Вы находитесь на странице: 1из 28

UNIVERSIDAD PERUANA LOS ANDES

FACULTAD DE DERECHO Y CIENCIAS POLÍTICAS

ESCUELA PROFESIONAL DE DERECHO

MATEMÁTICA BÁSICA

TEMA

COMO LA LÓGICA MATEMÁTICA INFLUYE EN EL

DESARROLLO DE LA LÓGICA JURÍDICA

PRESENTADA POR:

ARIAS INGA ANGEL

HUANCAYO – PERU
2019

1
DEDICATORIA

A MIS PADRES QUE SON MI FUENTE DE INSPIRACIÓN Y A MIS


MAESTROS.

2
ÍNDICE

DEDICATORIA .......................................................................................................................... 2
ÍNDICE ................................................................................................................................. 3
INTRODUCCIÓN ....................................................................................................................... 4
DESARROLLO ........................................................................................................................ 5
LA LÓGICA: ........................................................................................................................... 5
LÓGICA MATEMÁTICA:....................................................................................................... 5
Aristóteles ..................................................................................................................................... 5
 Proposiciones: . ..................................................................................................................... 7
 Tablas de verdad:……………………………………………………………………………7
TEORIA DE MODELOS: ........................................................................................................ 9
TEORIA DE LA DEMOSTRACION: ...................................................................................... 9
TEORIA DE CONJUNTOS: .................................................................................................. 10
TEORIA DE LA COMPUTABILIDAD:................................................................................ 10
LÓGICA JURÍDICA .............................................................................................................. 11
METODO DEDUCTIVO: ........................................................................................................ 12
METODO CUALITATIVO: ...................................................................................................... 12
SILOGISMO: ......................................................................................................................... 13
LOGICA DEL DERECHO Y LOGICA DEL JURISTA: ...................................................... 14
DATOS:................................................................................................................................. 15
PRINCIPIOS: ......................................................................................................................... 17
Lógica jurídica como ciencia: ............................................................................................... 19
¿EN QUE INFLUYE LA LOGICA MATEMATICA? ......................................................... 22
CONCLUSIONES ..................................................................................................................... 28
RECOMENDACIONES ........................................................................................................... 29
ANEXOS .................................................................................................................................... 30

3
INTRODUCCIÓN

A veces si le preguntamos a un estudiante de derecho porque eligió esta profesión

sin dudarlo uno de sus argumentos será que eligió derecho porque no le gustan las

matemáticas, para gran parte de juristas las matemáticas han sido un gran enemigo

ya sea porque a un abogado, un fiscal o un letrado jamás tomo en serio en su vida a

las matemáticas aun si estas intervienen en muchas ramas y sentidos de la vida.

En el sentido de la lógica matemática nos habla de operaciones con números y la

lógica jurídica de leyes, entonces su enlace es muy compleja y débil pero tienen una

relación, esta no se da en todos los sentidos ni ramas de la jurídica pero es muy

importante ya que los juristas utilizan a la lógica matemática para argumentos

requieren de una gran dosis de lógica para deducir si son falacias o si son correctos,

más aun si con esos argumentos se quiere convencer a un juez ,esto nos demuestra

que si hay relación entre una lógica y la otra ,que en cualquier ámbito la matemática

no es una prioridad pero si muy importante ya que esta acoge situaciones en las que

necesitamos de operación matemáticas.

Además, no se debe olvidar que la ley y la constitución, como grandes fuentes del

derecho, se convierten en axiomas que sirven para demostrar, o establecer, otras

“formulas” de actuación judicial, en ramas como el derecho penal, tributario,

laboral, financiero, Derecho financiero, derecho económico, derecho civil , etc.

Incluso para que un abogado cobre sus honorarios o saque un porcentaje no debería

llamar a un contador entonces es muy importante e influyente la lógica matemática.

4
Para poder relacionar y tener concluido nuestro objetivo debemos saber ¿Qué es la

lógica?, ¿Qué es la lógica matemática? , ¿Qué es la lógica jurídica? Y como ambas

se relacionan.

LA LÓGICA:

La lógica es la ciencia formal y rama tanto de la filosofía como de las matemáticas

que estudia los principios de la demostración y la inferencia válida, las falacias, las

paradojas y la noción de verdad.

Los orígenes de la lógica se remontan a la Edad Antigua, con brotes independientes

en China, India y Grecia. Desde entonces, la lógica tradicionalmente se considera

una rama de la filosofía, pero en el siglo XX la lógica ha pasado a ser principalmente

la lógica matemática, y por lo tanto ahora también se considera parte de las

matemáticas, e incluso una ciencia formal independiente.

LÓGICA MATEMÁTICA:

Las fechas exactas con respecto a muchos aspectos de la lógica matemática son

inciertas. Sin embargo, la mayoría de las bibliografías sobre el tema remontan el

origen de esta a la antigua Grecia.

Aristóteles

El comienzo del tratamiento riguroso de la lógica se atribuye, en parte, a Aristóteles,

quien escribió un conjunto de obras de lógica, las cuales fueron posteriormente

recopiladas y desarrolladas por diferentes filósofos y científicos, hasta la Edad

Media. Esto se podría considerar como “la lógica antigua”.

5
Luego, en la que se conoce como la Edad Contemporánea, Leibniz, movido por un

profundo deseo de establecer un lenguaje universal para razonar matemáticamente,

y otros matemáticos como Gottlob Frege y Giuseppe Peano, influyeron

notablemente en el desarrollo de la lógica matemática con grandes aportes, entre

ellos, los Axiomas de Peano, que formulan propiedades indispensables de los

números naturales.

También fueron de gran influencia en esta época los matemáticos George Boole y

Georg Cantor, con contribuciones importantes en teoría de conjuntos y tablas de

verdad, en las que resaltan, entre otros aspectos, el Álgebra Booleana (por George

Boole) y el Axioma de Elección (por George Cantor).

También está Augustus De Morgan con las conocidas leyes de Morgan, que

contemplan negaciones, conjunciones, disyunciones y condicionales entre

proposiciones, claves para el desarrollo de la Lógica Simbólica, y Jhon Venn con los

famosos diagramas de Venn. En el siglo XX, aproximadamente entre 1910 y 1913,

resaltan Bertrand Russell y Alfred North Whitehead con su publicación de Principia

matemática, un conjunto de libros que recopila, desarrolla y postula una serie de

axiomas y resultados de lógica.

La lógica matemática consiste en estudiar los sistemas formales en relación con el

modo en el que codifican o definen nociones intuitivas de objetos matemáticos como

conjuntos, números, demostraciones y algoritmos, utilizando un lenguaje formal.

También llamada lógica simbólica, lógica teorética, lógica formal o logística, es el

estudio matemático de la lógica y su aplicación a otras áreas de la matemática y la

ciencia. Comprende la aplicación de las técnicas de la lógica formal presenta técnicas

matemáticas a la representación y el análisis de la lógica formal. La investigación en

6
lógica matemática ha jugado un papel crucial en el estudio de los fundamentos de

las matemáticas.

¿Qué estudia la lógica matemática?

 Proposiciones: La lógica matemática inicia con el estudio de las


proposiciones.

Una proposición es una afirmación que sin ningún tipo de ambigüedad se

puede decir si es verdadera o no.

 Tablas de verdad: Otro concepto importante en lógica es el de tablas de


verdad.

Los valores de verdad de una proposición son las dos posibilidades que se

tiene para una proposición: verdadera (que se denotará por V y se dirá que

su valor de verdad es V) o falsa (que se denotará por F y se dirá que su valor

de verdad es F).El valor de verdad de una proposición compuesta depende

exclusivamente de los valores de verdad de las proposiciones simples que

aparecen en ella.

 La lógica matemática también estudia la inferencia mediante la construcción


de sistemas formales como la lógica proposicional, la lógica de primer orden o
la lógica modal. Estos sistemas capturan las características esenciales de las
inferencias válidas en los lenguajes naturales, pero al ser estructuras formales
susceptibles de análisis matemático, permiten realizar demostraciones
específicas sobre ellas.

7
 En un nivel elemental, la lógica proporciona reglas y técnicas para determinar
si es o no válido un argumento dado dentro de un determinado sistema formal.
En un nivel avanzado, la lógica matemática se ocupa de la posibilidad de
axiomatizar las teorías matemáticas, de clasificar su capacidad expresiva, y
desarrollar métodos computacionales útiles en sistemas formales.

La lógica matemática suele dividirse en cuatro áreas:

• teoría de modelos

• teoría de la demostración

• teoría de conjuntos

• teoría de la computabilidad

TEORIA DE MODELOS:

La teoría de modelos es el estudio de (clases de) estructuras matemáticas tales como

grupos, cuerpos, grafos, o incluso universos de teoría de conjuntos, en relación con

las teorías axiomáticas y la lógica matemática. La teoría de modelos permite atribuir

una interpretación semántica a las expresiones puramente formales de los lenguajes

formales. Además permite estudiar en sí mismos los conjuntos de axiomas, su

completitud, consistencia, independencia mutua, y permiten introducir un

importante número de cuestiones metalógicas.

TEORIA DE LA DEMOSTRACION:

La teoría de la demostración o teoría de la prueba es una rama de la lógica

matemática que trata a las demostraciones como objetos matemáticos, facilitando su

análisis mediante técnicas matemáticas. Las demostraciones suelen presentarse

8
como estructuras de datos inductivamente definidas que se construyen de acuerdo

con los axiomas y reglas de inferencia de los sistemas lógicos. En este sentido, la

teoría de la demostración se ocupa de la sintaxis, en contraste con la teoría de

modelos, que trata con la semántica. Junto con la teoría de modelos, la teoría de

conjuntos axiomática y la teoría de la computabilidad, la teoría de la demostración

es uno de los «cuatro pilares» de los fundamentos de las matemáticas

TEORIA DE CONJUNTOS:

La teoría de conjuntos es una rama de la lógica matemática que estudia las

propiedades y relaciones de los conjuntos: colecciones abstractas de objetos,

consideradas como objetos en sí mismas. Los conjuntos y sus operaciones más

elementales son una herramienta básica en la formulación de cualquier teoría

matemática.

La teoría de los conjuntos es lo suficientemente rica como para construir el resto de

objetos y estructuras de interés en matemáticas: números, funciones, figuras

geométricas,...; gracias a las herramientas de la lógica, permite estudiar los

fundamentos. En la actualidad se acepta que el conjunto de axiomas de la teoría de

Zermelo-Fraenkel es suficiente para desarrollar toda la matemática.

Además, la propia teoría de conjuntos es objeto de estudio per se, no sólo como

herramienta auxiliar, en particular las propiedades y relaciones de los conjuntos

infinitos. En esta disciplina es habitual que se presenten casos de propiedades

indemostrables o contradictorias, como la hipótesis del continuo o la existencia de

un cardinal inaccesible.

9
Por esta razón, sus razonamientos y técnicas se apoyan en gran medida en la lógica.

TEORIA DE LA COMPUTABILIDAD:

La teoría de la computabilidad es la parte de la computación que estudia los

problemas de decisión que se pueden resolver con un algoritmo o equivalentemente

con una máquina de Turing. Las preguntas fundamentales de la teoría de la

computabilidad son:

 ¿Qué problemas puede resolver una máquina de Turing?

 ¿Qué otros formalismos equivalen a las máquinas de Turing?


 ¿Qué problemas requieren máquinas más poderosas?

 ¿Qué problemas requieren máquinas menos poderosas?

La teoría de la complejidad computacional clasifica las funciones computables según

el uso que hacen de diversos recursos en diversos tipos de máquina.

LÓGICA JURÍDICA

En efecto, toda actividad científica en cuales quiera de las áreas de la ciencia supone

una serie de operaciones lógicas que son comunes a todas las áreas de investigación

científica, es decir, que en cualesquiera área de la ciencia que se elija siempre

tendrán lugar las operaciones lógicas de elaborar conceptos, definirlos, dividirlos,

clasificarlos. También es común a todas las ciencias la elaboración de juicios o

pensamientos y raciocinios; y, luego, para poder ordenar el trabajo científico es

absolutamente indispensable ordenar los conceptos, los juicios y los raciocinios en

10
un sistema que les dé unidad y consistencia lógica. Con el criterio expuesto

anteriormente, la Lógica Jurídica no puede ser otra cosa distinta a la aplicación del

conocimiento lógico al estudio, elaboración, interpretación y aplicación del derecho.

También se le ha definido como la "ciencia de los pensamientos jurídicos y de sus

leyes" o como "la ciencia de los pensamientos sobre los pensamientos que hacen

referencia a los objetos jurídicos". Entendida la definición que hemos dado de la

Lógica General es fácil comprender el sentido de la relacionada con la Lógica

Jurídica. En efecto, si la Lógica General es el estudio de los pensamientos que hacen

referencia a todos los objetos, siguiendo la concepción objetalista de Husserl,

Meinong y Cossio, esas referencias de los pensamientos se extienden tanto a los

objetos reales inmanentes, como a los trascendentes, ideales y valores. En cambio, la

Lógica Jurídica estudia los pensamientos que hacen referencia al ser a una

racionalidad para poder determinar verdades en busca de justica en diversos casos

jurídicos, los juristas siempre suelen usas toda la lógica ya sea para mostrar pruebas

o para justificar diversos casos, es una lógica filosofía racional que utiliza métodos

deductivos y métodos cualitativos añadiendo a eso los silogismos que nos permite

descubrir el ámbito del derecho.

METODO DEDUCTIVO:

Se habla del método deductivo para referirse a una forma específica de pensamiento

o razonamiento, que extrae conclusiones lógicas y válidas a partir de un conjunto

dado de premisas o proposiciones. Es, dicho de otra forma, un modo de pensamiento

que va de lo más general (como leyes y principios) a lo más específico (hechos

concretos).

Según este modo de pensamiento, las conclusiones de un razonamiento están dadas

de antemano en sus propias premisas, por lo que sólo se requiere de un análisis o

11
desglose de éstas para conocer el resultado. Para poder hacerlo, las premisas deben

darse por verdaderas, ya que de su validez dependerá que las conclusiones sean o no

verdaderas también.

METODO CUALITATIVO:

El método cualitativo o la investigación cualitativa como también se le llama, es una

técnica o método de investigación que alude a las cualidades es utilizado

particularmente en las ciencias sociales; pero de acuerdo a ciertas fuentes también

se utiliza en la investigación política y de mercado, este método se apoya en describir

de forma minuciosa, eventos, hechos, personas, situaciones, comportamientos,

interacciones que se observan mediante un estudio; y además anexa tales

experiencias, pensamientos, actitudes, creencias etc. que los participantes

experimentan o manifiestan; por ende es que se dice que la investigación cualitativa

hace referencia a las cualidades.

SILOGISMO:

El silogismo es una forma de razonamiento deductivo que consta de dos

proposiciones como premisas y otra como conclusión, siendo la última una inferencia

necesariamente deductiva de las otras dos. Silogismo jurídico, es lograr una relación

coherente entre el aspecto formal y la norma; es decir adecuar unos hechos a la

descripción abstracta que hay en la norma por lo tanto este tipo de razonamiento

servirá efectivamente para garantizar la solidez en la argumentación que el abogado

o cualquier operador del derecho presente para sustentar su posición, sin perder de

vista que lo que se evalúa es la corrección de la conclusión a partir de la estructura

lógica de sus premisas de base.

12
El Silogismo se compone de dos premisas y una conclusión derivada de aquéllas. Se

dice que la conclusión es válida si las premisas lo son, pero desde un punto de vista

formal. No importa aquí la corrección o verdad material de las premisas, sino

simplemente que la conclusión se derive de ellas. Las premisas de la inferencia del

silogismo jurídico requieren, una vez determinadas, la verificación de su estructura

lógica. Así, surge la necesidad de analizar si la estructura de la premisa mayor de

carácter normativo se ajusta a la forma supuesto-consecuencia; y si de otro lado la

premisa menor corresponde efectivamente a un caso especial del supuesto de hecho

general contenido en la premisa mayor, en la norma vigente.

Realizada dicha constatación y si encontramos para ambos casos respuestas

afirmativas, llegaremos a una conclusión que será lógicamente válida, es decir que

responderá positivamente a un análisis de coherencia lógica al ser consecuencia de

la subsunción de ambas premisas. Sirve de apoyo a la interpretación y aplicación de

hechos a la norma. Nos permite realizar un esquema lógico y formal, sobre unos

acontecimientos y su resultado.

Aunque la lógica debe ser respetada, su satisfacción no es condición suficiente para

que el razonamiento sea jurídicamente correcto, sino que sólo es una condición

necesaria. No admite equivocación, simplemente postula que una conclusión es

válida si se deriva de las premisas de base. Podemos concluir, que este tipo de

interpretación lógica y formal nos da la clave para entender el valor y al mismo

tiempo los límites del razonamiento lógico en el campo jurídico.

13
LOGICA DEL DERECHO Y LOGICA DEL JURISTA:

La aplicación de la lógica al derecho supone una distinción fundamental: el orden

jurídico positivo de cada estado supone un conjunto de normas jurídicas que

ordenadas y sistematizadas están destinadas a presidir la vida social. Pero para que

este conjunto de normas cumpla con eficacia su función reguladora requiere un buen

número de funcionarios que las interpreten y apliquen correctamente. Pero debe

considerarse, además, que la elaboración del derecho positivo y su expresión en

normas escritas supone un gran esfuerzo por parte del Legislador, si se trata de un

estado democrático, o por parte del Jefe del Gobierno o de quienes detenten el

ejercicio del poder público, en los estados que no siguen el sistema democrático. En

el primer caso, la función de interpretar y aplicar al derecho es inseparable de la

expresión positiva del mismo y cuando se lleva a cabo con un criterio lógico, son los

principios de la Lógica del Derecho los que guían al intérprete y aplicador del

derecho. En este caso, también, la expresión del derecho se hace en forma

enunciativa, judicativa o descriptiva o proposicional, pues el legisla al anunciar el

derecho, emplea inferencias o raciocinios jurídicos. Puede decirse, entonces, que las

operaciones lógicas más importantes en la Lógica del Derecho son, pues, las que

tienen por objeto la elaboración del concepto y del juicio jurídico y, también, la

sistematización cianótica. Son de tanta importancia los principios de la lógica del

derecho que sus principios están llamados a sustituir los consagrados actualmente

por la ley 153 de 1887, en su articulo 80. En el segundo caso, en cambio, el trabajo

de elaboración del derecho, como también todas las que lleva a cabo el jurista,

suponen un trabajo lógico completo: la conceptuación, el juicio, el raciocinio, la

sistematización científica, como también la definición, la división y la clasificación.

14
Esta es la denominada lógica de los juristas, de tanta importancia como la primera

y que en cierto sentido se ha olvidado por muchos tratadistas. Kalinowski critica a

Openheim, en el sentido de que olvida precisamente el cultivo de la Lógica de los

Juristas, dando preeminencia a la Lógica del Derecho.

DATOS:

 Sin embargo, debe hacerse una distinción ulterior, pues lo dicho no delimita

sin ambigüedad a la disciplina que nos ocupa. La lógica jurídica ha sido

caracterizada como la disciplina de la lógica en un campo específico de

conocimiento: en la ciencia jurídica. Es decir, es la lógica formal en su

aplicación en la ciencia jurídica.

Como tal no tiene una peculiaridad que la distinga como una lógica

independiente, distinta de aquella que pudiera aplicarse a otros dominios de

conocimiento. Obsérvese, sin embargo, que el objeto de aplicación de esta

lógica es una disciplina teórica: la ciencia del derecho. Sería una afirmación

completamente diferente aquella que dijera que el campo de aplicación de la

lógica fuera, no la ciencia del derecho, sino el derecho mismo, el conjunto de

normas jurídicas. Dice Kelsen: “Es una opinión ampliamente difundida por

los juristas que entre el derecho y la lógica es decir, la lógica – es decir la

lógica tradicional bivalente de verdadero y falso – existe una relación

especialmente estrecha; que es una cualidad específica del derecho la de ser

lógico; es decir, que las normas del derecho en sus relaciones recíprocas

concuerdan con los principios de la lógica. Esto supone que estos principios,

ante todo el principio de no contradicción y la regla de inferencia, son

aplicables a las normas en general, y en especial, las normas jurídicas”

(Kelsen, página 5). En este ensayo Kelsen llega a la conclusión negativa de

15
que no existe ni puede existir válidamente una lógica-jurídica, entendida

como un conjunto de principios lógicos específicos válidos para las normas

del derecho. No existe una lógica normativa, una lógica por virtud de la cual

pueda decidirse si ciertas normas son válidas o inválidas, de manera tal que

constituyan su fundamento de validez. Esto no implica la afirmación de que

entre las normas del derecho no se den relaciones lógicas. Tales relaciones se

presentan entre las normas del derecho, de lo cual no puede deducirse la tesis

de que una norma es válida o inválida por razones puramente lógicas. La

validez o invalidez de una norma no depende de las relaciones lógicas que

tenga con otras normas, sino de la relación de fundamentación, que no tiene

carácter lógico.

 Sin embargo, el campo de la lógica jurídica ha experimentado cambios y

progresos muy importantes en los últimos tiempos, a partir del

importantísimo ensayo de G. H. von Wright de 1951 titulado Deontic Logic

(publicado en Mind 60, 1951). Este ensayo fue una semilla que ha crecido

gigantescamente en lo que ahora se conoce como “lógica deóntica;”, es decir,

la lógica que se da entre expresiones en las que ocurren esencialmente

palabras normativas como obligación, permisión, prohibición, etcétera La

observación de von Wright que desencadenó todo este desarrollo fue el

paralelismo existente entre las nociones de obligación y permisión y las

nociones de necesidad y posibilidad

PRINCIPIOS:

16
I. Principio de identidad

Significa que un concepto, idea u objeto son siempre idénticos a si mismos.

Su característica o naturaleza (sustancia), no varía en el tiempo. Plantea la

equivalencia que puede existir entre un concepto y sus elementos

constitutivos (hombre=animal y racional). Deriva su verdad y validez

objetiva de la estructura ontológica de los objetos (ser iguales a sí mismos).

 identidad del imperativo: todo mandato en que lo mandado es

exactamente idéntico a lo que se está realizando, es

necesariamente obedecido.

 Identidad del lógico jurídico: la norma que permite lo que no

está jurídicamente prohibido o prohíbe lo que no está

jurídicamente permitido, es necesariamente válida.

II. Principio de contradicción

Dos juicios contradictorios no pueden ser a un mismo tiempo verdaderos.

 Contradicción del imperativo: el mandato sería contradictorio

si al mismo tiempo manda hacer y no hacer algo, por lo tanto,

no pueden ser obedecidos ni válidos.

 Contradicción de lo lógico jurídico: dos normas se oponen

contradictoriamente, cuando teniendo ámbitos iguales de

validez material, espacial y temporal, una permite y la otra

prohíbe a los mismos sujetos la misma conducta.

17
III. Principio del tercero excluido

Dos juicios contradictorios no pueden ser a un mismo tiempo falsos.

Uno de los dos debe ser verdadero y el otro falso. Se excluye un tercer

juicio verdadero entre 2 juicios contradictorios falsos.

 Tercero excluido del imperativo: dos mandatos

contradictorios no pueden ser ambos desobedecidos. Uno de

los dos debe ser obedecido, no existe un tercer mandato.

 Tercero excluido de lo lógico jurídico: dos normas de Derecho

contradictorias no pueden ser al mismo tiempo inválidas o

inaplicables, una de las dos debe ser válida. Se excluye la

posibilidad de una tercera norma válida en medio de dos

inválidas.

IV. Principio de razón suficientes

Todo tiene su razón de ser. Hay razón suficiente para que un juicio

sea verdadero si el objeto al cual se refiere posee una identidad propia

y sin determinaciones contradictorias.

 Razón suficiente del imperativo: la razón de ser suficiente de

cualquier imperativo jurídico y de todo el Derecho, es la

conducta humana, cuya regulación de acuerdo a cierto valor y

fines es el objetivo del orden jurídico y también su principio.

18
 Razón suficiente en lo lógico jurídico: es un principio lógico y

ontológico: lógico porque la razón suficiente de las normas de

Derecho reside en la norma primaria, cual es el orden jurídico

la

Constitución política.

Lógica jurídica como ciencia:

Las posiciones sobre la lógica como ciencia jurídica se han visto reflejada en los

escritos de Bentham. En la obra “Introducción a la Lógica Jurídica”, de Eduardo

García Máynez, se afirma:

“Es importante percatarse que no se trata (hablando sobre la lógica jurídica), de una

aplicación al campo del Derecho, de las leyes supremas de la lógica pura. Mientras

las últimas se refieren a juicios enunciativos y afirman o niegan algo de su verdad o

falsedad, los otros principios aluden siempre a normas y afirman o niegan algo de

su validez o invalidez. Aquellas pertenecen, por ende, a la lógica del ser, estos a la

del deber jurídico.”

En este párrafo de la obra “Introducción a la Lógica Jurídica” de Eduardo García

Máynez nos explica que la lógica jurídica en esencia nos habla del derecho pero

también es una lógica tan razonable que es una lógica de ser en todo sentido de una

persona.

19
¿Cómo la lógica matemática influye en el desarrollo de la lógica jurídica?

Podemos decir que la lógica en si es muy importante para la matemática En el

campo del derecho la lógica es una de las bases para su desarrollo, un claro ejemplo

se da en los juicios ya que el juez hace uso de la lógica para analizar objetivamente

cada caso y poner en práctica la justicia. Cada proceso requiere de análisis para

poder dictaminar una sentencia libre de corrupción.

Como se puede observar la lógica trata de lograr un razonamiento lo más acertado

posible en relación a un caso o mejor dicho a uno o varios temas.

La función de la lógica en el razonamiento de los abogados adquiere gran

importancia, pues se convierte en una herramienta sumamente útil para elaborar

procesos argumentativos sólidos que contengan una mínima posibilidad de ser

refutados, garantizando entonces gran firmeza en la posición que sea de interés

fortalecer del abogado o demás operadores del Derecho.

La posibilidad de poder argumentar nuestra posición, de dar razones de nuestras

ideas, no es otra cosa que la capacidad desarrollada para presentar de manera

específica y en aplicación de las normas jurídicas vigentes. Este proceso de

razonamiento, implica considerar la aplicación de reglas de la lógica que permitan

garantizar la coherencia lógica del argumento.

Entonces debemos de decir que la lógica es muy importante para la lógica jurídica y

en diversas ramas de esta ya que abarca muchos puntos de demostración lógica en

20
relación a la deducción, intuición, conclusión para poder demostrar la verdad y

justicia en el derecho.

¿La lógica matemática que nos aporta?

La lógica ha ido de la mano con el hombre desde que empezó a elucubrar ideas, es

decir a utilizar la razón; las ordeno y estructuro por ello se hizo cada vez más

indispensable el uso instrumental de la lógica matemática que sin duda se puede

definir como una ciencia que estudia principios, leyes, reglas, procedimientos y todo

artificio mental o intelectual que nos permite demostrar el razonamiento o la

inferencia lógica.

Resaltamos la lógica matemática como lenguaje universal porque no solo se ve

aplicada en diferentes ciencias sino que permite en cada contexto la interpretación.

A partir de la lógica matemática se trata de dilucidar y sistematizar conceptos

filosóficos que se emplean en muchas ciencias, tales como los hechos jurídicos, los

principios axiomas, paradojas o falacias.

Nos aporta:

• Proposiciones

• Cuadros de verdad

• Deducciones

• Porcentajes

• Equivalencias lógicas

• Conectivos lógicos

• Sistemas de números

• Estadísticas

21
Las matemáticas nos aportan mucho para el derecho en múltiples situaciones ya sea

para deducir falacias o verdades o para sacar porcentajes de cobro de honorarios.

¿EN QUE INFLUYE LA LOGICA MATEMATICA?

Se publicó recientemente en este mismo espacio un interesante artículo del profesor

Gilberto Mendoza del Maestro en el que se postula la utilización del método

matemático de los multiplicadores de Lagrange en el campo de la cuantificación de

los daños. Por lo novedoso del artículo, pero también por lo discutible de algunas

proposiciones, he considerado pertinente formular una respetuosa crítica que voy a

desarrollar en las siguientes líneas y fomentar con ello el debate académico sobre

este tema. La idea general que desarrollaré es que, si bien es valioso el acercamiento

económico, matemático y, en general, interdisciplinario al Derecho, éste tiene que

hacerse con la seguridad de que se están recogiendo correctamente la finalidad y la

funcionalidad de las instituciones que se intentan aplicar al Derecho.

Comenzando por lo positivo, no se puede más que concordar en la crítica a la relativa

superficialidad de los estudios sobre Análisis Económico del Derecho que se han

dado en nuestro país. No se ha dado todavía un estudio estructural de las relaciones

que pueden y deben existir entre las instituciones del Derecho y de la Economía, pues

los autores nacionales predominantemente han tratado este campo de manera

inorgánica, en función a una moda pasajera y principalmente centrándose en uno

solo de los enfoques de la Economía que es la Microeconomía, como anteriormente

desarrollé en otro trabajo.

Afortunadamente, no por estar todavía en sus pasos iniciales en la academia jurídica

peruana, el enfoque económico pierde algo de su utilidad. Desde hace décadas,

22
especialmente a raíz de los estudios de Gary Becker, se ha hecho evidente lo potente

que es el razonamiento económico y su formalización matemática, y se ha empezado

a estudiar su impacto no solamente en el campo del Derecho, sino también en otros

campos de las ciencias sociales como la Sociología o la Ciencia Política. Por ello, se

puede afirmar con certeza que hay todavía muchísimo campo en nuestro país para

los estudios.

Recogen el enfoque económico en el análisis de instituciones jurídicas. A

continuación, veremos hasta qué punto se recogen adecuadamente los conceptos del

campo de la Economía y de las Matemáticas para aplicarlos al análisis del problema

de la cuantificación de daños.

Desde mi punto de vista, el enfoque interdisciplinario que se intenta aplicar a la

cuantificación de daños no se utiliza de manera adecuada porque se incurren en

inexactitudes en dos niveles diferentes. Las primeras a nivel metodológico y las

segundas a nivel puramente matemático. Comenzaré por las primeras. Desde el

punto de vista metodológico, la idea de base es que la utilización de conceptos de

otras disciplinas se tiene que hacer con el cuidado necesario de estar recogiéndolas

de manera correcta; es decir, principalmente conociendo la finalidad que tienen en

su disciplina de origen. El contexto al que se busca aplicar el método de los

multiplicadores de Lagrange es el de la cuantificación de los daños, específicamente

en el caso de los costos incurridos por no poder usar ciertos equipos comprados por

una entidad pública y haber tenido que tercerizar dicho servicio. Por lo tanto, la

pregunta objetiva del caso es la de ¿cuál es la diferencia entre lo que costó la

tercerización y lo que hubiera costado el servicio hecho por la misma entidad

utilizando los equipos?


23
Sin embargo, hay que preguntarse si para responder esa pregunta nos ayuda el

método de los multiplicadores de Lagrange. En principio, la respuesta a esa

pregunta es que no. Dicho método ayuda a responder una pregunta diferente que es

¿qué debo hacer para incurrir en el menor costo para producir determinada

cantidad de un producto? Como se ve, dicho método es un instrumento que sirve

para determinar las mejores decisiones futuras que se pueden tomar, no para la

descripción de los hechos ya ocurridos, que es donde se enmarca el problema de la

cuantificación de daños.

De una manera más general, el método de los multiplicadores de Lagrange es un

instrumento del cálculo diferencial que sirve para optimizar (minimizar o

maximizar) funciones matemáticas, que se encuentran sujetas a una o más

restricciones. En el caso de los costos de una empresa, éstos se pueden representar a

través de una función que dependa, por ejemplo, de la cantidad de insumos y de

trabajadores. Pero dicha función puede encontrarse sujeta a una restricción que

podría ser el tamaño limitado del local de la empresa. Matemáticamente para

optimizar una función basta con tomar sus primeras derivadas parciales, siendo la

derivada una operación matemática que ya no vendría al caso desarrollar en este

texto. No obstante, cuando existe una restricción, no basta con tomar las primeras

derivadas, sino que además es necesario asignar los denominados multiplicadores de

Lagrange a cada una de las restricciones que tenga la función objetivo para formar

una nueva función comúnmente llamada «el Lagrangiano«. La solución se obtiene

resolviendo el sistema de ecuaciones extraído de la aplicación de las primeras

derivadas del Lagrangiano.

24
En resumidas cuentas, los multiplicadores de Lagrange no constituyen un método

que nos permita describir una realidad ocurrida, sino que, más bien, son un método

que nos ayuda a tomar decisiones óptimas. Eso es gran parte de lo que se hace en

economía: se simplifica la realidad, se separan las variables exógenas y las variables

endógenas y se estudia de qué manera se pueden mover las variables endógenas para

que el resultado de la toma de decisiones sea el óptimo.

Sin embargo, los costos incurridos por la entidad por el no funcionamiento de los

equipos son un ejemplo típico de daños emergentes, en otras palabras, de

detrimentos patrimoniales ya generados a la entidad. Por lo tanto, para cuantificar

dichos daños, no corresponde usar mecanismos destinados a determinar las

decisiones futuras óptimas, sino mecanismos que permitan calcular o estimar los

daños realmente producidos. Hay otros mecanismos que nos permitirían hallar el

estimado de los daños causados, como por ejemplo el esperado de una variable

aleatoria, que es un concepto más del campo de la estadística que de la matemática.

En esa línea, posiblemente hubiera bastado una operación aritmética conjugada con

una estimación de probabilidades, sin tener que llegar al campo del cálculo

diferencial.

En todo caso, si se quisiera obtener alguna información útil con los multiplicadores

de Lagrange propondría hablar del mínimo de costos como un parámetro a tomar

en cuenta por el juez. Por debajo de ese mínimo no podría encontrarse el monto a

indemnizar, pero ello no podría significar que el juez no intente determinar o

estimar los costos reales incurridos por la entidad. Adicionalmente, siguiendo la

lógica del caso explicado en el artículo en comentario habría que señalar que la

minimización de costos que se intentó hacer a través de los multiplicadores de

25
Lagrange solo se estaría haciendo con respecto a la función de costos cuando la

entidad realiza los trabajos ella misma. Sería importante también hacer esa misma

operación para el escenario de que la entidad tercerice el servicio, a efectos de poder

comparar ambos costos mínimos.

Solamente como un agregado a la crítica metodológica hecha hasta el momento, a

continuación vamos a realizar algunas precisiones ya puramente en el aspecto

matemático de las operaciones que se hacen en el artículo en comentario:

En primer lugar, hay que señalar que cuando se optimizan funciones, se debe hacer

una diferenciación acerca de lo que son las condiciones necesarias y las condiciones

suficientes. Los multiplicadores de Lagrange es un método para aplicar condiciones

necesarias, es decir, para hallar valores que sean candidatos a resolver el problema.

Pero para estar seguros que estos candidatos son las soluciones se debe cumplir con

una condición suficiente. La condición suficiente es que la función a optimizar sea

cóncava cuando se quiere maximizar o que sea convexa cuando se quiere minimizar.

Por lo tanto, en este caso, además de aplicar Lagrange, se tendría que verificar que

la función a minimizar (función objetivo) sea convexa. No obstante, la función

x2+xy+500 no cumple dicha condición, ya que la determinante de su matriz hessiana

no es mayor o igual a 0[3]. Siendo así, con los multiplicadores de Lagrange no sería

posible hallar una solución al problema de minimización planteado. Posiblemente,

esto se deba a un error en la redacción del problema, pues quizás se quiso decir que

la función objetivo era 2x2+xy+y2+500. Solo en ese caso estaríamos ante una función

convexa, puesto que la determinante de su matriz hessiana es mayor que cero y el

primer miembro de la matriz también es mayor a 0.

26
 En podernos brindar lógica para poder determinar falacias, verdades

o posibilidades y en este caso es muy importante la lógica matemática

ya que nos ayuda a poder justificar nuestros casos judiciales y poder

así determinar verdades.

27
28

Вам также может понравиться