Вы находитесь на странице: 1из 20

ANTROPOLOGIA FORENSE

1.-CONCEPTO
En sus "Essentials of Forensic Anthropology" T. Dale Stewart (1979) definía la
Antropología forense como la "rama de la antropología física que con fines
forenses trata de la identificación de restos más o menos esqueletizados,
humanos o de posible pertenencia humana". En el folleto explicativo de las
funciones y procedimientos de la American Board of Forensic Anthropology
(ABFA), se le considera como "el estudio y práctica de la aplica-ción de los
métodos de la antropología física en los procesos legales" (Iscan, 1981:10). Por
su parte Mehmet Yasar Iscan, miembro de la ABFA de la AAFS (American
Association of Forensic Sciences) la define más ampliamente como el peritaje
forense sobre restos óseos humanos y su entorno. Es decir, que incluye además
del proceso de identificación (sexo, edad, filiación racial, talla y proporciones
corporales, rasgos individuales), la determinación de las causas y circunstancias
de muerte, equivalente a la reconstrucción de la biografía biológica antemortem
del individuo, con el propósito de establecer cómo era el modo de vida de la
víctima antes de su muerte, sus enfermedades y hábitos profesionales. Este
procedimiento se conoce también como osteobiografía en palabras de Clyde
Collins Snow.
Mientras que en la formación del antropólogo físico americano las Ciencias
Sociales ocupan un lugar importante y en la parte biológica se hace énfasis en
el estudio de tejidos duros (huesos y dientes) y en procedimientos de excavación,
en Europa y Asia la Antropología es sinónimo de biología humana y se estudia
en facultades de Biología. Aquí el antropólogo obtiene una formación con énfasis
en tejidos blandos y en el manejo de métodos cuantitativos. Los mismos
fundadores de las distintas escuelas europeas eran cirujanos (Paul Broca),
patólogos (Rudolf Virchow), natura-listas (A. P. Bogdanov), biometristas (Karl
Pearson). Estas tendencias académicas y las mismas condiciones sociales de
sus países ha conllevado a que las labores de los antropólogos (físicos)
interesados en problemas forenses se centren más en casos de delincuencia
común. A pesar de las diferencias los trabajos de antropólogos alemanes (R. P.
Helmer, I. Schwidetsky, R. Knussmann, H. Hunger,D. Leopold), húngaros (I. G.
Fasekas, F. Kosa, K. Csete), ingleses (A. Boddington. A. N. Garland, R. C.
Janaway, R. Neave), rusos (V. Alexeev, G. Lebedinskaya, A. Zoubov), japoneses
(S. Seta, M. Yohino) y otros especialistas han contribuido con aportes valiosos
en las áreas de la reconstrucción facial forense, antropología dental, nutricional,
ecológica, y ante todo en la rama forense.

En América Latina como producto de su convulsionada situación económica-


social y a la práctica generalizada de la desaparición forzada, en algunas
ocasiones descarada, como el caso de Chile, donde inhumaban a las víctimas
por parejas para economizar espacio y a situaciones dramáticas, como en
Guatemala, donde las cifras de desaparecidos alcanza a 45 000 víctimas, la
UNIVERSIDAD JOSE CARLOS MARIATEGUI

Antropología forense no se puede limitar solamente a la exhumación e


identificación de restos óseos pertenecientes a los millares de víctimas
producidas por la racha de violencia que azota a esta región. El antropólogo
forense debe estar enterado de la situación de los derechos humanos en cada
país para poder captar el modus operandi de los victimarios y sus sistemas de
desaparición, además de los procesos jurídicos a seguir tanto en la labor de
exhumación como en la presentación de los testimonios ante entidades oficiales
(Procuraduría, Fiscalía, Defensoría, Conseje-ría presidencial), ONGs
(Organismos no Gubernamentales) y entidades internacionales (Amnesty
International, Committe on Scienti-fic Freedom and Responsability). Por esta
razón, el componente biológico (identificación) debe estar acompañado de los
aspectos históricos, sociales y jurídicos de la figura de la desaparición forzada.
Como bien escribieran Andrea, Julián y Diego, hijos de Lidia N. Massironi,
desaparecida argentina identificada por el Equipo Argentino de Antropología
Forense (Cohen, 1992, contraportada):

"¿Por qué borrar las marcas de la historia dejando al cuerpo sin nombre, y al
nombre sin cuerpo? ¿Qué es la muerte sino algo que oye sin responder,
guardando siempre un secreto mudo, vacío? Hilvanar muerte, huesos y un
nombre en una sepultura luego de quince años, luego de haber sido amputado
el culto y el llanto, hace que la carne, ya ausente, se encarne en una historia
silen-ciada tanto como profanada. ¿Puede alguien detenerse y dejar que sus
muertos sean un puro desecho al abono de la tierra? ¿Qué es la sepultura sino
preservar del olvido a un cuerpo por ser aquel que perteneció a un padre, a una
madre, a un hijo? ¿Es lícito privar al muerto y a quien lo llora de esta única
relación conserva-ble?

"Hoy hay quienes, trabajando en la identificación de sus cuerpos que se


encuentran anónimos en fosas comunes, los extraen de la tierra que finalmente
los hubiese fundido con la nada, para devolverlos a la cultura. Quizás escribiendo
su nombre sea posible humanizarlos en las encrucijadas de la historia."

ANTROPOLOGIA FORENSE 2
UNIVERSIDAD JOSE CARLOS MARIATEGUI

2.-VALOR CRIMINALÍSTICO
En catástrofes vehiculares, accidentes aéreos, derrumbes, muertes masivas,
exhumaciones, hallazgos de cadáveres no identificados y fragmentos óseos, el
estudio antropológico alcanza gran valor, principalmente al identificar y
determinar la causal de la muerte, confirmando o descartando presuntas
posibilidades.
El estudio de un cráneo nos permite diagnósticos de: raza, sexo, edad
aproximada. Suele ser valioso complemento el examen odontológico.
El examen de una pelvis es útil para determinar el sexo y la edad.
El estudio de huesos largos, particularmente de las extremidades, es de gran
aporte para pronunciarse sobre la talla.
El estudio de osamentas con fracturas que no tengan antigüedad importante,
puede permitir señalar si las lesiones fueron pre o post mortem.
Asimismo, ante el hallazgo de múltiples restos óseos, el estudio antropológico
forense, puede inclusive determinar que no corresponden a la especie humana,
con lo que se descartaría la posibilidad de un acto delictivo.
3. METODOLOGÍA DE ESTUDIO
3.1. ESTUDIO ANTROPOLÓGICO FORENSE EN EL EXTERIOR
En los casos en que el perito de Antropología Forense participe del
levantamiento de los restos en el lugar del hallazgo deberá considerar las
siguientes apreciaciones:
(1) Características ambientales y climáticas del lugar del hallazgo.
(2) Características de la superficie del terreno y del estado en que se encuentra.
(3) Profundidad, ubicación y distribución de los restos óseos en el lugar del
hallazgo.
(4) Delimitación del área en cuadrantes, numerándose y orientándose
convenientemente.
(5) Perennización de los hallazgos in situ.
(6) Descripción de los elementos óseos indicando su correspondencia
anatómica regional y la presencia de lesiones de interés médico forense o
identificatorio.
(7) Descripción minuciosa de los elementos adjuntos a los restos en estudio
(medallas, aros, proyectiles, prendas de vestir, etc.)
(8) Coordinar con las autoridades judiciales que participan para la posterior
remisión de los restos o muestras autorizadas hacia el Laboratorio de
Criminalística para su estudio.

ANTROPOLOGIA FORENSE 3
UNIVERSIDAD JOSE CARLOS MARIATEGUI

3.2. ESTUDIO ANTROPOLÓGICO FORENSE EN EL LABORATORIO


La labor Antropológica Forense de gabinete permite complementar y continuar
con el estudio de los restos óseos y muestras obtenidas luego de su extracción
in situ, o aun cuando no se ha participado de tal diligencia en los casos en que
éstas se remiten de provincias, caso en el cual debe
remitirse información relacionada con las características del lugar del hallazgo,
así como de las apreciaciones señaladas en el acápite anterior. El documento
solicitante del examen, debe pues consignar el objetivo del examen, datos sobre
el terreno o circunstancias conocidas, así como incluir información que permita
investigar de modo comparativo la identidad probable de los cadáveres, cuando
se disponga de ello.
Es procedente para complementar y verificar un estudio hecho en el exterior, en
el lugar de hallazgo de los restos o también cuando no habiéndose realizado un
estudio "in situ" los restos son enviados desde Lima o provincias. El oficio

ANTROPOLOGIA FORENSE 4
UNIVERSIDAD JOSE CARLOS MARIATEGUI

solicitando el examen debe consignar: objetivo del examen y datos sobre el


terrno o circunstancias conocidas de utilidad para el perito.

Los peritos deberán estimar:


(1) Descripción general de la muestra
(2) Embalaje
(3) Cubiertas y vestimentas.
(4) Muestra propiamente dicha.
(5) Magnitud de los restos; osamentas completas o parciales.
(6) Multiplicidad de restos y agrupación inicial.
(7) Apreciación de características no humanas.
(8) Estadío post mortem y de acción de agentes externos.
(9) Presencia de cabellos o de partes blandas, etc.
(10) Elementos anexos: tierra, arena, fibras, carbón, fauna cadavérica, etc.

Coordinación con otras áreas pericales:


(1) Patología Forense: muestreo de piel, huesos, etc.
(2) Físico Química: telas, vestimentas, tierra, sustancias, etc.
(3) Balística: ropas, proyectiles de arma de fuego, etc.
Preparación y adecuación de las muestras:
(1) Tener extremo cuidado con muestras que han sido calcinadas o quemadas,
por su gran fragilidad.

ANTROPOLOGIA FORENSE 5
UNIVERSIDAD JOSE CARLOS MARIATEGUI

(2) Los cráneos y huesos largos principalmente, luego de los estudios


ectoscópicos son sometidos a un proceso de eliminación de partes blandas para
su mejor evaluación antropométrica, mediante el hervido con detergente o jabón
más hidróxido de potasio.

3.3. CONSIDERACIONES DE ANTROPOLOGÍA FORENSE


3.3.1. RESPECTO A LA ESPECIE:
Comprende el estudio osteológico comparativo y anatómico de los fragmentos o
elementos óseos en estudio a fin de señalar características que compatibilicen
con la especie humana o no. Cuando las características o tamaño de la muestra
no lo permitan se dispone de una variedad de métodos de ayuda:

ANTROPOLOGIA FORENSE 6
UNIVERSIDAD JOSE CARLOS MARIATEGUI

 ÍNDICE MEDULAR (IM)


Consiste en la relación entre el diámetro mínimo del canal medular y el diámetro
mínimo diafisario siendo esta menor en el humano que en los animales.

 MÉTODO HISTOLÓGICO
a. Evaluación del patrón estructural observado microscópicamente.
b. Número de Conductos de Havers por milímetro cuadrado; siendo menor en el
humano que en los animales.

ANTROPOLOGIA FORENSE 7
UNIVERSIDAD JOSE CARLOS MARIATEGUI

 MÉTODO INMUNOLÓGICO
En la especie humana es positiva la prueba de especificidad con el Suero
Antihumano, utilizando polvo óseo o adherencias orgánicas al mismo.

3.3.2. RESPECTO A LA RAZA


Requiere para su determinación el contar con el cráneo completo y bien
preservado. En nuestro medio, considerando el carácter multirracial y mestizaje,
ésta determinación ha devenido en una consideración de menor utilidad y
especificidad. No obstante a continuación se consideran características
morfológicas de tres grupos raciales.

ANTROPOLOGIA FORENSE 8
UNIVERSIDAD JOSE CARLOS MARIATEGUI

A. MORFOLOGÍA EXTERNA Y RAZA

Se dispone de una serie de determinaciones o indicadores de la tendencia de la


forma anatómica del cráneo, cara, etc., los cuales se llevan a cabo a través de
la medición de una serie de diámetros determinados. Así tenemos:

a) ÍNDICE CEFÁLICO HORIZONTAL (IC)


- En negros predomina el cráneo dolicocéfalo (oval y alargado).

ANTROPOLOGIA FORENSE 9
UNIVERSIDAD JOSE CARLOS MARIATEGUI

- En blancos el cráneo braquicéfalo (redondeado y corto).

- En amarillos el cráneo mesaticéfalo (promedio).

El IC es:

b) ÍNDICE VERTICAL (IV)


- En negros cráneo Hipsicéfalo, corto.

ANTROPOLOGIA FORENSE 10
UNIVERSIDAD JOSE CARLOS MARIATEGUI

- En blancos cráneo Ortocéfalo, medio.

- En amarillos cráneo platicéfalo, bajo.

- El IV es:

c) ÍNDICE DE ANCHURA O TRANSVERSO VERTICAL(IA)


- En blancos de Europa Nórdica y negros cráneo estenocéfalo, estrecho.}

ANTROPOLOGIA FORENSE 11
UNIVERSIDAD JOSE CARLOS MARIATEGUI

- En blancos cráneo tapinocéfalo, ancho.

- En amarillos cráneo metriocéfalo, medio.

- El IA es:

d) ÍNDICE FACIAL SUPERIOR (IFS)


- En blancos cráneo dólicofacial, cara alta y estrecha.
- En negros cráneo mesatifacial, cara media.
- En amarillos y mongoloides cráneo braquifacial, cara baja y ancha.

ANTROPOLOGIA FORENSE 12
UNIVERSIDAD JOSE CARLOS MARIATEGUI

- El IFS es:
Altura naso - alveolar x 100
Diámetro bicigomático
e) ÍNDICE NASAL (IN)
- En blancos nariz leptorrínica, larga y estrecha.
- En negros nariz platirrínica, plana y corta.
- En amarillos nariz mesorrínica, medio.

- El IN es:

f) PERFIL FACIAL SUPERIOR (PFS)


- En blancos, perfil de la cara ortognato.
- En negros, perfil prognato.
- En amarillos, perfil mesognato.
- El PFS está dado por el ángulo que forma la línea nasión-prostión con el plano
horizontal de Broca o Alveolo-Condíleo.

ANTROPOLOGIA FORENSE 13
UNIVERSIDAD JOSE CARLOS MARIATEGUI

3.3.3. RESPECTO AL SEXO


La pelvis, el cráneo, el fémur y el esternón resultan útiles para el estudio
diferencial del sexo. La pubertad es la fase que imprime los caracteres distintivos
sobre todo en el hueso ilíaco de manera que antes de ésta etapa no son
manifiestos o claramente evidentes. Para estimar esta determinación el perito
estudia los siguientes aspectos:

RECONOCIMIENTO FACIAL :
Aplicación dirigida por ordenador que identifica automáticamente a una persona
en una imagen digital.
Esto se logra mediante el análisis de las características faciales de la persona y
la comparación con una base de datos.
Es una tecnología que sigue en desarrollo ya que se intenta que el
reconocimiento pueda ser en tiempo real

ANTROPOLOGIA FORENSE 14
UNIVERSIDAD JOSE CARLOS MARIATEGUI

TIPOS DE RECONOCIMIENTO FACIAL


De rasgos locales: reconocen los ojos, la nariz, la boca, miden las distancias y
los ángulos de la cara.
De rasgos globales: aportan información de toda la cara.
Mixtos: combinación de los anteriores

DETECCIÓN DE LA CARA
Detecta que hay una cara en la imagen, sin identificarla.
Se proporciona la localización y escala de la cara.
Es posible realizarla no solo en fotografías sino también en videos

ALINEACIÓN DE LA CARA
Localiza las componentes de la cara y mediante transformaciones geométricas,
la normaliza respecto a propiedades geométricas (como tamaño y pose) y
fotométricas (como iluminación)

ANTROPOLOGIA FORENSE 15
UNIVERSIDAD JOSE CARLOS MARIATEGUI

Para normalizar las caras se pueden seguir varias reglas como distancia entre
pupilas, posición de la nariz, distancia entre los labios, etc.

 MORFOLOGÍA DE LA PELVIS ÓSEA Y SEXO

 ÍNDICE DE LA GRAN ESCOTADURA CIÁTICA

ANTROPOLOGIA FORENSE 16
UNIVERSIDAD JOSE CARLOS MARIATEGUI

En el sexo masculino es de 4-5. En el femenino es de 5-6. Se obtiene así:

 ÍNDICE ISQUIO PÚBICO

 MORFOLOGÍA EXTERNA DEL CRÁNEO Y SEXO

 MORFOLOGÍA DEL FÉMUR

ANTROPOLOGIA FORENSE 17
UNIVERSIDAD JOSE CARLOS MARIATEGUI

En términos generales, los huesos largos como el fémur, son más grandes y con
acentuadas rugosidades, por las inserciones musculares en la osamenta
masculina, que en la femenina.

 MORFOLOGÍA DEL ESTERNÓN


En el sexo masculino, el cuerpo del esternón es a menudo, el doble en longitud
en relación a la del manubrio.

 DIÁMETRO DE LA CABEZA DELRADIO

ANTROPOLOGIA FORENSE 18
UNIVERSIDAD JOSE CARLOS MARIATEGUI

Un diámetro mayor a 2.1 cm indicará su correspondencia al sexo masculino y

menor a 2.1 al sexo femenino.

3.3.4. RESPECTO A LA TALLA


En razón de existir una constante correlación entre la longitud total corporal (talla)
y la de sus huesos largos, es que éstos, así denominados por la longitud que
poseen por formar parte de los miembros, representan elementos útiles para
estimar la talla aproximada del individuo o esqueleto en estudio. Debe
considerarse como factores de error para esta determinación, a las posibles
asimetrías óseas (es común la asimetría de miembros inferiores), y variaciones
propias de la raza y del sexo.
Desde hace varias décadas se ha utilizado numerosas tablas propuestas que
sirven de gran orientación, y entre ellas la de mayor aproximación resulta ser la
de Trotter y Glesser modificada, que considera una serie de variaciones de la
longitud de los huesos largos, en relación con el incremento de talla observado
en las últimas décadas a nivel mundial. Esta tabla utilizada en nuestro medio
incluye entre sus diferentes grupos a mexicanos, cuyas características raciales
son similares a las nuestras.
Los huesos largos incluyen al fémur, tibia, peroné, húmero, cúbito y radio, cuyas
longitudes son medidas mediante el Tallímetro de Broca.

ANTROPOLOGIA FORENSE 19
UNIVERSIDAD JOSE CARLOS MARIATEGUI

3.3.5. RESPECTO A LA EDAD


En niños y en adolescentes, las erupciones dentarias y las uniones epifisiarias
resultan útiles. En los adultos son de valiosa ayuda el cierre
o soldaduraepifisiarias, los cambios en la sínfisis pubiana y la soldadura de las
suturas craneanas.
I. NÚCLEOS DE OSIFICACIÓN Y FUSIONES EPIFISIARIAS
La aparición de los núcleos de osificación y el tiempo de cierre epifisario, están
señalados en tablas de manera cronológica, en libros de MedicinaForense.
A manera de ejemplo citaremos que si un húmero tiene parcial o totalmente
soldada su cabeza, la edad que corresponde es entre 14,5 - 19 años, según la
progresión de cierre.
En términos generales, las epífisis en un esqueleto femenino se cierran
aproximadamente dos años antes que en el esqueleto masculino.
La epífisis última en fusionarse es la clavicular interna, la que se cierra entre los
22 - 25 años.

ANTROPOLOGIA FORENSE 20

Вам также может понравиться