Вы находитесь на странице: 1из 11

Historia II

Profesor: Facundo Bravo

Imperialismo
Entre 1880 y 1914 los Estados europeos iniciaron un proceso de expansión imperial sin
precedentes. La necesidad de materias primas baratas para sus industrias, de nuevos
mercados para vender sus productos industriales y de nuevas áreas de colocación
(inversión y préstamo) de capitales excedentes fuero los móviles que impulsaron la
expansión. La superioridad tecnológica (medios de transporte y comunicación) y militar
(armas de fuego) facilitó el proceso. Así, el Reino Unido, Francia, Alemania, Italia, los
Países Bajos, Bélgica, los Estados Unidos y el Japón sometieron bajo su gobierno
formal o bajo su dominio político informal a grandes territorios de África, Asia y
América. Al mismo tiempo, explotaron los territorios en su propio beneficio,
incorporándolos al sistema capitalista mundial. El impacto del imperialismo sobre las
sociedades colonizadas se registró en distintas dimensiones de la vida social: en la
economía, en la sociedad, en la demografía, en las comunicaciones, la educación y, en
general, en la cultura.

Lean el siguiente texto con el fin de analizar el impacto del imperialismo sobre las
sociedades coloniales.

Los imperios coloniales

Las colonizaciones (inglesa, francesa, portuguesa, belga, alemana) se insertan en este


cuadro general de despojo del espacio social, del espacio político y del espacio
territorial. Pueden considerarse como un fenómeno histórico cuyos orígenes ya se
habían manifestado desde hacía más de un siglo de iniciada la colonización.

1
Historia II
Profesor: Facundo Bravo

Cada vez más, descubrimos que estas colonizaciones fueron vividas por las poblaciones
africanas ya sea como un episodio entre otros de los traumas sufridos durante el período
precedente o como una fase entre otras de la larga serie de conquistas militares y de
despojo de la territorialidad.

Con la constitución de las colonias 1, los nuevos territorios y los nuevos sistemas socio-
espaciales provocaron la pérdida definitiva de las iniciativas africanas en la
construcción del espacio político y geopolítico. En efecto, los distintos territorios
coloniales fueron delimitados según las relaciones de fuerza, sin duda desiguales, entre
las potencias coloniales2; según los resultados de las empresas de conquistas territoriales
llevadas a cabo por los ejércitos europeos y, por último, según la capacidad de
iniciativa, el peso económico, los recursos propios y las oportunidades diplomáticas
puestas en juego por cada una de ellas

1
1Desde el s. XV, y hasta avanzado el siglo XIX, África sufrió una colonización informal, caracterizada
especialmente por la ocupación de la costa, la caza y el comercio de esclavos.
2
2En la Conferencia de Berlín de 1885, las potencias europeas establecieron que, a partir de ese momento, la
instalación en la costa no otorgaría derecho a la posesión de los territorios. Esto aceleró el reparto territorial
formal de todo el continente

2
Historia II
Profesor: Facundo Bravo

Los imperios coloniales se conformaron, por un lado, sobre la base de una


administración indígena y la subversión profunda de las formas políticas africanas y,
por el otro, sobre distintas modalidades de instauración de una economía de mercado y
de monetización de la economía. Bajo el parasol colonial, se originaron aristocracias
africanas. Precisamente, su principal fuente de legitimidad fue la de ser investidas,
reconocidas y mantenidas por el gobierno colonial. A partir de entonces, las jefaturas y
los políticos africanos adoptan prácticas, actitudes y comportamientos sociales
evidentes y expresamente aristocráticos: altanería, elocuencia sobre la superioridad,
conservadurismo, gran tren de vida. La economía de mercado no se instauró en forma
igualitaria en todas las zonas. Esta economía se yuxtapuso la economía de subsistencia
propia del período pre colonial y, al mismo tiempo, originó la necesidad del papel
moneda, es decir, la monetarización de la economía. Estos cambios pueden definirse a
grandes rasgos de la siguiente manera. En primer lugar, debe señalarse que, si las
potencias coloniales introdujeron mutaciones muy importantes en el equipamiento
(rutas, ferrocarriles, telecomunicaciones, vialidad, hospitales), según las necesidades y
los requerimientos estratégicos y económicos que les eran propios, el financiamiento
de estas inversiones provenía esencialmente de los presupuestos locales, alimentado
por los impuestos y gravámenes pagados por los mismos colonizados.

En segundo lugar, la colonización produjo una intensificación y un desarrollo de los


monocultivos. Ciertas plantas (el café y el cacao en especial) se introdujeron
directamente con la colonización. Desde ese momento, la agricultura africana apuntó,
menos a alimentar a los africanos, para aprovisionar con productos básicos a los
consumidores y a las industrias de los países europeos. La transformación del mundo
conquistado no se limitó a los territorios y a la política, incluyó también la cultura. El
imperialismo produjo la occidentalización de las elites y de los intelectuales, mediante
la instrucción y la escolarización. Al mismo tiempo, instaló nuevas formas de
diferenciación social y nuevas referencias culturales.

3
Historia II
Profesor: Facundo Bravo

Colonialismo

El impacto del imperialismo en las sociedades coloniales

Sobre todo en las colonias francesas, la escolarización destinada a la formación de


funcionarios (intérpretes, auxiliares administrativos) se efectuaba a través de la Escuela
de Rehenes, que luego se convertiría en la Escuela de los Hijos de Jefes. Cualesquiera
hayan sido los mecanismos reales de despersonalización de los alumnos y los traumas
que éstos hayan padecido, no hay que perder de vista que ellos eran los únicos con
derecho a ingresar, por lo menos hasta 1927, año a partir del cual hubo examen de
ingreso a la escuela. Al mismo tiempo, la introducción de la cultura europea permitió la
recolección y la fijación a través de la escritura de los textos orales, de los primeros
cuerpos de tradición oral de la historia africana y la elaboración de los primeros trabajos
etnográficos consagrados al estudio de las sociedades africanas, por necesidades
administrativas..

Industrialización de fines del Siglo XIX

Superada la crisis de 1873, comenzó un nuevo periodo de crecimiento de la economía


mundial, a la que por su espectacularidad muchos autores llamaron la “Segunda
Revolución industrial”.

Si bien durante esta segunda fase de la industrialización, las industrias características de


la primera etapa continuaron su crecimiento, este despegue de la economía se baso en el
desarrollo de nuevas ramas industriales, como la química, la siderurgia (sustitución de
hierro por acero) y la fabricación de maquinarias, y en las fuertes inversiones de
capital y el alto grado concentración de empresas. Paralelamente, la aparición de la
industria de la publicidad ocasiono un profundo crecimiento de consumo. Fue en estos
años cuando se inventaron y se desarrollaron el teléfono, la telegrafía sin hilos, el
fonógrafo, el cine, el automóvil, el aeroplano y la máquina de coser. Además del
desarrollo de nuevas fuentes de energía, como la electricidad y el petróleo.

4
Historia II
Profesor: Facundo Bravo

Durante la segunda revolución industrial, no fue Gran Bretaña la que encabezo el


crecimiento de la economía, sino que otros países también lideraron el despegue: fue el
turno de Alemania, Estados Unidos y Japón.

Alemania Estados Unidos Japón


Este país se transformo en Se convirtieron en el En el lejano Oriente, la
la principal potencia principal referente del civilización japonesa
industrial de Europa en el mundo industrial. Se permaneció durante siglos
último tercio del siglo XIX. destacaron, al igual que encerrada en si misma, a
Basó su crecimiento en el Alemania, en las industrias pesar de la presión de las
desarrollo de la industria química y eléctrica, y se potencias occidentales para
química, con empresas desarrollaron el motor de que abriera sus puertos
como Bayer, y de la combustión alimentado con para el comercio.
electricidad, por ejemplo petróleo. Gracias a este Finalmente en 1867,
Siemens. Este crecimiento último, el automóvil se comenzó a gobernar la
industrial fue acompañado convirtió en el transporte dinastía Meiji, que logro
por una fuerte principal del siglo XX. Así eliminar los residuos
concentración empresarial Henry Ford, lidero la feudales que aun
y financiera. Una de las producción automotriz y perduraban en el Japón.
bases del éxito fue también Rockefeller y su Standard Este cambio político fue
el nuevo sistema educativo, Oil Company Controlaron acompañado por un
que privilegiaba la la Industria del Petróleo. profundo desarrollo
enseñanza técnica y la industrial que logro
conexión entre la combinar parte de sus
investigación universitaria tradiciones con las
y las necesidades de la influencias y tecnologías
producción. occidentales, que los
técnicos japoneses
aprendieron en
universidades extranjeras

Un crecimiento desigual: fuera de estos ejemplos en otras regiones el proceso de


industrialización fue más tardío. Francia, que poseía algunas industrias, aun basaba su
economía, sobre todo en el sector agrario. Recién a partir de 1850 comenzó una
industrialización más importante basada en la activa participación de los bancos. Rusia
construyo ferrocarriles y desarrollo la industria metalúrgica sin modificar la estructura
de su sociedad, que se seguía siendo tradicional y agrícola. En otros países, como Italia,
el Imperio Austro-Húngaro y Bélgica, se crearon enclaves industriales, pero que no
lograron modificar el resto de la economía.

LA SOCIEDAD DEL SIGLO XIX

El desarrollo del capitalismo industrial provocó profundas transformaciones en las


sociedades europeas de la segunda mitad del siglo XIX; la aparición de nuevos sectores
sociales, como la burguesía y el proletariado (es decir los sectores obreros), expansión
urbana cambios en el mundo rural y amplios movimientos migratorios.

5
Historia II
Profesor: Facundo Bravo

En este marco de transformaciones se vio acompañado por un proceso de un gran


aumento demográfico (es decir, de la población), que se produjo, sobre todo, en las
ciudades de los principales países europeos, Así, por ejemplo, Gran Bretaña paso de
tener alrededor 16 millones de habitantes en 1830 a estar habitada por alrededor 37
millones en 1900.

Las causas de ese importante incremento hay que buscarlas en los adelantos técnicos
de la agricultura, proceso que permitió alimentar mejor a la población; en los
progresos de la medicina, entre los cuales se destaca la vacuna contra la viruela, que
permitió reducir la mortalidad infantil; los adelantos sanitarios en las ciudades, como
las redes de desagüe y agua potable, y una mejor calidad en las viviendas.

La expansión urbana

Durante la Revolución Industrial Inglesa, las fábricas se instalaron en ciudades que


hasta entonces habían estado poco pobladas y carecían de una infraestructura adecuada
para soportar un fuerte crecimiento demográfico. Las descripciones de la ciudad inglesa
de Manchester, con sus fábricas, sus precarias viviendas para los obreros, el humo, la
suciedad y la contaminación, constituyen la principal muestra del caótico crecimiento
urbano de aquella época.

Durante la segunda mitad del siglo XIX, las ciudades fueron cambiando su
configuración alrededor de los centros fabriles, para extenderse a lo largo de las vías de
tranvías (primeros tirados por caballos y luego, eléctricos) y los ferrocarriles
metropolitanos.

Hacia 1900, el centro de las ciudades europeas concentraba las actividades comerciales
y financieras (bancos, bolsa de comercio, etc.) en sus periferias se encontraban no solo
las fabricas y los barrios obreros, sino también zonas de viviendas residenciales de los

6
Historia II
Profesor: Facundo Bravo

sectores de mayor poder adquisitivo, aunque los límites entre estos dos mundos estaba
bien demarcado.

Las revoluciones políticas y el proceso de industrialización fueron resquebrajando la


sociedad estamental, que terminó siendo reemplazada por la "sociedad de clases".
Frente a los privilegios del Antiguo Régimen, la nueva realidad se fundamentó en la
igualdad jurídica ("Declaración de los Derechos del Hombre y del Ciudadano", 1789)
y la libertad de los individuos ante a la ley.

Los privilegiados de la vieja sociedad feudal fueron desplazados o se fusionaron con la


nueva clase dominante, la burguesía, al tiempo que la industrialización hizo crecer a su
directo antagonista, el proletariado. A lo largo del siglo XIX la clase obrera
protagonizó reivindicaciones y movilizaciones que se desarrollaron en un escenario
esencialmente urbano. El campesinado, un colectivo menos dinámico, continuó
supeditado a los grandes propietarios, aunque desvinculado legalmente de ellos.

La sociedad de clases, más abierta y permeable que la estamental, concedía mayor


grado de libertad a los individuos, pero al tiempo que mantenía profundas
desigualdades, cimentadas no sobre la ley o la tradición, sino sobre la riqueza y la
propiedad.

En la sociedad capitalista se aprecian los siguientes grupos:

La burguesía

7
Historia II
Profesor: Facundo Bravo

El término burguesía fue empleado en la Edad Media para designar al grupo social
compuesto esencialmente por comerciantes, artesanos libres y personas no sometidas a
la jurisdicción señorial que vivía en las ciudades. En la actualidad es utilizado
coloquialmente para designar a la clase social integrada por quienes disfrutan de una
acomodada situación económica.

En el siglo XIX la industrialización y las


revoluciones liberales le otorgaron el poder
económico y político. Los revolucionarios
socialistas y anarquistas consideraban a la
burguesía la clase que, frente al proletariado
(los obreros), ostentaba la propiedad de los
medios de producción (capital dinerario,
máquinas, materias primas, las fábricas,
inmuebles urbanos, tierras, etc).

Sin embargo la burguesía decimonónica como clase social era muy heterogénea y en su
seno podía distinguirse los siguientes grupos:

La alta burguesía Situada en la cúspide de la sociedad


capitalista. Controlaba las industrias, la
banca, el comercio y los altos cargos de
la administración del Estado. Se adueñó
de muchas tierras procedentes de la Iglesia
y la nobleza arruinada, transformándose
en terrateniente. Familias de significada
relevancia durante el siglo XIX fueron los
Rothschild (banqueros y comerciantes),
los Krupp (magnates de la siderurgia), los
Thyssen o los Péreire.
La burguesía media Este grupo se aristocratizó en ciertos
casos, bien uniéndose con la antigua
nobleza, bien mediante la compra de
nuevos títulos.

También conocida por "clases medias".

8
Historia II
Profesor: Facundo Bravo

Estaba integrada por profesionales de alta


cualificación (abogados, ingenieros,
intelectuales, profesores universitarios,
miembros de profesiones liberales, etc.),
comerciantes, agricultores acomodados,
etc.
La pequeña burguesía Constituida por pequeños comerciantes,
artesanos, funcionarios de nivel medio-
bajo, empleados diversos. Imitaba las
formas de vida de la burguesía alta y
media. En realidad se encontraba a un
paso de la proletarización. Buena parte de
los problemas que aquejaron a este
colectivo coincidían con los de los
trabajadores. Junto a ellos intervinieron en
protestas, demandas y reivindicaciones
comunes, como ocurrió durante la
Revolución de 1848.

El proletariado

9
Historia II
Profesor: Facundo Bravo

El término proletariado designa a la clase social constituida por proletarios. En la


antigua Roma la componían los ciudadanos pobres que únicamente con su prole
podían servir al Estado. Más tarde aludió a quienes carecían de bienes y eran
contabilizados en las listas vecinales únicamente por su persona y prole (sus hijos o
descendencia). El término proletario se identifica, pues, con la clase obrera.
El concepto de clase obrero puede designarse con las siguientes características:
trabajo asalariado, mecanizado y disciplinado, concentrado en las grandes urbes.

Los miembros del proletariado en el siglo XIX poseían características comunes:

 Estaban concentrados en las ciudades, donde se ubicaban las industrias,


diferenciándose claramente de los trabajadores agrarios por su forma de vida e
intereses.
 Padecían duras condiciones de trabajo (larga jornada laboral, falta de higiene) e
inseguridad (paro, inexistencia de seguro médico, de desempleo o jubilación).
La concienciación de su precaria situación los condujo a la protesta y la
reivindicación organizadas, pero también a la alienación y la desesperanza.

 Al carecer de propiedades, se veían obligados a vender su fuerza de trabajo a


cambio de un salario.

Pero también tenían diferencias:

 Unos pertenecían a la industria fabril (en alza frente a la artesanal) y su número


no dejó de crecer. Su escasa cualificación los hizo fácilmente intercambiables
en las diversas tareas de producción.
 Otros trabajaban en el sector servicios (doméstico, vendedores ambulantes,
etc.).
 Abundaban los niños y las mujeres, peor consideradas y remuneradas que los
adultos varones.
 Persistieron los viejos oficios artesanos, en retroceso con respecto a la industria
moderna: zapateros, sastres, herreros, etc. A menudo eran los trabajadores con
un mayor grado de especialización y formación, de sus filas surgieron las

10
Historia II
Profesor: Facundo Bravo

primeras protestas y reivindicaciones obreras.

Organizancion sindical y politica.

A partir de mediados del siglo XIX se produjeron mejoras en las condiciones laborales,
como la disminucion del trabajo infantil y una mayor seguridad e higiene, tanto en las
fabricas como en los barrios obreros, estos cambios fueron fruto de una fuerte lucha
sindical, asi como de una nueva mirada de los liberales sobre la clase obrera. Estos
sectores comenzaron a poner en marcha diversas politicas para mejorar la calidad de
vida de los obreros con objeto de asegurar la paz social.

Durante esta etapa, el movimiento sindical europeo tuvo diferentes aspectos. En


Inglaterra, los sindicatos eran fuertes, pero no se vinculaban en la lucha politica. En
Francia, la clase obrera era embrionaria y convivia con las antiguas organizaciones de
artesanos, en las cuales, las ideas cooperativistas del socialismo utopico tenian un fuerte
peso. En Alemania, el movimiento obrero era fuerte y, a diferencia de sus pares
ingleses, vinculaban sus luchas sindicales con la organización politica. De esa
conjuncion surgio en 1875 el Partido Socialdemocrata Aleman, que llego a ser el
partido socialista más importante de Europa.

11

Вам также может понравиться