Вы находитесь на странице: 1из 32

UNIVERSIDAD NACIONAL DEL CENTRO DEL PERÚ

INFORME FINAL DE PRACTICAS PRE PROFESIONALES

“Promoción y fortalecimiento de las organizaciones


artesanales para una gestión eco turístico sostenible en el
distrito de Aco – Concepción”

CENTRO DE PRACTICAS : MESA DE CONCERTACION PARA LA LUCHA

CONTRA LA POBREZA

ASESOR : M.Sc. FILOTER TELLO YANCE

PRESENTADO POR : HUAMAN HINOSTROZA JULNHO JULIO


MAMANI INGA ANJHELA MILAGROS
MARIÑO OBREGÓN LIZ ZARINA

FECHA DE INICIO : 22/01/19

FECHA DE CULMINACIÓN : 22/06/19

HUANCAYO – PERÚ

2019
INDICE
DEDICATORIA ................................................................................................... 4

JUSTIFICACION ................................................................................................. 5

CAPITULO I ........................................................................................................ 6

INFORMACION GENERAL .............................................................................. 6

1.1.NOMBRE O RAZON SOCIAL DE LA INSTITUCION PUBLICA O


PRIVADA .................................................................................................. 6

1.2.UNIDAD ORGANICA EN LA CUAL DESARROLLARA LAS


PRACTICAS .............................................................................................. 6

1.3.DIRECCION, TELEFONO, CORREO ELECTRONICO ........................ 6

1.4.CARGO Y NOMBRE DEL FUNCIONARIO Y/O DIRECCTIVO DE LA


UNIDAD ORGANICA ............................................................................. 6

1.5.BREVE DESCRIPCION DEL CENTRO DE PRACTICAS .................... 6

CAPITULO II ..................................................................................................... 11

MARCO TEÓRICO ........................................................................................... 11

2.1. ANTECEDENTES .................................................................................. 11

2.2. BASE LEGAL ......................................................................................... 17

CAPITULO III ................................................................................................... 19

METODOLOGIA ............................................................................................... 19

3.1. OBJETIVOS ............................................................................................ 19

3.2. ACTIVIDADES ...................................................................................... 19

CAPITULO IV ................................................................................................... 20

RESULTADOS .................................................................................................. 20

CONCLUSION .................................................................................................. 25

RECOMENDACIÓN ......................................................................................... 25

BIBLIOGRAFÍA ................................................................................................ 26

ANEXO .............................................................................................................. 27
INDICE DE FIGURAS
Figura1:Asistencia al evento de juramentacion de la coordinadora de la Mesa de
Concertacion……………………………………………………………………………………..27
Figura 2: Asistencia a la ceremonia por el dia de la tierra en el parque huamanmarca..27
Figura 3:feria artesanal en el distrito de Aco………………………………………………...27
Figura 4: feria de los dias viernes……………………………………………………………..27
Figura5: Sala de exposición en artesanías de la Municipalidad distrital de Aco……...28
Figura6: Insumo para pintar los objetos elaborados por los artesanos………………….28
Figura7: porongo elaborado por un artesano del distrito de Aco…………………………28
Figura8: Venta de adornos en la sala de exposición………………………………………..28
Figura9: Sala de exposición en artesanías de la Municipalidad distrital de Aco………..29
Figura10: venta de artesanías en la sala de exposición en artesanías de la Municipalidad
distrital de Ac…………………………………………………………………………………….29
Figura11: Galeria Artesanal del distrito de Aco…………………………………………….29
Figura12: Empresa de transporte del distrito de Aco……………………………………….29
Figura13: palabras de bienvenida del Sr. Alcalde del distrito de Aco…………………….30
Figura14: exposición por parte de la representante de la DIRCETUR…………………..30
Figura15: exposición por parte del representante de Colegio de Antropologos…………30
Figura16: Taller de sensibilización y capacitación a los pobladores del distrito de Aco
Figura17: Sorteo de canastas a los alfareros presentes al evento…………………………31
Figura18: Sorteo de canastas a los alfareros presentes al evento………………………....31
Figura19: Organizadores del taller de sensibilizción y capacitción………………………31
Figura20: Promocionando las artesanías en la UNCP……………………………………..31
Figura21: Promocionando las artesanías en las agencias turísticas ADRENALINA
TOURS……………………………………………………………………………………………31
Figura22: Promocionando las artesanías en las agencias turísticas CENTRAL TOURS31
Figura23: Promocionando las artesanías en las agencias turísticas AMERICAN………31
Figura24: Promocionando las artesanías en las agencias turísticas PERUVIAN………31
DEDICATORIA

Agradecemos a nuestros padres por el apoyo brindado, a nuestro asesor por el

apoyo academico con el tema de promocion, a la mesa de concertacion por el brindarnos

los materiales correspondientes, la municipalidad y poblacion del distrito de Aco por

proporcionarnos informacion y permitirnos realizar el taller con facilidad.


JUSTIFICACION

La actividad turística a nivel mundial, ha tomado mucha fuerza, los


recursos naturales y culturales son atrayentes a los ojos del turista, razón por la
cual el incremento de los servicios turísticos a nivel mundial se encuentra en
constante crecimiento. Esta actividad puede ser la principal fuente de ingresos
para el país, siempre y cuando se maneje de manera adecuada y responsable. En
este sentido las autoridades municipales deben trabajar por el desarrollo de
turismo, para que éste a la vez sea una actividad alternativa para el desarrollo
económico de dicho distrito.
Aco es un distrito que pertenece a la provincia de Concepción, se
caracteriza por ser un pueblo de eminentes artesanos, también están dedicados a
la actividad agropecuario. La actividad artesanal que elaboran en esta zona ha
caracterizado al distrito, porque estos trabajos manuales se han desarrollado desde
la época pre incaica; es decir los primeros pueblos aborígenes ya realizaban las
artesanías a base de la arcilla.
En la actualidad los pobladores del distrito de Aco basan su economía
alrededor de la producción de la cerámica con la elaboración de artesanías. Esta
actividad, además de ser un medio de generación de ingresos, constituye una
expresión de cultura y tradición de los habitantes de dicho distrito.
Este lugar está dotado de grandes atractivos turísticos ideales para la
práctica del turismo, por tal razón es necesario aprovechar mediante la promoción
de artesanías tradicionales, que a su vez sería una gran alternativa de desarrollo
económico y fortalecimiento del turismo en el distrito.
CAPITULO I

INFORMACIÓN GENERAL

1.1.NOMBRE O RAZON SOCIAL DE LA INSTITUCION PÚBLICA O


PRIVADA
“Mesa de Concertación Para la Lucha Contra la Pobreza”
1.2.UNIDAD ORGANICA EN LA CUAL SE DESARROLLÓ LAS
PRÁCTICAS

“Mesa de Concertación Para la Lucha contra la pobreza” con el tema “Promoción


y fortalecimiento de las organizaciones artesanales para una gestión eco turístico
sostenible en el distrito de Aco – Concepción”
1.3.DIRECCION, TELEFONO, CORREO ELECTRONICO

DIRECCION TELEFONO CORREO ELECTRONICO


Av. Huancavelica 064-219791 junin@mesadeconcertacion.org.pe
N° 151 – Huancayo cel. 964598370

1.4.CARGO Y NOMBRE DEL FUNCIONARIO Y/O DIRECCTIVO DE LA


UNIDAD ORGANICA

NOMBRE DEL FUNCIONARIO CARGO


Lic. Fred Goytendía Matos. Secretario técnico regional de Junín.

1.5.BREVE DESCRIPCION DEL CENTRO DE PRACTICAS


1.5.1. Mesa de Concertación para la Lucha Contra La Pobreza
Es un espacio de diálogo y consenso que funciona en el Perú,
con la participación de organizaciones de sociedad civil e
instituciones del estado para adoptar acuerdos y coordinar acciones
que permitan luchar eficazmente contra la pobreza en cada región,
departamento, provincia y distritos del país.
a. Objetivos de la institución
La Mesa de Concertacion de Lucha Contra la Pobreza enmarca
su actuación en los principales contenidos de la Carta Social y los
objetivos y funciones expresados en los decretos que le dieron
origen, los cuales tienen fuerza de ley según lo establece la Ley
Orgánica de Gobiernos Regionales.
En todas las instancias, los objetivos de la Mesa de Concertación
de Lucha contra la Pobreza son:
 Concertar las políticas sociales en una perspectiva de
desarrollo humano con enfoque de equidad y de género.
 Lograr mayor eficiencia en la ejecución de los programas
comprendidos en la lucha contra la pobreza.
 Institucionalizar la participación de la ciudadanía en el
diseño, toma de decisiones y fiscalización de la política
social del Estado.
 Maximizar la transparencia e integridad en la gestión de los
programas de lucha contra la pobreza.
b. Funciones de la Institución
En todas las instancias, las funciones de la Mesa de
Concertación para la Lucha contra la Pobreza son:
 Promover un diálogo nacional para alcanzar la articulación
coherente de los esfuerzos del Estado, Sociedad Civil y el
Sector Privado destinados a la lucha contra la pobreza.
 Establecer los mecanismos de coordinación entre los
sectores del Gobierno y de éstos con la Sociedad Civil, para
lograr la transparencia, eficiencia y sistemas de
información veraz y oportuna sobre la inversión social
pública, en el marco de los objetivos sociales establecidos.
 Servir de espacio de coordinación para evitar la
superposición de programas de ayuda social, para alcanzar
una racional y oportuna utilización de los recursos
comprometidos, y definir prioridades geográficas o
temáticas para la asignación de los recursos.
 Servir de instancia de consulta para la formulación de
planes nacionales, departamentales y locales referidos a
políticas de desarrollo y promoción social, así como en la
definición de las prioridades presupuestales.
(MCLCP, s.f.)
1.5.2. Distrito de Aco
El distrito fue creado mediante Ley N° 2604 del 3 de
diciembre de 1917, durante el gobierno del Presidente José Pardo
y Barreda. El Distrito de Aco es uno de los quince distritos que
conforman la Provincia de Concepción del Departamento de Junín,
bajo la administración del Gobierno Regional de Junín, en centro
del Perú.
Este pueblo indígena se encuentra situado en una llanura
lateral a la llanura correspondiente del valle del Mantaro. Durante
las tardes el clima es frío y ventoso, a más de que las estaciones
son más marcadas que en el valle. Aco fue un anexo del distrito de
Mito, hoy ha sido elevado a la categoría de distrito y a más de su
cercado comprende los anexos de Quichas Grande y Quichas
Chico, en los cuales también fabrican cerámica.
Aco constituye el pueblo tradicional y campesino de
alfareros en el valle del Mantaro y es por eso que les señalan con
el remoquete de mankalluta (trabajadores de ollas), que ellos
aceptan, pero destacan que son los únicos en el valle en la práctica
de esta artesanía. En esto son como otros poblados del valle del
Mantaro, se consideran los depositarios singulares de algún arte u
oficio desde tiempos inmemorables. En Aco les dicen mankallutas
lo cual es cumplir con su función. Logran identificación en el
contexto regional, statusy, en consecuencia, ingresos económicos
mayores, que hoy son fiduciarios.
Desde el punto de vista jerárquico de la Iglesia Católica forma
parte de la Arquidiócesis de Huancayo
a. Geografía
El pueblo de Aco se encuentra ubicado en la sierra
central del Perú, a 3380 mts. s/n/m, en el confín occidental
del productivo valle del Mantaro. Esta comunidad agraria
constituye un pueblo tradicional de campesinos-alfareros
en una región en la cual cada pueblo tiene asignado una
función y practica una artesanía diferente. Aco está situado
en el límite ecológico de la zona "Quechua" templada,
hasta donde crece el maíz, con aquella "Suni" más fría y en
donde la agricultura tiene resultados aleatorios. Es por eso
que Aco representa una suerte de centro de acopio a la vez
que, de aprovisionamiento del maíz, el grano más
apreciado en los Andes.

MAPA DE UBICACIÓN DEL DISTRITO DE ACO

UBICACIÓN GEOGRAFICA

Distrito Categoría Altitud Latitud Longitud


(m.s.n.m.)
Aco Pueblo 3447 11°57´34´´ 75°21´49´´

CÓDIGO DE UBICACIÓN GEOGRAFICA

Código Provincia/distrito Capital Sierra (2)


Selva (3)
120202 Aco Aco 2

DISPOSITIVO LEGAL DE CREACION

Distrito Nombre Numero Fecha


Aco Ley 2604 03/12/1917
b. Artesanía
La cerámica contribuye como elemento de trueque,
y hoy como fuente de ingresos en efectivo. Esta
importancia del trueque en Aco es recalcada por los relatos
de aquenses, cuando niños, en que recibían productos de
las zonas altas vecinas, y se aprovisionaban de maíz.
La cerámica encaja de manera adecuada dentro de
su economía local y doméstica, a la vez que les proporciona
un elemento de intercambio utilísimo.
Hay que tener en cuenta que los labrantíos de los
cuales disponen son insuficientes y la producción agrícola
aleatoria debido a las condiciones climáticas. La
fabricación de cerámica coincide con el ciclo económico y
se encaja de acuerdo con las estaciones y la vegetación, así
como las fiestas patronales del valle y las actividades
familiares.
CAPITULO II

MARCO TEÓRICO

2.1.ANTECEDENTES

HISTORIA DE LAS CERAMICAS


Perú es sinónimo de tradición, color, cultura y maravilla. Una de sus
expresiones más ricas y demandadas en el mundo es su cerámica, tanto la
tradicional como la contemporánea, folklórica o vanguardista, utilitaria o
puramente decorativa.
Pero ¿qué la hace única?, ¿por qué ha llegado a conquistar vitrinas
internacionales? La respuesta es simple: Cada cerámica peruana es capaz de
comunicar el estilo de vida, las celebraciones, las tristezas, las aspiraciones y
la tradición de su pueblo, de su gente, de su historia.
CERÁMICA
Puede ser que poner “cerámica” e “historia del Perú” en una misma frasea
sea redundante, pero a riesgo de caer en ello, debemos señalar que en nuestro
caso la historia del Perú no se puede contar sin la cerámica, ya que en ella se
registra y narra gran parte de nuestro pasado. Así, no es de extrañar que hoy
la cerámica ocupe el segundo lugar en la producción artesanal después de la
textilería.
La cerámica popular llega al grado de alfarería, por el grado de cocción
con que se trabaja. En diversos lugares del Perú se sigue elaborando la
cerámica en las mismas zonas de hace siglos, pues las canteras de arcilla son
las mismas; es por eso que se puede observar a la cerámica peruana como una
actividad artística continua de más de tres mil años.
Así tenemos que desde la antigüedad se usan unas vasijas llamadas
pacchas (cataratas o caídas de agua en quechua) para ofrecer líquidos sagrados
a la Madre Tierra en las ceremonias, aunque ahora han cambiado las formas,
como es el caso del uso de famosos toritos de Pucará y los toritos de Quinua.
Las ollas, por su parte, aunque han sufrido algunos cambios, se siguen
elaborando en Simbilá (Piura), en Santo Domingo de los Olleros (Lima), en
Taricá (Ancash), en Aco y Mankalluta (Junín), por mencionar los más
conocidos.
En la selva las formas y decoraciones han variado para acceder al mercado
comercial, pero la técnica de confección y quema sigue siendo tradicional. En
otras poblaciones se ha producido un auge comercial, como en el caso de
Chulucanas (Piura), donde se ha rescatado y mejorado la tecnología pasada y
de hecho están entre las colecciones que causan impacto en los compradores
de las grandes tiendas norteamericanas y europeas.
Los alfareros de la zona, fabrican estas piezas a alta y baja temperatura
con diferentes texturas y cada año reciben pedidos de más de 200,000 piezas
para diferentes exportadores. También hay casos en que se reproducen
ceramios de la antigüedad, como en Nasca o Trujillo.
Parece imposible pero cada producto tiene impregnado la pasión de sus
artesanos, su ingenio, su creatividad y la alegría de sus colores. Además, son
piezas de arte irrepetibles pues son objetos hechos a mano que en muy pocos
casos han sufrido la intervención de alguna máquina.
Incluso, en varios lugares del Perú se sigue elaborando la cerámica en las
mismas zonas, con las mismas canteras de arcilla y con el mismo arte de más
de tres mil años. Es así que la cerámica popular peruana llega al grado de
alfarería por el grado de cocción con que se trabaja.
Esos son los ingredientes que la hacen inigualable y las principales razones
por las que crece su demanda en países tan lejanos como Estados Unidos,
Japón y España, principales destinos de exportación de la cerámica utilitaria
en el 2012.
Aparición de la cerámica
Hacia el año 4000 antes de nuestra era, cambia el panorama cultural del
Perú con el advenimiento de formas agrícolas rudimentarias; este período, que
dura hasta el año 1500 a.C, no conoce la cerámica, pero en él se levantan los
primeros centros ceremoniales.
El centro más antiguo conocido es el de Huaca Prieta, en el valle de
Chicama. También se hallaron varios centros precerámicos pudiendo
determinar que, a partir del año 2500 antes de nuestra era, se cultivó el
algodón.
Los centros arquitectónicos más importantes del precerámico son el complejo
de Las Haldas y el templo de las Manos Cruzadas, en Cotosh, ambos datables
hacia el 1800 a.C.
El templo de las Manos Cruzadas, en Cotosh, es el más antiguo de la sierra.
Se trata de un centro ceremonial formado por recintos cuadrangulares
limitados por muros de piedra canteada unida con argamasa de barro. Los
muros son altos y presentan nichos donde se encontraron ofrendas. Sobre estos
paramentos hay brazos cruzados modelados en barro con un estilo primitivo.
En el centro hay un patio con un hogar.
La cerámica más antigua es la que se ha encontrado en la costa norte del
Perú y recibe el nombre de Guañape (temprano). Carece de pintura y está
decorada con unas líneas incisas en forma de la letra M. Asimismo muestra
incisiones practicadas con la uña sobre el barro fresco. Esta cerámica tiene
generalmente forma de olla con borde engrosado. La datación de la cerámica
de Guañape por el radiocarbono es del año 1250 antes de nuestra era.
Asimismo, esta denominación de Guañape sirve para designar a la cultura
precolombina que habitaba en la costa norte del Perú, en la zona del valle de
Virú, durante buena parte del segundo y primer milenio antes de nuestra era.
A pesar de la antigüedad de este pueblo se ha podido constatar su evolución
cultural, de modo que en la actualidad se distinguen tres períodos en el curso
de su historia.
En el período inicial, que se origina, aproximadamente, en el siglo XIII
a.C, y al que pertenece la antigua cerámica a la que ya se ha hecho mención,
las manifestaciones artísticas que se han encontrado, sobre todo en el
yacimiento de Queneto, nos muestran cierta tosquedad en los estilos y las
técnicas. De este modo, los objetos de cerámica que han sobrevivido al paso
del tiempo son monocromos, casi siempre de color marrón o negro.
Además, apenas hay dos tipos de cerámicas, ambos en forma de olla, una
con el borde engrosado, y otra, de la que se han encontrado muestras
posteriores, con un mínimo labio. Más adelante, en el denominado período
medio, se produce un salto cualitativo especialmente en el apartado de la
cerámica y empiezan a dominar los diseños geométricos. Por último, en el
período tardío el pueblo Guañape recibe una fuerte influencia por parte de
la cultura Chavín.
Venus de Valdivia. Se han hallado infinidad de figurillas antropomórficas
talladas en piedra que representan la fecundidad, datadas del período
prehispánico entre 3500 a.C. y aparición de la cerámica
Hacia el año 4000 antes de nuestra era, cambia el panorama cultural del
Perú con el advenimiento de formas agrícolas rudimentarias; este período, que
dura hasta el año 1500 a.C, no conoce la cerámica, pero en él se levantan los
primeros centros ceremoniales.
El centro más antiguo conocido es el de Huaca Prieta, en el valle de
Chicama. También se hallaron varios centros precerámicos pudiendo
determinar que, a partir del año 2500 antes de nuestra era, se cultivó el
algodón.
Los centros arquitectónicos más importantes del precerámico son el
complejo de Las Haldas y el templo de las Manos Cruzadas, en Cotosh, ambos
datables hacia el 1800 a.C.
El sitio de Las Haldas, en el valle de Casma, reúne un grupo de viviendas
junto a un centro ceremonial; éste se halla dominado por un edificio piramidal
que tiene siete plataformas, su longitud es de 465 m y presenta varios recintos
cuadrangulares abiertos, dispuestos de acuerdo a un eje de simetría.
El templo de las Manos Cruzadas, en Cotosh, es el más antiguo de la sierra.
Se trata de un centro ceremonial formado por recintos cuadrangulares
limitados por muros de piedra canteada unida con argamasa de barro. Los
muros son altos y presentan nichos donde se encontraron ofrendas. Sobre estos
paramentos hay brazos cruzados modelados en barro con un estilo primitivo.
En el centro hay un patio con un hogar.
La cerámica más antigua es la que se ha encontrado en la costa norte del
Perú y recibe el nombre de Guañape (temprano). Carece de pintura y está
decorada con unas líneas incisas en forma de la letra M. Asimismo muestra
incisiones practicadas con la uña sobre el barro fresco. Esta cerámica tiene
generalmente forma de olla con borde engrosado. La datación de la cerámica
de Guañape por el radiocarbono es del año 1250 antes de nuestra era.
Asimismo, esta denominación de Guañape sirve para designar a la cultura
precolombina que habitaba en la costa norte del Perú, en la zona del valle de
Virú, durante buena parte del segundo y primeros milenios antes de nuestra
era. A pesar de la antigüedad de este pueblo se ha podido constatar su
evolución cultural, de modo que en la actualidad se distinguen tres períodos
en el curso de su historia.
En el período inicial, que se origina, aproximadamente, en el siglo XIII
a.C, y al que pertenece la antigua cerámica a la que ya se ha hecho mención,
las manifestaciones artísticas que se han encontrado, sobre todo en el
yacimiento de Queneto, nos muestran cierta tosquedad en los estilos y las
técnicas. De este modo, los objetos de cerámica que han sobrevivido al paso
del tiempo son monocromos, casi siempre de color marrón o negro.
Además, apenas hay dos tipos de cerámicas, ambos en forma de olla, una
con el borde engrosado, y otra, de la que se han encontrado muestras
posteriores, con un mínimo labio. Más adelante, en el denominado período
medio, se produce un salto cualitativo especialmente en el apartado de la
cerámica y empiezan a dominar los diseños geométricos. Por último, en el
período tardío el pueblo Guañape recibe una fuerte influencia por parte de
la cultura Chavín.
Venus de Valdivia. Se han hallado infinidad de figurillas antropomórficas
talladas en piedra que representan la fecundidad, datadas del período
prehispánico entre 3500 a.C. y 900 d.C, que servían de fetiche en los ritos y
en las ceremonias religiosas
La Producción de Cerámica incaica
Existian grandes reservas de arcillas para cerámica en los Andes. y
tambien existian muy finas arcillas disponibles alrededor de Cusco. En
aquellos tiempos los alfareros no usaban la rueda del alfarero. Ellos hicieron
las ceramicas de una manera simple, la ceramica se creaba de la forma deseada
con las manos y moldes ya prediseñados para esos trabajos. Para conseguir un
acabado más delgado y fino utilizaron piedras lisas y/o paletas para tallarlas.
La paleta utilizada por estos alfareros sugiere que tuvieron influencia del
pueblo Nazca.
La Decoración de la cerámica
Luego de fabricada la ceramica inca continuaba con su decoracion
dependiendo del uso que tendría, fueron decorados con diferentes diseños de
animales, plantas y motivs geométricos. por lo general se usaban los colores
rojo, negro y el blanco. En Las diferentes regiones del imperio inca tenían sus
propios diseños influenciados por las costumbres de las culturas ya
conquistadas, pero apesar de ello todas conservaban algo en común, con la
cual se la identificaba como ceramica incaica.
La ceramica Inca se caracterizaba por adornar con cabezas de animales las
diferentes vasijas. Por lo general, decoraban con representaciones de cabezas
de animales o animales completos en la parte superior de las vasijas. Hoy en
dia se pueden apreciar muchos ceramios incas con cabeza de pájaro, en la parte
superior de sus vasijas, pero tambien tuvieron otros motivos populares como
el uso de otros animales como las llamas, vicuñas, jaguares, alpacas,
mariposas y abejas, etc.
Los colores favoritos para los ceramicas fueron el rojo, negro, blanco,
naranja y amarillo. Al igual que otros pueblos andinos usaron formas
geométricas frecuentemente en sus creaciones.
Origen de la Cerámica Inca
Cuando el imperio incaico floreció en los Andes, ya la cerámica era un arte
muy desarrollado en esa región, los habitantes de muchas regiones practicaban
la creacion de alfareria con arcilla hace miles de años. Así que cuando fueron
conquistados por los Incas ya existía un buen número de alfareros experto en
las labores artisticas del arte de la cerámica que aportaron al imperio Inca sus
conocimientos.
La cerámica inca y toda la cultura Inca es un proceso de sintesis cultural
que se llevo a cabo durante miles años en los andes con la absorsion cultural
y conquista militar de los pueblos o culturas andinas que legaron sus aportes
culturales, artisticos, economicos, politicos, sociales, etc a una potencia que
vinculo y desarrollo una cultura imperial avanzada "Imperio del
Tahuantinsuyo" . Podemos detectar la presencia de importantes tecnicas de los
chimus, que se cimentan a la vez sobre el arte mochica con su brillante
ceramica escultorica, tambien tuvieron influencia de los Tiahunaco que les
legaron la tecnica de fabricacion y el uso de los vasos ceremoniales como el
"Kero", y otras culturas que aportaron
Formas más utilizadas en la Cerámica Inca
El Aribalo
La cerámica Inca se caracterizó por la introducción de una nueva forma
ceramica, el llamado aríbalo, Es decir, una jarra grande globular con una base
cónica que por lo general incluye dos asas laterales verticales, con un cuello
alto que podía ser implantada en el suelo, como las ánforas de la antigüedad
clasica. El Aríbalo se utilizó para transportar el agua y otros liquidos.
El Kero.
Un kero (llamado tambien qeru o quero) es una antigua ceramica andina
donde se solía beber líquidos alcoholicos como la chicha fermentada. Por lo
general, era de metal o madera, utilizado tradicionalmente en fiestas andinas.
Los Keros fueron utilizados con frecuencia como un recipiente ceremonial
por los Tiahuanaco y los Incas en importantes ceremonias religiosas. Eran
generalmente decorados con piedras preciosas y pintados a mano, con
diversos diseños geométricos. La produccion del Kero fue difundida
ampliamente en diferentes culturas andinas.
(Peru, 2014)
2.2. BASE LEGAL
2.2.1. Constitución política del estado:
 Art. 21.- Capitulo II Derechos sociales y económicos
 Art. 58.- Título III régimen económico capítulo I
 Art. 59.- Título III régimen económico capítulo I
 Art. 66.- Título III régimen económico capítulo II del ambiente y
recursos naturales.
 Art. 67.- Título III régimen económico capítulo II del ambiente y
recursos naturales
 Art. 68.- Título III régimen económico capítulo II del ambiente y
recursos naturales
(PERU, 1993)
2.2.2. PDC:
 Promover el turismo ecológico-artesanal colocándolo como uno de
los principales destinos de la región Actualizar cada año el Inventario
Turístico.
 Crear una instancia de fomento del turismo de carácter público y
privado.
 Promover la elaboración de un Plan de Negocios donde se definan
los productos turísticos.
(CEPLAN, 2018)
2.2.3. Políticas del Estado:
 Corresponde a la dirección nacional del artesano ejecutar las políticas de
desarrollo de la actividad artesanal, formular sus normas reglamentarlas
supervisar su cumplimiento propiciar el desarrollo de las inversiones y la
competitividad de la actividad artesanal en el mercado local e internacional.
(CEPLAN)
2.2.4. Marco legal:
 LEY N° 29073: LEY DEL ARTESANO Y DEL DESARROLLO DE LA
ACTIVIDAD ARTESANAL. establece el régimen jurídico que reconoce al
artesano como constructor de identidad y tradiciones culturales, que regula el
desarrollo sostenible, la protección y la promoción de la actividad artesanal en
todas sus modalidades, preservando para ello la tradición artesanal en todas sus
expresiones, propias de cada lugar, difundiendo y promoviendo sus técnicas y
procedimientos de elaboración, teniendo en cuenta la calidad,
representatividad, tradición, valor cultural y utilidad, y creando conciencia en
la población sobre su importancia económica, social y cultural.
(PRESIDENCIA, s.f.)
2.2.5. Reglamento de la ley:
 Reglamento de la ley N° 29073.- el presente reglamento tiene por objeto
establecer las disposiciones para la implementación de la ley 29073 ley del
artesano y del desarrollo de la actividad artesanal, cuyo ámbito de aplicación
están sujetos a las normas del presente reglamento los artesanos, las empresas
de la actividad artesanal y los organismos e instituciones vinculados al
desarrollo y promoción artesanal.
(PRESIDENCIA, s.f.)
CAPITULO III

METODOLOGÍA

3.1. OBJETIVOS
a. OBJETIVOS GENERALES
 Promocionar y fortalecer las organizaciones artesanales para una
gestión eco turístico sostenible en el distrito de Aco –
Concepción.
b. OBJETIVOS ESPECÍFICOS
 Promover las artesanías en cerámicas de los artesanos del distrito
de Aco.
 Fortalecer las organizaciones artesanales del distrito de Aco.
 Promover el turismo que posee el distrito de Aco.
3.2.ACTIVIDADES
 Elaboración del instrumento:
 Entrevistas a los pobladores del distrito de aco
 Inventariado de los lugares turísticos de la zona
 Entrevista a los artesanos de la zona
 Inauguración de la sala de exposición artesanal
 Elaboración de oficios para los ponentes
 Taller de capacitación y sensibilización
 Elaboración del material para difundir
 Entrega de material a las agencias turísticas
 Promoción de artesanías a través de las páginas web creadas por el
grupo de practicas.
CAPITULO IV

RESULTADOS

Se trabajó con los artesanos del distrito de Aco, provincia de Concepcion, región
Junin en coordinación con la mesa de concertación lucha contra la pobreza en la cual se
tuvo como resultados las siguientes actividades:
 Elaboración del instrumento:
 Entrevistas a los pobladores del distrito de aco
 Inventariado de los lugares turísticos de la zona
 Entrevista a los artesanos de la zona
 Inauguración de la sala de exposición artesanal
 Elaboración de oficios para los ponentes
 Taller de capacitación y sensibilización
 Elaboración del material para promocionar
 Entrega de material a las agencias turísticas
 Promoción de artesanías a través de las páginas web creadas por el
grupo de prácticas

En el plan de trabajo se programo como meta a lograrse, ejecutar cuatro talleres


con la finalidad de poder sensibilizar y empoderar a los artesanos del distrito de Aco
siendo nuestra población objetivo las cuales no se logró concretar por falta de medios e
interés de los artesanos.
Se realizó el primer taller de capacitación la cual se llevo a cabo en el auditorio
de la municipalidad distrital de Aco a partir de las 4:00 pm.

Se realizó el segundo taller “La artesanía como factor del desarrollo económico, social
y cultural” en coordiancion con la municipalidad, llevado a cabo el dia 26 de mayo del
2019 en el auditorio de la municipalidad a las 9:00 am., en el segundo taller hubo poca
participación de los artesanos, pero luego llegamos a cumplir con el objetivo ya que
llegaron después de media hora, para dicho taller estuvo a cargo del lic. Nirvado Santillan
Romero representante del Colegio Profesional de Antropologos región centro con el tema
“revaloración de la identidad Cultural” y el representante de la Direccion Regional de
Comercio Exterior y Turismo Junín, Cpc. Maximo Buendia Payano con el tema
“Competencia y Promoción”.
Resultados:
Después de la aplicación del instrumento a los participantes en el taller, se arribo
a los siguientes resultados:

Figura 1: Edad de los Artesanos

Fuente: cuestionario aplicado a los participantes al taller


Autores: Grupo de Practicas Pre-Profesionales

Interpretación: En el taller denominado “La artesanía como factor desarrollo


económico, social y cultural” del distrito de Aco, provincia de Concepción se puede
apreciar en el gráfico que el 40% de los artesanos que asistieron tienen entre 35 a 52 años
de edad , seguido del 35%, tienen entre 52 a mas años de edad, mientras que el 25% de
los artesanos estan entre 18 a 35 años de edad. Ante ello podemos observar que gran parte
dela población esta entre los 35 y 52 años del cual podemos inferir que el distrito de Aco
actualmente posee una población relativamente adulta.
Figura 2: Sexo de los Artesanos

Fuente: cuestionario aplicado a los participantes al taller


Autores: Grupo de Practicas Pre-Profesionales

Interpretación:

En el taller denominado “La artesanía como factor desarrollo económico, social y


cultural” del distrito de Aco, provincia de Concepción se puede apreciar en el gráfico
que el 60% de los artesanos que asistieron son varones, mientras que el 40%, son mujeres.
Ante ello podemos ver que los asistente al taller “La artesanía como factor desarrollo
económico, social y cultural” el interés por el temas que se relacionan a la artesania ,
sigue siendo aún primordial para los varones y en porcentaje menor para las mujeres.
Figura 3: ¿Qué actividad productiva se dedican?

Fuente: Cuestionario aplicado a los participantes al taller


Autores: Grupo de Practicas Pre-Profesionales

Interpretación:
En el taller denominado “La artesanía como factor desarrollo económico, social y

cultural” del distrito de Aco, provincia de Concepción se puede apreciar en el gráfico

que el 65% de los artesanos asistentes se dedican a la agricultura, ganaderia y artesania,

seguido del 15%, se dedican a la agricultura y artesania, el 15% se dedica a la ganadería

y artesanía y un 5% son profesionales y se dedican a la artesania .Ante ello podemos ver

que la población asistente al taller “La artesanía como factor desarrollo económico,

social y cultural” a la del distrito de Aco tienen en comun dedicarse a la actividad

productiva de la artesania seguido de agricultura, ganaderia .


Figura 4: ¿Existe alguna Asociación de Artesanos?

Fuente: cuestionario aplicado a los participantes al taller


Autores: Grupo de Practicas Pre-Profesionales

Interpretación:
En el taller denominado “La artesanía como factor desarrollo económico, social y
cultural” del distrito de Aco, provincia de Concepción se puede apreciar en el gráfico
que el 70% de los artesanos asistentes mencionan que no existe una asociacion de
Artesanos mientras que el 30%, menciona que si existe. Ante ello podemos inferir que la
mayoriade poblacion asistente al taller “La artesanía como factor desarrollo económico,
social y cultural” desconocen existencia de una Asociacion de artesanos y de como
beneficiaria conformarlo .

Table 01 Recursos Naturales

Recursos turísticos
Cocodrilo Dormido Anexo Quicha Grande
Coto Coto Distrito de Aco
Fuente: cuestionario aplicado a los participantes al taller
Autores: Grupo de Practicas Pre-Profesionales

En el distrtio de Aco, provincia de Concepción se identificaron dos zonas con


recursos turisticos en estado deterioro. Uno de ellos cabe mencionar el complejo
arqueologico de coto coto, son connstruciones de forma circular de material de algamas
y piedras, el mismo se encuentra en una propiedad privada, razón por la cual requiere
gestionar como zona tangible de interes público e iniciar la restauración para promocionar
con fines de actividad turistica, el otro recurso identificado es el cocodrilo dormido es un
cerro que tiene esa forma.

CONCLUSIÓN

 En el distrito de Aco existen 30 familias, quienes se dedican a la ceramica,


considerada cpmo actividad complemetaria con respecto a la agricultura y
ganaderia, echo que refleja la diversificacion ocupacional según la demanda
condicionada por el mercado
 Los ceramistas del distrito de Aco estuvieron organizados en una asociacion
por una temporada muy corta, luego por relaciones inconvenientes se disuelve
y actualmente son productores individuales a nivel familiar. Los productos
artesanales estan condicionado por la demanda del mercado. Los alfareros de
Aco elaboran: jarrones, porongos, juguetes, maceteros, etc. Mientras que los
alferos de Quicha Grande elaboran: ollas, cocinas, tostaderas, utensilios de
cocinas, etc.
 En el taller de capacitación “La artesanía como factor desarrollo económico,
social y cultural” los artesanos mostraron bastante interés por el contenido de
los temas tratados.

RECOMENDACIÓN

 Los artesanos del distrito de Aco deben trabajar como asociación para poder
fortalecer las artesanias del distrito.
 La municipalidad debe brindar mas capacitaciones para los artesanos para que
puedan mejorar sus productos, los artesanos deben innovar sus productos
mezclando lo tradicional con lo moderno para que asi puedan mejorar tanto sus
productos como sus ventas.
 A las autoridades correspondientes asi como el Ministerio de transporte y la
Municipalidad de Aco deben mejorar las rutas de acceso y el servicio de
movilización de transporte para facilitar la llegada de los habitantes y visitantes.
 Incorporación de la artesanía en los contenidos de los niveles de primaria y

secundaria para asi seguir con la tradicion cultural de las artesanias, asi como

tambien el desarrollo de campañas publicitarias para sedémentar y normalizar de

la idea “artesania es calidad, artesania es cultura”; para ello es necesario liderar


un proceso de conocimiento de esta realidad, y ordenar un plan Estrategico que

articule , en el tiempo y en el espacio. Las acciones a llevar a cabo y los objetos

a conseguir.

 A las instituciones publicas y privadas encargadas para el registro de artesanos

facilitar con los tramites para que puedan promocionar sus productos en el

mercado local Regional y Nacional.

BIBLIOGRAFÍA

CEPLAN. (2018). www.ceplan.gob.pe.

MCLCP. (s.f.). www.mesadeconcertacion.org.pe.

Peru, A. (Junio de 2014). www.mincetur.gob.pe.

PERU, C. D. (1993). www.congreso.gob.pe.

PRESIDENCIA. (s.f.). www.presidencia.gob.pe.


ANEXO

Figura1:Asistencia al evento de juramentacion Figura 2: Asistencia a la ceremonia por el dia de


de la coordinadora de la Mesa de Concertacion. la tierra en el parque huamanmarca.

Figura 3:feria artesanal en el distrito de Aco. Figura 4: feria de los dias viernes
Figura6: Insumo para pintar los objetos
Figura5: Sala de exposición en artesanías de la
elaborados por los artesanos.
Municipalidad distrital de Aco

Figura7: porongo elaborado por un artesano del Figura8: Venta de adornos en la sala de
distrito de Aco exposición.
Figura9: Sala de exposición en artesanías de la Figura10: venta de artesanías en la sala de
Municipalidad distrital de Aco exposición en artesanías de la Municipalidad
distrital de Aco

Figura11: Galeria Artesanal del distrito de Aco Figura12: Empresa de transporte del distrito
de Aco
Figura13: palabras de bienvenida del Sr. Alcalde Figura14: exposición por parte de la
del distrito de Aco representante de la DIRCETUR.

Figura15: exposición por parte del representante Figura16: Taller de sensibilización y capacitación
de Colegio de Antropologos. a los pobladores del distrito de Aco
Figura17: Sorteo de canastas a los alfareros Figura18: Sorteo de canastas a los alfareros
presentes al evento presentes al evento

Figura20: Promocionando las artesanías en la


Figura19: Organizadores del taller de UNCP
sensibilizción y capacitción
Figura21: Promocionando las artesanías en las Figura22: Promocionando las artesanías en las
agencias turísticas PERUVIAN agencias turísticas AMERICAN

Figura23: Promocionando las artesanías en las Figura24: Promocionando las artesanías en las
agencias turísticas CENTRAL TOURS agencias turísticas ADRENALINA TOURS

Вам также может понравиться