Вы находитесь на странице: 1из 18

MODULO V.

CULTURA EMPRENDEDORA Y PLAN DE NEGOCIOS

TEMA Nº1 LA INICIATIVA EMPRENDEDORA EN LA SOCIEDAD


Objetivo
 Conocer el perfil del emprendedor
 Identificar los instrumentos técnicos para la puesta en marcha de un negocio.
 Presentar las herramientas de soporte al emprendimiento a disposición del
emprendedor y las instituciones que las ofrecen.
 Simular un proceso de emprendimiento para entender y conocer mejor las
inquietudes de los emprendedores.

1.1.INTRODUCCIÓN: LA INICIATIVA EMPRENDEDORA


La iniciativa emprendedora supone la capacidad de convertir una idea en una
realidad utilizando imaginación e ingenio (creatividad) para hacer algo nuevo o algo
que ya existe, pero con alguna modificación (innovación), y siempre asumiendo el
riesgo de las decisiones.

Figura 1. La iniciativa emprendedora permite convertir en realidad los proyectos innovadores

Fuente: Elaboración Propia

Una persona emprendedora debe ver oportunidades donde otros ven problemas. Debe
estar permanentemente alerta en busca de nuevas necesidades y nuevas maneras de
hacer las cosas. Y, sobre todo, debe ser capaz de convertir esas ideas y sueños en
realidad. El mundo de la empresa no es el único lugar en el que encontramos personas
emprendedoras: también están presentes en aspectos de la sociedad tan distintos como
el deporte (un gimnasta que inventa una nueva figura) o la enseñanza (un profesor
que utiliza nuevos métodos de enseñanza).
1.2.¿QUÉ ES EMPRENDER?
Emprender significa soñar, idear, explorar, arriesgarse, iniciar, liberar la creatividad
y saber aprovechar las oportunidades; poseer un espíritu libre y creador, capaz de errar
y cometer injusticias, pero también de amar y rectificar. Si reunimos estas cualidades
somos personas emprendedoras, y nuestro aporte a la sociedad es inestimable, porque
proyectamos un futuro alentador para las actividades económicas y sociales.

1.2.1. ¿El espíritu emprendedor es innato o se puede aprender?


Los emprendedores, al igual que los líderes, pueden nacer como tales o formarse
para ello. Algunos emprendedores nacen dotados de la capacidad individual de
tomar iniciativas y de administrar la iniciativa tomada, pero no todos los
emprendedores lo son de nacimiento. Incluso los emprendedores natos tienen
mucho que aprender, pues este tiempo de rápidos cambios en el que vivimos exige
prepararse para los grandes emprendimientos de la vida.

1.2.2. Un emprendedor puede “nacer” pero también “se puede hacer”


Hay personas que nacen con una capacidad emprendedora, pues desde temprana
edad muestran su capacidad de innovar y de asumir el riesgo probando cosas
nuevas o de manera diferente. Pero si no se tiene esa aptitud de forma innata, se
puede llegar a formar y fomentar una actitud empresarial entre aquellas personas
predispuestas a ello.
Se pueden fomentar determinadas competencias como: la capacidad de resolver
problemas, analizar, planificar, evaluar y tomar decisiones, de asumir
responsabilidades, de cooperar, de trabajar en equipo, de comprometerse en
nuevos papeles, de desarrollar la confianza en uno mismo, de aprender a pensar
de modo crítico e independiente, de ser más creativo e innovador y con más
iniciativa personal, de preparase para asumir el riesgo.
La educación emprendedora debe trabajar en el desarrollo del talento
emprendedor, porque a pesar de que las personas presentan una predisposición
innata, el emprendedor y/o intraemprendedor, en cierta medida, “se hace”.
La educación emprendedora debe convertirse en un elemento transversal en la
formación profesional para el empleo. Ya que puede ayudar a sensibilizar a los
estudiantes a que consideren que el trabajo por cuenta propia puede ser otra opción
profesional, además de ser empleado o funcionario, se puede ser empresario.

1.3.FACTORES QUE INFLUYEN EN EL ESPÍRITU EMPRENDEDOR


1. La libertad: El emprendimiento solo puede darse en un contexto de libertad. Una
persona sometida sufrirá sentimientos de frustración y verá pasar las
oportunidades que se le presenten sin aprovecharlas.
2. La educación: Es la formadora de la mente emprendedora. La característica de
ser emprendedor es algo que se estimula, se enseña y se aprende. La educación
abarca todos los procesos de formación de la persona desde su nacimiento: la
familia, el colegio, el grupo de amigos, el club, la religión, etc.
3. La familia: Es el principal motor del emprendimiento. El estímulo que la persona
recibe de su familia puede convertirla en una luchadora incansable y exitosa.
4. La sociedad: Las circunstancias y el medioambiente que nos rodean pueden hacer
aflorar nuestra capacidad emprendedora o extinguirla. Algunas sociedades
fomentan el espíritu emprendedor celebrando la iniciativa de sus miembros; otras
se muestran adversas a la actividad emprendedora y se encargan de desalentarla.
5. Las oportunidades y los recursos: La persona emprendedora tiene la capacidad
de ver las oportunidades y analizar los recursos para llevar a cabo su proyecto. El
éxito radica en armonizar ambos factores.
6. La necesidad: Muchas personas inician sus emprendimientos porque tienen que
buscar una alternativa para cubrir sus necesidades.
7. La personalidad: Los rasgos de la personalidad del emprendedor, sus
motivaciones personales, su capacidad intelectual o física, la formación o
experiencia previa influyen decididamente en el éxito del emprendimiento.
1.4. PERFIL DEL EMPRENDEDOR
 Tiene iniciativa y se desvive por sus ideas.
 Está seguro de su potencial. Sabe qué puede hacer y está completamente
convencido de su capacidad.
 Es enérgico. Eso no significa que no considere los riesgos, sino que sabe que son
inevitables. No teme al fracaso.
 Está consciente de que si fracasa su capacidad emprendedora lo conducirá a
nuevas oportunidades.
 Decide y asume la responsabilidad de sus decisiones sin temor.
Controla las situaciones que rodean a su proyecto.
 Es dinámico, perseverante, confiado y auto-motivado.
 Es optimista y soñador.
 Trata de desarrollar características que le permitan ser un líder cada vez más
eficaz.

1.5.MOTIVACIONES DE UN EMPRENDEDOR
 Solucionar una dificultad personal.
 Crear su propio puesto de trabajo.
 Mejorar el nivel de vida.
 Buscar la realización personal.
 Deseo de independencia.
 Anhelo de reconocimiento social.

1.6. EL EMPRENDEDOR - CAPACIDAD DE GESTIÓN Y FUNCIONES


En las pymes, el papel de emprendedor, socio capitalista y trabajador puede solaparse
hasta fusionarse en una sola persona. Hay pequeñas empresas que a veces sólo tienen
un trabajador, el propio emprendedor, que probablemente ha puesto todos los recursos
propios de la empresa.
Antes se pensaba que el hecho de poseer recursos naturales, financieros, humanos,
permitía el desarrollo de empresas y de naciones. Hoy hacemos mucho énfasis en que
una correcta gestión es tan importante o más que poseer recursos.

La capacidad de dirigir, de gestionar, es el motor impulsor para el desarrollo de un


país, de una empresa o de una economía familiar. La empresa, a través de su gestor o
gestores, realiza la gestión de los recursos (que por definición son limitados) en todos
sus aspectos (comercial, personal, producción, finanzas, administración, desarrollo de
productos, etc.), en un entorno en permanente proceso de cambio.
Este escenario dinámico, a veces turbulento, de difícil previsión, obliga a adoptar
nuevas decisiones, a adaptar el sistema empresa a las modificaciones que surgen en
clientes, competencia, sociedad, etc. El emprendedor deberá actuar como un
empresario-gestor y tendrá que adaptar su empresa a los cambios de entorno en el
ámbito en que actúa, sea local, nacional o internacional. Es decir, tiene que ser un
gestor del cambio.

1.6.1. El emprendedor como gestor de un sistema en equilibrio


El emprendedor es la persona que realiza la gestión directiva de los diferentes
recursos que se ponen en juego para crear la empresa, es el protagonista en el
proceso de creación de empresas. Su iniciativa, su creatividad, su eficacia y su
esfuerzo hacen posible la empresa, que ofrece productos y servicios, trabajo,
retribución al capital, etc. Crea valor para todos los interesados en ella. La
capacidad directiva o de gestión en una gran empresa es una profesión
independiente de la propiedad, directivo profesional. En la pyme la figura del
gestor, del propietario y del trabajador, tienden a unirse en una sola persona, que
representa, total o parcialmente, los tres papeles.
La gestión supone:
 Conocimiento (aptitud) que puede adquirirse y desarrollarse,
 Voluntad (actitud) para crear la empresa, y
 Disponer de recursos necesarios (poder).
El emprendedor es el punto de partida básico de la nueva empresa. Es condición
necesaria de la empresa, aunque puede no ser suficiente si no posee los
conocimientos, la voluntad o los recursos necesarios; tiene que equilibrar un
sistema complejo, donde confluyen diferentes intereses, a veces contrapuestos.

Como gestor debe captar los recursos necesarios, transformarlos en productos y


servicios - respetuosos con el medio ambiente - que ofrece a los clientes dando
respuesta a sus expectativas y demandas, generar satisfacción entre los empleados,
conseguir una contrapartida económica que consiga cubrir todos los costes
directos y gastos generales de la empresa, que le permita obtener un margen de
beneficio suficiente para poderlo reinvertir y desarrollar el negocio y así contribuir
al crecimiento económico y bienestar social.
Además, deberá tener conocimientos de dos tipos:
1. Formación profesional

Su formación como gestor estará dirigida a la empresa en su conjunto. Es un


“hombre orquesta”, capaz de elaborar un proyecto de empresa y ponerlo en
marcha. No es necesario que sea un gran experto en todas las áreas de la empresa,
pero si con criterios para tomar decisiones de marketing, legales, recursos
humanos, tecnología, finanzas, etc. Esta formación conviene que la adquiera antes
de iniciar la actividad y después se preocupe de estar actualizado.
2. Oficio del sector

El conocimiento del sector o del “oficio” es necesario para entrar en un sector


específico. Lo ideal es que tenga experiencia profesional en él, pero si no es así
deberá aprenderlo o conseguir la colaboración de un especialista, como socio o
profesional.
Este conocimiento del sector supondrá múltiples contactos con: organizaciones
empresariales, clientes potenciales, entidades financieras, asesores y consultores,
administradores públicos, cámaras de comercio, etc. El objetivo es conocer los
clientes, los competidores, las reglas de juego en el sector, las posibles estrategias
de diferenciación, de posicionamiento inicial y las ventajas sostenibles de la
empresa frente a su competencia.
1.6.2. El éxito profesional del emprendedor
Requiere:
 Una idea innovadora.
 Voluntad, equipo y capacidad para llevarla a la práctica, transformando la
idea en una empresa.
 Requiere un equipo humano idónea, la tecnología adecuada, capacidad
financiera propia y ajena.
 Análisis del entorno económico general y en particular del sector, para
conseguir una ventaja diferencial competitiva.
 Analizar las propias capacidades en relación con la oportunidad del mercado.
 Elaborar un Proyecto empresarial consistente y realista.
 Aplicar de forma diligente y eficiente el Plan de desarrollo del Proyecto.
 Adaptación a los cambios futuros del Mercado.
 Ser el motor del Proyecto – Liderarlo.

1.7. LA FUNCIÓN BÁSICA DE LA EMPRESA


La empresa es la organización donde el emprendedor desarrolla una actividad
económica, en la que materializa una idea que satisfaga las necesidades y deseos de
los clientes. A través de la empresa, el emprendedor añade valor a productos y/o
servicios destinados a determinados clientes. Pero además de los clientes, hay otras
personas o entidades que conforman el entorno de la empresa que también deben ser
tenidas en cuenta:

El emprendedor puede necesitar capital para materializar su idea. Puede aportar sus
propios recursos económicos (dinero, local, maquinaria, etc.), pedir crédito a una
entidad financiera, buscar socios o ángeles inversores que aporten los recursos
necesarios para acabar de materializar esa idea. Estos últimos, corren el riesgo
empresarial con el emprendedor y la recuperación de su inversión dependerá de los
resultados de su actividad. Puede aportar su trabajo personal, pero puede necesitar la
colaboración de otras personas, trabajadores empleados, a tiempo completo o parcial,
a los cuales habrá que retribuirles con una compensación económica, o salario, a
cambio de su trabajo.

También la sociedad, el estado, las comunidades autónomas y locales están


interesadas en el buen funcionamiento de la economía en general y en particular de
las empresas, pues contribuye al desarrollo económico y social. Y las decisiones de
estos organismos y entidades afectan a la empresa, como, por ejemplo: la legislación
fiscal en materia impositiva, la legislación mercantil en la regulación de las sociedades
capitalistas, la legislación laboral en lo referente a contratación, etc.

Los proveedores, son otro elemento externo a la empresa, pero relacionados con ella,
ya que ofrecen materias primas, equipos, servicios, etc, y desean realizar intercambios
interesantes para las dos partes.
El sector, con intereses externos comunes, y los competidores, con intereses
contrapuestos, son más elementos del entorno de la empresa en los que tiene una
relación de colaboración y antagonismo.
En definitiva, la empresa crea valor para todos los interesados en ella. Recibe la
gestión del emprendedor, el dinero de los socios y/o ángeles inversores, el trabajo de
los empleados y/o colaboradores externos, el marco socio-económico, los suministros
de los proveedores, la información del sector y la demanda de los clientes.
La empresa devuelve su propia existencia a su impulsor, al emprendedor ahora
empresario, mediante la retribución al capital aportado, la remuneración a su trabajo,
el desarrollo económico a la sociedad, los pagos a los proveedores, las relaciones con
el sector y la satisfacción con los clientes.

Figura 2. La empresa y elementos influyentes


Fuente: Elaboración Propia

1.8.EL EMPRESARIO
Es aquella persona que pone en práctica una iniciativa emprendedora o también la
persona que fija los objetivos y toma las decisiones dentro de una gran empresa.
Las funciones más importantes que realiza un empresario se pueden resumir en dos:

Cuadro Nº 1 Función del empresario


Fabricar productos o servicios que Ofrecer puestos de trabajo a las familias
satisfacen las necesidades de los
consumidores
Los clientes de una empresa aumentan Las personas que trabajan en una empresa
su calidad de vida con el producto o obtienen un salario como compensación por
servicio que adquieren. Los las horas que le dedican. El sueldo que obtiene
empresarios, por tanto, generan el trabajador le permite consumir bienes y
bienestar a la sociedad. servicios de otras empresas.

Fuente: Elaboración Propia


TEMA Nº 2 EL CONTRATO DE TRABAJO Y LA NEGOCIACIÓN
COLECTIVA
Objetivo
 Proporcionar información legal sobre el procedimiento administrativo y
jurisdiccional en materia laboral, comprendiendo los derechos laborales para los
trabajadores y empleados.
 Conocer cuáles son las características o elementos de un contrato de trabajo y
relación laboral.
1.1.¿QUÉ ES EL CONTRATO DE TRABAJO?
El contrato de trabajo es una convención por la cual el empleador y el trabajador se
obligan recíprocamente, éste a prestar servicio personal bajo dependencia y
subordinación del primero, y aquél a pagar por estos servicios una remuneración
determinada. De esa forma el Código del Trabajo define lo que es el contrato que
firmamos al incorporarnos a nuestra respectiva fuente laboral. El Contrato de Trabajo
debe quedar firmado por ambas partes a más tardar dentro de los primeros quince
días de incorporado el trabajador.
No siempre es así, muchas veces pasa un mes o dos y el contrato no se firma, lo cual
podrá ser denunciado ante la Inspección del Trabajo.
Un trabajador podría negarse a firmar un Contrato por estimar que no se ajusta a las
condiciones que originalmente le habría ofrecido el empleador. Ante esa situación el
empleador podrá recurrir a la Inspección del trabajo para solicitar la firma. Si el
trabajador se negase podría ser despedido, salvo que pueda comprobar que ha sido
contratado en condiciones distintas a las establecidas en el documento escrito.
Obviamente es muy difícil demostrar una situación así, por lo cual el trabajador corre
ciertos riesgos.
Pero si el contrato se firma después del plazo legal de quince días se podrá considerar
como legales las estipulaciones del contrato que declare el trabajador.

1.2.¿QUÉ DEBE CONTENER UN CONTRATO DE TRABAJO?


1. Lugar y fecha del Contrato.
2. Individualización de las partes con indicación de nacionalidad y fechas de
nacimiento e ingreso del trabajador.
3. Determinación de la naturaleza de los servicios y del lugar o ciudad en que
hayan de prestarse.
4. Monto, forma y período de pago de la remuneración acordada.

5. Duración y distribución de la jornada de trabajo.


6. Plazo del contrato.
7. Demás pactos que acordaren las partes.

1.3.¿QUÉ TIPO DE CONTRATOS PODEMOS ENCONTRAR?


Podemos encontrarnos con tres tipos de contratos:
A plazo fijo: generalmente se extiende por un año. En el se estipula la fecha de
ingreso al servicio y la fecha en que terminarán nuestras relaciones laborales con el
empleador. Fecha más común: desde el 1 de marzo hasta el 28 de febrero del año
siguiente. Ese año de trabajo no da derecho a indemnización.
De reemplazo: son aquellos casos en que se contrata a un profesor para suplir la
ausencia de otro. Durará mientras dure la ausencia del profesor reemplazado. En el
contrato debe estipularse a quien se está reemplazando y la causa de su ausencia.
Indefinido: cuando el profesor es contratado sin fecha de término, lo cual permitirá
la acumulación de años de servicio.

1.4.¿TENEMOS DERECHO A INDEMNIZACIÓN EN CASO DE SER


DESPEDIDOS?
No siempre existe el derecho a indemnización, es por ello que debemos ser
cuidadosos y conocer lo que establece la ley al respeto.
El Código del Trabajo en su Artículo 167 señala lo siguiente:
ARTICULO 167: La indemnización por despido injustificado
Si el trabajador opta por esta, es equivalente:
a) a cuarenta y cinco (45) días de remuneración ordinaria por cada año completo
de servicios, con un mínimo de noventa (90) días, hasta un máximo de ocho (8)
años;
b) a treinta (30) días de remuneración ordinaria por cada año adicional hasta un
máximo de ocho (8) años; y
c) a quince (15) días por cada año adicional hasta un máximo de ocho (8) años. 1
Las fracciones se abonan por dozavos y treintavos, siempre que la indemnización sea
superior al monto mínimo. Su abono procede, superado el período de prueba.

1.5.LA INDEMNIZACION
Si el contrato hubiese estado vigente por más de un año y el empleador le pone
término en conformidad al artículo 161, deberá pagar al trabajador una
indemnización por años de servicio.
 5 años de trabajo = 5 meses de remuneración
 5 años y 7 meses de trabajo = 6 meses de remuneración

El máximo de indemnización es de 330 días de remuneración. Esto quiere decir lo


siguiente:

 15 años de trabajo = 11 meses de remuneración.

Para el pago de indemnizaciones se considera en el sistema de cálculo, la última


remuneración percibida por el trabajador.

1.6.¿QUÉ DEBO HACER SI ME DESPIDEN A MITAD DE AÑO?


Si la causal de despido es considerada injustificada por el trabajador, deberá dejarse
constancia de ello en la Inspección del trabajo. Este trámite lo debe realizar el
trabajador a la brevedad. Eventualmente el empleador podría recurrir a un despido
que no implique el pago de indemnización. En este caso el trabajador debe incluir la
exigencia del pago de todo lo que corresponda, en la Inspección del trabajo
respectiva.
1.7.¿QUÉ OCURRE SI ME DESPIDEN A FIN DE AÑO?

 Si el Contrato es a plazo fijo, no hay más que hacer.

1 Dictamen de la Comisión de Trabajo recaído en los Proyectos de Ley Nos. 67/2006-CR, 128/2006-CR, 271/2006-
CR, 378/2006-CR, 610/2006-PE, 815/2006-CR, 831/2006-CR y 837/2006-CR, que proponen la Ley General del
Trabajo.
 Si el contrato es indefinido, el empleador debe avisar por escrito al trabajador
sesenta días antes del inicio del año escolar.
 Debe entregar la certificación del pago de cotizaciones previsionales al día.
 El trabajador debe preocuparse que en su finiquito se estipule el pago de la
indemnización y de todos aquellos dineros que le correspondan por haber
trabajado dos meses del año, por ejemplo, la participación en las utilidades de la
empresa.
 Avisar inmediatamente a sus dirigentes sindicales para tener la asesoría
necesaria.

1.8.¿QUÉ ES LA NEGOCIACIÓN COLECTIVA?


La negociación colectiva “comprende todas las negociaciones que tienen lugar entre
un empleador, un grupo de empleadores o una organización o varias organizaciones
de empleadores, por una parte, y una organización o varias organizaciones de
trabajadores, por otra, con el fin de: (a) fijar las condiciones de trabajo y empleo, o
(b) regular las relaciones entre empleadores y trabajadores, o (c) regular las
relaciones entre empleadores o sus organizaciones y una organización o varias
organizaciones de trabajadores.”

1.9.EL PROCESO DE LA NEGOCIACIÓN COLECTIVA


La negociación colectiva es un proceso de negociación. La negociación implica
cualquier tipo de discusión, formal o informal, cuyo fin sea llegar a un acuerdo. Para
que la negociación colectiva sea efectiva, es importante que se lleve a cabo de buena
fe. La negociación colectiva implica un proceso de adopción conjunta de decisiones
que ayuda a crear confianza y respeto mutuo entre las partes y a mejorar la calidad
de las relaciones laborales.

Figura 3. El proceso de la negociación Colectiva


Fuente: Elaboración Propia

1.9.1. Beneficios de la negociación colectiva


El reconocimiento efectivo del derecho a la negociación colectiva puede dar lugar
a una serie de beneficios. Los estudios muestran que la negociación colectiva
contribuye a mejorar los salarios y las condiciones de trabajo, así como la
igualdad.
También ha desempeñado un papel decisivo al facilitar la adaptabilidad de las
empresas y economías durante una crisis económica.
La negociación colectiva cuando es efectiva ayuda a crear confianza y respeto
mutuo entre los empleadores, los trabajadores y sus organizaciones, y contribuye
al mantenimiento de relaciones laborales estables y productivas, las instituciones
de negociación colectiva débiles e ineficaces pueden llevar al aumento de los
conflictos laborales, con los consiguientes costos económicos y sociales.
1.9.2. El reconocimiento efectivo del derecho a la negociación colectiva
Permite formular un tipo de normativa que complemente la legislación. Los
contratos colectivos pueden reforzar el cumplimiento de las disposiciones legales,
permitir que las partes las mejoren, y ofrecer mecanismos para abordar cuestiones
propias de determinadas empresas o sectores económicos. Esto puede beneficiar
a ambas partes, garantizando que los trabajadores obtengan una participación justa
de los beneficios de la productividad sin poner en riesgo la capacidad de los
empleadores de operar de manera rentable. Cuando las partes están bien
organizadas, los contratos colectivos también se pueden usar para fijar salarios
mínimos y condiciones de trabajo en un sector o segmento económico.

1.10. EL PAPEL DE LA OIT (ORGANIZACIÓN INTERNACIONAL DE


TRABAJO)
La OIT apoya a los gobiernos en el cumplimiento de su obligación internacional de
respetar, promover y hacer realidad el reconocimiento efectivo del derecho de
negociación colectiva, y en la adopción de medidas que estimulen el desarrollo pleno
de mecanismos para la negociación voluntaria. Esto incluye un sistema de control
que ayude a garantizar la aplicación de los convenios que los países han ratificado, y
la asistencia técnica.
 El sistema de control
La OIT cuenta con un sistema único de control para garantizar la aplicación de las
normas internacionales del trabajo. El sistema de control tiene dos componentes
principales: un sistema periódico para la aplicación de las normas, y un
procedimiento especial de queja por violación de la libertad sindical.

 Asistencia técnica
La OIT proporciona asistencia a los Estados Miembros mediante servicios de
asesoramiento y asistencia técnica, programas de cooperación, investigación e
intercambio de conocimientos, y formación.
Los servicios de asesoramiento se ofrecen a los gobiernos y a los representantes de
las organizaciones de trabajadores y empleadores para ayudarlos a diseñar, adaptar o
aplicar las leyes, las políticas y las instituciones con el fin de promover la negociación
colectiva, de conformidad con las normas internacionales del trabajo.

Por ejemplo, se puede dar asesoría técnica para elaborar planes de acción nacionales;
diseñar marcos legales e institucionales para la negociación colectiva; formular y
adoptar medidas para promover la negociación colectiva; o evaluar el impacto y
mejorar la efectividad de la negociación colectiva. Estos servicios los proporcionan
especialistas técnicos en distintas partes del mundo. Con el apoyo de instituciones
donantes, la OIT también lleva a cabo en muchos países programas de cooperación
técnica de mayor alcance, destinados a hacer realidad la libertad sindical y el
reconocimiento efectivo del derecho de negociación colectiva. Estos proyectos han
abordado uno o más de los siguientes temas:
 Reforma de la legislación laboral;
 Diálogo social tripartito a escala nacional;
 Fortalecimiento de las capacidades de la administración del trabajo;
 Promoción y difusión de la información;
 Prevención y solución de conflictos; y
 Políticas y mecanismos de negociación colectiva.

La investigación y el desarrollo del conocimiento ayudan a profundizar la


comprensión de las tendencias globales, de las buenas prácticas y de las posibles
formas de mejorar la eficacia de la negociación colectiva. Esto incluye el desarrollo
del conocimiento sobre la negociación colectiva y los distintos impactos sociales y
económicos.

1.11. PROCEDIMIENTOS Y MECANISMOS PARA FACILITAR LA


NEGOCIACIÓN COLECTIVA
Para que la negociación colectiva sea eficaz, los interlocutores sociales y las
autoridades públicas deberán abordar una serie de cuestiones de procedimiento que
pueden facilitar las negociaciones voluntarias y promover la negociación colectiva.
Según el nivel en el que las partes deseen negociar, los procedimientos pueden ser ad
hoc o producirse en contextos institucionales más formales. Estos procedimientos y
mecanismos institucionales constituyen el marco de la negociación colectiva.
Los países que buscan promover la negociación colectiva y “estimular y fomentar
entre los empleadores o las organizaciones de empleadores y las organizaciones de
trabajadores, el pleno desarrollo y uso de procedimientos de negociación voluntaria”
deben responderse las siguientes interrogantes:
 ¿Quién tiene el derecho a la negociación colectiva?
 ¿Cuáles son las partes de la negociación colectiva?
 ¿Cómo se reconoce a las partes que participan en la negociación colectiva?
 ¿A qué nivel se llevará a cabo la negociación colectiva?
 ¿Cuáles son los temas de la negociación colectiva?

1.12. LAS PARTES DE LA NEGOCIACIÓN COLECTIVA

La negociación colectiva se basa en la libertad sindical y la protección del derecho


de los trabajadores y empleadores de establecer y afiliarse a organizaciones de su
elección. Pero, ¿quiénes son las partes de la negociación colectiva? A primera vista,
la identificación de las partes negociadoras puede parecer obvia. ¿No son los
empleadores y las organizaciones de empleadores, por una parte, y los sindicatos por
la otra? Cuando se trata de una negociación colectiva, el empleador o el grupo de
empleadores pueden negociar directamente, o nombrar gerentes o expertos para que
negocien en su nombre. También pueden decidir establecer o afiliarse a una
organización de empleadores que los represente y promueva sus intereses. El marco
de la negociación colectiva debe reconocer el derecho de los empleadores de
participar en negociaciones colectivas en nombre propio, o estar representados por
una organización de empleadores.

1.13. RECONOCIMIENTO DE LAS PARTES REPRESENTATIVAS PARA LA


NEGOCIACIÓN COLECTIVA
El reconocimiento de las organizaciones representativas de los empleadores y los
trabajadores es fundamental para la promoción de la negociación colectiva. En este
sentido, se distingue entre el derecho de los sindicatos y las organizaciones de
empleadores de representar a sus miembros, por ejemplo, en la gestión de
reclamaciones, y su reconocimiento como el representante en una negociación. El
reconocimiento ocurre cuando las partes aceptan y reconocen a una organización
como representativa a los efectos de la negociación colectiva.
Las partes pueden buscar el reconocimiento por medios voluntarios u obligatorios.
Cuando el reconocimiento es voluntario, las partes suelen firmar un acuerdo de
reconocimiento mutuo. Este acuerdo puede ser importante para que los empleadores
(o las organizaciones de empleadores) y los sindicatos se reconozcan mutuamente
como representantes en la negociación, fijen los procedimientos que se deberán
seguir y las cuestiones que se abordarán en la negociación colectiva.

1.14. LOS NIVELES DE NEGOCIACIÓN


La negociación colectiva puede realizarse a distintos niveles.
 Nivel del lugar de trabajo, establecimiento o planta.
 Nivel de la empresa; nivel de la industria, sector o rama de actividad.
 Nivel municipal o regional.
 Nivel profesional o interprofesional; nivel nacional; o
 Una combinación de estos niveles.

Вам также может понравиться