipoliomielítica.
Los coadyuvantes tiene una actividad inmunoestimulante sin ser
inmunogénicos, los más utilizados son los compuestos de aluminio
(hidróxido y fosfato). Potencializan de forma no específica las respuestas
inmunitarias.
La conjugación de algunas vacunas (por ejm. Hib) con un “carrier”
(transportador), generalmente una proteína, permite una respuesta
inmunológica T-dependiente en niños, que por su edad no responden
con vacunas no conjugadas que activan sólo el sistema T-independiente.
e. El estado nutricional: la desnutrición proteico-calórica severa determina
en el niño cambios a nivel del sistema inmunitario, provocando
disminución de la inmunidad celular y reducción de la concentración de
los complementos (excepto C4).
Por el contrario, no hay modificaciones aparentes de la inmunidad
humoral. La concentración sérica de IgG e IgM es normal, pero la IgA
secretoria está disminuida en razón de esta condición.

14
Asignatura: Salud Familiar y Comunitaria
Guía de Prácticas (2018 – B)

f. Inmunización: es un proceso de producción de inmunidad mediante la


administración de antígenos
g. Vacunación: comprende a todos los procesos desde su producción,
transporte, almacenamiento, distribución, preparación, manipulación y
concluye en el acto físico de su administración, previa actividad educativa
de manera periódica dirigida a los padres de familia y población en
general, para que reconozcan la importancia de la vacunación.
h. Data logger: es un dispositivo eléctrico de precisión que registra datos de
temperatura y de tiempos, cuyas Ventajas son:
 Evidenciar la calidad de conservación de las vacunas que se aplica a
la población
 Conocer el comportamiento habitual de la temperatura en los
equipos frigoríficos y complementos
 Evaluar la preparación del termo porta vacunas y cajas
transportadoras.
 Determinar el tiempo y temperatura de las cajas transportadoras
durante el transporte de las vacunas
 Registrar y evaluar con exactitud rupturas de cadena de frio
 Control de temperatura en el plan de contingencia.
i. Refrigerador Ice Lined, es una refrigeradora eléctrica de diseño
horizontal fabricada especialmente para la conservación de vacunas, por
diseño garantizan temperaturas seguras para las vacunas y una gran
autonomía frigorífica en casos de corte fallas de la energía eléctrica.
j. Cajas transportadoras: elemento térmico para transportar vacunas en
adecuadas condiciones de conservación y temperatura.
k. Ruptura de cadena de frio: se denomina ruptura de la cadena de frio a
toda exposición de las vacunas a temperaturas por debajo de 0°C por
encima de +8°. La ruptura de cadena de frio debe ser evidenciada a través
del reporte de temperatura del data logger.
l. Termo porta vacunas: Elemento térmico de diseño exclusivo que utiliza
como material aislante el poliuretano para la conservación y traslado de
las vacunas dentro de los rangos establecidos de temperatura.
m. Mantenimiento preventivo de rutina: este mantenimiento está a cargo
de los usuarios de los equipos de cadena de frio del Establecimiento de

15
Asignatura: Salud Familiar y Comunitaria
Guía de Prácticas (2018 – B)

Salud y son responsables de su ejecución en forma rutinaria cada 15 ò 30


días o cada vez que se recibe nueva dotación de vacunas.

1.2.2. TIPOS DE VACUNA

Se distinguen dos tipos de vacunas:


a. Vacunas Bacterianas:
Vivas atenuadas : BCG
Muertas : coqueluche, tifoidea, cólera.
Anatoxinas : difteria, tétanos
Polisacáridos : meningococos A+ C, neumococos
Polisacárido + carrier : Haemophillus.
Proteínas de membrana externa: Meningococo B.
b. Vacunas Virales:
Vivas atenuadas : Poliomielitis (oral), rubéola, sarampión,
parotiditis, fiebre amarilla.
Inactivadas completas : gripe, poliomielitis (inyectable), rabia.
Fracción Antigénica : Hepatitis A y B.

16
Asignatura: Salud Familiar y Comunitaria
Guía de Prácticas (2018 – B)

1.2.3. SEGUIMIENTO DE CASOS

Del total de artículos analizados se encontró que para el incumplimiento de la


vacunación en su mayoría son por las contraindicaciones relativas a la vacuna por
parte del personal, la menor instrucción de las madres, el menor nivel
socioeconómico de los padres y la susceptibilidad a enfermedades prevenibles por
vacuna1

1.3. ACTIVIDADES

1. Identifica y reflexiona sobre la ESNI

2. Evaluación de coberturas según Programación para su seguimiento y su


protección.

3. Priorización de grupos de riesgo, seguimiento de niños con vacunas incompletas


por sector: Visita domiciliaria. Registro en la Historia Clínica

4. Conocer el movimiento de biológicos, kardex de biológicos y pedido de


biológicos.

5. Cadena de frio: Equipos y Complementos, Mantenimiento preventivo de


refrigeradoras y congeladoras, plan de contingencia.

6. Reconoce y describe el funcionamiento del data logger

7. Reconoce y explica el funcionamiento de las refrigeradoras ice lined

8. Reconoce y explica las cajas transportadoras y termos complementos de la


cadena de frio

9. Describe y explica la ruptura de cadena de frio

10. Describe y explica el mantenimiento preventivo de rutina de las refrigeradora ice


lined

11. Evaluación describe y explica las actividades operativas en cadena de frio

12. Presentación de un informe escrito, adjuntando evidencias

1.4. MATERIAL
a. Material bibliográfico pertinente

1
Aliaga, Giuliana. 2017. Factores que influyen en el incumplimiento del esquema de vacunación en niños menores de cinco
años. Lima: URL: http://repositorio.uwiener.edu.pe/handle/123456789/1069

17
Asignatura: Salud Familiar y Comunitaria
Guía de Prácticas (2018 – B)

b. Data logger
c. Refrigeradoras ice lined
d. Cajas transportadoras y complementos
e. Formato de Notificación de Ruptura de Cadena de Frio
1.5. REFORZAMIENTO DEL APRENDIZAJE:
Explique brevemente:
a. DATA LOGGER
_________________________________________________________________
_________________________________________________________________
_________________________________________________________________
Ventajas:
_________________________________________________________________
_________________________________________________________________
_________________________________________________________________

b. REFRIGERADORAS ICE LINED


_________________________________________________________________
_________________________________________________________________
_________________________________________________________________
Tipos de Refrigeradoras:
_________________________________________________________________
_________________________________________________________________
_________________________________________________________________

c. CAJAS TRANSPORTADORAS
_________________________________________________________________
_________________________________________________________________
_________________________________________________________________

18
Asignatura: Salud Familiar y Comunitaria
Guía de Prácticas (2018 – B)

Uso:
_________________________________________________________________
_________________________________________________________________
_________________________________________________________________
_________________________________________________________________
_________________________________________________________________

d. TERMOS
_________________________________________________________________
_________________________________________________________________
_________________________________________________________________
Uso:
_________________________________________________________________
_________________________________________________________________
_________________________________________________________________
_________________________________________________________________
_________________________________________________________________

e. RUPTURA DE CADENA
_________________________________________________________________
_________________________________________________________________
_________________________________________________________________
Consecuencias:
_________________________________________________________________
_________________________________________________________________
_________________________________________________________________
_________________________________________________________________
_________________________________________________________________
_________________________________________________________________
f. MANTENIMIENTO PREVENTIVO RUTINA
_________________________________________________________________
_________________________________________________________________
_________________________________________________________________

19
Asignatura: Salud Familiar y Comunitaria
Guía de Prácticas (2018 – B)

Pasos:
_________________________________________________________________
_________________________________________________________________
_________________________________________________________________
_________________________________________________________________
_________________________________________________________________
_________________________________________________________________

1.6. EVALUACION DEL APRENDIZAJE


CUMPLE
LISTA DE VERIFICACIÓN O RUBRICA
SI NO
1. Reconoce y explica el uso del data logger

2. Identifica y explica los tipos y uso de las refrigeradoras Ice Lined

3. Reconoce y explica las cajas transportadoras

4. Explica el uso de los diferentes tipos de termos

5. Explica las acciones ante la ruptura de la cadena de frío

6. Explica el Mantenimiento Preventivo de Rutina

7. Revisa el material bibliográfico

8. Presenta los informes oportunamente

AUTOEVALUACIÓN
COEVALUACIÓN
HETEROEVALUACIÓN

1.7. BIBLIOGRAFÍA

- MINSA. Norma Técnica de Salud Nº 80-MINSA/DGIESP- V.04. Esquema


Nacional de Vacunación. 2016.
- MINSA. Norma Técnica de salud Nª 136- MINSA/2017/DGIESP. Manejo de la
cadena de Frio en las inmunizaciones. 2017.
- RM. N° 651 -2016/MINSA Que aprueba la NTS N° 080 - MINSA/DGIESP V.04.
Que establece el Esquema Nacional de Vacunación y adendas (VPH, Influenza;
varicela).
- RM. N°497 -2017/MINSA, Norma Técnica de Salud que establece la cadena de
frio en inmunizaciones.

20
Asignatura: Salud Familiar y Comunitaria
Guía de Prácticas (2018 – B)

2. INTERVENCIÓN ENFERMERA EN EL PAQUETE DE ATENCIÓN


INTEGRAL AL NIÑO: PROGRAMA DE PREVENCIÓN Y CONTROL DE
LA ANEMIA

“No todos los niños que nacen en América Latina y en el Caribe gozan de igualdad de
condiciones para crecer y desarrollarse…”
Dra. Mirta Roses Periago, Directora de OPS.

2.1. COMPETENCIA

Identifica y describe las actividades que la enfermera realiza durante la


implementación del Paquete de Atención Integral al Niño relacionadas al
fortalecimiento de su desarrollo a través de la administración de micronutrientes,
prevención y control de anemia, para lograr la protección en la población objetivo.

2.2. MARCO CONCEPTUAL

Desarrollar cuidados básicos a la población que garanticen satisfacer las necesidades


de salud en las diferentes etapas de vida y escenarios sociales es fundamental para
lograr la equidad en salud. Estos cuidados están relacionados con las acciones de
promoción de la salud, acciones de prevención de riesgos, atención de daños y
atención de las diferentes discapacidades.
En ese marco, el MAIS-BFC, considera que la atención de salud de las personas se
realice por etapas de vida, que incluyen Paquetes de Atención Integral. En el Niño,
considera los siguientes Paquetes por Etapa de Vida:
CICLO VITAL HUMANO
ETAPA EDADES
Periodo prenatal De la concepción al nacimiento
Infancia Del nacimiento a los 18-24 meses de edad
Comienza a caminar De los 12-15 meses 2-3 años de edad
Periodo preescolar De 2-3 a 6 años de edad
Niñez media De 6 a 12 años de edad
Adolescencia De 12 años a 18-21 años de edad
Juventud o adultez temprana De 18-21 a 40 años de edad
Madurez o adultez media De 40 a 60-65 años de edad
Vejez o adultez tardía De 60 a 65 años de edad hasta la muerte

2.2.1. LA ANEMIA

21
Asignatura: Salud Familiar y Comunitaria
Guía de Prácticas (2018 – B)

Tus aliados contra la anemia: Hierro en gotas y micronutrientes

Es compromiso del Estado y un desafío para toda la sociedad el desarrollo de nuestro


país. Esto implica, además de otras acciones, asegurar que toda niña y niño, sin
distinción, tengan condiciones que les permita el desarrollo de sus potencialidades y
capacidades en un marco de respeto y garantía de sus derechos fundamentales. El
control de crecimiento y desarrollo es una intervención de salud que tiene como
propósito vigilar el adecuado crecimiento y desarrollo de la niña y el niño, hacer un
acompañamiento a la familia, detectar precoz y oportunamente los riesgos,
alteraciones o trastornos.
a. Concepto: La anemia es un trastorno en el cual el número de glóbulos rojos o
eritrocitos circulantes en la sangre se ha reducido y es insuficiente para
satisfacer las necesidades del organismo. En términos de salud pública, la
anemia se define como una concentración de hemoglobina por debajo de dos
desviaciones estándar del promedio según género, edad y altura del nivel del
mar.
b. Valores Normales de Concentración de Hemoglobina y Niveles de Anemia
en Niños y Adolescentes (Hasta 1000 msnm)

Con Anemia según Niveles de Sin Anemia si


Población
Hemoglobina (g/dl) [c] de Hb (g/dl)
Niños
Niños Prematuros
1ª semana de vida ≤ 13.0 >13.0
2ª a 4ª semana de vida ≤ 10.0 >10.0
5ª a 8ª semana de vida ≤ 8.0 >8.0
Niños Nacidos a Término
Menor de 2 meses < 13.5 13.5-18.5
Niños de 2 a 6 meses cumplidos < 9.5 9.5-13.5
Severa Moderada Leve
Niños de 6 meses a 5 años
< 7.0 7.0 - 9.9 10.0 - 10.9 ≥ 11.0
cumplidos
Niños de 5 a 11 años de edad < 8.0 8.0 - 10.9 11.0 - 11.4 ≥ 11.5
Adolescentes
Adolescentes Varones y Mujeres de
< 8.0 8.0 - 10.9 11.0 - 11.9 ≥ 12.0
12 - 14 años de edad
Varones de 15 años a más < 8.0 8.0 - 10.9 11.0 - 12.9 ≥ 13.0
Mujeres NO Gestantes de 15 años a
< 8.0 8.0 - 10.9 11.0 - 11.9 ≥ 12.0
más

22
Asignatura: Salud Familiar y Comunitaria
Guía de Prácticas (2018 – B)

Mujeres Gestantes y Puérperas


Mujer Gestante de 15 años a más (*) < 7.0 7.0 – 9.9 10.0 - 10.9 ≥ 11.0
Mujer Puérpera < 8.0 8.0 – 10.9 11.0 - 11.9 ≥ 12.0
Fuente: Organización Mundial de la Salud, Concentraciones de hemoglobina para diagnosticar la anemia
y evaluar su gravedad. Ginebra. 2011.
En zonas geográficas ubicadas por encima de los 1000 metros sobre el nivel del mar (msnm) se debe
realizar el ajuste del valor de la Hemoglobina Observada.
(*) En el segundo trimestre del embarazo, entre la semana 13 y28, el diagnóstico de anemia es cuando
los valores de hemoglobina están por debajo de 10.5 g/dl.

c. Principales Causas de Anemia por Deficiencia de Hierro

Incremento de necesidades y/o bajos


Bajo aporte de hierro
depósitos de hierro

- Prematuros (considerado como el grupo - Ingesta dietética insuficiente o inadecuada.


de mayor riesgo por lo que su atención es - Alimentación complementaria deficiente en hierro
prioritaria) y/o Niños con bajo peso al nacer Hemínico a partir de los 6 meses de edad con o
y/o gemelares. sin lactancia materna.
- Niños nacidos a término y/o con Buen peso al - Alimentación complementaria tardía (inicio
nacer. despuésde los 6 meses de edad).
- Niños menores de 2 años. - Falta de acceso a los alimentos ricos en hierro de
- Niños con infecciones frecuentes origen animal (hierro Hemínico).

- Gestantes (sobre todo en el 3er trimestre). - Falta de ingesta de los alimentos ricos en hierro
Hemínico.
- Parto: Clampaje precoz del cordón umbilical,
antes de 1 minuto. - Dieta basada principalmente en leche (leche de
vaca y otros >= 24 onzas/día) y carbohidratos.
- Adolescentes, principalmente, mujeres.
- Dieta vegetariana sobre todo con alto contenido
- Mujeres en edad fértil. de fitatos y taninos.

Disminución de la absorción Pérdidas sanguíneas

- Hemorragias: Intrauterinas, perinatales,


digestivas, Menorragia (adolescentes)
- Introducción de la leche de vaca en el primer año
de vida puede producir microsangrado
- Factores dietéticos que inhiben la absorción
del hierro: taninos que están en el té, café, - Infestaciones parasitarias: Uncinarias, Giardia,
mates y gaseosas; fitatos que están en la fibra Plasmodium.
y calcio en los productos lácteos. - Infecciones por bacterias como Helicobacter
- Patologías del tracto digestivo como diarreas, Pylori.
síndrome de mala absorción gastritis crónica, - Patologías: Algunas anemias hemolíticas
ausencia del duodeno pos quirúrgica. intravasculares, Ej. caso de malaria y otras
- Medicamentos que reducen la absorción del patologías que producen hemólisis, u
hierro: Omeprazol, Ranitidina, Carbonato de operaciones quirúrgicas, entre otros.
Calcio, etc. - Epistaxis reiteradas, hematuria, hemoptisis,
hemorroides sangrantes, pérdida de sangre por
heces etc.
- Uso crónico de Antiinflamatorios No Esteroideos
(AINES) y Aspirina que condicione pérdidas

23
Asignatura: Salud Familiar y Comunitaria
Guía de Prácticas (2018 – B)

patológicas de hierro a nivel digestivo.

d. Síntomas y Signos de Anemia

Órganos o sistema
Síntomas y signos
afectado

Sueño incrementado, astenia, hiporexia (inapetencia), anorexia, irritabilidad,


rendimiento físico disminuido, fatiga, vértigos, mareos, cefaleas y
Síntomas generales alteraciones en el crecimiento.
En prematuros y lactantes pequeños: Baja ganancia ponderal.

Piel y membranas mucosas pálidas (signo principal), piel seca, caída


Alteraciones en piel y
delcabello, pelo ralo y uñas quebradizas, aplanadas (platoniquia) o con la
faneras
curvatura inversa (coiloniquia).

Alteraciones de conducta Pica: Tendencia a comer tierra (geofagia), hielo (pagofagia), uñas, cabello,
alimentaria pasta de dientes, entre otros.

Síntomas Taquicardia, soplo y disnea del esfuerzo. Estas condiciones se pueden


cardiopulmonares presentar cuando el valor de la hemoglobina es muy bajo (< 5g/dL).

Queilitis angular, estomatitis, glositis (lengua de superficie lisa, sensible,


Alteraciones digestivas
adolorida o inflamada, de color rojo pálido o brilloso), entre otros.

Defectos en la inmunidad celular y la capacidad bactericida de los


Alteraciones inmunológicas
neutrófilos.

Alteración del desarrollo psicomotor, del aprendizaje y/o la atención.


Síntomas neurológicos Alteraciones de las funciones de memoria y pobre respuesta a estímulos
sensoriales.

e. Manejo Preventivo de Anemia en Niños


El Tamizaje o despistaje de hemoglobina o hematocrito para descartar anemia
en los niños se realiza a los 6 meses de edad, y en adelante cada 6 meses
hasta que cumpla 2 años. A partir de los 2 años de edad se realizará un dosaje
de hemoglobina o hematocrito por año.
En caso que no se haya realizado el dosaje a la edad de 6 meses este se
realizara en el siguiente control.
La prevención de la anemia se realizará de la siguiente manera:
 La suplementación preventiva se iniciará con gotas a los 4 meses de vida
(sulfato ferroso o complejo Polimaltosado Férrico en gotas), hasta cumplir
los 6 meses de edad.

24
Asignatura: Salud Familiar y Comunitaria
Guía de Prácticas (2018 – B)

 Se administrará suplementación preventiva con hierro en dosis de 2 mg/día


hasta que cumpla los 6 meses de edad.
 Luego se continuará con la entrega de micronutrientes desde los 6 meses
de edad hasta completar 360 sobres (1 sobre por día).
 El niño que no recibió micronutrientes a los 6 meses de edad, lo podrá
iniciar en cualquier edad, dentro del rango de edad establecido (6 a 35
meses inclusive o 3 años de edad cumplidos).
 En el caso de niños mayores de 6 meses, y cuando no se cuente con
micronutrientes, estos podrán recibir hierro en otra presentación, como
gotas o jarabe de sulfato ferroso o Complejo Polimaltosado Férrico.
 En el caso de suspenderse el consumo de Micronutrientes, se deberá
continuar con el esquema hasta completar los 360 sobres; se prolongará
evitar tiempos prolongados de deserción.
f. Suplementación Preventiva con Hierro y Micronutrientes para niños
menores de 36 meses

CONDICIÓN DEL EDAD DE DOSIS PRODUCTO A


DURACIÓN
NIÑO ADMINISTRACIÓN (Via oral) UTILIZAR
Gotas Sulfato Ferroso Suplementación
Desde los 30 días
2 mg/kg/día o Gotas Complejo diaria hasta los 6
hasta los 6 meses
Polimaltosado Férrico meses cumplidos
Niños con bajo
peso al nacer y/o
prematuros Hasta que
Micronutrientes:
Desde los 6 meses 1 sobre complete el
Sobre de 1 gramo en
de edad diario consumo de 360
polvo
sobres

Desde los 4 meses Gotas Sulfato Ferroso o Suplementación


de edad hasta los 6 2 mg/kg/día Gotas Complejo diaria hasta los 6
Niños nacidos meses Polimaltosado Férrico meses cumplidos
a término, con
adecuado peso al Hasta que
nacer Desde los 6 meses 1 sobre Micronutrientes*: Sobre complete el
de edad diario de 1 gramo en polvo consumo de 360
sobres

*Si el EESS no cuenta con Micronutrientes podrá seguir usando las gotas o jarabe según el peso corporal.

g. Tipos de hierro:
Existen dos tipos de hierro en la dieta hierro hem y hierro no-hem
 El Hierro Hemínico (hierro hem) (Forma parte de la hemoglobina, y
mioglobina de tejidos animales) es absorbido con mucha mayor eficacia
que el hierro no hem y más aún porque potencia la absorción del hierro no

25
Asignatura: Salud Familiar y Comunitaria
Guía de Prácticas (2018 – B)

hem. Su porcentaje de absorción, es de 15 a 30%.. los alimentos con


mayor contenido del hierro hem son: alimentos de origen animal, como
hígado, sangrecita, bazo, bofe, riñón, carne de cuy, carne de res,
pescados, entre otros como se detalla a continuación:

Contenido de hierro en 100 gr de alimento de origen animal

ALIMENTOS Mg. de hierro ALIMENTOS Mg. de hierro


Sangre de pollo cocida 29.5 Pavo, pulpa 3.8
Bazo de res 28.5 Carne de res, pulpa 3.4
Hígado de pollo 8.5 Pescado 2.5-.3.5
Riñón 6.8 Carnero, pulpa 2.2
Pulmón (Bofe) 6.5 Pollo, pulpa 1.5

Fuente: CENAN/INS/MINSA. 2009 Tabla Peruana de Composición de Alimentos 7ma.


Edición. Lima, Perú.

 Hierro no Hemínico (hierro no hem). Es el que se encuentra en los


alimentos de origen vegetal y tiene una absorción de hasta 10%, tales
como habas, lentejas, arvejas, con mayor nivel de absorción, y las
espinacas, acelgas y hojas de color verde oscuro, con menor nivel de
absorción.
h. Efectos Adversos o Colaterales del Uso de Suplementos de Hierro

Los efectos colaterales son generalmente temporales y pueden presentarse


según el suplemento utilizado

 Sulfato Ferroso: Se absorbe mejor entre comidas, pero se incrementan


las manifestaciones de intolerancia digestiva (rechazo a la ingesta,
náuseas, vómitos, constipación, diarrea, dolor abdominal), lo que puede
limitar su adherencia y eficacia. Se recomienda consumirlos 1 o 2 horas
después de las comidas.

 Hierro Polimaltosado: En condiciones fisiológicas es estable y su


interacción con otros componentes de la dieta parecen ser menores que la
del Sulfato Ferroso.
i. Tablas para Ajuste de Hemoglobina según la Altura sobre el Nivel del Mar

El ajuste de los niveles de hemoglobina se realiza cuando el niño, adolescente


gestante o puérpera residen en localidades ubicadas en altitudes por encima de

26
Asignatura: Salud Familiar y Comunitaria
Guía de Prácticas (2018 – B)

los 1,000 metros sobre el nivel del mar. El nivel de hemoglobina ajustada es el
resultado de aplicar el factor de ajuste al nivel de hemoglobina observada.

.Niveles de hemoglobina ajustada = Hemoglobina observada – Factor de ajuste por altitud


Factor
Factor Factor de Factor Factor
Factor de de
ALTITUD de ALTITUD ajuste de ALTITUD de
ajuste por ajuste
(msnm) ajuste (msnm) por ajuste (msnm) ajuste
altitud por
por altitud por por
altitud
altitud altitud altitud
DESDE HASTA DESDE HASTA DESDE HASTA
1000 1041 0.1 3082 3153 2.0 4183 4235 3.8
1042 1265 0.2 3154 3224 2.1 4236 4286 3.9
1266 1448 0.3 3225 3292 2.2 4287 4337 4.0
1449 1608 0.4 3293 3360 203 4338 4388 4.1
1609 1751 0.5 3361 3425 2.4 4389 4437 4.2
1752 1882 0.6 3426 3490 2.5 4438 4487 4.3
1883 2003 0.7 3491 3553 2.6 4488 4535 4.4
2004 2116 0.8 3554 3615 2.7 4536 4583 4.5
2117 2223 0.9 3616 3676 2.8 4584 4631 4.6
2224 2325 1.0 3677 3736 2.9 4632 4678 4.7
2326 2422 1.1 3737 3795 3.0 4679 4725 4.8
2423 2515 1.2 3796 3853 3.1 4726 4771 4.9
2516 2604 1.3 3854 3910 3.2 4772 4816 5.0
2605 2690 1.4 3911 3966 3.3 4817 4861 5.1
2691 2773 1.5 3967 4021 3.4 4852 4906 5.2
2774 2853 1.6 4022 4076 3.5 4907 4951 5.3
2854 2932 1.7 4077 4129 3.6 4952 4994 5.4
2933 3007 1.8 4130 4182 3.7 4995 5000 5.5
3008 3081 1.9

Fuente: Instituto Nacional de Salud/Centro Nacional de Alimentación y Nutrición/Dirección Ejecutiva de


Vigilancia Alimentaria y Nutricional, 2015.

2.2.2. MICRONUTRIENTES
Los Micronutrientes en polvo son minerales y vitaminas que hacen más nutritiva la
comida del niño y ayudan a evitar la anemia permitiendo que crezcan sanos y fuertes.
Contiene 5 micronutrientes: Hierro: 12.5 mg, zinc: 5 mg, Vitamina A: 300 mg, Ácido
Fólico: 150 mg, y Vitamina C: 30 mg., los cuales se agregan a una ración de comida.
Los Micronutrientes no necesitan cocinarse, solo deben ser añadidos en una ración
de comida espesa de los bebes, ya sea en papilla, purés o segundos.
Se debe mezclar el contenido del sobre de Micronutrientes con 2 cucharadas de la
comida, cuando se encuentre a temperatura que el niño ya pueda comerla.

27
Asignatura: Salud Familiar y Comunitaria
Guía de Prácticas (2018 – B)

Explicar a la madre que los Micronutrientes no le cambiaran el sabor ni el color a la


comida antes de los 15 minutos. Por ello es preciso advertir que se debe evitar
agregar el polvo de Micronutriente en la comida caliente, pues le cambiara de color,
olor y sabor a la comida y el niño no querrá consumirla. Se recomienda no mezclar
los Micronutrientes con líquidos o semilíquidos como leche, jugos, agua o sopas,
debido a que el polvo de micronutrientes se quedara suspendido y no se mezcla
adecuadamente
La ración de comida a la cual se agregó los Micronutrientes no puede recalentar.
El consumo de micronutrientes no debe ser administrado junto con otros
medicamentos, debe ser suspendido si el niño está tomando antibióticos y podrá
reiniciarse al terminar el tratamiento de antibióticos.
a. Pasos para preparar los Micronutrientes:
1. Lavado de manos con agua y jabón antes de preparar el almuerzo del bebe
2. Separar 2 cucharadas de comida de consistencia espesa (puré, mazamorra
o segundo)
3. Abrir el sobre con los dedos o tijera, por la esquina y con cuidado
4. Cuando la comida esta tibia, echar todo el contenido del sobre en las 2
cucharadas de comida espesa separada.
5. Mezclar bien las 2 cucharadas de comida separada con los micronutrientes.
6. Finalmente, ofrecerle de comer primero las 2 cucharadas mezcladas con los
micronutrientes en no más de 15 minutos y luego continuar con el resto de la
comida.
b. Como Manejar los posibles Efectos Colaterales
Los niños que recibieron lactancia materna exclusiva y que empiezan a consumir
micronutrientes, exactamente a los 6 meses, pueden presentar heces sueltas
debido a:
1. Cambios en la flora intestinal 8 microorganismos) asociados con la
introducción del hierro en la dieta.
2. Efectos del ácido ascórbico contenido en los Micronutrientes, en el
peristaltismo intestinal en los bebes, quienes previamente han recibido
cantidades pequeñas de ácido ascórbico a través de la leche materna
3. Que el niño puede presentar algunos malestares que van a pasar y que no
hay porque alarmarse
4. Este malestar puede ser: nauseas, vómitos, diarrea, estreñimiento

28
Asignatura: Salud Familiar y Comunitaria
Guía de Prácticas (2018 – B)

5. También puede ocurrir el oscurecimiento de los dientes. Para evitar que los
dientes oscurezcan, recomendar que se tome el suplemento en gotas o
jarabe inmediatamente, sin tenerlo por mucho tiempo en la boca
6. Advertir que las deposiciones podrían oscurecerse ya que normalmente
alguna pequeña cantidad de hierro se excreta en las heces y provoca el
oscurecimiento en el color de las heces.
7. Indicar que las náuseas, vómitos y diarrea son temporales si persisten hay
que indicar que pruebe fraccionando la dosis del suplemento de hierro o
cambiar el horario
8. Si hay estreñimiento, indicar que el estreñimiento pasara a medida que el
niño vaya consumiendo más alimentos, sobre todo frutas y verduras.
9. Si los malestares persistieran, consultar con el medico del establecimiento
de salud

2.3. ACTIVIDADES

INTERVENCIÓN ENFERMERA EN EL PAQUETE DE ATENCION AL NIÑO: ANEMIA


1. Explica y reflexiona sobre la anemia
2. Identifica y explica los valores normales de la anemia
3. Describe y explica los síntomas y signos de anemia
4. Explica y describe el tratamiento de la anemia
5. Explica las medidas preventivas para evitar la anemia
6. Describe y explica cómo se prepara los micronutrientes
7. Describe y explica los valores de ajuste de hemoglobina

2.3.1. ACTIVIDADES ACADÉMICAS:


Según el EESS, la alumna desarrolla:
1. Descarte de anemia mediante el uso de hemoglobinometro. Técnica e
interpretación de resultados.
• Realizar la toma de 2 hemoglobinas con hemoglobinometro.
• Lectura e interpretación del resultado y explicar acciones a tomar.
• Registro en formato de historia clínica
2. Seguimiento de niños con anemia: Visita domiciliaria.
• Identificar en el mapa comunitario las direcciones de 2 niños menores de
5 años con anemia.
• Realizar los respectivos informes de las visitas domiciliarias

29
Asignatura: Salud Familiar y Comunitaria
Guía de Prácticas (2018 – B)

3. Seguimiento comunitario de niños de 4 y 5 meses con sulfato ferroso: Visita


domiciliaria
• Realizar 3 seguimientos de niños de 4 meses para entrega de sulfato
ferroso.
• Realizar los respectivos informes de las visitas domiciliarias
4. Seguimiento comunitario de niños hasta con 4a, 11m, 29 días con
micronutrientes: Visita domiciliaria
• Realizar 5 seguimientos de niños para entrega de micronutrientes.
• Deberá realizar los respectivos informes de las visitas domiciliarias
5. Sistema de información nutricional en menores de 5 años: SIEN
• Conocer el sistema de registro sien en su establecimiento de salud
• Presentar un informe sobre la importancia de este sistema y utilidad.
6. Registro en historia clínica
• Conocer la historia clínica del niño
• Registrar las visitas domiciliarias en la historia clínica con supervisión del
personal de salud y saca una copia fotostática del registro.
7. Codificación y registro HISS
• Conocer y realizar la codificación de los procedimientos: descarte de
anemia, anemia, administración de micronutrientes, administración de
sulfato ferroso, visita domiciliaria.
• Registrar la codificación en el formato HISS con supervisión del personal
de salud

2.4. MATERIALES

 Sobres de micronutriente
 Sulfato ferroso gotas
 Sulfato ferroso polimaltosado
 Hemoglobinometro
 Guantes
 Algodón lanceta
 Microcubeta
 Afiches
 Folletos

30
Asignatura: Salud Familiar y Comunitaria
Guía de Prácticas (2018 – B)

 Lapicero
 Formatos de:
- Informe de visita domiciliaria
- De historia clínica del niño
- Formato HISS
- Formato SIEN

2.5. REFORZAMIENTO DEL APRENDIZAJE

Complete brevemente:

a. Según la Norma Técnica de Salud, Anemia es:


_____________________________________________________________________
_____________________________________________________________________
_____________________________________________________________________

b. Los Valores Normales de Hemoglobina


_____________________________________________________________________
_____________________________________________________________________
_____________________________________________________________________
_____________________________________________________
c. Causas de la Anemia por Deficiencia del Hierro
_____________________________________________________________________
_____________________________________________________________________
_____________________________________________________________________
_____________________________________________________________________
_____________________________________________________________________

d. Tratamiento de la Anemia
_____________________________________________________________________
_____________________________________________________________________
_____________________________________________________________________
_____________________________________________________________________
_____________________________________________________________________

31
Asignatura: Salud Familiar y Comunitaria
Guía de Prácticas (2018 – B)

e. Medidas Preventivas para evitar la Anemia


_____________________________________________________________________
_____________________________________________________________________
_____________________________________________________________________
_____________________________________________________________________
f. ¿Que son los Micronutrientes y que contienen?
_____________________________________________________________________
_____________________________________________________________________
_____________________________________________________________________

g. ¿Cómo se preparan los Micronutrientes?


_____________________________________________________________________
_____________________________________________________________________
_____________________________________________________________________
_____________________________________________________
h. ¿Cómo se realiza el ajuste de hemoglobina según la altura sobre el nivel del
mar? Coloque un ejemplo
_____________________________________________________________________
_____________________________________________________________________
_____________________________________________________________________
_____________________________________________________________________

i. ¿Cómo es el Manejo de los efectos colaterales del hierro y los


micronutrientes?
_____________________________________________________________________
_____________________________________________________________________
_____________________________________________________________________
_____________________________________________________________________
_____________________________________________________________________

j. Describa los pasos y materiales para el uso del hemoglobinometro


_____________________________________________________________________
_____________________________________________________________________

32
Asignatura: Salud Familiar y Comunitaria
Guía de Prácticas (2018 – B)

_____________________________________________________________________
_____________________________________________________________________

2.6. EVALUACION DEL APRENDIZAJE

CUMPLE
LISTA DE VERIFICACIÓN O RUBRICA
SI NO
1 Explica que anemia
2 Identifica y explica los valores normales de la anemia
3 Describe y explica los síntomas y signos de anemia
4 Explica y describe el tratamiento de la anemia
5 Explica las medidas preventivas para evitar la anemia
6 Describe y explica los valores de ajuste de hemoglobina
7 Describe y explica cómo se prepara los micronutrientes
8 Reconoce y describe el funcionamiento del hemoglobinómetro
9 Realiza la toma de 2muestras de sangre (hemoglobina) con
hemoglobinometro y presenta copia de registro en historia clínica (Según
EESS)
10 Identifica en el mapa comunitario las direcciones de 2 niños menores de 5
años con anemia y realiza los respectivos informes de las visitas
domiciliarias.
11 Realizar 3 seguimientos de niños de 4 meses para entrega de sulfato
ferroso y realiza los respectivos informes de las visitas domiciliarias.
12 Realiza 5 seguimientos de niños para entrega de micronutrientes y realiza
los respectivos informes de las visitas domiciliarias
13 Conoce y explica el sistema de registro SIEN en su EESS y presenta un
informe
14 Conoce la HC del niño y registra las visitas domiciliarias en la HC con
supervisión del personal de salud. Presenta copia fotostática del registro.
15 Conoce la codificación de los procedimientos: descarte de anemia,
administración de micronutrientes, administración de sulfato ferroso, visita
domiciliaria, etc. y presenta su hoja de registro HISS adjunta a la presente
guía

AUTOEVALUACIÓN
COEVALUACIÓN
HETEROEVALUACIÓN

2.7. BIBLIOGRAFIA

- MINSA. Norma técnica de Salud Nº 134-2017. Manejo terapéutico y preventivo


de la Anemia en niños, adolescentes, Mujeres Gestantes y Puérperas.

33
Asignatura: Salud Familiar y Comunitaria
Guía de Prácticas (2018 – B)

- Resolución Ministerial N° 249-2017/MINSA: Plan Nacional de Reducción y


Control de la Anemia Materna Infantil y la Desnutrición Crónica en el Perú
2017-2021.
- RM. N° 055-2016 directiva sanitaria para la prevención de la anemia mediante
la suplementación con micronutrientes y hierro en niñas y niños menores de 36
meses.

34
Asignatura: Salud Familiar y Comunitaria
Guía de Prácticas (2018 – B)

3. INTERVENCIÓN ENFERMERA EN LA ESTRATEGIA SANITARIA


NACIONAL DE PREVENCIÓN Y CONTROL DE TUBERCULOSIS

3.1. COMPETENCIA

Contribuir a la disminución progresiva y sostenidamente la incidencia de tuberculosis


mediante la detección, diagnostico y tratamiento oportuno gratuito y supervisando de
las personas con Tuberculosis (TB), colaborando en la atención integral de calidad con
la finalidad de disminuir la morbimortalidad y sus repercusiones sociales y económicas

3.2. MARCO CONCEPTUAL

Una de las enfermedades que ocasiona un grave daño a la persona y riesgo a la


sociedad es la tuberculosis (TB), la cual es un problema de salud grave, por el daño
que provoca en la población, aumento en la incidencia, (número de personas que a su
vez transmiten la enfermedad) como en la mortalidad (personas que mueren como
consecuencia directa o indirecta por las secuelas que ésta deja), más aún que esta
patología tiene un diagnóstico sencillo y un tratamiento eficaz en la mayoría de los
casos.
La tercera parte de la población mundial, está infectada por el bacilo que causa la TB.
En 1993 la Organización Mundial de la Salud (OMS) declaró a la TB una emergencia
mundial en salud pública, cuando en ese momento se estimaban 7 a 8 millones de
casos y 1,3 a 1,6 millones de muertes anuales. En 2010 se estimaron 8,5 a 9,2
millones de casos y 1,2 a 1,5 millones de muertes (incluyendo personas VIH positivas).
La Estrategia Sanitaria Nacional de Prevención y Control de la Tuberculosis (ESN-
PCT) es el órgano técnico normativo dependiente de la Dirección General de Salud de
las Personas, responsable de establecer la doctrina, normas y procedimientos para el
control de la tuberculosis en el Perú; garantizando la detección, diagnóstico,
tratamiento gratuito y supervisado a todos los enfermos con tuberculosis, con criterios
de eficiencia, eficacia y efectividad. Está integrado a los servicios generales de salud a
nivel nacional, se operativiza desde el nivel local y su cobertura alcanza a todos los
establecimientos del Ministerio de Salud y otras instituciones que prestan servicios de
salud

35
Asignatura: Salud Familiar y Comunitaria
Guía de Prácticas (2018 – B)

En el Perú, la ESN-PCT cuenta con los medios técnicos de diagnóstico accesibles y


esquemas de tratamiento de alta eficacia para afrontar con éxito el desafío de este
grave problema de salud pública.
En la primera Conferencia Ministerial Mundial de la OMS para poner fin a la
tuberculosis en la era del desarrollo sostenible: una respuesta multisectorial, donde se
han reunido delegados de 114 países en Moscú, se presentó la siguiente información2:
 La tuberculosis es una de las 10 principales causas de mortalidad en el mundo.
 En 2016, 10,4 millones de personas enfermaron de tuberculosis y 1,7 millones
murieron por esta enfermedad (entre ellos, 0,4 millones de personas con VIH).
Más del 95% de las muertes por tuberculosis se producen en países de ingresos
bajos y medianos.
 Siete países acaparan el 64% de la mortalidad total; encabeza esta triste lista la
India, seguida de Indonesia, China, Filipinas, el Pakistán, Nigeria y Sudáfrica.
 Se estima que en 2016 enfermaron de tuberculosis un millón de niños y que 250
000 niños murieron debido a esta causa (inlcuidos los niños con tuberculosis
asociada al VIH).
 La tuberculosis es una de las causas principales de defunción en las personas
VIH-positivas: en 2016, el 40% de las muertes asociadas al VIH se debieron a la
tuberculosis.
 La tuberculosis multirresistente (TB-MDR) sigue constituyendo una crisis de salud
pública y una amenaza para la seguridad sanitaria. Según las estimaciones de la
OMS, hubo 600 000 nuevos casos de resistencia a la rifampicina (el fármaco de
primera línea más eficaz), 490 000 de los cuales padecían TB-MDR.
 Se estima que entre 2000 y 2016 se salvaron 53 millones de vidas gracias a la
dispensación de servicios de diagnóstico y tratamiento contra la tuberculosis.
 Acabar para 2030 con la epidemia de tuberculosis es una de las metas
relacionadas con la salud, incluidas en los Objetivos de Desarrollo Sostenible
adoptados en 2015.
El compromiso colectivo de intensificar la acción en cuatro frentes:

2
Conferencia Ministerial Mundial de la OMS. 2017. Nuevo compromiso para poner fin a la Tuberculosis. URL:
http://www.who.int/es/news-room/detail/17-11-2017-new-global-commitment-to-end-tuberculosis

36
Asignatura: Salud Familiar y Comunitaria
Guía de Prácticas (2018 – B)

1. Actuar rápidamente para lograr la cobertura sanitaria universal mediante el


refuerzo de los sistemas de salud y la mejora del acceso a la prevención y la
atención de la TB centradas en las personas, velando por no dejar a nadie atrás.
2. Movilizar una financiación suficiente y sostenible mediante mayores inversiones
domésticas e internacionales para colmar las lagunas en materia de aplicación e
investigación.
3. Promover la investigación y el desarrollo de nuevos instrumentos de diagnóstico,
tratamiento y prevención de la TB.
4. Fortalecer la rendición de cuentas mediante un marco de seguimiento y examen
de los progresos conducentes a poner fin a la TB, incluidos los enfoques
multisectoriales.

3.2.1. PREVENCIÓN DE LA TUBERCULOSIS (TBC)


La prevención tiene como finalidad evitar la infección por tuberculosis y en caso que
ésta se produzca tomar medidas para evitar el paso de infección a enfermedad. Las
medidas preventivas están dirigidas a evitar la diseminación del Bacilo de Koch. Las
principales medidas preventivas son:
a. Diagnóstico y Tratamiento de la Tuberculosis Pulmonar
La medida preventiva más eficaz es evitar el contagio, eliminando las fuentes de
infección presentes en la comunidad a través de la detección, diagnóstico precoz
y tratamiento oportuno y completo de los casos de tuberculosis pulmonar

37
Asignatura: Salud Familiar y Comunitaria
Guía de Prácticas (2018 – B)

principalmente frotis positivo (TBP-FP). “El tratamiento de uno es la prevención


de todos”.
b. Vacunación BCG
La vacuna BCG (Bacilo de Calmette - Güerin) contiene bacilos vivos y
atenuados, obtenida originalmente a partir del Mycobacterium bovis. Su
aplicación tiene como objetivo provocar respuesta inmune útil que reduce la
morbilidad tuberculosa post–infección primaria. Su importancia radica en la
protección que brinda contra las formas graves de tuberculosis:
Meningoencefalitis tuberculosa (MEC-TB) y Tuberculosis miliar; debiendo ser
aplicada en todo recién nacido. La vacuna BCG se aplicará gratuitamente a los
recien nacidos, evitando oportunidades perdidas y es responsabilidad de la
Estrategia Sanitaria Nacional de Inmunizaciones.
c. Control de Contactos
Se denomina contacto a las personas que conviven con la persona con
tuberculosis.
 Contacto Intradomicilario: Es aquella persona que vive en el domicilio de la
persona con tuberculosis.
 Contacto Extradomicilario: Es aquella persona que no vive en el domicilio de
la persona con tuberculosis, sin embargo, comparte ambientes comunes
(colegio, trabajo, guardería, albergue). Así mismo, son considerados en esta
categoría, parejas, amigos y familiares que frecuentan a la persona con
tuberculosis.
El control de contactos se define como la evaluación integral y
seguimiento de estas personas. Tiene como objetivos prevenir la
infección y el desarrollo de enfermedad además de detectar casos de
tuberculosis entre los contactos. Es prioritario el control de los contactos
de un enfermo TBP-FP, porque son las personas que tienen mayor
posibilidad de haberse infectado recientemente y desarrollar la
enfermedad. Los procedimientos para el control de contactos se detallan
en la disposición específica correspondiente.
d. Quimioprofilaxis
Es la administración de isoniacida a personas en riesgo de ser infectadas o
enfermar de tuberculosis con el objetivo de prevenir la enfermedad tuberculosa.
La indicación de la quimioprofilaxis, será responsabilidad exclusiva del médico

38
Asignatura: Salud Familiar y Comunitaria
Guía de Prácticas (2018 – B)

tratante del establecimiento de salud. La organización y cumplimiento de la


quimioprofilaxis, estará bajo responsabilidad de enfermería. Los procedimientos
para la quimioprofilaxis se detallan en la disposición específica correspondiente.
e. Educación y Comunicación para la Salud
La comunicación en el Control de la Tuberculosis es un proceso de interacción y
diálogo entre el personal de los servicios de salud y los ciudadanos en diversos
escenarios y espacios (individual, familiar y comunitario), con la finalidad de
influir y lograr estilos de vida saludables que disminuya la transmisión de la
infección en la comunidad.

3.2.2. DETECCIÓN Y DIAGNÓSTICO DE CASOS DE TBC


a. Detección de casos
Es la actividad orientada a identificar precozmente a las personas con
tuberculosis. Se realizará permanentemente a través de la identificación y
examen inmediato de los sintomáticos respiratorios, que se detectan durante la
atención de salud en cualquier área/servicio del establecimiento.
• Sintomático Respiratorio (S.R.): Es toda persona que presenta tos con
expectoración por más de 15 días.
• S.R. Identificado (S.R.I): Es la persona detectada e inscrita en el Libro de
Registro de Sintomáticos Respiratorios. (Ver el anexo correspondiente)
• S.R. Examinado (S.R.Ex): Es el S.R. al que se le realiza uno o más
baciloscopías de esputo.
b. Procedimientos para la Detección del Sintomático Respiratorio
La detección del S.R. se realizará obligatoria y permanentemente en todos los
establecimientos de salud, en la demanda de las atenciones en mayores de 15
años que acuden por cualquier causa a los diferentes servicios. La organización
de esta actividad es responsabilidad del profesional de enfermería en
coordinación permanente con el equipo multidisciplinario de la ESN-PCT y el
cumplimiento de la actividad es responsabilidad de todos los trabajadores del
establecimiento de salud. Se capacitará a todo el personal en la identificación del
S.R., en todos los servicios del establecimiento de salud, priorizando Admisión y
otras áreas de trabajo (Triaje, Consulta Externa, Emergencia, Hospitalización)
Una vez identificado el sintomático respiratorio:
• Llenar correctamente la “Solicitud de Investigación Bacteriológica en TB”

39
Asignatura: Salud Familiar y Comunitaria
Guía de Prácticas (2018 – B)

• Inmediatamente obtener la primera muestra de esputo.


• La segunda muestra deberá traerla al día siguiente, en caso de
incumplimiento el personal de salud realizará visita domiciliaria.
Consideraciones para obtener una muestra adecuada:
- Calidad: Una buena muestra es aquella que proviene del árbol
bronquial, y es obtenida después de un esfuerzo de tos. Sin embargo
una muestra con apariencia de saliva o sangre puede ser positiva.
- Cantidad: Para ser considerado suficiente, la muestra debe tener un
volumen aproximado de 5 ml. Si el enfermo tiene escasa secreción, se
le debe indicar, que produzca 3 expectoraciones más en el mismo
envase hasta que obtenga la cantidad suficiente.
• Número de muestras y momento de la recolección:
- Se recomienda analizar dos muestras de cada sintomático Respiratorio.
La primera muestra debe obtenerse en el momento de la consulta y la
segunda al día siguiente en la mañana.
- La recepción de muestras se realizará durante todo el horario de
atención del establecimiento de salud y no se deberá rechazar ninguna
muestra.
c. Diagnóstico de casos
La herramienta fundamental para el diagnóstico de caso de Tuberculosis es la
bacteriología (Baciloscopía y Cultivo) por su alta especificidad, sensibilidad y
valor predictivo. En aquellas situaciones donde los estudios bacteriológicos no
sean concluyentes será necesario realizar el seguimiento diagnóstico de acuerdo
a la organización de la red de servicios de salud, utilizando otros criterios tales
como: Clínico, epidemiológico, diagnóstico por imágenes, inmunológico,
anatomopatológico. Toda persona con diagnóstico de Tuberculosis previa
consejería y aceptación se deberá realizar la prueba de diagnóstico para VIH.
d. Definición de caso
Caso de tuberculosis, es toda persona a la que se diagnostica tuberculosis, con
o sin confirmación bacteriológica y a quien se decide indicar y administrar un
tratamiento antituberculoso. Desde el punto de vista epidemiológico, adquieren
especial prioridad los enfermos con TB pulmonar frotis positivo por constituir la
principal fuente de transmisión.

40
Asignatura: Salud Familiar y Comunitaria
Guía de Prácticas (2018 – B)

• Caso de tuberculosis pulmonar con frotis positivo (TBP-FP) Es el caso de TB


Pulmonar, que tienen confirmación a través del frotis directo positivo.
• Caso de tuberculosis pulmonar cultivo positivo (TBP-CP) Es el caso de TB
Pulmonar, en que luego del seguimiento diagnóstico se ha demostrado la
presencia de Mycobacterium tuberculosis en cultivo, teniendo baciloscopías
negativas. Su diagnóstico es responsabilidad exclusiva del médico tratante
del establecimiento de salud.
• Caso de tuberculosis pulmonar con BK (-) y cultivo (-) Es el caso de TB
Pulmonar, al que se le ha realizado el procedimiento de seguimiento
diagnóstico presentando bacteriología negativa y a quien se decide iniciar
tratamiento antituberculoso por otros criterios (clínico, epidemiológico,
diagnóstico por imágenes, inmunológico, anatomopatológico). Su
diagnóstico es responsabilidad exclusiva del médico tratante del
establecimiento de salud.
• Caso de Tuberculosis Extra Pulmonar Es el caso a quien se diagnostica
tuberculosis en otro(s) órgano(s) que no sean los pulmones. La formas
extrapulmonares más frecuentes en el país son la pleural, ganglionar e
intestinal. En las personas con tuberculosis extrapulmonar que son
sintomáticos respiratorios, solicitar además baciloscopía y cultivo de esputo,
para descartar Tuberculosis Pulmonar. Los casos de TB Pulmonar Frotis
Positivo más TB extrapulmonar, serán notificados como TB Pulmonar en el
informe operacional.
• Caso de Tuberculosis Multidrogo-resistente (TB MDR) Es aquella
Tuberculosis ocasionada por bacilos mutidrogorresistentes. Bacilos
Multidrogorresistentes: son bacilos resistentes a por lo menos Isoniacida y
Rifampicina. La Multidrogorresistencia es la forma más severa de resistencia
bacteriana en la actualidad.
• Caso de Tuberculosis Infantil: Es la persona menor de 15 años al que se
diagnostica tuberculosis y a quien se decide iniciar y administrar un
tratamiento antituberculosis.

3.2.3. CONTROL DE INFECCIONES Y BOSEGURIDAD


El control de infecciones en tuberculosis es el conjunto de medidas que define el
establecimiento de salud con el objetivo de prevenir y controlar la transmisión del
mycobacterium tuberculosis afín de evitar su transmisión al personal de salud, los

41
Asignatura: Salud Familiar y Comunitaria
Guía de Prácticas (2018 – B)

pacientes y las visitas que a él. La bioseguridad en el control de la tuberculosis es el


conjunto de medidas preventivas que se establecen y son de cumplimiento
obligatorio para proteger la salud y la seguridad del personal que trabaja en el
laboratorio frente, a diferentes riesgos producidos por agentes biológicos, físicos y
químicos.
Actualmente se reconocen tres tipos de medidas de control de la transmisión de la
Tuberculosis al interior de los establecimientos de salud: Medidas de control
administrativo, Medidas de control ambiental, Medidas de protección respiratoria.

Medidas de Control de la Transmisión de TBC

PRIORIDAD TIPO DE MEDIDA OBJETIVO


PRIMERA CONTROL Reducen la exposición del trabajador de salud y de
ADMINISTRATIVO pacientes
SEGUNDA CONTROL AMBIENTAL Reducen la concetración de núcleos de gotitas
infecciosas
TERCERA PROTECCIÓN Protege al personal de salud en áreas donde la
RESPIRATORIA concentración de núcleos de gotitas no puede ser
PERSONAL reducida adecuadamente por las medidas anteriores

3.2.4. TRATAMIENTO DE LA TUBERCULOSIS


El tratamiento se basa en diversos regímenes de terapia combinada (varios
medicamentos) de corta duración formulados en los decenios de l970 y 1980, y que
han ido mejorando en el transcurso de los años, teniendo en cuenta tres propiedades
fundamentales de los medicamentos antituberculosis: capacidad bactericida,
capacidad esterilizante y capacidad de prevenir la resistencia. La Isoniazida y la
Rifampicina son consideradas como el Núcleo Básico del tratamiento antituberculoso
a la que se agregó posteriormente la Pirazinamida; todas ellas pueden eliminar el
bacilo de la TB (Mycobacterium tuberculosis) en cualquier localización, a nivel
intracelular y extracelular.
El tratamiento farmacológico considera dos fases:
• Primera Fase de inducción o bactericida: de administración diaria, sirve para
reducir rápidamente la población bacilar de crecimiento y multiplicación rápida
y para prevenir la resistencia y con ello el fracaso.

42
Asignatura: Salud Familiar y Comunitaria
Guía de Prácticas (2018 – B)

• Segunda fase de mantenimiento o esterilizante: de administración


intermitente. Incluye menor número de medicamentos, suficientes para
conseguir la eliminación de los bacilos persistentes y evitar así las recaídas.
En todas las personas con tuberculosis es obligatorio observar la toma de
medicamentos, con la finalidad de asegurar la posibilidad de curación y menos riesgo
de resistencia y fracaso al tratamiento.
En investigaciones médicas de años anteriores demostraron que cuando se brinda
tratamiento autoadministrado (no observado por el personal de salud) las personas
con tuberculosis no cumplen estrictamente la toma de todos los medicamentos y por
tanto se incrementa el riesgo de fracaso y muerte, con transmisión de TB resistente.
• Medicamentos Antituberculosis de Primera Línea
Los medicamentos de primera línea se utilizan en personas con tuberculosis
en condicion de: nuevos, recaídas y abandonos, son altamente eficaces y de
buena tolerancia.
• Medicamentos Antituberculosis de Segunda Línea
Los medicamentos de segunda línea se utilizan generalmente en personas
con tuberculosis resistente a antibióticos. Son menos eficaces y de menor
tolerancia, excepto las quinolonas.

3.2.5. ATENCION DE ENFERMERÍA AL PACIENTE CON TBC

a. Entrevista de Enfermería
La entrevista de enfermería debe realizarse al inicio, al cambio de fase y al
término de tratamiento. Esta actividad debe ser registrada en el formato
respectivo y en la tarjeta de tratamiento, con firma y sello del profesional que lo
ejecuta.
Objetivos:
• Educar a la persona con tuberculosis y familia, sobre su enfermedad, formas
de contagio, importancia del tratamiento supervisado y baciloscopía y cultivos
de control mensual.
• Establecer canales de comunicación y responsabilidad compartida con la
persona con tuberculosis y la familia, con el fin de garantizar la adherencia al
tratamiento, el seguimiento de casos y estudio de contactos a través de la
aplicación de la Estrategia.

43
Asignatura: Salud Familiar y Comunitaria
Guía de Prácticas (2018 – B)

• Valorar factores de riesgo para TB MDR con la finalidad de planificar


intervenciones. Detectar precozmente RAFAs y colaborar en el manejo
oportuno de éstas para evitar irregularidad y abandonos al tratamiento.
• Contribuir a un adecuado seguimiento de casos y estudio de contactos.
• Identificar en el paciente conductas de riesgo, a fin de realizar un trabajo de
consejería.
b. Visita Domiciliaria
Esta actividad consiste en acudir al domicilio de la persona con Tuberculosis con
la finalidad de educar al paciente y familia. Deberá efectuarse dentro de las
primeras 48 horas de realizado el diagnóstico. Para cada visita domiciliaria
utilizar la ficha correspondiente para ello ver anexos.
Objetivos:
• Educar a la persona con tuberculosis y familia incorporándolos
activamente en la recuperación de la persona con tuberculosis.
• Identificar problemas de salud y factores condicionantes, para brindar
apoyo educativo en busca de solución.
• Verificar el censo y optimizar el control de contactos.
• Contribuir al éxito del tratamiento antituberculosis recuperando a la
persona inasistente.
Motivos de la Visita:
• Ubicar al sintomático respiratorio BK (+) que no acude al establecimiento
de salud.
• Ubicación y verificación del domicilio de las personas con tuberculosis
para su ingreso al tratamiento.
• Educación sanitaria al grupo familiar sobre: Importancia del tratamiento
supervisado, medidas preventivas y solicitar su participación en el
cuidado de la persona con tuberculosis
• Verificar número de contactos censados a fin de facilitar su control y
detectar nuevos casos de tuberculosis.
• Recolectar muestras de esputo en caso de encontrar sintomáticos
respiratorios entre los contactos.
• Obtener la segunda muestra del sintomático respiratorio que no retorna
al establecimiento de salud.

44
Asignatura: Salud Familiar y Comunitaria
Guía de Prácticas (2018 – B)

• Recuperar a la persona con tuberculosis que no asiste al tratamiento


(dentro de las 24 horas).
c. Organización y administración del tratamiento
La enfermera del establecimiento de salud es responsable de garantizar la
correcta administración del tratamiento antituberculosis.
La adherencia al tratamiento depende en gran parte de la relación establecida
entre la persona con tuberculosis, el personal de enfermería que lo administra y
el establecimiento de salud.
El tratamiento es estrictamente supervisado y ambulatorio. El personal de
enfermería asegurará que la persona con tuberculosis, reciba la administración
de los medicamentos en una sola toma al día (fármacos de primera línea) para lo
cual se requiere lo siguiente:
• Disponer de un ambiente con luz y ventilación natural cruzada para la
atención de las personas con tuberculosis.
• Disponer de los libros de Registro y Seguimiento de pacientes, tarjetas
de control y asistencia de medicamentos, y solicitudes de baciloscopías.
• Capacitar al personal de salud (profesional y técnico) en la
administración supervisada del tratamiento antituberculosis.
• Garantizar la administración de tratamiento supervisada en boca por el
personal de enfermería en los servicios de salud.
• En caso de personas con tuberculosis, hospitalizados, es
responsabilidad de la enfermera del servicio de hospitalización la
administración del tratamiento supervisado, en estrecha coordinación
con la enfermera responsable de la estrategia sanitaria en el
establecimiento.
• Monitoreo y evaluación del desarrollo de las actividades de tratamiento.
• Establecer normas elementales de higiene en el personal de salud:
lavado de manos y uso del mandil o uniforme
• Implementar un equipo mínimo de materiales para la administración del
tratamiento: Vasos descartables, cucharitas, bandejas, algodón, alcohol.
• Disponer de esquemas de tratamiento completos, los mismos que
deberán estar en porta envases para medicamentos (por cada persona
con tuberculosis), debidamente rotulados con el nombre, número de
caso, esquema y fecha de inicio de tratamiento.

45
Asignatura: Salud Familiar y Comunitaria
Guía de Prácticas (2018 – B)

• Utilizar la tarjeta de asistencia y administración de medicamentos


correctamente
• Verificar la dosis a administrar de acuerdo al peso del paciente.
• Todos los meses el paciente debe ser controlado en su peso y solicitar
baciloscopías de control.

3.3. ACTIVIDADES

1. Realiza 2 Visitas domiciliarias: captación de casos


2. Realiza Referencia al Establecimiento de Salud según necesidades
3. Realiza 5 toma de muestras de Sintomáticos respiratorios
4. Realiza Mediciones antropométricas para la valoración nutricional
5. Brinda quimoprofilaxis a pacientes con supervisión de la enfermera a cargo.
6. Realiza educación sanitaria: Medidas de Autocuidado
7. Identifica y reconoce las actividades de enfermería en el programa de PCT
8. Conoce el Rol de la familia en el cuidado del adulto mayor

3.4. MATERIAL

• Formatos de Registro de Sintomaticos Respiratorios


• Solicitudes de Tomas de Muestras
• Frascos de Toma de Muestras
• Registro y fichas de tratamiento de pacientes con TBC

3.5. REFORZAMIENTO DEL APRENDIZAJE

Analice e investigue para responder las siguientes preguntas:

a. Medicamentos de primera linea para el tratamiento de tuberculosis


_____________________________________________________________________
_____________________________________________________________________
b. Medicamentos de segunda linea para el tratamiento de tuberculosis
_____________________________________________________________________
_____________________________________________________________________
c. Las siglas que se utilizan para los fármacos del tratamiento de la TBC
_____________________________________________________________________
_____________________________________________________________________
_____________________________________________________________________
_____________________________________________________________________

46
Asignatura: Salud Familiar y Comunitaria
Guía de Prácticas (2018 – B)

d. Nomenclatura utilizada para el tratamiento de la TBC, explique la


siguiente indicación terapéutica: 2RHEZ / 4R2 H2

_____________________________________________________________________
_____________________________________________________________________
_____________________________________________________________________

e. Factores de riesgo de muerte en la tuberculosis


_____________________________________________________________________
_____________________________________________________________________
_____________________________________________________________________
_____________________________________________________________________
_____________________________________________________________________
_____________________________________________________________________

3.6. EVALUACION DEL APRENDIZAJE

CUMPLE
LISTA DE VERIFICACIÓN O RUBRICA
SI NO
1. Realiza visitas domiciliarias de capatacion de
sintomáticos respiratorios
2. Prepara material y el ambiente físico requerido
3. Realiza toma de muestras de sintomáticos
respiratorios
4. Recolecta, registra y presenta los datos
sistematizados
5.
Aplica medidas de bioseguridad
6. Aplica juicio critico y reflexivo al analizar los datos
7.
Brinda atención integral al paciente con TBC
Interpreta, administra y registra correctamente el
8.
tratamiento a paciente con TBC con responsabilidad.

AUTOEVALUACIÓN
COEVALUACIÓN
HETEROEVALUACIÓN

3.7. BIBLIOGRAFÍA

- MINSA. Norma Tecnica de Salud para el Control de la Tuberculosis. 2017.

47
Asignatura: Salud Familiar y Comunitaria
Guía de Prácticas (2018 – B)

4. INTERVENCIÓN ENFERMERA EN EL PAQUETE DE ATENCIÓN


INTEGRAL AL ADULTO MAYOR

“Al envejecer, la salud y la longevidad dependen en un 25% de


aspectos físicos y en un 75% de aspectos conductuales.”
Dra. Rocío Fernandez-Ballesteros

4.1. COMPETENCIA

Brinda cuidado integral de enfermería al adulto mayor con participación de la


familia y la comunidad considerando la intervención en la Promoción de la Salud,
prevención de la enfermedad teniendo en cuenta los fundamentos teóricos y
procedimentales en el contexto socio sanitario actual demostrando seguridad y
responsabilidad.

4.2. MARCO CONCEPTUAL

La disminución de la natalidad y la mortalidad han conducido progresivamente al


envejecimiento de la población y según la OPS sobre el estado de envejecimiento
y la salud en América Latina y El Caribe el Perú se ubica entre los países
andinos cuyo índice de envejecimiento se duplicará en las próximas dos décadas.
Todo ello esta dando lugar a una serie de modificaciones sociales económicas y
culturales que terminan afectando las condiciones y calidad de vida de las
personas adultas mayores por lo que dentro del quehacer de Enfermería es
fundamental que su proceso de formación se de prioridad a la Promoción de la
Salud con Estilos de Vida Saludables y a la prevención de riesgo de las
enfermedades

4.2.1. ESTRATEGIAS PARA LA ATENCIÓN INTEGRAL DE LAS


PERSONAS ADULTAS MAYORES
Son un conjunto de acciones o comportamientos cuyo propósito es lograr la atención
integral de las PAMs y familia. Las más reconocidas para la atención integral en este
grupo etáreo, son las siguientes:
a. Fortalecimiento de las capacidades técnicas de los equipos interdisciplinarios
b. Organización y adecuación de los servicios según categorización

48
Asignatura: Salud Familiar y Comunitaria
Guía de Prácticas (2018 – B)

c. Manejo estandarizado en el mantenimiento y recuperación de la salud de las


PAMs de acuerdo a la realidad regional y local
d. Participación de la familia y comunidad para mejorar el acceso a la atención
integral de salud de las PAMs
e. Fomento de la participación de las PAMs en las acciones de salud
f. Conformación de redes de servicios sociales y de apoyo mutuo intersectorial
g. Articulación de las medicinas tradicionales y complementarias

4.2.2. ATENCIÓN DE LA PERSONA ADULTA MAYOR


La atención de la persona adulta mayor comprende la entrega del paquete de
cuidados esenciales considerando momentos que a continuación se detallan y que
deben adecuarse al contexto del establecimiento de salud:

a. Captación de la PAM
La PAM deberá ser captada de diversas maneras y motivos:
 Como consultante o usuario: sólo o acompañado de un familiar o
cuidador, con o sin patología o riesgo de salud.
 Como acompañante de consultante o usuario.
 Referido por un promotor de salud, persona de la comunidad, ONG, u
otra institución.
 Referido por personal de salud de un establecimiento de menor o mayor
complejidad Mediante búsqueda activa en la labor extramural
El primer contacto con la PAM es importante porque además de atender el
motivo de la consulta definirá el camino a seguir para el desarrollo del Plan de
Atención Integral personalizado.
b. Admisión de la PAM
Recepción
 Orientación personalizada del proceso de atención en el servicio.
 Verificación del cumplimiento de la ley de atención preferente (Ley N°
27408)
 Búsqueda o apertura de la historia clínica, el mismo que deberá formar
parte de la ficha o carpeta familiar, de corresponder

49
Asignatura: Salud Familiar y Comunitaria
Guía de Prácticas (2018 – B)

 Identificación del financiamiento o validación de derechos: Seguro


Integral de Salud (SIS), otros seguros, subvenciones, exoneraciones o
pagos particulares
Triaje
 Atención preferencial a la PAM.
 Detección de signos de alarma o gravedad.
 Determinar si la PAM tiene alguna enfermedad para definir el tipo de
atención que requiere para derivarlo a la consulta que le corresponde.
 Orientación e información sobre el tipo de servicio requerido
c. Atención integral
La atención integral de la persona adulta mayor comprende un conjunto de
cuidados esenciales los que se encuentran incluidos en el paquete de Atención
Integral, de acuerdo a las necesidades de salud del adulto mayor.
Toda persona adulta mayor que acuda al establecimiento de salud por primera
vez o tenga la condición de continuador se le realizará:
 La Valoración Clínica del Adulto Mayor - VACAM a través de la Historia
Clínica de Atención integral para las PAMs, según formato. La VACAM
será aplicado por el profesional de salud, o en asociación con otros
integrantes del equipo de salud, previamente sensibilizado y capacitado
para este fin.
 La cuantificación en términos funcionales de las capacidades y problemas
médicos, mentales, psicológicos y sociales del adulto mayor.
 El examen físico completo y se detectarán factores de riesgo o daño para
su salud.
 Los exámenes de laboratorio complementarias para la evaluación clínica:
Hemograma, Hematocrito, Glucosa, Urea, Creatinina, Colesterol Total,
Triglicéridos, Examen de orina completo, teniendo en cuenta el nivel de
complejidad del establecimiento.
 La aplicación de la VACAM a las PAMs una vez al año, pudiéndose
repetir, si el caso lo amerita y a criterio del profesional médico.

50
Asignatura: Salud Familiar y Comunitaria
Guía de Prácticas (2018 – B)

4.2.3. ACTIVIDADES DE ENFERMERÍA A NIVEL DE CENTROS Y


PUESTOS
 Constituye un equipo interdisciplinario, el cual variará de acuerdo a la
capacidad resolutiva del establecimiento y a la disponibilidad de recursos
humanos en el mismo.
 Elabora y ejecuta el Plan Operativo de la Etapa de Vida Adulto Mayor.
 Realiza el análisis de la situación de salud local de adulto mayor.
 Monitorea y supervisa el desarrollo del Plan Operativo de la Etapa de
Vida Adulto Mayor, de acuerdo a las normas establecidas.
 Ejecuta las actividades establecidas en los planes regionales y
nacionales.
 Atiende la población adulta mayor de acuerdo a las normas establecidas.
 Recoge frecuentemente información sobre las necesidades de atención
de los adultos mayores.
 Evalúa e informa al nivel inmediato superior, las actividades desarrolladas
y la calidad de atención brindada al adulto mayor, incluyendo el análisis
crítico de los componentes administrativo y técnico detectados.
 Elabora el diagnóstico de las necesidades de capacitación y elevarlo al
nivel inmediato superior.
 Diseña y ejecuta estrategias de intervención para las personas adultas
mayores con énfasis en los pobres y de extrema pobreza, con el
concurso de los demás actores sociales de la localidad.
 Promueve la formación de la red local de servicio, así como su
sostenibilidad.

51
Asignatura: Salud Familiar y Comunitaria
Guía de Prácticas (2018 – B)

PAQUETE DE ATENCIÓN INTEGRAL DE SALUD DEL ADULTO MAYOR

1. ESQUEMA DE INTERVENCIÓN
2. 1. Evaluación integral del adulto mayor:
- Identificación de factores de riesgo de enfermedades no trasmisibles: neoplasias,
hipertensión, diabetes, dislipidemias, depresión, osteoartritis y demencia.
- Identificación de factores de riesgo de enfermedades trasmisibles: metaxénicas, TBC,
ITS, según corresponda.
- Identificación de síndromes y principales problemas geriátricos (deprivación visual,
auditiva, malnutrición, Incontinencia urinaria, caídas),
- Identificación de problemas sociales (pobreza, abandono, maltrato).
- Identificación de problemas odontológicos.
- Determinar la funcionalidad.
2. Tema educativo (informar y educar en)
- Estilos de vida saludables (actividad física, alimentación, higiene).
- Derechos y deberes en salud.
- Habilidades para la vida (autoestima, buen uso del tiempo libre).
- Autocuidado y corresponsabilidad de la familia y comunidad.
- Otros.
3. Atención preventiva
- Vacunación antiamarílica según prioridad regional.
- Antitetánica
- influenza
4. Visita domiciliaria
- Al adulto mayor postrado, con discapacidad que le impide acudir al establecimiento de
salud
- Cuando no acude a tratamiento de daño prevalerte transmisible
- Cuando no acude a vacunación antiamarílica según prioridad regional.
5. Atención de daños - Metaxénicas
considerados prioridades - Hipertensión arterial
regionales según - Diabetes mellitus
protocolos - Osteoporosis
- Atención o referencia de - otros
problemas odontológicos
- TBC
- ITS/VIH

52
Asignatura: Salud Familiar y Comunitaria
Guía de Prácticas (2018 – B)

53
Asignatura: Salud Familiar y Comunitaria
Guía de Prácticas (2018 – B)

4.3. ACTIVIDADES
1. Realiza 2 Visitas familiares integrales: captación de adultos mayores
2. Realiza Referencia al Establecimiento de Salud según necesidades
3. Aplica instrumentos de valoración integral de la salud en el adulto mayor: valor funcional,
mental, cognitivo, afectivo y valoración socio familiar
4. Realiza Mediciones antropométricas para la valoración nutricional
5. Realiza actividades de Promoción, Prevención y Educación para la Salud del adulto mayor
6. Realiza Actividades de Rehabilitación: para mejorar el nivel funcional
7. Realiza educación sanitaria: Medidas de Autocuidado
8. Identifica y reflexiona sobre la violencia contra el adulto mayor
9. Describe el uso racional de medicamentos en el adulto mayor
10. Conoce el Rol de la familia en el cuidado del adulto mayor

4.4. MATERIAL
a. Formato de atención integral del adulto mayor
b. Instrumentos de Evaluación Multidimensional (bio - psico - social y funcional)

4.5. REFORZAMIENTO DEL PROCESO DE APRENDIZAJE


a. ¿Cómo se realiza la valoración funcionale del adulto mayor?
_____________________________________________________________________
_____________________________________________________________________
_____________________________________________________________________
b. ¿Cómo se realiza el examen físico en el Adulto Mayor?
_____________________________________________________________________
_____________________________________________________________________
_____________________________________________________________________

c. ¿Por qué es importante valorar el estado mental del adulto mayor?


_____________________________________________________________________
_____________________________________________________________________
_____________________________________________________________________

d. ¿Qué instrumentos se utilizan para la la valoración mental?

54
Asignatura: Salud Familiar y Comunitaria
Guía de Prácticas (2018 – B)

_____________________________________________________________________
_____________________________________________________________________
_____________________________________________________________________
e. ¿En que consiste la valoración socio-familiar del paciente?
_____________________________________________________________________
_____________________________________________________________________
_____________________________________________________________________
f. ¿Qué nos permite identificar la valoración nutricional del adulto mayor?
_____________________________________________________________________
_____________________________________________________________________
_____________________________________________________________________

4.6. EVALUACION DEL APRENDIZAJE


CUMPLE
LISTA DE VERIFICACIÓN O RUBRICA
SI NO
1 Manejo de la Historia Clínica de Atención Integral del Adulto
Mayor
2 Prepara material y el ambiente físico requerido

3 Aplica los diferentes instrumentos para la valoración integral del


Adulto Mayor
4 Recolecta, registra y presenta los datos sistematizados

5 Aplica la metodología del cuidado enfermero en la solución de


problemas.
6 Aplica juicio critico y reflexivo al analizar los datos

7 Pone en práctica su rol educador con intervención educativa.

AUTOEVALUACIÓN
COEVALUACIÓN
HETEROEVALUACIÓN

4.7. BIBLIOGRAFÍA
- Giró, J. Envejecimiento, Salud y Dependencia. Universidad de la Rioja. Argentina.
2005.
- Anzola, E. Enfermería Gerontologica. Paltex.OMS. 1993
- MINSA. Norma Tecnica de Salud para la Atención Integral de Salud de las
Personas Adultas Mayores. Perú. 2006. p 40.

55
Asignatura: Salud Familiar y Comunitaria
Guía de Prácticas (2018 – B)

5. INTERVENCIÓN ENFERMERA EN LA ESTRATEGIA SANITARIA


NACIONAL DE SALUD FAMILIAR

“Cuando las familias son fuertes y estables, también lo son los niños que muestran
mayores niveles de bienestar y resultados más positivos.”
Iain Duncan Smith.

5.1. COMPETENCIA
El desarrollo de comportamientos saludables en los miembros de la familia.
El desarrollo de entornos saludables para las familias, con énfasis en la vivienda.
La participación activa de las familias en diferentes procesos sociales que
contribuyan con su bienestar.

5.2. MARCO CONCEPTUAL


La Estrategia Sanitaria Nacional de Salud Familiar (ESN SF) desarrolla
actividades de Atenciones de Salud para contribuir con la salud de la familia,
priorizando actividades de Promoción y Prevención.
La ESN SF permite:
 Vigilar el cumplimiento de los paquetes individuales por etapas de vida de cada
uno de sus miembros. Desarrollar y fortalecer estilos de vida saludables: Ejes
temáticos
 Desarrollar saneamiento básico de la vivienda: vivienda ordenada, separación
de espacios, no hacinamiento, en buenas condiciones de higiene y seguridad,
adecuada eliminación de excretas.
 Desarrollar y fortalecer el buen funcionamiento familiar – esfera psicosocial
Asimismo, para desarrollar el Programa de Atención Integral a las Familias
(PAIFAM), es importante identificar:
 Familias que se encuentran en vulnerabilidad: pobreza, social, riesgo de salud,
etc.
 Familias que tienen Inadecuadas condiciones de vida, lo que se expresa en
bajo nivel educativo de los adultos, trabajo informal, vivienda precaria y sin
servicios básicos, altos niveles de violencia y exclusión social.

5.2.1. SALUD FAMILIAR

56
Asignatura: Salud Familiar y Comunitaria
Guía de Prácticas (2018 – B)

En el documento del MAIS-BFC se considera la Salud Familiar como el “equilibrio


biológico, psicológico y social del sistema familiar que resulta de la interacción entre
sus miembros, y de éstos con entorno.”

5.2.2. FAMILIA: TIPOS, CICLO VITAL

La Familia es la unidad básica de la sociedad, en la cual se socializa a sus


integrantes, en particular los niños y jóvenes, brindándoles las orientaciones y los
valores que les permitirán desenvolverse como futuros ciudadanos en la comunidad.

La Familia debe responder a las necesidades y problemas de salud de sus


integrantes. Hay que considerar que el problema grave de un integrante repercute en
toda la familia. La Familia no es la suma de sus integrantes. Es un sujeto para el
trabajo de salud, pues existen diferentes tipos de familia, cada una de las cuales
tienen sus características, y se encuentra en una determinada etapa de desarrollo.

El documento del MINSA que detalla las características del MAIS.BFC detalla: “la
familia es la unidad básica de salud, conformada por un número variable de
miembros que, generalmente conviven bajo un mismo techo, están vinculados por
lazos consanguíneos, legales y/o de afinidad, y que están llamados al desarrollo
humano pleno”. Además, se precisa que no hay un solo tipo de familia, y que su
número, composición y las relaciones entre sus miembros va cambiando con el
tiempo, muchas veces condicionados por factores del ambiente, de tipo económico,
psicológico, cultural y social. Según el MAIS-BFC, los tipos de familia son los
siguientes:

- Nuclear: Constituida por ambos padrezx e hijos.


- Extendida: Constituida por ambos padrezx e hijos y parientes
- Ampliada: Constitutida por ambos padres, los hijos, además de parientes
como tios, sobrinos, cuñados, primos, etc.
- Monoparental: Constitutida por el padre o la madre y los hijos
- Reconstituida: Constitutida por unos de los padres, su nueva pareja y los
hijos.

Además, existen otros tipos de familia, constituidas por afinidad, como por ejemplo
aquellas conformadas por la unión de hecho entre personas del mismo sexo, aunque
la legislación peruana aún no les concede el derecho de unión civil ni adopción.

57
Asignatura: Salud Familiar y Comunitaria
Guía de Prácticas (2018 – B)

La Familia va teniendo cambios en el tiempo; o sea, tiene un ciclo, desde que se


forma hasta que termina con la muerte de los padres. El ciclo vital de la familia
comprende:

- Familia en formación: es la pareja que aun no tiene hijos


- Familia en Expansión: La pareja tiene uno o más hijos, en diversas etapas
del crecimiento.
- Familia en Dispersión: Aquella en la que, por lo menos uno de los hijos ya
se encuentra en condiciones de formar su propia familia
- Familia en Contracción: Es la que ha visto partir a los hijos y en la cual
nuevamente queda la pareja sola, para afrontar el proceso de
envejecimiento y muerte

5.2.3. INSTRUMENTOS DE ATENCION INTEGRAL DE SALUD A LA


FAMILIA
Los instrumentos de evaluación son herramientas valiosas para recoger información
respecto de la situación de las familias, comprendiendo el recojo de información
relacionada con sus características, sus riesgos, los aspectos referidos al proceso de
salud - enfermedad, así como el análisis que permite planificar qué estrategias son
las más adecuadas para facilitar la mejora de la salud de los miembros de cada
familia.
La principal herramienta que utilizaremos es: La ficha familiar. Esta incluye dos
instrumentos:
 El familiograma.
 El ecomapa
a. Ficha Familiar
La ficha familiar permite la caracterización de las familias para identificar sus
antecedentes, características, riesgos, determinantes sociales y problemas a
atender. La Ficha Familiar propuesta por el Ministerio de Salud del Perú, es un
instrumento que tiene como finalidad contribuir a mejorar el cuidado integral de
salud de las familias con calidad y adecuada a sus necesidades y expectativas,
siendo su objetivo que el personal de salud del primer nivel de atención disponga
de un instrumento de fácil comprensión y manejo. Su aplicación debe darse en
todos los establecimientos de salud públicos y no públicos del primer nivel de
atención a nivel nacional. La población objetivo son todas las familias

58
Asignatura: Salud Familiar y Comunitaria
Guía de Prácticas (2018 – B)

pertenecientes a la jurisdicción de un establecimiento de salud, con una


permanencia mayor de 6 meses en un mismo domicilio. Un aspecto importante
es que, luego de haber identificado los riesgos, determinantes o problemas en la
familia, se debe llegar a acuerdos con ella, cuyo cumplimiento es monitoreado
con una actividad extramural del establecimiento: la visita familiar integral. Los
datos que recoge la ficha familiar son los siguientes:
 Localización de la vivienda y datos sociodemográficos
 Visita familiar integra
 Caracteristicas de los miembros de la familia
 Instrumentos de evaluación familiar
 Riesgos a identificar de acuerdo a la etapa de vida y como familia
 Caracteristicas de la vivienda, familia y el entorno
 Plan de atención integral de la familia (PAIFAM)
b. Familiograma
Es una representación grafica de la familia de por lo meno tres generaciones,
que provee información sobre sus integrantes, su estructura y sus relaciones. Es
un instrumento útil para el conocimiento de las familias de una localidad o
municipio y/o jurisdicción de un establecimiento o red de salud.
Un familiograma también registra la estructura familiar: Tipo de familia, momento
en el que se encuentra dentro del ciclo familiar, patrones o características que se
repiten a través de las generaciones, acontecimientos vitales, equilibrio y
desequilibrio familiar, para el estudio de la dinámica familiar.
También es útil para
identificar familias con
mayor vulnerabilidad o
riesgo3:

3
Polo Ubillús, Patricia. Estrategias Innovadoras de Salud Familiar. Coordinadora de la Estrategias Sanitaria
Nacional de Salud Familiar. Lima. Perú.

59
Asignatura: Salud Familiar y Comunitaria
Guía de Prácticas (2018 – B)

 Familiograma con Riesgo Biológico

 Familiograma con Riesgo Psicológico:

 Familiograma con Riesgo Social:

60
Asignatura: Salud Familiar y Comunitaria
Guía de Prácticas (2018 – B)

c. Ecomapa
Es de mucha utilidad para el personal de salud pues permite:
 Identificar los recursos de apoyo social extra familiares que pueden ser de
utilidad en situaciones de crisis en la familia. Configura una red de apoyo
que provee a la familia un adecuado “capital social”.
 Permite detectar carencias por las que esta pasando la familia, con la
finalidad de trabajar en su fortalecimiento
 Favorece la comunicación de los integrantes de la familia con el personal de
salud

61
Asignatura: Salud Familiar y Comunitaria
Guía de Prácticas (2018 – B)

d. Visita domiciliaria
La visita domiciliaria es el conjunto de actividades de carácter social y sanitario
que se presta en el domicilio a las personas. Esta atención permite detectar,
valorar, apoyar y controlar los problemas de salud del individuo y la familia,
potenciando la autonomía y mejorando la calidad de vida de las personas
Esta actividad que implica el desplazamiento del personal de salud capacitado
dirigida a la familia en su domicilio, con el fin de recoger información a través de
instrumentos como la ficha familiar, la ficha de auto diagnóstico, entre otros, que
permitan identificar necesidades de salud , factores de riesgo a nivel individual y
familiar , elaborar el plan de atención integral familiar en forma conjunta con la
familia para el desarrollo adecuado de las actividades de promoción, prevención,
recuperación y/o rehabilitación de la familia, el seguimiento y monitoreo de las
mismas en el marco de una relación asistencial continua e integral. El tiempo
promedio requerido es de 60 minutos por visita. En promedio son 4 al año para
cada familia, sin embargo, pueden ampliarse en la medida en que la familia no
haya logrado completar su Plan de Atención Integral.
 Primera Visita Domiciliaria:
se realizan las siguientes actividades:
- Aplicación de la Ficha Familiar para la identificación de riesgos de cada
miembro de la familia, de la familia como grupo e inclusive riesgos de la
comunidad.
- Verificación del cumplimiento de los paquetes de cuidados esenciales
por etapa de vida, con énfasis en objetivos estratégicos: Salud Materno
Neonatal a través del control prenatal y plan de parto, Articulado
nutricional: control de crecimiento y desarrollo con énfasis en los
menores de 5 años, TBC y VIH SIDA, metaxénicas y zoonosis,
enfermedades no transmisibles y control y prevención del cáncer (a
través de la aplicación del familiograma estructural viendo las edades y
el riesgo genético, debiendo derivar al EESS para el examen y pruebas
de Tamizaje correspondientes de acuerdo al riesgo).
- Valoración de la Familia (ciclo vital y tipo de familia).
- Captación y programación de citas para el Establecimiento de Salud en
el marco del cumplimiento de los planes de atención integral individual y
familiar cuando el caso lo requiere y de los objetivos estratégicos.

62
Asignatura: Salud Familiar y Comunitaria
Guía de Prácticas (2018 – B)

- Consejerías en problemas priorizados de acuerdo a los riesgos


detectados y en el marco de los objetivos estratégicos.
 Segunda Vista Domiciliaria:
• Seguimiento a las citas programadas.
• Elaboración y acuerdos respecto al Plan de Atención Integral Familiar
(PAIFAM).
• Consejerías en problemas priorizados de acuerdo a los riesgos
detectados en la primera visita y en el marco de los objetivos
estratégicos.
 Tercera Vista Domiciliaria:
• Seguimiento a las citas programadas.
• Consejerías en problemas priorizados de acuerdo a los riesgos
detectados en la segunda visita y en el marco de los objetivos
estratégicos.
 Cuarta Visita Domiciliaria:
• Seguimiento y/o entrega del plan anual. Cuando se entrega (culmina) el
Plan Familiar

5.3. ACTIVIDADES

1. Identifica y reflexiona sobre la ESN SF


2. Reconoce los diferentes tipos de familia
3. Describe, conoce y explica el uso de la Ficha Familiar
4. Describe y explica el familiograma y ecomapa
5. Realiza visitas domiciliarias de inicio y seguimiento.
6. Identifica riesgos en la familia y vivienda
7. Realiza diagnóstico de la familia y determina actividades a realizar.
8. Realiza actividades de promoción de la salud familiar
9. Realiza registros de intervenciones en formato HISS
10. Presentación de un informe escrito, adjuntando evidencias

5.4. MATERIAL

• Lapiceros

63
Asignatura: Salud Familiar y Comunitaria
Guía de Prácticas (2018 – B)

• Fichas Familiares
• Formatos Hiss

5.5. REFORZAMIENTO DEL APRENDIZAJE

Reflexiona y contesta las siguientes preguntas:

a. ¿Cuál es el concepto de atención integral a la familia?


___________________________________________________________________
___________________________________________________________________
___________________________________________________________________

b. ¿Qué aspectos comprende la atención integral a la familia?


___________________________________________________________________
___________________________________________________________________
___________________________________________________________________
___________________________________________________________________
c. ¿Qué acciones se realizan, una vez recogida la información en la Ficha
Familiar?
___________________________________________________________________
___________________________________________________________________
___________________________________________________________________
___________________________________________________________________
___________________________________________________________________

d. ¿Qué acciones se realizan en cada visita domiciliaria?


___________________________________________________________________
___________________________________________________________________
___________________________________________________________________
___________________________________________________________________
___________________________________________________________________

e. ¿De qué manera te parece que se debería organizar el equipo de salud


para lograr el seguimiento de las familias?
___________________________________________________________________
___________________________________________________________________

64
Asignatura: Salud Familiar y Comunitaria
Guía de Prácticas (2018 – B)

___________________________________________________________________
___________________________________________________________________
___________________________________________________________________
___________________________________________________________________

f. Reflexiona y da un concepto tuyo acerca de lo que es una visita


domiciliaria, y cuál sería su utilidad.
___________________________________________________________________
___________________________________________________________________
___________________________________________________________________
___________________________________________________________________
___________________________________________________________________
___________________________________________________________________
___________________________________________________________________
___________________________________________________________________
___________________________________________________________________

5.6. EVALUACIÓN DEL APRENDIZAJE

CUMPLE
LISTA DE VERIFICACIÓN O RUBRICA
SI NO
1. Identifica los diferentes tipos de familias
2. Realiza adecuadamente el familiograma y ecomapa
3. Aplica 10 Fichas Familiares
Realiza visitas domiciliarias de inicio y seguimiento con
4.
responsabilidad
5. Identifica familiar vulnerables
Plantea actividades sanitarias de promoción y prevención en la
6.
familia
7. Ejecuta y evalua intervenciones realizadas.
8. Presenta los informes oportunamente

AUTOEVALUACIÓN
COEVALUACIÓN
HETEROEVALUACIÓN

65
Asignatura: Salud Familiar y Comunitaria
Guía de Prácticas (2018 – B)

5.7. BIBLIOGRAFÍA

- Vargas I, Villegas O, Sanchez A, Holthuis K. Promoción, Prevención y Educación


para la Salud. Curso Especial de Posgrado en Atención Integral de Salud para
Médicos Generales. San José; 2003. p. 171.
- Modelo de atención integral en salud basado en familia y comunidad:
Documento técnico/ Ministerio de Salud. Dirección General de Salud de las
Personas. Secretaría Técnica Comisión de Renovación del MAIS-BFC - Lima:
Ministerio de Salud; 2011.

66
Asignatura: Salud Familiar y Comunitaria
Guía de Prácticas (2018 – B)

6. INTERVENCIÓN ENFERMERA EN PROGRAMAS DE PROMOCIÓN DE


LA SALUD

6.1. COMPETENCIA

Promover el desarrollo de capacidades de las estudiantes de enfermería y se les


permita tomar decisiones para la intervención en la comunidad para promoción de
estilos de vida saludables y fortalecimiento de la participación comunitaria en el
marco del MAIS-BFC.

6.2. FUNDAMENTO TEÓRICO

La salud y el bienestar son bienes a los cuales aspiran las personas y colectivos
sociales. Cuando se piensa en tener salud y en curar la enfermedad, existe la
tendencia a tener como referente a la institución hospitalaria y a los profesionales de
ese ámbito. Para algunos, es difícil concebir que la producción de la salud tenga que
ver, además, con otros profesionales y otros sectores. Ahí reside el mérito de la
promoción de la salud, que; poco a poco; ha ganado un espacio, no solo dentro del
sector de la salud, sino en otros actores sociales fundamentales por su incidencia
sobre los determinantes sociales que condicionan el proceso salud-enfermedad, y
posibilitan mantener y mejorar la salud. Para poner en función la promoción de la
salud en los Servicios de Salud, se requiere de un cambio en la forma como se
gestionan los servicios desde y hacia la salud y no desde la enfermedad, aspecto
que compete a la prevención.(1)
La promoción de la salud es definida desde el marco de la Carta de Otawa:
“La promoción de la salud consiste en
proporcionar a los pueblos los medios
necesarios para mejorar su salud y ejercer La promoción de la salud
un mayor control sobre la misma. Para como estrategia, debe
capacitar a la persona para
alcanzar un estado adecuado de bienestar
trabajar con los grupos
físico, mental y social un individuo o grupo sociales en la identificación
y análisis de sus
debe ser capaz de identificar y realizar sus
determinantes sociales de
aspiraciones de satisfacer sus necesidades las necesidades en salud.
de cambiar y adaptarse al medio ambiente.

67
Asignatura: Salud Familiar y Comunitaria
Guía de Prácticas (2018 – B)

La salud se percibe, pues, no como el objetivo, sino como la fuente de riqueza de la


vida cotidiana Se trata, de un concepto positivo que acentúa los recursos sociales y
personales, así como las actitudes físicas.
Es un proceso social y político que no solamente se dirige a fortalecer las habilidades
y conocimiento de los individuos en salud, sino también se dirige a cambiar, las
condiciones sociales, ambientales, y económicas para aliviar su efecto en el público y
en la salud de cada individuo”(1)

FACTORES QUE INFLUYEN EN LAS DESICIONES DE CAMBIO DE


COMPORTAMIENTO

 Destrezas y  Soporte
habilidades Familiar
 Conocimiento  Disponibilidad  Soporte de los
 Creencias de recursos de pares
 Actitudes salud  Apoyo y
 Variables  Compromiso de soporte de las
demográficas la comunidad figuras de
(Edad, sexo, /gobierno con la referencia
etnia, ingresos, salud  Políticas y
educación, etc)  Destrezas acciones
 Acceso a relacionadas laborales
servicios de con la salud  Acceso a los
salud.  Capacidades servicios de
físicas, salud
emocionales y  Acceso a la
mentales información
sobre salud.

Factores Factores Facilitadores Factores Refuerzo

Comportamientos

Hábitos Manejo y control Uso de


Higiene Sexo
alimentarios del estrés medicamentos

Evaluaciones
Uso/Abuso de Seguridad
Control de peso periódicas de Ejercicio
drogas personal
salud

68
Asignatura: Salud Familiar y Comunitaria
Guía de Prácticas (2018 – B)

MODELO DE ABORDAJE DE PROMOCIÓN DE LA SALUD EN EL PERÚ (2)


ESCENARIOS EJES TEMÁTICOS
ENFOQUES
ESTRATEGIAS POBLACIÓN SUJETO DE INTERVENCIÓN (Entornos (Comportamientos
TRANSVERSALES
saludables) saludables

ALIMENTACION Y
NUTRICIÓN
EQUIDAD Y DERECHOS ABOGACÍA Y POLITICAS
FAMILIA ETAPAS DE VIDA VIVIENDA
EN SALUD PUBLICAS
HIGIENE Y
AMBIENTE

ATIVIDAD FISICA
COMUNICACIÓN Y
INSTITUCIÓN
EQUIDAD DE GENERO EDUCACION PARA LA
EDUCATIVA SALUD SEXUAL Y
SALUD
REPRODUCTIVA

ADULTO MAYOR
ADOLESCENTE
HABILIDADES

ADULTO
PARA LA VIDA
NIÑO

COMUNIDAD
PARTICIPACION MUNICIPIOS SEGURIDAD VIAL Y
COMUNITARIA – CULTURA DE
INTERCULTURALIDAD EMPODERAMIENTO TRANSITO
SOCIAL E PROMOCION DE LA
INTERSECTORIALIDAD CENTRO SALUD MENTAL,
LABORAL BUEN TRATO Y
CULTURA DE PAZ

Fuente: Social and Behavioral Foundations of Public Health,


1999
6.2.1. CONCEPTOS BASICOS

a. Acción Intergubernamental. Es el trabajo integrado entre los niveles de gobierno


Nacional, Regional y Local para alcanzar un objetivo compartido. En el contexto
de un Estado descentralizado, la acción intergubernamental contribuye al
desarrollo integral, armónico y sostenible del país, a través del ejercicio de las
competencias y funciones asignadas a cada nivel de gobierno y los recursos
transferidos, para la articulación y alineación de políticas públicas locales,
regionales y nacionales.
b. Acción Intersectorial. La acción intersectorial es el trabajo integrado entre los
sectores para alcanzar un objetivo compartido. En el contexto de la salud se
refiere a todas las acciones desarrolladas por el Estado de manera articulada,
tanto entre los sectores y recursos para responder a las demandas sociales, con
eficiencia, eficacia y oportunidad, y generar valor público.

69
Asignatura: Salud Familiar y Comunitaria
Guía de Prácticas (2018 – B)

c. Equidad en Salud. Es la garantía de una adecuada y oportuna distribución de


recursos y servicios, de tal forma que se pueda atender con justicia a las
personas, familias y comunidades, en función de sus necesidades de salud
d. Equidad en Salud. Consiste en dar la oportunidad al que no la tuvo, para acceder
a vivir con salud y bienestar.
e. Empoderamiento social “…un proceso social, cultural, psicológico o político
mediante el cual los individuos y los grupos sociales son capaces de expresar sus
necesidades, plantear sus preocupaciones, diseñar estrategias de participación en
la toma de decisiones y llevar a cabo acciones políticas, sociales y culturales para
hacer frente a sus necesidades…”.
f. Gobernanza. Es el proceso a través del cual los gobiernos (incluidos sus
diferentes sectores constitutivos) y otras organizaciones sociales interactúan, se
relacionan con los ciudadanos y toman decisiones en un mundo complejo y
globalizado.
g. Gobernabilidad. Es la situación que resulta de un conjunto de condiciones
favorables que concurren para la acción de gobierno, y que se desarrollan en su
entorno o que son propias de él. Se refiere a la “capacidad de gobierno”.
h. Justicia Social. Se refiere la organización de la sociedad tendiente a lograr el
bien común para todos, para lo cual se prevé la contribución de todas las partes
involucradas. La promoción y el respeto de la justicia social significan ser parte de
una sociedad donde todos los miembros, sin considerar sus antecedentes,
cuenten con los derechos humanos básicos y un acceso equitativo a las riquezas
y los recursos de la comunidad.
i. Inequidad en Salud. Se refiere a las desigualdades evitables en salud, y que por
tanto son injustas, entre grupos de población de un mismo país, o entre países.
Son el resultado de desigualdades en el seno de las sociedades y entre las
sociedades y que por tanto, determinan el riesgo de enfermar.
j. Participación Ciudadana. Es el proceso individual y consciente, donde las
personas en el ejercicio de su ciudadanía, conocen e identifican sus problemas y
necesidades, y realizan acciones para resolverlas y satisfacerlas para mejorar su
salud y la de su familia.
k. Participación Social. Es un proceso a través del cual los grupos, las
organizaciones, las instituciones o los diferentes sectores (todos los actores
sociales incluida la comunidad), intervienen en la identificación, la deliberación y la

70
Asignatura: Salud Familiar y Comunitaria
Guía de Prácticas (2018 – B)

decisión sobre sus necesidades de salud y las prioridades de los problemas que
afectan a la población, asumen responsabilidades y obligaciones y se relacionan
con el Estado para diseñar, implementar y evaluar políticas, planes, programas y
proyectos en salud.
l. Promoción de la Salud. Como función esencial de salud pública, es un ámbito
específico de desarrollo de acciones y competencias de los sistemas de salud,
para alcanzar el objetivo de la salud pública, que es alcanzar la equidad en salud.

1.1.1 ENFOQUES DE PROMOCIÓN DE LA SALUD

1. Enfoque Territorial “El territorio no sólo es concebido como un espacio físico y


geográfico, sino como un espacio de relaciones entre los diferentes actores y
sectores claves de la sociedad civil, sus organizaciones, instituciones, el
medioambiente, las formas de producción, distribución y consumo, tradiciones e
identidad cultural”
2. Enfoque de Equidad en Salud. Implica que los recursos sean asignados según
las necesidades de las personas, asegurar la equidad en los resultados en salud
para todos los grupos sociales. La equidad en salud es un valor ligado al concepto
de derechos humanos y justicia social. Amartya Sen, miembro de la Comisión
sobre Determinantes Sociales de la Salud de la OMS, señaló que “la equidad en
salud no concierne únicamente a salud, vista aisladamente, sino que debe
abordarse desde el ámbito más amplio de la imparcialidad y la justicia de los
acuerdos sociales, incluida la distribución económica…”
3. Enfoque de Derechos Humanos. Se basa en el reconocimiento de que las
personas son titulares de derechos fundamentales, universales, inalienables,
interdependientes, indivisibles que generan obligaciones para el Estado,
consagrado en la Declaración Universal de los Derechos Humanos, por la cual,
una base mínima de igualdad que debería ser común a todos los seres humanos.
4. Enfoque de Interculturalidad El Perú es un país multicultural, La opción
intercultural propone generar un trato horizontal entre las distintas culturas sobre
la base del diálogo, en el marco de nuevos circuitos de intercambio cultural. La
Interculturalidad debe ser transversal y multisectorial a las políticas de gobierno y
uno de sus objetivos consiste en abrir verdaderos espacios de participación a las
diferentes culturas existentes.

1.1.2 LINEAMIENTOS DE POLÍTICA DE PROMOCIÓN DE LA SALUD

71
Asignatura: Salud Familiar y Comunitaria
Guía de Prácticas (2018 – B)

Constituyen el conjunto de principios y doctrinas que determinan la forma en que la


autoridad nacional, regional y local de salud llevan a cabo las intervenciones de
Promoción de la Salud en el marco del abordaje de los Determinantes Sociales de la
Salud y la Gestión Territorial en Salud. Corresponde a cada instancia asegurar que las
acciones que desarrollen en cumplimiento de sus funciones, tengan en cuenta tales
lineamientos, para lograr el objetivo de un país con equidad en salud.
Los Lineamientos de Política de Promoción de la Salud en el Perú son:

Lineamiento de Política 1: La Salud como eje fundamental e integrador de todas las


políticas públicas.

Lineamiento de Política 2: La persona, la familia y la comunidad como el centro de la


gestión territorial en salud.

Lineamiento de Política 3: Abordaje de los determinantes sociales de la salud para el


cierre de brechas de inequidad en salud.

Lineamiento de Política 4: Empoderamiento y participación social en salud.

En cada uno de los Lineamaientos de Política de Promoción de la salud se se


considera diferentes Líneas Estratégicas.

6.2.2. PROGRAMAS DE PROMOCIÓN DE LA SALUD

a. VIVIENDA SALUDABLE: Aquel espacio físico que propicia condiciones


satisfactorias para la persona y la familia, reduciendo al máximo los factores de
riesgo existentes en su contexto geográfico, económico y social; por ejemplo:
garantiza seguridad y protección, facilita el descanso, presenta condiciones
adecuadas para el almacenamiento, preparación y consumo de los alimentos,
suministra los recursos para la higiene personal, doméstica y el saneamiento,
entre otros.(3)
b. INSTITUCIÓN EDUCATIVA SALUDABLE: Es definida como el espacio
geográfico en donde se habita la comunidad educativa, allí se construye y
reproduce la cultura, se desarrolla el pensamiento, la afectividad y los
comportamientos básicos para producir nuevos conocimientos, buscar
alternativas, mejores formas de vivir y relacionarse con su entorno.(4)

72
Asignatura: Salud Familiar y Comunitaria
Guía de Prácticas (2018 – B)

c. MUNICIPIO SALUDABLE: Son aquellos donde las autoridades políticas y


civiles; las instituciones y organizaciones públicas y privadas; propietarios/as,
empresarios/as y trabajadores/as y la sociedad; dedican constantes esfuerzos a
mejorar las condiciones de vida, trabajo y cultura de la población, establecen una
relación armoniosa con el medioambiente físico y natural, y utilizan los recursos
comunitarios para mejorar la convivencia, desarrollar la solidaridad, la cogestión
social y la democracia.(5)
d. CENTRO LABORAL SALUDABLE: Es aquel espacio que propicia condiciones
favorables para el desarrollo del trabajador, así como preservar y fomentar
principios, valores y actitudes positivas para la vida, respetando su dignidad, sus
expectativas y necesidades, resolviendo adecuadamente sus conflictos y
reduciendo al máximo los factores de riesgo existentes en su contexto
geográfico, económico, social y técnico. (6)

73
Asignatura: Salud Familiar y Comunitaria Guía de Prácticas (2018 – B)

FASES DE LA IMPLEMENTACIÓN EN PROGRAMAS DE PROMOCIÓN DE LA SALUD (3)(4)(5)(6)(7)

ENTORNOS FASE I FASE II FASE III FASE IV FASE V FASE VI

FASES
VIVIENDA Sensibilización: Planificación: Ejecución: Seguimiento, Monitoreo y
En esta primera fase procedemos a En esta fase realizamos el “diagnóstico Para la ejecución tomamos como Evaluación:
informar y dar a conocer el programa, familiar” que parte de la percepción de base las acciones propuestas en el Las acciones de seguimiento,
explicamos los objetivos y resultados la familia sobre sus problemas de salud Plan de Promoción de la Salud de las monitoreo y evaluación atraviesan
que se quieren alcanzar. y necesidades sentidas y los Familias y Viviendas, el cual todo el proceso de implementación
Promovemos el interés, la motivación comportamientos saludables que articulamos al Plan de Desarrollo del programa. Se monitorea y
y el compromiso a la participación de presente. Se realiza un análisis de Comunal. El plan se ejecuta de evalúa:
los principales actores: las familias, problemas según grupos poblacionales. acuerdo al problema priorizado por La implementación del programa.
los agentes comunitarios en salud, las Este análisis, sirve como grupos poblacionales y sus La ejecución del Plan de Promoción
autoridades los líderes y otros actores insumo intervenciones serán sectoriales e de la Salud de las Familias y
para construir en forma participativa, el intersectoriales; con Viviendas.
Plan de Promoción de la Salud de las responsabilidades diferenciadas en Los cambios en los
Familias y Viviendas, del sector o las familias, el establecimiento de comportamientos y en aspectos del
ámbito seleccionado. salud, la comunidad, el Municipio y entorno en las familias.
otros actores participantes.
INSTITUCIÓN Abogacía en el Consejo Educativo Acuerdos para fortalecer el Proyecto Capacitación: Ejecución de líneas de acción: Seguimiento y Monitoreo: Acreditación:

EDUCATIVA Institucional: Educativo Institucional de Promoción El establecimiento de salud se Se desarrollan las 4 líneas de El establecimiento de salud Al final del año se
Se informa sobre la normatividad de la Salud: encarga de brindar asesoría técnica y acción mencionados en el hace visitas de seguimiento, realiza una
vigente, se sensibiliza a los actores Luego de la sensibilización, la institución capacitación a los docentes de la programa: asesoría y monitorea a la evaluación con el
involucrados para conseguir la educativa desde el Consejo Educativo institución educativa a su cargo.  Promoción de ejecución del programa en la objetivo de
suscripción del acta de compromiso Institucional y el Establecimiento de Proporciona materiales educativos en comportamientos saludables institución educativa a su verificar el logro
en la cual la institución educativa Salud se responsabilizan para la salud para el desarrollo de los ejes  Desarrollo de entorno caro. del cumplimiento
asume la responsabilidad junto con el implementación del Programa, temáticos planteados en el Programa saludables de los estándares
establecimiento de salud de incorporando las acciones de  Fortalecimiento de acreditación
implementar el Programa. Promoción de la Salud en el Proyecto interinstitucional planteados en el
Educativo Institucional y el Plan Anual  Implementación de políticas Programa
de Trabajo de la Institución Educativa. saludables

74
Asignatura: Salud Familiar y Comunitaria Guía de Prácticas (2018 – B)

MUNICIPIO Sensibilización Organización: Planificación Participativa: Ejecución Participativa: Seguimiento, Monitoreo y


Consiste en motivar la participación y Comprende el fortalecimiento del En esta fase se elaborará el Plan de En esta fase se desarrollan las Evaluación Participativa:
compromiso de las autoridades Consejo Local de Salud, que se Salud Local, a partir de un diagnóstico actividades incluidas en el Plan Esta fase es transversal
locales y de la población, para llevar a encargará de liderar el proceso y será sobre las condiciones de vida y los Local de Salud, además de durante todo el proceso de
cabo las acciones de promoción de la responsable del diagnóstico, indicadores relacionados al desarrollo promover la generación de políticas implementación de la
salud y así contribuir a mejorar su planificación y evaluación del proceso local del municipio (sanitario, públicas saludables que estrategia, mediante la
calidad de vida. de implementación de la Estrategia educativo, económico, social, contribuyan a la construcción de aplicación de instrumentos
Municipios Saludables. ambiental, cultural, etc.). Municipios Saludables. de monitoreo y evaluación
que darán a conocer los
avances y aquellos factores
que facilitan y/o limitan la
ejecución del Plan Local de
Salud.
Al finalizar esta fase, el
Consejo Local de Salud
promoverá la elaboración de
un documento de
sistematización de
experiencias, que pueda ser
socializada para fortalecer el
desarrollo de la estrategia
Municipios Saludables y
servir de modelo a otras
comunidades

75
Asignatura: Salud Familiar y Comunitaria Guía de Prácticas (2018 – B)

CENTRO Sensibilización: Planificación Participativa: Ejecución: Seguimiento, Monitoreo y Acreditación:

LABORAL Se realizarán acciones de Diagnóstico del centro laboral En esta fase se desarrolla el Plan de Evaluación: La acreditación debe ser
comunicación a los trabajadores, Formulación del Plan de Promoción de Promoción de la Salud Laboral, con El seguimiento, monitoreo y solicitada por el centro
empleadores y otros actores Salud Laboral acciones orientadas hacia la solución evaluación es un proceso que laboral, el mismo que será
involucrados (autoridades regionales, de los problemas de salud priorizados permite ver como se desarrolla del evaluado según los criterios
autoridades locales, líderes en los trabajadores y empleadores y programa en todas sus fases de establecidos en la Guía
comunales, profesores, iglesia, hacia el mejoramiento de la implementación, nos ofrece la Metodológica de
Organismos No Gubernamentales, infraestructura de los centros información necesaria para saber si Implementación del
entre otros) sobre la importancia de laborales participantes. estamos logrando los resultados Programa de Promoción de
mejorar la salud del trabajador desde Estas acciones se llevarán a cabo con que nos hemos propuesto y medir la Salud en Centros
el centro laboral a través de la los trabajadores y empleadores, si se han producido los cambios a Laborales.
implementación del Programa de considerando aquellas que se deben nivel de los trabajadores y El establecimiento de salud
Promoción de la Salud en Centros realizar desde el establecimiento de empleadores para considerarse realizará un informe sobre
Laborales. salud y desde la comunidad (otros como centro Laboral Saludable, dicha evaluación y
actores). Para ello, se recurrirá a la buscando además la participación dependiendo de los
aplicación de metodologías activa de todos los actores resultados obtenidos,
participativas y otras estrategias que involucrados. otorgará la acreditación a los
faciliten el trabajo de los diversos centros laborales que se
actores para la ejecución del plan. encuentren bajo dicha
condición, de lo contrario
brindará la asistencia
técnica necesaria para que
logre la acreditación
solicitada.

76
Asignatura: Salud Familiar y Comunitaria
Guía de Prácticas (2018 – B)

6.3. ACTIVIDADES

1. Reconoce los programas de promoción de la salud


2. Reconoce e identifica las diferentes fases de implementación de los programas
de salud
3. Realiza esquema de implementación de programas de promoción de la salud
4. Lidera y coordina actividades de un programa de promoción de la salud
5. Propone actividades para realizar en los distintos programas
6. Ejecuta actividades programadas de los distintos programas
7. Realiza seguimiento y evaluación de las actividades realizadas
8. Presentación de un informe escrito, adjuntando evidencias

6.4. MATERIAL
• Guías de implementación de programas de promoción de la salud

6.5. REFORZAMIENTO DEL APRENDIZAJE


En relación a las Fases de Implementación de un Programa de Promoción de la Salud
en los distintos entornos. Investigue:
a. ¿Cómo sensibilizamos a autoridades líderes u otros actores sociales en los
Municipios?
_____________________________________________________________________
_____________________________________________________________________
_____________________________________________________________________
_____________________________________________________________________
_____________________________________________________________________
b. ¿Qué factores influyen en las decisiones de cambio de comportamiento?
_____________________________________________________________________
_____________________________________________________________________
_____________________________________________________________________
_____________________________________________________________________
c. Accion Intergubernamental
_____________________________________________________________________
_____________________________________________________________________
_____________________________________________________________________

77
Asignatura: Salud Familiar y Comunitaria
Guía de Prácticas (2018 – B)

_____________________________________________________________________
_____________________________________________________________________
d. Accion Intersectorial
_____________________________________________________________________
_____________________________________________________________________
_____________________________________________________________________
e. Gobernanza
_____________________________________________________________________
_____________________________________________________________________
_____________________________________________________________________
f. Inequidad en Salud
_____________________________________________________________________
_____________________________________________________________________
_____________________________________________________________________
g. Diferencia entre Participación Ciudadana y Participación Social
_____________________________________________________________________
_____________________________________________________________________
_____________________________________________________________________
_____________________________________________________________________
_____________________________________________________________________
_____________________________________________________________________
_____________________________________________________________________
h. Enfoque de Territorialildad
_____________________________________________________________________
_____________________________________________________________________
_____________________________________________________________________
i. Enque de Equidad en Salud y Enfoque de Derechos Humanos
_____________________________________________________________________
_____________________________________________________________________
_____________________________________________________________________
_____________________________________________________________________
_____________________________________________________________________
_____________________________________________________________________
_____________________________________________________________________
_____________________________________________________________________

78
Asignatura: Salud Familiar y Comunitaria
Guía de Prácticas (2018 – B)

j. Enfoque de Interculturalidad
_____________________________________________________________________
_____________________________________________________________________
_____________________________________________________________________
k. Lineamientos de Política de Promoción de la Salud
_____________________________________________________________________
_____________________________________________________________________
_____________________________________________________________________
_____________________________________________________________________
_____________________________________________________________________
l. ¿Qué objetivos buscamos con la Planificación en el Entorno “Vivienda
Saludable”?
_____________________________________________________________________
_____________________________________________________________________
_____________________________________________________________________
_____________________________________________________________________
_____________________________________________________________________
m. ¿Quiénes participan en el Ejecución del Plan de Promoción de la Salud en
las instituciones educativas?
_____________________________________________________________________
_____________________________________________________________________
_____________________________________________________________________
_____________________________________________________________________

n. ¿Cuáles son los objetivos en el monitoreo, seguimiento y evaluación de un


programa de implementación en los Centros laborales?
_____________________________________________________________________
_____________________________________________________________________
_____________________________________________________________________
_____________________________________________________________________
_____________________________________________________________________

6.6. EVALUACION DEL APRENDIZAJE

LISTA DE VERIFICACIÓN O RUBRICA CUMPLE

79
Asignatura: Salud Familiar y Comunitaria
Guía de Prácticas (2018 – B)

SI NO
1. Reconoce y explica las fases de implementación
2. Realiza las actividades en los distintos programas con creatividad y
responsabilidad

Toma decisiones para la intervención en la comunidad para


3. promoción de estilos de vida saludables y fortalecimiento de la
participación comunitaria en el marco del MAIS-BFC.
4. Presenta los informes oportunamente

AUTOEVALUACIÓN
COEVALUACIÓN
HETEROEVALUACIÓN

6.7. BIBLIOGRAFÍA
- Vargas I, Villegas O, Sanchez A, Holthuis K. Promoción, Prevención y Educación
para la Salud. Curso Especial de Posgrado en Atención Integral de Salud para
Médicos Generales. San José; 2003. p. 171.
- Gobierno del Perú. Modelo de Abordaje para la Promoción de la Salud. p. 38.
- Ministerio de Salud. Guía de Implementación del Programa de Familias y
viviendas saludables. 2005. p. 96.
- Ministerio de Salud. Programa De Promoción De La Salud En Las Instituciones
Educativas - Escuelas Saludables. Lima: Dirección General de Promoción de la
Salud; 2005. p. 48.
- Organización Panamericana de la Salud. Guía para Municipios Saludables. Paso
a paso. Asunción; 2011. p. 1–32.
- Dirección General de Promoción de la Salud. Programa de promoción de la
salud en los centros laborales. 2006. p. 1–19.
- Torner C, Nebot S. Guía práctica para implantar un programa de promoción de la
salud en el trabajo en las organizaciones. 2014. p. 34.

80
Asignatura: Salud Familiar y Comunitaria
Guía de Prácticas (2018 – B)

7. INTERVENCIÓN ENFERMERA EN PROGRAMAS DE PROMOCIÓN DE


LA SALUD: FAMILIAS Y VIVIENDAS SALUDABLES.

Los niños dependen de los adultos para hacer de su hogar un lugar sano y
segúro. El adulto requiere de condiciones sociales para garantizar una
vivienda saludable

7.1. COMPETENCIA

Desarrolla entornos saludables para las familias, con énfasis en la vivienda con la
participación activa de las familias en diferentes procesos sociales que contribuyan
con su desarrollo.

7.2. MARCO CONCEPTUAL

La Dirección General de Promoción de la Salud, del Ministerio de Salud ha


elaborado el Programa de Familias y Viviendas Saludables que busca “Contribuir a
que las familias peruanas se desarrollen como unidad básica social, adoptando
comportamientos y generando entornos saludables en interrelación con la
comunidad, instituciones educativas y el centro laboral.”
Es importante orientar al alumno sobre el proceso destinado a fortalecer las
capacidades de las familias para cuidar y tener un mayor control sobre su salud, y
así mismo, la enseñanza de las herramientas técnicas a utilizarse
La formación del futuro profesional de enfermería debe estar dirigida a comprender y
realizar un conjunto de acciones integradas, orientadas, y dirigidas a promover
comportamientos que propicien estilos de vida saludables entre los miembros de la
familia. Orientar, a generar las capacidades necesarias en la familia para mejorar su
salud, la vivienda y el entorno. Fomentar la construcción de una cultura de salud,
basada en la solidaridad, respeto, desarrollo de valores y principios. Porque la
familia es el componente fundamental para el desarrollo humano y comunitario y es
el ámbito donde los procesos de salud y enfermedad tienen su impacto más
significativo, pues ahí se inician los hábitos y prácticas para una vida saludable.
Además, la familia, constituye la unidad básica de salud y desarrollo, dos conceptos
que se potencian mutuamente. A mayor salud, mejor desarrollo y viceversa.
La OMS postula que “La salud de la familia va más allá de las condiciones físicas y
mentales de sus miembros: brinda un entorno social para el desarrollo natural y la
realización de la persona” Y la promoción de la salud en las familias, se orienta a que
se generen en ellas las capacidades que les permitan mejorar el autocuidado de la

81
Asignatura: Salud Familiar y Comunitaria
Guía de Prácticas (2018 – B)

salud, desarrollar estilos de vida saludables y un mayor nivel de empoderamiento,


tanto a nivel de los miembros de la familia, como de la comunidad a la cual
pertenecen.

7.2.1 CONCEPTOS BÁSICOS

a. Familia y Vivienda Saludable

Las familias son los actores fundamentales en el programa, el personal de salud y los
Agentes Comunitarios de Salud facilitan los procesos y además participan un número
variado de actores sociales como por ejemplo: los comités de desarrollo local, las
organizaciones sociales de base, los agentes comunitarios, los Gobiernos Regionales
y Locales, así como otros sectores del estado.

b. Familia Saludable

Es aquella en la que sus miembros se encuentran en la búsqueda continua de su


bienestar físico, psíquico, social y mantienen condiciones favorables para preservar y
fomentar su desarrollo, respetando su dignidad, sus expectativas y necesidades; viven
resolviendo adecuadamente los conflictos entre sus miembros y en un entorno
saludable, siendo responsables de sus decisiones individuales y familiares,
promoviendo principios, valores así como actitudes positivas para la vida.

c. Vivienda Saludable

Es aquel espacio físico que propicia condiciones satisfactorias para la persona y la


familia, reduciendo al máximo los factores de riesgo existentes en su contexto
geográfico, económico y social; por ejemplo: garantiza seguridad y protección, facilita
el descanso, presenta condiciones adecuadas para el almacenamiento, preparación y
consumo de los alimentos, suministra los recursos para la higiene personal, doméstica
y el saneamiento, entre otros Las condiciones de la vivienda han sido reconocidas
como una de las principales determinantes sociales de la salud humana. Las
condiciones de la vivienda pueden promover o limitar la salud física, mental y social de
sus residentes.

7.2.2 FAMILIAS BENEFICIARIAS DEL PROGRAMA

El Programa de Familias y Viviendas Saludables prioriza para sus acciones, a las familias
que en la comunidad, se encuentran en condiciones de vulnerabilidad ya sea por pobreza,

82
Asignatura: Salud Familiar y Comunitaria
Guía de Prácticas (2018 – B)

y/o por alto riesgo en salud y/o por vulnerabilidad social u otra condición que la realidad
regional o local considere.

La carta de Ottawa para la promoción de la salud, consideró ocho grandes determinantes


como prerrequisitos para la salud, ellos son: la paz, la educación, la vivienda, la
alimentación, la renta, un ecosistema estable, la justicia social y la equidad. En situación de
mayores inequidades socio-económicas, como es la situación de pobreza y pobreza
extrema, estas determinantes tienen una gran influencia sobre la salud de las personas.

En las familias más pobres, los determinantes guardan relación con el bajo grado de
instrucción de las personas, los niveles nutricionales inadecuados, la baja disponibilidad y
acceso a los servicios básicos, la precariedad en la calidad de la vivienda, los altos niveles
de violencia y exclusión social. Todos estos factores, cada uno y en interacción determinan
la salud de la familia.

El programa de Familias y Viviendas Saludables en una primera etapa, se desarrollará con


las familias pertenecientes a la jurisdicción de los Centros de Salud, ampliándose
posteriormente con la adecuación correspondiente a los Puestos de Salud para finalmente
cubrir a todas las familias adscritas a los establecimientos de salud del primer nivel de
atención.

7.2.3 CONDICIONES PREVIAS PARA LA IMPLEMENTACIÓN

Algunas condiciones van a facilitar los procesos de cada una de las fases. Sin embargo, la
falta de alguna de estas condiciones, no constituye un impedimento para la implementación
del programa, si el establecimiento de salud así lo considera.

1. Tener una sectorización definida en el establecimiento con asignación de un


responsable por sector o zona de trabajo.

La sectorización permite delimitar un determinado ámbito geográfico con la finalidad


de vigilar la salud de la población, organizar el trabajo del personal de salud, de los
agentes comunitarios en salud u otros actores sociales y operativizar el sistema de
vigilancia epidemiológica comunal.

2. Que exista una Red de Agentes Comunitarios en Salud Activa

El personal de salud del establecimiento con la participación de los Agentes


Comunitarios de Salud (ACS), para garantizar nexos efectivos entre las familias y el
personal del establecimiento de salud.

83
Asignatura: Salud Familiar y Comunitaria
Guía de Prácticas (2018 – B)

Grafico 1

Fuente: MINSA-PERÚ. Modelo de Atención Integral a la Familia y Comunidad. 2011

3. Contar con Organizaciones Sociales de Base establecidas.

La existencia de organizaciones sociales de base, a través de las cuales las familias


tengan una participación activa es un elemento de importancia para el programa. Por
otra parte, contar con OSB establecidas, permite trabajar sobre de mecanismos de
apoyo social3 y redes sociales, como elementos importantes en la promoción de la
salud en las familias, ofreciendo una mayor sostenibilidad a las acciones.

4. Ser un establecimiento con experiencia en cogestión en salud (por ejemplo:


CLAS, entre otros)

La cogestión de los servicios de salud, es una forma concreta de participación de la


sociedad civil en la toma de decisiones de los servicios de salud, un centro de salud

84
Asignatura: Salud Familiar y Comunitaria
Guía de Prácticas (2018 – B)

que tenga estas características tendrá la experiencia de trabajo cercano con la


comunidad. En su calidad de institución local el CLAS ayuda a asegurar la
sostenibilidad de los programas de salud. Es importante mencionar además que los
establecimientos de salud que han promovido la conformación de Comités de
Desarrollo Comunal - CODECOS cuentan con destrezas de trabajo comunal que
facilitaran la implementación del programa.

7.2.4 FUNCIONES DEL PERSON AL DE SALUD

1. Promover la participación de las familias en las diferentes fases del programa


2. Planificar y facilitar el proceso de diagnóstico familiar
3. Planificar y organizar intra e intersectorialmente las acciones de mejoramiento de
las viviendas en las familias participantes.
4. Promover el trabajo intersectorial con otros actores sociales, instituciones,
organizaciones y promover acuerdos de apoyo al Plan de Promoción de la Salud
de las familias y viviendas de cada sector o ámbito
5. Realizar el monitoreo y evaluación de las acciones propuestas en la
implementación del programa
6. Llevar registros y consolidar información de las actividades y resultados del
programa
7. Capacitar y brindar apoyo técnico a los agentes comunitarios en salud

7.2.5 SELECCIÓN DE LA FAMILIA

Teniendo en cuenta la heterogeneidad cultural y social del país y la dificultad de establecer


criterios únicos para la selección de familias aplicables a todas las regiones, se ha
considerado que la pobreza, es una condicionante social de importancia, que determina el
estado de salud y condiciones de vida de las familias peruanas. El Programa de Familias y
Viviendas Saludables prioriza sus acciones a familias pobres y en pobreza extrema, ya que
constituyen una prioridad en la atención de salud, dentro de las políticas del MINSA:
1. Identificar las familias por: pobreza y/o riesgo en salud y/o vulnerabilidad social
2. Seleccionar por criterios según la prioridad sanitaria regional o local y por grupos
poblacionales.
3. Selección del sector a intervenir, de acuerdo a las características de zona rural o urbana
4. Contar con la libre decisión de la familia de involucrase en el programa

85
Asignatura: Salud Familiar y Comunitaria
Guía de Prácticas (2018 – B)

PROCESO DE SELECCIÓN DE LA FAMILIA PARA EL PROGRAMA DE FAMILIAS


Y VIVIENDAS SALUDABLES

7.2.6 FASES DE LA IMPLEMENTACIÓN DEL PROGRAMA

La implementación del programa consta de cuatro fases que son la sensibilización, la


planificación, la ejecución y el seguimiento, monitoreo y evaluación.
1. Sensibilización.
En esta primera fase procedemos a informar y dar a conocer el programa,
explicamos los objetivos y resultados que se quieren alcanzar. Promovemos el
interés, la motivación y el compromiso a la participación de los principales actores:
las familias, los agentes comunitarios en salud, las autoridades los líderes y otros
actores
2. Planificación

86
Asignatura: Salud Familiar y Comunitaria
Guía de Prácticas (2018 – B)

En esta fase se realiza el “diagnóstico familiar” que parte de la percepción de la


familia sobre sus problemas de salud y necesidades sentidas y los
comportamientos saludables que presente. Se realiza un análisis de problemas
según etapa de vida, que sirven como insumo para construir en forma
participativa, el Plan de Promoción de la Salud de las Familias y Viviendas.
3. Ejecución
Para la ejecución tomamos como base las acciones propuestas en el Plan de
Promoción de la Salud de las Familias y Viviendas, el cual articulamos al Plan de
Desarrollo Comunal. El plan se ejecuta de acuerdo al problema priorizado por
grupos poblacionales y sus intervenciones serán sectoriales e intersectoriales; con
responsabilidades diferenciadas en las familias, el establecimiento de salud, la
comunidad, el Municipio y otros actores participantes.
4. Seguimiento, Monitoreo y Evaluación
Las acciones de seguimiento, monitoreo y evaluación atraviesan todo el proceso
de implementación del programa. Se monitorea y evalúa: ƒ La implementación del
programa. ƒ La ejecución del Plan de Promoción de la Salud de las Familias y
Viviendas. ƒ Los cambios en los comportamientos y en aspectos del entorno en
las familias.

FASES DE LA IMPLEMENTACIÓN

87
Asignatura: Salud Familiar y Comunitaria
Guía de Prácticas (2018 – B)

7.3. ACTIVIDADES

1. Promover y desarrollar la participación de las familias, en relación a las actividades


de salud.

2. Planificar y facilitar el proceso de diagnóstico familiar.

3. Planificar y organizar intra e intersectorialmente las acciones de mejoramiento de


las viviendas en las familias participantes

4. Promover el trabajo intersectorial con otros actores sociales, instituciones,


organizaciones y promover acuerdos de apoyo al Plan de Promoción de la Salud
de las familias y viviendas del sector en estudio

5. Desarrolla actividades encaminadas a la participación activa y directa con la familia


y la identificación de sus necesidades.

6. Desarrollar e Identifica en el estudiante las habilidades para abordar a la familia


que le permitan participar en la mejora de los estilos de vida saludable y la
satisfacción de sus requerimientos en salud.

7. Evalúa, describe y explica las actividades relacionadas con mejora de la salud en


la familia y su entorno y su implicancia en el aspecto bio-psico social.

8. Presentación de un informe escrito, adjuntando evidencias

7.4. MATERIAL

• Rotafolios educativos
• Afiches de acuerdo al tema
• Trípticos, dípticos
• Otros (títeres, etc)

7.5. REFORZAMIENTO DE APRENDIZAJE

a. FAMILIA
__________________________________________________________________________
__________________________________________________________________________
__________________________________________________________________________
b. FAMILIA SALUDABLE
__________________________________________________________________________
__________________________________________________________________________
__________________________________________________________________________
c. TIPOS DE FAMILIA
__________________________________________________________________________

88
Asignatura: Salud Familiar y Comunitaria
Guía de Prácticas (2018 – B)

__________________________________________________________________________
__________________________________________________________________________

d. VIVIENDA SALUDABLE
__________________________________________________________________________
__________________________________________________________________________
__________________________________________________________________________
__________________________________________________________________________
__________________________________________________________________________

7.6. EVALUACION DEL APRENDIZAJE

CUMPLE
LISTA DE VERIFICACIÓN O RUBRICA
SI NO
1. Reconoce, identifica. Y clasifica a la familia
2. Evalúa, Identifica y explica los tipos de familia
3. Aplica y Reconoce los instrumentos de evaluación en
relación a la clasificación de familias.
4. Explica el uso de los diferentes tipos de familia
5. Desarrolla e identifica en que etapa se encuentra la
familia
6. Explica la constitución de la familia
7. Desarrolla el proceso para la atención a la familia
8. Presenta los informes oportunamente
9. Revisa el material bibliográfico

AUTOEVALUACIÓN
COEVALUACIÓN
HETEROEVALUACIÓN

7.7. BIBLIOGRAFÍA
- MINSA. Modelo de atención integral basado en familia y comunidad, MINSA/DGIESP-
V.04. 2011
- MINSA. FAMILIA Y SALUD FAMILIAR. UN ENFOQUE PARA la atencion primaria Nina
Horwitz Campos,l Ramón Florenzano Urzúa

89
Asignatura: Salud Familiar y Comunitaria
Guía de Prácticas (2018 – B)

8. INTERVENCIÓN ENFERMERA EN PROGRAMAS DE PROMOCIÓN DE


LA SALUD: INSTITUCIONES EDUCATIVAS SALUDABLES

El entorno escolar saludable no sólo implica el estado físico y estructural de la escuela,


es mucho más, porque incorpora elementos constitutivos de las relaciones entre los
seres que facilitan o entorpecen el libre desarrollo de la personalidad.

8.1. COMPETENCIA

Identifica las características de una institución educativa saludable que además está
calificada para promover el desarrollo sostenible, en una comunidad educativa.
Desarrollar la capacidad de gestión del alumno en la implementación de acciones de
promoción de la salud en instituciones educativas con el involucramiento de los
integrantes de la familia y la comunidad, involucrando a los demás actores decisores:
los gobiernos locales y regionales.

8.2. MARCO CONCEPTUAL

A partir del año 2002, el ministerio de salud y el ministerio de educación han ido
desarrollando diversas acciones de articulación con la finalidad de elaborar, promover
y evaluar la aplicación del enfoque de instituciones educativas para el desarrollo
sostenible en todas las instituciones educativas del país.
La institución educativa permite el logro de competencias, capacidades, habilidades y
se orienta a la formación de estudiantes críticos, creativos, responsables y solidarios,
que sepan cuestionar lo que es necesario, conocedores y conscientes de la realidad,
de las potencialidades y de los problemas de la misma, de modo que contribuyan con
la construcción de una sociedad más equitativa.
Es importante tener en cuenta una orientación técnica del futuro enfermero, para
fortalecer su capacidad de gestión en la implementación de acciones de promoción de
la salud en instituciones educativas, con la participación activa de todos los actores
sociales desde la familia, hasta el dirigente comunal.

8.2.1 CONCEPTOS BÁSICOS

a. Salud

90
Asignatura: Salud Familiar y Comunitaria
Guía de Prácticas (2018 – B)

La salud, componente principal del bienestar, es el estado de la persona humana


como expresión dinámica de equilibrio de lo biológico, psicosocial y ecológico; por
lo tanto la salud es integral y no sólo la ausencia de enfermedad.11 La salud,
constituye un derecho y al mismo tiempo una responsabilidad de todos y
constituye un elemento indispensable en el desarrollo de la persona, la familia, la
sociedad y el país.
b. Determinantes de la Salud
Conjunto de factores biológicos, sociales, culturales, económicos y ambientales,
de la cual forman parte los individuos y poblaciones, que influyen o condicionan
su estado de salud. Estos factores son múltiples e interrelacionados pudiendo
citar los siguientes: Estilos de vida, ingresos y posición social, educación, trabajo,
condiciones laborales, acceso a servicios sanitarios adecuados y entornos físicos.
Combinados todos ellos, crean distintas condiciones de vida que ejercen un claro
impacto sobre la salud.
c. Desarrollo Sostenible
Desarrollo que satisface las necesidades del presente sin comprometer la
capacidad de las generaciones futuras para satisfacer sus propias
necesidades.14 Incluye acciones que involucran el desarrollo social, económico y
ambiental.
d. Desarrollo local
Es una estrategia de desarrollo que se genera en un territorio establecido,
basándose en la utilización de las capacidades locales, en el trabajo conjunto y
coordinado de los distintos sectores de la comunidad, y en la exploración de sus
potencialidades a partir de sus características particulares, impulsando el
incremento de su competitividad y buscando oportunidades, para promover la
mejora en la calidad de vida de la población.
e. Educación
Proceso de aprendizaje y enseñanza que se desarrolla a lo largo de toda la vida y
que contribuye a la formación integral de las personas, al pleno desarrollo de sus
potencialidades, a la creación de cultura, y al desarrollo de la familia y de la
comunidad.15
f. Descentralización

91
Asignatura: Salud Familiar y Comunitaria
Guía de Prácticas (2018 – B)

Es un proceso que busca el desarrollo integral, armónico y sostenible del país,


mediante la distribución de competencias y funciones, y el equilibrado ejercicio del
poder por los tres niveles de gobierno: nacional, regional y local; todo ello en
beneficio de la población.
El traspaso de poder de un nivel a otro incluye la transferencia de competencias,
recursos y capacidades. Este proceso reconoce el derecho a decidir sobre la
ejecución de recursos y competencias, de acuerdo a las características y
necesidades propias del nivel que las recibe.
g. Atención Primaria de Salud
Asistencia sanitaria esencial basada en métodos y tecnologías prácticas,
científicamente fundadas y socialmente aceptables, puesta al alcance de todos
los individuos y las familias de la comunidad mediante su plena participación y a
un costo que la comunidad y el país puedan soportar. Forma parte integral tanto
del sistema nacional de salud, como del desarrollo social y económico de la
comunidad. Representa el primer nivel de contacto de los individuos, la familia y la
comunidad, llevando lo más cerca posible la atención de salud al lugar donde
residen y trabajan las personas, y constituye el primer elemento de un proceso
permanente de asistencia a la salud

8.2.2 PROCESOS DE IMPLEMENTACIÓN

La promoción de la salud en las instituciones educativas para el desarrollo sostenible


constituye un enfoque de trabajo concertado entre el Ministerio de salud y el Ministerio
de Educación con participación de otros sectores como el Ministerio del Ambiente,
organizaciones privadas y otros. Para su implementación, el personal de salud
desarrollará cuatro procesos:
1. CONCERTACIÓN:
Establecer mecanismos de articulación entre el establecimiento de salud con la
institución educativa y otros aliados estratégicos vinculados a la promoción de la salud
y la prevención de riesgos, involucrando al personal de salud y facilitando la
participación de la comunidad educativa
a. Fortalecimiento de capacidades a personal de salud para el desarrollo de
alianzas estratégicas
b. b) Socialización de la normas de salud y educación para establecer líneas de
articulación con la Comunidad Educativa
c. Establecimiento de compromisos para el desarrollo de la alianza estratégica

92
Asignatura: Salud Familiar y Comunitaria
Guía de Prácticas (2018 – B)

2. DIAGNÓSTICO Y PLANIFICACIÓN.
Diagnóstico. Conocer la situación de salud y sus determinantes sociales en el
ámbito de la institución educativa para la planificación de acciones conjuntas en
relación al desarrollo de prácticas saludables, mejoramiento de las condiciones
ambientales y prevención de factores de riesgo.
PASOS PARA EL DIAGNÓSTICO
a. Identificación y Análisis de los determinantes de la salud de la localidad
b. Análisis del trabajo intrasectorial e intersectorial
Planificación
Proceso metodológico que establece los objetivos a conseguir, la determinación
de las acciones y estrategias a emprender para lograr los cambios deseados a
partir de la identificación de las necesidades y problemas de la comunidad
educativa, de acuerdo a los recursos disponibles.
Objetivo de la Planificación
Establecer acciones y estrategias para la promoción de prácticas saludables, el
mejoramiento de las condiciones ambientales y la prevención de factores de
riesgos, articulándolas con los documentos de gestión de la institución educativa.
PASOS PARA LA PLANIFICACIÓN
a) Elaboración del Plan de Trabajo Institucional
b) Gestión de la Programación Presupuestal
3. ASISTENCIA TÉCNICA.
Conjunto de acciones que buscan fortalecer y responder a una o más
necesidades de enseñanzaaprendizaje, favoreciendo acciones para la promoción
de comportamientos saludables, mejoramiento de entornos y condiciones
ambientales, así como la prevención de riesgos en salud.
Permite transmitir información y conocimiento pertinente en corto, mediano y largo
plazo y de manera eficiente los procesos técnicos de salud y educación que
contribuyan al éxito de los objetivos en la comunidad educativa.
Actividades:
a) La capacitación.
b) Acompañamiento y asesoría.
4. MONITOREO Y EVALUACIÓN.
MONITOREO

93
Asignatura: Salud Familiar y Comunitaria
Guía de Prácticas (2018 – B)

El monitoreo es el proceso de seguimiento sistemático y periódico de la ejecución


de las actividades para verificar el avance en la implementación de las metas
propuestas y la utilización de recursos con el fin de detectar, oportunamente
deficiencias, obstáculos o necesidades de ajuste, durante la implementación de
actividades de Promoción de la Salud en Instituciones Educativas para el
Desarrollo Sostenible.
OBJETIVO DEL MONITOREO
Identificar y orientar el avance de las actividades que realiza el establecimiento de
salud a nivel intra e intersectorial para la implementación del Programa de
Promoción de la salud en Instituciones Educativas para el Desarrollo Sostenible.
El monitoreo se desarrollará en dos momentos en forma simultánea:
- Al Trabajo que realiza el Establecimiento de Salud, utilizando herramientas que
faciliten el reporte de las acciones cualitativas y cuantitativas del coordinador o
coordinadora y su equipo de trabajo, para ello se utilizarán los instrumentos
estándar que propone el nivel nacional y que son consensuados con las regiones.
- A la Implementación en la Institución Educativa, considerando el avance en la
ejecución de actividades contenidas en la matriz de Evaluación de Indicadores de
Instituciones Educativas para el Desarrollo Sostenible vigente.
PASOS DEL MONITOREO QUE REALIZA EL ESTABLECIMIENTO DE SALUD
a) Análisis de las acciones realizadas en el marco del programa
Identificación del grado de avance de las acciones planificadas para el trabajo
con las Instituciones educativas, a fin de establecer las estrategias de
intervención para el cumplimiento de metas.
b) Reporte de la información de los avances
El reporte de las acciones programadas para el desarrollo del programa,
serán remitidas a la Micro red/Red en forma trimestral, utilizando la Ficha de
Monitoreo del Programa de Promoción de la salud en Instituciones
Educativas para el Desarrollo Sostenible. (Ver anexo).
PASOS DEL MONITOREO EN LA INSTITUCIÓN EDUCATIVA
a) Identificación y análisis de las acciones realizadas con la Institución Educativa

94
Asignatura: Salud Familiar y Comunitaria
Guía de Prácticas (2018 – B)

El coordinador o coordinadora de promoción de la salud identificará


conjuntamente con los docentes y directivos de la Institución Educativa el
grado de avance de los niveles de logro y los factores facilitadores y
restrictivos para el desarrollo de cada uno de los componentes de la matriz
de Evaluación de Indicadores de Instituciones Educativas para el Desarrollo
Sostenible
b) Reporte de los avances del trabajo intersectorial
El coordinador de promoción de la salud como integrante de la comisión
Intersectorial de monitoreo y evaluación a nivel local, remitirá una copia del
Informe correspondiente a la Micro red/Red en forma trimestral
EVALUACIÓN
La evaluación es el proceso sistémico y explicito que permite verificar el
cumplimiento de objetivos y metas propuestas. En este sentido para evaluar
el Programa de Promoción de la salud en Instituciones Educativas para el
Desarrollo Sostenible se tendrá en cuenta dos momentos:
a) Al Trabajo que realiza el Establecimiento de Salud, utilizando el instrumento
que facilite la verificación del cumplimiento de los objetivos y procesos
propuestos en el Plan de trabajo elaborado por el equipo de salud, a fin de
mejorar la eficiencia y calidad de la intervención.
b) A la Implementación del Programa en la Institución Educativa, considerando
los niveles de logro, las variables y los componentes establecidos en la matriz
de Evaluación de Indicadores de Instituciones Educativas para el Desarrollo
Sostenible a fin de lograr comportamientos y ambientes saludables.

8.3. ACTIVIDADES

1. Identifica y participa en las actividades encaminadas a la construcción de una


cultura de salud en la institución educativa que contribuya al desarrollo local.
2. Reconoce las políticas institucionales y normas que favorecen la promoción de
prácticas saludables y mejoramiento de entornos en la institución educativa.
3. Identifica y reconoce la existencia de programas y servicios de nutrición y salud
adecuados
4. Identifica y Reconoce un ambiente de bienestar y tranquilidad para el desarrollo de
la educación de los estudiantes.
5. Desarrolla la formación de grupos organizados, como promotores de salud, clubs
juveniles, lideres juveniles, motivando la práctica de comportamientos saludables y

95
Asignatura: Salud Familiar y Comunitaria
Guía de Prácticas (2018 – B)

de mejora del medio ambiente


6. Desarrolla actividades encaminadas a la práctica de estilos de vida saludables y
mejora del medio ambiente
7. Identifica en el estudiante las habilidades para potenciar sus conocimientos ,
habilidades y valores para asumir consiente y responsable del cuidado de su salud y
de su entorno
8. Evalúa, describe y explica las actividades relacionadas con mejora de la salud
integral, física, psicológica y social
9. Presentación de un informe escrito, adjuntando evidencias

8.4. MATERIAL
• Rotafolios educativos
• Afiches de acuerdo al tema
• Trípticos, dípticos
• Otros (títeres, etc)

8.5. REFORZAMIENTO DE APRENDIZAJE

8.5.1. COMUNIDAD EDUCATIVA


_____________________________________________________________________
_____________________________________________________________________
_____________________________________________________________________

8.5.2. CARACTERISTICAS DE UNA INSTITUCION EDUCATIVA:

LOS DIRECTORES

_____________________________________________________________________
_____________________________________________________________________

LOS ESTUDIANTES

_____________________________________________________________________
_____________________________________________________________________

8.5.3. MATRIZ DE INDICADORES DE EVALUACION DE INSTITUCIONES


EDUCATIVAS

EDUCACION PARA LA SALUD

_____________________________________________________________________
_____________________________________________________________________

96
Asignatura: Salud Familiar y Comunitaria
Guía de Prácticas (2018 – B)

_____________________________________________________________________

COMUNICACION

_____________________________________________________________________
_____________________________________________________________________
_____________________________________________________________________

ABOGACIA POR LA SALUD

_____________________________________________________________________
_____________________________________________________________________
_____________________________________________________________________

8.5.4. CONCEPTOS BASICOS

SALUD

_____________________________________________________________________
_____________________________________________________________________
_____________________________________________________________________

PROMOCIÓN DE LA SALUD

_____________________________________________________________________
_____________________________________________________________________
_____________________________________________________________________

DETERMINANTES DE LA SALUD

_____________________________________________________________________
_____________________________________________________________________
_____________________________________________________________________

DESARROLLO SOSTENIBLE

_____________________________________________________________________
_____________________________________________________________________
_____________________________________________________________________

DESARROLLO LOCAL

_____________________________________________________________________
_____________________________________________________________________
_____________________________________________________________________

97
Asignatura: Salud Familiar y Comunitaria
Guía de Prácticas (2018 – B)

EDUCACIÓN

_____________________________________________________________________
_____________________________________________________________________
_____________________________________________________________________

DESCENTRALIZACIÓN

_____________________________________________________________________
_____________________________________________________________________
_____________________________________________________________________

DESCENTRALIZACIÓN ES SALUD

_____________________________________________________________________
_____________________________________________________________________
_____________________________________________________________________
_____________________________________________________________________

8.6. EVALUACION DEL APRENDIZAJE

CUMPLE
LISTA DE VERIFICACIÓN O RUBRICA
SI NO
1. Reconoce y explica una Institución educativa
saludable
2. Identifica y explica la existencia de programas y servicios de
nutrición y salud adecuados
3. Reconoce y explica las actividades relacionadas con mejora
de la salud integral, física, psicológica y social
4. Explica la existencia de un ambiente de bienestar y
tranquilidad para el desarrollo de la educación de los
estudiantes.
5. Explica y reconoce en el estudiante las habilidades para
potenciar sus conocimientos habilidades y valores para
asumir consiente y responsable del cuidado de su salud y de
su entorno
6. Explica y conoce las políticas institucionales y
normas que favorecen la promoción de prácticas saludables
y mejoramiento de entornos en la institución educativa
7. Revisa el material bibliográfico
8. Presenta los informes oportunamente

AUTOEVALUACIÓN
COEVALUACIÓN
HETEROEVALUACIÓN

98
Asignatura: Salud Familiar y Comunitaria
Guía de Prácticas (2018 – B)

8.7. BIBLIOGRAFÍA
- MINSA. Norma Técnica de Salud N° 080-MINSA/DGIESP- V.04. GUIA
TECNICA DE GESTION DE PROMOCION DE LA SALUD EN INSTITUCIONES
EDUCATIVAS PARA EL DESARROLLO SOSTENIBLE. 2015.

99
Asignatura: Salud Familiar y Comunitaria
Guía de Prácticas (2018 – B)

9. INTERVENCIÓN ENFERMERA EN PROGRAMAS DE PROMOCIÓN DE


LA SALUD: CENTROS LABORALES SALUDABLES

Un Entorno de Trabajo Saludable, es un lugar donde todos trabajan unidos para


alcanzar una visión conjunta de salud y bienestar para los trabajadores y la
comunidad.
Oficina Regional del Pacífico Oeste de la OMS

9.1. COMPETENCIA

Identifica las características de una institución laboral saludable considerando los los
principios, áreas de intervención y objetivos del plan global de acción para promover el
desarrollo sostenible, en un centro laboral de la comunidad, conjugando la capacidad de
gestión con el personal responsable del programa, mostrando actitud ética y proactiva.

9.2. MARCO CONCEPTUAL

Hoy, en las primeras décadas del siglo XXI definir la salud como ausencia de
enfermedad es obsoleto, ya que en el estado de la salud de las personas influyen una
serie de características, muy bien definidas por la Comisión de las Determinantes
Sociales de la Salud de la OMS, en el que intervienen una serie de variables
culturales, socioeconómicas y ambientales, que contribuyen a la inequidad evitable.
Según la OMS, 2008, las Determinantes Sociales de la Salud son circunstancias en
que las personas nacen, crecen, viven, trabajan y envejecen, incluido el sistema de
salud, resultado de la distribución del dinero, el poder y los recursos.

Por tanto, las personas viven en diferentes escenarios sociales, como la vivienda, la
comunidad, las instituciones educativas, los centros laborales. En estos dos últimos
escenarios, las personas permanecen cotidianamente más de un tercio de la vida, de
ahí la trascendencia de desarrollar conciencia respecto a las condiciones en las que
las personas deben permanecer en estos escenarios, en especial, en el contexto
laboral, por su implicancia, no solo laboral, sino y sobretodo socioeconómica, base
para su desarrollo personal.

9.2.1 CONCEPTOS BÁSICOS

a. Un centro o entorno laboral.


Es el escenario social donde se encuentra un grupo de personas, seres, que
desarrollan actividades afines con el objetivo de alcanzar resultados, espíritu de la
organización. Para ello se requiere recursos humanos, materiales e institucionales

100
Asignatura: Salud Familiar y Comunitaria
Guía de Prácticas (2018 – B)

que garanticen el logro del objetivo de la organización. Condiciones que, de darse


adecuada y permanentemente, influyen directamente en el comportamiento, y
satisfacción de las personas, hacer, con consecuencias directas en su
productividad o el saber hacer.
b. Un centro o entorno laboral saludable
Es la organización que promueve la buena salud de las personas que la integran,
como fin de garantizar el desarrollo social, siendo la satisfacción permanente el
indicador que lo evidencia.
La institución laboral saludable vela por el desarrollo del recurso humano, lo cual
implica condiciones ambientales, económicas, sociales, etc. que promueva,
involucre y mantenga un clima propicio para su desarrollo en el lugar de trabajo,
situación que a su vez, exige el compromiso y participación de cada uno de los
trabajadores de tal forma que su contribución social será sostenida.
c. El lugar de trabajo.
Puede ser cualquier escenario en el cual las personas trabajan, incluido la calle y
el hogar.

Para la OMS y la OPS4 la promoción de la salud en el lugar de trabajo incluye la


realización de políticas y actividades en los lugares de trabajo, diseñadas para ayudar
a los empleadores y trabajadores en todos los niveles a aumentar el control sobre su
salud y a mejorarla, favoreciendo la productividad y competitividad de las empresas y
contribuyendo al desarrollo económico y social de los países. La Promoción de la
Salud en el Lugar de Trabajo se sustenta en los principios fundamentales y precisa
algunas actividades en las áreas de trabajo.

9.2.2 PRINCIPIOS FUNDAMENTALES DE LA PROMOCIÓN DE LA SALUD EN EL


ÁREA DE TRABAJO:

1. Carácter participativo y empoderador. A través de los comités de salud, seguridad


e higiene ocupacional, promover la participación de los trabajadores y directivos,
de tal forma que garantice la toma de decisiones, modificación de
comportamientos y desarrollar iniciativas y habilidades para la promoción y
protección de la salud.

4
OMS/OPS. Estrategia de Promoción de la salud en los lugares de trabajo de América Latina y el Caribe: Anexo
Nº 6 - Documento de Trabajo. Ginebra. (Swz): OMS. 2000.

101
Asignatura: Salud Familiar y Comunitaria
Guía de Prácticas (2018 – B)

2. Cooperación multisectorial y multidisciplinaria. Partiendo del principio de que la


salud es responsabilidad de todos.

3. Justicia social. Los programas a implementarse son una oportunidad para


interactuar y fortalecer lazos entre sus integrantes, sin diferencia de ninguna
clase.

4. Sostenibilidad. Para ello es importante que el programa sea parte de la gestión y


organización de la institución laboral que garantice desarrollar y fortalecer la
cultura organizacional, lo cual implica que para el trabajador sea parte importante
de su quehacer personal.

5. Carácter integral. El plan de trabajo implica abordar al trabajador en sus


componentes personales, sociales, familiares, ambientales, organizacionales,
comunitarios, que influyen en su bienestar.

9.2.3 ACTIVIDADES SEGÚN ÁREAS DE INTERVENCIÓN

En el marco de referencia de la Carta de Ottawa de la OMS, sobre la Promoción de la


Salud, la misma OMS adaptó ésta al contexto de salud y trabajo. Por tanto, las
intervenciones correspondientes a la promoción de la salud en el lugar de trabajo
pueden incluir Actividades en las siguientes Áreas, entre otras:

1. Construir políticas públicas de trabajo saludable. Actividades preventivo


promocionales, e implementar normativas inherentes al trabajo saludable.

2. Fortalecimiento de la organización y participación de la comunidad trabajadora a


través de comités de salud con enfoque interdisciplinario.

3. Desarrollo de habilidades y responsabilidades personales y colectivas,


relacionadas con la gestión de la salud, la seguridad, el autocuidado y el
desarrollo personal de los trabajadores, que redunde en su bienestar integral.

4. Reorientar los servicios de salud ocupacional y otros servicios de salud, para


incluir la promoción de la salud y todos sus aspectos relacionados dentro de sus
agendas y lograr un mayor acceso del trabajador a los servicios de salud primaria,
preventiva y ocupacional, que incluya al trabajador y su familia.

5. Crear ambientes favorables en el sitio de trabajo, partiendo del concepto integral


del puesto de trabajo, sin admitir barreras en su alcance.

9.2.4 OBJETIVOS DEL PLAN GLOBAL DE ACCIÓN

102
Asignatura: Salud Familiar y Comunitaria
Guía de Prácticas (2018 – B)

En 2007 la Asamblea Mundial de la Salud, de la OMS lanzó el plan global de acciones


para la salud de los trabajadores (GPA), 2008-2017, con el objetivo de proporcionar a
los estados miembros, nuevos ímpetus para la acción. Se sustenta en un conjunto de
documentos relacionados a la salud y la salud de los trabajadores, como convenciones
sobre Promoción de la Salud, los cuales proporcionan importantes puntos de
orientación. El Plan Global de Acción establece cinco Objetivos.5

1. Diseñar e implementar políticas para normar la salud de los trabajadores.

2. Proteger y promover la salud en el lugar de trabajo.

3. Promover la implementación y el acceso a los servicios de salud ocupacional.

4. Proporcionar y comunicar las evidencias de acción y práctica.

5. Incorporar la salud de los trabajadores en otras políticas.

9.3. ACTIVIDADES

5
OMS. 2010. Entornos Laborales Saludables: Fundamentos y Modelo de la OMS: Contextualización, Prácticas y
Literatura de Apoyo. URL: http://www.who.int/occupational_health/evelyn_hwp_spanish.pdf

103
Asignatura: Salud Familiar y Comunitaria
Guía de Prácticas (2018 – B)

1. Identifica y participa en las actividades encaminadas a la construcción de una cultura de salud en


el centro laboral que contribuya al desarrollo personal del trabajador.
2. Reconoce las políticas institucionales y normas que favorecen la promoción de prácticas
saludables y mejoramiento de entornos en el centro laboral.
3. Identifica la existencia de un programa de intervención institucional respecto a la promoción de
salud del trabajador
4. Identifica y reconoce un ambiente de bienestar y tranquilidad para el desarrollo de la actividad
laboral del trabajador.
5. Elabora y/o forma parte del programa de intervención del centro laboral saludable que incida en
su bienestar integral.
6. Desarrolla actividades encaminadas a la práctica de estilos de vida saludables y mejora del
medio ambiente
7. Evalúa, describe y explica las actividades relacionadas con mejora de la salud integral, física,
psicológica y social del trabajador.
8. Presenta el informe escrito, adjuntando evidencias de las actividades desarrolladas.

9.4. MATERIAL

1. Rotafolios educativos
2. Afiches de acuerdo al tema
3. Trípticos, dípticos
4. Otros

9.5. REFORZAMIENTO DEL APRENDIZAJE

9.5.1. CENTRO LABORAL


_____________________________________________________________________
_____________________________________________________________________
_____________________________________________________________________
9.5.2. CENTRO LABORALSALUDABLE
_____________________________________________________________________
_____________________________________________________________________
_____________________________________________________________________
9.5.3. PRINCIPIOS FUNDAMENTALES DE LA PROMOCIÓN DE LA SALUD EN
EL ÁREA DE TRABAJO:
CARÁCTER PARTICIPATIVO Y EMPODERADOR
_____________________________________________________________________
_____________________________________________________________________
_____________________________________________________________________

COOPERACIÓN MULTISECTORIAL Y MULTIDISCIPLINARIA

104
Asignatura: Salud Familiar y Comunitaria
Guía de Prácticas (2018 – B)

_____________________________________________________________________
_____________________________________________________________________
_____________________________________________________________________
_____________________________________________________________________

JUSTICIA SOCIAL

_____________________________________________________________________
_____________________________________________________________________
_____________________________________________________________________

SOSTENIBILIDAD

_____________________________________________________________________
_____________________________________________________________________
_____________________________________________________________________

CARÁCTER INTEGRAL

_____________________________________________________________________
_____________________________________________________________________
_____________________________________________________________________

9.5.4. ACTIVIDADES EN LAS SIGUIENTES ÁREAS

POLÍTICAS PÚBLICAS DE TRABAJO SALUDABLE

_____________________________________________________________________
_____________________________________________________________________
_____________________________________________________________________

FORTALECIMIENTO DE LA ORGANIZACIÓN Y PARTICIPACIÓN

_____________________________________________________________________
_____________________________________________________________________
_____________________________________________________________________

DESARROLLO DE HABILIDADES Y RESPONSABILIDADES PERSONALES Y


COLECTIVAS

_____________________________________________________________________
_____________________________________________________________________
_____________________________________________________________________

105
Asignatura: Salud Familiar y Comunitaria
Guía de Prácticas (2018 – B)

REORIENTAR LOS SERVICIOS DE SALUD OCUPACIONAL Y OTROS SERVICIOS


DE SALUD

_____________________________________________________________________
_____________________________________________________________________
_____________________________________________________________________

CREAR AMBIENTES FAVORABLES EN EL SITIO DE TRABAJO

_____________________________________________________________________
_____________________________________________________________________
_____________________________________________________________________

9.5.5. OBJETIVOS DEL PLAN GLOBAL DE ACCIÓN DE LA OMS:

_____________________________________________________________________
_____________________________________________________________________
_____________________________________________________________________
_____________________________________________________________________
_____________________________________________________________________

9.6. EVALUACION DEL APRENDIZAJE

CUMPLE
LISTA DE VERIFICACIÓN O RUBRICA
SI NO
Reconoce y explica las políticas institucionales y normas que favorecen la
1 promoción de prácticas saludables y mejoramiento de entornos en el
centro laboral.
Identifica y explica la existencia de programas y servicios de centro laboral
2
saludable
Reconoce y explica las actividades relacionadas con mejora de la salud
3
integral, física, psicológica y social del trabajador
Explica la existencia de un ambiente de bienestar y tranquilidad para el
4
desarrollo como centro laboral saludable.
Elabora un programa de intervención como centro laboral saludable, que
5 incluya la práctica de estilos de vida saludables y mejora del medio
ambiente
6 Revisa el material bibliográfico
Evalúa las actividades relacionadas con mejora de la salud integral, física,
7
psicológica y social del trabajador
8 Presenta los informes oportunamente

AUTOEVALUACIÓN
COEVALUACIÓN
HETEROEVALUACIÓN

106
Asignatura: Salud Familiar y Comunitaria
Guía de Prácticas (2018 – B)

9.7. BIBLIOGRAFÍA

- OMS/OPS. Estrategia de Promoción de la salud en los lugares de trabajo de


América Latina y el Caribe: Anexo Nº 6 - Documento de Trabajo. Ginebra. (Swz):
OMS. 2000
- Joan Burton es Consejera en Estrategias para la Asociación Industrial para la
Prevención de Accidentes, Canadá.
- OMS 2010. Entornos Laborales Saludables: Fundamentos y Modelo de la OMS:
Contextualización, Prácticas y Literatura de Apoyo. URL Disponible en
http://www.who.int/occupational_health/evelyn_hwp_spanish.pdf

107

Вам также может понравиться