Вы находитесь на странице: 1из 60

FACULTAD DE DERECHO, CIENCIA POLITICA Y

RELACION INTERNACIONAL
CARRERA: DERECHO

CURSO; INTRODUCCIÓN AL DERECHO

Trabajo: ANÁLISIS GENERAL SOBRE EL FORMACIÓN


DEL ESTADO, SUS CLASES, EL SER HUMANO,
DERECHO Y OTROS ORDENAMIENTOS, ESTRUCTURA
Y ORGANIZACIÓN DEL ESTADO Y ADMINISTRACIÓN
PÚBLICA
Docente AGUSTIN VIZCARRA RAMIREZ

Alumno: TREJO MARTEL, OLGA DAYANA


Código de Estudiante: U19213795

Lima - 2019
UNIVERSIDAD TECNOLOGIA DEL PERÚ INTRODUCCIÓN AL DERECHO

DEDICATORIA

A mi papa que,
aunque ya no esté conmigo estoy segura se sentirá orgulloso
de mi desde el cielo de donde me cuida.
FERNANDO JAIMES

A mis hermanos,
que con su cariño a pesar de la distancia que han apoyado
emocionalmente para no decaer.
MARIA, FERNANDA, CRISTHOPER

2
UNIVERSIDAD TECNOLOGIA DEL PERÚ INTRODUCCIÓN AL DERECHO

INTRODUCCION

Mediante este presente trabajo abordaremos temas como la formación del estado que este
consta de un análisis puesto que debemos identificar como se formó el estado desde sus
inicios tomando como referencia la vida misma del hombre desde la su crecimiento social
y su forma de agrupamiento, pero para la formaciones requiere personas que tomen el
liderazgo de grupo para conseguir esto se requería que la mayoría sea sometida a una
minoría y esta a su vez pueda gobernar al grupo humano bajo diferentes doctrinas y formas
de sumisión, hasta llegar a un estado más organizado donde se sigue ese principio pero con
un mejor orden con la aceptación de los sometidos al régimen de gobierno así como
república para pasar a un estado democrático donde las persona que dirigen el estado son
elegidas en comicios electorales. Por otra parte, tras conocer cómo se formó el estado
haremos un análisis de las clases de estado estos pueden ser vistos según el sistema que
poseen y según su forma de gobierno, todos estos analizados como afectan a la sociedad y
las características de cada uno de los estados que podemos ver en este trabajo.

El ser humano estudiado desde un ámbito jurídico es decir enmarcado en el derecho


podemos iniciar con la precisa que sin ser humano no hay derecho y viceversa, puesto que
el derecho nace del ser humano y este regula su comportamiento pro medio de las normas
que provee el derecho, es decir derechos y deberes.

En este mismo sentido al estar el ser humano tan sujeto al derecho, este último no se aplica
y fundamenta solo, sino que consigo lleva otros ordenamientos bajo una jerarquización
que parte de la constitución y otras normas brindas por el estado y sus órganos. Puesto
que el estado esta organización y estructurado para un mejor desempeño en favor de los
beneficios de la sociedad, para lograr un trabajo articulado por parte del estado buscando
el bien común, esta estructura viene desde la constitución que se divide en tres poderes
fundamentales estos con funciones definidas para un mejor desempeño como lo son el
ejecutivo, encargado de hacer cumplir las leyes, el legislativo de promulgar y derogar leyes,
y el judicial con la función de sancionar aquel que no cumpla con la ley. Dentro de la
organización del estado se encuentran sus órganos estos cumplen la función de
administración publica los cuales son herramientas para poder satisfacer las necesidades
de la población.

3
UNIVERSIDAD TECNOLOGIA DEL PERÚ INTRODUCCIÓN AL DERECHO

LA FORMACION DEL ESTADO

Para estudiar la formación del estado nos basaremos en dos procesos que tuvo el
estado, primero exógeno el cual menciona a fenómenos de conquista de una sociedad a
otra, y con ello la implantación de dominación sobre la población conquistada por parte de
la sociedad conquistadora; segundo el proceso endógeno que remite la progresiva
dominación ejercida por una parte de la sociedad hacia el resto de ella.

En un análisis abstracto observaremos las condiciones sobre una posible


diferenciación interna de una sociedad en un grupo dominante y un grupo dominado, se
logra nota que tal dominación la cual es la base para la formación de un estado tenemos
dos elementos la violencia y el consentimiento de donde estos componentes del poner
creemos que el consentimiento es más importante que la violencia, puesto que la
dominación bajo la violencia física y psicología es menos fuerte que una dominación que
parte de la voluntad de los dominados logrando incluso la aceptación y la colaboración; sin
embargo que apenar de que podrían existir controversia se tiene claro que no se puede dar
una dominación sin la violencia ya que el consentimiento tiene que ir de la mano con la
violencia, pero nunca será aceptado por toda la sociedad siempre habrá sus
contradicciones.

En este sentido debemos saber cómo aplicarla puesto que el consentimiento puede
convertirse en resistencia pasiva lo cual se transforma en rebelión contra el orden social y
está a su vez convertirse en una revolución la cual puede cambiar la estructura de la
sociedad, y en algunas ocasiones esta rebelión puede triunfar.

Nuestra perspectiva teórica no es pues la de un formalismo filosófico que jugaría de forma


estéril con un par de contrarios: violencia y consentimiento. Lo esencial no está ahí; lo
esencial es que, en el fondo, violencia y consentimiento no son realidades mutuamente
excluyentes. Para durar, todo poder de dominación y más que cualquier otro los nacidos
de la fuerza brutal de la conquista y de la guerra debe incluir e integrar estas dos
condiciones de su ejercicio. Las proporciones varían según las circunstancias y las
resistencias, pero incluso el poder de dominación menos contestado entraña siempre la
amenaza virtual de recurrir a la violencia desde el momento en que el consentimiento
decaiga o dé paso al rechazo y luego a la resistencia.

4
UNIVERSIDAD TECNOLOGIA DEL PERÚ INTRODUCCIÓN AL DERECHO

Todas estas precisiones van encaminadas a prevenir equívocos teóricos o políticos.


Lo que tratamos de comprender teóricamente es el hecho de que algunos grupos
dominados consientan espontáneamente en su dominación. Nuestra hipótesis es que para
ello es preciso que esta dominación se les represente como un servicio o como vinculada a
un servicio que les prestan los dominadores Sólo dentro de tal perspectiva puede el poder
de éstos ser considerado legítimo y tomarse en deber de los dominados de servir a quienes
les sirven. De otra manera, es preciso que dominadores y domina-dos compartan las
mismas representaciones para que nazca un consentimiento fundado en el reconocimiento
de la necesidad de una división de la sociedad en varias partes y de la dominación dé una
de estas partes sobre las otras. (Lengyel & Kazancigil, 1980)

El problema de la formación del estado nace a razón del nacimiento de la


aristocracia puesto que encargar los poderes del estado a personas en sociedad que recién
empezaban a formarse es decir arcaicas. La aristocracia Se basa en la presunción de que
solo aquellos con los más altos estándares morales e intelectuales merecen dirigir el
estado, por ejemplo en un clan donde recién empieza la caza organizada y la lucha por la
sobrevivencia en grupo, cuando empiezan problemas como sequias, ataques de otros
grupos humanos entre otros, optan por ser dirigidos por el primogénito de cada familia
que conforma aquella arcaica sociedad es decir el mas anciano que es considerado el mas
sabio por ende el poder de las decisiones está en manos de un grupo reducido de personas
con lo cual estos líderes empiezan a buscar soluciones frente a sus problemas, realizando
sacrificios organizando luchas y otras en favor de la sociedad , pero llegado el momento de
su muerte siguen con su linaje convirtiéndose en el líder el mas antiguo o el hijo de este y
así a lo largo de su descendencia Este es un ejemplo de dominación de un grupo de
primogénitos cuyo poder común está organizado dentro del marco de una sociedad secreta
de iniciación. No nos hallamos ante una verdadera aristocracia, sino ante la amplificación
de los poderes de hermanos mayores sobre los menores, de los hombres sobre las mujeres.

un segundo ejemplo, el de los indios Pawnee de América del Norte que vivían, antes de la
llegada de los blancos, en grandes poblados sedentarios a lo largo del valle del Mississipí
donde se dedicaban al cultivo del maíz y a la caza temporal del bisonte. Esta sociedad se
dividía en una aristocracia compuesta por un linaje de jefes y un linaje de sacerdotes. El
jefe heredaba por línea matrilineal un paquete mágico el cual estaba hecho de una piel de

5
UNIVERSIDAD TECNOLOGIA DEL PERÚ INTRODUCCIÓN AL DERECHO

antílope que contenía unos cuantos dientes y otros objetos sagrados. Para los Pawnee, este
paquete encerraba el poder de asegurar la fertilidad de los grupos y el retorno anual de los
bisontes en el verano. El linaje del jefe era, pues, propietario de los medios de asegurar la
intervención de poderes sobrenaturales para el bienestar general de la comunidad:
bienestar material (buenas cosechas, buena caza) y social. Quería la tradición que, si a
consecuencia de alguna guerra el paquete mágico llegara a ser robado o destruido, la tribu
entera debería desmembrarse, dividirse y desaparecer como sociedad; cada familia
tendría que ir a incorporarse a otras tribus. Vemos funcionar aquí las representaciones
religiosas como una fuente de legitimación de la dependencia del pueblo llano con respecto
a una aristocracia hereditaria de jefes y de sacerdotes. La religión funciona como medio
ideal de una relación de dominación y como fuente de una violencia sin violencia.

Una vez más, este poder de dominación parece fundarse en la monopolización por
un grupo social de determinadas condiciones que, en nuestra cultura y nuestros días,
vemos como condiciones imaginarias de reproducción de la vida. El punto a discutir es el
de saber si la ideología religiosa constituye solamente un sistema de representaciones
legitimadoras a posteriori de unas relaciones de dominación que habrían nacido sin ellas,
o si, por el contrario, constituye una de las condiciones de la formación de dichas relaciones
de dominación y uno de los componentes internos de tales relaciones.

Tomemos un último ejemplo, el de los Incas, que, a diferencia de los casos


precedentes, constituían una sociedad estatal en la que el Estado aparecía personificado
por el Inca, hijo del sol, dios viviente. En el jardín del templo del sol, en Cuzco, se
conservaban como ofrenda a los dioses múltiples ejemplares en oro de todos los animales
y de todas las plantas del Tahuantinsuyo, el Imperio-de-los-cuatro-puntos-cardinales, a
cuyo frente aparecían mazorcas de maíz y figuritas de llamas y de pastores. Todos los años
el Inca y los miembros de su linaje sembraban en un huerto distinto, regaban, atendían y
recolectaban ellos mismos el maíz destinado a las gran-des fiestas del dios-sol. Que los
servicios prestados por el Inca nos parezcan hoy a nosotros “imaginarios”, y que las
prestaciones de trabajo en los campos del Inca o del sol, su padre, o en las canteras de
construcción de las calzadas, de los templos, de las ciudades, de los silos, nos parezcan por
el contrario de lo más reales y las veamos como exacciones, como relaciones de opresión y
de explotación, es algo que nos demuestra por lo menos dos cosas: que los indios no

6
UNIVERSIDAD TECNOLOGIA DEL PERÚ INTRODUCCIÓN AL DERECHO

concebían este acontecer imaginario como distinto del real u opuesto a él, y que por lo
tanto no era ilusorio; que el monopolio del Inca y su parentela respecto a las condiciones
“imaginarias” de reproducción de la vida era una de las condiciones funda-mentales de su
derecho a apropiarse una parte del suelo y del trabajo de las comunidades rurales.

Y si esto es así, la religión no solo es un reflejo de las relaciones sociales, sino una
consideración de formación que se convierte en la estructura interna de la relación de
producción y explotación. Existe una diferencia entre la sociedad inca y la de los indios de
pawnee, en caso de la aristocracia inca ya no es considerado un hombre sino dios es el
mismo dios viviendo entre los hombres, y su base material esta basada en la agricultura
intensiva y la ganadería , el poder inca dispone de un instrumento especializado y de un
aparato, la burocracia político-religiosa, el Estado existe como institución separada de las
relaciones de parentesco pero articulada sobre estas relaciones; en cambio en la
aristocracia pawnne su esencia se deriva de un grupo de hombres el cual tiene su privilegio
por tener una relación con dios a causa de objetos que son transmitidos y su base material
esa una combinación de agricultura y caza, en el poder pawnee existía una aristocracia,
pero no había institución separada de los grupos de parentesco que asegurase el ejercicio
del poder de dominación de unos sobre otros.

Entre estos dos ejemplos, advertimos una diferencia cualitativa ligada a la aparición
de cierto tipo de Estado y es la existencia de un proceso de divinización de los poderes
sociales y de una parte de la sociedad.

Maurice Godelier indica la hipótesis siguiente: para formarse o para reproducirse de un


modo duradero, unas relaciones de dominación y de explotación deben presentarse como
un intercambio: un intercambio de servicios. Eso es lo que determina el consentimiento
pasivo o activo de quienes las sufren. También exponemos como hipótesis que entre los
factores que han acarreado la diferenciación interna de las funciones sociales y de los
estatutos personales en la sociedad, y en consecuencia han conducido a la formación más
o menos lenta o rápida de jerarquías nuevas fundadas no ya en relaciones de parentesco
sino en divisiones de nuevo cuño órdenes, castas, clases, ha debido desempeñar un papel
esencial el hecho de que los servicios de los dominadores tuvieran que ver con realidades
y con fuerzas invisibles que parecían controlar la reproducción del universo. Pues en el

7
UNIVERSIDAD TECNOLOGIA DEL PERÚ INTRODUCCIÓN AL DERECHO

balance que se establecía entre los servicios “intercambiados”, los dominadores se


consideraban más fundamentales cuanto más “imaginarios” eran realmente. Y los servicios
de los dominados se estimaban tanto más triviales cuanto más visibles y materiales eran,
en la medida en que sólo afectaban las condiciones de reproducción de la sociedad que
eran accesibles a todos.
Mas es preciso, a juicio nuestro, que no todos los servicios de los dominadores
fuesen puramente “ilusorios” o solamente “invisibles” para que el movimiento que
formaba divisiones nuevas —órdenes, castas, clases— pudiera desarrollarse. Si volvemos
al ejemplo del faraón a quien, en el antiguo Egipto, se tenía por un dios viviente, hijo del
Nilo, señor de la tierra y de las aguas, fuente única de toda fuerza vital, tanto la de sus
súbditos como la de todas las criaturas de la naturaleza, podemos constatar que no todo se
reducía a puro símbolo en este poder y en esta representación de un dios bien hechor,
dueño de la vida. ¿No había sido precisa la monarquía y la unificación de los dos reinos, los
del alto y bajo Egipto, para que los hombres consiguiesen represar el curso del Nilo y
regular el caudal que, año tras año, acarreaba los aluviones nutricios, la tierra negra y fértil
que envolvía por todas partes la tierra roja y estéril del desierto? El Inca, por su lado ¿no
hizo acometer aquellos gran-des trabajos de nivelación de tierras y formación de terrazas
que conquistaron para el cultivo del maíz las laderas generalmente incultas de las
montañas? Sin duda, al fomentar la producción del maíz, el Inca favorecía la producción de
un fruto fácilmente almacenable, transportable a la ciudad y al palacio para el Inca, el
ejército, los sacerdotes, la administración. El maíz era también la planta tradicional de las
libaciones ofrecidas a los dioses y de las ceremonias rituales. Pero no todo el maíz plantado
era sólo para el Inca, para la clase dominante. Ni todo el maíz almacenado por el Inca era
únicamente para sus necesidades, ya que periódicamente abría los graneros del Estado a
los indigentes y, en caso de catástrofe, los abría para todos aquellos que lo necesitaban.
Hace falta, pues, algo más que la religión para que la religión do-mine los espíritus y la vida
social. Hacen falta condiciones históricas particulares para que se convierta en el medio
que permite constituir las relaciones jerárquicas y darle forma a la soberanía de una
minoría sobre la sociedad.

Pero estos procesos no adquirieron amplitud y, sobre todo, diversidad, sino con el
desarrollo de la agricultura y la cría de ganado. Nosotros pensamos que el desarrollo de
estas nuevas relaciones materiales de los hombres con la naturaleza, y entre sí, creó mayo-

8
UNIVERSIDAD TECNOLOGIA DEL PERÚ INTRODUCCIÓN AL DERECHO

res posibilidades de diferenciar los intereses de los grupos y aun de contraponerlos. Al


mismo tiempo creó la necesidad de controlar ritual y directamente una naturaleza cada
vez menos salvaje, cada vez más domesticada, sin la cual el hombre no podía reproducirse
y que a su vez, en creciente medida, tampoco podía reproducirse sin la acción humana
(especies animales y vegetales de la agricultura y la ganadería). Estimamos que estas
condiciones materiales nuevas y estos nuevos y distintos intereses suscitaron divisiones
que al principio se vieron como una ventaja para todos, como diferencias que servían a los
intereses de todos y que, en este sentido, eran legítimas.

Quisiéramos, pues, concluir este breve repaso del problema con una paradoja: la necesidad
de considerar que el proceso de formación de castas, clases dominantes y nacimiento del
Estado fue, por decirlo así, legítimo.
Fue así como el trabajo adicional que existe en toda sociedad sin clases se transformó
paulatinamente en excedente de trabajo o sobre trabajo, en forma de explotación del
hombre por el hombre. Por trabajo adicional entendemos todas las formas de actividades
mate-riales destinadas a reproducir una comunidad en tanto que tal comunidad, y no los
individuos o las familias que la componen. En muchas sociedades llamadas primitivas, el
trabajo destinado a mantener al individuo y a su familia se practica separadamente. En
cambio, existen formas colectivas de trabajo que agrupan a todas las familias, o a gran parte
de las mismas, y que están destinadas a producir los medios materiales de reproducción
de la comunidad como tal: celebración de ritos, de sacrificios, preparación para la guerra,
etc.
Se obra pues una mutación, en la función y el sentido de ese trabajo adicional destinado a
reproducir la comunidad, que normalmente aportan las familias que la componen, cuando
dicho trabajo se ve destinado a reproducir las condiciones de existencia de quienes en
adelante representan por sí solos a la comunidad y encarnan sus intereses comunes. El
trabajo adicional puede trocarse gradualmente en excedente de trabajo, bajo forma de
explotación.
Para concluir este análisis podríamos examinar de qué manera, aun en situaciones
de dominación iniciadas con violencia y mediante la conquista, entran en juego
mecanismos creadores de un seudoconsentimiento para que este poder se estabilice.

9
UNIVERSIDAD TECNOLOGIA DEL PERÚ INTRODUCCIÓN AL DERECHO

De esta suerte la monarquía, implantada por la violencia de las armas, se transforma en


institución sagrada. Sólo el rey unifica en su persona la comunidad de los conquistadores.
Sólo él personifica la unidad de las dos comunidades, a pesar de su oposición. Representa
así en un grado superior la sociedad entera y es, en su sola persona, el Estado. Persona que,
desde el momento en que es rey, se torna sagrada: de ahí las prohibiciones que le afectan
y que afectan a todos aquellos que puedan acercársele.
Ya implantada tras la conquista, la estabilización de un poder debe buscar los mecanismos
que conducen a un cierto consentimiento.
Si quisiéramos disponer de una perspectiva global sobre la evolución de las relaciones
sociales que transformó en relaciones de explotación las divisiones sociales surgidas entre
grupos de parentesco de las comunidades primitivas, podríamos sugerir tres tipos de
mecanismos: por una parte, la minoría que representa por sí sola, cada vez más, a la
comunidad entera, se beneficia del trabajo adicional normalmente destinado a la
reproducción de la comunidad, y en consecuencia de las condiciones particulares de acceso
al producto del trabajo social. Por otra parte, esta minoría, que representa a la comunidad
frente al exterior, se siente apta para controlar la circulación de los bienes y de los servicios
entre las comunidades. De este modo tiene acceso al control de los bienes preciosos que
sirven en las donaciones recíprocas o en los intercambios que permiten el mantenimiento
de las relaciones entre comunidades. Finalmente, esta minoría puede dominar el uso
mismo de los recursos comunes, de la tierra, y, sin ser abolidas las formas colectivas de
propiedad de estos recursos, ejercer paulatinamente un control total sobre su uso. Así se
instituyen mecanismos que, a largo plazo, pue-den llevar a la expropiación de las
condiciones materiales de producción de la comunidad por obra de la minoría que la
representa. Con esta expropiación queda establecida una separación entre los productores
y sus medios materiales de subsistencia y una dependencia de nuevo cuño, material esta
vez y ya no social o ideológica, de la mayoría de los miembros de la sociedad con respecto
a la minoría que la domina.
Son estas transformaciones, en sus formas diversas, las que dieron origen a las
jerarquías de órdenes, de castas o de clases que sucedieron en la historia a las formas más
antiguas de vida social, como son las comunidades tribales o intertribales. (Godelier, 2014)

10
UNIVERSIDAD TECNOLOGIA DEL PERÚ INTRODUCCIÓN AL DERECHO

CLASIFICACIÓN DE LOS DIFERENTES TIPOS DE ESTADO

1. SEGÚN EL SISTEMA QUE POSEEN

La Justicia, representada como ciega y equilibrada, ha de ser igual para todos en un


Estado democrático

1.1. ESTADO UNITARIO

El Estado unitario es aquel que no posee sino un centro de impulsión única y en el que el
poder político, en la totalidad de sus atributos y funciones, releva de un titular único y
todos los individuos colocados bajo la soberanía de éste obedecen a una sola y misma
autoridad, viven bajo el mismo régimen constitucional y son regidos por las mismas
leyes.

El Estado Unitario jurídicamente considerado tiene en la unidad su característica básica


en cuanto a su fundamento, su estructura y su ejercicio, puesto que la normatividad
jurídica es una sola y válida para todo el territorio nacional, no pudiendo coexistir en otro
orden jurídico en todo el espacio físico donde ejerce su soberanía. Lo mismo ocurre con la
estructura judicial, donde los tribunales son dependientes de una central y el ejercicio
está reglado por normatividad exclusiva.

Las circunscripciones o partes que reciben diferentes nominaciones -Departamentos,


Comunas, Provincias, Regiones-, según la tradición del Estado, son meros segmentos sin
autonomía puesto que permanecen subordinadas al poder central, ya que éste no se
fracciona en su fuerza coercitiva, en su competencia, ni en su representación Francia es
considerada como el prototipo del Estado Unitario. (Varela, 2017)

1.2. ESTADO FEDERAL

El término "federal" proviene de la palabra latina "foedus-eris", cuyo significado es pacto


o alianza.

Es un Estado que está compuesto por varios Estados. Estos son soberanos y libres respecto
al régimen interior de gobierno, pero están unidos a una entidad federal que conforma el

11
UNIVERSIDAD TECNOLOGIA DEL PERÚ INTRODUCCIÓN AL DERECHO

país. En este tipo de Estados existe una descentralización política porque las entidades
federativas tienen libertades para muchos aspectos.

Pueden promulgar leyes, manejar impuestos y además, cuentan con una gran autonomía
para tomar decisiones y para elegir a sus autoridades. Tienen autonomía tanto judicial
como legislativa, aunque siempre sujetándose a la constitución federal.

1.2.1. CARACTERÍSTICAS DEL ESTADO FEDERAL

Entre sus principales características podemos mencionar las siguientes:

 Está formada por diferentes organismos como asociaciones, agrupaciones,


sindicatos que se asocian a un órgano superior que pertenece al Estado.
 Tienen cierta cantidad de autonomía.
 Las acciones del gobierno se encuentran repartidas entre un grupo de estados que
se encuentran asociados.
 El estado federal posee una constitución por escrito que en algunas ocasiones es
conocida como carta magna y es la que se encarga de regular los principios por los
cuales se rige el gobierno.
 Tiene una división territorial ya que se encuentra formado por la división de los
poderes sobre el territorio.
 Además de existir un gobierno central, también se dan en los diferentes
gobiernos inferiores que ayudan a tomar decisiones en cuanto a algunos servicios
públicos dependiendo del lugar donde se encuentra.
 La acción judicial del país se da por medio de una corte suprema de justicia.
(Sánchez de la Barquera y Arroyo, 2016)

1.3. ESTADO CONFEDERADO

Este tipo de Estado comparte muchas características con el Estado Federal, ya que también
se basa en la unión de uno o más Estados. Sin embargo, en este caso el Confederado es
mucho más descentralizado, lo que se traduce en mayores libertades.

12
UNIVERSIDAD TECNOLOGIA DEL PERÚ INTRODUCCIÓN AL DERECHO

Es un tipo de organización cuyo fin es de carácter defensivo, ya que en él cada Estado que
lo conforma puede actuar con plena independencia en todos los aspectos. Pero el poder se
delega cuando se trata de cuestiones del ámbito internacional.

1.3.1. CARACTERÍSTICAS DE UN ESTADO CONFEREDADO:

1) Es una estructura que pertenece al Derecho Internacional.

2) Los fines de la Confederación son la garantía de la seguridad interna y


externa, fines a los que pueden añadirse otros de naturaleza general o
particular.

3) El órgano fundamental de una Confederación es la Dieta o Congreso


compuesto por mandatarios designados por los órganos componentes de
cada Estado miembro. Este es el órgano principal del sistema.

4) Las decisiones de la Confederación no obligan directamente a los


individuos sino a los Estados, de modo que para convertirse en derecho
positivo para los habitantes de cada Estado, se precisa se transforme en
normas jurídicas particulares de cada Estado miembro.

5) La Dieta puede actuar también como órgano jurisdiccional para dirimir


querellas entre sus miembros.

6) Normalmente, la confederación establece vínculos que son laxos entre sus


miembros, no es algo coercitivo, sino que por lo regular, es simplemente una
fase de transición hacia otra forma de Estado que es el Federal. (Gurza
Lavalle, 2000)

1.4. ESTADO COMPUESTO

Este también es un tipo de Estado que surge por la unión de uno o varios Estados
soberanos. Son en esencia las Federaciones, las Confederaciones y las Asociaciones de
Estados. Esta forma de organización era común en los regímenes monárquicos, donde un
solo monarca asumía el gobierno de dos países.

13
UNIVERSIDAD TECNOLOGIA DEL PERÚ INTRODUCCIÓN AL DERECHO

Aunque en este caso el poder y la administración siguen siendo independientes en cada


uno de los Estados. Un ejemplo de esto es la Commonwealth o la Comunidad Británica de
Naciones que está compuesta por Escocia, Inglaterra, Irlanda del Norte, Australia, Belice y
Nueva Zelanda. Otra asociación, aunque ya extinta, fue la URSS, de la cual formaban parte
15 repúblicas. (Hofmann, Bifulco, Ortega Álvarez, & Cabellos Espiérrez, 2006)

1.4.1. CARACTERÍSTICAS DE UN ESTADO COMPUESTO:


 Un territorio propio
 Una misma población
 Una sola soberanía
 La personalidad del estado compuesto es única

2. SEGÚN SU FORMA DE GOBIERNO


2.1. MONARQUÍA

Son aquellos estados en los que las funciones estatales como la administración de la
justicia, la legislación, el manejo de fuerzas armadas, entre otras cosas, están en manos de
una sola persona, el monarca. Estos son llamados rey o reina, pero los monarcas también
pueden utilizar otros títulos como emperador o emperatriz, duque o duquesa. (Elorrieta Y
Artaza, 1916)

A pesar de que en el Estado monárquico el poder lo detenta una sola persona, se distingue
de la tiranía y o el despotismo porque se trata de un sistema legítimo.

No obstante, cuando pasó la época de esplendor de las monarquías, estas comenzaron a


decaer y con ello también la concentración del poder. Así nacieron los distintos tipos de
monarquías.

2.1.1. TIPOS DE MONARQUÍAS

En cuanto a la clasificación de las monarquías, podemos mencionar distintos tipos:

1. Monarquías Teocráticas. Son las monarquías más antiguas. El gobernante sostiene y


afirma ser el poder de Dios sobre la tierra. Mayoritariamente este tipo de monarquías
se encuentra unido a un tipo de pensamiento religioso en particular que apoya,
sostiene y avala ese poder.

14
UNIVERSIDAD TECNOLOGIA DEL PERÚ INTRODUCCIÓN AL DERECHO

2. Monarquías Absolutas. Tal como se hizo mención más arriba, este tipo de monarquías
es aquella donde el rey o emperador posee el poder de manera unipersonal y absoluta.
En ciertas ocasiones, este rey posee el poder sobre la vida o muerte de los individuos.
3. Monarquías Parlamentarias. Posee un tipo de poder simbólico dado que no tiene
poder sobre las funciones ejecutivas.
4. Monarquías Constitucionales. Se encuentran restringidas por la constitución. El poder
recae en funcionarios, cámaras, etc, aunque el monarca puede intervenir y mediar en
conflictos sociales o bélicos. Si bien el rey es soberano, esta soberanía se comparte con
el pueblo.
5. Monarquías Electivas. Aunque una de las características de las monarquías es la
condición hereditaria del trono, también han existido monarquías en las que se han
llevado a cabo la elección de los monarcas, como en la antigua Roma y Grecia. En estos
casos la elección se realizaba por consenso del pueblo.
6. Semiconstitucional Existen las monarquías semiconstitucionales, donde también
existe una constitución. Pero a diferencia de la monarquía constitucional, en esta el
monarca tiene atribuciones sobre la constitución. Un ejemplo de este tipo de
monarquía es Mónaco, Bahrein y Marruecos.

2.2. REPÚBLICA

Una República es básicamente una no-monarquía. Esto significa que en este tipo de Estado
el poder ya no es un elemento privado que pertenece a una familia, sino que se hace
pública.

En una República el gobernante cambia, al menos en teoría, y su mandato puede


prolongarse o acortarse de forma constitucional. En un sentido más amplio puede decirse
que se trata de un sistema político basado en una constitución y en la igualdad de los
ciudadanos ante la ley.

La República es comúnmente asociada con la democracia, pero no necesariamente tienen


relación. Las democracias suelen estar basadas en una república, pero pueden existir
repúblicas no democráticas.

15
UNIVERSIDAD TECNOLOGIA DEL PERÚ INTRODUCCIÓN AL DERECHO

En todo caso, de una forma más amplia, el concepto de república debe entenderse como
una forma de Estado en el que el poder no reside en una sola persona sino en un grupo.
Por ello, las repúblicas pueden subdividirse en varios tipos. (Elorrieta Y Artaza, 1916)

2.2.1. PILARES DE LA REPUBLICA

Toda república se sostiene en base a ciertos preceptos centrales, que son:

a) El estado de derecho. En una república todos los habitantes de la nación gozan de los
mismos derechos y deberes, que consagran su participación social y política en
términos de igualdad ante la ley. Las leyes aplican a todo el mundo sin distinción.
b) El imperio de la ley. Todas las repúblicas se rigen por un texto legal fundamental, que
es la Carta Magna o Constitución. Allí se encuentran escritas todas las leyes y principios
jurídicos que rigen y determinan la vida en la república, y que se encuentran por
encima de cualquier autoridad política que exista. Violar esos preceptos de la ley
acarreará castigos también contemplados en los códigos penales y legales que de la
Carta Magna se desprenden.
c) La separación de los poderes. Los poderes públicos de toda república deben ser
independientes y autónomos, de manera que provean de estabilidad política y jurídica
a la nación. Tradicionalmente estos poderes son tres: ejecutivo, legislativo y judicial.

2.2.2. TIPOS DE REPÚBLICA

Existen diversas formas de entender y clasificar la república.

2.2.2.1. Según su régimen de gobierno:


Repúblicas democráticas. Aquellas que eligen a sus gobernantes mediante
referendos y elecciones populares, libres y secretas, ya sea directas o indirectas
(ejercen la democracia).
Repúblicas autoritarias. Aquellas que son gobernadas de manera despótica por
alguna facción política: partidos, estamentos militares, etc. Son dictaduras,
como es el caso de las repúblicas unipartidistas o comunistas.
2.2.2.2. Según el rol de la religión:

16
UNIVERSIDAD TECNOLOGIA DEL PERÚ INTRODUCCIÓN AL DERECHO

Repúblicas laicas. Aquellas que han separado religión y Estado. El estado opera
según el cuerpo de leyes contenido en la Constitución y cada quien elige su
código moral y religioso (hay libertad de cultos).

Repúblicas confesionales. Aquellas en las que el Estado se adhiere más o menos


a una religión oficial, que puede regir simplemente sus costumbres y
tradiciones, o incluso controlar lo que aparece en su Carta Magna. Existen casos
extremos como las repúblicas islámicas, cuyo corpus legal es el mismo texto
religioso (el Corán).

2.2.2.3. Según su concepción del ejecutivo:

Repúblicas parlamentarias. Aquellas en las que opera un parlamento robusto


del que es electo el primer ministro, representante del ejecutivo, cuyos poderes
ejecutivos son controlados y sometidos al parlamento.

Repúblicas presidencialistas. Aquellas que eligen de un modo u otro a un


presidente en cuya investidura se delegan grandes poderes ejecutivos, a los que
hace más o menos contrapeso el poder legislativo.

Repúblicas semipresidencialistas. Aquellas que combinan los dos modelos


previos, es decir, que poseen un presidente pero también un primer ministro
elegido por el parlamento, y ambos comparten el poder ejecutivo. Se conoce
como Estado bicéfalo (con dos cabezas). (Uriarte, 2018)

2.3. ARISTOCRACIA

Etimológicamente, el término aristocracia deriva del griego antiguo, aristos ( mejor)


y kratos (poder, gobierno, fuerza) (aristokratia: gobierno de los mejores).

Según Aristóteles, la Aristocracia es el gobierno de unos cuantos. Se conoce también como


el gobierno de los mejores y se trata de una élite que aspira, al menos en teoría, lo mejor
para el Estado. Es un sistema en el que el poder político lo ejercen los nobles y las clases
sociales más altas.

17
UNIVERSIDAD TECNOLOGIA DEL PERÚ INTRODUCCIÓN AL DERECHO

Aunque la aristocracia puede estar constituida por familias con linaje real, se diferencia del
régimen monárquico porque el poder no está concentrado en una sola persona sino en un
grupo.

2.3.1. CARACTERÍSTICAS DE LA ARISTOCRACIA


 Una aristocracia es una forma de gobierno donde los líderes provienen de las clases
de élite de la sociedad. Se basa en la presunción de que solo aquellos con los más altos
estándares morales e intelectuales merecen gobernar.
 También, sostiene la creencia que las masas son desordenadas. Por tanto, no se puede
esperar que tengan la aptitud requerida para los asuntos políticos.
 Asimismo, anteriormente se pensaba que los miembros de tales clases privilegiadas
poseían el valor para la batalla en su juventud, y la capacidad de dar consejos valiosos
en la vejez.
 En la mayoría de las aristocracias, tanto históricas como modernas, las clases
dominantes nombran a sus propios herederos como sucesores.
 Esta transferencia hereditaria de poder se basaba en la creencia de que las buenas
cualidades de liderazgo se transmitían por la línea de sangre. (Cabeza, 2011)

2.4. DEMOCRACIA

La democracia suele ser definida en una forma amplia como el gobierno del pueblo. No
obstante, esta definición no es tan certera. Según el concepto aristotélico, la democracia
consiste en que todos los ciudadanos puedan ser elegibles para mandar y electores de
quien manda.

Este mandado se alterne con el paso de los años. Según un concepto más moderno,
democracia es el régimen político en el que el pueblo es gobernante y gobernado al mismo
tiempo.

En la democracia las personas cuentan con garantías individuales, existe la división de


poderes y los gobernantes son elegidos a través de la elección popular.

18
UNIVERSIDAD TECNOLOGIA DEL PERÚ INTRODUCCIÓN AL DERECHO

Pero eso no significa que la democracia sea el poder de todos, porque eso significaría que
nadie tiene el poder. Se trata más bien de un poder que es ejercido por la colectividad, es
decir, por el pueblo en conjunto.

2.4.1. CARACTERÍSTICAS DE LA DEMOCRACIA

Características fundamentales de la democracia

 La democracia es una forma de gobierno en la que todos los ciudadanos adultos


ejercen el poder y la responsabilidad cívica, ya sea directamente o por medio de
representantes libremente elegidos.
 La democracia se basa en los principios del gobierno de la mayoría y los derechos
individuales. Las democracias evitan los gobiernos centralizados todopoderosos y
los descentralizan en múltiples niveles de regiones y localidades, sabiendo que
todos los niveles del gobierno deben ser lo más accesibles y dúctiles al pueblo como
sea posible.
 Las democracias comprenden que una de sus principales funciones es proteger
ciertos derechos humanos básicos, como la libertad de expresión y de religión; el
derecho a la protección de la ley en un plano de igualdad; y la oportunidad de
organizarse y participar plenamente en la vida política, económica y cultural de la
sociedad.
 Las democracias realizan con regularidad elecciones libres y equitativas, abiertas
para todos los ciudadanos en edad de votar.
 Los ciudadanos de una democracia no sólo tienen derechos, sino también la
obligación de participar en el sistema político y éste, a su vez, protege sus derechos
y libertades.
 Las sociedades democráticas se comprometen a respetar los valores de la
tolerancia, la colaboración y el compromiso. En palabras de Mahatma Gandhi, “La
intolerancia es, en sí misma, una forma de violencia y un obstáculo para el
desarrollo de un espíritu verdaderamente democrático” (Clack, 2007)

19
UNIVERSIDAD TECNOLOGIA DEL PERÚ INTRODUCCIÓN AL DERECHO

2.5. SOCIALISMO

En este caso se habla de un Estado que de forma constitucional se dedica a construir una
sociedad socialista. Esto significa que los medios de producción forman parte del
patrimonio colectivo y que los bienes del Estado son repartidos en su justa medida.

En este caso debe existir una organización racional de la economía y para ello es el propio
pueblo quien administra los recursos. Para lograr este objetivo, este sistema plantea que
no deben existir las clases sociales y que la propiedad privada debe ser eliminada.

2.5.1. CARACTERÍSTICAS DEL SOCIALISMO


 Los bienes universales (agua, aire, bosques, alimentos, semillas, etcétera)
constituyen un patrimonio común de toda la humanidad y un derecho básico de
todos los hombres. Por lo tanto, no pueden ser mercantilizados, privatizados y
patentados, pues son de propiedad colectiva. Todos los seres humanos deben tener
acceso universal a dichos bienes. Además, los servicios públicos que garantizan una
vida humana de calidad (salud, educación, seguridad social, vivienda, energía
doméstica, renta básica, etcétera), no pueden ser sometidos a la lógica del mercado;
es decir, no deben ser privatizados.
 La democracia debe ser una “democracia radical”; es decir, una democracia
expansiva que imponga la soberanía popular sobre cualquier otro tipo de poder
político o económico. Este tipo de democracia garantiza el cumplimiento de los
derechos humanos integrales, el pluralismo y la separación de poderes.
 Se debe propender por la sustentabilidad ecológica, que es la base de la
reproducción de la vida y el requisito imprescindible para la solidaridad con las
generaciones futuras.
 Es preciso optar por la no violencia como fundamento de la vida en comunidad. Los
conflictos se deben resolver por la vía del diálogo y los medios pacíficos.
 Se deben respetar la identidad y la diversidad. No se debe aceptar la
homogeneización mundial promovida por el capitalismo, pues la tolerancia y el
pluralismo son imprescindibles para la construcción de una vida auténticamente
colectiva. Se debe promover el diálogo entre culturas, religiones y civilizaciones.

20
UNIVERSIDAD TECNOLOGIA DEL PERÚ INTRODUCCIÓN AL DERECHO

 Es preciso alentar la subsidiaridad como fundamento de la democracia


participativa, la proximidad entre los seres humanos y la descentralización del
poder.
 La economía se debe poner al servicio de la persona humana, de la satisfacción de
las necesidades básicas y de la primacía del factor trabajo sobre el factor capital.
Antes que una economía de la acumulación y de la plusvalía se debe imponer una
economía solidaria y popular.
 En indispensable fomentar el derecho a la cultura, tanto en su producción como en
su consumo. Se debe elevar el nivel cultural de los individuos y de los pueblos. En
esto juegan un papel primordial la calidad y la democratización de los medios de
comunicación social de masas.
 Se debe poner el énfasis en la solidaridad entendida como antropología de la
ternura social y de la fraternidad. Esto implica hacer frente a la ley de la selva
fortalecida por la globalización neoliberal y vigorizar un tipo de ser humano
sensible ante el dolor y la injusticia ajenos.
 Es necesario crear estructuras sociales donde los ciudadanos puedan vivir
realmente la libertad, la igualdad y la fraternidad. (Hamburger Fernández, 2014)

3. SEGÚN OTRAS FORMAS DE GOBIERNO

Pero también se han establecido formas degeneradas de estos tipos de gobierno, en


especial de las democracias, que suelen ser frágiles. Esto porque no siempre se logra tener
una consolidación unilateral, y porque la mayoría elegida para gobernar suele derivar en
otro tipo de gobiernos donde no se persigue el bien común sino el de unos pocos.

3.1. DICTATORIAL

concepto político de Dictadura tiene su origen en la magistratura romana concebida como


un órgano excepcional y temporal, permitido dentro del ordenamiento jurídico. En una
línea parecida, algunos autores contemporáneos como (linz, 2009) . Dictadura como un
gobierno de emergencia que suspende o viola temporalmente las normas constitucionales
sobre el acceso y ejercicio de la autoridad. De esta forma, reserva el término para gobiernos
interinos de crisis, generalmente de carácter militar, que se han legitimado a sí mismos y

21
UNIVERSIDAD TECNOLOGIA DEL PERÚ INTRODUCCIÓN AL DERECHO

que representan una ruptura con las normas institucionalizadas para el acceso y ejercicio
del poder del régimen anterior, sea democrático o tradicional. Bajo esas circunstancias el
ejército no crea, o por lo menos no trata de crear un nuevo régimen, sino que pretende
instaurar un régimen de excepción interino, percepción que tiene mucho de común con el
concepto romano de Dictadura (linz, 2009)

En el estado dictatorial, el poder se concentra en un solo hombre que es el dictador;


prácticamente no existen libertades políticas ni sociales.

Caracterizado por la inexistencia de la división de poderes lo cual lleva a que el mando se


vuelva arbitrario., en este estado se beneficia a la minoría que da su apoyo al régimen, que
a diferencia de la democracia beneficia a la mayoría.

A parte de ello el pueblo no acepta al gobierno y esta imposibilitado de formar oposición y


llegar al poder

3.1.1. CARACTERÍSTICAS
 Poder sin límites
 No hay leyes constitucionales
 Intromisión en la vida privada de las personas
 Desvanecimiento de la figura del presidente
 Control de los medios de comunicación masivos
 Violación de los derechos humanos
 Control a través del miedo
 La iglesia como medio de dominación
 Errores comunes de las dictaduras. (Uriarte, 2018)

3.2. TOTALITARIO

El totalitarismo presenta un poder absoluto con carencia de libertad política y social, y


ausencia de los derechos de los ciudadanos

Esta forma de estado es una manera de organizar todos los componentes que incluye su
territorio, gobierno, población, poder, justicia, etc.

22
UNIVERSIDAD TECNOLOGIA DEL PERÚ INTRODUCCIÓN AL DERECHO

También se entiende como una sociedad sumida bajo la dominación donde la intolerancia
prevalece, surgió por primera vez en el régimen fascista de Italia ampliándose en Alemania
nazi de Hitler y con el sistema establecido en la Unión Soviética.

3.2.1. CARACTERÍSTICAS DE LOS REGÍMENES TOTALITARIOS.

a) El odio a la democracia y al parlamentarismo.

b) El sistema de partido único

c) El control total de la sociedad por parte del partido

d) El culto al líder.

e) Primacía de la colectividad sobre el individuo.

3.3. TIRANÍA

La tiranía también es un régimen de poder absoluto, ejercido por una sola figura. A
diferencia del régimen totalitario, el tirano, que es la persona que ejerce el poder según su
voluntad y sin justicia, suele tomar el poder por la fuerza y ejecutar medidas arbitrarias
generando miedo en el pueblo.

Se trata de un uso abusivo de poder y de fuerza sobre todo el aparato estatal. Suele
instaurarse tras el derrocamiento de un gobierno legal.

El tirano asciende al poder mediante la violencia o a través de un golpe de estado lo cual


se le conoce como poder de facto Esto puede significar, hoy en día, numerosas artimañas
políticas o engaños, pero en todo caso coinciden con el origen ilícito y por fuera de la ley
del gobierno del tirano.

El tirado se sustenta siempre en la fuerza y la opresión violenta pero no ataca a las leyes.
Un tirano gobierna imponiendo su propia voluntad como ley a los demás de manera
despótica mediante la amenaza de ejercer la fuerza (militar)

Una vez instalados los tiranos en el poder se niegan a devolverlo al pueblo que gobiernan,
eliminando o prohibiendo toda forma de oposición, recurren al engaño o a la amenaza.

3.3.1. TIRANOS MÁS CONOCIDOS

23
UNIVERSIDAD TECNOLOGIA DEL PERÚ INTRODUCCIÓN AL DERECHO

La lista de los tiranos que ha visto la historia humana es probablemente muy larga para
siquiera intentar reproducirla, pero entre ellos existen algunos más recordados que otros,
como son:

 Fálaris. Gobernó Agrigento, Sicilia, alrededor de 570 a.C.


 Calígula. Conocido también como Cayo César, gobernó el Imperio Romano entre los
años 37 y 41 d.C.
 Nerón. Emperador del Imperio Romano entre los años 54 y 68 d.C.
 Genghis Kan. Guerrero mongol que unificó las tribus asiáticas y fundó el Primer
Imperio Mongol de 1206 a 1227 d.C.
 Adolfo Hitler. Creó el III Reich Alemán y gobernó con su partido la Alemania de pre
y durante la II Guerra Mundial. Ver: Nacionalsocialismo.

3.4. OLIGARQUÍA

La oligarquía es una forma de gobierno similar a la aristocracia, ya que en ambos casos se


trata de un grupo selecto el que detenta el poder político del Estado.

No obstante, en la oligarquía no se trata de un gobierno conformado por los mejores para


atender las necesidades del pueblo, sino del gobierno de una clase privilegiada que atiende
solamente los intereses de unos pocos.

Es decir, que el poder supremo del Estado lo ejerce un pequeño número de personas que
pertenecen a la misma clase social. Por ello, la oligarquía es de alguna manera una forma
negativa de la aristocracia. De hecho, esta nació como una forma de degeneración de la
aristocracia.

3.4.1. CARACTERISTICAS
 Es conformada por millonarios, latifundistas y por dueños de propiedades.
 Es considerada un estatus social que posee una serie de implicaciones políticas.
 Utilizan la presión de la economía para lograr obtener beneficios y más ventajas.
 No aprueba la movilidad social.
 Algunos expertos se refieren a sus integrantes como personas sin ética ni moral que
pueden ayudarse de la corrupción y de la violencia para mantener el poder.
 Consideran que el poder es un derecho adquirido únicamente por ellos.

24
UNIVERSIDAD TECNOLOGIA DEL PERÚ INTRODUCCIÓN AL DERECHO

 Es el enemigo número uno de los partidos políticos de izquierda.


 No existe una separación entre la sociedad civil y el estado.
 Utilizan diferentes métodos violentos para adquirir todo el poder. (Briceño v, 2012)

3.5. DEMAGOGIA

Según Aristóteles, la demagogia es la degradación de la democracia. Se trata de una


estrategia política que apela a diferentes sentimientos y emociones del pueblo para
conseguir su aprobación.

Según SERGIO ORTIZ LEROUX Podemos identificar dos, dos definiciones: una genérica y
otra específica. Como término genérico, la demagogia es entendida como un conjunto de
prácticas políticas, técnicas de persuasión o como un “estilo” político y comunicativo
consistente en ganarse el favor del pueblo. (…) Como concepto específico, la palabra
demagogia es representada como una forma de gobierno o, si se quiere, un régimen
político que nace de la crisis, decadencia o excesos del gobierno del pueblo. La democracia
demagógica se distingue precisamente por el gobierno despótico de las clases inferiores o
de los muchos pobres, quienes gobiernan atendiendo el interés particular de la multitud
desfavorecida sin preocuparse por el interés común de toda la comunidad política (Leroux,
2017)

Los gobernantes suelen generar una fuerte división en la sociedad, haciendo creer que los
que están en contra son los malos. Además, infunde la idea de que no existe nadie que
pueda gobernarlos mejor que ellos.

Por otro lado, suele dar al pueblo cosas innecesarias en lugar de utilizar fondos públicos
para generar políticas que mejoren la calidad de vida de las personas. Infunden miedo a
través de la propaganda, luchan contra la clase media porque quieren gobernar solo para
los pobres, para que así

25
UNIVERSIDAD TECNOLOGIA DEL PERÚ INTRODUCCIÓN AL DERECHO

SER HUMANO

El derecho se ocupa de la vida humana social, la organiza y establece pautas de


comportamiento para la vida humana en sociedad, es decir es el ser humano es el tema
central de derecho, el ser humano no solo visto desde la bióloga sino también desde la
psicología es un ser con capacidad de relación y pensamiento lo cual nos distingue de los
animales y el resto de vida. Dado que no hubiera libertad humana es decir el razonamiento
de las personas no habría derecho por ende tampoco vida social, , historias, cultura, ni
normas que regulen el comportamiento humano . entonces demuestra la relación entre el
derecho y ser humano. Los seres humanos pueden decir no al derecho o a parte de él,
pueden resistirse al derecho y, de acuerdo con el tipo de sociedad o a la evolución de la
misma, otros seres humanos revestidos de autoridad utilizan la fuerza del aparato coactivo
del Estado para afrontar la desobediencia a la norma jurídica (que obliga, prohíbe, faculta
o permite)

La libertad de elección no es un elemento abstracto, está en relación con otros factores


biológicos, psicológicos, sociales y culturales que configuran la totalidad del ser humano.
También está en relación con diversas y variadas circunstancias históricas, económicas,
políticas y sociales que transcurren en cada tipo de sociedad. El derecho debe tener en
cuenta esa compleja realidad: sus normas, las decisiones de los ciudadanos y autoridades
vinculadas a la interpretación, así como la aplicación de las reglas jurídicas, deben
ajustarse a esos elementos en continua evolución, sin que se pierda de vista que la vida
humana afectada por el derecho es la vida humana social que se materializa
históricamente. (juristas.UNAM, 2014)

SUJETO DE DERECHO Y PERSONA:

Sujeto del derecho al cual se le imputan situaciones jurídicas subjetivas es decir derechos
y deberes, y por consiguiente toda persona es sujeto de derecho ya sea natural o jurídica.
En la actualidad, a diferencia del pasado inmediato, no se suelen confundir, por lo general,

26
UNIVERSIDAD TECNOLOGIA DEL PERÚ INTRODUCCIÓN AL DERECHO

las nociones de “sujeto de derecho” y de “persona”. Ellas se distinguen solamente desde un


punto de vista técnico-jurídico, desde una perspectiva puramente formal. Aunque en la
codificación comparada no aparece todavía otro sujeto de derecho que no sea la persona
natural y la persona jurídica

el concepto de sujeto de derecho tiene siempre como correlato en la realidad al ser


humano, a todos los seres humanos sin excepción. Sólo el ser humano, en cualquiera de sus
cuatro “maneras de ser”, es sujeto de derecho. Es decir, individual o colectivamente
considerado. Ningún otro ente de la naturaleza es sujeto de derecho. De lo expuesto se
desprende, por consiguiente, que sólo lo que jurídicamente se entiende como “persona” es
sujeto de derecho. Es decir, la persona es sujeto de derecho en cuanto ser humano, en
cualquiera de las mencionadas cuatro maneras de presentarse en el mundo. Aunque a nivel
de la doctrina - al menos en la peruana -, por el momento, el término persona se reserva
sólo para el ser humano nacido - persona natural - y para el ser humano que constituye
una “organización de personas” inscrita y que, por este hecho, como está dicho, adquiere
un estatuto legal de excepción. El concebido, sin embargo, es una persona por nacer, tal
como se le reconoce en la doctrina y en la legislación argentinas. Sólo no se menciona como
persona a la “organización de personas no inscrita”, desde que el adjetivo de “jurídica” lo
expropiaron los pandectistas para designar a la organización de personas “inscrita”.

LA PERSONA PARA EL DERECHO

Si nos centramos a la persona desde un ordenamiento jurídico desde el punto de vista


tocado en este trabajo podemos decir que “persona” es el sujeto de derecho. Sujeto de
derecho, bien lo sabemos, es el ente al cual el ordenamiento jurídico positivo de cada país
le atribuye “situaciones jurídicas subjetivas”, es decir toda persona es sujeto de derechos
y deberes. Sujeto de derecho es así, una categoría jurídica formal, un puro concepto, un
centro de referencias normativas. Saber sobre cuál sea su contenido es materia de otras
interrogantes y de sus respectivas respuestas. A ellas nos referiremos de inmediato

27
UNIVERSIDAD TECNOLOGIA DEL PERÚ INTRODUCCIÓN AL DERECHO

QUIÉNES SON PERSONAS

El ser humano, por libre y coexistencial, es el creador, protagonista y destinatario del


derecho. Lo hemos ya expresado en precedencia, aunque vale la pena reiterarlo: el derecho
es una exigencia existencial del ser humano, en cuanto libre y coexistencial. No cabe
convivencia sin reglas de conducta. Al respecto, no debe perderse de vista que son sujetos
de derecho los seres humanos individual o colectivamente considerados.
Tradicionalmente no había más sujetos de derecho que las llamadas persona “natural” y
persona “jurídica”. En la actualidad, y siempre desde nuestro punto de vista, la codificación
debe otorgar la calidad de sujeto de derecho, además de los indicados, a otros dos sujetos
de derecho como son el concebido o persona por nacer y la organización de personas “no
inscrita” o de “hecho”, como se le viene calificando en algunas legislaciones y por la
doctrina. Es decir, existen cuatro sujetos de derecho, dos sujetos de derecho individuales,
el concebido y la persona natural, y dos sujetos de derecho colectivos, la organización de
personas no inscrita o de hecho y la organización de personas inscrita o persona jurídica.
En cualquiera de ellas el ser humano es el protagonista. El apreciar la existencia de dos
nuevos sujetos de derecho se nos presentó cuando tuvimos el encargo de redactar el
proyecto de Libro Primero del actual Código civil peruano de 1984 dedicado al Derecho de
las Personas. Fue en ese momento en que comprendimos que, además de los dos sujetos
de derecho tradicionales, es decir, la persona natural y la persona jurídica, existían otros
dos sujetos de derecho no reconocidos por los ordenamientos jurídicos positivos. “persona
por nacer” organización de personas “no inscrita

El Código civil peruano de 1984 admite una nueva sistematización del sujeto de derecho.
Considera la existencia de cuatro de ellos, dos individuales, concebido y persona natural, y
dos colectivos, organización de personas “no inscrita” y organización de personas inscrita
o persona jurídica. El sujeto de derecho, en cualquiera de dichas situaciones es, siempre y
únicamente, el ser humano, individual o colectivamente considerado. Se trata de cuatro
“maneras de ser”, de cuatro momentos o instantes en el devenir de la vida humana. El
segundo párrafo del artículo 1° del Código civil peruano reconoce la calidad de sujeto de
derecho que corresponde al concebido en cuanto ser humano. En los artículos 124° a 126°

28
UNIVERSIDAD TECNOLOGIA DEL PERÚ INTRODUCCIÓN AL DERECHO

se hace referencia a la asociación no inscrita; en los artículos 127° a 129° se regula la


fundación no inscrita y en los artículos 130° a 133° se norma el comité no inscrito. La
doctrina nacional no designa más a estas organizaciones de personas no inscritas como “de
hecho” o “irregulares”, como sucedía en precedencia, pues ellas están, desde 1984,
reconocidas y reguladas por la ley. Dejaron, así, de ser “de hecho” o “irregulares”, para ser
“de derecho “y “regulares”.

EN QUÉ CONSISTE EL SER DE LA PERSONA

el ser humano en la persona cosiste en que todos los sujetos de derecho ya sean personas
por nacer, personas nacidas o naturales o personas organizadas, con o sin inscripción en
un registro público, son seres humanos, sin excepción. En cualquiera de sus 4 maneras de
ser.

Como en caso de los esclavos que nunca dejaron de ser humanos, solo se le limito sus
derecho o capacidad de ejercicio es decir de hacer valer sus derechos no se les considero
libres.

es un concepto jurídico cuyo contenido u objeto no es un ser humano parcial sino un ser
humano plenario y viviente, integral. Un ser humano de carne y hueso, como gustaba decir
a Unamuno. Es decir, lo que funciona como persona para el derecho es la “totalidad” del
ser humano o del “hombre”.

29
UNIVERSIDAD TECNOLOGIA DEL PERÚ INTRODUCCIÓN AL DERECHO

DERECHO Y OTROS ORDENAMIENTOS

DERECHO
La palabra derecho proviene del latín “directum”, que significa “dirigir”, “encaminar”.

El derecho es un conjunto de normas que regulan la conducta del ser humano en sociedad.
con el objetivo de alcanzar el bien común, la seguridad y la justicia.

Se caracteriza por estar compuesto de una serie de normas jurídicas, que regulan las
relaciones, entre dos o más personas, que posean obligaciones y derechos.

Normas: para profundizar esto debemos considerar que la norma en general se deriva del
derecho natural y de esto provienen las leyes naturales y las sociales .se puede decir que
el derecho es dependiente de la norma, de la sanción que el estado impone a los ciudadanos
para la convivencia en la sociedad, aquí es donde se surge el derecho. cada conducta
humana tiene que ser controlada por los diferentes tipos de reglas de comportamiento a
las que llaman normas los cuales se clasifican en normas morales, religiosas, jurídicas, y
social.

La norma tiene dos sentidos: en el sentid amplio que es aplicado a toda regla de
comportamiento humano, ya sea obligatoria o no. En sentido estricto, corresponde a que
impone deberes o confiere derechos. Las normas pertenecen al ámbito del deber ser; son
formas de regulación de la conducta que surgen de la voluntad del hombre. En resumen, la
norma se conceptualiza de la siguiente forma:

Latu sensu: Regla de comportamiento obligatoria o no.

Stricto sensu: Establecen deberes y otorga derechos.

TIPOS DE NORMAS

Normas morales: Son reglas de conducta que provienen de nuestro interior, ya sea del
bien y del mal y que, por lo tanto, únicamente nuestra conciencia será la que nos exija su
cumplimiento. Ejemplo: no ayudar a una persona de la tercera edad a cruzar la calle.

30
UNIVERSIDAD TECNOLOGIA DEL PERÚ INTRODUCCIÓN AL DERECHO

Normas religiosas Provienen de los dogmas que recibimos en el estudio o la práctica de


creencias divinas y cuya observancia o desobediencia no será premiada o reclamada por
el creador o ser divino en el que creemos. Ejemplo: ir a misa los domingos y dar limosna.

Normas sociales Son reglas de comportamiento que nos impone el grupo social al que
pertenecemos como requisito para ser bien recibido en su entorno y que si no son acatados
traería como consecuencia el menosprecio o repudio del grupo social. Ejemplo: vestirse de
etiqueta en una reunión de clase alta y comportarse con cortesía.

Normas jurídicas Son reglas de conducta expedidas por el poder público para regular la
pacífica convivencia de los seres humanos integrantes de una sociedad y cuya observancia
no está sujeta a la aceptación o no por parte del destinatario, ya que, si éste no cumple,
puede verse forzado a cumplirlas por medio de la coacción, haciendo uso de la fuerza que
tiene el Estado. Ejemplo: la aplicación de una sanción por el Código Penal de determinada
entidad si una persona mata a otro ser humano. (MENDOZA, 2012)

CARACTERISTICAS DE LAS NORMAS:

El ordenamiento jurídico no es un nuevo conjunto de normas sí que también son una forma
de elaboración, desarrollo, aplicación y enjuiciamiento. El ordenamiento jurídico se
caracteriza porque las normas nacen del estado ya que estas son dictadas por órganos que
tienen capacidad d ordenamiento o brindado por la constitución.

Otra característica es la unidad formal del ordenamiento jurídico, es decir, toda norma,
aunque el contenido sea distinto en su forma base es decir el espíritu de la norma será el
mismo.

Otra característica del ordenamiento fiscal es que es el resultado de la armonización de dos


o tres órdenes normativos: En el caso del Estado Español: ordenamiento estatal,
ordenamiento autonómico y ordenamiento comunitario. En el caso de estados federales
como Estados Unidos, Brasil, Argentina, México o Canadá: ordenamiento jurídico federal y
ordenamientos jurídicos de las entidades federativas.

31
UNIVERSIDAD TECNOLOGIA DEL PERÚ INTRODUCCIÓN AL DERECHO

CLASIFICACIÓN DE LAS NORMAS

UNILATERALIDAD: Consiste en que las normas unilaterales no prevén la existencia de un


sujeto facultado para exigir el cumplimiento de las obligaciones contenidas en esa norma
al destinatario, es decir, o confieren facultades o imponen obligaciones, por ejemplo: un
poder notarial, un convenio, un contrato.

BILATERALIDAD: Estas normas contemplan la existencia de un derecho que es


desprendido de una obligación o viceversa y por lo tanto, la de un sujeto autorizado para
exigir el cumplimiento de la obligación, por ejemplo: en un contrato de compra-venta, el
vendedor tiene la obligación de entregar el bien y el comprador de pagarlo o desde otro
punto de vista, si el vendedor recibe el dinero, el comprador tiene la obligación de exigirle
que le entregue el bien.

INTERIORIDAD: En el actuar del individuo lleva toda la intención para cumplir una
determinada norma, es decir, que sin importar el resultado material de la conducta, la
persona actúa de acuerdo con su propia conciencia de lo que él considera bueno o malo,
un ejemplo de esta norma es el contraer matrimonio dos veces con distintas personas, aquí
el actuar del individuo no le importó divorciarse del primer matrimonio, ya que según su
criterio es bueno el haberlo hecho pero esto es un impedimento que consigna el Código
Civil.

EXTERIORIDAD: Estas normas no atienden la intención del sujeto, si no que enfocan al


resultado material de la conducta, por ejemplo: a este tipo de normas no le interesa si una
persona mata a otra que se encuentra en fase de una enfermedad terminal y sufría mucho,
y por misericordia se consideró necesario matarlo, de cualquier forma existe el homicidio,
o bien es un homicidio imprudencial, toda vez que la persona que decidió matarla no tenía
la intención, pero de cualquier forma cometió tal acto y es castigado con una sanción que
impone el poder del Estado.

INCOERCIBILIDAD: La aplicación de esta norma no es exigida por el Estado, no puede ser


impuesta por la fuerza o coacción, ya que su cumplimiento queda sujeto a la voluntad del
individuo, por ejemplo, si una persona muy allegada a la religión, decide no ir a misa, nadie

32
UNIVERSIDAD TECNOLOGIA DEL PERÚ INTRODUCCIÓN AL DERECHO

puede obligarla a ir a la fuerza y a consecuencia de su acto no puede ser castigada por su


incumplimiento.

COERCIBILIDAD: Consiste en que el cumplimiento va a ser exigido al individuo aún en


contra de su voluntad e incluso con el uso de la fuerza, por ejemplo: si el padre niega dar
alimento a sus hijos menores de edad, la norma jurídica lo sanciona y le ordena cumplir
con esa obligación.

AUTONOMÍA: Estas normas son creadas por la conciencia misma del individuo que habrá
de obedecerlas, con el fin de regular su propia conducta, por ejemplo: bañarse todos los
días e ir al trabajo.

HETERONOMÍA: Son las reglas que enfrenta una persona, provienen del medio externo, es
decir, son creadas por entidades distintas al destinatario de la norma, ejemplo: Las reglas
que se aplican al tránsito de vehículos en una ciudad fueron creadas por personas ajenas a
quien usualmente conduce su automóvil. (MENDOZA, 2012)

RELACION DE LA PIRAMIDE DE KENSEL CON LOS


ORDENAMIENTOS JURIDICOS
Hans kensel quien fue un jurista reconocido, propuso un tipo de jerarquización de normas
en esta idea crea la pirámide poniendo en la cúspide la constitución y por debajo las
normas de menos jerarquías con el principio de que las normas que van debajo no pueden
transgredir las normas de rango superior en la pirámide. Esta mencionada pirámide nos
brinda facilidad para entender la jerarquización de las normas y su aplicación en la
sociedad.

¨La relación que existe entre las normas jurídicas generales creadas por promulgación formal
o por costumbre y su aplicación por los Tribunales o por los órganos administrativos, es
esencialmente idéntica a la que existe entre la Constitución y la creación de las normas
jurídicas general que ella regula¨

ESTRUCTURA DE LA PIRÁMIDE DE KELSEN

1. PRIMER NIVEL: LA CONSTITUCIÓN

Conocida también como la “Carta Magna”. Es la ley fundamental por la cual


rige el derecho, la justicia y las normas de nuestro país, determinando la estructura y

33
UNIVERSIDAD TECNOLOGIA DEL PERÚ INTRODUCCIÓN AL DERECHO

organización del Estado peruano. En la Constitución es primordial la ley, sus normas son
obligatorio para todos los peruanos.

2. SEGUNDO NIVEL: ACTOS LEGISLATIVOS

2.1. TRATADOS. -son acuerdos, tratados y convenios que se dan entre estados
respetando los Derechos internacionales, por ejemplo: El tratado de libre comercio.

2.2. LEYES. -son normas de carácter general y obligatorio. Existen 2 clases de leyes:

 Leyes orgánicas. - "regulan la estructura y el funcionamiento de las entidades del


Estado previstas en la Constitución, así como también las otras materias cuya
regulación por ley orgánica está establecida en la Constitución¨ (artículo 106º)
 Leyes ordinarias. -Son normas que regulan aspecto de carácter general y su
aprobación corresponde al Congreso, ejemplo: Ley Marco del Sistema Nacional
de Gestión Ambiental Nº 28245.
2.3. DECRETO DE URGENCIA. - es una norma que tiene ¨fuerza de ley¨, se aplica en una
situación de ``medida extraordinaria´´, se puede dar en caso de una invasión,
terremoto, inundación, etc.
2.4. DECRETOS LESGISLATIVOS. - Son normas con fuerza de ley que procede del poder
ejecutivo mediante la ley ordinaria. Entran en vigencia al día siguiente de su
publicación en el Diario Oficial.

3. TERCER NIVEL: ACTOS ADMINISTRATIVOS

Toda manifestación se produce de manera voluntaria e impone su voluntad a un poder


público en el ejercicio de potestades administrativas, mediante los derechos, libertades o
intereses de otros sujetos públicos o privados.

3.1. DECRETO SUPREMO. - Son normas de carácter general que sostiene normas con
rango de ley o regulan la actividad funcional a nivel nacional.

3.2. RESOLUCIÒN SUPREMA. - Es el fallo dictado por la máxima autoridad competente en


una materia

34
UNIVERSIDAD TECNOLOGIA DEL PERÚ INTRODUCCIÓN AL DERECHO

3.3. RESOLUCION MINISTERIAL. - es una medida decretada por un ministerio de un


gobierno, por otro lado, también es una norma que aprueba un ministro y que está
vinculada a las políticas del sector que tiene a su cargo.

3.4. RESOLUCIONES DIRECTORALES. - es una norma aprobada por los Directores


Administrativos en el ejercicio de sus funciones que señala las leyes orgánicas y
funciones.

3.5. RESOLUCIONES JEFATURALES. - son actos por el cual se adoptan situaciones a nivel
funcional y se expide por los jefes administrativos.

3.6. OTRAS RESOLUCIONES. -Resolución de alcaldía. - se encarga del administrativo


Resolución de presidencia ejecutiva. - Ejemplo: Asignan cargos a gerentes públicos en
la Superintendencia Nacional de Registro Público y en el Instituto Nacional de Salud.

ORGANIZACIÓN DEL ESTADO

Todo estado por la naturaleza de la labor encomendada, independientemente de su


régimen, sin tomar en cuenta su forma de gobierno, tiene que realizar funciones. el
Estado constituye una organización social, está dotado en su realidad de un conjunto
institucional de estructuras jurídico-políticas.

Durante la vida del estado tiene que existir manifestaciones de actividad que demuestre
su trabajo que no deben faltar, puesto que si faltan es como el organismo político puede
llegar los fines que lo originan y justifican.

Para poder realizar sus fines, el Estado tiene que actuar, tiene que desarrollar actividad.
“Esa actividad fundamentalmente corresponde a su estructura orgánica inmediata. Esa
actividad se desarrolla de acuerdo con el contenido propio de las funciones atribuidas a
sus órganos inmediatos, y así en la vida del Estado, en el desarrollo de su actividad.

35
UNIVERSIDAD TECNOLOGIA DEL PERÚ INTRODUCCIÓN AL DERECHO

ACTIVIDADES DEL ESTADO:

 En toda organización estatal tiene que existir una actividad encaminada a formular
las normas generales que deben regir, en primer término, estructurar al Estado y,
en segundo término, reglamentar las relaciones entre el Estado y los ciudadanos y
las relaciones de los ciudadanos entre sí. Esto es, necesariamente en todo Estado
existe una función legislativa.
 Además, el Estado, todo Estado debe tener una función encaminada a tutelar el
ordenamiento jurídico definiendo la norma precisa que aplicar en los casos
particulares. Es la función jurisdiccional.
 Por último, una tercera función esencial del Estado es actuar promoviendo la
satisfacción de las necesidades de los ciudadanos y fomentando el bienestar y el
progreso de la colectividad”. (Ramos, 2004)

Se trata de la función administrativa, en la cual se encuentra comprendida la función


gubernamental o de alta dirección del Estado, con los caracteres que se le han asignado.

LAS FUNCIONES DEL ESTADO

Todo estado sin importar el tipo de gobierno del que sea parte debe llevar un orden y una
organización y con ello funciones para aquellos que tiene el poder y asignar funciones a
todos aquellos de los cuales emana el poder, puesto que de no existir estar funciones
perdería el espíritu de estado. Según lo menciona Alejandro Gropali en su Doctrina del
Estado.

HISTORIA DE LA TEORÍA DE LAS FUNCIONES DEL ESTADO

Habiendo analizado la existencia de esas funciones dentro del organismo estatal, vamos
a ver de qué manera las concibió el pensamiento político; la teoría de las ideas políticas
en relación con este concepto de las funciones del Estado.

36
UNIVERSIDAD TECNOLOGIA DEL PERÚ INTRODUCCIÓN AL DERECHO

Haremos, pues, una breve historia de la teoría de las funciones: Aristóteles, en la Política,
indica que son esenciales a toda Polis los "órganos deliberativos", entendiendo por esto
la función legislativa, los "órganos de la magistratura" y los "órganos judiciales".

También encontramos referencia a esas funciones en los estudios que hicieron para
fundamentar la necesidad de separar el poder ejecutivo del legislativo, Santo Tomás de
Aquino, Marsilio de Padua, Maquiavelo y muchos otros pensadores.

TEORÍA DE MONTESQUIEU

La teoría de las funciones del estado fue estudiada a profundidad por dos pensadores
principalmente: Locke y Montesquieu

Esta teoría se inicia con la teoría de la división de poderes, de la separación de las diversas
funciones del Estado de acuerdo con su contenido manifestado por Locke que sirvió de
base para la teoría de Montesquieu quien la llego a estudiar en mayor magnitud en su
obra Espíritu de las Leyes, esto observando los vicios que existían en el funcionamiento
de las instituciones parlamentarias en Francia comparándolas con las de Inglaterra.

Montesquieu tomó en consideración la preponderancia que tuvo en Francia el monarca


en los siglos XVII y XVIII sobre los Estados Generales, que constituían entonces el órgano
legislativo y que no funcionaron de 1614 a 1789 por no ser convocados por los reyes, y,
en consecuencia, la preponderancia de éstos era absoluta.

Montesquieu al observar esta situación en Francia, se dio cuenta que en la política inglesa
el poder de los reyes disminuía y el del parlamento se incrementaba, esto dio base para
elaborar su teoría en busca de un equilibrio de poderes, pero considerando que el
legislativo siempre debe tener más poder, procurando una división de poderes de
acuerdo al contenido de su función

Esta teoría de Montesquieu tuvo una gran influencia en el pensamiento y en las


instituciones políticas de su tiempo. Sin embargo, no fue aceptada en su integridad, no se
conservó pura, sino que posteriormente sufrió modificaciones. Pero a pesar de ello fue
considerada para varias constituciones.

La teoría de Montesquieu fue recogida en primer término, por las Constituciones de los
Estados Unidos

37
UNIVERSIDAD TECNOLOGIA DEL PERÚ INTRODUCCIÓN AL DERECHO

y de Francia, en las que afirmó que no existe constitución política, si ésta no se apoya en
la separación de poderes.

Montesquieu afirmaba que son muchísimas las ventajas que se derivan de ese sistema,
una de las principales es eliminar el riesgo de que un poder se tome atribuciones que no
le competen y con ello cree desorden, esto podría darse con el ejecutivo que al cumplir
funciones legislativas se convertiría en un gobierno dictatorial, asi el poder repartido
entre varios órganos en un sistema de igualdad se garantica el equilibrio y un balance de
poderes, en el que un poder sirva de freno y de control al otro.

Es la teoría que se conoce como de los frenos y contrapesos. Un poder vigila y controla la
actividad del otro, en atención a su recíproca vigilancia, en virtud de que estando
perfectamente delimitados sus campos, cada uno dentro de su propia esfera evitará
salirse de ella y que los otros poderes puedan también inmiscuirse dentro de su
correspondiente esfera de competencia. Lo cual se convierte en seguridad y garantía de
derechos para los ciudadanos

DOCTRINA DE GROPPALI

Groppali considera que los poderes del Estado son fundamentalmente cuatro: el jefe del
Estado, el Gobierno, el Parlamento y la Magistratura, a los cuales corresponden,
respectivamente, la titularidad y el ejercicio de la función administrativa, titularidad de
la función administrativa, al jefe del Estado; ejercicio de la función administrativa, al
Gobierno; función legislativa, que corresponde al Parlamento, y función jurisdiccional,
atribuida a la Magistratura o Poder judicial.

En cambio, considera que no es sostenible que, como algunos afirman, el pueblo


constituya, además de esos cuatro órganos, que hemos enumerado, en sí mismo un poder,
ni concebido como "población"; es decir, en sentido numérico, pues este concepto no
tiene trascendencia jurídica, ni como elemento del Estado, pues entonces el poder no le
corresponde como elemento del Estado, sino como parte integrante o constitutiva del
mismo, y entonces el poder se manifiesta por conducto de los órganos estatales
constituidos para ejercitarlo; no se manifiesta a través del pueblo.

38
UNIVERSIDAD TECNOLOGIA DEL PERÚ INTRODUCCIÓN AL DERECHO

No juzgamos pertinente considerar al jefe del Estado como un órgano diferente, pues está
colocada indudablemente en la estructura administrativa o ejecutiva, no obstante, su
jerarquía.

DIVISION DE LOS PODERES

FLEXIBILIDAD DE LA DIVISIÓN DE PODERES

La teoría de la separación de los poderes sufrió varias modificaciones, debiendo tener en


cuenta que esta separación no es tajante es decir lo poderes se relacionan entre si no
están separados para uno por su lado, sino que entrelazan sus funciones

De acuerdo con el pensamiento de Montesquieu, como hemos visto, los poderes


correspondían de manera absoluta y tajante a órganos diferentes. La atención a sus
respectivas funciones, y su separación aseguraba el equilibrio de los poderes y evitaba
las interferencias de competencias.

Pero esta concepción rígida de la división de poderes obstaculiza la marcha del Estado
moderno, cuya actividad requiere un mejor entendimiento y relaciones entre los órganos
del Estado y una mayor flexibilidad en la atribución de las funciones que les
corresponden.

Esto no quiere decir que se termine con el concepto de la división de poderes; se continúa
atribuyendo a los órganos típicos tradicionales las funciones específicas que se les ha
asignado; pero, en vista de las necesidades prácticas, se vuelve flexible esa atribución y
se les conceden, además de esas funciones específicas, otras que son sustancialmente
diferentes, que tienen un contenido distinto a aquellas que les corresponden de acuerdo
con su denominación formal.

Pero esta atribución solamente se hace de manera excepcional y subsidiaria. En el estudio


del Derecho administrativo encontramos funciones jurisdiccionales y legislativas del
Ejecutivo.

En el Derecho procesal se toma en cuenta la posibilidad de funciones administrativas y


aun materialmente legislativas de los jueces.

39
UNIVERSIDAD TECNOLOGIA DEL PERÚ INTRODUCCIÓN AL DERECHO

Pero siempre la tarea fundamental de esos poderes, será la correspondiente al desarrollo


de las actividades específicas que derivan de su denominación formal.

La actividad fundamental del Ejecutivo será la realización de actos administrativos.

La actividad fundamental del Poder Legislativo será la creación de normas jurídicas de


observancia general.

La función fundamental del Poder jurisdiccional será la aplicación de las normas jurídicas
a los casos concretos.

Es decir, se conservan los tres poderes fundamentales: Ejecutivo, Legislativo y judicial;


pero con cierta permeabilidad en sus funciones, no con la rigidez original de la doctrina
de Montesquieu.

PODER EJECUTIVO

El poder ejecutivo, que era considerado de manera unitaria por Montesquieu, ha sido
dividido posteriormente en poder político o de gobierno y en poder administrativo, aun
cuando no sea posible desligar esas funciones, pues si el gobierno procura la realización
de los fines del Estado, la administración se encamina directamente a realizarlos.

Pero, en realidad, no se trata de una distinción esencial que permita dividir tajantemente
al Ejecutivo en poder político y poder administrativo. Es la misma función del Estado,
considerada desde distintos ángulos de vista, sólo hay una diferencia de grado: el poder
político, a de Gobierno, fija los lineamientos fundamentales de la acción del Estado, su
orientación general, y el poder administrativo, como una faceta de ese mismo poder
ejecutivo, se encargará de la realización práctica de ese programa formulado.

PODER LEGISLATIVO

La función legislativa es definida por Groppali como "La actividad del Estado que tiende
a crear el ordenamiento jurídico y que se manifiesta en la elaboración y formulación, de
manera general y abstracta, de las normas que regulan la organización del Estado, el

40
UNIVERSIDAD TECNOLOGIA DEL PERÚ INTRODUCCIÓN AL DERECHO

funcionamiento de sus órganos, las relaciones entre el Estado y ciudad nos y las de los
ciudadanos entre sí". (Groppali, 1944)

Es el encargado de dictar, modificar y derogar las leyes. Tiene atribuciones de


fiscalización con respecto a las instituciones públicas y a los funcionarios que las ejercen
a través de comisiones investigadoras. (Democrático, 1996)

El órgano legislativo, con pocas excepciones, se compone, generalmente, como sucede en


México, de dos Cámaras que colaboran en la tarea legislativa, de acuerdo con el
mecanismo fijado en las constituciones.

En la función legislativa copera, directa o indirectamente, de acuerdo con los sistemas, el


jefe del Estado, a quien a veces se autoriza a vetar las leyes, a presentar iniciativas, a
promulgarlas, etc.

En otros sistemas, corno sucede en Francia y en Estados Unidos, el jefe del Estado no tiene
injerencia alguna en la función legislativa, que se atribuye únicamente al Parlamento en
Francia, o al Congreso en los Estados Unidos.

Un tercer sistema concede facultades al pueblo, a la población, para que intervenga en la


función legislativa, para aprobar las leyes después de que han sido elaboradas por el
órgano legislativo, tienen que sujetarse a la votación popular. Es la institución que se
conoce con el nombre de "referendum". En Suiza encontramos adoptado este sistema.

La estructuración particular de las asambleas legislativas es tarea que corresponde a las


diferentes constituciones concretas de los Estados.

Como en el caso de Perú en el cual la función legislativa esta designada al congreso de la


republica integrado por 120 funcionarios los cuales son elegidos por voto popular en los
comisios electorales los cuales proceden de todos los departamentos peruanos.

CLASIFICACIÓN DE LA FUNCIÓN LEGISLATIVA

La función legislativa, generalmente, se divide en:

 función legislativa ordinaria, la que regula las relaciones de los particulares entre sí,
o bien se enfoque hacia la estructuración de los organismos mediatos del Estado.
 función legislativa constituyente cuando su objetivo consiste en la elaboración de las

41
UNIVERSIDAD TECNOLOGIA DEL PERÚ INTRODUCCIÓN AL DERECHO

normas que han de regir la estructura fundamental del Estado, o sea, la estructura de
sus órganos inmediatos o constitucionales.

LÍMITES DEL LA FUNCIÓN LEGISLATIVA

No obstante que su función es crear el orden jurídico, es erróneo creer que por esta
circunstancia el órgano legislativo, el Poder Legislativo, no tenga límites jurídicos a su
actividad.

Al igual que los restantes poderes, el Legislativo también queda sujeto al orden jurídico,
que fija su estructura y norma su funcionamiento. Desde el punto de vista formal y desde
el punto de vista material, es decir, del contenido de las leyes que puede elaborar, se
encuentra también limitado por exigencias no menos imperiosas, de carácter jurídico, el
Poder Legislativo en muchos estados se encuentra sujeto a las normas constitucionales,
que tienen una jerarquía superior a las normas que el mismo puede elaborar. Al tener
esta jerarquía superior, toda actividad del Legislativo al elaborar las leyes ordinarias ha
de basase precisamente en los lineamientos que se encuentran en los textos
constitucionales, es lo que se conoce como supremacía de la constitución. La legislación
ordinaria no puede en manera alguna contravenir las disposiciones constitucionales. Si
las contraviene, corresponde a otro órgano del Estado, al jurisdiccional, el controlarlas,
haciendo que no sean acatadas.

Por otra parte, el Legislativo, además de ese freno jurídico, además de encontrarse
limitado en su actividad por esas consideraciones jurídicas que hemos examinado,
también encuentra límite a su actividad en consideraciones políticas: la opinión pública,
la conveniencia, la necesidad, etc.

Además, también debe encontrar límite la actividad legislativa, en cuanto al contenido de


las reglas que elabore, en consideraciones de carácter ético, de carácter moral: el
contenido de las leyes no ha de contravenir a los principios morales de equidad, de
buenas costumbres, de respeto a los derechos adquiridos, y en general de los principios
supremos contenidos en el orden jurídico natural.

42
UNIVERSIDAD TECNOLOGIA DEL PERÚ INTRODUCCIÓN AL DERECHO

FUNCIÓN LEGISLATIVA DEL EJECUTIVO

Vamos a examinar ahora la función legislativa del Ejecutivo. Como hemos explicado, el
concepto rígido de la división de poderes de Montesquieu, no opera en el Estado
moderno, en el que, aun cuando la gran mayoría de los actos estatales son realizados por
los poderes típicos organizados para llevarlos a efecto de acuerdo con sus respectivas
organizaciones o denominaciones formales, en ocasiones tienen funciones que no
corresponden a esa denominación formal.

Un caso notorio lo encontramos examinando la función legislativa del Ejecutivo. El


Ejecutivo tiene facultades legislativas que aparecen en la forma siguiente: al dictar leyes
con el valor propio de ellas en su forma y contenido, de, acuerdo con facultades
extraordinarias para legislar que le concede (al Ejecutivo) el Poder Legislativo o que le
corresponden constitucionalmente de manera directa, en situaciones de emergencia; y
además como una de sus tareas normales al hacer uso de la facultad reglamentaria que le
concede la Constitución.

Esta facultad reglamentaria que formalmente, es decir, por su fuente, da origen a actos
administrativos, desde el punto de vista material, o sea, de su contenido, origina o da
nacimiento a normas jurídicas, como son los reglamentos, con todas las características de
las leyes, y por ello se trata en realidad, en sentido intrínseco, de una función legislativa
del Ejecutivo.

Estos reglamentos sirven para encauzar las facultades discrecionales, y necesariamente


han de apoyarse, por su jerarquía inferior, en normas legales que fijan los lineamientos
que después son desarrollados por ellos (por los reglamentos), en vista de las
necesidades prácticas.

La actividad fundamental del Ejecutivo, es la producción de actos administrativos.

PODER JUDICIAL

Habiendo estudiado la función legislativa y la excepcional función legislativa del


Ejecutivo, vamos a estudiar ahora la función Jurisdiccional.

43
UNIVERSIDAD TECNOLOGIA DEL PERÚ INTRODUCCIÓN AL DERECHO

"Se denomina función jurisdiccional -dice Groppali- la característica actividad del Estado
encaminada a tutelar el ordenamiento jurídico, esto es, dirigida a obtener en los casos
concretos la declaración del derecho y la observación de la norma jurídica preconstituida,
mediante la resolución, con base en la misma, de lates controversias que surjan por
conflictos de intereses, tanto entre particulares corno entre particulares y el poder
público, y mediante la ejecución coactiva de las sentencias.

La declaración del derecho y la observancia de las leyes aplicables a la resolución de las


controversias, se obtienen por medio del proceso, que es definido por Chiovenda como
"el conjunto de los actos coordinados con objeto de actuar la voluntad concreta de la ley,
en relación con un bien que el actor pretende está garantizado por ella, por medio de los
órganos jurisdiccionales".

Presupuestos del proceso son: el derecho de obtener justicia y la potestad y el deber de


proporcionarla, o sean, la acción y la jurisdicción, que se dividen en acción y jurisdicción
civil, acción y jurisdicción penal y acción y jurisdicción administrativa,
fundamentalmente.

El proceso tiene dos fases principales: el conocimiento y la ejecución. Como lo indican sus
nombres, esos momentos del proceso tienen, respectivamente, por objeto proporcionar
al juez los elementos de la certeza que necesita para dictar sentencia, corno lo indica su
nombre, el conocimiento de los hechos que constituyen la controversia; y el segundo
(momento), llevar a efecto lo resuelto en esa decisión judicial, en la sentencia que ha
dictado después de tener los elementos necesarios para formularla.

Sirviéndose de ese proceso, el juez realiza la función jurisdiccional; define y aplica las
normas jurídicas en vista de los casos que son llevados a su conocimiento.

La estructura fundamental del órgano jurisdiccional se encuentra fijada por las


constituciones. Los lineamientos secundarios de organización y funcionamiento son
dados por la legislación ordinaria. (Kelsen & Monereo Perez, 2002)

PODER EJECUTIVO

El poder ejecutivo se entiende como función administrativa del estado la cual es compleja

44
UNIVERSIDAD TECNOLOGIA DEL PERÚ INTRODUCCIÓN AL DERECHO

Comprende la actividad propiamente ejecutiva, encaminada a la actuación directa de las


leyes, y la

función gubernamental o administrativa, propiamente dicha, que cuida de los asuntos del
Estado y tiende a la satisfacción de los intereses y necesidades de la colectividad.

Por último, corresponde también al poder Ejecutivo la función política de coordinación


de los varios poderes del gobierno y la alta dirección del Estado.

Según la doctrina rígida de Montesquieu, para conservar el equilibrio derivado de la


estricta división de poderes, de acuerdo con la función legislativa, correspondería sólo al
órgano legislativo el proporcionar las directrices del Estado, quedando a su cargo todas
las iniciativas que después se encargaría de realizar el Ejecutivo.

Pero las necesidades de la vida práctica del Estado, llena de dinamismo, requieren que el
Ejecutivo tenga autonomía y libertad de iniciativa para enfrentarse a los problemas.

ACTOS DE GOBIERNO Y ACTOS ADMINISTRATIVOS

Aun cuando se mantenga siempre en su actividad, dentro del orden jurídico, esa libertad
de iniciativa y de alta dirección del Estado corresponde al Ejecutivo, en su aspecto de
gobierno, perteneciendo a su aspecto administrativo de mera ejecución la realización de
los actos concretos destinados a satisfacer las necesidades de los ciudadanos.

Los actos de gobierno son de índole política, de alta dirección de los negocios públicos.
Estos actos de gobierno, políticos, no son recurribles, es decir, no puede pedirse la
revocación de los mismos, en cambio, son los actos administrativos típicos, de los cuales
ya hemos dicho que presentan la característica de revocabilidad.

Sin embargo, la distinción absoluta entre actos de gobierno, entre actos políticos y actos
administrativos, es difícil de fijar en abstracto. No se puede trazar una línea divisoria con
perfiles enteramente claros que separe estas dos categorías de actos del Ejecutivo.

Algunos autores dicen que los actos de gobierno son aquellos que el Estado realiza por
motivos políticos, y todos los demás son administrativos.

45
UNIVERSIDAD TECNOLOGIA DEL PERÚ INTRODUCCIÓN AL DERECHO
Otra clasificación pretende tomar como base para hacer esa distinción, las leyes en que se
funde la actividad estatal, considerando actos de gobierno los que se deriven directamente
de las leyes constitucionales y actos administrativos los que tengan su fundamento en la
legislación ordinaria.

Este criterio de distinción tampoco es decisivo, pues, en realidad, todas las leyes emanan
de la Constitución, supuesto que no pueden ir legítimamente en contra de sus preceptos,
en atención a la jerarquía suprema que tienen las normas constitucionales.

Otro criterio que se utiliza para distinguir los actos administrativos de los actos políticos o
de gobierno, es el que considera que son actos de gobierno los que derivan de las facultades
discrecionales del Ejecutivo, y administrativos, los que tienen que fundarse para su.
realización en los lineamientos precisos que señalen los reglamentos.

Todos los actos políticos o de gobierno son discrecionales, puesto que nacen precisamente
cuando el Ejecutivo hace uso de facultades de este orden; pero no todos los actos
discrecionales son actos de gobierno o actos políticos, porque dentro de estas mismas
facultades discrecional podemos encontrar la existencia de actos administrativos
propiamente dichos.

EL JEFE DEL ESTADO

En todas las Constituciones se encuentra instituida la figura del Jefe del Estado, que
representa el símbolo viviente de la unidad política y es el depositario del principio de
autoridad.

Jellinek fundó la necesidad de esta institución y los argumentos que hizo valer permanecen,
no obstante, las críticas de Duguit y de Kelsen, que sostienen que el jefe del Estado no tiene
sino una simple función decorativa y simbólica en el juego de los poderes y que por ello no
es una institución necesaria. (Kelsen & Monereo Perez, 2002)

Si se acepta que el jefe de estado es parte del Poder Ejecutivo y que en ello se base sus
funciones, existe la necesidad de un órgano supremo que exprese y represente al Estado,
tanto en su aspecto nacional como en el internacional. Que, además, ponga en movimiento
los órganos del Estado y coordine sus funciones.

No obstante la división de poderes, o precisamente por su existencia, se requiere que haya


una institución que represente la unidad de todas esas diversas funciones, que signifique o
UNIVERSIDAD TECNOLOGIA DEL PERÚ INTRODUCCIÓN AL DERECHO
represente la unidad del Estado en atención de la orientación de la actividad de todos sus
órganos para realizar conjuntamente el fin supremo del Estado.

Será discutible de qué naturaleza tiene que ser ese jefe del Estados puede ser un rey, un
presidente o un cuerpo colegiado. Y la mayor o menor extensión de sus atribuciones,
igualmente, dependerá de circunstancias concretas, de la tradición histórica, etc.

Pero lo que sí es imprescindible en todo Estado es la existencia de un jefe del mismo, no


tratándose de un cuarto Poder, sino de una parte que corresponde a la estructura del
Ejecutivo, y que además de las funciones especificas que le son atribuidas por esta
situación, representa la unidad de la sociedad política, al significar la figura investida con
la jerarquía suprema dentro de la misma.

LOS ÓRGANOS DEL ESTADO

Los actos de los gobernantes en el ejercicio de la soberanía, no son actos que se consideran
individuales, sino actos del Estado. Es decir, la actividad del estado parte desde el
gobernante que cumple la función de administración pública a través de las estructuras del
estado llamados órganos esta idea guarda relación con la propuesta por el orden jurídico

Estos órganos en su conjunto integran el gobierno y la administración del Estado. Pero no


son todos de la misma categoría; tienen diversa función, y de la misma se deriva que tengan,
igualmente, distinta estructura.

CLASIFICACIÓN DE LOS ÓRGANOS DEL ESTADO

la estructura del Estado caracteriza por estar estructurado en forma -organizada por ello
se compone de órganos.

La estructura del Estado se compone de órganos, repetimos. Pero como esta estructura
estatal es compleja, requiere, igualmente, la existencia de una pluralidad de órganos. Los
dividiremos en dos según lo hace (Jellinek, 2000)

a) LOS ÓRGANOS INMEDIATOS DEL ESTADO.


UNIVERSIDAD TECNOLOGIA DEL PERÚ INTRODUCCIÓN AL DERECHO
Se les considera órganos inmediatos porque su carácter de órganos es una consecuencia
inmediata de la constitución de la asociación misma del estado

La actividad del Estado sólo puede tener lugar, sólo puede manifestarse por medio de ellos,
por medio de estos órganos inmediatos.

Un órgano inmediato puede estar formado por un solo individuo, cuando reúna en, sí
mismo todo el poder del Estado, con exclusión de otras personas. Tal sucedía en las
monarquías absolutas, en las que el monarca, por tener concentrado en sí todo el poder
estatal, era el único órgano inmediato del Estado.

A través del monarca, de sus actos, se manifestaba toda la actividad del Estado; se
manifestaba la

soberanía del mismo.

Son órganos inmediatos también, los grupos de personas físicas con atributos de poder,
derivado directamente de la misma constitución, como en el Estado Mexicano, los titulares
del Poder Ejecutivo o del Poder Legislativo.

En los Estados Federales, los Estados miembros tienen también el carácter de órganos
inmediatos,

pues, igualmente, son vehículos de primer orden en la actuación del poder del Estado. Son
órganos de realización inmediata de la actividad estatal.

La calidad de órganos inmediatos, queda fijada por el orden jurídico estructural del Estado,
que fija las condiciones de elección o de sucesión en el poder, constituyendo la institución
misma y dando vida a esos órganos del Estado.

CLASIFICACIÓN DE LOS ÓRGANOS INMEDIATOS DEL ESTADO

De acuerdo con Jellinek, podemos clasificar los órganos inmediatos,

 creadores y creados. órgano creador es el que da origen a otro órgano, que


resulta así órgano creado.
 primarios y secundarios. El órgano secundario representa al primario, quien
exterioriza su voluntad por medio de su representante, que es el órgano
secundario.
 dependientes e independientes. Son dependientes cuando necesitan de la
UNIVERSIDAD TECNOLOGIA DEL PERÚ INTRODUCCIÓN AL DERECHO
colaboración de otro órgano del Estado para exteriorizar su voluntad. Son
independientes cuando no necesitan de otro órgano para desarrollar su
actividad.
 normales o extraordinarios. Normales (u ordinarios) son aquellos que, como
su nombre lo indica, existen siempre en la estructura del Estado, para su
funcionamiento regular. Extraordinarios son los que únicamente existen
cuando concurren circunstancias especiales, que requieren su
funcionamiento.

b) LOS ÓRGANOS MEDIATOS DEL ESTADO

órganos mediatos del Estado aquellos cuya situación no descansa de un modo inmediato
en la Constitución, sino en una comisión individual. Son responsables y están subordinados
a un órgano inmediato de una manera directa o indirecta.

Su actividad en relación con la colectividad, en este sentido, es siempre derivada. Tienen,


históricamente, su origen en formarse por individuos que cuando se asocian forman un
órgano inmediato para la satisfacción de su necesidad social. Ese órgano es inmediato en
relación con el grupo de individuos que se asociaron, pero es mediato en relación con la
actividad del Estado. (Porrua Perez, 1966)

CLASIFICACIÓN DE LOS ÓRGANOS MEDIATOS

Estos órganos mediatos también pueden clasificarse siguiendo los lineamientos que
utilizamos al clasificar los órganos inmediatos. Y así, también hay órganos mediatos
dependientes o independientes, simples y de competencia múltiple.

Pero, además, pueden clasificarse en facultativos y necesarios, los cuales ayudan en su


actividad y han de auxiliarle en el desarrollo de sus funciones.

LÍMITES DE LA ACTIVIDAD DE LOS ÓRGANOS DEL ESTADO


UNIVERSIDAD TECNOLOGIA DEL PERÚ INTRODUCCIÓN AL DERECHO
Con objeto de evitar las interferencias de la actividad de un órgano en la de los otros y para
asegurar la uniformidad de dirección de su actividad, es preciso, como observa Groppali,
que los órganos del Estado sean coordinados y unificados. (Groppali, 1944)

Esta coordinación y unificación se obtiene por medio de dos instituciones:

LA COMPETENCIA

La competencia es la esfera particular de atribuciones que corresponde de cada órgano. El


orden jurídico se encarga de delimitar las respectivas esferas de competencia de los
órganos, distribuyéndola de acuerdo con los diversos criterios de clasificación.

Y así, habrá competencia territorial, consistente en la delimitación espacial de la actuación


de los órganos.

Competencia por materia, de acuerdo con el contenido específico de las funciones que se
les atribuyan.

Y competencia por grado, correspondiente a la disposición escalonada del ordenamiento


jerárquico de los órganos, con objeto de unificar y coordinar su actividad.

LA JERARQUÍA

la jerarquía o principio jerárquico. Según el mismo profesor italiano Gropali, es el


ordenamiento por grados de varios órganos diferentes de acuerdo con sus Competencias
específicas, subordinados los unos a los otros con objeto, de coordinar su actividad era
vista del fin universitario del Estado, disciplinándose así los poderes y los deberes.

El hecho de que el poder se manifieste en forma gradual, escalonada, tiene la misma


explicación y justificación que ése elemento del Estado, que es el poder. Su necesidad
deriva de la existencia dentro del Estado de una voluntad que manda y de otras voluntades
que deben obedecer, para lograr que ambas voluntades ordenen y obedezcan en forma
disciplinada.

La jerarquía significa la obediencia de una autoridad respecto de otra de grado superior.


Cumple su papel de coordinadora y ordenadora de la actividad de los órganos estatales.

50
UNIVERSIDAD TECNOLOGIA DEL PERÚ INTRODUCCIÓN AL
DERECHO

LA ADMINISTRACION PUBLICA

La administración pública es una ciencia social que tiene por objeto la gestión del
órgano ejecutivo es decir administrar los recursos del estado, de las empresas
públicas y de las instituciones que formas parte del patrimonio del estado.

Esta administración pública encargada de los servicios públicos debe estar


encaminada en beneficiar a la población, buscando que esta prestación se lleve a
cabo de manera racional, aplicando los instrumentos de manera racional a efecto de
obtener resultados favorables.

Alejandro CARRILLO CASTRO define a la administración pública

como "el sistema dinámico -integrado por normas, objetivos, estructuras, órganos,

funciones, métodos y procedimientos, elementos humanos y recursos

económicos y materiales- a través del cual se ejecutan o instrumentan las políticas

y decisiones de quienes representan o gobiernan una comunidad políticamente

organizada¨ (Carrillo Castro, 1988)

La administración pública es el vínculo que existe entre la ciudadanía y el poder


político, esto no solo en las instituciones burocráticas del estado, sino en las
empresas estatales, en al área de la salud, en las fuerzas armadas, policía nacional,
bomberos, infraestructura nacional, entre los beneficios que brinda el Gobierno en
favor de la ciudadanía.

Este concepto puede entenderse desde dos puntos de vista:

 Formalmente, se refiere a los organismos públicos que han recibido del


poder político las competencias para atender necesidades puntuales de la
ciudadanía en asuntos de interés general, como la salud, la burocracia, etc.
 Materialmente, se refiere a la actividad administrativa del Estado, es decir, a
la gestión de sí mismo, para reforzar el cumplimiento de las leyes y la
satisfacción de las necesidades públicas, así como su relación con organismos
particulares. (Estela Rafiro, 2018)

51
UNIVERSIDAD TECNOLOGIA DEL PERÚ INTRODUCCIÓN AL
DERECHO

La administración pública comprende elementos de carácter técnico (sistemas,


procedimientos), político (políticas gubernamentales) y jurídico (normas jurídicas).

FUNCIONES DE LA ADMINISTRACION PUBLICA

La administración pública tiene como cometido primordial la gestión de los


esfuerzos estatales o de las diversas empresas e instituciones que componen al
Estado, de manera de garantizar el cumplimiento eficaz de:

 La satisfacción de las necesidades mínimas de la ciudadanía.


 La salvaguarda del orden interno de la nación.
 Garantizar las relaciones burocráticas, jerárquicas e informativas que
mantengan un sistema social, político y ciudadano operando.

CARACTERÍSTICAS DE LA ADMINISTRACIÓN PÚBLICA

Estas son algunas de las características generales más destacables de la


administración pública.

 La administración pública busca satisfacer las necesidades de las personas a


través de bienes y servicios adecuados.
 La normativa jurídica es la base donde se fundamentada la administración
pública.
 Su estructura es compleja ya que puede abarcar gran cantidad de direcciones
administrativas en los organismos públicos.
 Tiene la potestad de asignar los recursos para llevar a cabo proyectos de fines
sociales, económicos, políticos y culturales.
 Garantiza los derechos de los ciudadanos.
 Las decisiones se toman en equipo y no por una sola persona.
 Los atributos de la administración pública se las da el Estado.
 En ocasiones puede ser una administración burocrática. (Gamboa:, 2018)

52
UNIVERSIDAD TECNOLOGIA DEL PERÚ INTRODUCCIÓN AL
DERECHO

ANALISIS
En el desarrollo del presente trabajo hemos analizado el desarrollo de la formación
de estado visto desde la antropología, Puesto que se examina la relación que existe
entre grupos dominantes y dominados en lo cual por el proceso de la dominación en
busca de un orden social es cuando empieza a nacer el estado, con un avance donde
parte fundamental de la sumisión de la población no es solo violencia sino la
aceptación de la mayoría para que una minoría los gobierne tal como lo explica
Maurice Godelier, en este sentido avanzamos hasta los procesos electorales donde
tenemos la capacidad de elegir a nuestros líderes políticos, pero también producto
de ello nace un contrato social que explica que así como le damos autoridad al estado
frente a nosotros ellos están en la obligación de ser justos ,brindar derechos y
someterse a los mismos, teniendo ya formado un estado y con ello nace diferente
clases del mismo y podemos estudiarlo de mejor manera revisando el sistema que
poseen y las forma de gobierno dentro de ellos vemos como los lideres gobiernan a
la población como casos de estados monárquicos con un solo líder como federales
con estados autónomos para estudiar también estados donde los lideres son
escogidos por el pueblo en favor del pueblo como es el caso de la democracia donde
el estado de debe al pueblo y como indica la constitución política del Perú el fin
supremo del estado es la persona, sin embargo existieron formas de estado donde
los lideres fueron tiranos o autoritarios donde todo el poder se concentraba en una
sola persona y no existió la separación de poderes como se observa en el democracia
esto expuesto en la doctrina de Gropalli, dentro de la democracia se entiende
también con la responsabilidad ciudadana y la descentralización del poder en pro
de la defensa de los derechos humanos, pero esta también se puede degradar como
expone Aristóteles convirtiéndose en una demagogia.

Como parte del análisis del ser humano visto desde el derecho el cual estudia la vida
social y la organiza puesto que en el hecho de el ser humano tenga conciencia y
razonamiento, y por ello crea aparatos jurídicos y tiene obediencia a las normas
jurídicas esto por la relación que tiene entre derecho y ser humano de que uno se
debe al otro, es decir el ser humano creo el derecho pero este ser humano está regido
por el derecho para poder tener orden , a esto se le considera que el hombre está
sujeto del derecho en sus formas de ser es decir individual o colectivo , ya que se
considera persona natural y jurídica cuando forma una sociedad pero existen vacíos
53
UNIVERSIDAD TECNOLOGIA DEL PERÚ INTRODUCCIÓN AL
DERECHO

como si el concebido es sujeto de derecho y en caso de las sociedades que no están


debidamente registradas tampoco son sujetos de derecho, pero debemos hacer
entender que toda persona en cualquiera de sus formas debe estar sujeta de
derecho.

Dentro de este mismo campo de estudio vemos que el hombre a estar sujeto de
derecho es decir seguir normas para poder regular su comportamiento en sociedad
viene a nuestra mente la pirámide de Hans Kensel el cual nos brinda la
jerarquización de las normas puesto que el hombre está obligado a cumplir todas y
también tiene derechos en todas sus escalas jerárquicas desde la constitución que la
cumbre de esta pirámide hasta resoluciones administrativas donde kensel
menciona que las normas de rango inferior no pueden transgredir las normas de
rango superior, pero estas normas deben estas en favor del bien común es decir que
sean en favor de todos los seres humanos.

Al tener un estado formado y conocer las clases que existen y existieron vemos cómo
actúan para lograr un gobierno que beneficie a los ciudadanos esto formulando
normas generales y ejecutándolas por ello Montesquieu presenta su teoría la
separación de poderes donde explica que para que un estado funcione bien debe
tener una división de poderes donde cada uno de ellos tengan su rango de función
pero encaminados y trabajando juntos en busca del bien de los ciudadanos dentro
de ellos se separa en poder ejecutivo el cual cumple con ejecutar las leyes poder
legislativo con la función de crear y promulgar normas y poder judicial el cual
administra justicia, dentro del estado y como forma de apoyo al mismo este cuanto
con órganos los cuales representar un poyo para la administración pública este
cuanto con instituciones de distintas indoles las cuales estas jerárquicamente
organizadas todas enlazadas por la constitución. Estas instituciones que conformas
los órganos del estado apoyan en la administración pública pues son el vínculo entre
la ciudadano y el estado, estas constan de áreas de salud, policía nacional , bomberos,
entre otros; la administración pública tiene como función la de satisfacer las
necesidades de la población brindar seguridad, y mantener buenas relaciones a
nivel social todo ello en beneficio directo de la población es decir del ser humano
desde el más pobre hasta el rico en todos los niveles sociales.

54
UNIVERSIDAD TECNOLOGIA DEL PERÚ INTRODUCCIÓN AL
DERECHO

CONCLUSION

 Concluimos que al estudiar la formación del estado logramos comprender


como desde primeras sociedades se tuvo la necesidad de tener orden para
lograr un crecimiento tanto territorial como poblacional, así como parte de
la necesidad de tener un líder nace el estado donde se requiere el gobierno
de una minoría sobre una mayoría en principio esto se ejercía a través de la
sumisión por medio de violencia y amenazas pero después al darse cuenta de
que se generaba un riesgo por las ideas revolucionarias que podrían hace
caer el gobierno por ello se crea otro principio que indica que para tener
control sobre la población esta sumisión debe ser voluntaria por lo que de
alguna manera empieza la democracia donde es el pueblo quien por medio
de elecciones populares elige a sus gobernantes.
 Estudiando las diferentes clases de derecho se puede concluir afirmando que
la mejor forma de gobierno es la que se busca el bien de la sociedad y no el
bien personal, puesto que, si una persona al llegar al poder busca satisfacer
sus necesidades propias olvidándose de sus gobernados, se creará un
desorden donde no habrá estado valorado por la población, el estado emana
del pueblo y por ello se debe al pueblo.
 El derecho esta vinculado al ser humano puesto que depende el uno del otro,
es decir el derecho nació por el ser humano y este a su vez fue creado para
regular la conducta humana en sociedad, todo ser humano este sujeto de
derecho desde su nacimiento hasta su muerte y también al crear una
sociedad este sujeto de derecho convirtiéndose en persona jurídica.
 El hombre al estar sujeto de derecho, tiene normas que regulan su vida en
sociedad dentro de esas normas la más importe la cual se considera la ley de
leyes es la constitución, con este trabajo se logra entender la importancia de
estas normas y como estas jerarquizadas donde cada una de los escalones de
esta pirámide tiene una función de regular cierto tipo de comportamientos,
pero todas están enlazadas y al mismo tiempo todas buscan le bien común
del ser humano

55
UNIVERSIDAD TECNOLOGIA DEL PERÚ INTRODUCCIÓN AL
DERECHO

 El estado para logra un mejor funcionamiento según lo muestra la


constitución el caso de nuestro país se divide en tres poderes los cuales
tienen funciones definidas para que sea el trabajo del estado mas articulado
y poder lograr un mejor beneficio para la población estos poderes constan
del ejecutivo representado por el presidente el cual ejecuta las leyes,
legislativo representado por le congreso el cual crea normas y el judicial el
cual se encargar de sancionar a aquellos que no cumple las normas.
 Del mismo modo en busca de satisfacer las necesidades de la población y que
el estado tengo una vinculo directo con los gobernados, el estado tiene
instituciones que lo ayudan en la administración pública los cuales cuentan
de salud y seguridad como la policía y los hospitales entre otros, en pro de la
valoración del ser humano y hacer valer sus derechos.

56
UNIVERSIDAD TECNOLOGIA DEL PERÚ INTRODUCCIÓN AL
DERECHO

INDICE DE CONTENIDO
DEDICATORIA .............................................................................................................................. 2
INTRODUCCION ........................................................................................................................... 3
LA FORMACION DEL ESTADO .................................................................................................... 4
CLASIFICACIÓN DE LOS DIFERENTES TIPOS DE ESTADO .................................................... 11
1. SEGÚN EL SISTEMA QUE POSEEN................................................................................ 11
1.1. ESTADO UNITARIO ................................................................................................ 11
1.2. ESTADO FEDERAL ................................................................................................. 11
1.3. ESTADO CONFEDERADO ...................................................................................... 12
1.4. ESTADO COMPUESTO ........................................................................................... 13
2. SEGÚN SU FORMA DE GOBIERNO ................................................................................ 14
2.1. MONARQUÍA .......................................................................................................... 14
2.2. REPÚBLICA............................................................................................................. 15
2.3. ARISTOCRACIA ...................................................................................................... 17
2.4. DEMOCRACIA ......................................................................................................... 18
2.5. SOCIALISMO ........................................................................................................... 20
3. SEGÚN OTRAS FORMAS DE GOBIERNO....................................................................... 21
3.1. DICTATORIAL ........................................................................................................ 21
3.2. TOTALITARIO ........................................................................................................ 22
3.3. TIRANÍA .................................................................................................................. 23
3.4. OLIGARQUÍA .......................................................................................................... 24
3.5. DEMAGOGIA ........................................................................................................... 25
SER HUMANO ............................................................................................................................. 26
SUJETO DE DERECHO Y PERSONA: ...................................................................................... 26
LA PERSONA PARA EL DERECHO ........................................................................................ 27
QUIÉNES SON PERSONAS ..................................................................................................... 28
EN QUÉ CONSISTE EL SER DE LA PERSONA ....................................................................... 29
DERECHO Y OTROS ORDENAMIENTOS ................................................................................... 30
DERECHO ............................................................................................................................... 30
TIPOS DE NORMAS ................................................................................................................ 30
CARACTERISTICAS DE LAS NORMAS: ................................................................................. 31
CLASIFICACIÓN DE LAS NORMAS ........................................................................................ 32
RELACION DE LA PIRAMIDE DE KENSEL CON LOS ORDENAMIENTOS JURIDICOS ........ 33
ESTRUCTURA DE LA PIRÁMIDE DE KELSEN .................................................................. 33
ORGANIZACIÓN DEL ESTADO .................................................................................................. 35
ACTIVIDADES DEL ESTADO: ................................................................................................ 36
57
UNIVERSIDAD TECNOLOGIA DEL PERÚ INTRODUCCIÓN AL
DERECHO

LAS FUNCIONES DEL ESTADO ............................................................................................. 36


HISTORIA DE LA TEORÍA DE LAS FUNCIONES DEL ESTADO ........................................ 36
DIVISION DE LOS PODERES .................................................................................................. 39
PODER EJECUTIVO ............................................................................................................ 40
PODER LEGISLATIVO ........................................................................................................ 40
LOS ÓRGANOS DEL ESTADO................................................................................................. 47
CLASIFICACIÓN DE LOS ÓRGANOS DEL ESTADO ........................................................... 47
LA ADMINISTRACION PUBLICA ............................................................................................... 51
FUNCIONES DE LA ADMINISTRACION PUBLICA ................................................................ 52
CARACTERÍSTICAS DE LA ADMINISTRACIÓN PÚBLICA .................................................... 52
ANALISIS .................................................................................................................................... 53
CONCLUSION.............................................................................................................................. 55
BIBLIOGRAFÍA .............................................................................................................................. 59

58
UNIVERSIDAD TECNOLOGIA DEL PERÚ INTRODUCCIÓN AL
DERECHO

BIBLIOGRAFÍA
Briceño v, G. (12 de 08 de 2012). euston96. Obtenido de euston96:
https://www.euston96.com/oligarquia/

Cabeza, M. E. (2011). Estudio del régimen político de la aristocracia centralizada en el Tratado


Político de B. Spinoza. Cuaderno de Materiales, 211-224.

Carrillo Castro, A. (1988). La Reforma Administratioa en MÍlxim, Metodología para el Estudio


del Funcionamiento y Reforma de la Administración Pública. Mexico: Miguel Ángel
Porrúa, S.A., Librero-Editor.

Clack, G. (2007). democracia en sintesis. estados unidos : OFICINA DE PROGRAMAS DE


INFORMACIÓN INTERNACIONAL.

Democrático, C. C. (1996). Constitución Política del Perú. lima: Estado Peruano.

Elorrieta Y Artaza, T. (1916). la monarquia y la republica capitulo XVII. En T. Elorrieta Y Artaza,


principios generales del derecho constitucional (págs. 223-234). Madrid: hijos de reus
editores.

Estela Rafiro, M. (22 de 11 de 2018). concepto.de. Obtenido de concepto.de:


https://concepto.de/administracion-publica/.

Gamboa:, A. M. (22 de 03 de 2018). Significados.com. Obtenido de Significados.com:


https://www.significados.com/administracion-publica/

Godelier, M. (2014). El Estado:origenes y formacion. Biblioteca Virtual OMEGALFA, 2-13.

Groppali, A. ( 1944). Doctrina general del estado. En A. Groppali, Doctrina general del estado
(pág. 319). Inlaterra: Porrúa hnos. y cía., distribuidores,.

Gurza Lavalle, G. (2000). Los estados confederados de América: carácter nacional y política
exterior hacia México. Secuencia. Revista de historia y ciencias sociales, 136-150.

Hamburger Fernández, Á. (2014). EL SOCIALISMO DEL SIGLO XXI EN AMÉRICA LATINA:


CARACTERÍSTICAS, DESARROLLOS Y DESAFIOS. Revista de Relaciones
Internacionales,Estrategia y Seguridad, 131-154.

Hofmann, R., Bifulco, R., Ortega Álvarez, L., & Cabellos Espiérrez, M. (2006). ESTADO
COMPUESTO Y DERECHOS DE LOS CIUDADANOS. Col·lecció Institut d'Estudis
Autonòmics, 50-112.

Jellinek, G. (2000). Teoria General del Estado . Mexico: FONDODECULTUR ECONÓMICA.

juristas.UNAM. (12 de noviembre de 2014). juristas.unam.mx. Obtenido de juristas.unam.mx:


https://archivos.juridicas.unam.mx/www/bjv/libros/7/3260/4.pdf

Kelsen, H., & Monereo Perez, J. (2002). TEORÍA GENERAL DEL ESTADO. En TEORÍA GENERAL
DEL ESTADO (pág. 912). Comares.

Lengyel, P., & Kazancigil, A. (1980). imagenes de la sociedad mundial. Revista Internacional de
Ciencias Sociales, 667-682.

Leroux, S. O. (2017). demagogia. VOCES DE CULTURA DE LA LEGALIDAD, 169-179.

59
UNIVERSIDAD TECNOLOGIA DEL PERÚ INTRODUCCIÓN AL
DERECHO

linz, j. (2009). Sistemas totalitarios y regímenes autoritarios. madrid: editorial Centro de


Estudios Públicos y Constitucionales.

MENDOZA, L. R. (2012). introduccion al estudio de derecho. En L. R. MENDOZA, introduccion al


estudio de derecho (pág. 138). Estado de México.: RED TERCER MILENIO S.C.

Porrua Perez, F. (1966). Teoria del Estado. Mexico: ed. Porrua.

Ramos, O. L. (21 de agosto de 2004). La Naturaleza Jurídica de los Tribunales Administrativos


del Poder Ejecutivo en México. La Naturaleza Jurídica de los Tribunales Administrativos
del Poder Ejecutivo en México. Cholula, Puebla, México: Licenciatura en Derecho con
especialidad en Derecho FiscalDepartamento de Derecho. Escuela de Ciencias Sociales,
Universidad de las Américas Puebla.

Sánchez de la Barquera y Arroyo, H. (2016). El federalismo como forma de organizacion del


estado cap 14. En H. Sánchez de la Barquera y Arroyo, Fundamentos, teoría e ideas
políticas (págs. 212-238). Mexico : Universidad Nacional Autónoma de México.

Uriarte, J. M. (17 de agosto de 2018). caracteristicas. Obtenido de caracteristicas:


https://www.caracteristicas.co/republica/.

Varela, E. (23 de mayo de 2017). aqui se habla derecho. Obtenido de aqui se habla derecho:
https://aquisehabladerecho.com/2017/05/23/que-es-un-estado-unitario/

60

Вам также может понравиться