Вы находитесь на странице: 1из 44

III.

TAMAÑO Y LOCALIZACIÓN DE PLANTA

3.1 TAMAÑO DE PLANTA


Antes de desarrollar lo central de este tema, revisemos algunos conceptos previos que
sirven de base para el propósito principal.

3.1.1 CAPACIDAD DE UN PROYECTO


La capacidad de un proyecto está definida por el grado de preparación, disposición y
competencia del mismo, que el promotor y/o proyectista desea alcanzar con su idea
de negocio para atender una necesidad o solucionar un problema concreto del
mercado o la sociedad.

Se presentan tres tipos de capacidad:


1. Capacidad Diseñada
Es el nivel máximo posible de producción o de prestación de servicio

2. Capacidad Instalada
Nivel máximo de producción o prestación de servicios que los trabajadores con la
maquinaria, equipos e infraestructura disponible pueden generar
permanentemente.

3. Capacidad Real
Porcentaje de la capacidad instalada que en promedio se está utilizando, teniendo
en cuenta las contingencias de producción y ventas, durante un tiempo
determinado.

Ejemplo:
CAPACIDAD CAPACIDAD CAPACIDAD
TIPO DE PLANTA DISEÑADA INSTALADA REAL
(100%) (80%) (90%)
FABRICA DE ROPA
30,000 24,000 21,600
(Unid. de camisas/año)
HOTELERIA
50 40 36
(Número de camas/día)
TRANSPORTE DE CARGA
1,200 960 864
(Toneladas de carga/mes)
PRODUCCIÓN DE MAIZ
1,000 800 720
(Ton. /campaña)

3.1.2 PLANTA DE PRODUCCIÓN


Se denomina así al centro de producción o de operación de determinado bien o
servicio, definición que se adecúa más a los proyectos donde el producto se elabora
o fabrica en un mismo lugar y luego se distribuye o entrega a los clientes o
consumidores. Sin embargo, existe una gama amplia de otros productos que no
siguen el mismo proceso, dado que por sus características son únicos o se producen

1
cada uno en una localización particular y por una sola vez, como es el caso de
trabajos u obras de infraestructura, tales como una carretera, una vivienda, un
puente, etc.; o en casos de servicios itinerantes.

La planta tiene una configuración y ubicación física tangible, con dimensiones,


distribución y otras características adecuadas para el desarrollo de las actividades,
operaciones y procesos productivos.

3.1.3 DEFINICIÓN DEL TAMAÑO DE PLANTA


Al margen del sentido que tenga la definición de planta de producción, al Tamaño de
Planta se le define como la capacidad máxima que pueda alcanzar una planta o
sistema de producción de bienes o de servicios. Para el caso de un proyecto de
inversión, el tamaño de planta corresponde a la capacidad productiva del proyecto
en su fase de operación o funcionamiento. Esta capacidad se expresa en la cantidad
de productos (unidades, kilogramos, metros, litros, etc.), que se puede ofrecer al
mercado por unidad de tiempo (generalmente por año), según la naturaleza del
proyecto y de los tipos de producto de que se trate.

Por ejemplo, se puede expresar como sigue:


 En un proyecto industrial se mide por el número de unidades por año
 En un proyecto educativo será el número de alumnos que se pueden admitir en
cada año escolar.
 En un proyecto agrícola será la cantidad (en Kg. o Toneladas) de productos que se
puedan obtener por ciclo o campaña agrícola.
 En un proyecto hotelero será el número de habitaciones construidas o listas para
ofrecer por día.

3.1.4 TAMAÑO ÓPTIMO DE LA PLANTA


Es la capacidad de producción que, después del análisis técnico y económico, se
determina como la más conveniente para el proyecto. En concreto este tamaño se
define por el análisis de su relación con diversos factores, principalmente los de:
mercado, insumos, mano de obra, tecnología, financiamiento.

3.1.5 RELACION TAMAÑO – MERCADO


En este caso se evalúa la capacidad de producción en función de la demanda
potencial determinada en el estudio de mercado.

EJEMPLO
Para el proyecto de la Fábrica de Muebles de Metal, la demanda potencial es:
AÑO DEMANDA POTENCIAL (Unid.)
2019 12,893
2020 14,984
2021 17,314
2022 19,896
2023 22,741

¿Cómo puede esta información sugerir el tamaño de planta de este proyecto?


2
SOLUCION
Como el proyecto tiene un horizonte temporal de vida útil de al menos cinco años,
entonces esta información sugiere que la capacidad instalada de la planta debe ser
en un nivel máximo de 22,741 unidades anuales, que es la demanda potencial del
quinto año.

3.1.6 RELACIÓN TAMAÑO – DISPONIBILIDAD DE INSUMOS


El análisis con esta relación es importante, porque el proyecto puede funcionar si
tiene asegurados los insumos para sus bienes o servicios, más si son materias primas
u otros accesorios escasos, de alto costo o de propiedades especiales. La idea es
determinar cuál es la máxima cantidad de productos que pueden elaborarse con los
insumos disponibles que nos indica el estudio de mercado de insumos.

EJEMPLO
Si para el proyecto de Muebles de Metal, el insumo principal es el acero en perfiles,
tubos, platinas y láminas, donde en promedio cada unidad requiere 35 Kgs de esos
materiales, cuál sería la capacidad máxima de productos que pueden elaborarse con
la cantidad de insumos que se presenta a continuación:

DISPONIBILIDAD DE MATERIALES
AÑO
(en Tn.)
2019 7,654
2020 8,404
2021 9,154
2022 9,904
2023 10,654

SOLUCION
Como cada unidad requiere en promedio 35 Kgs. de estos materiales, entonces
multiplicando por 1,000 y dividiendo entre 35, la disponibilidad del año 5, se
obtendría el nivel de productos que se producirían con ese abastecimiento anual. Así,
el tamaño máximo de la planta sería de 304,400 unidades anuales.

3.1.7 RELACIÓN TAMAÑO – TECNOLOGÍA


La tecnología es importante sobre todo cuando los procesos son altamente
mecanizados, y más aún cuando son automatizados. La importancia radica en que las
máquinas o equipos disponibles en el mercado son producidos con diseño y
capacidad estándar discreta. Así, por ejemplo, los molinos de mineral pueden tener
capacidades de 500 toneladas por día, otros de 800 toneladas, y otros de 1,500; y si
se requiere uno de 1,250 toneladas de capacidad, habría que adecuarse a uno de
1,500 o realizar combinaciones diversas para determinar el tamaño óptimo.

3.1.8 RELACIÓN TAMAÑO – FINANCIAMIENTO


Esta relación evalúa el tamaño, en términos monetarios. No se puede implementar
una planta de un tamaño que requiere inversión de 200 millones de dólares, cuando

3
sólo se tiene financiamiento de 85 millones. Pero este análisis se realiza después de
evaluar el proyecto, al final del estudio, cuando se sepa el monto de la inversión.

3.1.9 DEFINICIÓN DEL TAMAÑO ÓPTIMO


Esto requiere una evaluación conjunta de todos los factores, mediante una tabla de
evaluación, como en el siguiente ejemplo.

Para el caso de la fábrica de muebles de metal la evaluación sería:


AÑOS
FACTORES CRÍTICOS
1 2 3 4 5
1. DEMANDA POTENCIAL 12,893 14,984 17,314 19,896 22,741
2. DISPONIBILIDAD DE INSUMOS 218,686 240,114 261,543 282,971 304,400
3. TECNOLOGÍA
Tronzadora de metal fija 16,200 16,200 16,200 32,400 32,400
Dobladora de tubos y perfiles 20,160 20,160 20,160 20,160 20,160
Dobladora de láminas 23,400 23,400 23,400 23,400 23,400
Troqueladora 14,400 14,400 14,400 28,800 28,800
Horno de pintura 18,000 18,000 18,000 18,000 18,000
4. FINANCIAMIENTO 15,000 15,000 20,000 20,000 30,000
TAMAÑO PROPUESTO POR AÑO 12,893 14,400 14,400 18,000 18,000
% respecto al tamaño propuesto 71.63% 80.00% 80.00% 100.00% 100.00%

3.2 LOCALIZACIÓN DE PLANTA


Es la fase del estudio de un proyecto de inversión que tiene por finalidad determinar
técnicamente el punto geográfico en donde se instalará y operará la planta o centro de
operaciones del proyecto. Se realiza en los niveles de Macrolocalización y Microlocalización.

3.2.1 MACROLOCALIZACIÓN
Es el proceso de determinar el lugar donde se instalará la planta, al nivel más amplio
respecto a un país, estado, departamento, región, provincia, etc., evaluando las
condiciones, ventajas y desventajas de elegir a uno, de entre dos o más lugares
disponibles para tal instalación. Esto implica recoger información sobre los factores
críticos para el éxito del proyecto, tales como: “Disponibilidad de insumos”;
“Cercanía al mercado principal”; “Disponibilidad de personal calificado”;
“Disponibilidad y calidad de energía” (agua, comunicaciones, vías de acceso, etc.)

 EVALUACIÓN
Consiste en calcular de cada alternativa de localización su calificación ponderada
total respecto a cada factor crítico.

 PONDERACIÓN DE LOS FACTORES CRÍTICOS


Para ponderar los factores, a cada uno de éstos se les asigna un peso ponderado,
que resulta de distribuir el grado de relevancia que les corresponda según su

4
influencia, ventajas o beneficios que generarían al proyecto. Estos pesos pueden
ser valores relativos (por ejemplo %) o absolutos (valores escalares).

Por ejemplo, si para localizar un proyecto se tiene 5 factores y se desea aplicarles


peso ponderado relativo, como el porcentual, entonces debe distribuirse el 100%
entre estos 5 factores; a cada uno, según el grado de importancia que le
corresponda, dependiendo de si es más o es menos influyente, ventajoso o
beneficioso en relación al proyecto; pero siempre que al final la suma de todos
esos porcentajes alcance el 100%.

La ponderación con valores absolutos se aplica asignando cualquier valor


numérico, no porcentual ni fraccionario, a los factores pero que sean
proporcionales al grado de influencia, ventaja o beneficio que ofrecen al proyecto.

 CALIFICACIÓN DE ALTERNATIVAS (Lugares)


La calificación se aplica a cada lugar o alternativa de localización, en forma
independientemente de la ponderación, conforme a una escala de calificación
que se establezca previamente, por ejemplo, la escala de “0 – 5”, donde 5 se
aplica al lugar que, respecto al factor crítico que se evalúa, otorga al proyecto los
máximos beneficios o ventajas posibles; mientras que al lugar que no ofrece
beneficios o ventajas al proyecto se le aplicará cero.

 ELECCIÓN DE LA ALTERNATIVA O LUGAR


Se elige al lugar que tenga la mayor calificación ponderada, siempre que esté
arriba de la media aritmética de la escala.

EJEMPLO DE LOCALIZACIÓN
Para el ejemplo de los muebles metálicos, si se tiene los siguientes factores:

ALTERNATIVAS DE LOCALIZACIÓN
Peso
FACTORES CRÍTICOS Ciudad 1 Ciudad 2 Ciudad 3
ponderado
Calif. C. P. Calif. C. P. Calif. C. P.
1. Disponibilidad de insumos 20% 5 1.00 4 0.80 2 0.40
2. Cercanía al mercado principal 25% 3 0.75 5 1.25 4 1.00
3. Disponibilidad de personal calificado 10% 5 0.50 4 0.40 5 0.50
4. Disponibilidad de agua 7% 2 0.14 3 0.21 4 0.28
5. Disponibilidad de energía eléctrica 10% 4 0.40 3 0.30 5 0.50
6. Disponibilidad de comunicaciones 8% 5 0.40 2 0.16 4 0.32
7. Seguridad ciudadana 5% 4 0.20 5 0.25 4 0.20
8. Calidad de carreteras 15% 3 0.45 4 0.60 5 0.75
TOTALES 100% 3.84 3.97 3.95

¿Cuál sería la alternativa óptima de la macro localización de la fábrica a nivel de


ciudades?

5
Solución
Luego de la evaluación en la tabla anterior, la planta de producción de este proyecto
debería instalarse en la Ciudad 2.

3.2.2 MICROLOCALIZACIÓN
La Microlocalización comprende el proceso para determinar en qué punto de la
ciudad elegida debe instalarse la planta, para ello sigue el mismo procedimiento que
el de la Macrolocalización, sólo que ahora debe tomarse y evaluarse a factores
críticos que correspondan a las condiciones y características de esos puntos internos
de la ciudad. Por ejemplo, suelen tomarse los factores de: costo del terreno, vías de
acceso a la planta, tributos municipales, licencia de funcionamiento, calidad de
servicios básicos, etc.

EJEMPLO:
Determinar la Microlocalización de planta sobre los muebles de metal, asumiendo los
siguientes datos:

VARIABLES USADAS EN LA EVALUACIÓN DE MICROLOCALIZACIÓN


ZONA ZONA ZONA
VARIABLES INDICADORES
A B C
Disponibilidad de terreno Índice de espacios libres 3,802 596 840
Costo de terreno Costo referencial en USD/m2. 2,700 2,900 1,000
Cobertura de autorización En zonas industriales 10% 52% 18%
Accesibilidad de transporte Av. Principales (anchas - sin congestión)* 3 5 3
Servicios básicos Agua, electricidad, telefonía, gas, etc.* 5 8 6
Cercanía a los insumos De terminales de tierra, aire y agua (min.) 8.6 30.9 10.3
Facilidad de distribución De fábrica a mercados locales y nacionales* 3 8 5
* En escala de “0 – 10”

Solución:
La Microlocalización se define en el siguiente cuadro:
ALTERNATIVAS DE LOCALIZACION
PESO
FACTORES ZONA A ZONA B ZONA C
PONDERADO
Calif. C. P. Calif. C. P. Calif. C. P.
Disponibilidad de terreno 10 10 100 1.57 15.7 2.21 22.1
Costo de terreno 8 3.7 64 3.45 27.6 10 80
Autorización de formalidad 7 1.92 13.44 10 70 3.46 24.22
Accesibilidad de transporte 6 6 36 10 60 6 36
Servicios básicos 5 6.25 31.25 10 50 7.5 37.5
Cercanía de insumos 4 10 40 2.78 11.12 8.35 33.4
Facilidad de distribución 4 3.75 15 10 40 6.25 25
Totales 44 299.69 274.42 258.22
Calificación ponderada 6.81 6.24 5.87

Y, como resultado la planta se debe instalar en la zona A.

6
IV. ASPECTOS TECNICOS O INGENIERIA DEL PROYECTO
Es la parte del estudio que tiene por objeto demostrar la viabilidad técnica del proyecto. En
concreto consiste en analizar, determinar y precisar en detalle el proceso de cómo se fabrica o
elabora el producto, llamado proceso productivo.

4.1 DEFINICIONES BÁSICAS


Antes de definir de manera concreta a los productos de un proyecto debemos revisar y
precisar las definiciones básicas previas sobre el tema.

4.1.1 UN BIEN
Desde el punto de vista general, un bien es todo aquello que es bueno, agradable,
necesario, deseado, que satisfaga necesidades o que solucione problemas. Es decir,
tiene propiedades o cualidades para generar beneficios a quienes lo poseen, usan
y/o consumen.

4.1.2 UN BIEN ECONÓMICO


Es todo bien escaso, que generalmente es producido con el fin de ser intercambiado
en el mercado a un precio determinado. A partir del momento en que queda firme el
acuerdo entre las partes de realizar el intercambio se denomina mercancía.

4.1.3 CLASIFICACIÓN DE LOS BIENES ECONÓMICOS


4.1.3.1 SEGÚN EL USO A QUE ESTÉN DESTINADOS
 BIENES DE CAPITAL
Sirven para trasformar y producir otros bienes, son duraderos, de alto costo y
alta tecnología, por ejemplo, las máquinas, los equipos tecnológicos, etc.

 BIENES INTERMEDIOS
Sirven como insumos en la producción de otros bienes, por ejemplo: tela,
madera, cuero, perfiles metálicos (ángulo, platina, lámina, barras redondas,
tubos, etc.). Algunos son Commodities (materia primas estándar), como cobre,
aluminio, petróleo en crudo; y los softs como algodón, café, soya, trigo, etc.

 BIENES DE CONSUMO
Son los finales en la cadena productiva de una economía. Son adquiridos,
consumidos y/o usados directamente por la sociedad para satisfacer sus
necesidades, expectativas o propósitos. Éstos, a su vez, se clasifican en:

- BIENES DE CONSUMO DIRECTO


Éstos pueden ser consumidos/usados sin requerir otro proceso de
elaboración o transformación industrial, como los alimentos, verduras,
frutas, cereales; ropa, calzado, artefactos domésticos, combustibles, etc.

- BIENES DE CONSUMO DURADEROS


Son los que se pueden consumir durante cierto lapso de tiempo; o que se
puede usar de manera repetitiva durante un tiempo. En general, éstos

7
bienes no se consume de inmediato o por única vez. Ejemplo: los vehículos,
las máquina-herramientas (torno, fresadora, taladro, etc.); la maquinaria
pesada como tractor, cargador frontal, excavadora; maquinaria agrícola
como sembradora, molino de granos, bomba hidráulica; y otros bienes
como terrenos, viviendas, edificios, fábricas, etc.

- BIENES DE CONSUMO NO DURADEROS


Son bienes que corta vida útil, o que pueden ser usados o consumidos de
inmediato, por única vez o con gran rapidez. Ejemplo: los alimentos.

- BIENES DE CONSUMO PERECIBLES


Son bienes que con el paso del tiempo pierden sus cualidades de bien para
el que fueron producidos. En realidad todos los bienes son perecibles en
función del tiempo. Sin embargo, algunos son más rápidamente perecibles
que otros, tales como los alimentos, los periódicos (medios de noticia
escrita). También hay otros bienes que perecen por obsolescencia, como
las máquinas y equipos de alta tecnología, equipos y software de cómputo.

4.1.3.2 SEGÚN SU ORIGEN


 BIENES NATURALES
Son aquellos que se encuentran en el medio ambiente natural y cuyas
características, cualidades o atributos beneficiables no han sido producidas
por la sociedad humana. Por ejemplo, la luz solar, el aire, los minerales
metálicos y no metálicos, el petróleo crudo, el gas natural, la fauna y flora, etc.

 BIENES ARTIFICIALES
Son todos los que presentan al menos una característica producida por la
acción humana. Ejemplo, la vivienda, los vehículos, las carreteras, etc.

4.1.3.3 SEGÚN EL DERECHO DE PROPIEDAD


 BIENES SOCIALES (PÚBLICOS)
Todos aquellos bienes, naturales o artificiales, que pertenecen a toda la
sociedad y por tanto, todos y todas tienen derecho de uso, o consumo sin
limitaciones. Ejemplo, la Luz solar, el aire, las pistas y veredas públicas, etc.

 BIENES PRIVADOS (PARTICULARES)


Son los que pertenecen a una persona, a un grupo o a una persona jurídica,
cuya propiedad deriva de derechos de propiedad legales o contractuales en el
ordenamiento de la sociedad. Ejemplo: la vivienda, terrenos agrícolas,
industriales o comerciales, etc., si se tiene título de propiedad.

4.1.3.4 SEGÚN LA FORMA DE PRESENTACIÓN


 BIENES TANGIBLES
Son los bienes que tienen existencia material o que físicamente se pueden ver
y tocar.

8
 BIENES INTANGIBLES
Son los que no pueden verse y/o tocarse, por lo tanto no tienen existencia
física pero se perciben por los beneficios o sensaciones de beneficio que, se
perciben cuando los adquieren o poseen. Ejemplo: Espectáculo artístico,
servicio de transporte, póliza de seguro, educación, atención médica, etc.

4.2 DEFINICIÓN TECNICA DE UN PRODUCTO


Los productos se definen y clasifican de diversas maneras, como se ha vista anteriormente,
sin embargo, esta parte del estudio corresponde a la definición del producto, como un bien
o como un servicio. En general, se define el producto para que se pueda diseñar e
implementar del sistema productivo de su fabricación o elaboración.

Por ejemplo, la definición de uno de los productos del Proyecto de Instalación de una
Fábrica de Muebles de Metal sería:

CUADRO N° 4.1
DEFINICIÓN DEL PRODUCTO
ITEM CARACTERÍSTICA DEFINICIÓN
01. Denominación del producto Escritorio Básico “Z”
02. Línea de producción Escritorios ligeros
03. Clase de producto Bien
04. Clase de bien económico Bien de consumo, tipo: mueble de metal
05. Presentación del producto Desarmado y embalado en caja de cartón
06. Unidad de venta Una unidad de producto
07. Peso 11.5 Kgs.
08. Dimensiones totales (A-F-H) 0.55 – 0.37 – 0.76 m.
09. Color Negro
10. Insumo básico Tubo cuadrado de 1pulg.
11. Otros materiales directos Vidrio, Melamine
12. Componentes accesorios Tablero, Portateclado
13. Otros accesorios Deslizadores, garrochas, tornillos, tapacanto de Melamine.
14. Rendimiento -
15. Sub productos -
16. Descripción general Es un escritorio personal básico con estructura de tubo
cuadrado de acero de 1 pulgada, con doble soporte en
diagonal; con tablero de vidrio de 6 mm. y portateclado de
melamine deslizable con villas; Tiene ruedas de garrocha de
goma y puede soportar hasta 53 Kgs. de carga fija.

4.2.1 EL PRODUCTO EN UN PROYECTO DE INVERSION


Todo proyecto de inversión genera resultados concretos, que pueden solucionar un
problema; satisfacer una necesidad; o impulsar desarrollo para la sociedad. En lo
fundamental un proyecto de inversión se materializa cuando genera un producto,
sea un bien o un servicio, con características y atributos determinados.

4.2.2 TIPOS DE PRODUCTO DEL PROYECTO


a) UN BIEN
Es el producto de existencia física, tangible, que resulta, generalmente de un
proceso de transformación de ciertos materiales (materia prima) en un producto
9
terminado. Ejemplo, El vino de la Uva; el automóvil fabricado con acero y otros
materiales diversos.

b) UN SERVICIO
Es aquel producto no tangible que existe, en forma de sensaciones, expectativas,
beneficios futuros o derechos, que el usuario percibe al adquirirlo o al hacer
efectivo el derecho otorgado. Por ejemplo, el servicio de transporte, que se
brinda a través de un vehículo, bajo ciertas condiciones de confort y seguridad.

4.3 SELECCIÓN DEL PROCESO PRODUCTIVO


El proceso productivo es el conjunto de sub procesos, operaciones o actividades que se
organizan en forma estructurada y sistemática para fabricar, elaborar u ofrecer el producto
del proyecto. Dependiendo del tipo de producto, el proceso productivo es seleccionado
por el tipo de tecnología y los procedimientos que se tengan disponibles. Existen diversos o
tipos de procesos productivos según el procedimiento técnico, según la naturaleza del
producto o según el volumen de producción.

4.3.1 TIPOS DE PROCESO SEGÚN PROCEDIMIENTO


a) MANUAL
Se desarrolla por cada unidad, con herramientas y equipos manuales. Su
rendimiento es de reducida magnitud y se dice que es de mínima capacidad
productiva.

b) MECANIZADO
Es el proceso que se puede desarrollar continuamente y en grandes volúmenes
contando con tecnología mecanizada, donde las máquinas, equipos,
herramientas e instalaciones son de grandes dimensiones y con cierto
nivel de programación.

c) AUTOMATIZADO
Corresponde a la tecnología más avanzada, que requiere poca participación de
trabajo manual, puede ser total o parcialmente programable para producir
determinada cantidad de productos, en forma continua o por lotes.

4.3.2 TIPOS DE PROCESO SEGÚN LA NATURALEZA DEL PRODUCTO


a) EXTRACTIVO
Cuando el producto es el resultado de extraer los recursos que ofrece la
naturaleza, tales como la producción minera, metálica y no metálica; la
producción petrolera; la producción gasífera; la producción forestal de donde se
deriva la madera; la producción pesquera.

b) TRANSFORMATIVO
Cuando el producto es el resultado de la trasformación de determinados
insumos en un producto terminado, tales como el calzado que se obtiene a
partir del cuero y otros insumos; o los muebles obtenidos a partir de madera; o
vehículos a partir de acero y otros diversos materiales.
10
c) DE SERVICIOS
Cuando del proceso resulta un producto que es una sensación, un sentimiento o
un derecho, tales como el derecho de asistir a un espectáculo musical; el seguro
de vida que adquiere una persona; o la atención médica que recibe un paciente.

4.3.3 TIPOS DE PROCESO SEGÚN EL VOLUMEN DE PRODUCCIÓN


a) CONTINUO
El proceso se desarrolla a través de una línea de producción en serie y a gran
escala, que sólo se detiene para mantenimiento de la planta o por alguna
contingencia social, ambiental o de otra índole. En este caso se trata de un
mismo producto final con las mismas especificaciones técnicas y comerciales.

Ejemplo:
 La producción de electricidad
 El servicio de telefonía
 La producción de siderúrgicas y metalúrgicas.

b) POR LOTE
Cuando el proceso se realiza por determinado número de unidades de
producción; o por determinado tiempo de funcionamiento. Cuando el lote es de
tamaño muy grande se le dice Proceso En Masa.

Ejemplo:
 La producción de ropa de tipo y medidas estándar
 La producción de alimentos industriales
 El servicio de transporte
 La producción de papel

c) POR UNIDAD
Cuando el proceso se realiza para una unidad por sus características particulares
y porque el producto no se repetirá. En algunos casos a este tipo de procesos se
le denomina Proceso Bajo Pedido.

Ejemplo:
 La construcción de una carretera
 La producción de muebles de estilo
 Los servicios de consultoría

4.4 DESCRIPCION DEL PROCESO PRODUCTIVO


Consiste en describir todo el proceso productivo, siguiendo una secuencia lógica y
organizada de sub procesos y operaciones. El proceso en general parte de un nodo o punto
de inicio, y concluye en otro nodo o punto de finalización. En la industria transformativa el
inicio corresponde al ingreso de los principales insumos; mientras que en servicios es con la
llegada del cliente o del objeto de servicio al establecimiento.

11
La descripción del proceso sigue la secuencia descriptiva de las demás operaciones en la
cadena productiva hasta obtener los productos terminados que se entregan al cliente o se
envían al almacén. En el caso de los servicios el proceso finaliza cuando el cliente se
despide del establecimiento o recoge al objeto de servicio.

4.4.1 ETAPAS O SUB PROCESOS


Es el conjunto de actividades u operaciones que generan como resultado toda una
parte del bien o del servicio. En general una etapa es una fracción grande del
proceso productivo, sin embargo, para ciertos productos el proceso está tan
fraccionado y alineado a través de la cadena de montaje que no se puede percibir
con precisión el inicio y final de una etapa y entonces se considera a la división del
proceso sólo en operaciones o actividades específicas.

Por ejemplo, las Etapas del proceso productivo para el “Proyecto de Instalación de
una Fábrica de Muebles de Metal” son:
1. DISEÑO Y SECCIONAMIENTO
2. PROCESOS DE MANUFACTURA Y ENSAMBLAJE
3. PINTADO
4. ELABORACIÓN Y ANEXADO DE COMPONENTES
5. ACABADOS Y DESPACHO

4.4.2 LAS OPERACIONES


Son conjuntos de actividades menores que permiten cubrir o realizar las distintas
partes de una etapa (o sub proceso). Aquí debe precisarse adecuadamente la
operación asignándoles una nomenclatura apropiada a fin de que no se confunda
con otras. Por ejemplo, las operaciones del proceso productivo para el “Proyecto de
Instalación de una Fábrica de Muebles de Metal”, según sus etapas, son:

1. OPERACIONES EN ETAPA DE DISEÑO Y SECCIONAMIENTO


a) Diseño del producto y componentes
b) Impresión de planos
c) Medición y corte de materiales
d) Clasificación de piezas

2. OPERACIONES EN ETAPA DE PROCESOS DE MANUFACTURA Y ENSAMBLAJE


a) Doblado de materiales
b) Moldeado y reborde de láminas
c) Perforado circular o rectangular
d) Alineación y soldadura del chasis
e) Pruebas de resistencia

3. OPERACIONES EN ETAPA DE PINTADO


a) Limpieza, esmerilado y enmasillado
b) Secado de masilla y lijado
c) Aplicación de anticorrosivo y pintura
12
d) Horneado
e) Enfriamiento y traslado a mesa de trabajo central

4. OPERACIONES EN ETAPA DE ELABORACIÓN Y ANEXADO DE COMPONENTES


a) Elaboración de tableros, asientos y/respaldares
b) Elaboración de soportes y sujetadores
c) Preparación de vidrios
d) Preparación de deslizadores, garrochas y rodamientos
e) Traslado de componentes y accesorios a mesa central de trabajo
f) Montaje de componentes (tableros, asientos, respaldares, sujetadores,
soportes y vidrios) y de accesorios (bisagras, cerraduras, manijas, adornos y
distintivos)

5. OPERACIONES EN ETAPA DE ACABADOS Y DESPACHO


a) Limpieza y pulido
b) Recubrimiento protector y embalaje
c) Traslado al mercado o al almacén

Cada operación del proceso productivo debe ser totalmente detallada para precisar
los requerimientos de tiempo, espacio y trabajo para su realización, construcción o
elaboración.

Por ejemplo, describir la operación de Alineación y soldadura del Chasis en la etapa


de Manufactura y Ensamblaje, del ejemplo anterior, sería: “Consiste en ubicar las
piezas del chasis en una base matriz, dar un punto de soldadura a la unión de las
mismas, para corregir imperfecciones de postura o forma; y luego aplicar la
soldadura final con el sistema TIG”.

4.4.3 DIAGRAMA DE FLUJO DEL PROCESO


Es el gráfico de línea o de bloques que permite presentar la configuración de todo el
proceso productivo de inicio a fin, sea por etapas u operaciones. En este gráfico se
sintetiza todo el planeamiento, diseño y lógica de cómo producir los bienes o
servicios que el proyecto se propone ofrecer. Es probable que en un Diagrama de
flujo no todas las operaciones o actividades se presenten explícitamente, pero a
partir de los subproceso o etapas y las principales operaciones presentadas se debe
percibir el proceso integral; y es aquí en donde se puede evaluar mejor el sistema
productivo. Por ejemplo, el Diagrama de flujo para la Producción de Muebles de
Metal es como sigue.

13
Gráfico N° 4.1
DIAGRAMA DE FLUJO DE LA FABRICACIÓN DE MUEBLES DE METAL

DISEÑO DE PRODUCTO Y
DE COMPONENTES

IMPRESIÓN DE PLANOS

MEDICIÓN Y CORTE DE
MATERIALES

SI NO
CLASIFICACIÓN DE PIEZAS:
¿SON DE CHASIS?

DOBLADO DE MATERIALES ELABORACIÓN DE TABLEROS

MOLDEADO Y REBORDE
DE LÁMINAS ELABORACIÓN DE ASIENTOS

PERFORADO CIRCULAR Y ELABORACIÓN DE


RECTANGULAR RESPALDARES

ALINEACIÓN Y ELABORACIÓN DE
SOLDADURA DEL CHASIS SOPORTES
(Sujetadores, bisagras, otros)

NO ELABORACIÓN DE
PRUEBAS DE RESISTENCIA: CERRADURAS
¿ES SÓLIDO?
SI
PREPARACIÓN DE VIDRIOS
ESMERILADO Y
ENMASILLADO
PREPARACIÓN DE
DESLIZADORES
APLICACIÓN DE
ANTICORROSIVO Y PINTURA

PREPARACIÓN DE
GARROCHAS
HORNEADO
PREPARACIÓN DE
RODAMIENTOS
TRASLADO A MESA DE
TRABAJO CENTRAL
A mesa de trabajo central

MONTAJE DE
COMPONENTES

ACABADOS

ALMACENAMIENTO /
VENTA

Fuente: Elaboración propia.

4.5 REQUERIMIENTOS DEL PROCESO PRODUCTIVO


Consiste en definir con precisión el conjunto de los diversos elementos y medios que se
requieren para fabricar o elaborar los productos. Así tenemos requerimiento de

14
materiales, de maquinaria y equipo, de muebles y enseres, de personal, de otros servicios
de terceros y de infraestructura, cuyo detalle veremos a continuación.

4.5.1 REQUERIMIENTO DE INFRAESTRUCTURA


En este punto se evalúa y calcula el área requerida para el desarrollo de las
actividades de todo el proceso productivo, incluye el área administrativa. Para el
ejemplo el requerimiento de terreno y la distribución son:

ITEM DESCRIPCIÓN AREA (M2)


1 ÁREA DE ALMACEN DE MATERIA PRIMA 65
2 ÁREA DE ENSAMBLAJE 150
3 ÁREA DE ACABADOS 135
4 ÁREA DE ALMACEN DE PRODUCTOS TERMINADOS 70
5 ÁREA DE VIGILANCIA 5
6 ÁREA DE ADMINISTRACIÓN 75
7 ÁREA DE DISEÑO 35
8 ÁREA DE ELABORACIÓN DE COMPONENTES 105
9 ÁREA DE PISTAS, VEREDAS Y JARDINES 150
TOTAL 790

COSTO UNIT.
ITEM DESCRIPCIÓN UNID. MED. CANTIDAD SUBTOTAL (S/)
(S/M2)
1 Terreno M2 715 700.00 500,500.00
2 Construcción M2 565 1,500.00 847,500.00
3 Pistas, veredas, jardines M2 150 100.00 15,000.00
4 Instalaciones UNID. 4 3,000.00 12,000.00
TOTAL 1,375,000.00

PUERTA 3 Grafico N° 4.2:


PLANO DE DISTRIBUCIÓN DE PLANTA
VIGILANCIA

DISEÑO
ADMINISTRACIÓN ELBORACIÓN DE COMPONENTES

PU
ER
TA
2

ALMACEN DE

ALMACEN DE
ENSAMBLAJE MATERIA PRIMA
PRODUCTOS ACABADOS
TERMINADOS

PU
ER
TA
1

15
4.5.2 REQUERIMIENTO DE MAQUINARIA Y EQUIPOS
De igual manera se lista las máquinas y equipos de tecnología a emplear, definiendo
desde ya las cantidades de éstos elementos y su coste respectivo. Para el ejemplo
esto es:

CANTIDAD COSTO SUBTOTAL


ITEM DESCRIPCIÓN
(Unid.) (S/Unid.) (S/)
1 Equipo de computo 2 5,200.00 10,400.00
2 Software (diversos) 10 3,000.00 30,000.00
3 Impresora 2 800.00 1,600.00
4 Tronzadora de metal fija 1 20,750.00 20,750.00
5 Tronzadora de metal portátil 2 15,250.00 30,500.00
6 Dobladora de tubos y perfiles 2 45,750.00 91,500.00
7 Dobladora de láminas 2 32,000.00 64,000.00
8 Troqueladora 1 64,500.00 64,500.00
9 Soldadora TIG/MIG 3 14,200.00 42,600.00
10 Equipo de resistencia 2 8,500.00 17,000.00
11 Esmeril 4 1,800.00 7,200.00
12 Lijadora 2 950.00 1,900.00
13 Equipo de pintura 2 5,200.00 10,400.00
14 Horno de pintura 3 8,200.00 24,600.00
15 Cortadora madera 2 7,500.00 15,000.00
16 Cortadora tela o tapices 2 4,750.00 9,500.00
17 Equipo de costura 2 7,800.00 15,600.00
18 Canteadora/biseladora de vidrio 2 8,000.00 16,000.00
19 herramientas diversas Varios 2,500.00 2,500.00
TOTAL (S/) 475,550.00

4.5.3 REQUERIMIENTO DE MUEBLES Y ENSERES


Los muebles y enseres son los elementos materiales que complementan a las
máquinas o equipos o las vinculan con las actividades humanas. Para el ejemplo se
estima que la lista es como sigue.

CANTIDAD COSTO SUBTOTAL


ITEM DESCRIPCIÓN
(Unid.) (S/Unid.) (S/)
1 Mesa de trabajo 40 1,200.00 48,000.00
2 Mesa de laboratorio 3 2,000.00 6,000.00
3 Mesa de computo 2 300.00 600.00
4 Silla de trabajo 30 100.00 3,000.00
5 Muebles de descanso 20 500.00 10,000.00
6 Caja de herramientas 25 100.00 2,500.00
7 Panel de herramientas 20 300.00 6,000.00
8 Estante 20 1,500.00 30,000.00
9 Palliers 50 30.00 1,500.00
10 Otros 14,400.00 14,400.00
TOTAL (S/) 122,000.00

16
4.5.4 REQUERIMIENTO DE MATERIALES
Los materiales a partir de los cuales se elaborarán los productos que el proyecto
ofrecerá, deben listarse de manera integral, definiendo cantidades y costos para las
operaciones de un año. Para el ejemplo esto es:

CANTIDAD COSTO
ITEM DESCRIPCIÓN SUBTOTAL (S/)
(Ton.) (S/Ton.)
1 Tubo cuadrado 43.62 6,325.50 275,918.31
2 Tubo redondo 32.71 6,128.40 200,459.96
3 Lámina 52.44 5,843.20 306,417.41
4 Angulo ranurado 5.24 6,245.10 32,724.32
5 Barra cilíndrica 13.60 5,752.30 78,231.28
6 Platina 7.87 6,210.20 48,874.27
7 Perfiles de aluminio 5.11 6,545.00 33,444.95
8 Tapiz 7.49 7,171.20 53,712.29
9 Espuma 4.87 4,234.80 20,623.48
10 Resortes 2.24 6,521.10 14,607.26
11 Melamine 30.47 3,214.50 97,945.82
12 Vidrio 12.48 5,125.00 63,960.00
13 Plástico 10.23 7,065.30 72,278.02
14 Tornillos 0.26 6,427.50 1,685.42
15 Pernos 0.52 6,510.20 3,414.21
16 Garrochas 0.21 7,031.40 1,492.20
17 Tapa patas 0.49 6,892.60 3,354.35
18 Cerraduras 0.32 6,256.10 2,029.73
19 Bisagras 1.11 3,683.40 4,092.63
20 Deslizadores 1.57 3,892.50 6,124.15
21 Manijas 1.31 3,975.00 5,211.62
22 Pintura 7.87 4,130.40 32,492.20
23 Resina anticorrosiva 7.87 5,325.80 41,895.94
24 Pegamento 1.31 2,325.50 3,048.96
TOTAL (S/) 1,404,038.79

4.5.5 REQUERIMIENTO DE PERSONAL


La mano de obra, o en general el personal debe ser identificado por función o por
sección en que laborará. El cálculo también debe considerar la cantidad y los costos
que implique su empleo para un año. Para el ejemplo esto es:

CANTID. REMUNER. CANTID. REMUNER. SUBTOTAL


ITEM DESCRIPCIÓN
(Pers.) (S/mes) PAGOS (S/año) (S/)
1 MANO DE OBRA DIRECTA Persona 51 1,920.00 15 28,800.00
2 JEFE DE PRODUCCIÓN Persona 1 9,000.00 15 135,000.00
3 JEFES DE SECCIÓN Persona 1 3,000.00 15 45,000.00
4 MANO DE OBRA INDIRECTA Persona 8 1,580.00 15 23,700.00
TOTAL (S/) 1,838,400.00

17
4.5.6 REQUERIMIENTO DE SERVICIOS DE TERCEROS
En todo proyecto siempre será necesario requerir servicios de terceros, entendiendo
que la actividad esencial en el proceso es la producción de los bienes o servicios que
ofrecerá al mercado, por lo tanto actividades como el mantenimiento, la seguridad y
otros puede encargarlo a terceros. Esto es tercerización. Para el ejemplo se ha
considerado lo siguiente:

CANTIDAD COSTO SUBTOTAL


ITEM DESCRIPCIÓN
(Unid.) (S/Unid.) (S/)
1 Servicios de seguridad (Vigilantes) 10 1,200.00 12,000.00
2 Servicios de mantenimiento (Diversos) 50 2,000.00 100,000.00
3 Servicios de transporte 600 300.00 180,000.00
4 OTROS 30 500.00 15,000.00
TOTAL (S/) 307,000.00

4.1 PROGRAMA DE PRODUCCION


Es la definición del nivel estimado de producción que se realizaría por periodo de tiempo,
el mismo que por lo general es anual. Las cantidades se definen entre los resultados de los
estudios de mercado y del tamaño y localización. Específicamente, se considera la
definición de la demanda potencial u objetivo; el tamaño de planta o capacidad instalada y
el criterio y enfoque del proyecto.

Esta información es muy importante para proyectar los presupuestos de ingresos y costos
del proyecto, a partir de los cuales se puede aplicar el proceso de evaluación del mismo.

Para el ejemplo, se ha tomado la demanda objetivo obtenida de en el estudio de mercado,


cuyas cantidades son:

AÑO PRODUCCIÓN (Unid.)

2016 6,446
2017 7,492
2018 8,657
2019 9,948
2020 11,371
2021 12,932

18
V. ASPECTOS ORGANIZACIONALES Y ADMINISTRATIVOS DE UN PROYECTO DE INVERSION
En esta etapa de elaboración del proyecto se definen y evalúan los aspectos relacionados con el
proceso organización y administrativo de la entidad que el proyecto genera.

5.1 CONSTITUCION DE LA PERSONERIA JURIDICA

5.1.1 ACTO INICIAL DE CONSTITUCION


Los potenciales socios se reúnen en Asamblea para tomar el acuerdo de constituir la
sociedad (institución, empresa, u otro tipo de organización), acordándose además el
nombre, capital social, objeto social y el estatuto. Todos los acuerdos deben constar
en el Acta de Constitución.

5.1.2 ELABORACION DE MINUTA


En la misma Asamblea de constitución debe tomarse el acuerdo de encargar a un
socio, la tarea de realizar los trámites y gestiones regístrales de la nueva sociedad.
Esto requiere asesoría y firma de un abogado.

5.1.3 TRAMITES REGISTRALES


a) DEFINICION DE NOMENCLATURA
Antes de iniciar cualquier trámite registral debe solicitarse ante las oficinas de los
Registros Públicos la información de existencia del nombre que se desea darle
como razón social a la nueva sociedad. Si ese nombre ya está siendo usado debe
cambiarse y volver a consultar su existencia en los registros. Solo si el nombre
propuesto está libre de uso entonces se solicita reserva del mismo para realizar el
trámite registral.

b) INSCRIPCION NOTARIAL
La minuta, con el nombre de la sociedad ya reservada, incluyendo los estatutos,
objeto social, capital social, directorio, gerencias principales y otros aspectos que
se estime pertinentes, debe registrarse primeramente en la Notaría Pública, de la
cual se obtiene la escritura. Esto constituye la personería jurídica que garantiza la
formalidad y cumplimiento con las disposiciones legales correspondientes.

c) INSCRIPCION EN REGISTROS PUBLICOS


La Escritura obtenida del Notario debe inscribirse en los Registros Públicos, de
donde se obtiene la Escritura Pública con un número de Partida Electrónica.

d) DEFINICION DEL LOCAL DE FUNCIONAMIENTO


Es necesario definir y formalizar el local de funcionamiento de la nueva sociedad
dado que en los trámites subsiguientes se requerirá tener la dirección o domicilio
legal y procesal de la misma.

e) OBTENCION DE RUC
Con la escritura pública y una copia literal de la misma se puede solicitar ante la
superintendencia Nacional de Administración Tributaria - SUNAT, el Registro
Único de Contribuyente - RUC.
19
5.1.4 TRÁMITES DE LICENCIAS
a) LICENCIA MUNICIPAL
Es el documento que otorga la Municipalidad del distrito o de la provincia, donde
esté ubicado el local de la sociedad, autorizando el funcionamiento de la misma.
Esta es la licencia más importante y la primera en obtener.

b) OTRAS UCENCIAS O AUTORIZACIONES


Además de la Licencia Municipal, debe obtenerse otras licencias o documentos de
autorización para el funcionamiento, correspondientes a determinados sectores o
entidades encargadas de supervisar, controlar y/o monitorear las acciones o
impacto ambiental, dependiendo del tipo o naturaleza de actividades a realizar.
Por ejemplo, si el proyecto va a realizar actividades médicas o vinculadas con la
salud, requiere la autorización del Ministerio de Salud; o si se trata de actividades
que generarán impactos ambientales, debe tener la autorización o licencia del
Ministerio de Energía y Minas, o del Ministerio del Medio Ambiente, etc.

5.2 ASPECTO ORGANIZACIONAL


5.2.1 EXPANSION HORIZONTAL
Consiste en definir el tipo de departamentos, áreas o unidades en que se dividirán las
actividades de la organización. Por ejemplo, puede tratarse de los siguientes
departamentos:
a) Departamento de Operaciones
b) Departamento de Ventas
c) Departamento de Personal
d) Departamento de Contabilidad y Finanzas
e) Departamento de Investigación y Desarrollo

5.2.2 EXPANSION VERTICAL


Corresponde a la definición de los diversos niveles jerárquicos de los departamentos,
áreas o unidades, y del personal de la organización. Estos niveles denotan el grado de
autoridad y de responsabilidad que corresponde a cada función y funcionario,
asignado para la misma, en el marco administrativo y jurisdiccional. Por ejemplo,
puede tenerse los siguientes niveles:
a) Directorio
b) Gerencia General
c) Gerencias departamentales
d) Subgerencias
e) Jefaturas de áreas o unidades
f) Núcleo Operativo

5.2.3 DESCRIPCION DE PUESTOS


Consiste en definir y describir funciones, atribuciones, competencias,
responsabilidades y autoridad de cada función y funcionario, empleado u operario de
la entidad. Además, debe definirse los requisitos para el desempeño de la función, así
como su ubicación orgánica.
20
5.2.4 ORGANIGRAMA
Es el gráfico en que se presenta la configuración de la estructura orgánica de ía
sociedad. Esto se gráfica generalmente mediante bloques rectangulares,
presentando el orden de cada división y jerarquía. Por ejemplo, se puede tener un
organigrama cono el siguiente:

GRÁFICO N° 5.2
ORGANIGRAMA FUNCIONAL DE LA EMPRESA XYZ

JUNTA DE
ACCIONISTAS

DIRECTORIO

GERENCIA GENERAL

UNIDADES DE APOYO

DEPARTAMENTO DE DEPARTAMENTO DE DEPARTAMENTO DE


ADMINISTRACIÓN PRODUCCIÓN MARKETING

AREA DE AREA DE AREA DE


CONTAB. Y FIN. LOGISTICA VENTAS

AREA DE
AREA DE RR. HH PUBLICIDAD

DISEÑO Y MANUFACTURA Y PINTURA COMPONENTES ACABADOS


SECCIONAMIENTO ENSAMBLE

5.3 ASPECTOS ADMINISTRATIVOS


En esta parte se definen los elementales administrativos básicos de la organización, tales
como la definición de misión y visión; planes y reglamentación.

5.4 REQUERIMIENTOS DE IMPLEMENTACIÓN ADMINISTRATIVA


a) Requerimientos de infraestructura
En esta parte debe establecerse los términos de área, edificación e instalaciones
administrativas de para el funcionamiento del proyecto, por ejemplo, como sigue:

21
UNID. COSTO UNIT.
ITEM DESCRIPCIÓN CANTIDAD SUBTOTAL (S/)
MED. (S/M2)
1 Terreno M2 75 700.00 52,500.00
2 Construcción M2 75 1,500.00 112,500.00
3 Instalaciones UNID. 3,000.00
TOTAL 168,000.00

b) Requerimientos tecnológicos
Aquí debe definirse los requerimientos de máquinas, equipos u otros elementos
técnicos para que funcione la administración. Como sigue:

UNID. COSTO
ITEM DESCRIPCIÓN CANTIDAD SUBTOTAL (S/)
MED. UNIT. (S/)
1 Equipo de computo Unid. 2 5,200.00 10,400.00
2 Laptop Unid. 2 3,500.00 7,000.00
3 Software (diversos) Divers. 10 1,000.00 10,000.00
4 Impresora Unid. 2 800.00 1,600.00
5 Ventiladores Unid. 4 400.00 1,600.00
TOTAL 30,600.00

c) Requerimientos de muebles y enseres


Además de los equipos tecnológicos, debe definirse los elementos de muebles y
enseres que requiere la parte administrativa. Por ejemplo:

UNID. C. UNIT.
DESCRIPCIÓN CANTIDAD SUBTOTAL (S/)
ITEM MED. (S/)
1 Escritorio presidencial Unid. 1 3,500.00 3,500.00
2 Escritorio ejecutivo Unid. 5 2,500.00 12,500.00
3 Otros escritorios Unid. 20 1,500.00 30,000.00
4 Mesa de computo Unid. 2 700.00 1,400.00
5 Sillón presidencial Unid. 1 1,500.00 1,500.00
6 Sillones ejecutivos Unid. 5 500.00 2,500.00
7 Sillas de escritorio Unid. 20 150.00 3,000.00
8 Estantes Unid. 20 500.00 10,000.00
9 Otros muebles y enseres Unid. 20 100.00 2,000.00
TOTAL 66,400.00

d) Requerimientos materiales
También debe establecerse los requerimientos materiales, tales como útiles de
oficina, en forma detallada o en forma global como en el siguiente ejemplo:

UNID. C. UNIT.
DESCRIPCIÓN CANTIDAD SUBTOTAL (S/)
ITEM MED. (S/)
1 Materiales de oficina Unid. Divers. - 2,000.00

22
e) Requerimientos de personal
Evidentemente, la parte administrativa requiere del personal adecuado según
función y responsabilidad para su funcionamiento. Por ejemplo:

PERSONAL DE ADMINISTRACIÓN
UNID. REMUNER. NUM. REMUNER. SUBTOTAL
ITEM PERSONAL CANT.
MED. (S/mes) PAGOS (S/año) (S/)
12,000.0
1 Gerente General Pers. 1 15 180,000.00 180,000.00
0
2 Gerente de Departamento Pers. 1 7,000.00 15 105,000.00 105,000.00
3 Jefe de Área Pers. 2 2,500.00 15 37,500.00 75,000.00
4 Contador Pers. 1 3,000.00 15 45,000.00 45,000.00
5 Asistente Pers. 7 1,600.00 15 24,000.00 168,000.00
6 Secretaria Pers. 6 1,100.00 15 16,500.00 99,000.00
672,000.00

PERSONAL DE VENTAS
UNID. REMUNER. NUM. REMUNER. SUBTOTAL
ITEM PERSONAL CANT.
MED. (S/mes) PAGOS (S/año) (S/)
2 Gerente de Departamento Pers. 1 7,000.00 15 105,000.00 105,000.00
3 Jefe de Área Pers. 2 2,500.00 15 37,500.00 75,000.00
4 Vendedores Pers. 5 1,600.00 15 24,000.00 120,000.00
6 Secretaria Pers. 1 1,100.00 15 16,500.00 16,500.00
316,500.00

f) Requerimientos de servicios de terceros


Finalmente, se debe establecer los servicios de terceros que se requerirán para
que la administración funcione normalmente. Esto puede presentarse como
sigue:

UNID. CANTIDA COSTO SUBTOTAL


ITEM DESCRIPCIÓN
MED. D (S/Unid.) (S/)
1 Servicio de seguridad (Vigilantes) M2 1 1,200.00 1,200.00
2 Servicio de mantenimiento (Divers.) M2 5 2,000.00 10,000.00
4 Otros UNID. 3 500.00 1,500.00
TOTAL (S/) 12,700.00

23
VI. INVERSIÓN Y FINANCIAMIENTO
6.1 INVERSIONES DEL PROYECTO
Para elaborar un proyecto, la inversión total se divide en dos partes, la inversión fija y la
inversión móvil, más conocida como capital de trabajo.

6.1.1 INVERSIÓN FIJA


Esta inversión se compone de inversión física (tangible) e inversión intangible.
a) INVERSIÓN FÍSICA
Este componente de inversión corresponde a la adquisición de activos o bienes de
capital, como “infraestructura”; “maquinaria y equipo”; y “muebles y enseres”.
Para el ejemplo, presentado abajo, esos conceptos están desglosados entre planta
y administración y como puede verse la inversión en planta tiene una proporción
de casi 9 a 1 respecto a la de administración, lo cual genera la idea de un proyecto
más industrial.

CONCEPTO DE INVERSIÓN MONTO (S/) %


1.1 INVERSIÓN FÍSICA 7,777,150.00 100.00%
1.1.1 DE PLANTA 6,978,705.00 89.73%
Infraestructura 6,320,555.00 81.27%
Maquinaria y equipo 536,150.00 6.89%
Muebles y enseres 122,000.00 1.57%
1.1.2 DE ADMINISTRACIÓN 798,445.00 10.27%
Infraestructura 701,445.00 9.02%
Maquinaria y equipo 30,600.00 0.39%
Muebles y enseres 66,400.00 0.85%

b) INVERSIÓN INTANGIBLE
Esta inversión está referida a los conceptos de activos no físicos, comúnmente
denominados intangibles que permiten o contribuyen a generar valor en el
funcionamiento.

En el ejemplo, estos conceptos se han clasificado como:

1.2 INVERSIÓN INTANGIBLE 120,000.00 100.00%


1.2.1 DE PLANTA 80,000.00 66.67%
Estudios de factibilidad 25,000.00 20.83%
Costos de ingeniería 10,000.00 8.33%
Costos de supervisión 15,000.00 12.50%
Entrenamiento y prueba 15,000.00 12.50%
Imprevistos 15,000.00 12.50%
1.2.2 DE ADMINISTRACIÓN 40,000.00 33.33%
Constitución de personería jurídica 15,000.00 12.50%
Licencias 10,000.00 8.33%
Selección de personal 10,000.00 8.33%
Otros trámites 5,000.00 4.17%

24
6.1.2 INVERSIÓN MÓVIL O CAPITAL DE TRABAJO
Es la inversión destinada a cubrir los insumos de producción, tales como materiales,
recursos humanos, servicios de terceros, servicios básicos, caja chica, e imprevistos.

El monto destinado constituye uno de los activos más importantes de la organización


y se preserva siempre hasta la liquidación de la misma.

CALCULO DEL CAPITAL DE TRABAJO


Entre las diversas metodologías para definir el monto del capital de trabajo, se tiene
este cálculo realizado sobre la base del costo de producción total y la cantidad de
tiempo que cubre el ciclo operativo básico (COB), conforme se puede observar en la
siguiente figura:

TIEMPO DE TIEMPO DE TIEMPO DE CICLO


PRODUCCIÓN VENTA HOLGURA OPERATIVO
BÁSICO

A partir de este enfoque se calcula el Capital de Trabajo como sigue:

KT = CT *COB/360; Cuando el COB está expresado en días

Dónde:
KT = Capital de trabajo
CT = Costo de producción total anual
COB = Tiempo del ciclo operativo básico
(COB = Tiempo de Producción + Tiempo de venta + Tiempo de Holgura)

EJEMPLO
Suponiendo que el costo de producción total, del primer año, del Proyecto de
Instalación de una Fábrica de Muebles de Metal, es de 6 millones de Soles, y que el
ciclo operativo básico alcanza los 21 días, calcular el monto de capital de trabajo.

SOLUCIÓN
KT = S/ 6´000,000 * 21 días/360 días
KT = S/ 350,000

6.1.3 ESTRUCTURA DE INVERSIONES


Es la forma de presentación general de las inversiones con la proporcionalidad de los
componentes correspondientes. Para el ejemplo la estructura es como sigue:

25
CONCEPTO DE INVERSIÓN MONTO (S/) %
1. INVERSIÓN FIJA 2,357,550.00 85.66%
1.1 INVERSIÓN FÍSICA 2,237,550.00 81.30%
1.1.1 DE PLANTA 1,972,550.00 71.67%
Infraestructura 1,375,000.00 49.96%
Maquinaria y equipo 475,550.00 17.28%
Muebles y enseres 122,000.00 4.43%
1.1.2 DE ADMINISTRACIÓN 265,000.00 9.63%
Infraestructura 168,000.00 6.10%
Maquinaria y equipo 30,600.00 1.11%
Muebles y enseres 66,400.00 2.41%
1.2 INVERSIÓN INTANGIBLE 120,000.00 4.36%
1.2.1 DE PLANTA 80,000.00 2.91%
Estudios de factibilidad 25,000.00 0.91%
Costos de ingeniería 10,000.00 0.36%
Costos de supervisión 15,000.00 0.55%
Entrenamiento y prueba 15,000.00 0.55%
Imprevistos 15,000.00 0.55%
1.2.2 DE ADMINISTRACIÓN 40,000.00 1.45%
Constitución de personería jurídica 15,000.00 0.55%
Licencias 10,000.00 0.36%
Selección de personal 10,000.00 0.36%
Otros trámites 5,000.00 0.18%
2. CAPITAL DE TRABAJO 394,723.00 14.34%
INVERSIÓN TOTAL (S/) 2,752,273.00 100.00%

6.2 FINANCIAMIENTO DEL PROYECTO


Es el proceso de definición del marco financiero para el proyecto. Esto es, definir las
condiciones y composición estructural de donde se obtendrán los recursos y como se
aplicarán los mismos a fin de que el proyecto se materialice con forme al detalle del estudio
realizado y que con ello pueda cumplir con su propósito final.

6.2.1 FUENTES DE FINANCIAMIENTO


Las fuentes de financiamiento de un proyecto se clasifican en internas y externas. Las
primeras constituyen básicamente los aportes propios y las externas, los préstamos y
créditos de eventualmente pueden conceder los proveedores de maquinaria,
equipos e insumos.

6.2.2 ESTRUCTURA FINANCIERA


Es la forma de presentación general de las inversiones con la proporción de los
componentes de inversión y de sus fuentes de financiamiento. Por lo general se sigue
una estructura de 30 – 70, cuando el aporte propio es de 30% y el de deuda 70%.
Para el ejemplo la estructura es como sigue:

26
APORTE
INVERSIÓN
PROPIO PRÉSTAMO
30% 70% 100%
1. INVERSIÓN FIJA 2,474,145.00 5,423,005.00 2,357,550.00
1.1 INVERSIÓN FÍSICA 692,265.00 1,545,285.00 2,237,550.00
1.1.1 DE PLANTA 692,265.00 1,280,285.00 1,972,550.00
Infraestructura 692,265.00 682,735.00 1,375,000.00
Maquinaria y equipo 0.00 475,550.00 475,550.00
Muebles y enseres 0.00 122,000.00 122,000.00
1.1.2 DE ADMINISTRACIÓN 0.00 265,000.00 265,000.00
Infraestructura 0.00 168,000.00 168,000.00
Maquinaria y equipo 0.00 30,600.00 30,600.00
Muebles y enseres 0.00 66,400.00 66,400.00
1.2 INVERSIÓN INTANGIBLE 120,000.00 0.00 120,000.00
1.2.1 DE PLANTA 80,000.00 0.00 80,000.00
Estudios de factibilidad 25,000.00 0 25,000.00
Costos de ingeniería 10,000.00 0 10,000.00
Costos de supervisión 15,000.00 0 15,000.00
Entrenamiento y prueba 15,000.00 0 15,000.00
Imprevistos 15,000.00 0 15,000.00
1.2.2 DE ADMINISTRACIÓN 40,000.00 0.00 40,000.00
Constitución de personería jurídica 15,000.00 0 15,000.00
Licencias 10,000.00 0 10,000.00
Selección de personal 10,000.00 0 10,000.00
Otros trámites 5,000.00 0 5,000.00
2. CAPITAL DE TRABAJO 0.00 394,723.00 394,723.00
INVERSIÓN TOTAL (S/) 825,681.90 1,926,591.10 2,752,273.00

6.2.3 SERVICIO DE DEUDA


Es el proceso de programación y cumplimiento de pago de las deudas que el
proyecto asume para su implementación. El cálculo y programación se realiza sobre
la base del monto prestado, la tasa de interés y los plazos que establecen las fuentes
financieras y los términos que finalmente se acuerden entre las partes contractuales.

Se puede utilizar los métodos de cálculo siguientes: de interés fijo, de amortización


fija o el de cuota total fija.

a) El método de Interés fijo


Consiste en pagar solamente intereses en cada periodo de plazo y en el último
periodo se cancela el interés correspondiente al último periodo más el total de la
deuda.

Ejemplo:
Para una deuda de S/10,000, cancelable en cinco años, con 10% de interés anual,
elabore el programa de servicio de deuda con el método de interés fijo.

27
Solución:

AÑO DEUDA INTERESES AMORTIZACIÓN CUOTA


0 10,000
1 10,000 1,000 0 1,000
2 10,000 1,000 0 1,000
3 10,000 1,000 0 1,000
4 10,000 1,000 0 1,000
5 10,000 1,000 10,000 11,000

b) El método de amortización fija


Consiste en pagar un monto de amortización fija en cada periodo del plazo, que se
calcula dividiendo el total de la deuda sobre ese número de periodos, pagándose
los intereses de acuerdo al saldo de deuda que queda pendiente hasta el final.

Ejemplo:
Para el ejemplo anterior, elaborar el programa de servicio de deuda mediante el
método de amortización fija.

Solución:

AÑO DEUDA INTERESES AMORTIZACIÓN CUOTA


0 10,000
1 10,000 1,000 2,000 3,000
2 8,000 800 2,000 2,800
3 6,000 600 2,000 2,600
4 4,000 400 2,000 2,400
5 2,000 200 2,000 2,200

c) El método de cuota fija


Consiste en pagar un monto de cuota fija, que se calcula mediante el factor de
serie uniforme, de la siguiente manera:

n
(1 + i) * i
A= P *[ ]
(1 + i)n – 1

Dónde:
A = Cuota fija o serie uniforme
P = Préstamo o deuda
i = Interés
n = Número de periodos del servicio de deuda

Ejemplo
Para el ejemplo anterior elaborar el programa de servicio de deuda mediante el
método de cuota fija.

28
Solución:
Cálculo de la cuota fija
5
A= 10,000 * [ (1(1++0.10.1) )5*–0.11 ]
A = S/ 2,637.97

Entonces, el servicio de deuda de cuota fija es:


AÑO DEUDA INTERESES AMORTIZACIÓN CUOTA
0 10,000
1 10,000 1,000 1,638 2,637.97
2 8,362 836 1,802 2,637.97
3 6,560 656 1,982 2,637.97
4 4,578 458 2,180 2,637.97
5 2,398 240 2,398 2,637.97

Estos métodos se aplican de acuerdo con el tipo de proyecto y las condiciones de


negociación entre los agentes del proyecto y el mercado financiero al momento de
concertar el crédito, pero en el mercado el método de la cuota fija es más usual.

Para el ejemplo del Proyecto de la Fábrica de Muebles de Metal

Considerando la deuda de S/. 5’773,005.00, el servicio de deuda correspondiente sería:

Solución:
Cálculo del valor de cuota fija (A):
P = S/ 1’926,591.10
i = 12% anual; (2.87% trimestral)
n = 5 años; (20 trimestres, más 4 trimestres como periodo de gracia).
Entonces,
20
A= 1’922,192.7 * [ (1(1++0.0287) * 0.1
0.0287)20 – 1
]
A = S/ 127,698.0

Luego, el cuadro de servicio de deuda para este proyecto es:

DEUDA INTERESES AMORTIZACIÓN CUOTA


TRIMESTRE
(S/) (S/) (S/) (S/)

0 1,922,192.7
1 1,922,192.7 55,238.7 0.0 55,238.7
2 1,922,192.7 55,238.7 0.0 55,238.7
3 1,922,192.7 55,238.7 0.0 55,238.7
4 1,922,192.7 55,238.7 0.0 55,238.7
5 1,922,192.7 55,238.7 72,459.3 127,698.0
6 1,849,733.4 53,156.4 74,541.5 127,698.0

29
7 1,775,191.9 51,014.3 76,683.7 127,698.0
8 1,698,508.2 48,810.6 78,887.4 127,698.0
9 1,619,620.8 46,543.6 81,154.4 127,698.0
10 1,538,466.5 44,211.4 83,486.5 127,698.0
11 1,454,979.9 41,812.3 85,885.7 127,698.0
12 1,369,094.2 39,344.1 88,353.8 127,698.0
13 1,280,740.4 36,805.1 90,892.9 127,698.0
14 1,189,847.5 34,193.1 93,504.9 127,698.0
15 1,096,342.6 31,506.0 96,192.0 127,698.0
16 1,000,150.6 28,741.7 98,956.3 127,698.0
17 901,194.3 25,897.9 101,800.0 127,698.0
18 799,394.2 22,972.5 104,725.5 127,698.0
19 694,668.7 19,962.9 107,735.0 127,698.0
20 586,933.7 16,866.9 110,831.1 127,698.0
21 476,102.6 13,681.9 114,016.0 127,698.0
22 362,086.6 10,405.4 117,292.6 127,698.0
23 244,794.0 7,034.7 120,663.2 127,698.0
24 124,130.8 3,567.2 124,130.8 127,698.0

30
VII. INGRESOS Y COSTOS DEL PROYECTO
Es la parte del estudio de análisis y proyección de los ingresos y costos presupuestados para el
proyecto de inversión. Con ello, se definirá cuánto valor puede generar el mismo.

7.1 PRESUPUESTO DE INGRESOS


7.1.1 INGRESOS POR VENTAS
Los ingresos monetarios del proyecto se obtienen generalmente como resultado de
la venta de los productos y se calcula usando el programa de producción y el precio.

Para el ejemplo del Proyecto de Muebles de Metal, los ingresos son:

CUADRO N° 7.1
INGRESOS ANUALES DEL PROYECTO DE UNA FÁBRICA DE MUEBLES DE METAL
AÑOS 2,019 2,020 2,021 2,022 2,023
PRECIO PROMEDIO (S/) 897.2 899.9 902.6 905.3 908.0
PRODUCCIÓN (Unid.) 7,492.0 8,657.0 9,948.0 11,371.0 12,932.0
INGRESOS POR VENTAS (S/año) 6,721,822.4 7,790,434.3 8,979,064.8 10,294,166.3 11,742,256.0

7.1.2 OTROS INGRESOS


Se puede prever ingresos por venta de activos o materiales sobrantes, si los hubiera.

7.2 PRESUPUESTO DE COSTOS


Comprende la elaboración y presentación de los diversos conceptos de costos del proyecto.
La estructura general se compone de los costos de producción y los gastos generales.

7.2.1 COSTOS DE PRODUCCIÓN


Estos costos corresponden a los costos directos y los indirectos o gastos indirectos de
fabricación. En el ejemplo serán:

CUADRO N° 7.2
COSTOS DE PRODUCCIÓN DEL PROYECTO DE FÁBRICA DE MUEBLES DE METAL (año 1)
CONCEPTOS (S/)
1. COSTOS DE PRODUCCIÓN 3,969,644.83
1.1 COSTOS DIRECTOS 2,811,554.73
Materia prima 976,070.51
Otros materiales directos 395,484.22
Mano de obra directa 1,440,000.00
1.2 COSTOS INDIRECTOS 1,158,090.10
Materiales indirectos 20,185.10
Mano de obra indirecta 417,000.00
Depreciación de maquinaria y equipo de planta 102,905.00
Amortización de intangibles de planta 16,000.00
Energía Eléctrica 50,000.00
Agua 30,000.00
Comunicaciones 80,000.00
Alquileres 40,000.00
Otros servicios de terceros de planta 402,000.00

31
7.2.2 GASTOS GENERALES
Son costos de conceptos vinculados al soporte de gestión. Para el ejemplo tenemos:

CUADRO N° 7.3
GASTOS GENERALES DEL PROYECTO DE FÁBRICA DE MUEBLES DE METAL (año 1)
2. GASTOS GENERALES 2,689,318.21
2.1 GASTOS ADMINISTRATIVOS 1,038,590.00
Sueldos 994,500.00
Materiales de oficina 3,000.00
Depreciación de maquinaria y equipo de oficina 20,390.00
Amortización de intangibles de oficina 8,000.00
Otros servicios de terceros de oficina 12,700.00
2.2 GASTOS DE VENTAS 1,429,773.36
Sueldos 421,500.00
Comisiones 336,091.12
Publicidad 504,136.68
Costo post venta 168,045.56
2.3 GASTOS FINANCIEROS 220,954.85
COSTO TOTAL (S/) 6,658,963.04

7.2.3 ESTRUCTURA GENERAL DE COSTOS


Es el cuadro general de costos expresado en dinero y porcentaje, donde se observa
proporcionalmente la composición de éstos. Para el año 1 del ejemplo, el cuadro es:

CUADRO N° 7.4
COSTOS DEL AÑO 1 DEL PROYECTO DE UNA FÁBRICA DE MUEBLES DE METAL
CONCEPTOS (S/) %
1. COSTOS DE PRODUCCIÓN 3,969,644.83 59.61%
1.1 COSTOS DIRECTOS 2,811,554.73 42.22%
Materia prima 976,070.51 14.66%
Otros materiales directos 395,484.22 5.94%
Mano de obra directa 1,440,000.00 21.62%
1.2 COSTOS INDIRECTOS 1,158,090.10 17.39%
Materiales indirectos 20,185.10 0.30%
Mano de obra indirecta 417,000.00 6.26%
Depreciación de maquinaria y equipo de planta 102,905.00 1.55%
Amortización de intangibles de planta 16,000.00 0.24%
Energía Eléctrica 50,000.00 0.75%
Agua 30,000.00 0.45%
Comunicaciones 80,000.00 1.20%
Alquileres 40,000.00 0.60%
Otros servicios de terceros de planta 402,000.00 6.04%
2. GASTOS GENERALES 2,689,318.21 40.39%
2.1 GASTOS ADMINISTRATIVOS 1,038,590.00 15.60%
Sueldos 994,500.00 14.93%
Materiales de oficina 3,000.00 0.05%
Depreciación de maquinaria y equipo de oficina 20,390.00 0.31%
Amortización de intangibles de oficina 8,000.00 0.12%
Otros servicios de terceros de oficina 12,700.00 0.19%
2.2 GASTOS DE VENTAS 1,429,773.36 21.47%
Sueldos 421,500.00 6.33%
Comisiones 336,091.12 5.05%
Publicidad 504,136.68 7.57%
Costo post venta 168,045.56 2.52%
2.3 GASTOS FINANCIEROS 220,954.85 3.32%
COSTO TOTAL (S/) 6,658,963.04 100.00%
32
7.3 LOS ESTADOS FINANCIEROS PRINCIPALES
En esta parte se elaboran los estados financieros más importantes, que la contabilidad de
costos requiere para facilitar posteriormente la evaluación de los proyectos. Estos estados
están referidos principalmente el Estado de Ganancias y Pérdidas; el Flujo de Caja; y el
Balance General, todos ellos proyectados.

7.3.1 EL ESTADO DE GANANCIAS Y PÉRDIDAS


Este instrumento presenta los niveles de rentabilidad de las operaciones. Sin
embargo, el valor principal de esto es que sus resultados sirven como insumo para
evaluar la rentabilidad general del proyecto. El proceso consiste proyectar para cada
año de la vida útil, establecida para el proyecto, la estructura de correspondiente
para calcular los resultados de operación anual donde se pueda precisar si se obtuvo
beneficios o pérdidas, considerando todos los ingresos incluso aquellos de ventas a
crédito dentro del periodo de operaciones. Asimismo, considera los costos y gastos
ocurridos dentro de ese periodo operativo.

Para el ejemplo del proyecto Implementación de una Fábrica de Muebles de Metal,


tenemos el Estado de Ganancias y Pérdidas como sigue:

CUADRO N° 7.6
ESTADO DE GANANCIAS Y PÉRDIDAS PROYECTADAS PARA EL PROYECTO
IMPLEMENTACIÓN DE UNA FÁBRICA DE MUEBLES DE METAL
AÑOS
CONCEPTOS
1 2 3 4 5
1. INGRESOS POR VENTAS 6,721,822.40 7,790,434.30 8,979,064.80 10,294,166.30 11,742,256.00
OTROS INGRESOS 0 0 0 0 0

2. COSTO DE VENTAS 3,969,644.83 4,186,059.26 4,425,879.88 4,690,221.28 4,980,198.04


COSTOS DIRECTOS 2,811,554.73 3,024,830.39 3,261,172.78 3,521,680.30 3,807,451.38
COSTOS INDIRECTOS 1,158,090.10 1,161,228.87 1,164,707.11 1,168,540.98 1,172,746.66
3. UTILIDAD BRUTA 2,752,177.57 3,604,375.04 4,553,184.92 5,603,945.02 6,762,057.96
GASTOS ADMINISTRATIVOS 1,038,590.00 1,038,590.00 1,038,590.00 1,038,590.00 1,038,590.00
GASTOS DE VENTAS 1,429,773.36 1,590,065.15 1,768,359.72 1,965,624.95 2,182,838.40

4. UTILIDAD OPERATIVA 283,814.21 975,719.90 1,746,235.20 2,599,730.07 3,540,629.56


INGRESOS FINANCIEROS
GASTOS FINANCIEROS 220,954.85 510,791.89 510,791.89 510,791.89 510,791.89
5. UTILIDAD ANTES DE IMPUESTOS 62,859.36 464,928.01 1,235,443.31 2,088,938.18 3,029,837.67
IMPUESTO A LA RENTA (30%) 18,857.81 139,478.40 370,632.99 626,681.46 908,951.30

6. UTILIDAD NETA 44,001.55 325,449.61 864,810.32 1,462,256.73 2,120,886.37

33
7.3.2 EL FLUJO DE CAJA
Este Estado presenta la información de todos los ingresos que efectivamente entran
a caja y también los egresos que efectivamente salen de caja.
La importancia de este instrumento es que sobre la base de esta información se
realiza la evaluación del proyecto, es decir a través de evaluar los flujos de caja
económico o financiero se determina si el proyecto es rentable y viable para invertir.

Para el ejemplo el flujo de caja proyectado es:

CUADRO N° 7.6
FLUJO DE CAJA PROYECTADO DEL PROYECTO IMPLEMENTACIÓN DE UNA FÁBRICA DE MUEBLES DE METAL
AÑOS
CONCEPTOS
0 1 2 3 4 5
1. INGRESOS 0.00 6,721,822.40 7,790,434.30 8,979,064.80 10,294,166.30 13,633,115.20
VENTAS 0.00 6,721,822.40 7,790,434.30 8,979,064.80 10,294,166.30 11,742,256.00
OTROS INGRESOS 0 0 0 0 0
VALOR RESIDUAL 1,621,075.00
CAPITAL DE TRABAJO 269,784.20

2. EGRESOS 1,369,784.20 6,604,161.00 7,101,487.81 7,750,757.60 8,468,412.69 9,257,872.74


INVERSIONES 1,369,784.20
COSTO DE VENTAS 3,969,644.83 4,186,059.26 4,425,879.88 4,690,221.28 4,980,198.04
(+)GASTOS ADMINISTRATIVOS 1,038,590.00 1,038,590.00 1,038,590.00 1,038,590.00 1,038,590.00
(+)GASTOS DE VENTAS 1,429,773.36 1,590,065.15 1,768,359.72 1,965,624.95 2,182,838.40
(+)IMPUESTO A LA RENTA (30%) 18,857.81 139,478.40 370,632.99 626,681.46 908,951.30
(-)DEVOL. DE DEPREC. Y AMORTIZ. 147,295.00 147,295.00 147,295.00 147,295.00 147,295.00

3. FLUJO DE CAJA ECONOMICO -1,369,784.20 117,661.40 688,946.49 1,228,307.20 1,825,753.61 4,375,242.46


(+)PRESTAMO 958,848.94
(-)AMORTIZAC. DE PRÉSTAMO 0.00 -302,571.83 -338,880.45 -379,546.10 -901,194.27
(-)INTERESES DE PRÉSTAMO -220,954.85 -208,220.05 -171,911.44 -131,245.78 -120,389.50
(+)DEVOL. DE IMPUESTO A LA RENTA

4. FLUJO DE CAJA FINANCIERO -410,935.26 -103,293.45 178,154.61 717,515.32 1,314,961.73 3,353,658.68

34
VIII. EVALUACIÓN DEL PROYECTO
Es proceso de determinación del grado de rentabilidad o de beneficios netos que el proyecto
ofrece a los inversionistas y a la sociedad. La evaluación puede ser de tipo social, privada o de
ambos. Para efectos del curso, en esta parte sólo realizaremos la evaluación privada.

La evaluación se aplica sobre el flujo de caja del proyecto, actualizando sus resultados de cada
periodo a una tasa de descuento determinada. Esta tasa corresponde al costo de oportunidad
que debe ser definido según la fuente del capital que el proyecto va a emplear.

8.1 COSTO DE OPORTUNIDAD Y TASA DE DESCUENTO


Es el nivel (o tasa) de rendimiento, generalmente expresado en porcentaje (%), que se le
exige a un proyecto por el capital invertido en él, habiendo dejado otra mejor oportunidad
donde precisamente se ofrecía dicha tasa. Esta tasa expresa, también, el valor del capital en
el tiempo y el riesgo asumido por tales inversiones.

8.1.1 COSTO DE CAPITAL PROPIO


El capital propio (aporte del promotor o dueño del proyecto) para financiar el
proyecto. Esta tasa se calcula de dos maneras, tomando una tasa referencial o
tomando el valor que resulte del cálculo del modelo CAPM.

a) EL COSTO DE CAPITAL PROPIO TOMADO COMO UNA TASA REFERENCIAL


Está definido por la tasa de rendimiento que obtendría el inversionista en otra
mejor oportunidad y se toma para evaluar el rendimiento de este capital en el
proyecto. Es referencial porque se toma de otra opción, sin realizar cálculos.

Ejemplo:
Un proyecto “X” recibe el aporte propio del promotor por S/ 20,000, que éste deja
de invertir en bonos de una compañía importante a una tasa de 11% anual. Como
es la mejor oportunidad de inversión del promotor, aparte del proyecto “X”,
entonces, deberá exigirse al proyecto “X” un rendimiento mínimo de 11% anual.

b) EL COSTO DE CAPITAL OBTENIDO DEL CAPM


El CAPM de las siglas en inglés, Capital Assets Pricing Model, es el Modelo de
Valorización de Activos de Capital que se emplea en todo el mundo para evaluar
el capital de los negocios invertido en las acciones que se cotizan en bolsa.

CÁLCULO DEL CAPM

E(ri) = rf + β[E(rm) - rf] + Rp + (((1 + πPerú)/(1 + πUSA)) - 1)

Dónde:
E(ri) = Rendimiento esperado de una inversión i
rf = Rendimiento de los Bonos del Tesoro de EUA
β = Indicador de volatilidad del negocio respecto a su mercado
[E(rm) – rf] = Prima por el riesgo de la inversión

35
rm = Rendimiento del mercado (de la bolsa de valores donde cotiza la acción)
Rp = Riesgo país (Por ejemplo, el riesgo de invertir en el Perú)
πPERU = Inflación del último año en el Perú
πEUA = Inflación del último año en EUA

Para el ejemplo de Proyecto de la Fábrica de Muebles de Metal los datos serían:


VARIABLE SÍMBOLO VALOR
Rendimiento de los bonos de EUA rf = 1.5160%
Beta β= 1.0751
Prima por riesgo [E(rm) - rf] = 6.0140%
Rendimiento de bonos de Gob. Perú rm = 7.5300%
Riesgo país (costo del riesgo de invertir en Perú) Rp = 3.5000%
Inflación del Perú πPerú = 3.54%
INFLACION DE EUA πEUA = 1.26%
Fuente T-Bond USA (rf): http://es.investing.com/rates-bonds/u.s.-10-year-bond-yield
Fuente Bono Perú (rm): http://gestion.pe/economia/mef-coloca-bonos-soberanos-peru-s-8423-millones-mercado-local-
2154240
Fuente Riesgo país (Rp): http://gestion.pe/economia/riesgo-pais-peru-baja-14-puntos-basicos-209-puntos-porcentuales-
2164431
Fuente inflación PERU (πPerú): http://www.bcrp.gob.pe/docs/Publicaciones/Reporte-Inflacion/2016/junio/reporte-de-
inflacion-junio-2016.pdf
Fuente inflación USA (πEUA): http://es.global-rates.com/estadisticas-economicas/inflacion/indice-de-precios-al-
consumo/ipc/estados-unidos.aspx

Luego, el valor del CAPM es:


E(ri) = 1.516% + (1.0751*6.014)% + 3.5% + {[(1.0354/1.0126)-1]*100}%
E(ri) = 1.516% + 6.4656% + 3.5% + 2.2516% = 13.7334  13.73%

El valor de β se calculó, respecto a la acción de la Corporación Aceros Arequipa


que cotiza en la bolsa de valores de Lima, como se indica en el anexo 1.

8.1.2 COSTO DE CAPITAL PRESTADO


El cálculo del costo del capital prestado se obtiene como promedio ponderado por
los montos que presta cada agente financiero.

Por ejemplo, si se tiene cuatro prestamistas con los siguientes datos: A prestará 15
mil al 14% anual; B prestará 20 mil al 11% anual; C prestará 10 mil al 16%; y D
prestará 25 mil al 10%, ¿Cuál es la tasa de costo de todo este capital prestado?

Solución:

AGENTE PRESTAMO
TASA T*P
FINANCIERO (S/)
A 15,000.00 0.14 2,100.00
B 20,000.00 0.11 2,200.00
C 10,000.00 0.16 1,600.00
D 25,000.00 0.10 2,500.00
Totales 70,000.00 8,400.00

CPPC (prestado) = 8,400 / 70,000 = 0.12  12.00%

36
8.1.3 COSTO PROMEDIO PONDERADO DE CAPITAL (WACC) DEL PROYECTO
Cuando el capital a invertir en el proyecto será financiado con aportes propios y con
préstamo (o préstamos), entonces se debe calcular el Costo Promedio Ponderado de
Capital (CPPC) del proyecto, que en inglés es Weighted Average Cost of Capital
(WACC). Es el promedio ponderado de costos del capital propio y del prestado.

CÁLCULO DEL WACC

WACC = (AP/IT)*CAPM + (D/IT)*CP*(1-IR)

Dónde:
ITP= Inversión total del proyecto
AP= Aporte propio
D= Deuda del proyecto
CP= Costo del capital prestado
CAPM= Costo del capital propio
IR= Impuesto a la renta

Ejemplo:
Para el Proyecto de Muebles de Metal, que será financiado con Aporte Propio y
Capital Prestado y cuyos datos se presentan a continuación, ¿cuál será el WACC?
ITP = 2’745,989.51
AP = 823,796.85
D = S/1’922,192.66
CP = 12.00%
CAPM = 13.73%
IR = 30.00%

Solución:
WACC = (823,796.85/ 8’246,799.47)(0.1373) + (1’922,192.66 / 2’745,989.51)(0.12)(1-0.3)
WACC = 0.1000  10.00%

8.1.4 TASA DE DESCUENTO


Es la tasa con que se descuentan los flujos de caja para actualizar su valor, es decir
para hallar su valor base en el momento cero (presente). El valor de esta tasa es el
del costo de oportunidad, según corresponda al tipo de evaluación. Así, si la
evaluación es Económica la tasa de descuento será la tasa referencial (11%
presentado en la sección a) del acápite 8.1.1) o la tasa obtenida del CAPM (13.73%
de la sección b) del acápite 8.1.1), por tratarse del aporte propio. Sí se trata de la
evaluación financiera, la tasa de descuento será la del WACC (10% presentada en el
acápite 8.1.3).

8.2 INDICADORES DE EVALUACIÓN


8.2.1 EL VALOR ACTUAL NETO (VAN)
Es el indicador del valor monetario que el proyecto ofrece en neto durante toda la
vida útil del mismo. Esta técnica consiste en calcular el valor actual del flujo de caja
en cada periodo, desde el momento futuro (cada periodo i) hasta el momento
presente (periodo 0), descontándolo con la tasa de descuento.
37
CÁLCULO DEL VAN
Antes de ver el cálculo del VAN en su conjunto veamos el cálculo del valor actual de
un flujo.

VAt = Rt / (1 + r)t ;

Dónde: Rt = Resultado o flujo del periodo t;


r = Tasa de descuento o costo de capital
t = periodo de evaluación; t= 0, 1, 2, …, n.

Ejemplo
Calcular el valor actual de un resultado o flujo de S/ 4,200, que se obtendría dentro
de 5 años, cuya tasa de descuento es de 15% anual.

Solución
VA5 = 4,200/(1+0.15)5 = 4,200/(1.15)5 = 4,200/2.011357 = S/ 2,088.14

Nota: Debe entenderse, en el sentido inverso, que el valor S/ 2,088.14 es un monto que se supone fue
invertido en el periodo cero y que ha capitalizado en 5 años alcanzando el valor final de S/ 4,200.
La capitalización se obtiene de:
F = P*(1 + r)t. Y el cálculo resulta así: F=2,088.14*(1.15)5 = 4,200.

Ahora, veamos el cálculo del valor actual de los flujos en su conjunto:


n
Rt
VAN  
t 0 (1  r )t

Ejemplo
Un proyecto debe ser evaluado con el siguiente flujo de caja y un costo de
oportunidad (tasa de descuento) de 8%. Calcular el VAN.
Periodos (años) 0 1 2 3 4 5
Flujo de Caja (S/) -3,500 800 900 1,200 1,500 1,900

Solución
Con la fórmula general:
 3,500 800 900 1,200 1,500 1,900
VAN  0
 1
 2
 3
 4
  1,360.60
(1.08) (1.08) (1.08) (1.08) (1.08) (1.08)5

Con hoja de cálculo


FLUJO DE VALOR ACTUAL DE
AÑO CAJA F. C. A 8%
(S/) (S/)
0 -3,500 -3,500.00
1 800 740.74
2 900 771.60
3 1,200 952.60
4 1,500 1,102.54
5 1,900 1,293.11
VAN = 1,360.60

38
CRITERIOS DE EVALUACIÓN
Sí, el VAN > 0, entonces se acepta invertir en el proyecto
Sí, el VAN < 0, entonces se rechaza invertir en el proyecto
Sí, el VAN = 0, entonces es indiferente la decisión de invertir en el proyecto

Para el ejemplo, dado que el VAN no sólo es positivo sino que tiene un valor de S/
1,360.60, entonces es recomendable invertir en el proyecto.

8.2.2 LA TASA INTERNA DE RETORNO (TIR)


Es el indicador que proporciona el valor óptimo de la tasa de rendimiento que el
proyecto puede ofrecer a los inversionistas, valor que corresponde a una tasa de
descuento con la que se obtiene un VAN igual a cero.

CÁLCULO DE LA TIR
Este indicador se obtiene calculando sucesivamente tantos VAN para el flujo de caja
del proyecto, con tasas de descuento distintos como sean necesarios, hasta que se
encuentren dos valores cercanos a cero, uno por la derecha (VAN > 0) y otro por la
izquierda (VAN < 0) a fin de que se ubique la TIR que corresponde al VAN = 0,
mediante interpolación.

Suponga que para un proyecto EFG se tienen un flujo de caja que al actualizarse con
una tasa de descuento de 10% produce un VAN = S/12,500 y que cuando se actualiza
con la tasa de descuento de 15% produce otro VAN = S/-13,000, entonces se
entiende que entre 10% y 15% debe existir un x% que produzca un VAN = 0. Esa tasa
x% es la TIR del proyecto EFG.

Para hallar esa TIR se realiza un cálculo de interpolación como sigue:


% VAN
10 12,500
a c
b TIR 0 d

15 -13,000
Y, debe cumplirse la proporción: a/b = c/d

a = TIR – 10 c= 0 - 12,500 = -12,500


b = 15 - 10 = 5 d = -13,000 – 12,500 = -25,500
Entonces, en la proporción se tiene:

TIR – 10/5 = -12,500/-25,500


TIR – 10 = 5(0.5)
TIR = 10 + 2.5 = 12.5
TIR = 12.5%

EJEMPLO:
Calcular la TIR del proyecto a evaluarse con el siguiente flujo de caja:
Periodos (años) 0 1 2 3 4 5
Flujo de Caja (S/) -3,500 800 900 1,200 1,500 1,900

39
SOLUCIÓN:
Se calcula los VAN a tasas ascendentes sucesivas hasta que se ha obtenido con 19%
un valor de S/ 64.11 y con 20% el valor de S/ -26.94.

AÑO F. C. V. A. (8%) V.A. (19%) V.A. (20%)


0 -3,500 -3,500.00 -3,500.00 -3,500.00
1 800 740.74 672.27 666.67
2 900 771.60 635.55 625.00
3 1,200 952.60 712.10 694.44
4 1,500 1,102.54 748.00 723.38
5 1,900 1,293.11 796.19 763.57
VAN = 1,360.60 64.11 -26.94

Con estos valores de VAN y sus tasas respectivas se interpola para obtener la TIR.
% VAN COMO: ADEMÁS:
19 64.11 a c a = TIR - 19
a c =
b TIR 0.00 d b d b = 20 – 19 = 1
20 -26.94 c = 0 – 64.11 = -64.11
d = -26.94 – 64.11 = -91.05
Luego: TIR - 19 -64.11
=
1 - 91.05
 TIR -19 = 1 * (0.7041) = 19 + 0.7041 = 19.70%
 TIR = 19.70%

CRITERIOS DE DECISIÓN DE LA TIR:


Sí, TIR > Costo de oportunidad, entonces aceptar la inversión
Sí, TIR < Costo de oportunidad, entonces rechazar la inversión
Sí, TIR = Costo de oportunidad, entonces la decisión de invertir es indiferente.

8.3 TIPOS DE EVALUACIÓN PRIVADA APLICADOS A UN PROYECTO


Desde el punto de vista privado o empresarial, todo proyecto tiene dos tipos de
evaluación: la evaluación económica y la evaluación financiera, como se verá a
continuación, donde la principal diferencia radica en el tipo de financiamiento y el
tratamiento de las deudas y préstamos en el flujo de caja.

8.3.1 EVALUACIÓN ECONÓMICA


Esta evaluación corresponde a la estructura de financiamiento de una sola fuente.
Generalmente esto sucede cuando se utiliza como fuente de financiamiento solo
aportes propios. Por lo tanto el inversionista necesita saber cuánto rendirá el
proyecto para cubrir el valor de su capital (esto se refiere al CAPM o a la tasa
referencial que ha tomado como costo de oportunidad).

EJEMPLO:
Para el proyecto de la fábrica de muebles de metal, aplicar la evaluación económica
con los cuatro indicadores antes presentados, considerando que su flujo de caja es:

FLUJO DE CAJA ECONÓMICO PROYECTADO


CONCEPTOS AÑO 0 AÑO 1 AÑO 2 AÑO 3 AÑO 4 AÑO 5
FLUJO DE CAJA ECONOMICO -1,369,784.20 117,661.40 688,946.49 1,228,307.20 1,825,753.61 4,375,242.46

40
SOLUCIÓN:
Valor Actual Neto Económico – VAN-E (S/)
FLUJO DE CAJA VALOR ACTUAL AL
AÑO
ECONÓMICO 13.73%
0 -1,369,784.20 -1,369,784.20
1 117,661.40 103,453.65
2 688,946.49 532,609.72
3 1,228,307.20 834,915.24
4 1,825,753.61 1,091,162.31
5 4,375,242.46 2,299,117.19
VAN = 3,491,473.90

Entonces, como el VAN-E es S/ 3’491,473.90, se recomienda invertir en el proyecto.

Tasa Interna de Retorno Económica – TIR-E (%)


FLUJO DE CAJA VALOR ACTUAL AL
AÑO
ECONÓMICO 19.9839897%
0 -1,369,784.20 -1,369,784.20
1 117,661.40 74,023.69
2 688,946.49 272,683.57
3 1,228,307.20 305,856.14
4 1,825,753.61 286,015.20
5 4,375,242.46 431,207.00
0.00
Entonces, como la TIR-E es de 58.95%, es recomendable invertir en el proyecto.

8.3.2 EVALUACIÓN FINANCIERA


Esta evaluación se realiza cuando en el financiamiento del proyecto participan los
aportes propios y el préstamo de entidades financieras. Se define si el proyecto
permite cumplir las obligaciones de deudas y ofrecer rentabilidad al inversionista.

EJEMPLO.
Para el proyecto ejemplo tenemos:

FLUJO DE CAJA FINANCIERO PROYECTADO


CONCEPTOS AÑO 0 AÑO 1 AÑO 2 AÑO 3 AÑO 4 AÑO 5
FLUJO DE CAJA FINANCIERO -410,935.26 -103,293.45 178,154.61 717,515.32 1,314,961.73 3,353,658.68

SOLUCIÓN
Valor Actual Neto Financiero – VAN-F (S/):
FLUJO DE CAJA VALOR ACTUAL AL
AÑO
ECONÓMICO 10.00%
0 -410,935.26 -410,935.26
1 -103,293.45 -93,903.11
2 178,154.61 147,235.12
3 717,515.32 539,079.37
4 1,314,961.73 898,135.44
5 3,353,658.68 2,082,354.95
VAN = 3,161,966.51

El VAN-F es de S/ 3’161,966.51, por lo tanto se recomienda invertir en el proyecto.

41
Tasa Interna de Retorno Financiera – TIR-F (%)
FLUJO DE CAJA VALOR ACTUAL AL
AÑO
ECONÓMICO 32.4034972%
0 -410,935.26 -410,935.26
1 -103,293.45 -56,986.35
2 178,154.61 54,224.19
3 717,515.32 120,482.85
4 1,314,961.73 121,816.25
5 3,353,658.68 171,399.28
0.00
La TIR-F es de 81.26%, por lo tanto se recomienda invertir en el proyecto.

42
ANEXOS:

1. CÁLCULO DE BETA
El valor de Beta se obtiene a partir del rendimiento de la acción i y del
rendimiento del mercado donde opera la acción i, mediante la siguiente fórmula:

β = Covim / Varm

Dónde
Cov i m = Covarianza de rendimiento de la acción i respecto al rendimiento del
mercado.
Varm = Varianza de rendimiento del mercado.

En el ejemplo del Proyecto de la Fábrica de Muebles de Metal, evidentemente, el


proyecto no cotiza en bolsa, por lo que a efectos de calcular el valor de su beta, se
ha tomado referencialmente la acción de Corporación Aceros Arequipa SA, por
ser una compañía de la industria metálica que cotiza en la Bolsa de Valores de
Lima. Se toma el Precio de esta acción y el Índice de la BVL diarios del año 2014,
suprimiendo los días en que alguno de los dos datos falte.

===================================
Ejemplo de cálculo:
A manera de mostrar el procedimiento de cálculo de un beta usando la hoja de
cálculo de Excel, tomemos una muestra de datos del 02 al 14 de enero, como
sigue:

El rendimiento de la acción (columna E) se obtiene dividiendo el precio de un día


por ejemplo del 03/01/2014 sobre el precio del día anterior, y se continúa hasta el
último día de la muestra. De igual manera el rendimiento de la bolsa (columna C)
se obtiene dividiendo el índice de la bolsa de un día, por ejemplo del 03/01/2014
sobre el índice del día anterior, y se continúa hasta el último día de la muestra.
43
Después se calcula con Excel, primero la covarianza, para lo cual se activa la
función COVARIANZA.M y pulsa aceptar.

En la casilla de matriz 1 se ingresa la columna de rendimientos del mercado (columna C) y


en la matriz 2 se ingresa la columna de rendimientos de la acción (columna E). El valor de
la covarianza se obtiene pulsando aceptar. Lo mismo se hace para calcular la varianza del
mercado (Varm), excepto que en este caso se selecciona la función VARIANZA.M y se
ingresa sólo la columna de rendimientos del mercado (columna C), se pulas aceptar y excel
nos presenta el valor de la varianza.

A continuación se realiza la división de Covarianza sobre la varianza, calculados


antes, para ontener el valor de beta:

β= 0.0000323 / 0.0000156 = 2.07


===================================

Ahora, para el ejemplo de calculo del CAPM, correspondiente al costo del capital
propio del Proyecto de una Fábrica de Muebles de Metal, el valor de β será:

β= 0.000067820857 / 0.000063081677 = 1.0751


44

Вам также может понравиться