Вы находитесь на странице: 1из 60

Formatted: Font: 11 pt

POLÍTICA DE Formatted: Font: 11 pt, Not Bold


Formatted: Font: 11 pt, Not Bold
Formatted: Font: 11 pt, Not Bold

TRANSPARENCIA

Dirección de Aplicación de Normas de


Transparencia y Ética

2019
TABLA DE CONTENIDO
Prólogo (Espacio palabras señor Comandante del Comando General de las Fuerzas Militares)

1. GENERALIDADES.......................................................................................................................... 5
1.1 Antecedentes ...................................................................................................................... 5
1.2 Objeto y Alcance ................................................................................................................. 7
1.3 Relación con otros códigos, políticas y directrices .............................................................. 8
1.4 Marco Normativo ................................................................................................................ 8
1.4.1 Referencias Nacionales ............................................................................................... 8
1.4.2 Referencias Internacionales ...................................................................................... 10
1.4.3 Referencias Institucionales........................................................................................ 10
2 MARCO DE INTEGRIDAD............................................................................................................ 11
2.1 Conceptualización Básica .................................................................................................. 11
2.2 ¿Por qué debemos fomentar la integridad? ..................................................................... 12
2.3 Consolidación de la integridad, un proceso participativo. ................................................ 13
2.4 Cultura de integridad ........................................................................................................ 14
2.5 Cultura de Control ............................................................................................................. 15
2.6 Cultura de Legalidad.......................................................................................................... 16
2.7 Cultura de Transparencia .................................................................................................. 16
2.7.1 Pactos de Transparencia ........................................................................................... 17
2.8 Gestión de Transparencia e Integridad Institucional ........................................................ 17
2.8.1 Sistema Estratégico de Transparencia e Integridad .................................................. 17
2.8.2 Organizaciones de Transparencia ............................................................................. 18
3 LA PREVENCIÓN......................................................................................................................... 18
3.1 Fortalecer la prevención frente al fenómeno de la corrupción ........................................ 19
3.2 Educación y Promoción ..................................................................................................... 20
3.3 Plataforma Ética Militar .................................................................................................... 21
3.3.1 Aspectos Específicos.................................................................................................. 23
3.3.2 Principios de las Fuerzas Militares de Colombia ....................................................... 23
3.3.3 Valores de las Fuerzas Militares de Colombia ........................................................... 23
3.3.4 Virtudes de las Fuerzas Militares de Colombia ......................................................... 24

1
3.3.5 Reglas de comportamiento para interoperabilidad internacional............................ 25
3.4 Estudio de la corrupción.................................................................................................... 26
3.4.1 Doctrina ..................................................................................................................... 26
3.4.2 Observatorios de Transparencia en las FFMM.......................................................... 26
3.4.3 Análisis, Revisiones o Acompañamientos Preventivos a Procesos ........................... 27
3.4.4 Inteligencia y Contrainteligencia ............................................................................... 27
3.4.5 Evaluaciones, Estándares y Mediciones de Transparencia ....................................... 27
4 ACCESO A LA INFORMACIÓN..................................................................................................... 28
4.1 ¿Qué es la Información Pública para las Fuerzas Militares? ............................................. 28
4.2 Conceptualización sobre los tipos de Información Pública para los procesos en las
Fuerzas Militares ........................................................................................................................... 28
4.3 Deberes con relación a la Información Pública ................................................................ 29
4.4 Reserva de la Información, conceptualización ................................................................. 30
4.5 Término de duración de la Reserva para el Acceso a la Información ............................... 31
4.6 Marco Jurídico que regula de manera general el acceso y la reserva de la información
de las Fuerzas Militares ................................................................................................................. 31
4.7 Marco Jurídico que regula de manera especial el acceso y la reserva de la información
con relación a los documentos de Inteligencia y Contrainteligencia de las Fuerzas Militares ..... 32
4.8 Acceso a la información con relación a los documentos de Inteligencia y
Contrainteligencia de las Fuerzas Militares .................................................................................. 32
4.9 Reserva de la Información con Relación a los Documentos de Inteligencia y
Contrainteligencia de las Fuerzas Militares. ................................................................................. 33
4.10 Criterios para el Acceso a la Información con relación a los documentos de Inteligencia y
Contrainteligencia de las Fuerzas Militares. ................................................................................. 34
4.11 Reglas para la difusión de la información con relación a los documentos de
Inteligencia y Contrainteligencia de las Fuerzas Militares. ........................................................... 35
4.12 Niveles de Clasificación de los Documentos Sujetos a Reserva en las Fuerzas Militares. 36
4.13 Desclasificación de los Documentos de Inteligencia y Contrainteligencia Sujetos a
Reserva en las Fuerzas Militares. .................................................................................................. 38
5 CONTROL ................................................................................................................................... 39
5.1 Promoción de la Denuncia ................................................................................................ 39
5.1.1 Compromiso Institucional a Todo Nivel .................................................................... 39
5.1.2 Canales expeditos para la formulación de denuncias .............................................. 40
5.1.3 Prohibición de Represalias Frente al Denunciante ................................................... 40

2
5.1.4 Denuncia de represalias contra los denunciantes de hechos de corrupción............ 40
5.1.5 Denuncias efectuadas por fuera de los mecanismos Institucionales establecidos .. 41
5.1.6 Herramientas que faciliten el seguimiento de la denuncia....................................... 41
5.1.7 Confidencialidad del contenido de la denuncia ........................................................ 42
5.1.8 Mecanismos efectivos de las autoridades competentes para la Investigación y
Sanción de la Corrupción........................................................................................................... 42
5.2 Rendición de cuentas ........................................................................................................ 42
5.2.1 Control y Veeduría Ciudadana .................................................................................. 43
5.2.2 Ámbito de Ejercicio del Control y Veeduría Ciudadana. ........................................... 43
5.2.3 Control Ciudadano .................................................................................................... 43
5.2.4 Veeduría Ciudadana .................................................................................................. 44
5.2.5 Control Social Ante las Fuerzas Militares .................................................................. 47
5.3 Servicio al Ciudadano ........................................................................................................ 48
5.3.1 Componentes Internos .............................................................................................. 49
5.3.2 Componentes Externos ............................................................................................. 49
5.4 Acceso a la Información Pública ........................................................................................ 50
5.4.1 Transparencia Activa ................................................................................................. 50
5.4.2 Transparencia Pasiva ................................................................................................. 52
6 SANCIÓN COMO HERRAMIENTA CONTRA LA CORRUPCIÓN .................................................... 54
6.1 Sanción jurídica ................................................................................................................. 54
6.2 Responsabilidad Penal ...................................................................................................... 54
6.3 Responsabilidad Disciplinaria ............................................................................................ 55
6.4 Responsabilidad Administrativa ........................................................................................ 56
6.5 Responsabilidad Fiscal....................................................................................................... 56

3
INTRODUCCIÓN

Se hace necesario actualizar, alinear y poner al Comando General de las


Fuerzas Militares a la vanguardia en el cumplimiento e implementación de
estándares Nacionales e Internacionales en materia de Integridad y
Transparencia, con base en la formación castrense de sus integrantes,
caracterizada por su vocación y el deseo de servicio a la Patria y en el
marco de la observancia de los postulados de la Ética y la Moral.

De igual forma, bajo los lineamientos de “cero tolerancia a la corrupción”,


incentivar la cultura de la Integridad y Transparencia Institucional como
modelo de conducta al interior de la Fuerzas Militares, así como la
promoción y el afianzamiento de los principios, valores y virtudes que rigen el actuar y el deber ser
militar.

El presente Código de Ética e Integridad resume y presenta en su primera parte información


contextual del Comando General, para comprender su misión, funciones y proyección estratégica,
mostrando siempre unas Fuerzas Militares comprometidas emitiendo y aplicando normas que
procuran el obrar virtuoso y legalidad de sus integrantes.
Por otra parte el presente Código aborda de forma general las reglas mínimas de comportamiento
militar que se deben observar en todas las actuaciones individuales e institucionales que coadyuven
a la preservación de la integridad institucional, de aquí que uno de los principales elementos por su
impacto y naturaleza es el ambiente ético, que se puede llegar a entender como todo aquello que
nos permite discernir sobre qué es lo que está bien y lo que está mal, lo que debemos hacer y lo
que no debemos hacer, y sobre todo, qué es lo que debemos esperar para nosotros y qué es lo que
se espera de nosotros.
Teniendo en cuenta lo anteriormente descrito, el contenido del presente Código es de carácter
vinculante para todos los miembros de la Institución, quienes en sus actuaciones deben anteponer
la observancia y aplicación de los principios y valores al logro de intereses particulares que puedan
afectar el cumplimiento de la misión y en consecuencia la Legitimidad Institucional.

Mayor General LUIS FERNANDO NAVARRO JIMÉNEZ


Comandante General de las Fuerzas Militares

4
1. GENERALIDADES

1.1 Antecedentes

Una de las principales premisas para las sociedades modernas1, radica en su interés por
concientizar a la población sobre la existencia y gravedad del fenómeno de la corrupción. Lograr
que las incidencias y los alcances de este fenómeno sean no solo visibilizadas sino además
comprendidas, se ha convertido hoy por hoy en un desafío.
En tal sentido, ha sido concebida la idea según la cual sólo de la mano con la sociedad es posible
enfrentar la corrupción, pues una participación activa resulta decisiva para lograr los resultados
esperados; no en vano, proposiciones internacionales como la Convención Interamericana de las
Naciones Unidas contra la Corrupción2, contemplan la participación ciudadana como un
instrumento necesario para afrontar este flagelo.
En el panorama nacional, durante las últimas décadas, han sido incrementados los esfuerzos para
lograr conjurar aquellas situaciones negativas que se pueden presentar en el seno de la
administración, en especial, en la función encaminada a la materialización de las relaciones
contractuales.
Es así como a través del Decreto N° 150 del 27 de enero de 1976, fueron implementados los
primeros controles modernos para el desarrollo de los contratos celebrados por la Nación y sus
entidades descentralizadas. A la par con lo anterior, años después y con el objeto de establecer
procedimientos claros para la ejecución contractual, fue expedido el Decreto N° 222 del 02 de
febrero de 1983, normatividad esta que fue acompañada con diversos pronunciamientos
jurisprudenciales en procura de un mejor desarrollo de la actividad contractual estatal.
No obstante, era evidente que el control hacia la ejecución de los recursos no era suficiente para
administrar los riesgos que traían consigo los actos de corrupción, es así como fue promulgada la
Ley 190 del 06 de junio de 1995, buscando con ello preservar la moralidad en la Administración
Pública en busca de erradicar la ya detectada corrupción administrativa.
Promulgada la nueva Constitución Política, novedosos principios rectores circundan la Función
Administrativa, señalando entre otros que los intereses generales de la administración serían
salvaguardados por el principio de moralidad, eficacia, transparencia y publicidad, dando claros
matices sobre lo que debe ser la integridad en la administración y función pública. Surge igualmente
el Control Institucional con un rango constitucional.
La voluntad nacional por materializar la integridad recibe un nuevo impulso con la creación del
Programa Presidencial de Modernización, Eficiencia, Transparencia y Lucha contra la Corrupción3,

1 En el desarrollo de procesos participativos con actores del sector público, académicos, organizaciones de la sociedad civil, el
sector privado y otros actores; diferentes grupos sociales han demostrado que es posible articular esfuerzos para alcanzar el
objetivo común de fortalecer las herramientas y mecanismos para la prevención, investigación y sanción de la corrupción.
Documento CONPES N° 167, Op. cit.
2 Adicionalmente, entre las herramientas que aporta la convención, está el fortalecimiento de medidas preventivas, precisión de

algunos actos de corrupción, soborno transnacional, enriquecimiento ilícito, extradición, asistencia y cooperación, medidas sobre
bienes, secreto bancario, etc.
3 El Programa Presidencial de Modernización, Eficiencia, Transparencia y Lucha contra la Corrupción, fue creado mediante el

Decreto 2405 del 30 de noviembre de 1998, el cual, a partir del proceso de reestructuración del Departamento Administrativo de

5
con lo cual se buscaba articular las políticas gubernamentales y las iniciativas privadas, en procura
de unir esfuerzos y vencer un enemigo común, la corrupción. Pese a estos esfuerzos, el fenómeno
se mantenía vigente.
Es solo hasta el año 2011, con la expedición de la Ley 1474 “por la cual se dictan normas orientadas
a fortalecer los mecanismos de prevención, investigación y sanción de actos de corrupción y la
efectividad del control de la Gestión Pública” conocida también como el “Estatuto Anticorrupción”,
en donde se dictan lineamientos tangibles en pro de la lucha contra la corrupción, dando tránsito a
nuevas instituciones que de manera articulada coadyuvarían hacia iguales objetivos: i) La Secretaría
de la Transparencia, como asesor directo del Presidente de la República en la materia, ii) La
Comisión Nacional de Moralización, encargada de articular las actividades de lucha contra la
corrupción entre las diferentes entidades del orden nacional, establecer indicadores de eficacia,
eficiencia y transparencia para la Administración Pública y adoptar una estrategia anual que
propenda por los principios que deben regir a la Administración Pública, iii) Las Comisiones
Regionales de Moralización, encargadas de materializar las políticas de la Comisión Nacional y iv) la
Comisión Nacional Ciudadana para la Lucha contra la Corrupción, que integrada diversos sectores
de la sociedad con el ánimo de efectuar seguimiento y recomendaciones a las políticas de lucha
contra la corrupción, así como promover la adopción de códigos de ética y buenas prácticas.
Hacia los mismos objetivos del naciente “Estatuto Anticorrupción”, la Agencia de los Estados Unidos
para el Desarrollo Internacional (Usaid)4, elaboró en el año 2012 un documento sobre las posibles
causas de corrupción en Colombia, diagnóstico este que años más tarde sería el insumo para la
nueva política nacional de lucha contra la corrupción.

A través del Documento CONPES N° 167 del 9 de diciembre de 2013, fue planteada la Política
Pública Integral Anticorrupción (PPIA), cuyo objetivo central fue fortalecer las herramientas y
mecanismos para la prevención, investigación y sanción de la corrupción en Colombia.
Fue así como la PPIA dirigió sus esfuerzos hacia la perspectiva preventiva buscando mejorar el
acceso y la calidad de la información pública, las herramientas de gestión anticorrupción y el
aumento de la incidencia del control social sobre la gestión pública.
Consolidando uno de los esfuerzos trazados por la PPIA, fue expedida la Ley 1712 de 2014 por
medio de la cual se creó la Ley de Transparencia y del Derecho de Acceso a la Información Pública
Nacional, buscando así una gestión pública más visible, eficiente, transparente y menos corrupta.

En concordancia con lo anterior, en el año 2015 y a través del Plan Estratégico Militar 2030, la
estrategia militar enfocó sus esfuerzos a enfrentar la corrupción a partir de la adecuada ejecución
de los recursos públicos asignados al sector defensa, por lo que como un objetivo específico se
encaminó el esfuerzo hacia el fortalecimiento de la cultura organizacional encaminada a la gestión
efectiva y transparente de los recursos.

Para el año 2016 y de cara a los nuevos desafíos venideros, las Fuerzas Militares efectuaron un
diagnóstico a través del Comité de Revisión Estratégica e Innovación (CRE-i 5), atendiendo los
lineamientos del señor General Comandante General de las Fuerzas Militares, así como la realidad
del entorno, los retos, riesgos o amenazas que pudieran ser afrontados por el estamento militar.
Dicho Comité fue el punto de partida para el nuevo Plan Estratégico Militar de Estabilización y

la Presidencia de la República, fue reemplazado por el decreto 127 del 19 de enero de 2001, y luego modificado por el Decreto
519 del 5 de marzo de 2003.

4Documento con los lineamientos de una política de transparencia e integridad de la Función Pública. Agencia de los Estados
Unidos para el Desarrollo Internacional (Usaid). Bogotá, 2012.

6
Consolidación Victoria, a partir del cual la Integridad y la Transparencia Institucional obtiene una
relevancia estratégica, señalando puntualmente como objetivos estratégicos: i) Fortalecer y
mantener la integridad institucional y ii) Fortalecer la transparencia.
Frente a los nuevos escenarios de postacuerdo, la “legitimidad” definitivamente establecida como
Centro de Gravedad de las Fuerzas Militares y los nuevos riesgos contra la institucionalidad militar
que de allí se generan, se hace necesario desarrollar una nueva estrategia en el Comando General
que involucre la aplicación de los aspectos éticos, morales y culturales, que establezca nuevas
estructuras, mecanismos, herramientas, procesos y procedimientos, de tal forma, que promuevan
el obrar virtuoso del personal militar y civil que compone las Fuerzas Militares y que
consecuentemente fortalezca la integridad e imagen institucional ante la sociedad en general, por
esta razón se crea el Plan Estratégico Bicentenario “HÉROES DE LA LIBERTAD” que tiene como
misión dirigir, promover y desarrollar la aplicación de normas de transparencia y ética en el
Comando General y en las Fuerzas Militares con el fin de fortalecer su integridad mediante
mecanismos y herramientas de prevención para afianzar la legitimidad.
Conscientes del relevante papel que cumplen las Fuerzas Militares en el deseo nacional de lograr un
escenario estable y duradero de paz, la Directriz de Integridad y Transparencia Militar, propende ser
un factor decisivo en la consolidación de los logros fraguados en el dolor de la guerra.
No en vano, en relación con el panorama internacional, Colombia es vista como un país
comprometido con la lucha contra la corrupción5, debido a su papel protagónico en el impulso de
diferentes normas que promueven el control y la transparencia6, así como por la ratificación de los
diferentes instrumentos internacionales que regulan la materia.

1.2 Objeto y Alcance

En procura de lograr los mayores estándares nacionales e internacionales de transparencia al


interior de nuestras Unidades Militares, la intención de la presente Política de Integridad y
Transparencia Militar es la de establecer bases, sobre las cuales se articulen al interior del Comando
General y las Fuerzas Militares, los lineamientos vigentes y políticas de comando, con el propósito
de contribuir en la prevención, detección, investigación y sanción7 de las conductas tipificadas
como actos de corrupción.
De igual forma, bajo los postulados de “cero tolerancia a la corrupción”, incentivar la cultura de la
integridad institucional como modelo de conducta al interior de la Fuerzas Militares, así como la
promoción y el afianzamiento de los principios, valores y virtudes que rigen el actuar y deber ser
militar.
La Política de Integridad y Transparencia Militar es de aplicación para todos los miembros de las
Fuerzas Militares, en procura de materializar la integridad y robustecer la lucha en contra del
fenómeno de la corrupción.
Así mismo, constituye una herramienta y derrotero de interpretación y aplicación de las políticas de
comando en cada una de las Fuerzas Militares, en pro de la transparencia institucional.

5
Según la Secretaría de Transparencia de la Presidencia de la República, durante el desarrollo de diferentes reuniones y foros de
carácter internacional relacionados con la lucha contra la corrupción, en los cuales ha participado Colombia, la percepción de
diferentes estamentos internacionales se encuentra orientada a mirar a Colombia como un estado de decidida actuación en
contra del flagelo de la corrupción.
6 Téngase a manera de ejemplo iniciativas tales como la publicación de las declaraciones de renta, antecedentes fiscales, penales

y disciplinarios de los ministros del gabinete, la creación del Sistema de Transparencia del Posconflicto que contempla i) el
Observatorio del Posconflicto, ii) plataforma web para publicación de proyectos, iii) la conformación de un Comité de
Coordinación contra la Corrupción, iv) Comando Anticorrupción, v) Enlaces de Integridad en cada departamento para detectar
actos de corrupción; y la creación de leyes y de una Policía Criminal Anticorrupción.
7 Sabbagh Acevedo, Ana Paulina. Capacitación Plan Anticorrupción y Atención al Ciudadano, Secretaría de Transparencia,

Presidencia de la República. Bogotá, 2016.

7
Todo el personal, tanto orgánico del Comando General de las Fuerzas Militares como en cada una
de las Fuerzas, sujetará su actuar a los presupuestos que en materia de integridad y transparencia
se dicten en la presente Política de Integridad y Transparencia Militar. Para el efecto, deberán
manifestar por escrito, su conocimiento y aceptación a través de documento que se establezca para
este fin8.
Finalmente, la Política de Integridad y Transparencia Militar constituye una declaración pública de
las Fuerzas Militares, en su compromiso de actuar de manera íntegra y transparente en todas y
cada una de sus actuaciones.

1.3 Relación con otros códigos, políticas y directrices


Esta Política de Integridad y Transparencia Militar se soporta, respalda y articula con la
normatividad nacional e internacional vigente en materia de integridad, transparencia y lucha
contra la corrupción; en especial, con los términos señalados en las políticas de buen gobierno9, la
Política Pública Integral Anticorrupción10, Política de la Presidencia de República de Transparencia
de la conducta de los funcionarios estatales y cero tolerancia con la corrupción11, la Política de
Excelencia en la Gestión Pública12, la Política Sectorial “aseguramiento de la integridad y prevención
de la corrupción”13, el Código de Ética del Comportamiento Militar14, la Política de Rendición de
Cuentas15, el Compendio de Buenas Prácticas de la OTAN16 y los lineamientos emanados por el alto
mando, en el ejercicio del cumplimiento de la misión asignada.

La Política de Integridad y Transparencia Militar, complementa los lineamientos que sobre la


materia, han sido emitidos por el Ejército Nacional, la Armada Nacional y la Fuerza Aérea
Colombiana.

1.4 Marco Normativo


Diferentes herramientas han sido implementadas y articuladas en el país, tanto en el sector público
como privado, en busca de consolidar una lucha efectiva en contra del fenómeno de la corrupción.
En tal sentido, se relaciona a continuación la normatividad más relevante sobre la cual se soporta la
presente Directriz de Integridad y Transparencia Militar.

1.4.1 Referencias Nacionales


a) Constitución Política de 1991.

2
Anexo I. Compromiso de Integridad y Transparencia para las Fuerzas Militares de Colombia.

9 De acuerdo con el DNP, los principios orientadores del Buen Gobierno consisten en i) Transparencia y rendición de cuentas, ii)
gestión pública efectiva, iii) participación y servicio al ciudadano, iv) vocación por el servicio público, y v) estrategias de lucha
contra la corrupción.
10 Documento CONPES N° 167 “Estrategia Nacional de la Política Pública Integral Anticorrupción”, Departamento Nacional de

Planeación, Consejo Nacional de Política Económica y Social, República de Colombia. Bogotá, 2013.
11 Ley 1474 de 2011, por la cual se dictan normas orientadas a fortalecer los mecanismos de prevención, investigación y sanción

de actos de corrupción y la efectividad del control de la gestión pública, Convención Interamericana Contra la Corrupción, Art. VI,
Ley 800 de marzo 13 de 2003, por medio del cual se aprueba la Convención de las Naciones Unidas contra la Delincuencia
Organizada Transicional.
12 Documento con los lineamientos de una política de transparencia e integridad de la Función Pública. Agencia de los Estados

Unidos para el Desarrollo Internacional (Usaid). Bogotá, 2012.


13 Ministerio de Defensa Nacional, Plan de Aseguramiento de la Integridad y Prevención de la Corrupción del Ministerio de

Defensa Nacional. Bogotá, 2013.


14 Código de Ética del Comportamiento Militar, Segunda Edición. Fuerzas Militares de Colombia, Comando General. Bogotá, 2005.
15 Documento CONPES N° 3654 “Políticas de Rendición de Cuentas de la Rama Ejecutiva a los Ciudadanos”, Departamento

Nacional de Planeación, Consejo Nacional de Política Económica y Social, República de Colombia. Bogotá, 2010.
16 Fomento de la Integridad y Reducción de la Corrupción en Defensa, Organización del tratado del Atlántico Norte, Ginebra

(suiza) 2010.

8
b) Ley 80 de 1993, “Por la cual se expide el Estatuto General de Contratación de la Administración
Pública.

c) Ley 87 de 1993, “Por la cual se establecen normas para el ejercicio del control interno en las
entidades y organismos del Estado y se dictan otras disposiciones”.
d) Ley 190 de 1995 “Por la cual se dictan normas tendientes a preservar la moralidad en la
Administración Pública y se fijan disposiciones con el objeto de erradicar la corrupción
administrativa”.
e) Ley 610 de 2000, “Por la cual se establece el trámite de los procesos de responsabilidad fiscal
de competencia de las contralorías”.
f) Ley 734 de 2002, “Por medio del cual se expide el Código General Disciplinario, se deroga la
Ley 734 de 2002 y algunas disposiciones de la Ley 1474 de 2011, relacionadas con el Derecho
Disciplinario”.
g) Ley 1862 de 2017, “Por la cual se establecen las normas de conducta del Militar Colombiano y
se expide el Código Disciplinario Militar”.
h) Ley 909 de 2004, “Por la cual se expiden normas que regulan el empleo público, la carrera
administrativa, gerencia pública y se dictan otras disposiciones”.
i) Decreto 1599 de 2005, “Por el cual se adopta el Modelo Estándar de Control Interno para el
Estado Colombiano”.
j) Ley 1150 de 2007, “Por medio de la cual se introducen medidas para la eficiencia y la
transparencia en la Ley 80 de 1993 y se dictan otras disposiciones generales sobre la
contratación con Recursos Públicos.”.
k) Ley 1416 de 2010, “por medio de la cual se fortalece el ejercicio del Control Fiscal”.
l) Ley 1474 de 2011, “Por la cual se dictan normas orientadas a fortalecer los mecanismos de
prevención, investigación y sanción de actos de corrupción y la efectividad del control de la
Gestión Pública”.

m) Decreto 1082 de 2015, “Por medio del cual se expide el Decreto Único Reglamentario del
sector Administrativo de Planeación Nacional”.

n) Decreto 019 de 2012, “Por el cual se dictan normas para suprimir o reformar regulaciones,
procedimientos y trámites innecesarios existentes en la Administración Pública”.

o) Decreto 1510 de 2013, “Por medio del cual se reglamenta el Sistema de Compras y
Contratación Pública”.

p) Documento CONPES N° 167 “Estrategia Nacional de la Política Pública Integral


Anticorrupción”, Departamento Nacional de Planeación, Consejo Nacional de Política
Económica y Social, República de Colombia. Bogotá, 2013.

q) Ley 1621 de 2013, “Por medio de la cual se expiden las normas para fortalecer el marco
jurídico que permite a los organismos que llevan a cabo actividades de inteligencia y
contrainteligencia cumplir con su misión constitucional y legal y se dictan otras disposiciones”.
r) Ley 1712 de 2014, “Por medio de la cual se crea la Ley de Transparencia y del Derecho de
Acceso a la Información Pública Nacional y se dictan otras disposiciones”.

9
s) Ley 1755 de 2015, “Por medio de la cual se regula el Derecho Fundamental de Petición y se
sustituye un título del Código de Procedimiento Administrativo y de lo Contencioso
Administrativo”.
t) Decreto 588 de 2017, “Por el cual se organiza la Comisión para el Esclarecimiento de la Verdad,
la Convivencia y la no Repetición”.
u) Decreto 589 de 2017, “Por el cual se organiza la Unidad de Búsqueda de Personas dadas por
Desaparecidas en el contexto y en razón del conflicto armado”.

1.4.2 Referencias Internacionales


a) Convención de Lucha contra el Soborno Internacional, (OCDE). Incorporada en el
ordenamiento jurídico a través de la Ley 1573 de 2012
b) Convención de las Naciones Unidas de Lucha contra la Corrupción, (ONU). Incorporada en el
ordenamiento jurídico a través de la Ley 970 de 2005.
c) Convención Interamericana de Lucha contra la Corrupción, (OEA). Incorporada en el
ordenamiento jurídico a través de la Ley 412 de 1997.
d) Iniciativa para la Transparencia en las Industrias Extractivas, (EITI). Iniciativa respaldada por una
coalición de empresas, gobiernos, inversionistas y organizaciones de la sociedad civil, para
mejorar la transparencia en las prácticas presupuestarias del sector público relacionada con la
extracción y explotación de recursos.
e) Alianza Internacional para el Gobierno Abierto, (AGA). Iniciativa multilateral voluntaria, que
busca mejorar el desempeño gubernamental, fomentar la participación efectiva y mejorar la
capacidad de respuesta de los gobiernos hacia sus ciudadanos, mediante la implementación de
estrategias en materia de transparencia, acceso a la información, participación ciudadana y uso
de nuevas tecnologías, que logren generar cambios concretos y visibles.
f) Estándares Organización del Tratado del Atlántico Norte sobre construcción de Integridad,
(OTAN).
g) Estándares Transparencia Internacional, capítulo Reino Unido. Índice de Riesgos de Corrupción
en Defensa.

1.4.3 Referencias Institucionales


a) Plan Nacional de Desarrollo “Pacto por Colombia, Pacto por la Equidad”, Presidente Dr. Iván
Duque Márquez, 2019-2022.
b) Plan Estratégico Militar 2030, ejercicio de prospectiva al 2030 realizado por el Ministerio de
Defensa Nacional, Fuerzas Militares y Policía Nacional en el año 2012, cuya vigencia y
pertinencia fueron evaluadas en un proceso de revisión que tuvo lugar en el 2015.
c) Manual de Ética y Honor para las Fuerzas Militares, 2005.
d) Manual de Generalidades Éticas para la Vocación Militar. CGFM, 2016.
e) Plan Estratégico Militar de Estabilización y Consolidación “BICENTENARIO HÉROES DE LA
LIBERTAD”.

10
2 MARCO DE INTEGRIDAD
2.1 Conceptualización Básica
Para el Comando General de las Fuerzas Militares es de suma importancia dotar a los integrantes de
las Fuerzas de mecanismos, que permitan generar espacios de razonamiento y comprensión sobre
los diversos ámbitos institucionales17.
El objetivo es construir y determinar estrategias que contribuyan a aportar caminos de análisis,
criterios, límites, propuestas y guías éticas para fortalecer y garantizar comportamientos
transparentes en todos los miembros de la Institución.
A continuación, se presentan las bases conceptuales, doctrinales y legales que las Fuerzas Militares
han edificado durante mucho tiempo y su propósito es convertirlo en una guía frente a las
actuaciones de los ámbitos institucional, profesional, familiar y personal de cada uno de los
hombres y mujeres que las integran.

Los temas establecen un compromiso claro de los diferentes niveles y personal involucrado en el
entorno operativo y administrativo de las Fuerzas, para impulsar la aplicación de una “Política de
Integridad y Transparencia Militar” que oriente de manera definitiva el propósito de eliminar y/o
mitigar los brotes de corrupción y así alcanzar altos estándares de transparencia.
Este instrumento debe encaminar a cada miembro de las Fuerzas a reflexionar, y de ser necesario, a
modificar en forma permanente, las actuaciones frecuentes de índole personal, como las
actividades operativas de mayor relevancia.

De igual manera, debe comprenderse como el compendio de valores, deberes, derechos y


principios que deben ser componente principal de cada uno de los integrantes de la institución.

Determinando que las convicciones y conductas ejercen un papel tan destacado, es fundamental
que en un estudio del pensamiento creativo y vivenciado por cada miembro de las Fuerzas, se tenga
en consideración la percepción de actitud al igual que todos los comportamientos y actuaciones
íntegras, y desde esta perspectiva, sean solo las auténticas las que evidencien la excelencia en su
labor dentro de la institución; precisando que la mejor ruta es tener presente el ejemplo que damos
a nuestros hijos, familia, subalternos, compañeros, superiores y a la ciudadanía en general18.
La involución de valores y principios puede arrastrar consigo la imagen y legitimidad de una
institución, así, el gran número de mujeres y hombres idóneos y honorables trabajen con verdadera
vocación de servicio hacia la institución. “Deshonrar en forma humillante una Institución es sencillo,
recuperar su imagen y posicionarla nuevamente es muy complicado”. Los comportamientos
opuestos a la ética y la moral son un asunto de investigación sumamente complicado de afrontar.
Es indiscutible que resulta complejo reunir datos seguros y de manera ordenada sobre prácticas
ilícitas o producto de corrupción.

Lo que se sabe sobre estos hechos suele surgir de los escándalos que de alguna manera han salido a
la luz pública por los medios de comunicación, la experiencia personal, las percepciones, el
conocimiento casuístico, entre otros.
La corrupción no es sólo un inconveniente de carácter individual, sino también de toda la
Sociedad, tanto de los sectores públicos como privados; ha sido un hecho que se ha manifestado
numerosas veces como consecuencia de las revelaciones de los ciudadanos, las crónicas políticas,

17 El desarrollo de estrategias como la implementación de los Comités de Revisión Estratégica e Innovación (CRE-i), han
permitido entre otras, la obtención de excelentes resultados los cuales apalancan la estabilización y consolidación del Estado en
todo el territorio a través de iniciativas de articulación interinstitucional.

18Frente a esta concepción, diferentes personajes se han pronunciado particularmente. Así, por ejemplo, se le atribuye a Albert
Einstein (1879-1955) la icónica frase: “El ejemplo no es la mejor forma de influir, es la única”.

11
informes noticiosos de los medios de comunicación, de los foros, debates o de encuestas
realizadas19. La gran variedad de conceptos que se conocen del tema hace primordial definirla y
organizarla según las distintas clases como se puede presentar, y sus métodos de combatirla a
través de la pedagogía y la educación, de igual manera corregirla desde diferentes ámbitos
(administrativo, disciplinario, de responsabilidad fiscal y penal).
El trabajo realizado ha sido muy grande y los alcances obtenidos son gratificantes tanto para las
personas que conforman las Fuerzas Militares, como para el entorno que son los directamente
beneficiados con un servicio de altos estándares, prestado por hombres y mujeres con muchas
capacidades. Por lo tanto, corresponde al Comando General de las Fuerzas Militares determinar,
organizar y dar a conocer, normas y directrices encaminadas a perseguir eficazmente el flagelo de la
corrupción, en procura de lograr la transparencia en todas las actuaciones.
Se conserva una extensa gama de argumentos, actividades, guías y actos en general, que podrían
ser contenido para un estudio exhaustivo y de esta manera abordar el problema de forma
imparcial, a fin de elaborar la formulación de auténticas políticas para combatir la corrupción en los
diferentes ámbitos estratégicos.

Teniendo en cuenta la gravedad de los inconvenientes y los desafíos que propone la corrupción
para la estabilidad y seguridad de las sociedades, al resquebrajar la integridad de las Fuerzas, la
Seguridad Operacional, los valores, la ética y la justicia y al comprometer el desarrollo sostenible, el
problema de la corrupción ocupa un lugar primordial en la sociedad colombiana y en el interés
institucional20. Analistas concuerdan con esta tesis y las diferencias ocasionales sólo se originan en
torno a aspectos secundarios. En todos los demás temas, hay numerosas contradicciones debidas a
sus formas de expresión y a la diversidad de los actores que intervienen.
La descripción de una conducta deshonesta y corrupta cambia según la época y el lugar. La
corrupción tiene un ingrediente cultural y se deduce que sus formas de manifestación pueden
variar conforme si se presenta en la sociedad en general o al interior de la institucionalidad
castrense.
Los resultados obtenidos por las Fuerzas Militares en los últimos años, son un terreno bien abonado
para impulsar una Política de Integridad y Transparencia Militar, que admita conservar un escenario
ético tanto al interior de las Fuerzas Militares como en la cultura ciudadana, que coadyuve a
instaurar y mantener altos estándares de credibilidad y ejecutar actividades que garanticen la
sostenibilidad de la lucha contra la corrupción.

2.2 ¿Por qué debemos fomentar la integridad?


Las Fuerzas Militares ostentan una gran responsabilidad para con el pueblo colombiano. Ser las
depositarias del monopolio de las armas demanda elevados niveles de probidad en procura del
cumplimiento de las responsabilidades constitucional y legalmente asignadas.
Tal responsabilidad requiere de sus funcionarios un compromiso mayor al que puede ser predicado
de los demás servidores públicos en general, no en vano la Procuraduría General de la Nacional
denomina tal situación como reglas especiales de sujeción reforzadas21.
De cara a este deber, la gestión al interior de las Fuerzas Miliares ha sido basada doctrinariamente
en condiciones particulares que dieron origen a principios, valores y virtudes que con el paso del
tiempo han irrigado el actuar propio de la actividad castrense en nuestro país.
La ética militar es entonces, un deber ser en el pensar, decir y actuar que circunscribe la forma
como el personal uniformado interactúa con la sociedad, el cual ha sido decantado a través de

19 Documento CONPES N° 167, Op. cit.


20 Según el Informe de Gestión – Secretaría de la Transparencia, existe un temario común y de interés colectivo relacionado con la
lucha contra la corrupción y todas formas de manifestación, esto es, prácticas indebidas en contravía de los intereses colectivos,
en beneficios de grupos de poder económico o político o parar provechos particulares.
21 ISAZA SERRANO Carlos Mario. Teoría General del Derecho Disciplinario. Editorial Temis Año 2009.

12
largos años de idiosincrasia y costumbre castrense, los cuales se encuentran fuertemente
influenciados por principios tales como la valentía, la gallardía y el pundonor.

Hoy por hoy, herederos de toda una tradición y de cara a los desafíos de conflictos cambiantes;
nuestros hombres no pueden ser menores a las exigencias de la sociedad.
En tal contexto, han sido desplegados esfuerzos sistemáticos para fortalecer una cultura
organizacional fundamentada en los requerimientos y estándares nacionales e internacionales, así
como en las necesidades propias de nuestra gente; en procura de unificar los principios, valores,
virtudes y normas de conducta que buscan guiar la conducta y el comportamiento de todo el
personal de oficiales, suboficiales y soldados que integran nuestras Fuerzas Militares.

El compromiso con la sociedad y el servicio a la Patria, son sin lugar a duda, condiciones necesarias
para afianzar la credibilidad y la confianza en nuestras instituciones.
La integridad al interior de la Fuerzas Militares, constituyen en sí misma, un aura de defensa y
seguridad a la par que proporciona herramientas que pueden ser utilizadas en la continua
construcción de este precepto.
Existen países en los cuales los instrumentos de construcción de integridad en el sector militar22 han
sido exitosos, y este es un sencillo indicador que demuestra que las cosas pueden hacerse bien.

2.3 Consolidación de la integridad, un proceso participativo.


La consolidación de la Integridad al interior de la Fuerzas Militares es un proceso que requiere el
concurso de todo el personal, a todo nivel y en cada uno de los procesos de la institución.
No puede entonces concebirse como una actividad exclusiva de una sola dependencia o de un
sector privilegiado de funcionarios.
Los escenarios de conflicto en los cuales las Fuerzas Militares despliegan sus procesos misionales en
donde con frecuencia se presentan situaciones o tentativas de soborno23 por parte de actores
ilegales, resultan propicios para que los riesgos de corrupción aumenten sustancialmente, por tal
razón, un proceso de integridad activo, integral y sobre todo participativo resulta no solo
beneficioso sino necesario. Es acá donde de manera activa, los Comandos de Fuerza deben poner
en práctica los lineamientos establecidos para tal fin.
Sin perjuicio de lo anterior, se requiere un compromiso holístico, orientado desde la alta dirección,
que permee transversalmente la organización en un amplio proceso participativo de construcción
de integridad.

Una participación activa en pro de la construcción de integridad, coadyuva adecuadamente en la


administración de los riesgos de corrupción y encamina de mejor forma los esfuerzos de prevención
a partir del análisis conjunto, la sistematización de los riesgos, la articulación de políticas y la
priorización en el despliegue de acciones.
Tal condición, además, visibiliza la construcción de integridad desde diferentes aristas: el área
operacional, jurídica, administrativa, seguimiento y control, logística, direccionamiento estratégico,
entre otras; aportan de manera directa insumos esenciales en la consolidación participativa de
integridad.
La construcción de Integridad no es exclusiva de ningún sector ni excluyente para ningún área.

22 De acuerdo con los resultados de las mediciones efectuadas por Transparency International – UK, países como Inglaterra y
Nueva Zelanda gozan de instrumentos de gran aceptabilidad y aplicación en el sector defensa, lo que les ha permitido estar por
encima de la media mundial en la lucha contra los riesgos de corrupción en el ámbito militar.
23 Bajo los parámetros establecidos por la Ley penal colombiana, ha de entenderse por soborno como aquella actividad delictual

en la cual se recibe, acepta u ofrece dinero, dádiva o promesa remuneratoria, de mane directa o indirecta, para desviar la función
pública.

13
Un espacio participativo en torno a la construcción de integridad, propicia la presentación de
propuestas, opiniones y consideraciones respecto a iniciativas de lucha contra la corrupción y de
promoción de la transparencia y el ejercicio del control social; además funge como un entramado
para la difusión de las políticas sobre la materia, la recepción de inquietudes, la articulación de
iniciativas, la generación de espacios de participación, así como la construcción colectiva
permanente sobre temas específicos.

2.4 Cultura de integridad


Para las Fuerzas Militares, la consolidación de una cultura de integridad tanto en la persona como
en la Institución, constituyen la columna vertebral sobre la cual se construye la Política de
Integridad y Transparencia Militar.

Tal postulado trae consigo dos consideraciones básicas a saber:


a) Todos los integrantes de la Fuerzas Militares deben orientar su actuar, hacia un deber ser
íntegro.
b) Todas las actuaciones de la Institución (por intermedio de las decisiones que toman sus
funcionarios) deben corresponder a actuaciones administrativas legítimas, íntegras y
transparentes.

Por consiguiente, tanto los funcionarios como la administración son directamente responsables de
la implementación de una verdadera cultura de integridad al interior de las Fuerzas Militares.
La palabra integridad hace referencia a la correcta forma en que un individuo se desenvuelve en la
sociedad, en todos y cada uno de los roles que en la misma desempeña. Por su parte, para la
institución ha de entenderse como la correcta y planificada voluntad de la administración
encaminada a suplir reales necesidades del servicio en pro del cumplimiento de la misión legal y
constitucionalmente asignada. Presupone entonces Integridad como aquello que es recto, probo,
intachable, honesto y libre de vicios.
Una verdadera cultura de integridad no cimienta sobre la abstención de comportamientos
incorrectos, se soporta sobre la sensata decisión de realizar las cosas correctamente.
Para el personal militar la Integridad implica que su comportamiento sea el mismo en público o en
privado y sujeto a los estándares éticos24. Requiere que el pensar, hacer y el actuar constituyan una
sola pieza y que represente un compromiso libre y genuino por hacer las cosas bien.
Para la institución, la integridad comprende la equidad en el ejercicio de la acción administrativa
ajustada a las exigencias legales. Supone además la firme adhesión a los principios y valores
reconocidos y socializados, así como la honesta actuación para la ejecución de los procedimientos
que le son propios.
En el contexto militar, el deber ser personal con el deber ser institucional, convergen en el
cumplimiento de la misión asignada, complementándose mutuamente, favoreciendo así a la
comunidad y la sociedad en general, prestando un servicio público de calidad y garantizando
estándares profesionales de seguridad y defensa. Por tanto, esta integridad profesional, afianza
principios, valores y virtudes que favorecen el cumplimiento de las metas trazadas por la
Institución.
El éxito en la implementación de la cultura de integridad radica en encontrar herramientas que
logren interiorizar de manera efectiva en la comunidad militar aquellas acciones y
comportamientos íntimamente ligados con la justicia, la prudencia, la moralidad, la transparencia,

24
El Manual de Generalidades Éticas para la Vocación Militar. COGFM, 2015.

14
la honestidad, la confianza en el servicio público, la moderación del interés propio y la
responsabilidad.

El compromiso es entonces hacer de la cultura de integridad, una cultura viva, que irrigue tanto al
personal como a la institución con los más altos estándares de probidad y encaminada a cumplir
con todas las leyes y reglamentaciones que rigen sus actividades.

2.5 Cultura de Control


Las figuras y los roles de control en diferentes aspectos de la sociedad son tan antiguos como la
organización misma de los hombres.
Las prácticas asociadas a la vigilancia de aspectos relevantes, se han encontrado íntimamente
ligadas a situaciones de riesgo, miedo o castigo25; siendo los medios policivos los mayoritariamente
empleados para tal fin.
Estas situaciones, en la mayoría de los casos, se presentaban bajo condiciones de intimidación
psicológica o física generando repercusiones negativas hacia los ambientes de control y
desdibujando la esencia principal de esta actividad, la cual está encaminada a garantizar que las
actividades ejecutadas, se desarrollen dentro de los estándares esperados.
Hoy día, la concepción de control ha evolucionado y ha tomado diferentes matices26, logrando que
el control se manifieste de diferentes formas: disposiciones sancionatorias, rendición de cuentas,
veedurías, controles de entradas y salidas, llamadas a lista, inspecciones, auditorías, dispositivos de
seguridad física, cuerpos o equipos de fiscalización, seguimiento a documentación, empleo de
mecanismos de identificación personal, entre otros27.
Esta evolución ha permitido llegar a lo que hoy se conoce como autocontrol, entendiendo este
como la disposición permanente para hacer las cosas bien, en condiciones de calidad y oportunidad
requeridas y bajo el entendido que las mismas son susceptibles de mejoramiento. Implica una
organización adecuada y planeamiento trazado sobre verdaderas necesidades.

De tal forma, la concepción moderna del control contempla medir y mejorar y no solo inspeccionar
y castigar como otrora era concebido.
Para las Fuerzas Militares la cultura del control debe ser percibida como un esquema de
organización cimentado en planes, métodos, esquemas, mecanismos de verificación, disposiciones
y principios, que tienen por objeto principal evaluar la estrategia y la gestión en procura de un
mejoramiento continuo. No es por consiguiente, un instrumento punitivo o sancionatorio sino una
herramienta que procura mejorar los procesos, la administración de recursos y de información.

En tal sentido, deberán orientarse los cursos de acción con relación a los diferentes matices en que
para cada caso sean enfocados los sistemas de control, siempre con miras a la construcción de una
verdadera cultura de control.
Una verdadera cultura de control al interior de las Fuerzas, trazada con apego a las normas
constitucionales y legales, articulada con las políticas institucionales, redunda en el cumplimiento
de las metas y en el logro de los objetivos definidos.
En tal sentido, deberán tenerse presente a todo nivel, las siguientes funciones a efectos de
materializar en las Fuerzas Militares una efectiva cultura de control:
a) Establecer los estándares claros, sencillos, aplicables y controlables para la organización y
operación de las dependencias encargadas de gestionar las quejas, sugerencias y reclamos;
velando por la estricta aplicación de la Ley en esta materia.

25 Bonilla M., Hernando. La Cultura del Control. Conocimientos en Auditoría y Control Interno. Bogotá, 2011.
26 DECLARACIÓN DE POSICIÓN: LAS TRES LÍNEAS DE DEFENSA PARA UNA EFECTIVA GESTIÓN DE RIESGOS Y CONTROL., 2013.
27 Bonilla M., Hernando. Op. Cit.

15
b) Dar a conocer a todo nivel el Plan Anticorrupción de Atención al Ciudadano y de Rendición
de Cuentas, aplicable a la vigencia; comprendiendo las responsabilidades que estas
actividades conllevan.
c) Promover y apoyar las actividades desplegadas por los agentes del control institucional en
el cumplimiento de su rol de control, evaluación y seguimiento.
d) Entender la prevención, como el mejor y más efectivo instrumento para combatir el
fenómeno de la corrupción. En tal sentido desplegar acciones concretas encaminadas al
impulso de este tipo de actividades.

2.6 Cultura de Legalidad


No existe fraude pequeño. Cambiar la mentalidad de dinero fácil y rápido, es un cometido para las
Fuerzas Militares. Que nuestros hombres interioricen que el camino corto no siempre es el mejor,
debe ser una constante en el planeamiento y ejecución de nuestras actividades.

En tal sentido, los comandantes a todo nivel tienen la responsabilidad de impulsar el desarrollo de
acciones encaminadas a eliminar las conductas fraudulentas y promover la legalidad como requisito
en el actuar.
Lograr disuadir las conductas indebidas, así como interiorizar en el subconsciente de nuestro
personal un apego total a la normatividad vigente aplicable, debe constituirse en el modelo de
actuar. La cultura de nuestros oficiales, suboficiales, soldados y civiles debe estar encaminada a
hacer las cosas correctas sin que se tenga un observador más que uno mismo. Nuestro actuar debe
ser tan legal cuando estamos solos, que cuando estamos siendo controlados.
El acatamiento de los deberes y las responsabilidades asignadas no debe darse solo por la existencia
de una norma que sancione su incumplimiento, sino por un sentir de hacer las cosas
correctamente.
Por tal motivo, resulta de suma importancia que las responsabilidades asignadas al personal bajo el
mando, así como las órdenes que emanen a todo nivel, deben estar estrictamente ajustadas a
parámetros legales, coherentes y sobre todo de legitimidad ética; de tal manera que sea concebido
que las conductas fraudulentas afectan a la Institución en su conjunto.
La cultura de la legalidad implica entonces que el subconsciente colectivo busque de manera
permanente la armonía entre los valores y las necesidades de la Institución. Los esfuerzos de
autorregulación individual y social para lograr respeto, probidad, equidad, solidaridad, convivencia
pacífica, deber ser una constante.

Fortalecer la cultura de la legalidad implica per se un compromiso por conocer la legislación


nacional como pauta de comportamiento, pero también implica el uso del sentido común para
discernir entre lo bueno y lo malo. Fortalecer la cultura de la legalidad implica tener un
convencimiento colectivo según el cual lo correcto no solo es el mejor sino el único camino.

2.7 Cultura de Transparencia


Durante los últimos años, importantes cambios normativos e institucionales han sido impulsados
por el Gobierno Nacional en procura de lograr la transparencia de las instituciones. Contribuir
entonces con la promoción de la transparencia, debe ser una prioridad en la agenda de los
comandantes.
Diferentes acepciones apelan al contenido de la palabra transparencia. Según el Diccionario de la
Real Academia Española la transparencia es aquella cualidad transparente, esto es, aquello que

16
permite ver con nitidez a través de él, es lo claro, evidente, que se comprende sin duda ni
ambigüedad. A su vez, el Diccionario del Español Jurídico de la Real Academia Española, concibe la
transparencia como aquel principio que rige el funcionamiento institucional a fin de hacerlo más
comprensible y susceptible de escrutinio directo por los ciudadanos. Es el acceso a documentos y
órganos de la Institución.
Se colige de lo anterior, que la transparencia es una necesidad constante para la organización
castrense pues deriva en confianza hacia las instituciones y conlleva el conocimiento y respeto de
reglas, normas y procedimientos.
En tal sentido, la Transparencia para las Fuerzas Militares debe entenderse como visualización
puntual y concreta de todas y cada una de las transacciones directas que realiza la administración a
través de sus funcionarios, con el único propósito de hacer valer el derecho de acceso a la
información, convirtiéndose esta constancia en certeza y seguridad institucional. Elimina lo anterior,
el secretismo en la toma de decisiones por lo que las razones que soportan las mismas, deben ser
conocidas por todo el personal si así lo requieren.
A la par con lo anterior, debe interpretarse la transparencia como un deber para el colectivo social.
En efecto, la Constitución Política establece como uno de los más importantes preceptos el de velar
para el buen funcionamiento de la administración28. De tal, forma la transparencia implica también
una obligación en cabeza de todo el personal militar y civil, y es aquella de denunciar ante las
autoridades competentes, los actos que ponen en peligro el cumplimiento de la misión institucional
y aquellos que afectan derechos y libertades personales.

2.7.1 Pactos de Transparencia


Como parte del compromiso institucional en la construcción de integridad, el Comando General de
las Fuerzas Militares junto con su Estado Mayor, así como cada Comandante de Fuerza y su Estado
Mayor, elaborará y suscribirá “Pactos de Transparencia”, los cuales se publicarán en sus respectivas
unidades subordinadas y ante los organismos y entes correspondientes a efectos de darlos a
conocer a la comunidad en general.
El propósito de dichos pactos consiste en garantizar un adecuado manejo y ejecución de los
recursos públicos asignados a las Fuerzas.
Tales Pactos deben reflejar el sentir del alto mando frente al compromiso de construcción de
integridad y transparencia militar, buscando propiciar y visibilizar acuerdos de autorregulación
comunes entre las Fuerzas, para generar compromisos de lucha contra la corrupción que vayan más
allá del cumplimiento de la ley.

Estos Pactos, además, buscarán fortalecer el compromiso de ostentar un comportamiento ético


superior, por lo que podrán ser suscritos en compañía del Secretario de Transparencia de la
Presidencia de la República o quien haga sus veces.

2.8 Gestión de Transparencia e Integridad Institucional

2.8.1 Sistema Estratégico de Transparencia e Integridad

28 El artículo 209 de la Constitución Política establece: “La función administrativa está al servicio de los intereses generales y se
desarrolla con fundamento en los principios de igualdad, moralidad, eficacia, economía, celeridad, imparcialidad y publicidad,
mediante la descentralización, la delegación y la desconcentración de funciones. Las autoridades administrativas deben coordinar
sus actuaciones para el adecuado cumplimiento de los fines del Estado. La administración pública, en todos sus órdenes, tendrá un
control interno que se ejercerá en los términos que señale la ley.”

17
Obedeciendo a las diferentes normas y lineamientos en materia de transparencia nacional e
internacional con relación a la acción de prevenir, detectar, investigar y sancionar actos de
corrupción, es procedente implementar un sistema cíclico y metodológico al interior de las Fuerzas
Militares que ponga en ejecución esa acción, bajo las fases de la Prevención, el Control y la Sanción
con sus respectivos componentes organizacionales que representen y desarrollen cada una de ellas
y cumplan su cometido, estableciendo el modo de articulación más adecuado entre las fases para
que se desarrolle el ciclo de la forma más ágil, efectiva y legal posible.

Prevención
Control

Sanción

2.8.2 Organizaciones de Transparencia


Como parte de la estrategia de construcción de integridad y transparencia militar, el Comando
General y las Fuerzas Militares deben constituir una organización con la misión fundamental de
liderar, direccionar, desplegar, emitir y aplicar las normas de Transparencia, Ética y de lucha contra
la corrupción, dentro de la órbita de la prevención, con el fin de afianzar la Integridad y legitimidad
Institucional.
En el ámbito general de la prevención estas organizaciones como mínimos básicos deben ser
estructuradas con áreas de promoción e interiorización, análisis técnicos preventivos a todos los
procesos y procedimientos especialmente contractuales y la articulación para la obtención
Información de Inteligencia y contrainteligencia, para propósitos de prevenir o detectar potenciales
malas prácticas.
Dichas organizaciones también adaptaran los procesos y procedimientos al ordenamiento legal en
torno a la normativa de transparencia y lucha contra la corrupción, para luego incorporarlos al
planeamiento, ejecución y evaluación de la gestión administrativa en general y especialmente al
desarrollo de las operaciones, propiciando un ambiente de mutua confianza entre quienes ejecutan
la misión y las dependencias o entidades encargadas de efectuar el control sobre el trabajo
realizado.

3 LA PREVENCIÓN

18
El Comando General de las Fuerzas Militares procura afianzar el trabajo institucional planeado por
varias décadas, tomando como base reflexiones para hacer una política institucional anticorrupción,
un fundamento característico de cada militar sin tener en cuenta su posición jerárquica o de su
nivel básico, técnico o profesional; de tal forma que estemos encaminados al desarrollo humano
integral, a fortalecer los potenciales del personal con el fin de convertirlos en trabajos exitosos, que
le concedan a la Institución ubicarse entre las entidades con los mejores índices de eficiencia en
materia de transparencia y anticorrupción; logrando excelentes niveles de confianza en la sociedad.
Este atractivo específico concuerda con las propuestas del gobierno para hacer cada día más
transparente el proceder de los funcionarios públicos.
El fundamento común de toda organización está constituido por los fines, los objetivos y los
beneficios que se precisan culturalmente y que se muestran como los propósitos genuinos para
todos los individuos de la sociedad; esos propósitos existenciales de grupo se muestran más o
menos constituidos y unidos establecen los componentes que edifican diferentes elementos de una
institución, los cuales en últimas corresponden a su deber ser.

3.1 Fortalecer la prevención frente al fenómeno de la corrupción


Siempre es mejor prevenir la corrupción, actividad esta que se enfoca a combatir sus causas; y de
esta manera contrarrestar sus estragos.
Desarrollar acciones coordinadas contra el fraude y la corrupción, promoviendo la transparencia en
la gestión de la administración, así como la disuasión de conductas indebidas e incentivar el
compromiso hacia la institucionalidad, debe convertirse en un objetivo común y transversal para
todos los procesos.
En tal sentido, debe asimilarse que la lucha contra el fenómeno de la corrupción, es un compromiso
que compete a todo el personal a todo nivel. Desde el más antiguo hasta el último de los soldados,
en el ejercicio de la función pública, todos tenemos una responsabilidad que cumplir.
Es precisamente en esa instancia en donde tenemos la más grande tarea. En la oportunidad
preventiva.
La prevención cobra vigencia no solo desde el alto mando, los comandantes a todo nivel y a todos
los funcionarios y contratistas de manera general, ya que tienen una responsabilidad preventiva en
torno a contrarrestar el fenómeno de la corrupción.
Nuestra legislación nos proporciona suficientes herramientas útiles y prácticas para lograr este
objetivo, es decir, prevenir y así contrarrestar y eliminar este flagelo que aqueja a algunas de las
instituciones del país, que afecta a las relaciones entre los funcionarios y deteriora los canales con
la sociedad.

Para el adecuado desarrollo de actividades de prevención al interior de la Institución, es necesario


reconocer los antecedentes, visibilizar el presente y avizorar las posibilidades hacia el futuro, de
conformar nueva cultura castrense analítica, sólida en sus principios éticos pero sobre todo capaz
de participar de manera activa, responsable, honesta y crítica, en la prevención contra el fenómeno
de la corrupción.
Para prevenir, es necesario dejar de lado la pasividad. Cero tolerancia a la corrupción es diferente a
cero discusión o cero información.
Variados conceptos giran en torno a la forma como debe abordarse la prevención al interior de la
institucionalidad. A continuación se enuncian algunas funciones que deben tenerse en cuenta, con
el fin de prevenir la corrupción al interior de las Fuerzas Militares:
a. Efectuar comités de seguimiento y articulación que permitan efectuar recomendaciones,
socializar preocupaciones y articular planes de mejor implementación.
b. Adoptar medidas para fortalecer las dependencias encargadas del control institucional.

19
c. Implementar códigos de comportamiento con funciones, roles y responsabilidades
claramente definidas y diferenciables de las políticas sancionatorias con el fin de visibilizar
riesgos.
d. Designar una dependencia de enlace encargada de liderar y articular los esfuerzos en
materia de lucha contra la corrupción.

3.2 Educación y Promoción


La corrupción ha sido entendida como un fenómeno sistémico, multidimensional y con influencia
en las instituciones. De manera mucho más recurrente se percibe a la corrupción como un
fenómeno producto de la cultura social.29
Frente a tales realidades, una adecuada estrategia en contra de la corrupción no solo conlleva la
confección de una legislación punitiva y de aplicación rigurosa, implica sobre todo un cambio en la
mentalidad, un reposicionamiento de la cultura de la legalidad, la transparencia y la probidad; cobra
así especial importancia la educación y la promoción como eje central para incentivar en nuestro
personal, la toma de conciencia hacia tales fines.
Educar y promover hacia las buenas prácticas, vigoriza los esfuerzos que sean desplegados en
contra de la corrupción.
Las Fuerzas Militares deben tener como precepto axiomático que los lineamientos e instrucciones
sobre transparencia e integridad, por si solos, resultan insuficientes. Tales derroteros deben ir
acompañados de planes y adecuados procesos de difusión e interiorización. Es acá donde la
educación sobre el fenómeno de la corrupción y la promoción de las buenas prácticas, cobran
vigencia.
Nuestro trabajo hacia la educación y la promoción debe ser a todo nivel, proactivo, positivo,
sensible al entorno en el cual se despliegan y desarrollan las actividades. Cada comunidad es
particular y concreta, por lo que un adecuado trabajo es aquel que se desarrolla conforme a los
requerimientos propios y especiales de cada grupo social.

Acorde con esta política, la educación sobre el fenómeno de la corrupción debe prestar especial
énfasis en los alumnos de nuestras escuelas de formación y capacitación. Un programa educativo
amplio frente a la necesidad de consolidar un comportamiento ético militar, hace mucho más
sostenible la estrategia en la lucha contra la corrupción. Para el efecto, en cabeza de cada una de
nuestras escuelas, deberán ajustarse los programas educativos buscando en cada caso, ser mucho
más efectivos en la consolidación de una cultura de integridad y transparencia.
Ante tal propósito debemos ser conscientes que nuestra cultura de probidad no puede estar a
espaldas de la comunidad en general. Que el personal encargado de la educación y promoción de la
transparencia e integridad en las escuelas, se nutra de los procedimientos y herramientas que se
emplean en la Función Pública, en el sector privado y en las instancias internacionales, con el fin
que los estándares de integridad y transparencia para las Fuerzas Militares, vayan más allá del
querer militar, y se amolden a los requerimientos generales de la sociedad.
Por tal motivo resultan viables los compromisos o convenios que se suscriban en el seno de la
búsqueda de mejorar las condiciones de educación y promoción buscando elevar la toma de
conciencia por la probidad en lo público, desarrollando programas y estableciendo plataformas de
coordinación con diferentes organismos para luchar en contra de la corrupción.
Educar a nuestros hombres y mujeres, para promover la filosofía de cero tolerancia frente a la
corrupción, mejora las Instituciones, formula y evalúa las políticas resulta mucho más práctico,
económico y beneficioso que castigar por actos de corrupción.

29La cultura social es definida por Newstrom y Davis (1993) como " el medio ambiente social de las creencias creadas por los
seres humanos, las costumbres, los conocimientos, y las prácticas que definen la conducta convencional en una sociedad". Esta
conducta convencional aceptada en una sociedad influencia todos los niveles conscientes y subconscientes del pensamiento que
influyen en las acciones que un individuo realiza, de conformidad con las expectativas de los demás miembros de esa sociedad.

20
3.3 Plataforma Ética Militar
“… Yo quiero hoy trazaros, aunque sea en compendio, las virtudes militares con que debéis adornar
vuestros corazones, y los conocimientos con que debéis enriquecer vuestro entendimiento, para que
algún día se diga que sois soldados dignos de defender la Patria
(…)…
El que descuida ilustrarse, el que viola la ley, el que obra más por temor que por principios, el que
descuida, el que duerme, el que huye del trabajo, el que tiembla a la vista del peligro, el que obra por
capricho o por el brillo del oro y no por los preceptos de legales, ese soldado no tiene honor.”
Francisco José de Caldas.
Discurso preliminar, curso de Ingenieros Militares, 1815.30
Desde la misma concepción del ejército colombiano hace más de 200 años, el sentir ético para los
hombres que conforman nuestras Fuerzas Militares, era ya una exigencia.
En el escenario institucional, diferentes iniciativas han sido desarrolladas en procura de normalizar
el comportamiento militar hacia un estándar ético.
En este orden de ideas se creó el Manual de Ética y Honor para las Fuerzas Militares (2005) el cual
es un excelente compendio de fundamentos filosóficos y antropológicos acerca del origen y
desarrollo de la Ética, incorporando en un contexto moral los principios y razones para una “guerra
justa” y el uso de ético y de las armas,”; además de la exponer la fundamentación del militar como
un ser integro de la sociedad y el desempeño de su liderazgo ético en la carrera y vocación de las
armas.
En tal sentido, una de las más recientes ha sido el Manual de Generalidades Éticas para la Vocación
Militar aprobado mediante Disposición CGFM N° 036 del 03 de noviembre de 2016, documento
que de manera general señala los lineamientos éticos mínimos requeridos para el personal que
hace parte de las Fuerzas Militares de Colombia.
Sin perder de vista la finalidad y los compromisos establecidos por el Sector a través del Código de
Ética MDN-UGG31, así como el sentir de la Función Pública la cual ha plasmado en el Código de
Integridad del Servidor Público32, la promoción de la transparencia e integridad en los servidores
públicos, puede indicarse sin temor a dudas que nuestro “Sistema Ético Militar” recoge lo mejor de
cada compilación para ponerlo en práctica en el personal uniformado.
Sin perjuicio de lo anterior, resulta de suma importancia que los comandantes a cada nivel, hagan
un documento de gestión, un documento vivo, un documento que de manera efectiva y práctica
oriente el actuar de nuestros hombres, que haga de cada soldado un funcionario bien percibido por
la sociedad.
La Ética Militar es la que permite que las victorias del teatro de operaciones no se conviertan en
situaciones incomprensibles para la sociedad o en tristes reveses militares. Nuestros soldados
nunca pueden perder el norte de ser los primeros servidores de la comunidad, y en tal
responsabilidad, consolidarse como la reserva moral del país.
Nuestra “Plataforma Ético Militar” forma hombres de bien, y son hombres de bien, aquellos que
cumplen fielmente con las obligaciones y responsabilidades que les han sido impuestas.

30 Francisco José de Caldas y Tenorio, nacido en Popayán en octubre de 1768 y muerto en Santafé el 29 de octubre de 1816, fue un
científico, ingeniero militar, geógrafo, botánico, astrónomo, naturalista y periodista Neogranadino, prócer de la independencia de
Colombia. Por su erudición y vastos conocimientos sobre tantas disciplinas fue conocido entre sus contemporáneos como El
Sabio, epíteto con el cual paso a la historia de Colombia.
31 Comité de Ética de la Unidad de Gestión General del Ministerio de Defensa, creado mediante Resolución 3820 del ocho (8) de

septiembre de 2009, cuya responsabilidad es la aplicación, seguimiento y desarrollo practico de las acciones emprendidas para
fortalecer la Ética en el Ministerio de Defensa.
32 Función Pública lanzó el Código de Integridad del Servicio Público Colombiano en la Alcaldía de Soacha. Bogotá, jueves 24 de

agosto de 2017. En esta ocasión, Función Pública presentó a los servidores soachunos los 5 valores del servicio público y sus
respectivos principios de acción.

21
Teniendo en cuenta que los métodos de educación y aprendizaje fomentan el desarrollo de los
conocimientos y las prácticas especificas del militar, es preciso afrontar lo ético en el trabajo
habitual, a través del entendimiento e interiorización de la moral, manifiesta en las conductas y
actividades periódicas, durante y fuera del servicio. Esto indica un rompimiento con los prototipos
actuales que entorpecen el aprovechamiento e interiorización de los cambios que éstos conllevan,
incidiendo de manera puntual en la actividad militar.
Actualmente nos enfrentamos a una serie de cambios que afectan a la sociedad, sus sistemas
políticos, al hombre común y corriente y en efecto a los militares; genéricamente hablando, resulta
necesario ajustar el entendimiento sobre las virtudes, valores y la ética en general.

En este campo tenemos que tomar en cuenta que una de las primeras tareas de cualquier grupo
social es definir su propósito y luego el marco sociocultural, religioso y de valores que sustentará su
futuro accionar y regulará las relaciones entre sus miembros.
En otras palabras, definir qué aspectos serán los que la ética del militar construirá la base que
soportará el esfuerzo colectivo e individual en el logro de los objetivos y que además le permitirá
distinguirse de otros.
Estos aspectos derivados de todo el bagaje cultural, tradicional, histórico y moral que reunidos,
como principios y valores, sustentan a la organización y conforman el cuerpo reglamentario que
sirve de marco regulador para su actuar como institución y, particularmente, como individuo dentro
de ella. En consecuencia, las cualidades del campo ético y moral deben caracterizar al militar de
este tiempo, ya que el ejercicio de la profesión militar precisa de altas dosis de honor y de
templanza.

La ética es la inspiración de esta profesión, en razón de que su compromiso está conminado a la


preservación de los valores fundamentales que son consustanciales al Estado-Nación. La
sustentación ética del militar tiene su arraigo en la construcción honorable de los valores inculcados
y fortalecidos en la familia.
Por esto los militares respondemos de varias maneras a las creencias y valores de nuestra familia,
nuestra comunidad y nuestro país. Sin embargo, los integrantes de las Fuerzas Militares deben
hacer algo más que responder a nuestras creencias comunes: deben estar dispuestos a arriesgar la
vida para defenderlas.
En consecuencia, los militares nunca son ajenos a los problemas cruciales de la ética y la moralidad.
Claramente sabemos la importancia radical que tienen la ética y la moral para la profesión militar,
transformados en principios, virtudes, códigos morales y doctrinas que van plasmando esos etéreos
conceptos en valores fácilmente aplicables, entendibles y de conocimiento general. Debemos tener
en cuenta que la sociedad reconoce que la profesión militar es crucial y necesaria por las siguientes
razones: primero, porque el ingreso a la actividad militar exige de un adoctrinamiento y un
entrenamiento, además de aptitudes muy específicas; y segundo, porque debe contar con
normatividad sobre justicia militar que le son propios, que proponen responsabilidades éticas que
deben ser respetadas a través de cortes y jueces de jurisdicción especial, así como la existencia de
ordenanzas, reglamentos y otras disposiciones que le dan una especificidad propia del ámbito
militar y de las circunstancias en que deben desempeñar su profesión.
A manera de guía orientadora, a través del Manual de Generalidades Éticas para la Vocación
Militar33, han sido decantados los siguientes preceptos, los cuales deben encaminar y orientar el
actuar de las Fuerzas Militares así:

33El Manual de Generalidades Éticas para la Vocación Militar – Comando General de las Fuerzas Militares, año 2016. Es un
documento que debe implementarse en todos los niveles del mando, siendo un texto básico de estudio, para ser impartido como
parte fundamental en la formación curricular y extracurricular del personal militar y civil/no uniformado de las Fuerzas Militares
de Colombia, fundada en los valores, principios y virtudes que guía la conducta, el comportamiento hacia una auténtica vocación
militar del servicio a la patria, en todas las actuaciones que le impone el deber constitucional, las leyes y el compromiso con el
pueblo colombiano.

22
3.3.1 Aspectos Específicos
1) Ética: Se asume la ética como la ciencia directiva de los actos humanos hacia el bien
honesto, de acuerdo con la recta razón, esto es, no desviada por prejuicios,
pasiones e intereses personales; soportada en la razón como elemento de juicio
que define la licitud o ilicitud de un acto humano.
La ética como ciencia directiva, conducirá a la persona para que sus actos estén
enmarcados en la rectitud y la licitud de acuerdo al marco moral establecido, cuyo
fin no será otro que la búsqueda permanente del bien común y la búsqueda de la
felicidad como bien personal. Permite la construcción de tejido social estable y de
una cultura militar encaminada hacia la armonía, convivencia y la consecución de
los fines y logros del Estado.
2) Moral: La moral es parte de la vida concreta. Trata de la práctica real de las
personas, que se expresan por medio de costumbres, hábitos y valores
culturalmente establecidos conforme a la cultura en la que se desarrolla. Un
militar, es moral cuando actúa de acuerdo con los principios en los que se
constituye la Patria.

3.3.2 Principios de las Fuerzas Militares de Colombia


Los principios son normas o ideas fundamentales que rigen el pensamiento y/o la conducta a nivel
general, en una constante búsqueda del bien común. Responden a la forma en que las creencias y
la cultura regulan la vida de los hombres y mujeres de tierra, mar y aire, siendo el soporte que hace
inquebrantable la ética y la moral de las Fuerzas Militares.34 Entre ellos tenemos:
1) Acatar de manera integral la constitución y las leyes. La misión es defender la
constitución y la ley, acatarla en su totalidad, pues esto es garantía de legitimidad.
2) Respeto por los Derechos Humanos y el Derecho Internacional Humanitario. El
actuar del Militar está definido por el respeto a los Derechos Humanos y el Derecho
Internacional Humanitario. Esto da fe del compromiso con Colombia y la
comunidad internacional.
3) Disciplina. Es el eje en el que gira la organización militar esencial para el ejercicio de
sus funciones. Es requisito indispensable para la estabilidad y el funcionamiento
institucional como un cuerpo organizado.

4) Integridad. Es un atributo básico de los hombres y mujeres que pertenecen a las


Fuerzas Militares. Ser íntegro significa responder con altura y dignidad a la
institución militar, mediante la configuración como sujetos morales, transparentes
y efectivos en su pensar y actuar.
5) Promoción y protección del medio ambiente. Es importante orientar las conductas
hacia un comportamiento de interés por el entorno natural de manera que incidan
en los asuntos ambientales generando efectos de promoción, prevención y
protección.

3.3.3 Valores de las Fuerzas Militares de Colombia

34 El Manual de Generalidades Éticas para la Vocación Militar – Comando General de las Fuerzas Militares, año 2016. Op. Cit.

23
Los valores son lo digno de ser apreciado, lo deseable y lo que se identifica como positivo
culturalmente, se orienta al ser y al buen hacer de la persona, que hace referencia a la perfección
en el actuar.35
Es una apreciación sobre las personas, situaciones y cosas que hacen parte de todas las áreas de la
vida (personal, espiritual, familiar, social, laboral, académica y económica). Este sistema de valores
permite al militar firmeza tanto personal como profesional y dirige el actuar diario por el camino de
lo correcto y del bien moral, en busca de la excelencia. Estos son:

1) Honor. Es una cualidad moral que distingue a los miembros de las Fuerzas Militares
de Colombia por la vivencia plena de sus convicciones morales, que los hace
intachables en sus actos y dignos de ser admirados por la sociedad.
2) Valor. Reconocer el temor al peligro y enfrentarlo con coraje, arrojo e intrepidez en
cada situación como premisa para defender el bienestar de la nación.
3) Compromiso. Cumplir con firmeza inquebrantable la misión que las Fuerzas
Militares se han propuesto ante la ley y el pueblo colombiano.
4) Lealtad. Convicción de cumplir el compromiso que se adquiere ante Dios, la Patria,
la ley, el superior y el subalterno aún frente a circunstancias cambiantes o adversas.
5) Respeto. Reconocer en cada persona sus derechos, dignidad, creencias, tradiciones
y costumbres, acatando y obedeciendo las normas que la protegen.
6) Solidaridad. Actuar con acciones humanitarias en todo momento y en especial en
situaciones que presenten un peligro para la vida, la paz y seguridad de la nación,
desarrollando un sentido de cooperación institucional.

3.3.4 Virtudes de las Fuerzas Militares de Colombia


Las virtudes son “una disposición habitual y firme a hacer el bien. Permite a la persona no sólo
realizar actos buenos, sino dar lo mejor de sí misma. Con todas sus fuerzas sensibles y espirituales,
la persona virtuosa tiende hacia el bien, lo busca, lo elige a través de acciones concretas” y lo
practica libremente.36
La adquisición de las virtudes se da a través del esfuerzo diario y la repetición de actos buenos que
nacen del corazón. La práctica de las virtudes enaltece los valores militares y personales y permite
que las Fuerzas Militares se reconozcan como una Institución con sólida conciencia moral, ellas son:
1) Justicia. Bajo esta disposición, el comportamiento ético debe aplicarse a la medida
de la autoridad otorgada. De esta manera se dará a cada quien lo que le
corresponde o pertenece, sin extralimitarse en la función entregada, logrando así
que no se dañe injustamente a nadie.
2) Templanza. Es importante forjar el carácter frente a las adversidades y buscar el
equilibrio en los momentos decisivos. Esta virtud permite dominar los impulsos y
deseos desordenados que puedan traer conflictos morales, así como permite
controlar los actos para lograr un comportamiento moderado.
3) Mística. Es la convicción, el empeño, la dedicación, la vivencia con orgullo de la
vocación militar que se desarrolla bajo los más estrictos parámetros de disciplina y
preparación.
4) Prudencia. Orientada por la cautela y precaución, esta virtud alerta en el actuar de
manera que se eviten posibles daños. Es la virtud que permite discernir el
35 El Manual de Generalidades Éticas para la Vocación Militar – Comando General de las Fuerzas Militares, año 2016. Op. Cit.
36 El Manual de Generalidades Éticas para la Vocación Militar – Comando General de las Fuerzas Militares, año 2016. Op. Cit.

24
verdadero bien del mal para cada circunstancia y permite elegir los medios
adecuados para realizarlo.

5) Fortaleza. Es el Estado de ánimo interior que permite alcanzar los objetivos


propuestos, ese impulso heroico de enfrentar el temor y las pruebas más difíciles
ante los momentos más inciertos, es la fortaleza la que vence la cobardía.

3.3.5 Reglas de comportamiento para interoperabilidad internacional


Hoy día las Fuerzas Militares de Colombia se encuentran conformadas por hombres y mujeres con
un alto nivel de preparación para el desarrollo y ejecución de operaciones. Tal capacidad ha
permitido que nuestras Fuerzas sean tenidas en cuenta por otras naciones para el desarrollo
operaciones y ejercicios, pretendiendo así asimilar nuestras experiencias.

Esta interoperabilidad forjada con esfuerzo y disciplina en el teatro de operaciones, no puede


desdibujarse en los escenarios internacionales, menos aún, por condiciones que atañen a faltas de
ética e integridad en nuestros hombres.
Por tal razón, sin perjuicio del cumplimiento de los postulados éticos y morales antes descritos,
todo el personal de las Fuerzas Militares que desempeñe sus funciones en escenarios
internacionales, deberá interiorizar y poner en práctica las siguientes preceptos, los cuales acogen
los estándares internacionales sobre códigos de conducta así:

1) Fidelidad. Con forme esta regla, el personal militar debe orientar su


comportamiento propendiendo por la franqueza hacia la Institución, procurando
un ambiente de unión con las diferentes naciones participantes. Teniendo en
cuenta:
• Apoyar a los países amigos que participan en el desarrollo de las operaciones y/o
ejercicios.
• Demostrar íntima convicción en el cumplimiento de los propósitos objetivos para
los cuales fue enviado.
• Esforzarse por hacer una contribución personal relevante hacia el éxito de la
misión asignada.
• Tener siempre una clara prelación de los intereses institucionales sobre los
intereses personales.
• Cumplir las normas y reglamentos que rijan el desarrollo de las actividades.
•Contribuir al desarrollo y mantenimiento de un de trabajo en equipo.

2) Integridad. Nuestra integridad se orienta al mantenimiento de las normas de


conducta profesional y personal en procura de mantener la confianza en los países
amigos, bajo las siguientes premisas:
• Ser honestos y veraces en todas las actividades, presentando los hechos de
manera imparcial.
• Evitar situaciones que puedan dar lugar a la generación de conflictos.
• Propender por el diálogo como mecanismo para la solución de las diferencias o
controversias presentadas.
• Bajo ninguna circunstancia emplear la información a que se acceda con ocasión al
cargo, para el logro de intereses personales.
• Evitar todas aquellas actuaciones que puedan ser tenidas como abuso de la
autoridad o los privilegios.
3) Imparcialidad: Los siguientes presupuestos orientaran el actuar personal e
institucional en busca de la imparcialidad de nuestra participación:
• Ser objetivos e independientes en la ejecución de las actividades.
• Bajo ninguna circunstancia desarrollar nuestro trabajo o responsabilidades con
personal externo o no autorizado para la ejecución de los ejercicios u operaciones
internacionales.

25
• Abstenerse de ejercer indebida influencia del cargo o funciones para asegurarse
un futuro empleo con la organización internacional.
• Evitar la recepción o entrega de dádivas que puedan afectar la probidad de
nuestra participación.
•Mantener una perspectiva internacional acorde con los intereses nacionales,
basando nuestras acciones y recomendaciones en busca del beneficio común.
•Evitar que nuestras actividades beneficien de manera directa y premeditada a una
parte de la organización.

4) Profesionalismo: Busca esta regla cimentar las relaciones bajo el principio de


confianza, llevando nuestras capacidades al máximo hacia el bien común de la
siguiente manera:
• Tener las adecuadas consideraciones con todo el personal, sin efectuar
discriminaciones de ninguna clase.
• No emplear malos tratos y rechazar cuando otros los empleen.
• Ser prudentes y cuidadosos en el uso de los recursos asignados.
• Mantener un alto estándar de desempeño en las funciones asignadas,
propendiendo por el mejoramiento continuo.
• Respetar la privacidad de nuestros compañeros de trabajo.
• Realizar esfuerzos honestos en el diario desempeño de nuestras funciones.
• Velar por la seguridad y la confidencialidad como un estándar permanente en el
desarrollo de las actividades.
5) Responsabilidad. Asumir los éxitos o fracasos frutos de nuestras decisiones hacen
parte de la aplicación de la responsabilidad. En tal sentido nuestra responsabilidad
implica:
• Asumir la plena responsabilidad de nuestras acciones u omisiones, buscando
siempre la corrección de los errores cometidos.
• Mantener una actitud proactiva para evitar la comisión de cualquier tipo de
fraude.
• Poseer plena conciencia de las posibles consecuencias de nuestras decisiones.
• Evitar la ejecución de acciones que puedan conllevar la ocasión de daños.
• Ser transparentes en los que se hace y en lo que se refleja.

3.4 Estudio de la corrupción

3.4.1 Doctrina

En este tema las Fuerzas Militares deben acudir a los casos de presuntas malas prácticas ocurridos
al interior de la Institución, para analizarlos como objeto de estudio y posteriormente difundir sus
resultados como productos doctrinarios en el marco de Lecciones Aprendidas y Casos
Ejemplarizantes, con el propósito que se corrijan e interioricen conductas de carácter moral que
consecuentemente fortalezcan el desarrollo virtuoso de los procesos y procedimientos
administrativos y operacionales de las Fuerzas Militares, y de esta manera, actuar preventiva y
proactivamente de forma integral para que no se vuelvan a presentar, fomentando el principio de
legalidad; en este mismo sentido, es también conveniente realizar dichos análisis a buenas prácticas
y/o casos de éxito para que estos si vuelvan a suceder.
3.4.2 Observatorios de Transparencia en las FFMM

Como un gran soporte técnico y científico a la gestión de Transparencia e Integridad en las Fuerzas
Militares y especialmente a las organizaciones directamente encargadas de dicha gestión, es el de
producir mediante insumos de información pertinentes y de calidad, con modelos cualitativos y
cuantitativos: informes diagnósticos, panoramas y análisis prospectivos, que permitan a la
institución militar la acertada toma de decisiones y su consecuente ejecución, en cuanto a la lucha

26
anticorrupción se refiere. El origen de las fuentes de información está disponible de forma interna y
externa, y de acuerdo por su accesibilidad se presentan como primarias y secundarias.

3.4.3 Análisis, Revisiones o Acompañamientos Preventivos a Procesos

Cualquiera de los procesos y procedimientos ejecutados por las Fuerzas Militares en la gestión
administrativa, especialmente contractual, y aquellos del desarrollo operacional pueden ser objeto
de revisiones y diagnósticos de carácter preventivo, realizados en sus fases iniciales o previas (Ex
ante), con el propósito de detectar potenciales inconsistencias u observaciones (malas prácticas) y
que por consiguiente, con la debida anticipación puedan ser subsanadas antes de que se presente
el momento resolutivo de dicho proceso o procedimiento (Ex dure); permitiendo realizar una real
acción preventiva con margen de maniobra adecuado para corregir tales inconsistencias, blindando
a esos procedimientos de potenciales actos de corrupción.
La actividad preventiva descrita, no se debe considerar en lo absoluto un mecanismo de control
previo, por cuanto en primera instancia las inconsistencias encontradas y soluciones propuestas se
emitirán únicamente a manera de recomendaciones y no como hallazgos producto del control, en
segunda el Estado Colombiano actualmente no desarrolla el control previo, y en caso de existir de
igual forma este lo ejecutaría las Dependencias encargadas del Control Interno - Inspecciones
Generales.

3.4.4 Inteligencia y Contrainteligencia

En cuanto a Transparencia, Integridad y lucha anticorrupción se refiere, las Fuerzas Militares


cuentan con esta gran fortaleza que poquísimas instituciones del estado poseen, y es así, que el
aprovechamiento de sus capacidades por parte de los responsables de la gestión de Transparencia
debe ser muy bien definido, delimitado, articulado y sinérgico, siempre en el marco estricto de las
normas legales que regulan la Inteligencia y apuntando hacia la obtención de información que
permita actuar proactivamente en la neutralización o mitigación de riesgos de corrupción, así como
también en la concertación y emisión de políticas y lineamientos en temas tales como lealtad,
confiabilidad, competencias, entre otros que aporten a la comprobación de integridad
especialmente de personas.

3.4.5 Evaluaciones, Estándares y Mediciones de Transparencia

Dada la importancia que se ha generado cada vez más en el ámbito de la lucha anticorrupción y
como una política generalizada de forma global, impulsada especialmente por los tratados y
políticas internacionales y por la gravedad del problema en cuestión, se han originado una serie de
mecanismos tanto de iniciativa estatal como de iniciativa privada, siendo así, que en el contexto
internacional actualmente existen acuerdos y tratados para el fomento de la Integridad y
Transparencia entre los países, como es el caso del programa de Integridad de la Organización del
Tratado del Atlántico Norte - OTAN, de la cual nuestro país es un socio global, así mismo, existe la
organización no gubernamental denominada “Transparencia Internacional” que de forma general
mide la percepción de corrupción de muchos países y su respectiva comparacion y aplicando de
igual forma el Índice Anticorrupción del Sector Defensa, el cual Nuestro Ministerio de Defensa
Nacional se ha acogido, además de alguna otras mediciones de carácter global y regional
representadas principalmente en encuestas y estadísticas de percepción, popularidad,
favorabilidad, etc.
En el contexto nacional hace presencia la organización No gubernamental denominada
“Transparencia por Colombia” como un apéndice de Transparencia Internacional, que
principalmente se ocupa del Índice de transparencia de las Entidades públicas y más
específicamente el Índice de Transparencia Nacional, en el cual somos objeto de evaluación.

27
Siendo todo lo anterior una oportunidad para la aplicación de mejora continua en la gestión de
Transparencia, en el sentido implementar sistemas, programas y herramientas que permitan
afianzar la legitimidad ante la sociedad civil colombiana y ante las organizaciones internacionales
como unas Fuerzas Militares y Sector Defensa en general con un alto nivel de Integridad.

4 ACCESO A LA INFORMACIÓN

4.1 ¿Qué es la Información Pública para las Fuerzas Militares?


Cada ciudadano ostenta el derecho de acceso a la información necesaria para poder evaluar las
instituciones. La participación de la ciudadanía en asuntos de interés público constituye una
condición indispensable en la promoción de la transparencia. De tal forma, resulta necesario que
los ciudadanos posean la facultad de acceder a información fidedigna acerca de la gestión
efectuada por sus instituciones.
Sin perjuicio de la determinación legal establecida para la información pública, al interior de la
Fuerzas Militares toda información constituye un derecho y un bien público en sí mismo. Es un
derecho fundamental por asociación con otros derechos fundamentales al cual puede acceder toda
persona, sin exigirse ninguna tipo de cualificación particular. En este sentido al interior de la Fuerzas
Militares no existe la información privada.
Desde el punto de vista técnico, por información ha de entenderse todo conjunto organizado de
datos contenido en cualquier tipo de documento que al interior de las Fuerzas Militares se
transforme, obtenga, genere, adquiera o controle.37
De conformidad con lo anterior, el derecho de acceso a documentos públicos cumple al menos con
las siguientes funciones esenciales al interior de las Fuerzas Militares:
1) Incrementa la participación democrática y el ejercicio de derechos. Lo anterior
considerando que conforme lo señalado en el artículo 209 de la Constitución Política, la
publicidad en las funciones públicas constituye una condición esencial para el adecuado
funcionamiento de la democracia y del Estado de derecho.
2) Permite conocer las condiciones necesarias para el ejercicio de otros derechos
constitucionales: Esta es una función instrumental, como quiera que para la realización de
algunos derechos, el acceso a la información constituye una herramienta esencial.
3) Fortalece la transparencia en la gestión pública: al ser un mecanismo de control ciudadano
de la actividad pública, siendo una herramienta importante en la lucha contra la
corrupción.

4.2 Conceptualización sobre los tipos de Información Pública para los procesos en las Fuerzas
Militares
Para garantizar y ejercer adecuadamente un derecho, resulta indispensable comprender y precisar
sus alcances. Conceptualizar sobre los tipos de información pública, coadyuva a orientar de mejor
forma al personal militar, al momento promocionar el ejercicio del derecho de acceso a la
información pública.

Ha de interiorizarse que todas las personas poseen el derecho a conocer sobre la existencia o no de
la información, conocimiento este que no implica acceso a la misma por sí solo. Si bien es cierto
que por regla general toda la información bajo responsabilidad de las Fuerzas Militares es pública,

37Ley 1712 del seis (6) de marzo de 2014, Por medio de la cual se crea la Ley de Transparencia y del Derecho de Acceso a la
Información Pública Nacional y se dictan otras disposiciones. Art.6.

28
también lo es que el acceso a determinada información puede ser limitado, como quiera que el
derecho de acceso a la información no es un derecho absoluto.

Como punto inicial para interiorizar el concepto de información pública, las Fuerzas a través de sus
dependencias encargadas para tal fin, velaran por la aprehensión a todo nivel, de los siguientes
conceptos a saber:
1) INFORMACIÓN PÚBLICA EN ESTRICTO SENTIDO: Hace referencia a aquella información que
nuestras Fuerzas tramitan, obtienen, generan, administran o custodian y a la cual la
comunidad en general puede acceder; bien porque nuestras instituciones se encuentran en
la obligación legal de divulgarla de manera proactiva, o bien porque ha sido solicitada por
terceros facultados para tal fin.
Ejemplo de este tipo de información constituye la información sobre la estructura de las
Fuerzas, los nombres, teléfonos y direcciones oficiales del personal encargado en
determinados cargos y dependencias, los esquemas de contratación, la misión y visión
institucional, los planes anticorrupción, los programas de gestión documental, la
administración de riesgos, los mecanismos para acceder a determinados procesos como el
de atención ciudadana, entre otros.38
2) INFORMACIÓN PÚBLICA EXCEPTUADA: Hace referencia a aquella información pública que
nuestras Fuerzas tramitan, obtienen, generan, administran o custodian y a la cual su acceso
puede ser limitado o exceptuado porque su publicación o acceso pone en peligro derechos
fundamentales o intereses públicos de gran importancia.
Ejemplo de este tipo de información constituye la Información Pública Reservada, la
Información Pública Clasificada, la información que goza de reserva legal especial como el
caso de la información de inteligencia y contrainteligencia en virtud de la Ley 1621 de
201339 o la información relacionada con los proyectos de inversión de las empresas
industriales y comerciales del Estado del sector defensa en virtud del artículo 77 de la Ley
1474 de 2011,40 entre otros.

4.3 Deberes con relación a la Información Pública


El acceso a la información pública implica, per se, una serie de deberes correlativos básicos, que
deben ser entendidos y aplicados por el personal militar a todo nivel así:
1) Garantizar el ejercicio de este derecho con apego a los lineamientos legales que orientan la
materia.
2) Siempre que corresponda, suministrar información clara, completa, oportuna, cierta y
actualizada.
3) Conservar y mantener la información que se tramite, obtenga, genere, administre o
custodie.
4) Difundir la información de manera proactiva y responsable y con apego a la normatividad
legal vigente, en procura de la construcción de la transparencia activa, los datos abiertos y
el Big Data público.
5) Generar cultura de la transparencia.

38
Ley 1712 del seis (6) de marzo de 2014, Por medio de la cual se crea la Ley de Transparencia y del Derecho de Acceso a la Información
Pública Nacional y se dictan otras disposiciones. Art.9.
39 Ley 1621 del diecisiete (17) de abril de 2013, Por medio de la cual se expiden normas para fortalecer el Marco Jurídico que permite a

los organismos que llevan a cabo actividades de inteligencia y contrainteligencia cumplir con su misión constitucional y legal, y se dictan
otras disposiciones
40 Ley 1474 del doce (12) de julio de 2011, Por la cual se dictan normas orientadas a fortalecer los mecanismos de prevención,

investigación y sanción de actos de corrupción y la efectividad del control de la gestión pública. Art. 77.

29
6) Emitir respuestas a los requerimientos efectuados, con apego al principio constitucional de
la buena fe, de manera adecuada y oportuna.
7) Generar información útil para la toma de decisiones, tanto para el alto mando, como para
los terceros interesados y facultados por ley.
8) Implementar adecuadamente la Ley. Esto es pasar de la retórica a la práctica a través del
conocimiento y aprehensión efectiva de la Ley, la jurisprudencia y la doctrina.

4.4 Reserva de la Información, conceptualización


La reserva de documentos es una restricción legal y legítima al libre acceso a la información,
concebida para proteger derechos fundamentales o intereses públicos relevantes, por ello, debe
tener su amparo jurídico al máximo nivel.
En tal sentido, ha sido la Constitución Política de 1991 la que ha establecido limitaciones al derecho
de acceso a la información, consagrando limitaciones puntuales al referido acceso a través de las
siguientes figuras:

 Derecho a la intimidad (Artículo 15)


 Secreto Profesional (Articulo 74)
 Reserva de sesiones (Artículo 135 numeral 4)
 Prohibición sobre requerimientos de información o instrucciones en materia diplomática o
sobre negociaciones de carácter reservado (Artículo 136 numeral 2)
 Reserva para decidir sobre excusas ante el Congreso (Artículo 137)
 Excepción de presentación de informes (Artículo 200 numeral 5)
 Voto secreto (Artículo 190 en concordancia con el 258 (voto secreto).

Como aporte jurisprudencial en relación con la reserva de la información, la Corte Constitucional a


través de la Sentencia T-729 de 2002,41 efectuó las siguientes precisiones:

Información pública: Es la que puede ser obtenida u ofrecida sin reserva alguna y sin
importar si ella es general, privada o personal. Ejemplo: Actos administrativos de carácter
general, providencias judiciales debidamente ejecutoriadas, datos sobre el estado civil de
las personas.
En este aspecto la información puede ser solicitada por cualquier persona de manera
directa.
Información semiprivada: Es la que corresponde a información personal, no comprendida
por la regla general anterior, por lo que su acceso y conocimiento tiene un grado mínimo de
limitación. Ejemplo: datos relativos a las relaciones con entidades de seguridad social, datos
sobre el comportamiento financiero, entre otras.
Por lo tanto, solo puede ser obtenida y suministrada por orden de autoridad administrativa
en el cumplimiento de sus funciones o en el marco de los principios de la administración de
datos personales.
Información privada: Es la que se encuentra en un ámbito privado. Ejemplo: libros de los
comerciantes, documentos privados, la correspondencia.

41Sentencia T-29 del cinco (5) de septiembre de 2002, El ámbito de acción o de operatividad del derecho al habeas data o derecho a la
autodeterminación informática, está dado por el entorno en el cual se desarrollan los procesos de administración de bases de datos
personales. De tal forma que integran el contexto material: el objeto o la actividad de las entidades administradoras de bases de
datos, las regulaciones internas, los mecanismos técnicos para la recopilación, procesamiento, almacenamiento, seguridad y
divulgación de los datos personales y la reglamentación sobre usuarios de los servicios de las administradoras de las bases de datos.

30
Por lo tanto, solo puede ser obtenida y suministrada mediante orden de autoridad judicial
en el cumplimiento de sus funciones.

Información reservada: Se trata de información personal y en directa relación con los


derechos fundamentales del titular (dignidad, intimidad y libertad). Se encuentra reservada
a su órbita exclusiva y no puede ser obtenida ni ofrecida por autoridad judicial en el
cumplimiento de sus funciones. Estarían aquí como ejemplo la información genética y los
llamados “datos sensibles” o relacionados con la ideología, la inclinación sexual, los hábitos
de la persona, etc.
Para el caso de las Fuerzas Militares, tanto las referencias constitucionales como jurisprudenciales,
aplican en el legítimo ejercicio de la reserva de información, señalando adicionalmente que existen
referencias expresas de orden legal que apalancan los postulados de reserva de información como
son por ejemplo el caso de la Ley 1862 de 2017 y la Ley 1621 de 2013, entre otras.

4.5 Término de duración de la Reserva para el Acceso a la Información


En virtud de lo establecido en el marco jurídico vigente en Colombia, han sido consagradas en
diversas normas, términos legales para que se observe la reserva de la información conforme a las
materias que regulan, así:

NORMA INFORMACIÓN TÉRMINO LEGAL


Por medio del cual se dicta la Ley
Ley 594 de 2000 - Artículo 28. General de Archivos y se dictan otras Treinta (30) años.
disposiciones.
Ley 1097 de 2008 - Artículo 5. Por la cual se regulan los gastos Veinte (20) años.
reservados.
Por la cual se expide el Código de
Ley 1437 de 2011 - Artículo 24, Procedimiento Administrativo y de lo Seis (6) meses.
numeral 5. Contencioso Administrativo.
Por medio de la cual se expiden normas
para fortalecer el marco jurídico que Treinta (30) años
permite a los organismos que llevan a prorrogables por
Ley 1621 de 2013 - Artículo 33. cabo actividades de inteligencia y quince (15) años
contrainteligencia cumplir con su misión más.
constitucional y legal y se dictan otras
disposiciones.
Por medio de la cual se crea la Ley de
Ley 1712 de 2014. Artículo 22. Transparencia y del Derecho de Acceso a Quince (15) años.
la información Pública Nacional y se
dictan otras disposiciones.

4.6 Marco Jurídico que regula de manera general el acceso y la reserva de la información de las
Fuerzas Militares
En cuanto a documentos que se tramitan, obtienen, generan, administran o custodian en la
generalidad de procesos al interior de las Fuerzas Militares, se deben tener presente las siguientes
fuentes de consulta y referencia:
 Constitución Política de 1991.
 Ley Estatutaria 1581 de 2012, por la cual se dictan disposiciones generales para la
protección de datos personales.
 Ley Estatutaria 1712 de 2014, Ley de Transparencia y del Derecho de Acceso a la
Información Pública Nacional.

31
 Decreto N° 103 de 2015 (compilado por el Decreto N° 1081 de 2015). Reglamenta
parcialmente la Ley 1712 de 2014.
 Ley Estatutaria 1755 de 2015, por medio de la cual se regula el Derecho fundamental de
petición y se sustituye un título del Código de Proceso Administrativo y de lo Contencioso
Administrativo.

4.7 Marco Jurídico que regula de manera especial el acceso y la reserva de la información con
relación a los documentos de Inteligencia y Contrainteligencia de las Fuerzas Militares
En cuanto a documentos de inteligencia y contrainteligencia, se deben tener presente las siguientes
fuentes de consulta y referencia:
 Constitución Política de 1991.

 Ley Estatutaria 1621 del 17 de abril de 2013. Por medio de la cual se expiden normas para
fortalecer el marco jurídico que permite a los organismos que llevan a cabo actividades de
inteligencia y contrainteligencia cumplir con su misión constitucional y legal y se dictan
otras disposiciones.
 Sentencia C-540 de 2012. Proyecto de ley estatutaria de fortalecimiento del marco jurídico
para el desarrollo de las actividades de inteligencia y contrainteligencia.

4.8 Acceso a la información con relación a los documentos de Inteligencia y Contrainteligencia


de las Fuerzas Militares

Los archivos de inteligencia se constituyen en una fuente de información privilegiada y restringida


del Estado y, por lo tanto, su protección debe garantizar la reserva de la información en virtud de la
sensibilidad que ésta conlleva y, por ello, su mayor riesgo radica en la inadecuada difusión o acceso.
En Colombia a partir de la expedición de la Ley Estatutaria 1621 del 17 de abril de 2013, la
información que poseen los organismos de inteligencia y contrainteligencia del Estado se encuentra
protegida por la reserva legal, situación que impone a quienes custodian, obtengan, generen o
administren este tipo de información, la obligación de protegerla, observando unos parámetros
mínimos y definidos para dar acceso, suministrarla o restringirla.
En el ordenamiento jurídico colombiano, la Constitución Política define a Colombia como un Estado
social de derecho, democrático, participativo y pluralista, lo cual permite que todos los ciudadanos
puedan participar en las decisiones que los afecten, y para ello deben estar debidamente
informados y acceder a la información para ejercer el control político correspondiente.42

En este orden de ideas, el artículo 74 de la Constitución indica que: “Todas las personas tiene
derecho a acceder a los documentos públicos salvo los casos que establezca la ley”.
Así las cosas, existe información pública que goza de reserva legal y que se encuentra restringida al
acceso de los particulares, restricción que según los estándares internacionales debe estar
consagrada en la Constitución o la ley.

Para evitar vulneraciones a los derechos fundamentales, diversas jurisprudencias han indicado que
la reserva de documentos debe tener unas características específicas, a saber:

 Debe estar establecida en la Constitución o la ley.


 Debe ser clara y precisa.
 No puede ser indefinida.
 La negativa de información debe ser motivada.
 La reserva de un documento no significa su inexistencia.

42 José German Arenas Acosta, profesional en Relaciones Internacionales, abogado, Especialización en Derecho Penal y
Criminología, Magister en Seguridad y Defensa Nacional, Magister en Inteligencia Estratégica y Prospectiva, Perito en análisis de
documentos cuestionados (Grafólogo y Documentologo), Curso de Administración de Fuerza de Orden Público, Asesor J2 CGFM.

32
Cada uno de los anteriores aspectos se encuentran incorporados en la Carta Política de 1991
(artículo 74) y en la Ley 1621 de 2013 “por medio de la cual se expiden las normas para fortalecer el
marco jurídico que permite a los organismos que llevan a cabo actividades de inteligencia y
contrainteligencia cumplir con su misión constitucional y legal”, norma esta que regula la
recolección, procesamiento, análisis y difusión de la información de los organismos de inteligencia y
contrainteligencia.
Esta norma hace referencia directa a los archivos y datos de los organismos que integran la
comunidad de inteligencia y, para ello, estableció una reserva de treinta (30) años con posibilidad
de ser extendida por quince (15) años más.43

Esta ley además creó mecanismos adecuados para proteger la información de inteligencia o
contrainteligencia, como son los centros de protección de datos, la comisión asesora para la
depuración de archivos y bases de datos de inteligencia y los comités de actualización, corrección y
retiro de la información de inteligencia.
De otra parte, la ley en mención señala las siguientes condiciones con relación a la información de
inteligencia o contrainteligencia:
1) La inoponibilidad de la reserva a las autoridades judiciales, disciplinarias y fiscales, salvo que
se ponga en riesgo agentes, fuentes, métodos, procedimientos,
2) La carencia de valor probatorio de la información de inteligencia o contrainteligencia siendo
únicamente un criterio orientador en la etapa de indagación para las autoridades judiciales
y disciplinarias
3) Determinación de los receptores autorizados para recibir productos de inteligencia o
contrainteligencia.
4) Los niveles de clasificación de la información para restringir su acceso
5) La obligatoriedad de suscripción y la firma del acta de compromiso de reserva.44

4.9 Reserva de la Información con Relación a los Documentos de Inteligencia y


Contrainteligencia de las Fuerzas Militares.
El Decreto 1070 de 2015,45 compilatorio del Decreto 857 de 2014, consagra las siguientes
acepciones con relación a los documentos de inteligencia y contrainteligencia, definiciones que
orientan el ejercicio de la reserva de la información en lo atinente a esta materia así:
Artículo 2.2.3.4.1. Documentos de Inteligencia y Contrainteligencia. Son documentos de
inteligencia y contrainteligencia todos aquellos originados, procesados y/o producidos en
los organismos de inteligencia y contrainteligencia con los niveles de clasificación
establecidos en el presente decreto. Estos documentos de conformidad con la ley están
protegidos por la reserva legal.
Los documentos de inteligencia y contrainteligencia pueden estar contenidos en medios
físicos, digitales o similares, de acuerdo con los desarrollos científicos o tecnológicos y
deben encontrarse bajo la administración, protección, custodia y seguridad de los

43 José German Arenas Acosta, profesional en Relaciones Internacionales, abogado, Especialización en Derecho Penal y
Criminología, Magister en Seguridad y Defensa Nacional, Magister en Inteligencia Estratégica y Prospectiva, Perito en análisis de
documentos cuestionados (Grafólogo y Documentologo), Curso de Administración de Fuerza de Orden Público, Asesor J2 CGFM.

44 José German Arenas Acosta, profesional en Relaciones Internacionales, abogado, Especialización en Derecho Penal y
Criminología, Magister en Seguridad y Defensa Nacional, Magister en Inteligencia Estratégica y Prospectiva, Perito en análisis de
documentos cuestionados (Grafólogo y Documentologo), Curso de Administración de Fuerza de Orden Público, Asesor J2 CGFM.
45 Decreto 1070 de 2015, Por el cual se expide el Decreto Único Reglamentario del Sector Administrativo de Defensa, Capitulo 4.

33
organismos de inteligencia y contrainteligencia, los receptores autorizados o las entidades
del Estado que de acuerdo con la ley deban conocer de ellos.

Artículo 2.2.3.4.2. Protección de los Documentos de Inteligencia y Contrainteligencia. De


conformidad con la ley, los documentos de inteligencia y contrainteligencia estarán
amparados, en todo momento, por la reserva legal en cualquiera de los niveles de
clasificación que se les asigne.
Acorde con lo anterior, en los términos del artículo 33 de la Ley 1621 de 2013, los documentos,
información y elementos técnicos de los organismos de inteligencia y contrainteligencia estarán
amparados por la reserva legal.

4.10 Criterios para el Acceso a la Información con relación a los documentos de Inteligencia y
Contrainteligencia de las Fuerzas Militares.
En virtud a la normatividad legal vigente, tratándose de la información relacionada con las
actividades de inteligencia y contrainteligencia, para dar acceso interno y externo a la información
que goza de reserva legal en virtud de la Ley 1621 de 2013 y tenga nivel de clasificación, se cumplirá
en todo caso con los siguientes criterios:

1) Mantener el principio de compartimentación a partir de la necesidad de saber y conocer


estrictamente lo necesario para el desempeño de la función que le es propia.

2) Establecer un mecanismo interno que determine los niveles de acceso para cada
funcionario o asesor del organismo de inteligencia y contrainteligencia.
3) Entre mayor sea el nivel de clasificación de la información, mayores serán las restricciones
como los controles que se deben aplicar para tener acceso a ella.

4) Identificar a los receptores de productos de inteligencia y contrainteligencia, estableciendo


su nivel de acceso acorde con la Ley.

5) Desarrollar guías y/o protocolos, cuando sea el caso, para recibir, compartir e intercambiar
información de inteligencia y contrainteligencia.
6) Implementar de forma física y/o mediante la utilización de herramientas tecnológicas, el
sistema de acceso a los diferentes niveles de clasificación, con capacidades de
administración, monitoreo y control, con base en los cargos, perfiles y funciones
determinadas en la estructura de cada organismo de inteligencia y contrainteligencia.
7) Suscribir acuerdos, protocolos o convenios, en los términos de la Constitución y la Ley, para
recibir, compartir o intercambiar información que goce de reserva legal con agencias de
inteligencia y contrainteligencia extranjeras.46

De igual forma, al interior de las Fuerzas se podrá documentar los procedimientos, en sus manuales
o protocolos, para asegurar la reserva legal, los niveles de clasificación y dar acceso a la información
a las autoridades o receptores competentes acorde con la ley.
Acorde con lo anterior, siempre que proceda el acceso a la información, el organismo de
inteligencia y contrainteligencia, responsable de dar respuesta legal a un requerimiento de
información de inteligencia, deberá verificar previamente que:
1) La solicitud se ajuste a lo preceptuado en el artículo 34 de la Ley 1621 de 2013.
2) La respuesta identifique el nivel de clasificación, correspondiente a la naturaleza del
documento o la información que se ponga en conocimiento de la autoridad competente.

46
Decreto 1070 de 2015, Por el cual se expide el Decreto Único Reglamentario del Sector Administrativo de Defensa, Capitulo 4.

34
3) La respuesta debe reflejar adecuadamente la valoración de la información, el uso de
términos condicionales y dubitativos, que garantice entre otros la reserva, el debido
proceso, el buen nombre y el derecho a la intimidad.
4) La respuesta cumpla los protocolos de seguridad, acceso y reserva.
5) La respuesta con la información suministrada no debe poner en peligro o riesgo la
seguridad y defensa nacional, y, en los organismos que integran la comunidad de
inteligencia, sus métodos, sus procedimientos, sus medios, sus fuentes, sus agentes, sus
servidores públicos o sus asesores. Los criterios de valoración y ponderación del presente
literal los fijará el Jefe o Director de cada organismo, según corresponda.
6) La respuesta no debe dar a conocer capacidades, procedimientos, métodos, medios,
elementos técnicos, fuentes, operaciones o actividades de inteligencia o contrainteligencia.
7) La respuesta debe quedar debidamente registrada para tener la trazabilidad de la misma.
En el documento de respuesta se debe trasladar a las autoridades competentes o
receptores autorizados la reserva legal de la información y especificar las prohibiciones o
restricciones de su difusión, alertando sobre las acciones penales y disciplinarias que
acarrea la no observancia de lo consagrado en la ley.

4.11 Reglas para la difusión de la información con relación a los documentos de Inteligencia y
Contrainteligencia de las Fuerzas Militares.
En armonía con las precisiones efectuadas anteriormente, ha de tenerse de presente que no
obstante gozar de reserva legal, la información de inteligencia y contrainteligencia, podrá con
apego a la normatividad legal vigente, ser difundida en casos especiales, y solo a los receptores
autorizados por la ley.

Ha de entenderse que difusión hace referencia a hacer extensiva la información contenida en un


documento y no la entrega del documento en sí mismo.

En tal caso, al interior de las Fuerzas, los organismos y dependencias de inteligencia y


contrainteligencia deberán implementar los controles necesarios a efectos de garantizar los
derechos fundamentales que puedan verse conculcados por una inadecuada difusión de la
información.
En tal sentido, y sin perjuicio de los controles que se estimen pertinentes, en todo momento
deberán tenerse de presente las siguientes consideraciones al momento de difundir la información
a los sujetos receptores autorizados por la ley, así:

1) DIFUSIÓN DE INFORMACIÓN ÚNICAMENTE PARA CONOCIMIENTO. Aquella que sobre un


producto de inteligencia o contrainteligencia se efectúa a un receptor autorizado por ley,
solo para conocimiento directo y, únicamente, como referencia o criterio orientador para
tomar decisiones dentro de su órbita funcional. No implica la entrega física del documento
contentivo de la información.
En este caso, el receptor autorizado por ley recibe el producto bajo las más estrictas
medidas de seguridad, reserva legal y protocolos adecuados. El receptor autorizado por ley
no podrá difundir la información contenida en el producto de inteligencia o
contrainteligencia.
2) DIFUSIÓN DE INFORMACIÓN PARA USO EXCLUSIVO. Aquella que sobre un producto de
inteligencia o contrainteligencia se efectúa a un receptor autorizado por ley, únicamente
para su conocimiento directo y uso exclusivo. Este producto sólo podrá ser empleado como
referencia para la toma de decisiones dentro de la esfera funcional del receptor autorizado
por ley.

35
En este caso, el receptor autorizado por ley recibe el producto bajo las más estrictas
medidas de seguridad, reserva legal y protocolos adecuados, encontrándose facultado para
difundir la información contenida en el producto de inteligencia o contrainteligencia bajo su
responsabilidad y con el único propósito de establecer cursos de acción que permitan la
toma de decisiones para el cumplimiento de los fines establecidos en la Constitución y la
ley.
No obstante lo anterior, en todo momento, bien tratándose de información únicamente para
conocimiento o de información para uso exclusivo; los sujetos receptores autorizados por ley,
deberán tener presente las siguientes reglas:
1) Nunca se podrán revelar fuentes, métodos, procedimientos o la identidad de quienes
desarrollan o desarrollaron actividades de inteligencia o contrainteligencia.
2) Nunca se podrá efectuar actuación alguna que ponga en peligro la seguridad y defensa
nacional.
3) En todo momento deberán garantizar la reserva legal de la información.
Finalmente resulta pertinente destacar que bajo ninguna circunstancia serán entregados productos
de inteligencia y contrainteligencia a aquellas autoridades competentes o receptores autorizados
que no garanticen, por escrito, la reserva legal, la seguridad y la protección de la información
contenida en los documentos o informes que les vayan a ser suministrados.

El documento con el cual se traslade la reserva legal de la información, a las autoridades


competentes o receptores autorizados, deberá especificar la prohibición de emitir copias o
duplicados de la misma, alertando sobre las acciones penales y disciplinarias que acarrea la no
observancia de lo consagrado en la ley.47

4.12 Niveles de Clasificación de los Documentos Sujetos a Reserva en las Fuerzas Militares.
Para la clasificación de la información que se produzca al interior de las Fuerzas Militares, deberá
tenerse de presente la siguiente clasificación a efectos de garantizar los derechos que de manera
directa se relacionan con el acceso a los documentos, así:

TIPO DE CONTENIDO NIVEL DE


INFORMACI DE LA CLASIFICACIÓ EJEMPLOS
ÓN INFORMACIÓN N
documentos con
contenido
Información diferente a Información sobre la estructura de las
pública en asuntos Información Fuerzas, Unidades militares, sus sedes y
estricto inteligencia y pública. directorios, ejecución presupuestal en
sentido contrainteligenci general, normas generales y reglamentarias,
a de las fuerzas plan anticorrupción, entre otros.
militares
documentos con Aquella cuya reserva se encuentra
expresamente consagrada en norma legal o
contenido constitucional con apego a los siguientes
diferente
Información asuntos a Información criterios:
pública pública a) La defensa y seguridad nacional.
exceptuada inteligencia y reservada b) La seguridad pública.
contrainteligenci c) Las relaciones internacionales
a de las Fuerzas d) La prevención, investigación y persecución
Militares de los delitos y las faltas 1 disciplinarias,

47
Decreto 1070 de 2015, Por el cual se expide el Decreto Único Reglamentario del Sector Administrativo de Defensa,
Capitulo 4.

36
mientras que no se haga efectiva la medida
de aseguramiento o se formule pliego de
cargos, según el caso.
e) El debido proceso y la igualdad de las
partes en los procesos judiciales.
f) La administración efectiva de la justicia.
g) Los derechos de la infancia y adolescencia.
h) La estabilidad macroeconómica y
financiera del país.
i) La salud pública.
Por ejemplo, las actuaciones previas al fallo
surtidas dentro de las investigaciones
disciplinarias, los folios de vida, la historia
clínica, entre otros.
Aquella que pertenece al ámbito propio,
particular y privado o semiprivado de una
persona natural o jurídica como son:
a) El derecho a la intimidad, bajo las
limitaciones propias que le impone la
condición de servidor público
Información b) El derecho a la vida, la salud o la seguridad
pública c) Los secretos comerciales, industriales y
clasificada profesionales.
Por ejemplo las hojas de vida, extractos de
hoja de vida, los planes de reacción y
defensa, las órdenes administrativas de
personal, las ordenes de operaciones, entre
otros
Todos los documentos de INTELIGENCIA Y
Documentos con CONTRAINTELIGENCIA que contengan
contenido o información sobre posibles amenazas,
asuntos de Ultrasecreto riesgos, oportunidades o capacidades, que
inteligencia y puedan afectar al exterior del país los
contrainteligenci intereses del Estado o las relaciones
a de las Fuerzas internacionales
Militares. Todos los documentos de INTELIGENCIA Y
CONTRAINTELIGENCIA que contengan
LOS información sobre posibles amenazas,
Secreto riesgos, oportunidades o capacidades, que
DOCUMENTOS
DE INTELIGENCIA puedan afectar al interior del país los
Y intereses del Estado
CONTRAINTELIGE Todos los documentos de INTELIGENCIA Y
NCIA QUE CONTRAINTELIGENCIA que contengan
CONTENGAN información sobre posibles amenazas,
INFORMACIÓN Confidencial
riesgos, oportunidades o capacidades, que
RELACIONADA puedan afectar directamente las
CON DIFERENTES instituciones democráticas.
NIVELES DE Todos los documentos de INTELIGENCIA Y
CLASIFICACIÓN CONTRAINTELIGENCIA que contengan
DE SEGURIDAD, información de las instituciones militares, de
ASUMIRÁN LA la Policía Nacional o de los organismos y
DEL NIVEL MÁS dependencias de inteligencia y
ALTO QUE Restringido contrainteligencia, sobre posibles amenazas,
TENGA LA riesgos, oportunidades o capacidades, que
INFORMACIÓN puedan afectar en las citadas instituciones y
CONTENIDA EN organismos, su seguridad, operaciones,
ELLOS medios, métodos, procedimientos,
integrantes y fuentes

37
4.13 Desclasificación de los Documentos de Inteligencia y Contrainteligencia Sujetos a Reserva en
las Fuerzas Militares.

En Colombia la desclasificación de documentos sujetos reserva y/o clasificación, tiene unas


características, limitaciones e implicaciones que deben ser visualizadas, a saber:
La Ley Estatutaria 1621 de 2013 establece que “…el Presidente de la República podrá autorizar en
cualquier momento, antes del cumplimiento del término de la reserva, la desclasificación total o
parcial de los documentos cuando considere que el levantamiento de la reserva contribuirá al
interés general y no constituirá una amenaza contra la vigencia del régimen democrático, la
seguridad, o defensa nacional, ni la integridad de los medios, métodos y fuentes”, de esta norma se
colige lo siguiente:

1) Características.
La desclasificación de información de inteligencia y contrainteligencia tiene las siguientes
características de orden legal:
 Es una potestad del Señor Presidente de la República.
 Se puede realizar en cualquier momento antes del cumplimiento del término legal
de reserva de la información (30 años).
 La desclasificación de documentos puede ser total o parcial.

2) Limitaciones.
La desclasificación de información de inteligencia y contrainteligencia tiene unas
limitaciones de orden legal que debe observar el señor Presidente de la República antes de
ejercer su facultad legal de desclasificación.
En tal sentido, el señor Presidente de la República sólo podrá autorizar la desclasificación de
los documentos de inteligencia y contrainteligencia en los siguientes casos:
 Cuando considere que el levantamiento de la reserva contribuirá al interés general.
 Que la desclasificación no constituirá una amenaza contra la vigencia del régimen
democrático.
 Que la desclasificación no constituirá una amenaza contra la seguridad.
 Que la desclasificación no constituirá una amenaza contra la defensa nacional.
 Que la desclasificación no constituirá una amenaza contra la integridad de los
medios.
 Que la desclasificación no constituirá una amenaza contra los métodos.
 Que la desclasificación no constituirá una amenaza contra las fuentes.
3) Implicaciones.

La autorización del señor Presidente de la República se convierte en un acto administrativo


y por lo tanto debe estar motivado y es susceptible de control político y judicial.

La revelación o desclasificación de información puede poner en riesgo la seguridad y


defensa nacional, las relaciones internacionales, la existencia del Estado y la vida e
integridad de los agentes o los ciudadanos.
La desclasificación de información por fuera de los parámetros legales podría generar
posteriormente responsabilidades para el Estado y sus agentes (administrativas, penales,
fiscales, disciplinarias).
La desclasificación de información podría afectar la reserva legal protegida en Tratados
internacionales (Bloque de constitucionalidad).48

48 Decreto 1070 de 2015, Por el cual se expide el Decreto Único Reglamentario del Sector Administrativo de Defensa, Capitulo 4.

38
5 CONTROL
5.1 Promoción de la Denuncia

Al interior de las Fuerzas Militares, todos sus integrantes, en mayor o en menor medida, poseen
una responsabilidad directa con respecto al deber institucional de luchar contra la corrupción.
Tal esfuerzo implica la ejecución de acciones planificadas en procura que las actividades realizadas
resulten concadenadas y articuladas, velando siempre por maximizar los resultados que de las
mismas se desprendan y procurando un esfuerzo holístico entre cada una de las dependencias.
Sin perjuicio de lo anterior, ha de entenderse que ningún esfuerzo resulta excesivo para afrontar el
fenómeno de la corrupción. Cada día debe ser mucho más factible prevenir, detectar, investigar y
sancionar los hechos de corrupción.
Bajo tal perspectiva, la investigación y sanción de los hechos presuntamente corruptos, demanda
una plataforma normativa que no solo sirva de base para lograr estándares óptimos de integridad y
transparencia; requiere de canales que faciliten, coadyuven y propicien la denuncia de las
conductas tenidas como de corrupción, como un mecanismo imprescindible que dinamice la lucha
contra este flagelo.
Tal plataforma normativa requiere un carácter estratégico, es decir, que emane desde el más alto
nivel de la organización buscando un carácter vinculante en cada uno de los miembros de nuestras
Fuerzas y propendiendo por unas Fuerzas Militares más productivas, activas y proclives hacia la
denuncia.
Ha de entenderse que la denuncia no es una simple respuesta con relación a la comisión de
conductas contrarias a la normatividad y la ley; es necesario que la denuncia se perciba como un
ejercicio natural, como un rechazo espontáneo al interior de las Fuerzas Militares frente a
conductas contrarias al deber ser, debe convertirse en la manifestación militar plena del repudio
hacia las conductas corruptas.

Lograr un adecuado impulso hacia la denuncia de hechos de corrupción, es lograr articular la


denuncia en sí misma con garantías efectivas para formalizarla, para que se garantice a quienes
reprochan las conductas irregulares que cuentan con una Institución que los respalda y que exhorta
en su actuar.
Con el propósito de garantizar la plena observancia de los lineamientos emanados de la
Constitución y la normatividad legal vigente, deben implementarse al interior de las Fuerzas
Militares, disposiciones concretas que garanticen la protección de los funcionarios o personas
naturales, que denuncien o de alguna manera faciliten, el conocimiento de conductas
presuntamente irregulares. Herramientas tales como canales de reporte, incentivos hacia
informantes y estrategias de sensibilización y pedagogía, entre otras, deben fortalecerse para tal
fin.
Conforme lo anterior, deberán implementarse las siguientes conductas, a efectos de materializar la
denuncia como un instrumento efectivo en la lucha contra la corrupción.

5.1.1 Compromiso Institucional a Todo Nivel

Para la promoción de la denuncia, resulta absolutamente indispensable una decidida participación


Institucional frente al tema, pues sin el adecuado apoyo, los esfuerzos desarticulados resultarían
infructuosos.
Bajo tal premisa, las Fuerzas Militares a todo nivel, deberán implementar las acciones necesarias
para garantizar que la política “cero tolerancia frente a la corrupción” no sea un trabajo de pocos,
sino un deber de todos.

39
A la par con lo anterior, la voluntad institucional desde el alto mando, debe reflejar un apoyo
decisivo que vaya más allá de la simple formulación de planes o estrategias. Sin compromiso, la
promoción y canalización de las denuncias no obtendrá los resultados esperados.

5.1.2 Canales expeditos para la formulación de denuncias

Variadas iniciativas han sido impulsadas para la construcción de canales que impulsen, orienten y
garanticen una cultura de denuncia. No obstante lo anterior, las dificultades para acceder a los
canales o la poca promoción de los mismos, han minimizado las facultades con que fueron
concebidos estos medios.
Tener canales libres de obstáculos y formalidades para la recepción de denuncias, es una estrategia
que ha dado frutos en diferentes entidades en el país. En este aspecto, todo el personal de las
Fuerzas Militares, a todo nivel, debe conocer y promocionar las diferentes instancias con las que
cuenta la Institución para brindar una adecuada y conducente acción frente a los presuntos hechos
de corrupción.
La prioridad no consiste en crear nuevos canales, radica en facilitar la asequibilidad de los ya
existentes, a efectos que cualquier persona, por cualquier medio y desde cualquier lugar, pueda
denunciar efectivamente un presunto hecho de corrupción, sin que tal situación se dilate o se
convierta en un proceso tortuoso para quienes eleven la denuncia.
Para ello las líneas de atención, los portales web, las oficinas de recepción de documentación, entre
otras, deberán reorientar sus procesos a efectos de materializar una libre y fácil interacción de la
comunidad con los diferentes canales habilitados para la recepción de información.
El éxito de esta actividad encuentra su esencia en lograr que las referidas herramientas resulten en
efecto expeditas.

5.1.3 Prohibición de Represalias Frente al Denunciante

Desde todo punto de vista, las represalias o cualquier tipo de agravio en contra del personal que
formula denuncias por presuntos hechos de corrupción, sin perjuicio de las acciones que en
derecho correspondan, resultan absolutamente inadmisibles.
Se entiende por represalia, cualquier acto, que siendo consecuencia de una denuncia o un
testimonio, de manera directa o indirecta amenace o ponga en riesgo la integridad física y/o moral
de quien denuncia o quien sirve de testigo, frente a presuntos hechos de corrupción. Estas
represalias pueden manifestarse a través de señalamientos, discriminación, acoso, intimidación o
marginación.
La administración del personal de las Fuerzas Militar no puede convertirse en una herramienta de
retaliación frente a quien decide denunciar un hecho irregular. Por tal motivo, deberá el mando
velar para que las acciones que se adopten al interior de la institución y que involucren a personal
denunciante, se encuentren absoluta y transparentemente soportadas en reales necesidades del
servicio.
Una vez se formule una denuncia, de ser necesario, como medida preventiva podrá mantenerse en
reserva la identidad del denunciante, garantizando en lo posible, el normal desempeño de sus
funciones y de esta manera evitar que se tomen decisiones que puedan derivar en represalias.

5.1.4 Denuncia de represalias contra los denunciantes de hechos de corrupción

40
Las represalias en contra de los denunciantes no solo desincentivan la denuncia, sino que además
se convierten en el catalizador perfecto para que proliferen los actos de corrupción. Las represalias
contra los denunciantes, son en sí mismas, un acto perverso de corrupción.
Tales acciones deben ser constantemente vigiladas y controladas por el mando a todo nivel, a
efectos de lograr su absoluta erradicación. Evitar que este tipo de prácticas incursen al interior de
la Institución resulta un objetivo primordial.
Frente a lo anterior, especial atención al deber de denuncia deben prestar los oficiales, suboficiales,
soldados y personal no uniformado; con respecto al despliegue de retaliaciones por denuncia de
actos de corrupción, con el propósito de establecer las responsabilidades pertinentes de aquellas
personas que se encuentren implicados en actos de represalias contra los denunciantes.
Ninguna contemplación puede tenerse frente a este fenómeno, pues para el efecto deberá hacerse
uso de todos los mecanismos y herramientas disponibles, tanto los institucionales, como aquellos
que se encuentren en cabeza de los entes externos de control como la Contraloría, Procuraduría y
Fiscalía.

La misión a toda costa, consiste en visibilizar este tipo de prácticas, a efectos de encauzar las
acciones que en derecho correspondan y encaminar así la erradicación de esta forma del fenómeno
corrupto.
Si los actos de retaliación son realizados por un miembro de las Fuerzas Militares, en cualquiera de
sus niveles, está conducta será tenida como una falta gravísima frente a los preceptos
institucionales que promulgan las Fuerzas Militares.

5.1.5 Denuncias efectuadas por fuera de los mecanismos Institucionales establecidos

La protección al denunciante, así como la prohibición de actos de represalias, se extienden incluso


a quienes formulen denuncias o testifiquen por fuera de los canales o mecanismos establecidos al
Interior de las Fuerzas Militares, como son conducto regular, oficio, etc, siempre y cuando:
1) Existan para el denunciante, motivos fundados para considerar que al interior de la
Institución no se van a tomar adecuadamente las acciones que en derecho correspondan, o
que tal situación acarrea consecuencias adversas en su contra.
2) Las denuncias formuladas por los canales ajenos sean necesarias para evitar una amenaza o
menoscabo a la función pública.

3) Los canales y mecanismos institucionales no se puedan usar debido a que al momento de


formular la denuncia, el denunciante se ha distanciado por miedo a represalias de quien
administra o supervisa el canal o mecanismo de denuncia.
4) Se acuda ante una autoridad o ente de control legalmente facultado, o porque a pesar de
haber usado el canal o mecanismo interno, no ha obtenido respuesta satisfactoria alguna.

5.1.6 Herramientas que faciliten el seguimiento de la denuncia

En la opacidad, los actos de corrupción encuentran uno de sus mejores aliados. Es entonces la
transparencia el remedio perfecto a esta situación.
Resulta evidente que no es suficiente con la recepción de la denuncia; además, esta debe contar
con un seguimiento puntual que permita su control.
Expresiones como: “continúa en análisis para decisión” o similares, deben desaparecer del ideario
institucional. Por consiguiente, y sin perjuicio de las reservas de ley, el seguimiento puntual a las
denuncias formuladas, debe ser una realidad para las partes que resulten interesadas.

41
Conocer qué decisión se adopta, cuando se adopta y quien la adopta, resulta esencial para la
promoción de la denuncia, siendo necesario que al interior de las Fuerzas, sean adoptadas las
medidas necesarias a efectos de garantizar esta situación. Un eficaz procedimiento para la
tramitación de las quejas por presuntos hechos de corrupción, anima y estimula la conciencia de
denuncia.

5.1.7 Confidencialidad del contenido de la denuncia

La Constitución y la ley consagran una especial presunción, la presunción de inocencia. Consientes


que los procesos sancionatorios se adelantan apenas para establecer responsabilidades al final de
los mismos, ha de entenderse que el proceso per se no es una sanción ni tampoco un señalamiento.
En tal virtud, las autoridades competentes en cada caso, serán las encargadas de garantizar y
mantener la confidencialidad de los hechos denunciados, siempre que esta actividad no vaya en
contra vía de disposiciones legales y/o decisiones judiciales.
Las Fuerzas Militares deben en todo momento, velar en todo momento por salvaguardar del buen
nombre institucional.
De tal forma que se observará y garantizará confidencialidad a la información proporcionada por
denunciantes y testigos, así como el contenido de los procesos de investigación que se inicien como
consecuencia de la formulación de una denuncia.

5.1.8 Mecanismos efectivos de las autoridades competentes para la Investigación y Sanción de la


Corrupción

Una denuncia sin resultados, es una denuncia inocua que prolifera la desconfianza en las
instituciones y propicia un ambiente generalizado de colusión involuntaria, como quiera que
desestimula la intención de denunciar al no encontrarse condiciones efectivas de investigación y
sanción.
Los procesos de investigación y sanción que adelantan las autoridades competentes al interior de
las Fuerzas Militares por presuntos hechos de corrupción, deben garantizar una adecuada
finalización conforme a derecho.

La impunidad frente a las investigaciones por presuntos hechos de corrupción, no puede


convertirse en una constante en la Fuerzas Militares.
Atentos a esta eventualidad, compete a los responsables de desarrollar estos procesos, promover
ante el mando la solución de las falencias detectadas en cada caso concreto, a fin de solventar la
problemática de la impunidad; situación esta que se logra a través de sanciones oportunas y justas,
corrigiendo las acciones y efectuando una adecuada mitigación de riesgos.
Reducir los niveles de impunidad requiere entonces, la detección de falencias puntuales y
definidas, para mejorar ostensiblemente cada una de las debilidades que afectan la legitimidad en
los procesos sancionatorios.

En tal sentido, debe hacerse uso de estrategias planificadas y adecuadamente orientadas, de


procedimientos estandarizados, soluciones tecnológicas y un accionar institucional transparente,
para que se permita a cada una de las autoridades responsables, proceder sin dilaciones en el
establecimiento de responsabilidades por los hechos de corrupción que fueron denunciados.

5.2 Rendición de cuentas

42
5.2.1 Control y Veeduría Ciudadana

La participación ciudadana constituye una invaluable herramienta en la lucha contra la corrupción.


A través de este mecanismo, la comunidad en general puede efectuar seguimiento al cumplimiento
de los planes de acción de cada una de nuestras Fuerzas.
La veeduría y el control ciudadano constituyen un ejercicio legítimo para la verificación del
cumplimiento de los deberes en cabeza de las entidades públicas. Una efectiva rendición de
cuentas ante la sociedad, legitima el actuar institucional. La participación ciudadana en este
sentido, es tenida como un procedimiento que integra a la comunidad en el devenir institucional,
acerca a las Fuerzas Militares con la sociedad y estrecha los lasos de comunicación entre estas.
La promoción de la política de “cero tolerancia frente al fenómeno de la corrupción” comprende
una adecuada educación al personal integrante de las FFMM y a la ciudadanía a efectos de
establecer y definir claros y legales criterios que orienten las actividades de veeduría y el control
ciudadano. Tener claros los índices de acceso a la información, por ejemplo, forja un ambiente de
confianza entre las instituciones y la ciudadanía que hace parte de las actividades de control social.
Por este motivo, las Fuerzas Militares deben promover y participar de la veeduría y el control
ciudadano como un ejercicio de control social adecuadamente orientado y encaminado a la
obtención de objetivos legítimos en procura del bienestar social y de la mejora de los procesos y
procedimientos institucionales. Mantener informada a la ciudadanía sobre lo que se hace, es uno
de los primeros pasos hacia un adecuado ejercicio de control social.

5.2.2 Ámbito de Ejercicio del Control y Veeduría Ciudadana.

El control social puede ser ejercido en el ámbito nacional o territorial, sobre la gestión pública, y sus
resultados, que desarrollan las Fuerzas Militares en el ejercicio y cumplimiento de la misión legal y
constitucionalmente asignado.

El ejercicio del control social podrá ser efectuado sin perjuicio de otras formas de vigilancia, control
y seguimiento, que pueda ser efectuado en virtud de facultad legal.

5.2.3 Control Ciudadano


El Control Ciudadano en Colombia se puede observar como uno de los hechos más significativos de
nuestro país luego de la Constitución de 1991. Para algunos sectores, este tema no ha obtenido un
tratamiento adecuado en razón a criterios erróneos según los cuales al Estado no le importa que los
ciudadanos intervengan en sus proyectos.
Contrario a lo anterior, es indiscutible que los ciudadanos, cada día custodian o vigilan más de lo
público y nacen con más frecuencia decisiones colectivas para contribuir en la construcción de la
sociedad. Este indudable aumento del interés por contribuir en lo público demanda un nivel de
educación de los ciudadanos interesados en el tema que les permita enterarse de sus derechos, sus
deberes y sobre todo las diversas maneras de participación que se pueden efectuar.
El control social posee diferentes características que deben ser conocidas por el personal
uniformado a efectos de orientar con mayor efectividad el ejercicio de los derechos por parte de la
comunidad, procurando en todo momento que la intención de dicho control se encuentre
encaminado a fines legítimos y loables.

Es importante que las Fuerzas conozcan que la sociedad cuenta con la oportunidad de expresar
iniciativas, efectuar análisis sobre los planes establecidos, enterarse sobre aspectos concretos con
apego a las limitaciones legales, deliberar en algunos espacios, coordinar sobre la respuesta a
solicitudes, contribuir en la trámite de recursos, supervisar y vigilar el cumplimiento de las

43
funciones y fiscalizar la ejecución de los recursos públicos asignados; todo dentro del marco legal
vigente.

De tal forma que corresponde a las Fuerzas instruir a sus hombres no solo en los límites para el
acceso a la información que se posee, sino además capacitar sobre el deber ser de una correcta y
bien encaminada acción de control social; situación esta que redunda de manera positiva en la
institucionalidad como quiera que coadyuva en la mejora continua de la gestión pública.
Tener presente los criterios planteados por la comunidad, legitima el compromiso institucional de
una transparente administración de lo público brindando espacios al control social y la participación
ciudadana.
Como institucionalidad, nuestro compromiso hacia el control ciudadano se encamina a consolidar el
control social como un símbolo de participación que se soporta en un grupo de personas que han
asumido el compromiso de supervisar y hacer seguimiento a diversas actividades tanto de
funcionarios como de entidades públicas con la finalidad de impedir prácticas corruptas y afianzar
las buenas prácticas en lo público. Cualquier otro tipo de práctica que bajo la bandera del control
social sea llevado a cabo por particulares debe no solo ser rechazada sino además denunciada ante
las autoridades competentes.

5.2.4 Veeduría Ciudadana


La veeduría ciudadana es un instrumento que permite a los ciudadanos y a las diferentes
organizaciones comunitarias, ejercer vigilancia sobre la gestión pública respecto a las autoridades
administrativas, políticas, judiciales, electorales, legislativas y órganos de control, así como las
entidades públicas o privadas, organizaciones no gubernamentales de carácter nacional o
internacional que operan en el país, quienes se encarguen de la ejecución de un programa,
proyecto, contrato o de la prestación de un servicio público.49
Acorde con lo anterior, nuestras Fuerzas deben concebir la Veeduría Ciudadana como una
herramienta democrática de apoyo a la gestión, bajo el entendido que podrán ejercer vigilancia
sobre los avances en el cumplimiento de la misión, con sujeción al servicio de los intereses
generales y la observancia de los principios de igualdad, moralidad, eficacia, economía, celeridad,
imparcialidad, y publicidad, así como las demás prerrogativas señaladas en la Ley.
La vigilancia ejercida por la Veeduría Ciudadana encaminada a constatar la correcta aplicación de
los recursos públicos será materia de especial importancia para las Fuerzas. Dicha veeduría tendrá
connotación preventiva y posterior a nuestros procesos de gestión y dentro de sus facultades
podrán efectuar recomendaciones escritas y oportunas ante las dependencias encargadas de
ejecutar un programa, proyecto o contrato y ante los organismos de control del Estado cuando
fuere el caso.

1) Principios rectores aplicables a las Veedurías Ciudadanas


El ejercicio de la facultad veedora por parte de la comunidad, es una actividad que
necesariamente se encuentra ajustada a parámetros claros y definidos, con el propósito de
evitar desviaciones de poder o intereses en el ejercicio de este derecho. En tal sentido han sido
contemplados los siguientes principios, como derroteros para el ejercicio de las veedurías
ciudadanas.
 Principio de Democratización: Las veedurías deben obrar en su organización y
funcionamiento en forma democrática y participativa, definiendo claramente que sus
integrantes tienen iguales derechos y obligaciones y que las decisiones se tomarán
preferentemente por consenso o en su defecto por mayoría absoluta de votos.50
 Principio de Autonomía: Las veedurías se constituyen y actúan por la libre iniciativa de los
ciudadanos, gozan de plena autonomía frente a todas las entidades públicas y frente a los
49 Ley 850 del dieciocho (18) de noviembre de 2003, por medio de la cual se reglamentan las veedurías ciudadanas. Art.1.
50 Ley 850 del dieciocho (18) de noviembre de 2003, por medio de la cual se reglamentan las veedurías ciudadanas. Artículo 7.

44
organismos institucionales de control, por consiguiente los veedores ciudadanos no
dependen de ellas ni son pagados por ellas.51

 Principio de Transparencia: A fin de garantizar el ejercicio de los derechos, deberes,


instrumentos y procedimientos consagrados en la ley, las veedurías deberán asegurar el
libre acceso de todas las personas a la información y documentación relativa a las
actividades de interés colectivo de conformidad con lo dispuesto en esta ley y en las
normas vigentes sobre la materia.52

 Principio de Igualdad: El acceso de las veedurías a los espacios de participación en el control


de la gestión pública, así como la utilización por ellas de los instrumentos y procedimientos
previstos en esta ley y las demás normas vigentes, se hará siempre en condiciones de
igualdad y de respeto a la diversidad.53
 Principio de Responsabilidad: La participación de las veedurías en la gestión pública se
fundamenta en la colaboración de los particulares, sus organizaciones y las autoridades
públicas en el cumplimiento de los fines del Estado. Por ello, el ejercicio de los derechos y
deberes que a cada uno le son propios conlleva la obligación de responder en cada caso
frente a sus miembros, la sociedad y el Estado.54
 Principio de Eficacia: Los derechos, deberes, instrumentos y procedimientos establecidos
en esta Ley deberán contribuir a la adecuación de las acciones públicas, a la satisfacción de
las necesidades colectivas y al logro de los fines del Estado social de derecho.55

 Principio de Objetividad: La actividad de las veedurías debe guiarse por criterios objetivos
que impriman certeza a sus conclusiones y recomendaciones y las alejen de toda posible
actitud parcializada o discriminatoria.56
 Principio de Legalidad: Ya sea en acciones emprendidas en forma directa o acciones
adelantadas con el concurso de órganos públicos de control, las acciones de las veedurías
ciudadanas se deben realizar de conformidad con los medios, recursos y procedimientos
que ofrecen las leyes y los estatutos de la entidad, en el caso de las organizaciones de la
sociedad civil.57
2) Objetivos de las Veedurías Ciudadanas

 Fortalecer los mecanismos de control contra la corrupción en la gestión pública y la


contratación estatal.

 Fortalecer los procesos de participación ciudadana y comunitaria en la toma de decisiones,


en la gestión de los asuntos que les atañen y en el seguimiento y control de los proyectos
de inversión.
 Apoyar las labores de las personerías municipales en la promoción y fortalecimiento de los
procesos de participación ciudadana y comunitaria.
 Velar por los intereses de las comunidades como beneficiarios de la acción pública.
 Propender por el cumplimiento de los principios constitucionales que rigen la función
pública.

51 Ibidem. Artículo 8.
52 Ibidem. Artículo 9.
53 Ibidem. Artículo 10.
54 Ibidem. Artículo 11.
55 Ibidem. Artículo 12.
56 Ley 850 del dieciocho (18) de noviembre de 2003, por medio de la cual se reglamentan las veedurías ciudadanas. Artículo 13.
57 Ibídem. Artículo 14.

45
 Entablar una relación constante entre los particulares y la administración por ser este un
elemento esencial para evitar los abusos de poder y la parcialización excluyente de los
gobernantes.
 Democratizar la administración pública.
 Promocionar el liderazgo y la participación ciudadana.
3) Funciones de las Veedurías Ciudadanas
 Vigilar los procesos de planeación, para que conforme a la Constitución y la ley se dé
participación a la comunidad.
 Vigilar que en la asignación de los presupuestos se prevean prioritariamente la solución de
necesidades básicas insatisfechas según criterios de celeridad, equidad, y eficacia.
 Vigilar porque el proceso de contratación se realice de acuerdo con los criterios legales.

 Vigilar y fiscalizar la ejecución y calidad técnica de las obras, programas e inversiones en el


correspondiente nivel territorial.
 Recibir los informes, observaciones y sugerencias que presenten los ciudadanos y
organizaciones en relación con las obras o programas que son objeto de veeduría.

 Solicitar a interventores, supervisores, contratistas, ejecutores, autoridades contratantes y


demás autoridades concernientes, los informes, presupuestos, fichas técnicas y demás
documentos que permitan conocer el cumplimiento de los respectivos programas,
contratos o proyectos.
 Comunicar a la ciudadanía, mediante asambleas generales o en reuniones, los avances de
los procesos de control o vigilancia que estén desarrollando.
 Remitir a las autoridades correspondientes los informes que se desprendan de la función
de control y vigilancia en relación con los asuntos que son objeto de veeduría.
 Denunciar ante las autoridades competentes los hechos o actuaciones irregulares de los
funcionarios públicos.58
4) Deberes de las Veedurías Ciudadanas
Sin perjuicio de los demás deberes que asigne la normatividad legal vigente a la herramienta de
veeduría ciudadana, deberán nuestras Fuerzas exhortar que el personal que ejerce la veeduría,
de cumplimiento mínimo de las siguientes condiciones, a efectos de garantizar el pleno
ejercicio de derechos en pro del bienestar de la comunidad en general:
 Deber de conformarse mediante amplia participación de la comunidad, como instrumento
de expresión pluralista de la comunidad, no partidista o de connotación política.
 Deber de no actuar secreta o reservadamente.
 Deber de recibir informes, observaciones, y sugerencias que presenten las instituciones, los
particulares, las comunidades organizadas, las organizaciones civiles y las autoridades, en
relación con las actividades objeto de veeduría.

 Deber de comunicar a la ciudadanía, a través de informes presentados en asambleas


generales o reuniones similares de los habitantes y de las organizaciones de la comunidad,
los avances en los procesos de control y vigilancia que estén realizando.
58 Ley 850 del dieciocho (18) de noviembre de 2003, por medio de la cual se reglamentan las veedurías ciudadanas. Artículo 15.

46
 Deber de definir su reglamento de funcionamiento y los mecanismos de regulación del
comportamiento de sus miembros.
 Deber de acatar el régimen de prohibiciones e impedimentos señalados por esta ley.
 Deber de inscribirse en el registro de las personerías municipales y distritales o Cámaras de
Comercio, elaborando documento o acta de constitución en la cual conste el nombre de los
integrantes, documento de identidad, objeto de la vigilancia, nivel territorial, duración y
lugar de residencia.
 Deber de realizar audiencias públicas para rendir informes de control preventivo y posterior
ejercido por la veeduría y solicitar información de las entidades oficiales o privadas que
ejecuten recursos del Estado o prestan un servicio público.
 Deber de informar a las autoridades sobre los mecanismos de financiación y el origen de los
recursos con que cuenta para realizar dicha vigilancia.

 Deber de encaminar su actuación sobre criterios de objetividad que den certeza sobre sus
conclusiones, recomendaciones y denuncias.
 Deber de actuar con decidida voluntad, demostrando lealtad y compromiso con la labor
asignada.59

5.2.5 Control Social Ante las Fuerzas Militares


Como principio rector, las Fuerzas Militares, se encuentran comprometidas con la labor de facilitar
la participación de la ciudadanía, para que realice el seguimiento y control a las actividades que a
diario cumple o que sean de interés público.
Con el fin de garantizar la transparencia de la gestión, la Institución debe promover y difundir, a
través de diferentes medios, su complacencia con la participación ciudadana y garantizar la
actuación de los funcionarios y el control de los diferentes proyectos que se adelantan, de acuerdo
al nivel territorial donde se encuentre y con ajuste a las limitaciones de ley establecidas.
Así mismo, debe darse a conocer que la Institución propende por la atención de los requerimientos,
dudas e inquietudes en la ejecución pública, colocando a disposición de la ciudadanía los
documentos, informes, presupuestos, fichas técnicas y demás que permitan conocer el
cumplimiento a la función administrativa y operativa encomendada.
Construir más y mejores relaciones entre las Fuerzas Militares y la sociedad, constituye un requisito
determinante en la lucha contra la corrupción. Esto solo es posible si existen los espacios
democráticos y participativos que propicien los acercamientos.

Las veedurías cobran importancia al acercar a la ciudadanía y a la Institución brindándole a la


comunidad la posibilidad de participar en la toma de decisiones en la gestión administrativa,
situación que se puede desempeñar en todo el territorio colombiano desde el ámbito local y
nacional.
Todo ciudadano tiene derecho a presentar peticiones respetuosas a las autoridades por motivos de
interés general o particular. Las Fuerzas Militares, a través de las dependencias encargadas de la
atención al ciudadano, deben atender estas solicitudes de la ciudadanía absolviéndolas de fondo
acorde con los parámetros legales establecido para cada caso concreto.
De esta forma, es responsabilidad de todo el personal que integra las Fuerzas Militares:

59 Ley 850 del dieciocho (18) de noviembre de 2003, por medio de la cual se reglamentan las veedurías ciudadanas. Artículo 18.

47
 Enfrentar el reto de modificar comportamientos y hábitos laborales para adecuarlos a una
cultura integral del servicio al ciudadano.

 Coadyuvar en la divulgación, promoción y generación de espacios en la participación


ciudadana y control social de la gestión institucional.
 Informar, orientar e instruir a los usuarios sobre la organización, misión, funciones
generales y normatividad de la Institución, entre otros aspectos.

 Contribuir con la implementación de los mecanismos que faciliten el acceso a la


información en forma oportuna y suficiente sobre deberes, derechos y servicios a los que el
ciudadano puede optar en su relación con las Fuerzas Militares.
 Recepcionar, tramitar y efectuar control y seguimiento permanente a las diferentes
peticiones, quejas, reclamaciones y sugerencias presentadas por los usuarios, así como a las
respuestas suministradas, considerándolas como una oportunidad de mejoramiento
institucional.

 Evaluar a partir de información cualitativa y cuantitativa el nivel de satisfacción, así como


las necesidades y expectativas de los usuarios, con el fin de retroalimentar la gestión
adelantada por la Institución, estableciendo las condiciones para subsanar las debilidades
encontradas.

5.3 Servicio al Ciudadano

Hoy por hoy, más allá de trámites y servicios, los ciudadanos demandan el respeto y cumplimiento
de derechos; y son precisamente estos ciudadanos los que dan vida a la función pública.
Resulta común al interior de las dependencias, observar que ningún funcionario se opone a
desarrollar mejoras frente a la atención al ciudadano. Generalmente todas las personas hacen
referencia a “mejorar el servicio” o a “brindar un buen servicio”, pero no se conoce con certeza un
modelo adecuado para tal fin, un modelo de buen servicio para poner en práctica al interior de la
Institución.
¿Cómo brindar una mejor atención a la comunidad?, es una de las preguntas que constantemente
debemos formularnos al momento de desempeñar nuestras funciones. Como servidores públicos,
nuestra vocación militar deber ser una vocación de servicio. Servir a la ciudadanía y no ser servido
por esta, es un precepto que se debe entender con suficiente claridad por todo el personal a todo
nivel.
Los ciudadanos están en el centro de todas las actividades que día a día son desempeñadas por las
Fuerzas Militares, y todo lo que se haga tanto al interior de la institución como fuera de ella, tiene
su incidencia en la ciudadanía.
Por tal motivo, resulta de suma importancia que las dependencias en el particular desarrollo de sus
actividades, logren identificar como sus procesos interactúan con los ciudadanos, para que a partir
de ello, se logre mejorar el servicio hacia la ciudadanía.
Frente a tal aspecto, las acciones que pueden ser orientadas a mejorar el servicio al ciudadano
pueden encaminarse a la mejora de dos grandes componentes: aquellos orientados hacia el interior
de la Institución y los que se encuentran dirigidos hacia el exterior de la Institución.
Resulta entonces pertinente, efectuar un análisis del estado actual de las herramientas desplegadas
para el servicio al ciudadano, verificar puntualmente el estado del cumplimento de las normas y
reglamentaciones que rigen la materia, para que esos parámetros se conviertan en los
requerimientos mínimos para cumplirle a la comunidad. El uso de encuestas de percepción o el
análisis de las quejas y reclamos, suelen ser importantes insumos para identificar brechas.

48
A continuación se relacionan los componentes hacia los cuales se debe enfocar el esfuerzo de
trabajo en pro de la mejora del servicio al ciudadano:

5.3.1 Componentes Internos

1) Identificación de funciones acorde a los Procesos Institucionales: Pensar que la


atención a la comunidad es una responsabilidad exclusiva del grupo de personas que a
través de una ventanilla atienden público, es un error que comúnmente cometen
algunos funcionarios. Diariamente son desarrolladas diferentes actuaciones con las
cuales se da cumplimiento a las funciones propias del cargo. Tales actividades son las
que en efecto articulan el quehacer con las responsabilidades conforme al mapa de
procesos de la entidad. Sea cual fuere el proceso en donde desempeñamos las
funciones, estas finalmente repercuten en el ciudadano bien como un destinatario
directo o bien como un receptor indirecto; de tal forma que formular acciones para
mejorar constantemente dichos procedimientos, hacerlos más expeditos, lograr
maximizar su efectividad; debe convertirse en una constante en pro de mejorar el
servicio al ciudadano.
2) Funcionarios encargados directamente del servicio al ciudadano: Las primeras
oportunidades son vitales en las relaciones interpersonales. Las instituciones deben
contar con personal idóneo y capacitado para que desempeñen las funciones en la
atención directa al ciudadano, no en vano estos funcionarios han sido denominados
como la cara de la entidad. Un inapropiado desempeño de estos funcionarios, puede
enviar un mensaje erróneo sobre lo que es la Institución Militar. En tal sentido, los
funcionarios encargados de la atención directa al ciudadano, deben encontrarse
permanentemente capacitados y actualizados, deben contar con perfiles claros para el
desempeño de sus funciones, planes de capacitación hacia la mejora del servicio y
conocimiento puntual de la importancia de la labor que desempeñan. El cargo
responsable del servicio al ciudadano, no puede ser un cargo que se asigne por
descarte.

3) Visibilización Institucional del servicio hacia el ciudadano: Conocer al interior de la


Institución, como se percibe el servicio al ciudadano, que nivel posee, como se
proyecta; resulta de esencial relevancia para lograr potencializarlo. Saber que tan
cercano o lejano está de los procesos directivos, de los procesos misionales o de apoyo,
es importante para entender porque se proponen ciertos cambios, porque se impulsan
o no las mejoras o porque llegan o no los recursos que le son asignados conforme los
Planes de Acción.

5.3.2 Componentes Externos

1) Amplia cobertura hacia la generalidad de la comunidad: Una característica muy


particular de las Fuerzas Militares, es la capacidad de llegar a los lugares del territorio
en donde ningún otro ente estatal llega, o cuando menos, logra mantenerse. Las
regiones apartadas de nuestro país cobijan comunidades multiculturales a las cuales el
estado debe llegar de manera particular y concreta conforme las características propias
de cada grupo social. Nada más ajeno a una verdadera atención al ciudadano cuando
se brinda mediante canales a través de los cuales no se puede acceder. De tal suerte,
los canales de atención con los cuales nos comunicamos con los ciudadanos deben
corresponder a los canales idóneos, incluyentes y acordes con las realidades sociales
que vive cada grupo social. De tal forma que la estrategia de cobertura no debe ser
igual para todas las personas, debe trazarse desde perspectivas de equidad que logren
una real inclusión de todos los grupos de ciudadanos.

49
2) Garantía de cumplimiento: Cuando los ciudadanos acuden a la administración, lo hacen
con unas expectativas de satisfacción. Garantizar el cumplimiento de atención al
ciudadano no hace referencia a acceder a todo aquello que se solicita o requiere por
parte de la comunidad; garantizar el cumplimiento, hace referencia a un cierta y
verdadera atención acorde a derecho, es acudir al llamado de la comunidad en los
términos en que se requiere, sin dilaciones injustificadas, sin respuestas ambiguas o
dispersas, es ser francos y justos en los llamados que se plantean a la Institución.
3) Empleo de lenguaje claro: Garantizar que la comunicación sea clara, significa que ésta
se brinde en términos comprensibles, evitando lenguaje especializado, siglas
indefinidas o jergas determinadas, focalizando en todo momento el destinatario de la
información. Es establecer un canal de comunicación que permita al receptor asimilar
la información conforme lo expone la administración. En tal sentido, aun cuando el
contenido de la información posea un componente técnico, deben las Fuerzas velar por
una fácil comprensión. De igual forma y aunado al uso de términos claros, los
esquemas de presentación de la información con las cuales se estructuran las
respuestas o las entregas de información, deben permitir una sencilla comprensión,
esquematizada en un orden coherente y lógico, lejos de ambigüedades, que logren una
comunicación fluida y precisa.

5.4 Acceso a la Información Pública

5.4.1 Transparencia Activa

La Transparencia Activa es una de las formas que ha establecido la Ley de Transparencia y del
Derecho de Acceso a la Información Pública, para que haya disponibilidad de información en todas
las páginas web de quienes deben cumplir con esta legislación.
Visto de otra forma, es el compromiso que tienen las entidades obligadas de divulgar
proactivamente información pública. Esto quiere decir que se tiene la responsabilidad de publicar
en los sitios de internet, al menos unos mínimos de información, pero con el paso del tiempo y de
acuerdo a las funciones que tenga cada entidad obligada, deberá exponerse cada vez más
información que sea de interés para los ciudadanos y sus usuarios.

Para que todas las personas puedan conocer la información pública que les interesa, el criterio
diferencial de accesibilidad contenido en la Ley 1712 de 201460 establece la responsabilidad para
las entidades obligadas, de acuerdo con la necesidad y solicitud de las personas, de contar con
formatos y lenguajes alternativos, que permitan que minorías étnicas y personas en situación de
discapacidad ejerzan este derecho fundamental.

Si bien la Transparencia Activa hace un uso preferente de los medios electrónicos para la
divulgación de información, para aquellas entidades obligadas que por su tamaño no cuenten con
páginas de internet, está permitido la publicación de los mínimos establecidos en la ley a través de
carteleras o demás medios físicos.
Según la ley 1712 de 2014 las entidades obligadas a publicar son:
 Todas las entidades públicas incluyendo a los organismos estatales autónomos.
 Las personas naturales y jurídicas, públicas o privadas, que presten función pública,
que presten servicios públicos respecto de la información directamente relacionada
con la prestación del servicio público o de la función pública.
 Los partidos o movimientos políticos y los grupos significativos de ciudadanos.

60 Ley 1712 de 2014, Op. Cit.

50
 Las entidades que administren instituciones parafiscales, fondos o recursos de
naturaleza u origen público, como las cajas de compensación y organizaciones que
recuden y administren recursos parafiscales.
Las organizaciones privadas que se dediquen a otras actividades adicionales al cumplimiento de
alguna función pública, prestación de un servicio público o administración de recursos públicos, se
entiende que son obligados respecto al cumplimiento de estas responsabilidades o la prestación del
servicio público.

Ahora bien debemos tener en cuenta que de acuerdo con el decreto reglamentario de la ley 1712
de 2014 (Decreto 103 de 201561), toda la información que es de obligatoria publicación la vamos a
encontrar organizada en una sección particular cuyo nombre será: “Transparencia y acceso a
información pública”. Esto deberá estar publicado en la página principal de todas las entidades
obligadas.
En esta sección particular podremos encontrar la siguiente información mínima:
 Descripción de la estructura orgánica, divisiones, departamentos, funciones, deberes,
la ubicación de sus sedes y honorarios.
 Presupuesto, ejecución presupuestal histórica anual y planes de gasto público, de
conformidad con el Plan de Acción descrito en el artículo 74 de la Ley 1474 de 2011.
 Directorio de servidores públicos, contratistas y empleados de la entidad obligada, que
como mínimo deberá contener los nombres y apellidos completos, ciudad de
nacimiento, formación académica, experiencia laboral y profesional y las escalas
salariales o monto de los honorarios o valor del contrato de los contratistas. Para
aquellos sujetos obligados que tengan empleo público de acuerdo a la ley 909 de 2004,
deberán publicar esta información en el SIGEP (www.sigep.gov.co)62 y hacer un vínculo
en la sección particular de Transparencia y Acceso a la Información Pública. Para los
demás sujetos, deberán publicar este directorio con los campos mínimos en sus
páginas de internet.

 Normas generales y reglamentos, políticas, lineamientos o manuales, metas, objetivos


de las unidades administrativas, resultados de auditorías y evaluaciones de
desempeño.
 Plan Anual de Adquisiciones, las contrataciones adjudicadas en cada año, las obras
públicas, los bienes adquiridos o arrendados y los estudios o investigaciones,
señalando el tema específico, así como todos los contratos de prestación de servicios.

 Plazos de cumplimiento de los contratos.


 Plan anti corrupción y atención al ciudadano.
 Publicación de contrataciones en curso de contratos estatal, con vínculo al Sistema
Electrónico para la Contratación Pública (SECOP). Recuerde que todo contrato con
cargo a recursos públicos puede ser consultado en el SECOP.

 Detalles de todo servicio que brinden directamente al público las entidades obligadas,
incluyendo normas, formularios y protocolos de atención.

61Decreto 103 del veinte (20) de enero de 2015, reglamenta parcialmente la Ley 1712 de 2014.
62SIGEP, Sistema de Información y Gestión del Empleo Público, Contiene información de carácter institucional tanto nacional
como territorial, relacionada con: tipo de entidad, sector al que pertenece, conformación, planta de personal, empleos que posee,
manual de funciones, salarios, prestaciones, etc.; información con la cual se identifican las instituciones del Estado colombiano.

51
 Información de trámites que se pueden adelantar en esa entidad u organización,
incluyendo la normatividad relacionada, el proceso, los costos asociados y los
formularios o formatos requeridos.
 Descripción de los procedimientos para toma de decisiones en las distintas áreas de la
entidad obligada.
 Contenido de todas las decisiones y/o políticas que afecten al público, así como la
interpretación autorizada de las mismas.
 Todos los informes de gestión, evaluación y auditoria de las entidades obligadas.

 Todo mecanismo interno y externo de supervisión, notificación y vigilancia.


 Los procedimientos, lineamientos y políticas en materia de adquisiciones y compras,
así como todos los datos de adjudicación y ejecución de contratos, incluidos concursos
y licitaciones.

 Todo mecanismo o procedimiento por medio del cual el público pueda participar en la
formulación política o el ejercicio de las facultades de cada entidad obligada.
 Un registro de publicaciones que contenga los documentos publicados de conformidad
con la presente ley y automáticamente disponibles.

 Algunos documentos podrán encontrarse en formato de datos abiertos.


 Las respuestas a las solicitudes de acceso a la información pública que hayan sido
realizados con anterioridad, teniendo en cuenta las excepciones al derecho a la
información pública y la publicación parcial de información y/o eliminación de algunos
campos que se encuentren dentro de las excepciones.
Es importante saber que la información debe ser actualizada y de calidad, al igual que la
publicación debe buscar la comprensión del Público.

5.4.2 Transparencia Pasiva

Según lo contemplado en la Ley de Transparencia y del Derecho de Acceso a la Información Pública,


las entidades obligadas deben divulgar proactivamente la información pública. Esto se conoce como
Transparencia Activa.

Si la información que necesitamos no se encuentra publicada en las páginas de Internet de las


entidades obligadas, podemos entonces acudir al canal de Transparencia Pasiva, es decir, podemos
pedir datos a través de una solicitud de acceso de información Pública por cualquier medio, la cual
será respondida en los términos dispuestos en el artículo 26 de la Ley 1712 de 2014.
Para solicitar información pública, no solo basta con que sepamos cómo hacerla, es importante que
tengamos claro, como nos deben responder.
La respuesta a la solicitud de acceso a la información pública, es el acto escrito mediante el cual la
entidad obligada responde materialmente a la persona que le realizo la solicitud de información
pública. Esta respuesta debe ser oportuna, veraz, completa, motivada y actualizada y debe darse en
los términos establecidos.
Esta respuesta tiene un principio fundamental: el de gratuidad. Sí, tanto la solicitud como la
respuesta no tienen ningún costo. La respuesta debe ser gratuita y la entidad obligada solo podrá
cobrar los costos de reproducción y envío de la información. Sin embargo, si se pide que la

52
información sea enviada a través de medios electrónicos, no se incurrirá en costos de
reproducción.63

La entidad obligada debe también responder a las solicitudes de acceso a la información pública de
buena fe, de manera adecuada, veraz, oportuna y accesible.
En las respuestas a las solicitudes se preferirá la respuesta por vía electrónica, salvo que en la
solicitud se pida el envío físico de la información. De esta manera el principio de oportunidad y la
inmediatez de la información empiezan a marcar la diferencia; se trata de una relación más
dinámica entre ciudadano-Estado, aligerando incluso la carga administrativa de las entidades y
organizaciones que año tras año reciben miles de solicitudes.

Las entidades obligadas deberán responder a la solicitud de información en un término no mayor a


10 días hábiles. Este término puede ser ampliado excepcionalmente cuando no sea posible resolver
la petición en los plazos señalados, informando de esa circunstancia al solicitante antes del
vencimiento del primer término señalado en la ley, es decir, dentro de los 10 primeros días. En esta
respuesta inicial se deberá expresar al solicitante los motivos de la demora y señalar el plazo
razonable en el que se le resolverá o dará respuesta, término que no podrá exceder del doble del
inicialmente previsto, en otras palabras, el término máximo podría ser eventualmente de 20 días
hábiles.
De conformidad con el principio de máxima publicidad para el titular universal, consagrado en el
artículo 2° de la Ley 1712 de 2014, toda información en posesión, bajo control o custodia de una
entidad obligada es pública y no podrá ser exceptuada de acceso, sino por disposición
constitucional o legal.
Se trata entonces de generar un cambio cultural en donde podamos romper con lo que se ha
denominado la “cultura del secretismo”, en la que se considera a la información pública como
propiedad de alguien en particular. Esto es parte del reto que tiene consigo la entrada en la vigencia
de la Ley de Transparencia. Entre más visible sea la gestión de las entidades obligadas, generamos
una nueva forma de relacionarnos con lo público, lo cual significará más acceso a los derechos de
los ciudadanos y más eficiencia y eficacia en el uso de los recursos públicos. Así tendremos mayor
confianza en nuestras instituciones.
De conformidad con lo dispuesto en los artículos 18 y 19 de la Ley 1712 de 2014, hay excepciones a
ese derecho cuando la misma esté considerada como información clasificada o como información
reservada.
El artículo 18 de la Ley 1712 de 2014 establece que la información pública clasificada es toda
aquella cuyo acceso podrá ser rechazado o denegado de manera motivada y por escrito. La entrega
de esta información pudiere causar un daño al derecho a la intimidad (hábeas data o protección de
datos personales); al derecho de toda persona a la vida, la salud o la seguridad; y a los secretos
comerciales, industriales y profesionales.
Es importante no olvidar que esta información solo podrá ser entregada al titular de la misma, a sus
apoderados o a personas autorizadas.
El artículo 19 de la Ley 1712 de 2014 establece que la información pública reservada es aquella
cuyo acceso podrá ser rechazado o denegado, de manera motivada y por escrito, siempre que
dicho acceso estuviere expresamente prohibido por una norma legal o constitucional, cuando la
información tenga relación con la defensa y seguridad nacional, relaciones internacionales,
administración efectiva de la justicia, estabilidad macroeconómica y financiera, derechos de
infancia y adolescencia y salud pública.

En todo caso, la reserva de información será máximo por 15 años y podrá ser prorrogada, siempre y
cuando persista el riesgo material por el cual no se permite su conocimiento a las personas.64

63 Ley 1712 de 2014, Op. Cit.


64 Ley 1712 de 2014, Op. Cit.

53
6 SANCIÓN COMO HERRAMIENTA CONTRA LA CORRUPCIÓN

Una judicatura activa en la prevención y sanción de la corrupción. Sin la aplicación de sanciones


justas, adecuadas y ejemplares a los involucrados en actos de corrupción, difícilmente se la podrá
eliminar. De ahí la importancia de una judicatura honesta y transparente que sancione a los
corruptos con una capacidad de respuesta oportuna y eficaz. El objetivo tiene que ser eliminar la
impunidad, no sólo con la aplicación de sanciones adecuadas a los corruptos, sean agentes públicos
o privados, sino también con la recuperación del producto de la corrupción. Esto ayudará a
desarrollar un sistema de control eficiente y moderno, que desaliente la comisión de actos de
corrupción.

6.1 Sanción jurídica


Jurídicamente tiene la importancia de la seguridad y de la claridad: “es corrupción lo que el código
penal puntualiza como tal, o lo que impiden los códigos de ética y moralidad profesional”. Al
precisar lo legítimo y lo prohibido, la ley diseña como preámbulo unas fronteras definidas que
otorgan al hombre público o privado, al ciudadano y al funcionario, establecer sin excesivos
cuestionamientos ni incertidumbres la línea de comportamiento debida. A falta de ética individual o
colectiva se atribuye la regla como mediador de los resultados.
En el marco jurídico, el común de los expertos coincide en señalar los inconvenientes de esta
afirmación cotidiana, porque las prácticas corruptas rara vez se limitan al campo definido por las
leyes penales.
La corrupción quebranta la integridad de la Entidad, está en contra de la sociedad, el precepto
moral y la rectitud, por este motivo es trascendental atacar todas sus prácticas, y en especial, elegir
las actuaciones correctas contra los miembros de la Fuerzas Militares que incurran en estas
actividades en el ejercicio de las funciones públicas o fuera de él.
Es de aclarar que los hechos de tipo disciplinario, administrativo, fiscal y penal son independientes y
se suscitan en la probable desobediencia de la normatividad que las rige, tomando en cuenta que
cada una busca alcanzar una responsabilidad particular dependiendo de la clase de investigación
que se esté llevando a cabo. Por tal motivo, contra un infractor se puede interponer una o más de
estas acciones, según sea el caso.

6.2 Responsabilidad Penal

La responsabilidad penal, es la más grave desde el punto de vista del tratamiento mismo que le da
el Estado, en razón que afecta directamente a la persona, como ser humano, al contrario de los
demás tipos de responsabilidad que perjudican la esfera económica.
Dicha responsabilidad implica la violación de las funciones encomendadas que interesan a toda la
sociedad porque contribuyen a los fines estatales y que tiene a cargo ese servidor. En ella existe el
principio jurídico que el desconocimiento de las leyes no exime de la responsabilidad, para
garantizar el desenvolvimiento de las relaciones sociales en condiciones de igualdad y justicia, por
lo tanto la obediencia del derecho no puede dejarse a merced de la voluntad de cada uno, pues si
así ocurriera, el mínimo de orden que es presupuesto de la convivencia comunitaria, se
reemplazaría por la anarquía que la imposibilita.

54
Ese principio legal a su vez encuentra su fundamento en dos pilares a saber: la solidaridad social y la
obligación, de donde podemos deducir que toda persona está obligada a cumplir con la
constitución y la leyes, por lo tanto es necesario exigir de cada uno de los miembros de la
comunidad que se comporte como si conociera las leyes relacionadas con su conducta.
La Ley 1407 del 17 de agosto de 201065 contiene una regulación especial, y diferente, en atención a
los sujetos, a los bienes jurídicos protegidos y a las condiciones especiales que se derivan de la
función que conforme a la Constitución corresponde cumplir a la Fuerza Pública, tanto en cuanto al
señalamiento de las conductas punibles y las sanciones, como del procedimiento aplicable.
Son delitos relacionados con el servicio, aquellos cometidos por los miembros de la Fuerza Pública
en servicio activo derivados directamente de la función constitucional que le es propia.

6.3 Responsabilidad Disciplinaria

Dentro de las finalidades primordiales del Estado está la de garantizar la adecuada marcha y el buen
nombre de la administración pública, así como garantizar a los gobernados que la misma sea
ejecutada en favor de la sociedad y para la defensa de los derechos y libertades de los ciudadanos.

El Estado no puede lograr esos fines si no tiene un régimen jurídico facultado para regular la
conducta en materia disciplinaria de su personal mediante el cual establezca responsabilidades y
obligaciones, las faltas, las sanciones correspondientes y los métodos para utilizarlas.
El Derecho Disciplinario está compuesto por los procedimientos que lo facultan para exigir a los
servidores públicos un comportamiento establecido para el ejercicio de sus cargos. Ello hace parte
de los requisitos mínimos esenciales para la actividad pública, que son indispensables para la
eficiente atención de las tareas a cargo del Estado, razón por la cual su regulación, gracias a un
ordenamiento jurídico especial de normas y sanciones, forma parte ante todo de un deber de
obligatoria observancia.
Al garantizar la correcta sujeción a las necesidades y misiones del Estado, el Derecho Disciplinario
compete a la potestad sancionadora que se concede a la Administración frente a los servidores
públicos, cuando éstos se desvían del cumplimiento de los compromisos provenientes de la función
que ejercen o el servicio que prestan.
La ley 1862 del 04 de Agosto de 2017,66 comprende las faltas disciplinarias en que puede incurrir el
personal uniformado, las cuales se ajustan a descripciones teóricas de comportamientos que,
conforman o no delitos, obstaculizan o alteran la buena marcha de la función pública en cualquiera
de sus representaciones, lo que hace que las propias normas que las caracterizan creen también
con carácter previo los correctivos y las sanciones ajustables a quienes cometan dichas faltas. De
conformidad con el artículo 124 constitucional “la ley determinará la responsabilidad de los
servidores públicos y la manera de hacerla efectiva”.67
De igual manera y teniendo en cuenta el principio contemplado en el artículo 6o. de la Constitución
Política de Colombia, los particulares exclusivamente son responsables ante las autoridades por
incumplir la Constitución y las leyes, los servidores públicos lo son por las mismas causas y por
omisión o extralimitación en el cumplimiento de sus funciones.

65
La Ley 1407 del 17 de agosto de 2010, por la cual se expide el Código penal Militar.
66 Ley 1862 del 04 de agosto de 2017, por la cual se establecen las normas de conducta de Militar Colombiano y se expide el Código
Disciplinario Militar.
67
Tomo III Política de Integridad Policial y Seguridad Operacional, pag. 75, octubre de 2007.

55
Los miembros de las Fuerzas Militares que se encuentren inmersos en infracciones son sujetos de la
ley disciplinaria y por ende de la sanción correspondiente, que cumple fundamentalmente los fines
de prevención, corrección y de garantía de la buena marcha de la Entidad.68
Es obligación de las Fuerzas Militares adelantar las técnicas de instrucción continuas, los temas de
capacitación, actualización y profundización.
Además de la exigencia en los valores y principios que deben tener vigentes los militares, estos
están obligados a desplegar funciones operativas, técnicas, logísticas y administrativas en la
realización de sus objetivos y de las misiones encomendadas.
Los militares tienen como misión conocer y difundir los convenios internacionales ratificados por
Colombia, relacionados con la suerte de los heridos, enfermos o náufragos de las Fuerzas Armadas,
el trato a los prisioneros y la protección de los civiles.69

6.4 Responsabilidad Administrativa

Dentro de las normas especiales que regulan el desempeño de las funciones en las Fuerzas Militares
está la Ley 1476 de 2011,70 por el cual se expide el régimen de responsabilidad administrativa por
pérdida o daño de bienes de propiedad o al servicio del Ministerio de Defensa Nacional, sus
entidades adscritas o vinculadas o la Fuerza Pública, el cual establece que se elaborarán
informativos administrativos para conocer, calificar, analizar y fallar la responsabilidad por pérdida
o daño de bienes al servicio de ese ramo.

La Responsabilidad, prevé “El valor de los daños o pérdidas que administrativa o fiscalmente se
declaren a cargo de una persona, será descontado de su sueldo o prestaciones, conforme al fallo
administrativo proferido por el superior jerárquico, sin perjuicio de la acción disciplinaria o penal a
que haya lugar” y La restitución o el pago del bien materia de la investigación, no exonera de
responsabilidad disciplinaria, cuando de la misma se desprenda una infracción al Reglamento del
Régimen Disciplinario para las Fuerzas Militares.
Por lo cual, para los integrantes de las Fuerzas Militares, en el proceso administrativo por pérdidas o
daños de bienes dispuestos al servicio de la Defensa Nacional se considera la figura de la restitución
o pago del bien que dio inicio a la investigación.71

6.5 Responsabilidad Fiscal

El proceso de responsabilidad fiscal es la serie de actividades administrativas llevadas a cabo por las
contralorías con el fin de precisar y establecer la responsabilidad de los servidores públicos y de los
particulares, cuando en la práctica de la gestión fiscal o con ocurrencia de ésta, ocasionen por
acción u omisión y de manera dolosa o culposa un daño al patrimonio del Estado.
La gestión fiscal es un cumulo de actividades económicas, jurídicas y tecnológicas que ejecutan los
servidores públicos y los sujetos de derecho privado que empleen o administren capitales o fondos
públicos, destinados a la apropiada y conveniente consecución, planeación, preservación, manejo,
conservación, aprovechamiento, enajenación, empleo, adjudicación, gasto, inversión y posición de
los bienes públicos, así como a la recaudación, empleo e inversión de sus rentas con el propósito de
acatar el cumplimiento de los fines esenciales del Estado, teniendo en cuanta los principios de
legalidad, eficiencia, economía, eficacia, equidad, imparcialidad, moralidad, transparencia,
publicidad y valoración de los costos ambientales.

68
Ibidem. Pag. 76.
69 Ley 1862 del 4 de agosto de 2017, por la cual se establecen las normas de conducta del militar colombiano y se expide el código
disciplinario militar.
70 Ley 1476 del diecinueve (19) de julio de 2011, Por la cual se expide el régimen de responsabilidad administrativa por pérdida o daño

de bienes de propiedad o al servicio del Ministerio de Defensa Nacional, sus entidades adscritas o vinculadas o la Fuerza Pública.
71
Tomo III Política de Integridad Policial y Seguridad Operacional, pag. 79, octubre de 2007.

56
De igual manera se interpreta por daño patrimonial al Estado la lesión del patrimonio público,
caracterizada por el menoscabo, disminución, perjuicio, detrimento, pérdida, uso indebido o
deterioro de los bienes o recursos públicos o a los intereses patrimoniales del Estado; derivada por
una gestión fiscal antieconómica, insuficiente, improcedente, inequitativa y desacertada que en
términos generales, no se utilice para la realización de las obligaciones y de los fines esenciales del
Estado, precisados por el propósito funcional y organizacional, esquema o evento de los sujetos de
vigilancia y control de las contralorías.
Este perjuicio podrá provocarse por acción u omisión de los servidores públicos o por la persona
natural o jurídica de Derecho Privado, que de manera dolosa o culposa originen de manera directa
o coadyuven al menoscabo del patrimonio público.

En la Constitución Política del año 1991, con la intención de garantizar que la administración del
patrimonio estatal se desarrolle en ambientes de integridad, eficacia, economía y legitimidad
absolutas; asignó a las entidades involucradas con el control fiscal una condición técnica y la
independencia administrativa y presupuestal impuesta para el cumplimiento de sus funciones.
De esta manera, el artículo 267 de La Constitución Política de Colombia precisa el Control Fiscal
como una función pública que realiza La Contraloría General de La República y teniendo en cuenta
el principio de independencia, descentralización política y administrativa de las entidades
territoriales también las contralorías de los departamentos, distritos y municipios. Con base en este
control se vigila la gestión fiscal de la administración y de los particulares o entidades que
administren fondos o bienes de la Nación; se hace de manera posterior y selectiva e incorpora el
ejercicio de un control financiero, de gestión y de resultados basados en la eficiencia, la economía,
la equidad y la valoración de los costos.
Las facultades otorgadas al Contralor General de la República, establecidas en iguales términos a los
contralores departamentales, distritales y municipales por disposición expresa, en la Carta Magna.
Dentro de ellas hay referencia, al deber que tienen quienes actúan como titulares del control fiscal
de requerir a los encargados de la administración de fondos o bienes de la nación una adecuada
rendición de cuentas y de éstos a proporcionarlas a tiempo, de acuerdo con las técnicas y preceptos
de evaluación financiera, operativa y de resultados, específicamente señalados para el efecto,
determinando el grado de eficiencia, eficacia y economía en su gestión.
Teniendo en cuenta que la administración de los capitales deduce una enorme responsabilidad para
el servidor que la ejecuta, quien cometa algún acto irregular sobre el manejo de bienes y recursos
públicos obtiene, además de la responsabilidad disciplinaria y penal, una de tipo fiscal ante el
órgano respectivo de control, el cual tendrá la potestad sancionatoria pecuniaria, con la correlativa
jurisdicción coactiva, en relación con los individuos que causen un daño al erario y para precisar la
forma de enmendarlo.72

BIBLIOGRAFÍA

Constitución Política
Ley 190 de 1995
Ley 1474 de 2011

72
Tomo III Política de Integridad Policial y Seguridad Operacional, pag. 81, octubre de 2007.

57
Ley 1621 de 2013
Ley 1474 de 2011
Ley 594 de 2000
Ley 1097 de 2008
Ley 1437 de 2011
Ley 1712 de 2014

Ley Estatutaria 1581 de 2012


Ley Estatutaria 1712 de 2014,
Ley Estatutaria 1755 de 2015.

Decreto N° 103 de 2015


Decreto 1070 de 2015
Decreto 857 de 2014

Decreto N° 150 del 27 de enero de 1976


Decreto N° 222 del 02 de febrero de 1983
Decreto 519 del 5 de marzo de 2003
Sentencia T-729 de 2002
Sentencia C-540 de 2012.
Código de Ética del Comportamiento Militar, Segunda Edición. Fuerzas Militares de Colombia,
Comando General. Bogotá, 2005.
ISAZA SERRANO Carlos Mario. Teoría General del Derecho Disciplinario. Editorial Temis Año 2009.
Documento CONPES N° 3654 “Políticas de Rendición de Cuentas de la Rama Ejecutiva a los
Ciudadanos”, Departamento Nacional de Planeación, Consejo Nacional de Política Económica y
Social, República de Colombia. Bogotá, 2010.
Fomento de la Integridad y Reducción de la Corrupción en Defensa, Organización del tratado del
Atlántico Norte, Ginebra (suiza) 2010.
Bonilla M., Hernando. La Cultura del Control. Conocimientos en Auditoría y Control Interno.
Bogotá, 2011.
Documento con los lineamientos de una política de transparencia e integridad de la Función
Pública. Agencia de los Estados Unidos para el Desarrollo Internacional (Usaid). Bogotá, 2012.
Ministerio de Defensa Nacional, Plan de Aseguramiento de la Integridad y Prevención de la
Corrupción del Ministerio de Defensa Nacional. Bogotá, 2013.
Documento CONPES N° 167 “Estrategia Nacional de la Política Pública Integral Anticorrupción”,
Departamento Nacional de Planeación, Consejo Nacional de Política Económica y Social, República
de Colombia. Bogotá, 2013.

58
DECLARACIÓN DE POSICIÓN: LAS TRES LÍNEAS DE DEFENSA PARA UNA EFECTIVA GESTIÓN DE
RIESGOS Y CONTROL., 2013.

El Manual de Generalidades Éticas para la Vocación Militar. COGFM, 2015


El Manual de Generalidades Éticas para la Vocación Militar – Comando General de las Fuerzas
Militares, año 2016
Sabbagh Acevedo, Ana Paulina. Capacitación Plan Anticorrupción y Atención al Ciudadano,
Secretaría de Transparencia, Presidencia de la República. Bogotá, 2016

59

Вам также может понравиться