Вы находитесь на странице: 1из 10

9.

CRISTOLOGIA JOANICA (1)

9.1. CONTEXTO HISTORICO-ECLESIAL:

INTERES HISTORICO:

A finales del Siglo I al ir desapareciendo los testigos del resucitado se pone en


evidencia un marcado interés histórico por recuperar la figura de Jesús, no sólo datos
concretos de la historia, sino su divinidad. Es el primer reto del cristianismo naciente frente
a quienes proponen una lectura del acontecimiento Cristo que desafía su humanidad.
Juan es una fuente tan importante como los sinópticos, el interés histórico se
descubre al notar los detalles de la vida de Jesús que desconocen a su vez los sinópticos.
Juan se presenta como el discípulo amado (no se presenta como uno de los doce)
(especulación sobre Lázaro) y esto nos lleva a considerar que no solo priva el testimonio
apostólico sino detalles aportados por amigos cercanos de Jesús. En la época en que se
escribe el Evangelio (90-100) empezaron a proliferar los denominados apócrifos con
nombres de los apóstoles, a través de los cuales se querían llenar algunas biografías no
desarrolladas en los sinópticos. Por este contexto de conocer no solo por vía apostólica
sino por otras vías el Evangelio de JUan paso como otro testimonio.

INTERES ESPECULATIVO:

La presentacion de la figura de Cristo se orienta toda ella a dilucidar el misterio


personal del hombre Jesús: por tanto su divinidad y el significado salvífico que tiene su
encarnación. Eneste contexto eclesial se daban tres corrientes de pensamiento dadas a la
especulación:

* apocaliptica judía.
* mistíca helenística (misterios).
gnosis cristiana.

El evangelio de Juan aporta nuevas revelaciones de Cristo a la par del testimonio


evangélico vertido en los sinópticos sin acer en las especulaciones de las principales
corrientes filosóficas de la época (cf. arriba).

    . C.H. DOOD, 1978./ R. SCHNACKENBURCR,1981/ EVANGELIO SEGUN
1

SAN JUAN,ERPER.1980./KYSTOS,SABUGAL 1972/ DE LAPOTERI.LA VERDAD
DE JESUS,MADRID,BAC.1979./M.S. TOMO I.

79
INTERES PASTORAL

Al final del Siglo I este evangelio responde a una nueva generación de cristianos
que no han hecho la experiencia personal de conversión (cristianos de tradición,
bautizados desde niños), para quienes la religión eran fórmulas de fe y que estaban
sometidos a la persecusión y a sufrir una cierta marginación religiosa y social a cusa de su
fe. Corrían estos cristianos el peligro de perder la fe. Este contexto plantea a Juan el reto de
presentar la figura de Jesús para posibilitar la comunión-experiencia del encuentro con EL.
Tmbién se producían al interior polémicas y discusiones a causa de falsos profetas,
quizás dependientes de un cierto espíritu gnóstico (revelaciones personales, conocimiento
pneumático de Cristo) aportando datos que contrastan con la tradición apostólica
(devaluación de la figura humana de Cristo).
Juan nos presenta ya en ciernes la problemática a la cual se verá sometida y a
través de la cual girará la cristología en siglos siguientes, a saber: el misterio personal de
Jesús como HIjo de Dios y el realismo de su encarnación y humanidad.

79
FACTORES HOSTILES AL MENSAJE:

* LOS JUDIOS/LA SINAGOGA: JN 5,18; 9,22. A finales del Siglo I se da una separación
entre los cristianos y la sinagoga, la misma obedece a que los judíos no han aceptado a
Jesús Mesías. Juan evidencia no sólo el conflicto entre Jesús y las autoridades judías, sino
el conflicto entre la Iglesia naciente y la sinagoga.
Toda la conforntación se centra en la persona de Jesús, de ahí la profundización
teológica.

* JESUS Y LOS DISCIPULOS DEL BAUTISTA: JN 3,22-26; 1,6-8.23; 5,35. Este


conflicto se pone de manifiesto cuando JUan no se contenta con hacer del bautista solo
un precursor, cómo hacen los sinópticos, sino un testigo de la verdad. A finales del Siglo
I los mandeos llegaron a considerar al bautista mayor que Jesús y el evangelista tiene el
cuidado de presentar al bautista como testigo de la verdad. La confusión proviene de
que Jesús se dejó bautizar por Juan.

*LAS CONTROVERSIAS EN LA COMUNIDAD: I JN 2,18;4,1-3. La controversia viene


a propósito de ciertos individuos que con especulaciones y por influjo de ciertas
corrientes filosófico-religiosas ponían en tela de juicio la verdadera humanidad del
Cristo: II Jn.7; además la insistencia en la caridad fraterna evidencia que la comunidad
vivía momentos de conflicto: cfr. I Jn.2,9; 3,17;4,20; y de división: cfr. III Jn.9.

* LAS PERSECUSIONES: Al separarse del judaísmo el cristianismo se queda fuera de la


cobertura legal que el imperio concedía al judaísmo y viene la confrontación con el
imperio. Jn.13-17;15,18-27: esta referencia responde no sólo a la situación histórica, sino
que es una actualización del momento que vive la comunidad.

9.2. ESTRUCTURA:

En líneas generales el plan del 4to. zevangelio se acomoda a las etapas conocidas
por los sinópticos:

- ministerio del bautista.


- ministerio de Jesús en Judea.
- ministerio de Jesús en Galilea.

La diferencia se da en la variación del contenido propio y en la disposición del


material:

79
* SINOPTICOS * * JUAN *

- El Bautista: . precursor . . testigo . signos de


- Obra de Jesús: intervenciones la persona de Jesús
- Los discursos: salvíficas de Dios . misterio personal de
- Galilea: . se orientan al Reino Jesús
. algo para los no . todo se centra en
judíos Jerusalén

En Juan se articula:

I PARTE:

* PROLOGO: himnos al logos Juan 1,1-18. Se anticipan los grandes temas del Evangelio:
luz, vida, verdad.

┌──── CAP. 1: Contexto helenístico:p.e. logos.




PROLOGO │

└──── CCPP. 2 AL 20: Lengua semítico.

II PARTE:

* LIBRO: de los signos Juan 1,19-12,50. Se denomina así porque en estos capítulos se
citan por ejemplo: las bodas de Caná 2,1-12; la salud al hijo del funcionario 4; Jesús cura al
paralítico 5,1-16; multiplicación de los panes 6,1-14 ; 6,16-21 Jesús camina sobre las
aguas...
Jesús no solo es acreditado como verdadero Mesías, auténtico revelador de la
voluntad divina, sino también se orienta a descubrir su misterio personal ( los signos que
el realiza nos llevan al misterio de su persona divina).

III PARTE:

* LIBRO DE LA DESPEDIDA: Juan 13-17. La función reveladora se dirige a los discípulos,


los signos van dirigidos hacia las personas externas, los discursos expresamente a la
comunidad. Jesús se revela, comunica sin velos. A través de los discípulos Jesus habla a la
comunidad.

* LIBRO DE LA PASION: Juan 18-19. Hay más coincidencias con los sinópticos, a pesar de

79
ciertas diferencias: Juan no tiene el relato de la última cena sino el lavado de los pies; no
trae precisión en cuanto al día de su muerte; elcarácter pascual de la última cena...
Juan amplia a un gran discurso el careo de Jesús con las autoridades políticas
romanas. Juan es mucho más detallista: por ejemplo el detalle de la lanzada en el costado:
se vierten agua y sangre; el discípulo al pie de la cruz.

* RESUCITADO: Juan 20, destaca el papel de las mujeres y la incredulidad de los


apostóles: por ejemplo Tomás.

* 2DA.CONCLUSION: Epílogo Juan 21: cierta problemática acreca del papel de Pedro y su
función directiva.

9.3. MODELOS CRISTOLOGICOS JOANICOS

9.3.1. PROPOSITO:

El perfil cristológico de Juan viene dado por el propósito de mostrar la confrontación


con ciertos círculos. El propósito que anima a Juan evangelista es el de mostrar en abierta
confrontación con todos los factores hostiles que Jesús es el Mesías,el hijo de Dios. Este
propósito se puede adivinar en la conclusión Jn 20,30-31.
La cumbre de este proyecto se podría señalar en dos lugares: el prólogo y los
discursos de despedida Jn.13,27.
Juan parte de datos tradicionales, pero los reelabora a partir de las cuestiones
entonces debatidas y del trasfondo de una tradición bíblica presentándonos una cristología
más desarrollada que incluye eclesiología, sacramentología y escatología.
Juan en el desarrollo de su evangelio utiliza un esquema de descenso y ascenso
Jn.3,13 y el prólogo; y entre estos dos polos se sitúa la vida de Jesús terreno que es leído
con un conjunto de signos que revelan en obras y palabras: la gloria de la condición divina
de Jesús que es el logos preexistente y a través de él el proyecto de Dios de hacer que los
hombres entren en comunión de vida con EL.
Destaca en esta visión de Juan el momento de la preexistencia y de la condición
divina del logos hecha carne en el hombre Jesús, completa la visión paulina del Cristo
aportando el sustento ontológico de la obra salvífica porque la preexistencia y condición
divina del verbo es el presupuesto de su condición reveladora y de su función salvífica.
En su presentación Juan tiene un elemento novedoso que es que a diferencia de Pablo
centra todo en el misterio pascual; Juan tiene como foco el misterio personal del verbo
encarnado para subrayar con fuerza la preexistencia del verbo y su divinidad. Se da
también, como en ningún evangelista, una concentración cristológica en la utilización de
símbolos y categorías tomadas de la tradición bíblica para expresar la acción salvífica de
Dios:

- pan de vida: Jn.6,34


- luz del mundo: Jn.8,12
- la puerta de las ovejas: Jn. 10,7.9.

79
- buen pastor: Jn.10,11
- la resurección: Jn.11,25
- la vid verdadera: Jn 15,1

Concentración cristológica que quiere mostrar no sólo el misterio de la persona de


Jesús, sino también revelar el designio de Dios y la comunión a la que lleva por medio de
Jesús. En Cristo se revela a través de estos símbolos de la tradición bíblica quién es Dios y
que en el hombre para Dios.
Además de este propósito quiere responder al problema de la relación entre el
ceyente y Cristo: no hay testigos, el Mesías tarda en volver. En Juan hace su aparición la
preocupación por la relación personal de cada creyente con Cristo. Juan presta atención a
la persona concreta y a sus problemas de fe: Jesús y Natanael, la plática con Nicodemo,
con la Samaritana, el ciego de nacimiento, con Tomás, con Felipe (el problema de fe de la
incredulidad).
Quiere hacer que los creyentes tomen conciencia de la inmediatez de la comunión
personal con Jesús, es característico: " dichosos los que crean sin haber visto ", según
este dato se puede afirmar que el vocabulario dualista característico del 4to. evangelio no
es más que un rasgo simbólico literario en función del tratamiento de este tema:

+ la fe vendría en la categoría: luz, verdad, vida, ser de arriba, ser de Dios, nacido del
Espíritu, ser atraído por el Padre, ver, amar, guardar la palabra, venir a Jesús, no ser
juzgado, escuchar al Pade y aprender de él;

+ la incredulidad vendría en los temas de: tinieblas, mentira, morir en pecado, ser de
abajo, provenir del diablo, nacer de la carne, no escuchar la palabra de Dios, abandonar a
Jesús, ser ciego, no guardar la palabra de Cristo, ser juzgado.

En todas estas categorías queda claro que la incredulidad no es obra de Dios, sino
un fracaso de la persona que en confrontación con la persona de Jesús prefiere las
tinieblas a la luz.

9.3.2. TEMA DEL LOGOS:

Para ver el origen de este término las investigaciones se han orientado hacia:

a) el ambiente helenístico: fue en Efeso donde Heráclito introdujò el térmnino " Logos ",
recurrió para postularlo como principio eterno del orden del universo para que el mismo
fuera " cosmos " (orden).

* los estoicos entienden que el logos es la mente divina, entendiendo a Dios


como un principio que penetra todas las cosas.

* Filón de Alejandría se sirvió del tema del logos que aparece más de
1200 veces en sus obras, para armonizar las tradicones judías con el pensamiento
griego,según él el logos es una criatura intermedia entre el ser y la creación, sin ser de

79
Dios tiene cualidades y atributos divinos que le permiten organizar el universo, el logos era
para él casi un segundo Dios, instrumento creador y modelo del alma humana.

Esa concepción de logos ordenador pasa a la literatura filosófico-religiosa del


mundo helenístico contemporáneo y al cristianismo del Siglo I. Estos datos han llevado a
algunos investigadores a considerar que Juan depende en gran medida de esta fuente,
pero hay diferencias en el prológo de Juan que más bien se polemizan con ésta forma de
entender el logos, porque allí el logos siendo también principio creador se le considera
Dios, es además un principio pre-existente, no incluido entre las criaturas; además en el
prólogo de Juan el logos es buena noticia porque se hace carne, no es ajeno al mundo,
irrumppe. En Juan el logos no es ningún demiurgo (2do. Dios).

* Gnosis: no está suficientemente establecido que las figuras que presenta


sean anteriores al movimiento cristiano.
CARACTERISTICAS DE LA GNOSIS:

- DUALISMO: hay un mundo celeste y un mundo material (principio opuesto a Dios). Los
hombres aparecen como portadores de una luz divina que ha quedado encerrada en la
materia, la liberación del conocimiento se lo da el redentor celeste. El conocimiento sólo
llega a los hombres espirituales.

- Hay cierta similitud por el vocabulario dualista, pero en Juan no se contrapone a la figura
de Dios creador un principio del mal responsable del mundo material.

- En Juan el redentorr celeste asume realmente la condición carnal no aparentemente.

- La revelación cristiana no es simplemente comunicación de la verdad o salvación por el


conocimiento, al contrario la verdad se hace (es la fe que actúa por el amor).

- La antropología gnóstica dualista que hace que en el hombre hayan dos principios no se
acomoda a la antropología bíblica unitaria que hace del hombre una criatura
constitutivamente buena.

- En la gnosis la soteriología es exclusivista y elitista - no todos se salvan - mientras que


en el pensamiento cristiano la salvación se ofrece a todos.

b) Tradiciones veterotestamentarias:
En el prólogo encontramos la feliz confluencia de datos extraídos de la literatura
sapiencial y del pensamiento profético, p.e.: es el prólogo que comienza con las palabras "
en el principio..." se advierte la evocación a la creación, se está proclamando que en el
logos hecho carne en Jesús se pone en marcha la nueva creación. También se insinúa en el
prólogo las imágenes básicas de la experiencia del éxodo, la gloria de Dios que se
contempla en el logos, se evoca la alianza: "puso su tienda entre nosotros".
La actividad del logos en la creación del mundo y en la historia de la salvación está
pues más cerca del pensamiento y la tradición bíblica de lo que antes se creía.

* Los profetas se refieren a la palabra (dabar) que significa la energía dinámica, la


fuerza divina en acción, la fuerza de Dios, su poder, se manifiesta cuando habla, la palabra
de Dios está dotada de poder: Dt.32,46-47; Sal. 107,20s; 119; 130. Existe una semejanza
entre la palabra profética y el logos de Dios, la palabra del Señor también tiene en el A.T.

79
una función creadora: Gen.1; Sal.33,6; Sal.9,1; la afirmación joánica acerca de la función
creadora de la palabra tiene en el pensamiento bíblico un punto sólido de referencia, a lo
más se puede decir que en el pensamiento bíblico se llegó a un concepto cuasi personal
de la palabra: Is. 55,11; Sal.147,15-18; esta idea de la palabra de Dios creadora no es
exclusiva del pensamiento hebreo, en la literartura próxima hay funciones e imágenes
similares.

* En la literatura sapiensial (Sal. Prov. Si. Sab. ) se encuentra una auténtica


personalización de la sabiduría de Dios, aquí en donde con mayor trazos la sabiduría
adquiere personalidad propia, no es de extrañar que JUan hubiese hecho eco de esta
tradición para presentar a Jesús como la sabiduría de Dios que ha venido a llamar a los
hombres para revelarles la verdad y darles la vida: Prov.1; 8,9; Si. 24; Sab. 7,22s; Ba.3,9;
en la literatura spiencial las funciones de la sabiduría son semejantes a las de la palabra,
pero nunca se dice que esa sabiduría sea la palabra de Dios, pero se establecen paralelos:
Si.24,3; Sab.9,1-2; Prov.8,22-23.

En los escritos sapienciales es difícil precisar la relación entre la sabiduría y Dios:


Si.24,9, Dios creó la sabiduría; en Sab.7,25-26 la sabiduría es una emanación del poder
divino; en Sab.7,22 se aplica la sabiduría al calificativo de unigénito en el sentido de único;
Sab.9,9 igual que la palabra la sabiduría interviene activamente en la creación, la
sabiduría es artifíce de todas las cosas Sab.7,22; en Prov. 8,27-30 se habla de la función
creadora de la sbiduría, también se parece la sabiduría a la palabra en que es luz para los
hombres Prov.4,18-19; da la vida Prov.8,35; Bar.4,1; pero en el pensamiento hebreo a pesar
de esta diferencia con Juan que hace de la palabra un ser divino, encontrará muchos
elementos en la literatura sapiencial en la descripción que hace el prólogo acerca de los
atributos del logos.
Si nos preguntamos porque el himno del logos prefirió hablar de la palabra y no de
la sabiduría, habría que tomar en cuenta que el logos en griego es de género masculino y
"sophía" es femenino.

* Torah, la ley de Dios. En los escritos sapienciales se da también una identidad


entre la ley y la sabiduría, esta ideologización de la ley identificada con la sabiduría de
Dios accesible a los creyentes se produjó probablemente en el último siglo anterior al
cristianismo S.II A.C.. Si 24,23-34;Ba.4,1;Sal.119. Hay muchos casos en los que la
Torah y la palabra de Dios son casi intercambiables. Cuando en el prólogo JUan se dice que
la ley vino por Moisés, gracia y verdad por Jesucristo se quiere adivinar una especie de
polémica y contraste acerca de las especulaciones judías acareca de la ley para afirmar
que en Jesús se cumple lo que los judíos creían.
En los targum la palabra se traduce por "memra", se ha podido constatar que
cuando Juan cita las Escrituras no sigue el texto hebreo ni la traducción de los 70, sigue las
traduccoiones arameas de la biblia hebrea. En dichos textos la menra del Señor no sólo es
traducción de la palabra del Señor, sino que viene a ser un sustituto de Dios mismo;
Ex.3,12 el tragum de ànquelos traduce " mi menra serpa vuestro apoyo"; Gen.28,1 "menra
de Yave".
El término "menra" no sólo traduce la palabra de Dios, sino que es todo un recurso
para salvaguardar la trascendencia divina, de tal forma que la "menra Yave" sirve para
nombrar a Dios en sus relaciones con los hombres, es muy posible que este uso llevase a
JUan hasta la personalización de la Palabra de Dios.

EN RESUMEN:

79
Parece que la noción de Palabra se aproxima más a las corrientes de
pensamiento judío que a las corrientes helenísticas. En el prólogo el logos es la Palabra
creadora de Dios, es la palabra comunicada a los profetas, pero es sobre todo la Palabra
encarnada, Jesús es la sabiduría de Dios preexistente, pero que ahora aparece entre los
hombres para comunicarles su vida y doctrina, no es la ley el principio creador (luz y vida),
sino Jesucristo, el es la "menra de Yave", la presencia misma de Dios entre los hombres.
En el prólogo el logos de Dios se identifica personalmente con el hombre Jesús y es
él quien tiene la función reveladora brillando ya en su existencia mortal la gloria que le es
propia.

9.3.3. " YO SOY ":


"

En Juan se da la particularidad de utilizar el nombre divino de Ex.3,13-14 aplicado a


Jesús y en labios del mismo Jesús: Jn.4,26; 6,20;8,24.28.57; 13,19; 18,5.6.8. Así Juan
identifica plenamente al hombre Jesús con el mismo Dios mostrando además la estrecha
relación de unidad de conocimiento con el Padre Jn.10,15.30; unidad de acción Jn.5,17-20 y
unidad de voluntad en la obediencia Jn.4,34;8,29; 14,31.
En la utilización del nombre divino aplicado a Jesús tenemos la afirmación más
radical del mensaje cristiano que postula un rango y estatuto divino al hombre Jesús,
porque antiguamente ese nombre divino se reservaba a indicar ese nombre divino en
acción, aplicado a Jesús este nombre adquiere un significado único: Juan 18,1-7.

9.3.4. OTROS HIMNOS

HIJO DEL HOMBRE:


designa la función escatológica de juzgar, in juicio que tiene lugar ya desde
ahora, los que creen en Jesús pasan ya de la muerte a la vida.

CRISTO:
lo atribuye a Jesús desde el prólogo Jn.1,17; el mesianismo de Jesús se afirma en
contraposición al Moisés, el mesías no se apoya en la ley, ni es un legislador, su obra
estará en la línea de la creación, da vida. Esta comunicación del mesías se debe a que es
portador del Espíritu, de tal forma que en la teología de Juan la función mesiánica del
Cristo apunta a comunicar a los hombres el Espíritu, principio de vida.
Si el designio del creador es comunicar la vida, para Juan dicho designio se realiza
propiamente ahora y no con el primer esbozo de la creación que sería como el andamiaje
que se utiliza al construir.
Cristo es el modelo del hombre y el acceso a los hombres sólo tiene lugar por un
nuevo nacimiento, la calidad de vida nueva que aporta el Espíritu de Jesús. Toda la obra de
Jesús en Juan consistirá en capacitar al hombre con el don del Espíriti para reañlizar el

79
proyecto de Dios: la semejanza con el Padre.

79

Вам также может понравиться