Вы находитесь на странице: 1из 16

UNIVERSIDAD NACIONAL MAYOR DE SAN MARCOS

FACULTAD DE QUÍMICA, INGENIERÍA QUÍMICA E INGENIERÍA


AGROINDUSTRIAL



ESCUELA PROFESIONAL DE INGENIERÍA QUÍMICA
DEPARTAMENTO ACADÉMICO DE OPERACIONES UNITARIAS

LABORATORIO DE OPERACIONES UNITARIAS


Laboratorio de Ingeniería Química II

Práctica N° 08
SECADO

Profesor: Cesario Condorhuamán Ccorimanya

Integrantes:
 Bustamante Valdez, Héctor Edú 15070045
 Castro Pagan, Sharon Yanireth 15070106
 Choquehuayta Espinoza, Cristel Lilibeth 14070162
 Huapaya Flores, Diego Orlando 14070037

Ciudad Universitaria,
Junio de 2019
TABLA DE CONTENIDO

TABLA DE CONTENIDO ................................................................................................ 2


RESUMEN ...................................................................................................................... 3
INTRODUCCIÓN ............................................................................................................ 4
PRINCIPIOS TEÓRICOS .....................................................Error! Bookmark not defined.
DETALLES EXPERIMENTALES ........................................Error! Bookmark not defined.
TABLAS DE DATOS Y RESULTADOS ..............................Error! Bookmark not defined.
DISCUSIÓN DE RESULTADOS ..........................................Error! Bookmark not defined.
CONCLUSIONES ................................................................Error! Bookmark not defined.
RECOMENDACIONES ........................................................Error! Bookmark not defined.
BIBLIOGRAFÍA ...................................................................Error! Bookmark not defined.
APÉNDICE ...................................................................................................................... 8
RESUMEN

El objetivo de la práctica es determinar las velocidades de secado de una muestra sólida granular
como la arena en un secador de bandejas por medio de la evaporación en una corriente de aire
húmedo. A condiciones de laboratorio de 756 mmHg y una temperatura de 18 °C.

De los datos tomados en con el psicrómetro, se toma las temperaturas promedio de bulbo seco
y húmedo a la entrada del ventilador, los cuales fueron la Temperatura bulbo seco= 24°C, y la
Temperatura bulbo húmedo = 22°C

Se trabaja una muestra de arena, con 5% de humedad y puesta en un recipiente metálico. Las
condiciones de operación fueron las siguientes: velocidad del aire de m/s, temperatura media
del aire sobre la bandeja de 51.51 ºC y espesor de lecho de arena de a m.

La pérdida de humedad mediante el secado se determinó a diferentes intervalos de tiempo


obteniéndose así la velocidad de secado para el periodo de velocidad constante de kg/h m 2, y el
tiempo total de secado de horas, para la muestra respectiva.

ESTUDIAR LAS VARIABLES DEL PROCESO DE SECADO

OBJETIVO: DETERMINAR LA VELOCIDAD DE SECADO CONSTANTE Y LA VELOCIDAD DE SECADO VARIABLE,


EL TIEMPO DE SECADO CALCULAR A PARTIR DE BALANCE DE MASA Y COMPARAR CON LA PARTE
EXPERIMENTAL QUE VAMOSA TENER

AREA

TEMPERATURA BULBO HUMEDO, SECO A LA ENTRADA Y SALIDA

T SA

PESO DE ARENA HUMEDA VS TIEMPO


INTRODUCCIÓN

La operación de secado es una operación de transferencia de masa de contacto gas- sólido, donde
la humedad contenida en el sólido se transfiere por evaporación hacia la fase gaseosa, en base a
la diferencia entre la presión de vapor ejercida por el sólido húmedo y la presión parcial de vapor
de la corriente gaseosa. Cuando estas dos presiones se igualan, se dice que el sólido y el gas están
en equilibrio y el proceso de secado cesa.

Es importante resaltar la diferencia entre secado y evaporación, pues el primero implica, en la


mayoría de los casos, la eliminación del agua a temperaturas menores de su punto de ebullición;
mientras que la evaporación implica la eliminación del agua a su punto de ebullición.

Existen procesos químicos industriales importantes en los cuales conviene el secado, por
ejemplo, el secado de la sal, la cual es pasada, una vez cristalizada por un túnel de aire, para
eliminar el exceso de humedad en la misma, también se puede mencionar el secado del carbón,
de hortalizas, de hiervas, de frutas y un sinnúmero de productos alimenticios. También es usual
el uso del secado como medio de preservación de materiales biológicos, en ocasiones, se llega
hasta el límite de deshidratación, para disminuir la actividad bacteriana o microbiológica en
general, esto se debe, a que la actividad microbiológica cesa a niveles de humedad menores del
10%. También encontramos aplicaciones en el campo agroindustrial o incluso en la industria
farmacéutica, ya que mediante operaciones de secado se consiguen condiciones óptimas de
inalterabilidad del producto, así como de utilización y presentación.

El objetivo de la práctica es determinar la velocidad de secado de un lecho de arena húmeda a


partir de los datos experimentales para una velocidad constante de aire caliente, así como sus
coeficientes de calor y masa del mismo.

PRINCIPIOS TEÓRICOS
Consideremos el secado de un material poroso
e insoluble, como arena, colocado en una
bandeja aislada; el medio secante es aire
caliente que circula sobre su superficie y que
proporciona directamente por transmisión el
calor necesario para la evaporación del agua y
la calefacción del sólido. Si la velocidad del aire
es tal que, virtualmente resulten inafectadas
su temperatura, su humedad y su velocidad, se
obtienen unos resultados como los
representados en la figura 1, que dan el Figura 1. Curva típica que representa la velocidad de secado
en función de la humedad total
contenido en agua del sólido (expresado
en kilogramos de agua por kilogramo de
sólido seco) en función de la velocidad de secado
(expresada en kilogramos de agua evaporada
por hora y por kilogramo de sólido seco).
Contenido de humedad, base seca. Se expresa
como kg humedad/kg sólido seco=X. Porcentaje
de humedad, base seca = 100X.
Humedad en el equilibrio x*. Es el límite al que
puede llevarse la desecación de una sustancia
con un medio secante de determinada
temperatura, humedad, etc., y depende de la Figura 2. Tipos de humedad
naturaleza del sólido, de la temperatura del
agente secante y de su humedad relativa. Aun tratándose de un sólido, es difícil encontrar una
ecuación general que ligue todas estas variables que, por otra parte, debe ser de tipo
experimental. Cualquiera que sea la humedad del medio secante, la humedad de equilibrio de
una substancia depende de ella misma. De tres formas distintas puede estar ligada al producto
el agua que constituye su humedad de equilibrio, a saber, absorbida por él, retenida en sus
poros por fuerzas capilares, o combinada químicamente.
Humedad ligada. Se refiere a la humedad contenida en una sustancia que ejerce una presión de
vapor en el equilibrio menor que la del líquido puro a la misma temperatura.
Humedad no ligada. Se refiere a la humedad contenida en una sustancia que ejerce una
presión de vapor en el equilibrio igual a la del líquido puro a la misma temperatura.
Humedad libre. La humedad libre es la humedad contenida por una sustancia en exceso de la
humedad en el equilibrio: X - x*. Este valor carece de significado si con él no se conocen
también la temperatura y la presión parcial del vapor de agua del medio secante y la humedad
de equilibrio del sólido. Las velocidades de secado se suelen representar en función de la
humedad libre y no de la humedad total, porque para cualquier materia, siendo constantes la
temperatura y la humedad del medio secante, la velocidad de desecación es cero cuando la
humedad libre es también cero.
Curva de rapidez de secado: A partir de los datos obtenidos
durante una de estas pruebas, se puede graficar una curva de
contenido de humedad como función del tiempo (figura 3) se
puede obtener mucha información si los datos se convierten a
rapideces (o fluxes) de secado, expresadas como N
masa/tiempo(área) y se grafican contra contenido de humedad,
como en la figura 1. Se construye así la curva característica de la
velocidad de secado, curva que refleja el paso por distintos
períodos a medida que la humedad del sólido se reduce, y que
son los siguientes:

Figura 3. Curva de secado por lotes, Periodo I0: Período inicial, durante el cual la velocidad de
condiciones de secado constantes
secado aumenta o disminuye rápidamente, desde un valor
inicial. Su duración es relativamente corta y en algunos experimentos no llega a
observarse.
 Periodo I: Primera etapa de secado, en la que la velocidad de desecación es constante.
Durante el período de velocidad constante, la superficie mojada del sólido se comporta
como una superficie de agua libre; el agua de la superficie ejerce una presión igual a la
presión del vapor de agua, p*, a la temperatura de la superficie. Así, para un medio
secante con una temperatura Tg, una presión parcial de vapor de agua p y una velocidad
determinada, la velocidad de desecación puede expresarse por,
𝑑𝑋
− = 𝑘𝑔 𝑀𝑣 (𝑝∗ − 𝑝)
𝐴𝑑𝑡
Análogamente, la velocidad de transmisión del calor puede escribirse así:
𝑞
= (ℎ𝑐 − ℎ𝑟 )(𝑇𝑔 − 𝑇𝑖 )
𝐴
donde, hc y hr = coeficientes de transmisión del calor por convección y radiación,
respectivamente y Ti = temperatura de la superficie del sólido. Puesto que la temperatura de la
superficie es fija durante el período de velocidad constante, admitiendo que el aumento de
entalpía del agua evaporada es igual al calor latente, se tendrá:
(ℎ𝑐 − ℎ𝑟 )
𝑘𝑔 𝑀𝑣 (𝑝∗ − 𝑝) = (𝑇𝑔 − 𝑇𝑖 )
𝜆 𝑇𝑖

 Periodo II: La velocidad de secado disminuye en mayor o menor proporción a medida


que lo hace el contenido en agua.
 Periodo III: La velocidad de desecación disminuye proporcionalmente con la humedad y
es distinta de la que corresponde al Período II. Se inicia cuando ha cesado el flujo capilar
hacia la superficie, y continúa por mucho tiempo hasta que F = 0, en que la humedad del
producto es la de equilibrio, X*. Este período se caracteriza por existir evaporación
subsuperficial exclusivamente, y como el agua que debe evaporarse cada vez está más
lejos de la superficie, el calor necesario para su evaporación debe penetrar hasta el
interior del producto parcialmente seco, cuya temperatura superficial se aproxima, pero
no es igual, a la temperatura del gas secante, Tg. La temperatura de la superficie de
evaporación tiende a un valor de equilibrio, y está determinada, en principio, por el
radio del menisco.
APÉNDICE

EJEMPLOS DE CÁLCULOS

1. Cálculo de la densidad del aire Húmedo

 De los datos tomados en con el psicrómetro, se toma las temperaturas promedio de


bulbo seco y húmedo a la entrada del ventilador:

 Temperatura bulbo seco = 18°C


 Temperatura bulbo húmedo = 17°C
De la carta psicométrica:
La humedad absoluta y volumen específico se pueden obtener de una carta psicométrica
entrando con la temperatura de bulbo seco (18ºC) y bulbo húmedo (17ºC) medidos:

Por lo tanto:
𝑘𝑔𝐴𝑔𝑢𝑎
𝐻𝑎𝑏𝑠 = 0.013
𝑘𝑔𝐴𝑖𝑟𝑒𝑠𝑒𝑐𝑜
𝑚3
𝑉𝑒 = 0.825
𝑘𝑔𝐴𝑖𝑟𝑒𝑠𝑒𝑐𝑜
La densidad del aire húmedo es igual a:

𝑇
𝑚𝐻2𝑂 + 𝑚𝑎𝑖𝑟𝑒 𝑠𝑒𝑐𝑜
𝜌𝐴𝑖𝑒𝑤 ℎ𝑢𝑚𝑒𝑑𝑜 =
𝑉𝑇

Reacomodando:

𝑇
1 + 𝐻𝑎𝑇
𝜌𝐴𝑖𝑟𝑒 ℎ𝑢𝑚𝑒𝑑𝑜 =
𝑉̅ 𝑇
𝑘𝑔𝐴𝑔𝑢𝑎
1 + 𝐻𝑎𝑏𝑠 1 + 0.013 𝑘𝑔𝐴𝑖𝑟𝑒𝑠𝑒𝑐𝑜 𝑘𝑔𝐴𝑖𝑟𝑒ℎú𝑚𝑒𝑑𝑜
𝜌𝑎𝑖𝑟𝑒ℎ𝑢𝑚𝑒𝑑𝑜 = = 3 = 1.2279 3
𝑉𝑒 𝑚 𝑚 𝐴𝑖𝑟𝑒ℎú𝑚𝑒𝑑𝑜
0.825
𝑘𝑔𝐴𝑖𝑟𝑒𝑠𝑒𝑐𝑜

2. Cálculo de la densidad aceite:


Para realizar este cálculo se tiene la siguiente fórmula:
Prueba N°01:
𝑊𝑝𝑖𝑐.−𝑎𝑐𝑒𝑖𝑡𝑒 − 𝑊𝑝𝑖𝑐.
𝜌𝑎𝑐𝑒𝑖𝑡𝑒 = × 𝜌𝐻2𝑂
𝑊𝑝𝑖𝑐.−𝑎𝑔𝑢𝑎 − 𝑊𝑝𝑖𝑐.

40.7070 − 18.9817 𝑘𝑔
𝜌𝑎𝑐𝑒𝑖𝑡𝑒 = × 998.68 3
44.5357 − 18.9817 𝑚

𝑘𝑔
𝜌𝑎𝑐𝑒𝑖𝑡𝑒 = 849.05
𝑚3
Prueba N°02:
68.93 − 24.67 𝑘𝑔
𝜌𝑎𝑐𝑒𝑖𝑡𝑒 = × 998.68 3
76.22 − 24.67 𝑚
𝑘𝑔
𝜌𝑎𝑐𝑒𝑖𝑡𝑒 = 857.45
𝑚3
Se calcula el promedio de ambas densidades:
849.05 + 857.45
𝜌𝑎𝑐𝑒𝑖𝑡𝑒 𝑃 =
̅̅̅̅̅̅̅̅̅̅ = 853.25 𝐾𝑔⁄𝑚3
2

3. Cálculo de la fracción másica del aire seco y vapor de agua:


Calculo de fracción molar (a partir de la humedad absoluta)

𝐻𝑎𝑏𝑠 0.013 𝑘𝑔𝐴𝑔𝑢𝑎


𝑋𝑎𝑔𝑢𝑎 = = = 0.0128
1 + 𝐻𝑎𝑏𝑠 1 + 0.013 𝑘𝑔𝐴𝑖𝑟𝑒ℎú𝑚𝑒𝑑𝑜
𝑘𝑔𝐴𝑖𝑟𝑒𝑆𝑒𝑐𝑜
𝑌𝑎𝑖𝑟𝑒𝑠𝑒𝑐𝑜 = 1 − 𝑌𝑎𝑔𝑢𝑎 = 1 − 0.0128 = 0.9872
𝑘𝑔𝐴𝑖𝑟𝑒ℎú𝑚𝑒𝑑𝑜

4. Cálculo de la viscosidad del aire húmedo:


Usando la siguiente fórmula, aplicable para mezcla de gases a baja presión:
1 𝑋𝑎𝑔𝑢𝑎 𝑌𝑎𝑖𝑟𝑒𝑠𝑒𝑐𝑜
= +
𝜇 𝜇𝑎𝑔𝑢𝑎 𝜇𝑎𝑖𝑟𝑒𝑠𝑒𝑐𝑜
Donde:

μ = Viscosidad

y = fracción molar (Calculada a partir de la humedad absoluta)

Calculo de fracción molar (a partir de la humedad absoluta)

1 0.0128 0.9872
= +
𝜇 0.001054 1.8 × 10−5
𝑘𝑔
𝜇𝑎𝑖𝑟𝑒ℎú𝑚𝑒𝑑𝑜 = 1.8229 × 10−5
𝑚𝑠
5. Cálculo de la velocidad máxima:
Como el fluido gaseoso es aire a 1 atm, se comporta como un gas ideal, usando la siguiente
ecuación:

𝜌𝑎𝑐𝑒𝑖𝑡𝑒
𝑣 = 𝑐√2𝑔∆ℎ ( − 1)
𝜌𝑓𝑙𝑢𝑖𝑑𝑜

Dónde:

g = 9.81 m/s2

h = presión dinámica en metros.

c = coeficiente de Pitot adimensional=0.98

𝑚 853.25
𝑣𝑚á𝑥 = 0.98 (√2 (9.81 2
) (0.01𝑚) ( − 1))
𝑠 1.2279

𝑚
𝑣𝑚á𝑥 = 11.33
𝑠

6. Cálculo del Número de Reynolds máximo:


Método gráfico: Hallamos el Remax:

Tomando la velocidad máxima en el centro de la tubería.


𝐷𝑉𝑚á𝑥 𝜌𝑓𝑙𝑢𝑖𝑑𝑜
𝑅𝑒𝑚á𝑥 =
𝜇𝑓𝑙𝑢𝑖𝑑𝑜
𝐾𝑔
0.115 𝑚 (11.33 𝑚⁄𝑠)(1.2279 )
𝑅𝑒𝑚á𝑥 = 𝑚3
𝐾𝑔
1.8229 × 10−5 𝑚 ∙ 𝑠

𝑅𝑒𝑚á𝑥 = 8.7766 × 104

Con el Re Máximo, se ingresa a la gráfica 𝑉𝑚𝑒𝑑𝑖𝑎 / 𝑉𝑚𝑎𝑥 vs 𝑅𝑒𝑚á𝑥

𝑉𝑚𝑒𝑑𝑖𝑎
= 0.80
𝑉𝑚á𝑥

7. Cálculo de la velocidad promedio a partir de la relación de velocidades:

𝑉𝑚𝑒𝑑𝑖𝑎
= 0.80
𝑉𝑚á𝑥

𝑉𝑚𝑒𝑑𝑖𝑎 = 0.80 (11.33 𝑚⁄𝑠) = 9.064 𝑚⁄𝑠

8. Cálculo del flujo másico promedio:


Para realizar este cálculo se tiene la siguiente fórmula

𝑚 = 𝑉𝑚𝑒𝑑𝑖𝑎 × 𝐴 × 𝜌(𝑎𝑖𝑟𝑒 ℎ𝑢𝑚𝑒𝑑𝑜)


Calculo del Área del tubo

𝜋
𝐴𝑡𝑢𝑏𝑜 = 4 𝐷2

𝐴𝑡𝑢𝑏𝑜 = (𝜋⁄4) × 0.1152 𝑚2 = 0.0104𝑚2

𝑘𝑔
𝑚 = (9.064 𝑚⁄𝑠)((𝜋⁄4) × 0.1152 𝑚2 )(1.2279 𝐾𝑔⁄𝑚3 ) = 0.1156
𝑠
𝑚 = 416.17 𝐾𝑔⁄ℎ
 PARA LA BANDEJA DELGADA (2)
9. Determinación de la humedad
Se aplica la siguiente relación para el cálculo de la humedad en base seca:

𝑊𝑎𝑔𝑢𝑎
𝑿=
𝑊𝑎𝑟𝑒𝑛𝑎𝑠𝑒𝑐𝑎
Se tiene que:

W arena seca = 304.1 g

W agua = 20.8 g

Reemplazando:

20.8 𝑔
𝑋𝐻.𝑏𝑎𝑠𝑒 ℎ𝑢𝑚𝑒𝑑𝑎 =
304.1 𝑔

𝑋𝐻.𝑏𝑎𝑠𝑒 ℎ𝑢𝑚𝑒𝑑𝑎 = 0.0684

𝑘𝑔𝐴𝑔𝑢𝑎
𝑋 = 0.0684
𝑘𝑔𝐴𝑟𝑒𝑛𝑎𝑆𝑒𝑐𝑎

10. Determinación de la velocidad de secado:


Con los datos de humedad y el tiempo de secado obtenidos, se construye la Grafica 1 con la que
se puede obtener una ecuación que permitirá determinar la velocidad de secado.

𝑋 = −0.0316 𝑡 + 0.0656
X [kg agua/Kg arena seca]

t [horas]

Entonces se determina el siguiente coeficiente diferencial:


−𝑑𝑋
= 0.0316
𝑑𝑡
Y la velocidad de secado por unidad de área del secador por donde fluye el aire será:
𝑆 −𝑑𝑋 304.1 𝑔 0.0316 1 𝐾𝑔 𝐾𝑔 𝑎𝑔𝑢𝑎
𝑅𝑐 = ( )= 2
∗( )∗( ) = 0.4364
𝐴 𝑑𝑡 0.022 𝑚 ℎ 1000𝑔 ℎ. 𝑚2
Dónde :
S = peso del sólido seco
A =área de la superficie expuesta
Rc =velocidad de secado
−𝑑𝑋⁄ = diferencia de humedad respecto del tiempo
𝑑𝑡

11.Cálculo del coeficiente de transmisión de calor por convección

hT  Tw 
Rc 
w

h (Coeficiente de transferencia de calor) = KJ/(h)(m2)(°C)


T (Temperatura de bulbo seco del aire, interior del secador) = 22°C
Tw (Temperatura de bulbo húmedo del aire, salida del secador) = 19°C

w (Calor latente de vaporización del agua a Tw) = 2451.3KJ/Kg H2O vapor Kcal/kg H2O vapor
𝐾𝑔
Rc (velocidad de secado)= 0.4364 ℎ.𝑚2

𝜆𝑤
𝒽 = 𝑅𝑐 ×
𝑇 − 𝑇𝑤

𝑘𝐽
𝑘𝑔 2451.3
𝑘𝑔𝐻2 𝑂𝑣𝑎𝑝
ℎ𝑐 = (0.4364 2 ) ( )
𝑚 ℎ (22 − 19)°𝐶

𝑘𝐽
ℎ𝑐 = 299.30
𝑚2 ℎ°𝐶
12.Cálculo del coeficiente de transferencia de masa

Usando la relación de Lewis para un sistema aire-agua:


ℎ𝑐
=1
K G Ci

ℎ𝑐
𝐾𝐺 =
𝐶𝑖
Dónde:
KG es el coeficiente de secado en Kg H2O/h-m2
hc es el coeficiente de transmisión de calor = 299.30 KJ /h-m2-°C
Ci Calor húmedo (sistema aire-agua)
Donde 𝐶𝑖 es:

𝐶𝑖 = (1 + 1.884 𝐻𝑎𝑏𝑠)

𝐶𝑖 = 1 + 1.884 (0.013)
𝐾𝐽
𝐶𝑖 = 1.0245
𝐾𝑔 ∙ °𝐶
Reemplazando:
𝐾𝐽
299.30 2 ℎ°𝐶
𝐾𝐺 = 𝑚
𝐾𝐽
1.0245 𝐾𝑔 ∙ °𝐶

𝐾𝑔
𝐾𝐺 = 292.14
𝑚2 ℎ

13.Determinación grafica del tiempo crítico (𝜽𝒄 )

Periodo Ante Crítico:


𝑆 𝑋𝑖 − 𝑋𝑐
𝜃𝑎 =
𝐴 𝑁

S = peso de arena seca =304.1 g


A = Área de la superficie expuesta de secado = 0.022m2
Xi = humedad inicial de la muestra referida al sólido seco = 0.0684 KgAgua/Kg Arena Seca
Xc = humedad critica de la muestra = 0.0381 KgAgua/Kg Arena Seca
Nc = Veloc. De secado = 0.4364 Kg agua/m2-h

Reemplazando datos:
𝐾𝑔 𝑎𝑔𝑢𝑎
0.3041 𝐾𝑔 𝑎𝑟𝑒𝑛𝑎 𝑠𝑒𝑐𝑎 (0.0645 − 0.0381) 𝐾𝑔 𝑎𝑟𝑒𝑛𝑎 𝑠𝑒𝑐𝑎
𝜃𝑎 =
0.022 𝑚2 𝐾𝑔 𝑎𝑔𝑢𝑎
0.4364
𝑚2 ℎ

𝜃𝑎 = 0.83 ℎ

Periodo Post Crítico:


𝑆 𝑋𝑐 𝑑𝑋
𝜃𝑝 = ∫
𝐴 𝑋𝑓 𝑁

Se grafica Inversa de la Velocidad de Secado vs Humedad, obteniendo una ecuación:


1
= 0.2687𝑋 −0.654
𝑁

El área bajo esta curva delimitada por Xf y Xc representa la integral.


Reemplazando:

0.3041 𝑘𝑔 𝑎𝑟𝑒𝑛𝑎 𝑠𝑒𝑐𝑎 0.0381


𝜃𝑝 = 2
∫ (0.2687𝑋 −0.654 )𝑑𝑋
0.022𝑚 0.0030

Өp = 2.02 horas

Өt = 0.83 + 2.02 = 2.85 horas

GRÁFICAS

Вам также может понравиться