Вы находитесь на странице: 1из 10

NIC 39 Norma Internacional de Contabilidad nº 39 (NIC 39) Instrumentos financieros:

Reconocimiento y valoración

Objetivo 1.

El objetivo de esta Norma consiste en establecer los principios para el reconocimiento y


valoración de los activos financieros, los pasivos financieros y de algunos contratos de compra
o venta de elementos no financieros. Las disposiciones para la presentación de información
sobre los instrumentos financieros figuran en la NIC 32 Instrumentos financieros: Presentación.
Las disposiciones relativas a la información a revelar sobre instrumentos financieros están en
la NIIF 7 Instrumentos financieros: Información a revelar

2 Esta Norma se aplicará por todas las entidades a todos los tipos de instrumentos
financieros, excepto:

(a) Aquellas participaciones en subsidiarias, asociadas y negocios conjuntos, que se


contabilicen de acuerdo con la NIIF 10 Estados Financieros Consolidados, NIC 27 Estados
Financieros Separados o NIC 28 Inversiones en Asociadas y Negocios Conjuntos. No obstante,
en algunos casos la NIIF 10, la NIC 27 o la NIC 28 requieren o permiten que una entidad
contabilice las participaciones en una subsidiaria, asociada o negocio conjunto de acuerdo con
algunos o todos los requerimientos de esta Norma. Las entidades también aplicarán esta
Norma a los derivados sobre las participaciones en subsidiarias, asociadas o negocios
conjuntos, salvo cuando el derivado cumpla la definición de instrumento de patrimonio de la
entidad que contiene la NIC 32 Instrumentos Financieros: Presentación.

(b) Derechos y obligaciones surgidos de arrendamientos a los que sea aplicable la NIC 17
Arrendamientos. Sin embargo:

(i) las cuentas por cobrar de arrendamientos reconocidas por el arrendador están sujetas a las
disposiciones de baja en cuentas de la NIIF 9 Instrumentos Financieros y a las disposiciones
sobre deterioro de valor de esta Norma;

(ii) las cuentas por pagar de arrendamientos financieros reconocidas por un arrendatario
están sujetas a las disposiciones de baja en cuentas de la NIIF 9; y

(iii) los derivados implícitos en los arrendamientos están sujetos a las disposiciones sobre
derivados implícitos de la NIIF 9.

(c) Los derechos y obligaciones de los empleadores derivados de planes de beneficios a los
empleados, a los que se aplique la NIC 19 Beneficios a los Empleados.

(d) Los instrumentos financieros emitidos por la entidad que cumplan la definición de un
instrumento de patrimonio de la NIC 32 (incluyendo opciones y certificados de opción para la
suscripción de acciones) o que se requiera que sean clasificados como un instrumento de
patrimonio de acuerdo con los párrafos 16A y 16B o los párrafos 16C y 16D de la NIC 32. No
obstante, el tenedor de este instrumento de patrimonio aplicará esta Norma a esos
instrumentos, a menos que cumplan la excepción mencionada en el apartado (a) anterior.

(e) Derechos y obligaciones surgidos de (i) un contrato de seguro, según lo define la NIIF 4
Contratos de Seguro, que sean diferentes de los derechos y obligaciones de un emisor
procedentes de un contrato de seguros que cumple la definición de contrato de garantía
financiera del Apéndice A de la NIIF 9 Instrumentos Financieros, o (ii) un contrato que esté
dentro del alcance de la NIIF 4 por contener un componente de participación discrecional. Sin
embargo, esta Norma es aplicable a un derivado que esté implícito en un contrato que esté
dentro del alcance de la NIIF 4 si el derivado no es en sí mismo un contrato que esté dentro del
alcance de la NIIF 4. Además, si un emisor de contratos de garantía financiera ha manifestado
previa y explícitamente que considera a tales contratos como de seguro y ha usado la
contabilidad aplicable a contratos de seguros, el emisor puede optar entre aplicar esta Norma
o la NIIF 4 a dichos contratos de garantía financiera (véanse los párrafos GA4 y GA4A). El
emisor puede hacer la elección contrato por contrato, pero la elección que haga para cada
contrato es irrevocable.

(g) los contratos a término entre un adquirente y un accionista que vende para comprar o
vender una adquirida que dará lugar a una combinación de negocios dentro del alcance de la
NIIF 3 Combinaciones de Negocios en una fecha de adquisición futura. El plazo del contrato a
término no debería exceder un periodo razonable normalmente necesario para obtener las
aprobaciones requeridas y para completar la transacción.

(h) Compromisos de préstamo diferentes a los compromisos de préstamo descritos en el


párrafo 4. Un emisor de compromisos de préstamo aplicará la NIC 37 Provisiones, Pasivos
Elaboración a partir de las definiciones
Instrumento de capital:
11. La empresa puede tener una obligación contractual cuya liquidación puede hacerse bien
mediante la entrega de activos financieros, o contra la entrega de sus propias acciones o
títulos de propiedad. En tal caso, siempre que el número de títulos de propiedad, a entregar
para cancelar la obligación, varíen según los cambios que experimente el valor razonable de
estos títulos, de forma que el valor total pagado resulte siempre igual al importe de la
obligación contractual, el sujeto obligado no estará expuesto a pérdidas o ganancias por
causa de las fluctuaciones en el precio de los títulos de propiedad a entregar. Este tipo de
obligación debe ser tratada contablemente como una obligación financiera por parte de la
empresa y, por tanto, no queda fuera del alcance de la presente Norma, a tenor de lo
establecido en el párrafo 1(e).
12. La empresa puede tener un contrato a plazo, una opción u otro instrumento derivado,
cuyos valores se modifiquen en respuesta a cambios en indicadores diferentes del precio de
mercado de las propias acciones de la empresa, de forma que la entidad pueda o esté
obligada a liquidar entregando sus propias acciones. En tal caso, la empresa contabilizará
tal instrumento como un derivado, no como un instrumento de capital, puesto que el valor
del mismo no está relacionado con los cambios en el patrimonio neto de la entidad.
Instrumentos derivados
13. Son ejemplos típicos de derivados los contratos a plazo, de futuros, de permuta y de
opción. Normalmente, un instrumento derivado tiene un valor nocional, que es un importe
de divisas, un número de acciones, un número de unidades de peso o volumen, u otro tipo
de unidades especificadas en el respectivo contrato. Sin embargo, el instrumento derivado
no exige que el tenedor o suscriptor invierta o reciba el valor nocional en el momento de
realizar el contrato. Por el contrario, el instrumento derivado puede exigir un pago fijo,
como resultado de algún suceso futuro no relacionado con el valor nocional. Por ejemplo,
un contrato puede exigir un pago fijo de 1.000 si la tasa de interés LIBOR a seis meses
aumenta en 100 puntos básicos. En este ejemplo no se ha especificado el valor nocional del
instrumento.
Costos de transacción
17. Los costos de transacción comprenden comisiones y honorarios pagados a los agentes,
consejeros, intermediarios y distribuidores; tasas establecidas por las agencias reguladoras
o bolsas de comercio, así como impuestos u otros derechos relacionados con la
transferencia. Por el contrario, no se incluyen entre los costos de transacción las primas o
descuentos sobre la deuda, los costos financieros, ni las distribuciones que se realicen de
costos internos de administración o tenencia de los instrumentos correspondientes.
Pasivos que se mantienen para negociar con ellos
18. Entre los pasivos que se mantienen para negociar con ellos se encuentran: (a) los
derivados de pasivos que no constituyen instrumentos de cobertura, y (b) la obligación de
entregar títulos tomados en préstamo por un vendedor en corto respecto a los mismos (esto
es, una empresa que haya vendido títulos que todavía no están en su poder). El hecho de
que un pasivo esté siendo utilizado para financiar actividades de negociación con
instrumentos financieros, no implica necesariamente su clasificación como pasivo que se
mantiene para negociar con él.
Préstamos y partidas por cobrar originados por la empresa
19. Un préstamo, que haya sido adquirido por la empresa como forma de participación en
otro préstamo concedido por un prestamista distinto, se considerará originado por la
empresa siempre que ésta lo haya financiado desde el momento en que se originó por parte
del otro prestamista. No obstante, la adquisición de una participación en un conjunto de
préstamos o partidas por cobrar, por ejemplo en el caso de una titulización, será calificada
como una compra derivada, y no se considerará por tanto originada por la empresa, puesto
que ésta no ha suministrado dinero, bienes o servicios directamente a los deudores
subyacentes en el instrumento, ni ha adquirido su inversión a través de una participación
junto con otro prestamista, en la fecha en que se originaron los préstamos o créditos
comerciales que componen el conjunto. Por otra parte, una transacción que consista,
sustancialmente, en la compra de un préstamo que se originó previamente - por ejemplo en
el caso de un préstamo a una entidad de cometido específico, no consolidada en otra
entidad mayor, que se realiza para suministrar financiación para sus adquisiciones de
préstamos originados por terceros distintos de ella misma -, no es un préstamo originado
por la empresa. Se considera que un préstamo adquirido por la empresa, en una operación
de combinación de negocios, está originado por la empresa adquirente, siempre que
estuviera clasificado de esta manera en las cuentas de la empresa adquirida. La medición
del préstamo adquirido en la combinación se hará según lo establecido en la NIC 22,
Combinaciones de Negocios.
Activos financieros disponibles para la venta
21. Un determinado activo financiero se clasificará como disponible para la venta siempre y
cuando no pertenezca propiamente a ninguna de las tres categorías restantes de activos
financieros, esto es, no se mantenga para su negociación, no se vaya a conservar hasta el
vencimiento, ni haya sido un préstamo o partidas por cobrar originados por la empresa. Un
activo financiero se clasificará como negociable, y no como disponible para su venta, si
forma parte de una cartera de activos similares, para los cuales existe un patrón de
comportamiento consistente en negociar con ellos para generar ganancias, aprovechando
las fluctuaciones en el precio o en el margen de intermediación.
Instrumentos derivados incorporados
22. En ocasiones, un derivado puede ser un componente de un instrumento financiero
híbrido (combinado), que incluye, junto al derivado, el contrato principal, cuyo efecto es
que algunos de los flujos de efectivo del instrumento combinado varían en forma similar al
derivado considerado independientemente. Tales derivados se denominan, a menudo,
"derivados incorporados". Los instrumentos derivados incorporados son la causa de la
totalidad o una parte de los flujos de efectivo que, en otro caso, exigirían una modificación
del contrato a partir de la evolución de una determinada tasa de interés, del precio de
cotización de un título, del precio de una mercancía, de la tasa de cambio de una
determinada moneda extranjera, de un determinado índice u otro indicador de precios, o de
otra variable de contenido similar.
Reconocimiento inicial
27. La empresa debe proceder a reconocer un activo financiero o un pasivo financiero, en su
balance de situación general, cuando y sólo cuando la entidad se convierta en parte
obligada, según las cláusulas contractuales del instrumento en cuestión. (Véase el párrafo
30 respecto a las compras de activos financieros por la vía ordinaria).
28. Como consecuencia del principio enunciado en el párrafo precedente, la empresa habrá
de reconocer como activos o pasivos, en el balance de situación general, todos sus derechos
y obligaciones contractuales, respectivamente.
Bajas de instrumentos financieros
Baja de un activo financiero
35. La empresa debe dar de baja un activo financiero, o una porción del mismo, cuando
pierda el control de los derechos contractuales en los que está incluido el activo financiero
en cuestión, o la porción relevante del mismo. Se considera que la empresa ha perdido el
control cuando ya ha realizado los derechos a percibir los beneficios especificados en el
contrato, o bien cuando éstos han expirado o han sido objeto de cesión a un tercero.
36. Si el activo financiero ha sido transferido a otra empresa, pero la transferencia no
satisface las condiciones de cese en el reconocimiento, establecidas en el párrafo 35, el
tercero que haya recibido el activo transferido contabilizará la transacción como un
préstamo con garantía. En tal caso, el derecho de recompra del que ha realizado la
transferencia no es un instrumento derivado.
Baja de una parte del activo financiero
47. Si la empresa transfiere una parte del activo financiero, reteniendo para ella la otra
parte, el valor en libros que tuviera el activo completo debe ser distribuido entre la parte
que se transfiere y la que se conserva, en función de los valores razonables de ambas en el
momento de la venta. Además, debe procederse a reconocer una ganancia o una pérdida, en
función del importe obtenido por la venta. Si, por virtud de alguna rara circunstancia, no
pudiera determinarse con fiabilidad el valor razonable de la parte que se queda en poder de
la empresa, entonces este activo debería ser registrado con valor nulo, y todo el valor en
libros del activo debería atribuirse a la parte vendida, debiendo en tal caso reconocer una
pérdida o ganancia igual a la diferencia entre (a) el importe obtenido de la venta, y (b) el
valor en libros previo del activo financiero, más o menos el valor de cualesquiera ajustes,
efectuados con anterioridad a la desapropiación para adecuar el valor en libros al valor
razonable del activo en cuestión, que hubieran sido llevados al patrimonio neto (un método
de "recuperación del costo").
Baja de un pasivo financiero

57. La empresa debe dar de baja un pasivo financiero (o una parte del mismo) en su balance
de situación general cuando, y sólo cuando, se haya extinguido, esto es, cuando la
obligación especificada en el correspondiente contrato haya sido pagada, cancelada o bien
haya expirado.
58. La condición establecida en el párrafo 57 se cumple en cualquiera de los siguientes
supuestos:
(a) si el deudor satisface el pasivo pagando al acreedor, ya sea con dinero efectivo, con otros
activos financieros, con bienes o con servicios, o bien
(b) si el deudor es liberado legalmente de la responsabilidad principal que comporta el
pasivo (o la parte correspondiente del mismo), ya sea mediante un proceso judicial o por
parte del acreedor (el hecho de que el deudor pueda haber prestado una garantía no
significa necesariamente que esta condición no se cumpla).
INVERSIONES INMOVILARIAS

PABLO ELÍAS MAZA


Esta norma internacional de Contabilidad N°40 Inversión Inmobiliaria, establece el
requerimiento, medición(valuación) y revelación de la inversión en inmuebles y entrará en
vigencia en el Perú el 1 de enero del 2002.
Esta NIC ha sido oficializada por el Consejo Normativo de Contabilidad mediante Resolución
N°023-2001 y reemplaza requerimientos anteriores de la NIC N°25 (reestructurada en 1994)
Tratamiento Contable de las Inversiones, en lo concerniente a la inversión en inmuebles.
La NIC N°40 define Inversión Inmobiliaria como todo inmueble, sea terreno o edificio, poseído
por la empresa para ganar alquileres, y/o aumentar el valor de dicho inmueble, y no para ser
usado en la producción, ya sea como suministro de bienes o servicios, o para propósitos
administrativos, o para ser vendidos en el curso ordinario de los negocios.
La inversión inmobiliaria debe reconocerse como un activo, cuando es probable que los
beneficios económicos futuros asociados con la inversión fluirán a la empresa; y el costo de
dicha inversión inmobiliaria, pueda ser medido confiablemente.
Una inversión inmobiliaria debe medirse inicialmente a su costo. Todo desembolso posterior a
su reconocimiento como inversión inmobiliaria, debe agregarse al valor de la inversión, sólo si
es probable que los beneficios económicos futuros en exceso fluirán a la empresa. Si no existe
esa probabilidad, todo desembolso posterior se reconocerá como gasto.
Posterior al reconocimiento inicial, una empresa debe elegir como su política contable, entre el
modelo de valor razonable o el modelo del costo, aplicando dicha política a toda su inversión
inmobiliaria.
Esta es la primera vez que el IASC, establece el uso del valor razonable para un activo no
financiero, al requerir a las empresas determinar el valor razonable de la inversión inmobiliaria -
para propósito de medición por el modelo del valor razonable o para propósito de revelación si
eligió el modelo de costo- alentándolas a determinar el valor razonable de la inversión
inmobiliaria sobre la base de una valuación hecha por un valuador independiente que posea
una reconocida y relevante calificación profesional y tenga experiencia reciente en la zona de
ubicación y categoría de la inversión inmobiliaria que está siendo valuada.
MODELO DE VALOR RAZONABLE.
- Después del reconocimiento inicial, una empresa que elige el modelo de valor razonable, debe
medir toda su inversión inmobiliaria a su valor razonable. La ganancia o pérdida que surge de
un cambio en el valor razonable, debe incluirse en el estado de ganancias y pérdidas del
periodo en el cual surge.
El valor razonable de la inversión inmobiliaria, es usualmente su valor de mercado, siendo la
mejor evidencia del valor razonable, los precios actuales en un mercado activo para inmuebles
similares en la misma zona de ubicación y condición, y sujeto a contrato de arrendamiento y
otros similares. En ausencia de precios de mercados activos, una empresa puede recurrir a una
variedad de fuentes como: precios actuales en un mercado activo para inmuebles de diferente
naturaleza; precios recientes en mercados menos activos; y proyecciones de flujos de efectivo
descontados, basados en estimaciones confiables de flujos de efectivo futuros, sustentados por
contratos de arrendamientos existentes.
Si la empresa ha medido su inversión inmobiliaria al valor razonable, debe continuar midiéndolo
así hasta la venta del inmueble, o hasta que pase a ser usado por la empresa como activo fijo.
MODELO DE COSTO.
- Después del reconocimiento inicial, la empresa que elige el modelo de costo, debe medir toda
su inversión inmobiliaria, usando el tratamiento del método preferencial de la NIC 16
Inmuebles, Maquinaria y Equipo, esto es, al costo, menos cualquier depreciación acumulada y
cualquier pérdida por deterioro del valor acumulado.
TRANSFERENCIA.-
Las inversiones inmobiliarias pueden ser transferidas, a existencias o a activo fijo o viceversa.
Cuando la empresa usa el modelo de costo, las transferencias entre inversión inmobiliaria o
existencias, y activo fijo, no cambian el importe en libros del inmueble transferido, y no cambia
el costo de ese inmueble para propósito de medición o revelación.
Cuando la empresa usa el modelo del valor razonable, la transferencia del inmueble a
existencias o activo fijo, se hará al valor razonable de dicho inmueble a la fecha de la
transferencia.
Si un inmueble que es un activo fijo, llega a ser una inversión inmobiliaria llevada al valor
razonable, cualquier diferencia a esa fecha entre el valor en libros del inmueble y su valor
razonable, será tratado como una revaluación bajo la NIC 16.
Si la empresa transfiere un inmueble, de existencias a inversión inmobiliaria, cualquier
diferencia entre el valor razonable de dicho inmueble y su valor en libros debe ser reconocida
en el estado de ganancias y pérdidas.
Cuando la empresa completa la construcción o desarrollo de una inversión inmobiliaria,
construida por la propia empresa que será llevada al valor razonable, cualquier diferencia entre
el valor razonable y su valor en libros debe ser reconocida en el estado de ganancias y
pérdidas.
Norma Internacional de Contabilidad 37 Provisiones, Pasivos Contingentes y Activos
Contingentes

Objetivo:

El objetivo de esta Norma es asegurar que se utilicen las bases apropiadas para el
reconocimiento y la medición de las provisiones, pasivos contingentes y activos contingentes,
así como que se revele la información complementaria suficiente, por medio de las notas,
como para permitir a los usuarios comprender la naturaleza, calendario de vencimiento e
importes, de las anteriores partidas.

Definiciones

10 Los términos siguientes se usan, en esta Norma, con los significados que a continuación se
especifican: Una provisión es un pasivo en el que existe incertidumbre acerca de su cuantía o
vencimiento. Un pasivo es una obligación presente de la entidad, surgida a raíz de sucesos
pasados, al vencimiento de la cual, y para cancelarla, la entidad espera desprenderse de
recursos que incorporan beneficios económicos. El suceso que da origen a la obligación es
todo aquel suceso del que nace una obligación de pago, de tipo legal o implícita para la
entidad, de forma que a la entidad no le queda otra alternativa más realista que satisfacer el
importe correspondiente. Una obligación legal es aquélla que se deriva de:

(a) un contrato (ya sea a partir de sus condiciones explícitas o implícitas);

(b) la legislación; o

(c) otra causa de tipo legal

Una obligación implícita es aquélla que se deriva de las actuaciones de la propia entidad, en
las que:

(a) debido a un patrón establecido de comportamiento en el pasado, a políticas empresariales


que son de dominio público o a una declaración efectuada de forma suficientemente concreta,
la entidad haya puesto de manifiesto ante terceros que está dispuesta a aceptar cierto tipo de
responsabilidades; y

(b) como consecuencia de lo anterior, la entidad haya creado una expectativa válida, ante
aquellos terceros con los que debe cumplir sus compromisos o responsabilidades.

Alcance

Esta Norma debe ser aplicada por todas las entidades, al proceder a contabilizar sus
provisiones, pasivos contingentes y activos contingentes, excepto:

(a) aquéllos que se deriven de los contratos pendientes de ejecución, salvo si el contrato es
de carácter oneroso;
(b) aquéllos de los que se ocupe alguna otra Norma.
Comparación de las provisiones con otros pasivos
Las provisiones pueden distinguirse de otros pasivos, tales como los acreedores
comerciales y otras obligaciones acumuladas (o devengadas) que son objeto de
estimación, por la existencia de incertidumbre NIC 37 © IFRS Foundation 3 acerca del
momento del vencimiento o de la cuantía de los desembolsos futuros necesarios para
proceder a su cancelación. En contraste con las provisiones:
(a) los acreedores comerciales son cuentas por pagar por bienes o servicios que han sido
suministrados o recibidos por la entidad, y además han sido objeto de facturación o
acuerdo formal con el proveedor; y
(b) las obligaciones acumuladas (devengadas) son cuentas por pagar por el suministro o
recepción de bienes o servicios que no han sido pagados, facturados o acordados
formalmente con el proveedor, e incluyen las partidas que se deben a los empleados (por
ejemplo, a causa de las partes proporcionales de las vacaciones retribuidas acumuladas
hasta el momento del cierre). Aunque a veces sea necesario estimar el importe o el
vencimiento de las obligaciones acumuladas (o devengadas), la incertidumbre asociada a
las mismas es, por lo general, mucho menor que en el caso de las provisiones.
Pasivos contingentes
La entidad no debe reconocer un pasivo contingente. La entidad informará en notas, de la
forma en que se exige en el párrafo 86, acerca la existencia de un pasivo contingente,
salvo en el caso de que la posibilidad de tener una salida de recursos, que incorporen
beneficios económicos, se considere remota
Cuando la entidad sea responsable, de forma conjunta y solidaria, en relación con una
determinada obligación, la parte de la deuda que se espera que cubran los demás
responsables se tratará como un pasivo contingente. La entidad, en este caso, procederá a
reconocer una provisión por la parte de la obligación para la que sea probable una salida
de recursos, que incorporen beneficios económicos futuros, salvo en la extremadamente
excepcional circunstancia de que no se pueda hacer una estimación fiable de tal importe
Los pasivos contingentes pueden evolucionar de manera diferente a la inicialmente
esperada. Por tanto, serán objeto de reconsideración continuamente, con el fin de
determinar si se ha convertido en probable la eventualidad de salida de recursos, que
incorporen beneficios económicos futuros. Si se estimara probable, para una partida
tratada anteriormente como pasivo contingente, la salida de tales recursos económicos en
el

futuro, se reconocería la correspondiente provisión en los estados financieros del periodo en el


que ha ocurrido el cambio en la probabilidad de ocurrencia (salvo en la extremadamente rara
circunstancia de que no se pueda hacer una estimación fiable de tal importe).

Activos contingentes

La entidad no debe proceder a reconocer ningún activo contingente.

Normalmente, los activos contingentes surgen por sucesos inesperados o no planificados, de


los cuales nace la posibilidad de una entrada de beneficios económicos en la entidad. Un
ejemplo puede ser la reclamación que la entidad está llevando a cabo a través de un proceso
judicial, cuyo desenlace es incierto.

Los activos contingentes no son objeto de reconocimiento en los estados financieros, puesto
que ello podría significar el reconocimiento de un ingreso que quizá no sea nunca objeto de
realización. No obstante, cuando la realización del ingreso sea prácticamente cierta, el activo
correspondiente no es de carácter contingente, y por tanto es apropiado proceder a
reconocerlo.

En el caso de que sea probable la entrada de beneficios económicos a la entidad, por causa de
la existencia de activos contingentes, se informará de los mismos en las notas a los estados
financieros, de la forma que se exige en el párrafo 89.
Activos intangibles
Esta Norma revisada sustituye a la NIC 38 (revisada en 1998) Activos inmateriales, y se
aplicará:

(a) en la adquisición de activos intangibles adquiridos en una combinación de negocios en la


que la fecha del acuerdo sea a partir del 31 de marzo de 2004.

(b) para el resto de activos intangibles, en los ejercicios anuales que comiencen a partir del 31
de marzo de 2004

Objetivo 1.

El objetivo de esta Norma es prescribir el tratamiento contable de los activos intangibles que
no estén contemplados específicamente en otra Norma. Esta Norma requiere que las
entidades reconozcan un activo intangible si, y sólo si, se cumplen ciertos criterios. La Norma
también especifica cómo determinar el importe en libros de los activos intangibles, y exige la
revelación de información específica sobre estos activos.

Definiciones

Los siguientes términos se utilizan, en la presente Norma, con el significado que a


continuación se especifica: Un activo es un recurso:

(a) controlado por la entidad como resultado de sucesos pasados; y

(b) del que la entidad espera obtener, en el futuro, beneficios económicos.

Un activo intangible es un activo identificable, de carácter no monetario y sin apariencia física.


Son activos monetarios tanto el dinero en efectivo como otros activos, por los que se van a
recibir unas cantidades fijas o determinables de dinero.

Amortización es la distribución sistemática del importe amortizable de un activo intangible


durante los años de su vida útil.

Coste es el importe de efectivo o medios líquidos equivalentes al efectivo pagados, o el valor


razonable de la contraprestación entregada, para comprar un activo en el momento de su
adquisición o construcción, o, cuando sea aplicable, el importe atribuido a ese activo cuando
sea inicialmente reconocido de acuerdo con los requerimientos específicos de otras NIIF, por
ejemplo, de la NIIF 2 Pagos basados en acciones.

Desarrollo es la aplicación de los resultados de la investigación o de cualquier otro tipo de


conocimiento científico, a un plan o diseño en particular para la producción de materiales,
productos, métodos, procesos o sistemas nuevos, o sustancialmente mejorados, antes del
comienzo de su producción o utilización comercial.

Control

Una entidad controlará un determinado activo siempre que tenga el poder de obtener los
beneficios económicos futuros que procedan de los recursos que subyacen en el mismo, y
además pueda restringir el acceso de terceras personas a tales beneficios. La capacidad que la
entidad tiene para controlar los beneficios económicos futuros de un activo intangible tiene su
justificación, normalmente, en derechos de tipo legal que son exigibles ante los tribunales. En
ausencia de tales derechos de tipo legal, será más difícil demostrar que existe control. No
obstante, la exigibilidad legal de un derecho sobre el elemento no es una condición necesaria
para la existencia de control, puesto que la entidad puede ejercer el control sobre los citados
beneficios económicos de alguna otra manera.

Reconocimiento y valoración

El reconocimiento de una partida como activo intangible exige, para la entidad, demostrar que
el elemento en cuestión cumple : (a)

la definición de activo intangible (véanse los párrafos 8 a 17); (b)

los criterios para su reconocimiento (véanse los párrafos 21 a 23). Este requerimiento se
aplicará a los costes soportados inicialmente, para adquirir o generar internamente un activo
intangible, y para aquéllos en los que se haya incurrido posteriormente para añadir, sustituir
partes del mismo o realizar su mantenimiento.

Un activo intangible se reconocerá si, y sólo si:

(a) es probable que los beneficios económicos futuros que se han atribuido al mismo fluyan a
la entidad; y

(b) el coste del activo puede ser valorado de forma fiable.

Вам также может понравиться