Вы находитесь на странице: 1из 141

REPÚBLICA BOLIVARIANA DE VENEZUELA

UNIVERSIDAD PEDAGÓGICA EXPERIMENTAL LIBERTADOR


INSTITUTO DE MEJORAMIENTO PROFESIONAL
MAESTRIA EN ORIENTACIÓN EDUCATIVA
COORDINACIÓN DE INVESTIGACIÓN Y POSTGRADO
EXTENSIÓN ACADÉMICA VALERA

PLAN DE INTERVENCIÓN PARA EL MEJORAMIENTO DE LAS


RELACIONES INTERPERSONALES EN EL COLECTIVO DOCENTE

Autor: Lcda. Irma Andrade


Tutora: Dra. Yudith Graterol

Trujillo, 2018
REPÚBLICA BOLIVARIANA DE VENEZUELA
UNIVERSIDAD PEDAGÓGICA EXPERIMENTAL LIBERTADOR
INSTITUTO DE MEJORAMIENTO PROFESIONAL
MAESTRIA EN ORIENTACIÓN EDUCATIVA
COORDINACIÓN DE INVESTIGACIÓN Y POSTGRADO
EXTENSIÓN ACADÉMICA VALERA

PLAN DE INTERVENCIÓN PARA EL MEJORAMIENTO DE LAS


RELACIONES INTERPERSONALES EN EL COLECTIVO DOCENTE.
Caso: Escuela “Barbarita de la Torre” Circuito Nº 2. Parroquia Cristóbal
Mendoza, Municipio Trujillo Estado Trujillo.

Autor: Lcda. Irma Andrade


Tutora: Dra. Yudith Graterol

Trujillo, 2018
CONSTANCIA DE ACEPTACIÓN DEL TUTOR

En mi carácter de Tutor del trabajo Titulado Plan de Intervención para el


Mejoramiento de las Relaciones Interpersonales en el Colectivo Docente.
Caso: Escuela “Barbarita de la Torre” Circuito Nº 2. Parroquia Cristóbal
Mendoza, Municipio Trujillo Estado Trujillo, presentado por la ciudadana
Licenciada Irma Rosa Andrade Venegas N° V- 8.721.811, para optar al grado
de Magister Scientiarium en Orientación Educativa, considero que este trabajo,
reúne los requisitos y méritos suficientes para ser sometidos a la presentación
pública y evaluación por parte del jurado examinador que designe esa ilustre
Universidad.

En la Ciudad de Valera, a los______ días del mes_________ del año


2018.

Tutora: Dra. Yudith J. Graterol

iii
AGRADECIMIENTO

A la Universidad UPEL, más que una casa de estudios y una institución


se convirtió en un hogar de múltiples aprendizajes, a nivel personal y
profesional, facilitándonos las herramientas necesarias para aplicarlas en el
ámbito educativo y brindándonos la oportunidad de ampliar nuestros
conocimientos.
A la Dra. Yudith Graterol, nuestra tutora de la maestría muy humanista,
quien con su apoyo y conocimientos guio y encaminó esta investigación
generando de ella un trabajo digno de admirar.
A la comadre Ana Peña (MSc), quien me ayudo en el trabajo, dio su
apoyo y ayuda incondicional para la elaboración de esta investigación sin pedir
nada a cambio, que Dios la bendiga y le siga dando ese don de sabiduría que
posee.
A los docentes de la maestría en Orientación Educativa, quienes
formaron parte de ésta grandiosa experiencia en el postgrado que solo se vive
en la universidad.

iv
DEDICATORIA

A Dios quién me abrió el camino y me dio las fuerzas para seguir


adelante a pesar de las adversidades, enseñándome a encararlas sin perder
nunca la dignidad ni desfallecer en el intento.
A mi familia quienes por ellos soy lo que soy (Gladys, Antonio, Pedro,
Yoselin, Mayra, José Gregorio y Engelberth ) gracias hermanos por su apoyo.
A mi esposo Andrés López y mis hijos (Jesús Enrique, Leandro José,
Jesús Andrés, Diego Andrés quienes me brindaron su apoyo moral cuando
más lo necesite, espero que sigan mi ejemplo, los quiero mucho.
A mi madre María Rosenda y mi hijo Leandro Montero que en paz
descansen, que siempre me apoyaron desde el cielo y me dan su bendición,
mi éxito es por ustedes.
A mis nietos y sobrinos(as) para que vean en mi un ejemplo a seguir.
A mis cuñados Nelson Alvarado y Maribel Delfín por alentarme en cada
meta que me propongo, gracias por sus consejos y palabras de aliento que
han sido de gran ayuda para mi vida y crecimiento.
A mis compañeras de la maestría, en especial Maira Barrios, Doris
Méndez, Karla Núñez, que mostraron su disponibilidad incondicional para los
que las necesite y quienes convirtieron los momentos fuertes en agradables e
inolvidables experiencias de la vida.

v
ÍNDICE GENERAL

Pág.

CONSTANCIA DE ACEPTACIÓN DEL TUTOR ........................................... iii


AGRADECIMIENTO ...................................................................................... iv
DEDICATORIA ............................................................................................... v
ÍNDICE GENERAL ........................................................................................ vi
ÍNDICE DE CUADROS ................................................................................ viii
ÍNDICE DE GRÁFICOS ................................................................................. ix
ÍNDICE DE ANEXOS ...................................................................................... x
RESUMEN ..................................................................................................... xi

INTRODUCCIÓN ............................................................................................ 1

CAPITULO I.
EL PROBLEMA
Planteamiento del Problema ........................................................................... 3
Formulación del Problema .............................................................................. 8
Objetivo General ............................................................................................. 8
Objetivos Específicos ...................................................................................... 8
Justificación de la investigación ...................................................................... 9
Delimitación de la investigación .................................................................... 11

CAPITULO II.
MARCO TEÓRICO
Antecedentes de la Investigación ................................................................. 12
Enfoque teórico de la Investigación .............................................................. 16
Teoría de las relaciones humanas .......................................................... 16
Bases teóricas de la investigación ................................................................ 19
Orientación Educativa como disciplina ......................................................... 19
Relaciones interpersonales ........................................................................... 22
Etapas comunicativas ................................................................................... 24
Dimensiones comunicativas.......................................................................... 27
Control ................................................................................................... 27
Nivel de funcionamiento ......................................................................... 27
Expresión de emociones ........................................................................ 28
Habilidades sociales ..................................................................................... 29
Procesos de las relaciones interpersonales .................................................. 30
Percepción ............................................................................................. 30
Pensamientos y sentimientos ................................................................ 30
Intencionalidad y objetivos ..................................................................... 30
Acciones ................................................................................................ 31
Compromiso organizacional.......................................................................... 31

vi
Bases legales................................................................................................ 33
Definición de Términos Básicos .................................................................... 36
Operacionalización de las Variables ............................................................. 37
Primera Variable: Orientación Educativa ...................................................... 38
Segunda Variable: Trabajo en Equipo .......................................................... 38
Hipótesis de la investigación ......................................................................... 39

CAPITULO III.
MARCO METODOLÓGICO
Tipo de la Investigación ................................................................................ 42
Nivel de la Investigación ............................................................................... 42
Diseño de la Investigación ............................................................................ 42
Sujetos de la investigación ........................................................................... 44
Técnica e Instrumentos para la recolección e datos ..................................... 45
Validez ................................................................................................... 45
Confiabilidad .......................................................................................... 47
Técnicas de procedimiento y Análisis de Datos ........................................... 48
Procedimiento de la Investigación ................................................................ 48

CAPTITULOVI.
DISCUSIÓN DE LOS RESULTADOS
Análisis de los resultados ............................................................................. 52
Interpretación de los resultados .................................................................... 66

CAPITULO V.
CONCLUSIONES Y RECOMENDACIONES
Conclusiones ................................................................................................ 71
Recomendaciones ........................................................................................ 73

REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS ............................................................ 74

ANEXOS ....................................................................................................... 78

vii
ÍNDICE DE CUADROS

CUADRO Pág.

1 Operacionalización de las Variables ......................................................... 40

2 Muestra del Colectivo Docente ................................................................. 44

3 Interpretación del Coeficiente de Confiabilidad ......................................... 48

4 Baremo de Interpretación ......................................................................... 49

5 Nivel de relaciones interpersonales Grupo Control en Pretest y Postest .. 53

6 Nivel de relaciones interpersonales Grupo experimental en Pretest y


Postest ...................................................................................................... 54

7 Resultados del Pretest Grupo Experimental y Grupo Control ................... 56

8 Estadísticos descriptivos Pretest Grupo Experimental y Control .............. 56

9 Resultados de medias Pretest Grupo Experimental y Grupo Control ....... 58

10 Resultados Postest Grupo experimental y Grupo Control ....................... 59

11 Estadísticos descriptivos Pretest y Postest Grupo Experimental ............. 60

12 Resultados de medias Pretest y Postest Grupo Experimental ................. 61

13 Estadísticos descriptivos Pretest y Postest Grupo Control ...................... 62

14 Resultados de medias Pretest y Postest Grupo Control .......................... 63

15 Estadísticos descriptivos Postest Grupo Experimental y Control ............. 64

viii
ÍNDICE DE GRÁFICOS

GRÁFICO Pág.

1 Nivel de relaciones interpersonales Grupo Control Pretest y Postest ........ 53

2 Nivel de relaciones interpersonales Grupo Experimental Pretest y Postest


...................................................................................................................... 55

3 Promedio de calificaciones en Pretest Grupo Experimental y Control ....... 57

4 Promedio de calificaciones en Pretest y Postest Grupo Experimental....... 60

5 Promedio de calificaciones Pretest y Postest Grupo Control ..................... 62

6 Comparación de promedios de calificaciones en Grupo Control y


Experimental ............................................................................................. 65

ix
ÍNDICE DE ANEXOS

ANEXOS Pág.

A Plan de intervención ................................................................................. 80

B Cuestionario ........................................................................................... 109

C Solicitud de Validación ........................................................................... 115

D Certificación de validación ...................................................................... 118

E Matriz de Confiabilidad ........................................................................... 122

F Matriz de análisis Pretest Grupo Control y Grupo experimental ............. 124

G Matriz de análisis Postest Grupo Control y Grupo experimental ............ 126

H Evidencias fotográficas .......................................................................... 128

x
REPÚBLICA BOLIVARIANA DE VENEZUELA
UNIVERSIDAD PEDAGÓGICA EXPERIMENTAL LIBERTADOR
INSTITUTO DE MEJORAMIENTO PROFESIONAL
MAESTRIA EN ORIENTACIÓN EDUCATIVA
COORDINACIÓN DE INVESTIGACIÓN Y POSTGRADO
EXTENSIÓN ACADÉMICA VALERA

Plan de Intervención para el Mejoramiento de las Relaciones


Interpersonales en el Colectivo Docente.
Caso: Escuela “Barbarita de la Torre” Circuito Nº 2. Parroquia Cristóbal
Mendoza, Municipio Trujillo Estado Trujillo
Proyecto de Tesis para optar al grado de Magister Scientiarium en
Orientación Educativa.

Autora: Irma Rosa Andrade Venegas


Tutora: Dra. Yudith J. Graterol
Año: 2018

RESUMEN

El presente estudio tiene como objetivo general analizar el efecto de un plan


de intervención para el mejoramiento de las relaciones interpersonales en el
colectivo docente de la Escuela “Barbarita de la Torre”, circuito N°2 municipio
Trujillo Estado Trujillo. El tipo de investigación es descriptiva con un diseño
cuasi experimental. La población muestra la conformó 14 docentes. La técnica
utilizada fue la encuesta, como instrumento de medición se elaboró un
cuestionario para el registro de la información de la variable de estudio y sus
dimensiones e indicadores, conformado por cuatro alternativas con un total de
40 ítems. La validez se obtuvo a través del juicio de tres expertos y la
confiabilidad aplicando la fórmula de alfa de Cronbach. Se diseñó un plan de
intervención para el mejoramiento de las relaciones interpersonales en el
colectivo docente y se aplicó un diseño de grupo control no equivalente de
Cook y Campbell (1979) para realizar las medidas pretest, postest en dos
grupos y evaluar los efectos de la intervención. Se llegó a la conclusión que el
plan de intervención tuvo un impacto positivo traducido en un aumento de nivel
de las relaciones interpersonales por parte de los docentes que participaron
en el mismo en comparación con el grupo control en el cual no se manifestó
variación alguna, por lo que la hipótesis de la investigación fue comprobada y
podrá tener altos alcances.
Descriptores: Relaciones Interpersonales, Comunicación, Plan de
intervención.

xi
INTRODUCCIÓN

Las instituciones educativas constituyen una instancia fundamental


dentro del proceso educativo ya que en esta los individuos inician y desarrollan
su formación. Esta se ve influida por la dinámica propia de cada organización,
en la que se interrelacionan toda una serie de factores personales,
estructurales y organizacionales que le conceden una identidad propia.
Además estas instituciones son organizaciones sociales, ya que, están
conformadas por un grupo de personas que realizan funciones establecidas
ordenadas por fines, objetivos y propósitos, dirigidos hacia la búsqueda de la
eficiencia y la racionalidad.
En este sentido, se destaca las relaciones interpersonales como las
habilidades que poseen los seres humanos para interactuar y convivir entre
una o más personas dentro de un mismo contexto, las mismas se llevan a cabo
y se perfeccionan durante el trascurso de la vida, cabe destacar que estas
relaciones suelen ser complejas porque se originan desde las individualidades
de cada persona, así púes las buenas relaciones interpersonales son
fundamentales en el ejercicio de las funciones de los docentes; ya que, de ello
depende la eficiencia y eficacia con que se desarrolla el proceso educativo.
En este marco de referencia, se destaca lo expresado por Newstron
(2011) quienes definen las relaciones interpersonales como “la interacción de
manera productiva, cooperativa y satisfactoria de las personas dentro de las
organizaciones” (p.39). Las relaciones interpersonales se accionan a través de
intercambios en forma de pensar, sentir y percibir las cosas, también la
competencia sana, el compartir intereses, actividades, objetos, afectos que
propicien metas comunes para el éxito organizacional, siendo esta una
estrategia de elemento clave en la canalización asertiva de conflictos.

1
Es por ello, que las relaciones interpersonales representan un interés
para el campo de la orientación educativa , como disciplina enmarcada en las
ciencias sociales, la cual tiene nuevos retos para el docente como agente de
cambio primordial dentro del plano educativo y un potente instrumento de
mejora en intervención de la formación del docente en situaciones de
satisfacción de necesidades para el logro del desarrollo personal, profesional
como dinamizador de los procesos de innovación, de manera de dar respuesta
a lo que la realidad social y educativa demanda, para el caso concreto de este
estudio.
En tal sentido, la investigación se ha estructurado de la siguiente
manera: Capítulo I plantea la situación problemática, formulación del problema
y los objetivos de la investigación, justificación de la investigación además de
la delimitación de la misma.
En el Capítulo II, se plasma la recopilación de información producto de
la revisión de estudios realizados por diferentes investigadores, revisión de
diversos autores para determinar las teorías que sirven de soporte al presente
estudio; se define la variable para construirse el cuadro de operacionalización
de las variables.
Seguidamente, el Capítulo III establece el marco metodológico, en el
cual se describe el tipo y diseño de la investigación, la población, las técnicas
e instrumentos de recolección de datos; recolección de la información. En el
Capítulo IV se efectuaron el análisis e interpretación de los resultados de la
investigación, presentando los datos en distribución de frecuencia, utilizando
técnicas estadísticas descriptivas e inferenciales para así verificar los
resultados. Y para concluir el Capítulo V, que refiere las conclusiones a las
cuales se llegó con la investigación y en base a ello, se presentaron las
recomendaciones posibles de aplicar a los sujetos, objetos de la presente
investigación.

2
CAPÍTULO I

EL PROBLEMA

Planteamiento del Problema

La educación es una realidad permanente en la vida individual y social,


atañe al hombre en su totalidad biopsiquica-espiritual y en su bipolar
dimensión de individuo y miembro de una comunidad. Esta realidad está
ligada a una unidad básica y fundamental como lo es las relaciones sociales y
comunicativas; de allí la incidencia de la comunicación tanto en lo individual
como en lo colectivo en todas las actividades realizadas por los seres
humanos, siendo fundamental en la educación.
En tal sentido, al hacer referencia al proceso de comunicación como
parte fundamental de otros procesos que los humanos realizan no sólo en su
vida familiar y comunitaria, sino también en las distintas organizaciones como
el sistema educativo permite crear un ambiente de diálogo, opiniones, ideas,
inquietudes, intereses, fortaleciendo los conocimientos y competencias; asé
estas interacciones dependerán mayormente de la capacidad y habilidad para
comunicarse de manera efectiva, a través del establecimiento de las
relaciones interpersonales.
Al respecto, Monjas (1999), describe las relaciones interpersonales
como las conductas o destrezas sociales específicas requeridas para ejecutar
competentemente una tarea de índole interpersonal. Se tratan de un conjunto
de comportamientos aprendidos que se ponen en juego en la interacción con
otras personas.
Por su parte, Andrade y Sánchez (2008), opinan que las relaciones
interpersonales representan la oportunidad de encuentro con el otro, plantea

3
una amplia gama de posibilidad de interacción en el ámbito institucional,
porque allí es donde tiene su razón, ya que es a través de como las personas
logran el entendimiento, la coordinación, la cooperación que posibilitan el
crecimiento y desarrollo de la instituciones educativas. Para estos autores, las
relaciones interpersonales en el seno de la organización se establecen gracias
a la comunicación en aras a planificar estrategias, metas grupales
coadyuvantes y beneficios comunes a la organización.
Asimismo, Zaldívar (2010), refiere que un individuo competente en el
desempeño de sus relaciones interpersonales, “es aquel que cuenta con
recursos personológicos, que le permiten utilizar y manejar de manera
acertada y efectiva sus habilidades comunicativas, en dependencia de los
diferentes contextos sociales en los que se desenvuelve (p.37). Visto de esta
forma, el éxito que experimentamos en nuestra vida depende en gran parte
dela manera como nos relacionamos con las demás personas, y las base de
esta relaciones interpersonales es la comunicación.
Dada la importancia que tiene el establecimiento de las relaciones
interpersonales para el bienestar humano; la atención ha sido asignada en las
ciencias sociales y sus diferentes ramas como es el caso de la orientación,
entendida como la disciplina fundamentada en la teoría humanista que se
encarga de contribuir con el desarrollo humano facilitando la adaptación de las
personas. Desde la orientación se actúa en varias áreas del desarrollo, entre
las que es pertinente mencionar el área personal-social; en la cual la
comunicación y las relaciones interpersonales están implícitas y son
dependientes entre sí, constituyendo parte esencial del desarrollo humano.
Es necesario destacar, que el ámbito escolar la orientación también está
presente, entendida por Calonge y Casado, citado por Matos (2009) desde una
perspectiva novedosa que abarca los distintos niveles de organización social,
interindividual, grupal, intergrupal y organizacional (p.13). Justamente al
abordar el aspecto organizacional, se manifiesta la presencia del proceso de

4
las relaciones interpersonales entre los miembros que conforman la
organización.
Visto así, la orientación educativa es pertinente en la organización
llamada escuela comporta una compleja y dinámica organización alimentada
por la comunicación y las relaciones interpersonales. La escuela es un
contexto en el que convergen y conviven las acciones, ideas, expectativas,
sentimientos entre otros aspectos; de estudiantes, docentes, directivos,
obreros y padres y/o representantes, es decir es un contexto para el
intercambio comunicativo y las relaciones entre las personas. Al respecto Pino
y Mora, citado por Matos (2009) sostienen:

Los diversos contextos socioculturales de interacción y convivencia


humana, son conservados, alimentados y recreados mediante
aprendizajes que todos los hombres y mujeres construyen en el
tiempo, en esa cotidianidad. Para nadie es un secreto que el
verdadero papel de la escuela es abordar el complejo trabajo que
las sociedades necesitan para logar la formación de las nuevas
generaciones. (p.85)

Según estos autores la escuela es un complejo contexto sociocultural


alimentado por la interacción humana, la cual, vista desde la orientación,
implica una de sus áreas como es la personal y social, producto de la
interacción entre los actores escolares fundamentales entre los que se
destacan los docentes. En este complejo contexto constituyen factores de
importancia la comunicación y las relaciones interpersonales, las cuales
determinan, en buena parte, la configuración de la cultura que caracteriza a la
institución educativa.
Siguiendo las ideas de Flores y Orozco, citado por (2009), la escuela
puede concebirse como un organismo social, en el que se evidencian rasgos
de la sociedad misma, puesto que la escuela debe propiciar la unión de
conceptos como hombre, sociedad, cultura, civilización y progreso, mostrando
la estrecha vinculación indisoluble entre los mismos, vinculación que solo es

5
posible gracias a la comunicación, que permite la trasmisión de significados
de un individuo a otro, proceso que inevitablemente interviene en el
establecimiento de las relaciones interpersonales.
Sin embargo, la existencia de un establecimiento de las relaciones
interpersonales favorables no se concreta en el plano de la realidad de las
instituciones escolares de Venezuela. Así lo afirma Martinez (2006), cuando
indica que desde hace tiempo, la educación en nuestro país ha venido
enfrentando problemas, los cuales abarcan no solo los aspectos pedagógicos,
sino también organizacionales, siendo éstos últimos los relacionados a la
manera en que los actores escolares se interrelacionan y trabajan para cumplir
las metas organizacionales de la institución.
Hay que destacar, que en el año 1994 se efectuó una reforma educativa
conocida como Educación Básica, la cual produjo un cambio institucional en
los centros educativos, permitiendo mayor autonomía y espacios para la
autogestión, esta reforma exigió de los actores escolares nuevas formas de
asumir lo relativo al trabajo escolar, en todos los ámbitos, tales como lo
organizativo, administrativo y con especial atención a lo pedagógico, donde la
práctica escolar se asumiría de manera diferente, enfatizando el desarrollo de
proyectos, la formación de equipos, entre otros. Ello hacia más pertinente las
relaciones interpersonales entre los docentes, directivos, y los demás
miembros que hacen vida activa en la escuela.
Sin embargo, investigaciones a nivel nacional entre las que destaca la
realizada por Durán (2008), señala que existen instituciones del nivel de
educación básica la presencia de barreras comunicacionales (semánticas) que
ocasionan conflictos en las relaciones interpersonales. Esta situación ocasiona
limitaciones en la participación de los docentes en la solución de los problemas
existentes dentro de la comunidad escolar y en los procesos de mejoramiento
de la calidad educativa en la institución.
De hecho, esta realidad se hace evidente en algunas instituciones del
contexto trujillano, ya que son notorias las fallas en la comunicación,

6
limitándose el establecimiento de las relaciones interpersonales óptimas entre
los docentes, directivos, este hecho es recalcado por Peña (2016), quien
demostró a través de su investigación, la escasa participación del personal
docente en los procesos de formulación y ejecución de los proyectos
educativos integrales comunitarios, concluyendo que la cusa de este hecho es
la deficiente comunicación entre el personal docente y directivo de las
instituciones de la entidad que influye en la relaciones interpersonales.
Esta situación se hace evidente dentro del contexto donde labora la
investigadora en la Escuela “Barbarita de la Torre”, municipio Trujillo, donde
se hace notorio la presencia de barreras que dificultan el sano
desenvolvimiento de las relaciones interpersonales, factores como la
comunicación pasiva, la falta de empatía, el no escuchar, la tendencia a juzgar,
entre otros, impiden mantener la sensación de equilibrio en toda interacción.
Además se percibe un ambiente hostil y síntomas de individualismo que
repercuten en la elaboración de los proyectos, donde se requiere de la
participación de todos los actores educativos, así como logar la unión efectiva
de la escuela con la comunidad y garantizar la eficiente gestión.
De allí entonces, la necesidad de desarrollar mecanismos que permitan
mejorar el proceso de comunicación de los actores escolares de la institución
objeto de estudio y que se genere un clima armónico para el establecimiento
de las relaciones interpersonales, mediante la puesta en marcha de un plan
de orientación en el contexto educativo que facilite la adopción de cambios
importantes en la forma de relacionarse entre ellos mismos y con los demás,
resulta relevante considerar que desde el punto de vista de la orientación se
pueden realizar intervenciones para mejorar o solucionar situaciones en pro
del desarrollo humanos en las diferentes áreas de acción.
Es por ello, que Martínez (ob. cit), platea la necesidad de propiciar un
cambio educativo sustancial, que involucre no sólo al hecho educativo, sino
también la ética y valores que subyacen en la manera de hacer educación,
donde luce pertinente el papel de la orientación educativa, específicamente

7
en lo que respecta al desarrollo y fortalecimiento de las relaciones
interpersonales y el proceso de comunicación de los actores escolares
fundamentales.
Todo el planteamiento que hasta hora se ha expuesto conduce a la
siguiente interrogante:

Formulación del Problema


¿Cuál será el efecto de la aplicación de un plan de intervención para el
mejoramiento de las relaciones interpersonales en el colectivo docente de la
escuela “Barbarita de la Torre, Municipio Trujillo Estado Trujillo?

Objetivo General
Analizar el efecto de un plan de intervención para el mejoramiento de las
relaciones interpersonales en el colectivo docente de la Escuela “Barbarita de
la Torre” Circuito Nº 2. Parroquia Cristóbal Mendoza, Municipio Trujillo Estado
Trujillo.
Para dar cumplimiento al objetivo general subyacen los siguientes
objetivos específicos:

Objetivos Específicos
 Realizar un diagnóstico que permita la identificación de los requerimientos
de la población objeto de estudio.
 Diseñar un plan de intervención que permita el mejoramiento de las
relaciones interpersonales del colectivo docente en la Escuela “Barbarita
de la Torre” Circuito Nº 2. Parroquia Cristóbal Mendoza Municipio Trujillo
Estado Trujillo.
 Aplicar un plan de intervención al colectivo docente de la Escuela
“Barbarita de la Torre” Circuito Nº 2. Parroquia Cristóbal Mendoza
Municipio Trujillo Estado Trujillo.

8
 Evaluar los efectos de la aplicación del plan de intervención comparando
los resultados obtenidos para ambos grupos que participaron en el
proceso de investigación del colectivo docente de la Escuela “Barbarita de
la Torre de la Escuela “Barbarita de la Torre”, Circuito Nº 2. Parroquia
Cristóbal Mendoza Municipio Trujillo Estado Trujillo.

Justificación e Importancia
Con esta investigación se pretende analizar los efectos de la aplicación
de un plan de intervención para el mejoramiento de las relaciones
interpersonales en el colectivo docente de la Escuela “Barbarita de la Torre”,
parroquia Cristóbal Mendoza, municipio Trujillo estado Trujillo.
Su relevancia radica en que la comunicación surge de la necesidad de
estar en contacto con los demás, intercambiando ideas, que adquieren
significado de acuerdo a las experiencias previas, comunes y como la actividad
comunicacional en educación es una tarea compleja que debe desarrollar todo
el personal que trabaje en la institución comenzando por los docentes para el
logro del entendimiento mutuo, lo que a su vez contribuye a mejorar el ambiente
de trabajo.
El interés de la realización del presente estudio radica en la necesidad
explicita señalada en la constitución de la República Bolivariana de Venezuela
(1999) y en la Ley Orgánica de Educación (2009), en lo que respecta a la
calidad educativa como un deber ser, y para ello las relaciones interpersonales
y el ambiente laboral son factores determinantes para logar lo establecido en
dichas leyes.
Es por ello que, desde el plano de la orientación educativa las relaciones
interpersonales son entendidas como elementos fundamentales en la actuación
de las personas, por consiguiente es de vital importancia destacar la necesidad
de mejorar los proceso comunicacionales en las instituciones educativas para
alcanzar un mejor desempeño de las funciones docentes y con ello garantizar
cambios favorables en el nivel de participación de todos los involucrados en la

9
tarea educativa, Así mismo deben establecerse relaciones interpersonales
armónicas que permitan el intercambio, el trabajo en equipo y el consenso
necesario para desarrollar la gestión educativa.
Las razones antes expuestas justifican la realización de este estudio por
cuanto se consideran aspectos fundamentales para el ejercicio de la acción
formativa, para la toma de decisiones, para la promoción del trabajo en equipo,
buscando establecer los aspectos que limitan el compromiso, la
responsabilidad, la identificación con la metas y fines de la organización
educativa.
En tal sentido, la pertinencia de este estudio viene dada desde varios
puntos de vista: Teórico, permite recopilar información actualizada sobre los
aspectos teóricos de la orientación educativa, así como a suministrar
conocimientos relacionados con las relaciones interpersonales las cuales
enriquecen la cultura profesional de los integrantes del proceso educativo. De
igual forma, se justifica a nivel práctico, porque ofrece lineamientos
investigativos con respuestas a un problema real en el ámbito educativo,
sirviendo a su vez de base para otros investigadores preocupados por la
problemática planteada. Asimismo, beneficia de manera directa a la institución
educativa, pues aportará recomendaciones que permitirán mejorar tanto la
comunicación como las relaciones interpersonales entre los docentes.
Desde el punto de vista metodológico, este estudio se justifica porque
constituye un antecedente directo para futuras investigaciones que puedan
estar dirigidas al estudio de estas variables en otras instituciones, y el plan de
intervención aportará soluciones que como recurso de apoyo puede ser
aplicado a cualquier otro grupo de docentes que presente características
similares a la muestra objeto de estudio.
A nivel social, se justifica puesto que plantea la necesidad de reorientar
las relaciones interpersonales, en su cotidianidad, así como fomentar los
valores de respeto, compañerismo entre docentes de la institución educativa.
Finalmente, se justifica a nivel académico por cuanto el mejoramiento del

10
proceso comunicacional en la institución educativa fortalecerá no sólo las
relaciones interpersonales sino que permitirá la ejecución de círculos de
reflexión en los cuales se compartan experiencias y saberes, los cuales
propiciarán la optimización del proceso de enseñanza-aprendizaje, en
consecuencia, la calidad educativa.

Delimitación de la Investigación
La investigación se desarrolló en la Escuela “Barbarita de la Torre”, la
cual está poligonalmente en el circuito N° 2 de la red intercircuital N° 4 en
parroquia Cristóbal Mendoza Municipio Trujillo Estado Trujillo, dirigido a los
docentes del nivel educativo Preescolar y Primaria que laboran en dicha
institución. La información requerida fue obtenida para el periodo escolar 2017
– 2018, dirigido a los 14 docentes que conforman la población objeto de
estudio.
Asimismo, está enmarcado en la línea de investigación “La Familia y la
Comunidad” del programa de estudios de Maestría en Educación,
Subprograma Orientación de estudios de Postgrado de la Universidad
Pedagógica Experimental Libertador Instituto de Mejoramiento Profesional del
Magisterio. Tiene como objetivo Generar espacios de discusión y gestión e
investigación en torno a la orientación que impacten positivamente al Sistema
Educativo Venezolano.

11
CAPÍTULO II

MARCO TEÓRICO

Antecedentes de la Investigación

Para apoyar la fundamentación teórica se hizo necesaria la consulta de


algunos trabajos relacionados con las variables de estudio que se toman como
referencia para profundizar y dar una visión general al problema de
investigación.
En primer lugar se hace mención a un antecedente en el ámbito
internacional, enfocado en una tesis presentada por Sanabria (2017), en la
Universidad de Tolima Colombia, titulada: Formas de comunicación presente
entre los docentes y directiva de la institución educativa San Juan de la China
de Ibagué, trabajo de grado para optar a la maestría en Educación. El objeto
de estudio de la presente investigación fue develar las formas de comunicación
presentes en las relaciones interpersonales entre docentes y directivos
docentes de la Institución Educativa San Juan de la China de Ibagué.
Se trata de establecer la relación de las formas de comunicación (asertiva,
pasiva, agresiva) y las relaciones interpersonales entre docentes y directivos
docentes. La metodología del presente trabajo se apoyó en el enfoque
cualitativo mediante herramientas como la observación, el test, la entrevista y
talleres para la recolección de los datos. El autor llego a la conclusión de que
existen dificultades en la comunicación que afectan tanto la labor docente como
la convivencia institucional para lo cual propone estrategias que conduzcan a
solventar la situación.

12
Este antecedente resulta relevante para la presente investigación por
cuanto presenta una propuesta para el logro del mejoramiento de las relaciones
interpersonales aspectos muy acordes con uno de los objetivos del presente
estudio.
Del mismo modo, el ámbito internacional se presenta otro antecedente
referido a una tesis elaborada por Castaño (2016), titulada: Formas de
comunicación y relaciones interpersonales, en el desempeño del rol docente en
la Universidad de San Buenaventura Medellín para optar a la especialidad en
psicología de las organizaciones y del trabajo, el objetivo principal de este
trabajo ha sido la realización de un estudio de percepción sobre las formas de
comunicación y de relaciones interpersonales, que se dan en el desempeño del
rol docente; esto con la expectativa de aportar soluciones de promoción,
prevención e intervención de las formas de comunicación utilizadas en la
Institución Educativa Santa Clara de Asís, para lograr introyección de valores
organizacionales, potenciar el desarrollo del personal, además de contribuir a
la mejora de las relaciones interpersonales, que redundará en el ambiente
armónico y clima laboral.
Dicho estudio se realizó desde un enfoque mixto, en el cual se privilegió
la interpretación y descripción de las formas de comunicación y las relaciones
interpersonales, presentes en el desempeño del rol docente, de las personas
que laboran en la referida institución. La población fue conformada por
docentes, directivas y administrativos para un total de 20 personas. Se
realizaron entrevistas a profundidad desde el enfoque de Lanigan, aplicado a
las investigaciones cualitativas bajo el método fenomenológico, por ser una
herramienta que aporta mayor información sobre los acontecimientos de la
experiencia humana, así se retomaron las variables evidenciadas en la teoría
tanto de comunicación, como de relaciones interpersonales y se tuvieron en
cuenta como categorías de análisis.
De este trabajo se concluye que los docentes de la institución educativa
estudiada perciben que existe una comunicación asertiva por el adecuado flujo

13
de mensajes, lo que promueve actitudes favorables en los colaboradores de la
institución y que genera un ambiente laboral armonioso que facilita las
interacciones con los compañeros de trabajo. Además, estas relaciones
interpersonales fortalecen el rol docente de las personas que hacen parte del
colegio, en la medida en que estos aspectos incrementan continuamente la
eficacia, el desempeño y el desarrollo de sus labores.
Desde la perspectiva teórica-práctica, esta investigación guarda relación
con las variables consideradas en la presente investigación, al conceder una
serie de beneficios que se traducen en el bienestar y sana relación entre el
colectivo institucional y en pro de la calidad educativa.
Siguiendo este orden de ideas, se presenta un antecedente en el ámbito
nacional, el cual fue presentado por Aguilarte (2016), en la Universidad Central
de Venezuela, titulado: La Comunicación y las relaciones interpersonales entre
los docentes, para optar a la licenciatura. El presente estudio tuvo como
objetivo fundamental diseñar un modelo de intervención para mejorar la
comunicación y las relaciones interpersonales entre docentes y directivos de la
U.E “José Antonio Anzoátegui” de Barcelona. La metodología que se utilizó fue
de tipo descriptivo con diseño de campo no experimental. La muestra estuvo
compuesta por veinte (20) docentes y dos (02) directivos a quienes se le
suministro un cuestionario de ciento cincuenta (150) ítems, validado por tres (3)
expertos, y para el cálculo de la confiabilidad se utilizó una prueba piloto
aplicando, posteriormente la fórmula coeficiente de Alfa-Cronbach donde el
instrumento alcanzó una confiabilidad de 0,71 significando que el instrumento
fue confiable.
Se analizaron los datos utilizando la estadística descriptiva mediante el
cálculo de frecuencias para luego obtener valores promedios en las
subdimensiones y dimensiones de cada variable. Los resultados revelan que,
el proceso de comunicación y las relaciones interpersonales que existen entre
directivos y docentes de la institución no han alcanzado su pleno desarrollo ni
los niveles óptimos, hecho que se revela, en el caso de la comunicación, en el

14
predominio del tipo de comunicación descendente propia de contextos
autoritarios, así como bajo el patrón acusador centrado en faltas o errores que
puedan cometer el personal de la institución. Respecto a las relaciones
interpersonales, éstas se caracterizan por ser superficiales, con presencia de
conflictos y marcadas por el individualismo.
El presente estudio resulta relevante para esta investigación, por cuanto
permite presentar estrategias para la efectividad de la comunicación y de las
relaciones interpersonales entre los docentes orientados para obtener buenos
resultados en beneficio de la organización educativa.
Asimismo se presenta otro estudio de la Universidad del Zulia por Quero,
Mendoza y Torres (2014), el cual tuvo como título: La comunicación efectiva y
desempeño laboral en educación básica de la Universidad del Zulia para optar
a la maestría en Orientación Educativa. Esta investigación es descriptiva
correlacional, está enmarcada en el enfoque positivista motivo por el cual se
utiliza un estudio estadístico cuantitativo para procesar los datos arrojados por
los sujetos encuestados para medir la relación de las variables: Comunicación
Efectiva y Desempeño Laboral de Directores y sus respectivas dimensiones e
indicadores.
El diseño del estudio es no experimental, transeccioanal. Se realizó un
censo poblacional quedando constituida la población por 99 sujetos de los
cuales 9 pertenecen al personal directivo y 90 a los docentes de las Escuelas
Básicas de la Parroquia Altagracia, municipio Miranda, estado Zulia. Se
diseñaron dos instrumentos tipo cuestionario conformados por 39 ítems cada
uno para medir las variables comunicación efectiva y desempeño laboral de
directores de las escuelas básicas nacionales de la parroquia Altagracia, con
alternativas de respuestas tipo Likert las cuales fueron Siempre, Algunas
Veces, Casi Nunca, Nunca. El tratamiento estadístico empleado para analizar
los resultados en la presente investigación fue de tipo descriptivo; con
distribución de frecuencias por ítem. Como conclusión se detectó una
correlación positiva significativa, al nivel de 0.00.

15
El aporte de la investigación es que destaca aspectos importantes al
relacionar la comunicación y las relaciones interpersonales ya que de ello
depende el rendimiento que muestra el personal y eficacia con que cumplan las
actividades, de allí que su contenido se considere conveniente para dicho
estudio.

Enfoque Teórico de la Investigación

Teoría de las Relaciones Humanas


Blanch y otros (2003), establece que las relaciones humanas se basan
en el humanismo y en el enfoque sociotécnico:
-Humanismo: En una línea paralela, la tradición humanista de la psicología
presenta una alternativa al modelo X de organización, que trata a las personas
trabajadoras como meros organismos pasivos, reactivos, indolentes e
irresponsables. El nuevo modelo Y (McGregor, 1960) se fundamenta en una
concepción de la persona como sujeto a agente y activo, dotado de
necesidades, capacidades y motivaciones de orden superior (aspiraciones y
expectativas de autorrealización, toma de decisiones responsable, autonomía,
tareas organizacionales, entre otros.). Y propone e diseño de ambientes de
trabajo acordes con este modelo, capaces de responder tanto a las
necesidades organizacionales como individuales.
-Enfoque Sociotécnico: Enfatiza el impacto sobre el comportamiento laboral
(productividad, absentismo, conflictividad, entre otros.) de la interacción de las
condiciones técnicas del trabajo con la organización de las relaciones
sociolaborales. En el plano práctico, trata de armonizar la eficacia y la
eficiencia organizacionales con la satisfacción de las personas empleadas.
Esta perspectiva refuerza las aportaciones de diversas disciplinas sobe el
grupo de trabajo y sobre el clima laboral, abriendo, de paso, la puerta a
desarrollos posteriores sobre la calidad de vida laboral y a modelos de
organización como sistema abierto, de carácter político y cultural, cuya eficacia

16
y eficiencia dependen, en un grado importante, de sus recursos
humanos.(p.104)
Es necesario, resaltar que las orientaciones humanísticas han
contribuido de algún modo humanizar el deshumanizado mundo del trabajo;
tanto en la dimensión horizontal de las relaciones entre personas trabajadoras
como en la vertical del trato que reciben de la dirección empresarial. Sin
embargo, ello no implica un cambio de los fines de la empresa (en definitiva,
la optimización de los beneficios de sus dueños, que siguen poseyéndola,
dominándola y controlándola); sino, simplemente, de la estrategia
organizacional, que evoluciona desde el modelo de palo seco al de guante
blanco.
Asimismo, Chiavenato (2009), presenta el enfoque humanista de esta
teoría dirigida hacia el interior de la organización con bases en el
comportamiento humano y la unificación formal y social de los participantes,
en grupos sociales que son modelos y determinan el comportamiento que
sustenta la organización como un sistema social que comprende a los
individuos, grupos informales, las relaciones entre grupos y la disposición
formal de la organización, donde cada grupo cumple funciones específicas que
al complementarse originan la dinámica institucional participativa.
Igualmente este enfoque hace énfasis en la presencia del hombre en el
ambiente psicológico del área laboral, porque el individuo es motivado no solo
por incentivos económicos sino con factores de orden social y psicológico,
tales como creencias, sentimientos y actitudes que busca de la satisfacción
laboral, con el fin de satisfacer las necesidades. La participación como una
necesidad psicológica de tener contacto humano y al establecer la
comunicación originara el intercambio de información entre los niveles
jerárquicos, promoviendo la cooperación entre los entes que la conforman.
Para el autor, estos procesos de participación escuela-comunidad, que
tratándose de organizaciones sociales donde se generan relaciones entre
individuos, el hombre se educa en contacto con otros hombres; es en la

17
escuela donde se relacionan directivos, docentes, alumnos, padres y/o
representantes, en el cual las relaciones humanas son de vital importancia al
igual que la comunicación efectiva y la participación para obtener la
cooperación entre sus miembros logrando que los mismos se sientan
comprometidos.
Asimismo Rogers (1961), uno de los representantes del enfoque
humanista, en su visión del ser humano de manera significativa, hace énfasis
en sus cualidades básicas referidas a, la dignidad, al valor de cada uno, y a la
capacidad de tomar sus propias decisiones, también refiere al autococimiento,
la comunicación, la percepción, la confianza y comprensión empática,
aceptación y liderazgo como elementos importantes a potenciar en el individuo
o grupo, para logar unas relaciones interpersonales deseables que le permitan
actuar en los diferentes espacios o contexto donde se desarrolle su existencia.
El mismo autor refiere que una persona sana, es aquella que puede
establecer unas relaciones interpersonales, donde estén presentes una serie
de elementos sensoriales y viscerales, además de las percepciones y
conceptos relacionados con los valores de sí mismo, incorporando sin
distorsión nuevas estructuras a las ya existentes, entre los que adquieren
máxima significación sus propias reacciones orgánicas ante las experiencias
vividas, logrando el ajuste psicológico deseado. (p.232)
Es así que en esta investigación se propone el afianzamiento de estos
principios en cada uno de los docentes que participen en el plan de
intervención, ya que el mismo le brindará la oportunidad de potenciar el
conocimiento de sí mismo para luego comprender a los demás propiciando el
desarrollo personal y grupal, al desarrollar formas de funcionamiento que
incrementan la comunicación, la comprensión, y la aceptación y cuando cada
uno de los miembros, logra el desarrollo de la personalidad.
Así que la variable de las relaciones interpersonales, se sustenta en los
postulados de Roger (1961), en el enunciado de la ley general de las
relaciones interpersonales. Supone que si: a) entre dos personas existe una

18
voluntad mínima de contacto, b) ambas son capaces de recibir mensajes de la
otra aunque su deseo de hacerlo sea mínimo, y c) el contacto se prolonga
durante cierto periodo, se verificara la siguiente relación:

Cuando mejor sea la coherencia entre experiencia, conciencia y


comunicación por parte del individuo, mayor serán las posibilidades
que la relación que establece con el otro presente una tendencia a
una comunicación reciproca de coherencia y congruencia
creciente, mayor comprensión de los mensajes con un mejor ajuste
y funcionamiento psicológico en ambas partes, estableciendo una
relación mutua más satisfactoria. (p.229)

Recíprocamente cuanto mayor incoherencia haya entre la


experiencia y apercepción consciencia factible será que la relación
origine mensajes incoherentes provocara un deterioro de la
comprensión, peor adaptación y funcionamiento psicológico
inadecuado en ambos individuos dando lugar a una insatisfacción
mutua en la relación (p.229)

Por tal razón se justifica el aporte teórico de este autor, ya que en


lo grupos, si se establecen coherentemente la experiencia, la conciencia
y la comunicación se lograran una relaciones interpersonales exitosas y
saludables alcanzando la máxima realización.

Bases Teóricas de la Investigación


La Orientación Educativa como Disciplina
Se entiende la necesidad de abordar las relaciones interpersonales
desde el plano de la Orientación, como disciplina involucra a los miembros de
la comunidad educativa y personal en general, en los contextos donde actúa
y se mueve la persona. En tal sentido, la orientación se relaciona al proceso
educativo, a la educación como hecho social, atendiendo todas las variables
que incidan en el contexto escolar, en el desempeño de los actores escolares;
entre las cuales se deben mencionar las variables de la comunicación y las

19
relaciones interpersonales, las cuales ya han sido ampliamente descritas en
secciones anteriores de este capítulo.
La Orientación puede ser vista desde distintas perspectiva, tal como lo
muestran Castejón y Zamora (2001) al señalar que la misma puede ser una
disciplina, una profesión o un servicio. Al ser asumida como disciplina, las
autoras antes mencionadas la consideran como:

…un área de conocimientos enmarcados en las ciencias sociales


dirigida al desarrollo de las potencialidades del ser humano a través
de la consulta y asesoría psicosocial en forma individual y/o grupal
en cualquier etapa del ciclo vital. (…) Se nutre de diversas áreas
del conocimiento, entre otras de la Educación, la Sociología y la
Psicología; de ésta última toma los enfoques psicológicos y las
teorías que describen y explican la personalidad, acoge los
paradigmas de estos enfoques y la estructura y dinámica de las
teorías, asumiéndolos desde la perspectiva de la Educación y la
Sociología.(p.16)

Ahora bien, cuando se asume la Orientación como un servicio,


constituye, de acuerdo a Castejón y Zamora (ob. cit), el “conjunto de
actividades que se emprenden para dar respuesta efectiva a los
requerimientos del sistema humano, propiciando el desarrollo del mismo en el
área psicosocial.” (p.17). Ello implica propiciar acciones y / o mecanismos de
intervención; donde el orientador tenga presente una concepción de la
Orientación, las áreas sobre las cuales la orientación puede intervenir y
especialmente, los elementos que conforman su modelo de intervención
Respecto a los contextos en los que actúa la Orientación, Castejón y
Zamora (2001), mencionan los siguientes: educativo, organizacional,
asistencial, jurídico y comunitario, siendo estos los lugares donde el orientador
desarrolla su operatividad dándole sentido a la experiencia de desarrollo del
potencial del sistema humano al cual le presta sus servicios.
En este sentido en el contexto educativo hace referencia a aquel en el
cual se cumplen los roles y funciones y se desarrollan tareas relacionadas con

20
los procesos de enseñanza-aprendizaje. Y es en este contexto donde se
desarrolla la investigación, siendo la escuela “Barbarita de la Torre”, una
institución educativa que presta su servicio en la etapa de educación básica,
dentro de la misma el sistema humano a considerar son los docentes que
constituyen el eje de la investigación, por ser considerados elementos
necesario para el logro de los fines y objetivos propuestos.
En cuando a las áreas sobre las que actúa la Orientación son
entendidas por Castejón y Zamora (2001), como: “centros o núcleos de
abordaje de los procesos de consulta y asesoría; se han definido tomando
como criterio, roles específicos asociados a tareas evolutivas importantes en
nuestro medio social” (p.42). Por tanto, en la Orientación se han propuesto las
áreas: personal social; académico, vocacional, laboral y recreativo-
comunitario. En esta oportunidad se hace referencia al área de desarrollo
social, la cual guarda relación con la presente investigación puesto que la
comunicación y las relaciones interpersonales están inmersas en ella y una
de su forma de atención es a través de la orientación grupal, potenciando su
desarrollo elevando los niveles de relaciones personales que le permitan al
individuo superar y prevenir conflictos de tipo personal-social, es necesario
dejar claro que desde la orientación, el ser humano es atendido en todas su
áreas, ya que éstas promueven el desarrollo de su potencial.
Otro aspecto a considerar es, que los planes de intervención, están
diseñados con la finalidad, previa detección de necesidades y requerimientos,
donde se evidencian la planificación de objetivos con el propósito de potenciar
a los individuos o grupo, el desarrollo de las competencias en el contexto
donde se desenvuelven, donde posteriormente deben ser evaluados los
efectos una vez concluya su aplicación.
En este sentido, Espinar (1990), señala que un plan de intervención
consiste en un conjunto de acciones sistemáticas, planificadas, basadas en
necesidades identificadas y orientada a unas metas, como respuesta a esas
necesidades, con una teoría que lo sustente (p. 32)

21
Por ello, se plantea una matriz de intervención, la cual se construye
considerando las áreas, los requerimientos, los procesos a trabajar para dar
respuestas a dichos requerimientos y un marco teórico que potencie las
capacidades para el crecimiento personal y auto perfeccionamiento, bajo un
ambiente de trabajo interactivo y colaborativo.
Es de significar, que la operatividad del plan de intervención para esta
investigación es a través de la dinámica de grupo, profundizando en el
conocimiento grupal y personal influyendo en los procesos de formación,
mediante el uso de las técnicas en correspondencia con los objetivos que cada
actividad proponga, a fin de lograr el perfeccionamiento personal y social. Con
relación a estos fundamentos, la investigación presente enmarca su
afianzamiento en un plan de intervención, que se aplicará a un grupo de
docentes para el mejoramiento de la comunicación en las relaciones
interpersonales y de esta manera comprender los efectos que se
manifestaran luego de su injerencia.

Relaciones Interpersonales
En la comunidad, en la sociedad y en los ambientes laborales, los
individuos están en permanente contacto con otras personas, con las que
deben aprender a convivir en forma armónica y pacífica. Según Dalton (2007),
en el plano laboral, las habilidades de relaciones humanas mejoran la
eficiencia, facilita la adaptación a los cambios en el logro de los objetivos
organizacionales. En este mismo sentido, Martínez (2010), señala que “las
relaciones interpersonales en el ámbito educativo hacen referencia al trato
recíproco de comunicación del trabajador con sus colegas, el personal
administrativo, directivo; docente, es decir, con los demás trabajadores del
medio laboral” (p. 32). De manera que cuando el ambiente de trabajo es
adecuado, el personal se siente cómodo, ello repercute en la persona como
en su actividad y, obviamente, en la forma cómo se relaciona con los demás.

22
Para la existencia de buenas relaciones interpersonales, los
trabajadores deben desarrollar sus habilidades comunicativas, adquirir
compromiso organizacional y tener dominio del estilo de liderazgo democrático
mediante la práctica del respeto hacia los demás.
Al igual que la comunicación, las relaciones personales se desarrollan en
todos los organismos sociales, particularmente en áreas de trabajo, en las que
la comunicación es altamente pertinente. Sin embargo, este hecho no es
exclusivo del ámbito laboral, pues todas las personas establecen numerosas
relaciones a lo largo de la vida como las que se dan con los padres, hijos,
amigos, compañeros de estudio o de trabajo propiamente. A través de ellas,
intercambian formas de sentir, de ver la vida; también comparten necesidades,
intereses y afectos. A estas relaciones se les conoce como relaciones
interpersonales. Estas relaciones se basan, de acuerdo a Zaldívar, (ob.cit), en
la interacción no sólo con la persona sino con sus propias experiencias,
sentimientos, valores, conocimientos y formas de vida, totalmente diferentes
unos de otros (p.54)
Precisamente, en esa diferencia, reside la gran riqueza de las relaciones
humanas, ya que al ponerse en contacto se intercambian y construyen nuevas
experiencias y conocimientos; pero en esa diferencia está también la dificultad
para relacionarse, pues se tiene que hacer un esfuerzo para lograr
comprenderse y llegar a acuerdos. Cuando se establecen relaciones con otras
personas, se espera reciprocidad, esto quiere decir que se desea dar, pero
también recibir; escuchar y ser escuchados, comprender y ser comprendidos.
Según Zaldivar (ob.cit), las dificultades están casi siempre relacionadas
con la falta de valoración y apreciación que se tiene sobre sí mismos, o bien,
con que no se ha aprendido a ver las cosas como el otro las ve y a respetar su
punto de vista. Si cada persona se mira con honestidad, podrá reconocer lo
que le disgusta de sí misma; como sentir rencor, enojo, envidia e, incluso, ser
agresivos e irrespetuosos al relacionarse con otras personas. La aceptación y
reconocimiento de sí mismos, puede ayudar a superar estas actitudes

23
negativas y mejorar la relación con otras personas, es decir, la aceptación de
los demás con sus cualidades y defectos, y a que surge la confianza en sí
mismos y en los demás (p. 60)
En este contexto, las relaciones interpersonales se pueden definir como
las interacciones diarias que permiten a las personas compartir, cooperar,
establecer metas comunes y particulares. En el campo educativo el
aprovechamiento de las potencialidades que posee el factor humano depende
fundamentalmente de las decisiones que se adopten haciendo uso de las
comunicaciones como medio eficaz para el establecimiento de relaciones
sanas y productivas. Así mismo, las relaciones interpersonales consisten en la
interacción recíproca entre dos o más personas. Involucra los siguientes
aspectos: la habilidad para comunicarse efectivamente, el escuchar, la
solución de conflictos y la expresión auténtica.
Para autores como Musgrave (2002) las relaciones interpersonales son
producto de la interacción que se origina entre dos personas que intercambian
experiencias a través de varias etapas de la comunicación, entre las que
incluye:
Etapas comunicativas
1. Comunicación abierta: es la que ocurre a menudo cuando dos
personas se comunican o interactúan. Es la más común de las etapas en las
relaciones interpersonales.
2. Relaciones subrepticias e inconscientes: ocurre cuando en la
comunicación se pueden captar significados inconscientes que las personas
envían.
3. Confidencia o revelación: es la tercera etapa en la comunicación;
ocurre cuando las personas se dicen deliberadamente un secreto, por lo
general, una persona influye sobre la otra.
4. Contagio emocional: es la cuarta fase del proceso comunicacional
interpersonal y en ella se produce el involucramiento de sentimientos y
emociones que pueden influir en los sentimientos de la otra persona.(p.33)

24
Así mismo, la comunicación interpersonal se clasifica en dos tipos:
verbal, en la cual se usan las palabras habladas o escritas para compartir
información con otros y la no verbal, que expresa los mensajes transmitidos
por los movimientos del cuerpo, la entonación o el énfasis que se le da a las
palabras, la expresión facial y la distancia física entre el emisor y el receptor.
Puede decirse que para lograr el establecimiento de relaciones
interpersonales satisfactorias las manifestaciones verbales y gestuales
demostradas son factores claves para intercambiar las propias experiencias,
tomando en cuenta los valores y creencias de cada uno de los actores del
proceso. En este sentido, Chiavenato (2003), señala que las actitudes
derivadas de la personalidad de cada individuo inciden sobre las relaciones
que establece con sus semejantes. (p.88)
Así mismo, para poder entender como son las relaciones interpersonales
entre los empleados de la organización es importante tener en cuenta que un
grupo es por lo general, un número de personas que interactúan entre sí, se
identifican sociológicamente, y se sienten miembros del mismo. Además, los
grupos pueden ser formales e informales: los primeros son aquellos que
existen en la organización en virtud del mandato de la gerencia para realizar
tareas que contribuyan al logro de los objetivos organizacionales y los
segundos son grupos de individuos cuyas experiencias laborales comunes
desarrollan un sistema de relaciones interpersonales que van más allá de
aquellos establecidos por la gerencia.
Lo ideal es que la gerencia propicie y facilite la evolución de los grupos
de trabajo para que se conviertan en equipos de trabajo. Un grupo se convierte
en equipo cuando los miembros del grupo están centrados en ayudarse entre
sí para alcanzar una(s) meta(s) de la organización. Se debe buscar que los
equipos sean eficaces, es decir, que logren ideas innovadoras, alcancen sus
metas y se adapten al cambio; sus miembros deben estar altamente
comprometidos tanto con el equipo como con las metas de la organización.

25
Por lo tanto, son altamente estimados por la gerencia, se reconocen y
recompensan sus resultados. Así mismo Chiavenato (ob.cit.), que si los
empleados de la organización conforman equipos de trabajo sus relaciones
interpersonales se mejorarán notablemente puesto que se hará satisfactorio el
trabajo se desarrollará la confianza mutua entre los miembros del equipo, entre
el equipo y la gerencia; se mejorará la comunicación entre los miembros del
equipo con otros grupos por cuanto se concientizarán que trabajan, no para
una organización cualquiera, sino para una en particular; surge así un
sentimiento de identidad, de compromiso hacia ella. Por lo tanto, los temores
se minimizan, el personal entiende más a sus directivos, estos a su vez
comprenden más a sus empleados.
Las relaciones humanas o interrelaciones personales en el ámbito laboral
de los organismos sociales, entre ellos la escuela, están influenciadas, según
Flores y Orozco (ob.cit.), por la línea de autoridad o cadena de mando, desde
la cual se establecen los canales de comunicación, los cuales son extendidos
a toda la estructura conformada por el personal y que constituyen el principal
elemento para el funcionamiento adecuado de la organización. Estas
relaciones implican la vinculación de cada persona con su trabajo, de cada
persona con su jefe, y de cada miembro con el resto de las personas. De
hecho, la importancia de las relaciones interpersonales en el ámbito laboral
está altamente vinculada a la comunicación y sostienen lo siguiente:

Si se interrumpe la comunicación respecto de la información que el


trabajador necesita conocer acerca de sus labores, no obtiene
resultados. Si la comunicación con su superior jerárquico no tiene
lugar, o es pobre, se atenta contra la eficiencia, por falta de
colaboración. La carencia de comunicación entre los diversos
niveles de autoridad, tiene por consecuencia una participación
pasiva (p.26)

Lo antes expuesto deja ver la clara e indisoluble unión de las


interrelaciones personales con la comunicación, y en particular con mayor

26
relevancia y dependencia en el ámbito laboral. Esta vinculación va a
determinar el cumplimento de funciones del personal, su nivel de participación
en las acciones de la organización, entre ellas la toma de decisiones y el
aporte de soluciones a los problemas que puedan surgir. También, esta
vinculación entre la comunicación y relaciones interpersonales son
determinantes en el logro de los objetivos o metas organizacionales, y en el
caso de la organización escolar, contribuye a definir su cultura organizacional
y a determinar el grado de cohesión del personal, la formación de grupos o
equipos de trabajo.
Al igual que la comunicación, las relaciones interpersonales son
dinámicas, y se ven influenciadas por múltiples factores que pueden incidir
tanto en el mantenimiento en el tiempo de éstas o en la crisis y supresión de
las mismas.

Dimensiones de las Relaciones Interpersonales


Musgrave (ob.cit.) establece que las relaciones interpersonales se
desarrollan en las siguientes dimensiones:
1. Control: esta dimensión abarca los elementos de autoridad, obligación,
destreza y responsabilidad, los cuales pueden llegar a ser extremadamente
influyentes y en muchas ocasiones actuar en dos direcciones que van desde
una estructura de control definida legalmente y que actúa como mecanismo
regulador, hasta como la respuesta al fracaso de alguna de las dimensiones
de la relación. Esta dimensión se subdivide de la siguiente manera:
- Por obligación: es el grado hasta el cual una organización puede verse
obligada a responder por el resultado de las acciones desarrolladas, se
encuentra íntimamente relacionada con la autoridad y responsabilidad en el
cumplimiento de los objetivos organizacionales previamente establecidos.
- Autoridad: en el sector educativo el director en el desempeño de sus
funciones posee habitualmente el derecho legal y la responsabilidad de ejercer
su influencia en ciertas situaciones, sin embargo, en numerosas ocasiones

27
sobrepasa los límites de su autoridad ocasionando total descontrol en el curso
de las acciones.
- Destreza y Responsabilidad: es la capacidad que posee cada uno de los
actores del proceso educativo para gestionar y actuar con eficacia bajo un
clima de respeto y de aceptación que permita el establecimiento de relaciones
interpersonales apropiadas.
2. Nivel de funcionamiento: se considera como la capacidad global para actuar
de manera apropiada, es decir, para alcanzar el funcionamiento exigido en la
consecución de los objetivos establecidos, se clasifica de la siguiente manera:
- Competencia: es la habilidad general de los miembros de una entidad para
llevar a cabo aquellas tareas que la organización exige. Se incluye aquí la
concepción de que la operatividad eficaz depende de una relación de trabajo
en equipo.
- Conocimientos: se entiende como aquella facultad que poseen los individuos
para comprender las influencias que afectan a la relación. Una organización
puede conocer cómo debe funcionar eficazmente con el fin de obtener un
resultado deseable.
- Intereses: el éxito en las relaciones interpersonales depende de múltiples
factores, sin embargo, tomar en cuenta los intereses (visión) de todos los
miembros de la organización garantiza la participación activa.
3. Expresión de emociones: en numerosas ocasiones los problemas en las
relaciones interpersonales son producidos por aquellos sentimientos que se
expresan; por ello, la manera más eficaz de tratar con los elementos emotivos
de las relaciones consiste en gestionar las restantes dimensiones con éxito
hasta llegar a conseguir un resultado positivo. En esta dimensión se
consideran los siguientes aspectos:
- Respeto: se refiere al grado en que una organización valora la participación
y las opiniones de otras personas; el respeto es un elemento de la relación
derivado del funcionamiento eficaz de la propia relación .Su naturaleza es tan
crítica que las relaciones que generan una falta de respeto, de estima y de

28
dignidad tienen una fuerte predisposición a la aparición de reacciones
violentas.
- Satisfacción: se asocia con el grado en que una organización acepta y se
siente feliz con los resultados de la relación. Proporciona una visión global de
la percepción de la organización y se puede comparar y contrastar con los
demás elementos.
- Confianza: se refiere al grado en que una institución cree que sus miembros
operan de manera justa y apropiada. El nivel de confianza en una relación
tiene influencia fundamental sobre la forma como opera la propia relación.
(p.42).

Una vez expuestas las dimensiones anteriores, la autora de la presente


investigación considera que las relaciones interpersonales que existen en la
Escuela “Barbarita de la Torre” entre directivos y docentes, muestra indicios
de estar ubicadas posiblemente en el nivel de control, hecho que será
determinado en el desarrollo de la investigación.

Habilidades sociales
Olivero (2005) señala que éstas incluyen aquellas destrezas sociales,
emocionales que promueven la habilidad para comunicarse clara,
directamente, escuchar atentamente, resolver conflictos, expresarse de
manera honesta y auténtica. Esta autora las clasifica en:
- Destrezas Sociales: autoimagen positiva y confianza, asertividad proactiva,
iniciación al contacto, comienzo de comunicación, reconocimiento y evasión
del peligro, límites saludables, comunidad y apoyo.
- Destrezas de Comunicación: escuchar activamente, empatía, apertura,
conciencia, respuesta reflexiva, revelación, expresión, entendimiento del
lenguaje corporal, claridad y honestidad, no asumir, contenido vs. Proceso,
resolución de conflicto, negociación.

29
- Destrezas de Autoconocimiento: autenticidad, asertividad, comunicación,
integridad, límites emocionales, base en la realidad, Postergación de la
gratificación, distanciamiento.
- Destrezas de Límites: reconocimiento y honor de valores comunes, respecto
y aceptación, escuchar, autenticidad, validación y apoyo, afecto físico y
emocional, desarrollo del carácter, sentido de Identidad, límites saludables,
encarar los propios miedos. (p.32).
La autora de la presente investigación considera que las destrezas
antes descritas son fundamentales para el establecimiento y mantenimiento
de las relaciones interpersonales; por ello, en el contexto educativo abordado,
las personas que integran el equipo directivo y docente, necesariamente
deben avanzar en el desarrollo y profundización de dichas destrezas, en
especial las sociales y de comunicación, por cuanto influyen de forma definitiva
en el proceso comunicativo y en las relaciones entre los miembros.

Procesos de las relaciones Interpersonales


De igual manera, Olivero (ob.cit.) señala cinco procesos que impactan
las relaciones interpersonales entre los que incluye:
- Percepción: proceso mediante el cual, las personas organizan e interpretan
información a fin de dar significado y posibilidad de comprensión a su mundo.
La percepción aporta la materia prima necesaria para los procesos del pensar,
sentir y actuar. En el proceso perceptivo, también influyen significativamente
los valores y creencias, los pensamientos y el mundo de la acción.
- Pensamientos y Sentimientos: Es el pensamiento el que analizará, evaluará
y emitirá un juicio sobre lo que afecta, como también planeará conductas
complejas y organizará las acciones de acuerdo a la información con la que se
cuenta. Los análisis que se realizan y los juicios que se emiten no pueden tener
más valor que aquel que posee la información sobre la que se basan.
- Intencionalidad y Objetivos: por las intenciones las personas se dirigen hacia
las metas que se fijan y .los objetivos son aquellas metas que concretan lo que

30
los deseos e intenciones buscan alcanzar, son metas específicas, claras,
retadoras, constituyen el "activador" de la conducta. Son la fuente principal de
la motivación en el trabajo, definen un camino, orientan decisiones, informan
del progreso personal.
- Acción: es hacer basado en la percepción, en los sentimientos, en el
pensamiento y en una intencionalidad consciente que se expresa en objetivos.
(p.40).
La autora de esta investigación considera que la institución referida
existen elementos que pudieran indicar que las relaciones interpersonales se
inclinan hacia los procesos para el establecimiento de relaciones personales
tiende a predominar el proceso pensamientos y sentimientos que propician la
evaluación y emisión de juicios sobre lo que afecta, planear conductas
complejas y organizar acciones de acuerdo a la información con la que se
cuenta, sin embargo, los análisis que se realizan y los juicios que se emiten no
pueden tener más valor que aquel que posee la información sobre la que se
basan.

Compromiso organizacional
Según Amorós (2007), el compromiso organizacional es el grado en que
un personal se identifica con la institución donde labora, con sus objetivos y
metas. (p.73), es decir el que desarrolla una persona para con la institución en
la cual labora.
Asimismo para Gadow (2010), el compromiso organizacional es la
lealtad e identificación que tiene un individuo con su trabajo y con la política
de la organización (p. 57). El compromiso se manifiesta en las actitudes de
fuerte convicción y aceptación de los valores y objetivos de la institución,
voluntad proactiva en beneficio de la institución, el deseo de participar en la
construcción de instrumentos de gestión, documentos, proyectos, interés
arraigado por convertirse en parte de la organización. Sin embargo existen
trabajadores que no demuestran compromiso con las metas y objetivos de la

31
institución, ello genera malestar en los demás trabajadores y dificulta en el
logro de los objetivos previstos.
En este particular Amorós (ob.cit.), señala que el trabajador
comprometido se identifica con las funciones que desempeña, le interesa lo
que realiza, participa activamente en todas las actividades programadas y
valora su trabajo. Por lo general demuestran en sus actitudes la
responsabilidad, identidad, compromiso y respeto a los demás.
Cabe destacar según este autor, que este compromiso vine dado por la
colaboración, donde es importante destacar que los cambios buscan la mejora
de la calidad de la educación dentro de las organizaciones e instituciones, los
cuales sólo son factibles, si existe la plena discusión entre el gerente, los
actores y por ende las directrices emanadas por el máximo organismo rector
de Sistema Educativo , las cuales deben procesar y contextualizarlas a fin de
mejorar la calidad en la educación, así como llenar ese vacío que existe en el
mismo, con el ánimo de satisfacer las necesidades de la sociedad. De allí la
pertinencia de propiciar, mejorar y mantener un proceso de comunicación
optimo, eficiente y claro que propicie, a su vez al trabajo colaborativo de las
personas que se relacionan en el contexto escolar, facilitar el trabajo en
equipo, el intercambio de ideas para alcanzar los objetivos educativos.
Asimismo, es necesaria la participación e integración de todos los
miembros: personal directivo, docente; administrativos, obreros estudiantes,
padres y representantes, de tal manera que las acciones que se gesten en la
escuela respondan a los intereses legítimos de todas las partes involucradas
en la visión y la misión de la escuela. Constituyen un factor determinante en
el logro de los objetivos establecidos en la institución educativa. Con ello se
avala lo expresado por Chiavenato (2006) cuando indica “que en las
organizaciones que efectúan actividades de planificación, organización y
control, a objeto de utilizar sus recursos humanos, físicos y financieros con la
finalidad de alcanzar los objetivos. (p.146)

32
Por lo señalado, la gestión administrativa de las escuelas se hace más
necesario tratar de focalizar su acción en las conductas de sus miembros para
poder entender sus aspiraciones, creencias, deseos y compromisos, es decir,
elevar los procesos de crecimiento, que permitan humanizar la tareas, para un
desarrollo más real del ser humano en sus objetivos y metas y una mayor
calidad en las relaciones dentro de su ambiente laboral. De allí entonces la
pertinencia e importancia del proceso de comunicación.
En el contexto la comunicación debe ser evidenciada en cada uno de
los procesos de interacción cara a cara que se desarrollan en las instituciones
para el cumplimiento de las funciones de los actores escolares fundamentales,
en su desarrollo interviene todo el personal adscrito a la escuela y es necesario
un adecuado desarrollo de la misma para poder dar funcionalidad a la
propuesta curricular en la cual se sustentan estos planteles.

Bases Legales
El presente estudio se fundamenta legalmente en la Constitución de la
República Bolivariana de Venezuela (1999) y la Ley Orgánica de Educación
(2009).
Constitución de la República Bolivariana de Venezuela (CRBV)
Artículo 52 establece: “toda persona tiene derecho de asociarse con fines
lícitos...” (p.19), cita de forma indispensable y fundamental la asociación como
medio para relacionarse en la sociedad cuando existen intereses comunes. La
ley facilita este proceso de forma obligada, ya que es un derecho por decreto
constitucional.
El artículo 57 del mismo ordenamiento dispone, de manera expresa, que
“toda persona tiene derecho a expresar libremente sus pensamientos, sus
ideas u opiniones de viva voz, por escrito o mediante cualquier otra forma de
expresión...” (p.20). En este articulo la ley ampara a la expresión libre de
pensamientos, ideas u opiniones a viva voz de cualquier persona natural a
través de cualquier medio de comunicación, teniendo en cuenta siempre que

33
la censura no puede estar presente en las manifestaciones que la persona
realice, y que se le responsabiliza de forma individual de lo que exponga en su
libre ejercicio de expresión.
En el artículo 58 del precitado estamento jurídico se establece que “la
comunicación es libre y plural, y comporta los deberes y responsabilidades que
indique la ley...” (p.20). La comunicación se expone en este artículo como una
herramienta de información veraz, que se ajuste a la ley siempre y cuando no
comprometa niños, niñas y adolescentes o donde se vean afectadas o
agraviadas personas por informaciones inexactas, en este caso, se da derecho
a réplica para aclarar la información expuesta. Es importante el sumo cuidado
en el momento de ejercer la comunicación de forma libre y plural, ya que, a los
niños se les debe suministrar informaciones adecuadas que estimulen su
desarrollo integral y no que por el contrario lo entorpezcan.
Artículo 78: “garantiza a todas las personas el derecho a la educación sin
más limitaciones que las derivadas de la vocación y la aptitud”. (p.28)
Artículo 80: “la educación tiene como finalidad el pleno desarrollo de la
personalidad y su formación para incorporarse a la vida social”. (p.28)
Como se observa en los artículos anteriores, que establece que toda
persona tiene derecho a la educación, de igual manera a su desarrollo pleno,
es por ello que en este proyecto de investigación busca a través del análisis
sobre la formación de los docentes en el área de Educación para el Trabajo y
su impacto en la praxis como mecanismo para garantizar una educación sin
limitaciones relacionadas con la falta de conocimientos propios de la materia
por parte de quienes cumple la valiosa labor de educar.

Artículo 102:
La educación es un derecho humano y un deber social fundamental,
es democrática, gratuita y obligatoria. El Estado la asumirá como
función indeclinable y de máximo interés en todos sus niveles y
modalidades, y como instrumento del conocimiento científico,
humanístico y tecnológico al servicio de la sociedad. La educación
es un servicio público y está fundamentada en el respeto a todas las

34
corrientes del pensamiento, con la finalidad de desarrollar el
potencial creativo de cada ser humano y el pleno ejercicio de su
personalidad en una sociedad democrática basada en la valoración
ética del trabajo y en la participación activa, consciente y solidaria en
los procesos de transformación social, consustanciados con los
valores de la identidad nacional y con una visión latinoamericana y
universal. El Estado, con la participación de las familias y la
sociedad, promoverá el proceso de educación ciudadana, de
acuerdo con los principios contenidos en esta Constitución y en la
ley. (p.35)

Este artículo hace referencia a que la educación es un derecho humano


gratuito y obligatorio en donde el Estado debe asumirla en todas sus
modalidades para el servicio a la sociedad, según los principios contenidos en
esta Ley.

Ley Orgánica de Educación (LOE) (2009)

Artículo 37: hace referencia a la Formación Docente el cual dice lo


siguiente:

Es función indeclinable del Estado la formulación, regulación,


seguimiento y control de gestión de las políticas de formación
docente a través del órgano con competencia en materia de
Educación Universitaria, en atención al perfil requerido por los
niveles y modalidades del Sistema Educativo y en correspondencia
con las políticas, planes, programas y proyectos educativos
emanados del órgano con competencia en materia de educación
básica, en el marco del desarrollo humano, endógeno y soberano
del país. La formación de los y las docentes del Sistema Educativo
se regirápor la ley especial que al efecto se dicte y deberá
contemplar la creación de una instancia que coordine con las
instituciones de educación universitaria lo relativo a sus programas
de formación docente. (p.)

Por tanto, este articulo refiere que todo docente el cual amerite
programas de adaptación y crecimiento personal en el ámbito educativo, el
cual mejore la comunicación asertiva y la relación interpersonal, el estado está

35
en la obligación de fomentarlo capacitando a los docentes por medio de
talleres que les permita enriquecer su formación profesional – institucional.
Artículo 38:
Nos expresa que la formación permanente es un proceso integral
continuo que mediante políticas, planes, programas y proyectos,
actualiza y mejora el nivel de conocimientos y desempeño de los y
las responsables y los y las corresponsables en la formación de
ciudadanos y ciudadanas. La formación permanente deberá
garantizar el fortalecimiento de una sociedad crítica, reflexiva y
participativa en el desarrollo y transformación social que exige el
país. (p.)

Según el artículo, se deduce que los entes públicos son los encargados
de ayudar y colaborar en el desarrollo y formación de docentes mediante
programas y proyectos educativos integrales, que permitan afianzar la
comunicación asertiva y la relación interpersonal entre los docentes de las
instituciones educativas.

Definición de Términos Básicos

Conflicto: Núñez (2005): “Son las diferencias de interés u opiniones entre una
o más partes sobre determinada situación o tema. Este involucra pensamiento,
acción y reacción de los involucrados”. (p.34)

Convivencia: Caruana, 2004


La convivencia es la calidad de las relaciones que se da en el grupo
humano, teniendo en cuenta las características humanas y
psicológicas de cada uno de los integrantes. La convivencia está
muy vinculada con el nivel de comunicación, conocimiento,
corresponsabilidad, respeto, la adecuada resolución de conflictos y
práctica de valores. (p.123)

Estrategia: Fernández, (2004)


…una empresa debe tratar de llevar a cabo estrategias que
obtengan beneficios de sus fortalezas internas, aprovechar las

36
oportunidades externas, mitigar las debilidades internas y evitar o
aminorar el impacto de las amenazas externas. (p.89).

Expresión de sentimientos: Rogers (1987)

Es expresar los sentimientos positivos y negativos y explorados en


un clima de creciente confianza, una vez fortalecida la relación en
los miembros del grupo, se expresan sentimientos de cordialidad,
confianza y simpatía entre otros. (p.95).

Grupo: Barrera (1981), es definido “como una libre asociación de


persona con ideales e interese comunes, que consiste en la organización
de asociaciones de ayuda mutua”. (p.58).

Interacción: Barrera (1981), la define como “aquella que tiene relación


con el contacto personal, la comunicación, el dialogo, aviando en
intensidad y calidad según el grupo”. (p.45)

Trabajo en equipo: Winter (2007)

…refiere que es un conjunto de individuos que trabajan unidos para


mejorar un proceso, influye el conocimiento y la experiencia que
posee cada miembro del equipo para alcanzar verdaderas mejoras
con un trabajo colaborativo y no individual. (p.89)

Operacionalización de las Variables


Balestrini, (2001) Señala que la Operacionalización de una variable,
“implica seleccionar los indicadores, contenidos, de acuerdo al significado que
se le ha otorgado mediante sus dimensiones a la variable de estudio”; no
obstante “...es una propiedad que puede variar y cuyas variaciones susceptible
a medirse”. (p.103)

37
De manera que las dimensiones representan el área o áreas del
conocimiento que integra la variable y sus dimensiones, es esta última se
desprende los indicadores, constituyéndose aspectos objeto de análisis los
cuales se traducen en medibles y cuantificables para la interpretación en la
investigación. Dicha operacionalización, resulta fundamental porque es a
través de ella que se precisan los aspectos y elementos que se quieren
conocer, cuantificar y registrar con el fin de llegar a conclusiones.

Primera variable: Plan de intervención


Definición conceptual:
Espinar (ob.cit.) lo define como “un conjunto de acciones sistemáticas,
planificadas, basadas en necesidades identificadas y orientada a unas metas,
como respuesta a esas necesidades, con una teoría que lo sustente”.(p,93)
Definición operacional:
Está constituido por una serie de técnicas y estrategias grupales
dirigidas al mejoramiento de las relaciones interpersonales planteadas en el
mismo Dicho modelo está fundamentado en los aportes de Castejón y Zamora
(ob.cit) para el diseño de programas y servicios en Orientación, así como en
todos los aportes teóricos que fundamentan la investigación. El modelo
responde a la estructuración en Fases que son: Fase del Plan Estratégico,
Fase del Plan Operativo y Fase de Evaluación. Asimismo se apoya en los
aportes teóricos de Carl Roger (1961).

Segunda variable: Relaciones interpersonales


Definición conceptual:
De la Cruz (2014) define:

proceso que permite transferir e intercambiar ideas, pensamientos


o sentimientos con los demás, no solo implica que exista una
transmisión de información, sino que debe ser recibida y
comprendida, en esto se establece que sea efectiva; así mismo es

38
el intercambio de mensajes que se dan entre varias personas con
el fin de informar o persuadir emociones.(p.143)

Definición operacional:
Se define a través de las dimensiones dimensión de la relación: tres
indicadores (control, funcionamiento y emociones), etapa comunicativa: cuatro
indicadores (comunicación abierta, subrepticia, confidencial y contagio
emocional), destrezas: cuatro indicadores (sociales, comunicativas,
autoconocimiento y límite), procesos: cuatro indicadores (percepción,
pensamiento intencionalidad, acción) y compromiso organizacional: tres
indicadores (acercamiento, colaboración e integración). Cada dimensión con
8 indicadores.

Hipótesis de la investigación

Hipótesis general
La aplicación del plan de intervención mejorará las relaciones
interpersonales en el colectivo docente.
Hipótesis específicas
Los docentes que participan en el plan de intervención mejoraran sus
relaciones interpersonales en comparación con los docentes del grupo control
que no participan en la intervención.

39
Cuadro 1. Operacionalización de las variables
Objetivo General: Analizar el efecto de un plan de intervención para el mejoramiento de las relaciones interpersonales en el colectivo docente de la Escuela “Barbarita de la
Torre” Circuito Nº 2. Parroquia Cristóbal Mendoza, Municipio Trujillo Estado Trujillo.
Objetivos específicos Variables Dimensiones Indicadores Ítems
-Realizar un diagnóstico que permita la -Dimensión de la relación Control 1,2,3
identificación de los requerimientos de la Funcionamiento 4,5
población objeto de estudio Emociones 6,7,8
-Etapa comunicativa
Comunicación abierta 9,10
Subrepticia 11,12
Confidencial 13,14
Contagio emocional 15,16
-Destrezas
Relaciones Interpersonales Sociales 17,18
Comunicativas 19,20
Autoconocimiento 21,22
Limite 23,24
-Procesos
Percepción 25,26
Pensamiento 27,28
Intencionalidad 29,30
Acción 31,32
-Compromiso
organizacional Acercamiento 33,34
Colaboración 35,36,37
Integración 38, 39.40
Diseñar un plan de intervención que permita el Plan de intervención grupal -Tolerancia
mejoramiento de las relaciones interpersonales
-Desarrollo afectivo
del colectivo docente en la Escuela “Barbarita de
la Torre” Circuito Nº 2. Parroquia Cristóbal -Interacción
Mendoza Municipio Trujillo Estado Trujillo.
-Relaciones
Aplicar un plan de intervención al colectivo
docente de la Escuela “Barbarita de la Torre” interpersonales
Circuito Nº 2. Parroquia Cristóbal Mendoza
-Trabajo en equipo
Municipio Trujillo Estado Trujillo.

Evaluar los efectos de la aplicación del plan de


intervención comparando los resultados
obtenidos para ambos grupos que participaron
en el proceso de investigación del colectivo
docente de la Escuela “Barbarita de la Torre de
la Escuela “Barbarita de la Torre”, Circuito Nº 2.

40
Parroquia Cristóbal Mendoza Municipio Trujillo
Estado Trujillo

Fuente: Andrade (2017)

41
CAPTÍTULO III

MARCO METODOLÓGICO

Tipo de investigación.
Para los autores Hernández, Fernández y Baptista (ob.cit.), el tipo de
investigación es aplicativa porque se propuso no sólo conocer la realidad sino
explicar y cuantificar la relación entre las variables. La investigación aplicativa
se caracteriza por su interés en la aplicación de los conocimientos teóricos a
determinada situación y las consecuencias prácticas que de ella se deriven,
responde a la necesidad de dar solución a un problema.

Nivel de estudio
Se trata de una investigación explicativa debido a que pretende explicar
el efecto de un plan de intervención para el mejoramiento de las relaciones
interpersonales. Tomando en consideración a los autores Hernández,
Fernández y Baptista (ob.cit.), “los estudios explicativos van más allá de la
descripción de conceptos, están dirigidos a responder a las causas de los
eventos, sucesos y fenómenos físicos o sociales” (p.126)

Diseño de investigación
Para Hernández, Fernández y Baptista (ob.cit), es una investigación de
campo, porque la información se tomó en el contexto de desenvolvimiento
natural de la población es decir en la escuela “Barbarita de la Torre”.
Asimismo, para Hernández, Fernández y Baptista (ob.cit), es una
investigación experimental, porque manipula la información pretende cambiar

42
las condiciones de las relaciones interpersonales mediante la aplicación de un
plan de intervención experimental.
En este caso se trata de una investigación cuasi-experimental que según
Campbell y Stanley (1963) significa que casi alcanza el nivel de experimental,
el criterio que le falta para llegar a este nivel es que no existe ningún tipo de
aleatorización, es decir, no hay manera de asegurar la equivalencia inicial de
los grupos experimental y control. Se toman grupos que ya están integrados
en este caso el colectivo docente por lo que las unidades de análisis no se
asignan al azar ni por apareamiento aleatorio.
En este sentido es un estudio en el que a un grupo se les aplica una
intervención (variable independiente); y se comparan con un grupo control, que
no reciben la intervención. Sin embargo, en todos los grupos se efectúan las
mediciones basales y posteriores a la aplicación de la intervención. Por lo
anteriormente expuesto, se desprende que existen variantes de este tipo de
diseños, entre las que destaca el diseño de grupo control no equivalente
pretest y postest. Según lo referido por Campbell y Stanley (ob.cit). La
representación gráfica de este diseño es el siguiente:

Diseño cuasi experimental pre test – post test con grupo control

GE: O1…………..X………….O2
GC: O1………………………..O2

Donde:
GE: Grupo experimental (docentes)
GC: Grupo control
O1: Pre-test
O2: Post-test.
X: Variable independiente: Plan de intervención

43
Muestra
La muestra está representada por la misma población, ya que es
pequeña y accesible. Al ser cuasiexperimental se necesitan dos grupos para
aplicar el plan de intervención previsto en este estudio y además son grupos
intactos, es decir que ya están conformados antes de la investigación, por lo
que no fue posible aleatorizarlos. El muestreo es no probabilístico de tipo
intencional, al respecto Bavaresco (2001) refiere que “una muestra intencional
exige por parte del investigador un conocimiento del universo a estudiar,
mediante este procedimiento el científico selecciona intencionalmente y no
azar algunos elementos que él considera como características típicas o
representativas del hecho a estudiar” (p.96).
De manera que este tipo de muestra supone un procedimiento de
selección informal, en este caso la muestra fue asignada aleatoriamente a los
grupos experimental y control está conformada por 14 docentes de la
institución “Barbarita de la Torre”, la cual se conforma 7 docentes para el grupo
experimental y 7 docentes para el grupo control. El procedimiento a seguir para
la selección de ambos grupos fue el siguiente se colocaron en una caja los
nombres de los 14 docentes, luego se extrajeron de manera alternada uno
para el grupo control y el otro para el experimental, al final se les dijo quienes
quedaron en un grupo y en el otro.

Cuadro 2.
Muestra del colectivo docente de la Escuela “Barbarita de la Torre”
Grupo Varones Mujeres Total
Experimental 1 6 7
Control 2 5 7
Total 3 11 14
Fuente: Escuela “Barbarita de la Torre” (2018)

44
Técnicas e instrumentos
Técnicas
En la presente investigación se utilizó como técnica una encuesta, según
Hernández, Fernández y Baptista (ob.cit), la encuesta “es la técnica que
consiste en obtener información acerca de una parte de la población o muestra
mediante el uso del cuestionario.”(p.346), por ser un estudio de campo, el
investigador está en contacto con el objeto de investigación, trabajando en la
propia realidad y los datos primarios son obtenidos en este contexto.

Instrumento
Variable independiente: Plan de intervención Instrumento no requiere
instrumento porque no se mide simplemente se observa la escucha activa,
reflejo de contenido, lenguaje corporal, reflejo de sentimiento entre otros.
Variable dependiente: Relaciones interpersonales
Instrumento: Es un cuestionario dirigido al personal docente para medir
las relaciones interpersonales considerando las dimensión relaciones
interpersonales, para ello se utilizó una escala tipo Likert, que consiste en un
conjunto de ítems presentados en forma de afirmaciones o juicios ante los
cuales se pide la reacción de los sujetos a quienes se administra, lo conforman
cuatro alternativas de respuestas precodificada ordenada de la siguiente
manera: totalmente en acuerdo (5), de acuerdo (4), medianamente de acuerdo
(3), en desacuerdo (2), totalmente en desacuerdo (1). Ver Anexo B
Instrumento dirigido a los docentes, para ambos grupos.

Validez del Instrumento


Según la validez Hernández, Fernández y Baptista (ob.cit), señala que
“es el grado en que un instrumento en verdad mide la variable que se busca
medir.”(p.278). El tipo de validez es de contenido que se refiere según Ruíz
(2002) “al grado en que un instrumento refleja un dominio específico del

45
contenido de lo que se quiere medir” (p. 74), se trata de determinar hasta
dónde los ítems o reactivos de un instrumento son representativos del universo
de contenido de la característica o rasgo que se quiere medir, responde a la
pregunta cuán representativo es el comportamiento elegido como muestra del
universo que intenta representar.
Para la validez de contenido del instrumento se emplea como técnica el
denominado Juicio de Expertos y se seleccionaran tres (3) jueces como
método se utiliza la validez de contenido, donde se le pide individualmente a
cada experto que dé una estimación directa de los ítems, en correspondencia
con un formato de validez. Ver Solicitud de Validación Anexo C, Certificación
de Validación Anexo D.
Un aspecto fundamental de este estudio es su nivel de validez interna. A
través de este se denota que los cambios encontrados entre el análisis inicial
y final del grupo de control y del grupo experimental son debidos directamente
al estímulo que este trabajo induce en el grupo experimental, quedando en
evidencia que estos cambios sustanciales no son debidos a variables
externas.
La validez interna en sí se refiere al grado en que un experimento
descarta las explicaciones alternativas de los resultados, es decir, al grado en
que ciertamente la administración de la variable independiente es responsable
de los cambios en la variable dependiente. Cualquier factor o fuente que no
sea la variable independiente y que pudiera explicar los resultados es una
amenaza para la validez interna. De esta forma, la validez interna es un mínimo
básico sin el cual un experimento está abierto a múltiples esclarecimientos
alternativas. Según Sampieri (2006) el control en un experimento es el que
logra la validez interna. Este control que denomina el autor se puede lograr a
través de la comparación entre grupos y su equivalencia denotando el cambio
tangible de la variable independiente.

46
Confiabilidad del Instrumento
Los instrumentos de recolección de datos siempre deben ser confiables
para así obtener datos que tengan significado y valor. Según Hernández,
Fernández y Baptista (ob.cit) señalan que “la confiabilidad se refiere al grado
en que su aplicación repetida produce iguales resultados.” (p.277).
Para determinar la confiabilidad se utilizará el método de Alfa- Cronbach,
de acuerdo con Palella y Martins (2006), “este coeficiente mide la confiabilidad
a partir de la consistencia interna de los ítems, entiendo por tal el grado en que
los ítems de una escala se correlacionan entre sí” (p.180).
Una vez que se realizan las correcciones producto de la validez del
instrumento se aplica una prueba piloto para asegurarse de su consistencia y
eliminar los posibles errores u omisiones y hacer las correcciones respectivas
antes de aplicarlo a la totalidad de la muestra. Para el caso se aplicó a un
grupo de 5 docentes de la Escuela Bolivariana “Manuela Sáenz”, ubicada en
el municipio Trujillo, presentando las mismas características de la población
seleccionada.
Matemáticamente el índice de Alfa- Cronbach se expresa según la
siguiente fórmula:

rtt 
K 
1 
S i
2


K  1  S 2 t 

Donde:
rtt = Coeficiente de Alfa- Cronbach.
K = Número de ítems del instrumento.
S2 i = Sumatoria de la varianza por ítems
S2 t = Varianza de los puntajes totales.

47
La confiabilidad se interpreta a través de un coeficiente que tiene los
siguientes rangos:
Cuadro 3.
Interpretación del Coeficiente de Confiabilidad

Rango Interpretación
0,81 a 1,00 Muy alta
0,61 a 0,80 Alta
0,41 a o,60 Moderada
0,21 a 0,40 Baja
0,00 a 0,20 Muy baja
Cuando es negativa Extremadamente baja
Cuando es mayor a Extremadamente alta
1
Fuente: Hernández, Fernández y otros (2010)

De acuerdo a la escala presentada un rrt= 0,63 resultante del coeficiente


interno, por los tanto en la aplicación se considera alta la confiabilidad. Ver
Anexo E. Matriz de Confiabilidad.

Técnicas de Procedimiento y Análisis de los Datos


Para Sabino (2000) las define como: "un procedimiento que tiene por
objeto agrupar numéricamente los datos que se expresen en forma verbal para
poder luego operar con ellos como si se tratan de datos cuantitativos" (p. 123).
De manera que las técnicas empleadas en la investigación para el
análisis y el procesamiento de los datos fueron la tabulación, codificación,
tratamiento estadístico y análisis propiamente dicho, seguidamente se
describe las fases:
1.- Organización y codificación de datos: Los datos recabados del cuestionario
se organizaron en una matriz de doble entrada, se ubica en el margen superior
horizontal los ítems del instrumento en el margen izquierdo vertical los sujetos,
con el propósito de tabularlos, luego se procedió a colocar el valor numérico

48
preestablecido a cada una de las alternativas dada por los sujetos
encuestados: totalmente en acuerdo (5), de acuerdo (4), medianamente de
acuerdo (3), en descuerdo (2), totalmente en desacuerdo(1), luego con la
ayuda del programa Microsoft Excel 2007, se obtuvo las frecuencias para cada
una de las alternativas.
El grado o nivel de las relaciones interpersonales se determinó en función
de un baremo barenación que permite interpretar las puntuaciones de las
variable relaciones interpersonales, Para su diseño se procedió a restar el
puntaje máximo de cada pregunta que es de 5, menos el puntaje menor que
es de 1, el resultado de esta resta se divide entre el total de la escala, y da
como resultado el intervalo, luego se le resta este último resultado desde el
puntaje de la alternativa mayor hasta el puntaje de la alternativa menor, es
decir:

Alternativa Mayor (AM) = 5 Intervalo 5-1 0,80


Alternativa menor (Am) = 1 5
N° de alternativas = 5
Se puede observar en el cuadro 4

Cuadro 4.
Baremo de interpretación
Alternativas Valor Puntaje Nivel
Totalmente en 5 5 – 4,21 Muy Alto
acuerdo
De acuerdo 4 4,20 – 3,41 Alto
Medianamente 3 3,40 – 2,61 Medio
de acuerdo
En desacuerdo 2 2,60 – 1,81 Bajo
Totalmente en 1 1,80 – 1 Muy Bajo
desacuerdo
Fuente: Andrade (2018)

49
2.-Tratamiento estadístico: Se debe tener en cuenta para ello, el tipo de escala
utilizada en la elaboración de las preguntas, entre las medidas estadísticas a
utilizar están cálculos de frecuencia, porcentaje y estadística inferencial como
la prueba de t de estudent, a través del programa Microsoft Excel 2007, con el
propósito de determinar las tendencias de predominio y variación en función
de incidencias y contrastadas entre sí, así como con las bases teóricas que
sustentan la investigación.
3.-Tratamiento de análisis: Se realizó un análisis por dimensión, los datos
numéricos obtenidos en el tratamiento estadístico del pretest tanto para el
grupo control como experimental, así mismo el postest para ambos grupos,
presentados en cuadros con sus respectivas interpretaciones relacionado en
relación a las medidas de tendencia central variabilidad y estadística
inferencial, su representación en gráficas de barras para su mejor
comprensión y dar respuesta a los objetivos de la investigación.

Procedimiento de la Investigación
La presente investigación tiene como propósito, analizar el efecto de un
plan de intervención para el mejoramiento de la comunicación en las relaciones
interpersonales en el colectivo docente de la Escuela “Barbarita de la Torre”,
Municipio Trujillo Estado Trujillo, institución donde labora la investigadora.
Con relación al capítulo I denominado el problema, se planteó la situación
problemática, describiéndola y, delimitando la visión que tiene el estudio. Así
mismo, se formuló el problema y los objetivos de la investigación, se describió
la razón de la investigación, justificándola desde la orientación educativa así
como los puntos de vista científico, teórico y metodológico, además de
establecerse la delimitación de la investigación.
En el capítulo II, se plasman los resultados de la recopilación de
información producto de la revisión de estudios realizados por diferentes
investigadores, los cuales se relacionan directa o indirectamente con la
presente investigación. Además, se hace una revisión de diversos autores

50
para determinar de esta manera, los sustentos teóricos que sirven de soporte
al presente estudio, por otra parte, se define la variable tanto desde el punto
de vista conceptual como operacional.
Seguidamente, el capítulo III establece el marco metodológico, en el cual
se describe el tipo y diseño de la investigación, así como la población, las
técnicas e instrumentos de recolección de datos y el método, construyéndose
el cuadro de operacionalización de las variables, con sus respectivas
dimensiones e indicadores. Para la recolección de la información se procedió
a diseñar un instrumento tipo cuestionario con el escalamiento tipo Likert, para
ser sometido a la validez y confiabilidad. Una vez efectuados estos
procedimientos se aplicará el instrumento a la población objeto de este
estudio, al conseguirse los resultados se tabularan los datos, para procesarlos
estadísticamente y así poder efectuar el análisis e interpretación de los
resultados de la investigación
En el capítulo IV; se expones los resultados de la investigación de
acuerdo a la estadística inferencial, el análisis de cada test antes, después
para los grupos control y experimental. En función de los resultados de la
investigación se cierra con el capítulo V, en el cual se aprecian las
conclusiones a las cuales se llegó con la investigación y en base a ello, se
presentan las recomendaciones posibles de aplicar a los sujetos, objetos de la
presente investigación.

51
CAPÍTULO IV

DISCUSIÓN DE LOS RESULTADOS

Para procesar la información recabada, organizar los datos de las


variables, indicadores e ítems, se requiere de un proceso sistemático y
cuidadoso para el traslado de las respuestas emitidas por cada uno de los
sujetos de la población a una tabla de tabulación. Al respecto Hernández,
Fernández y Baptista (ob.cit) señalan que: "una vez que los datos se han
codificado el investigador procede analizarlos" (p.494). En este sentido, la
importancia de analizar los datos es que el investigador pueda llegar a una
determinada conclusión. De tal manera que el análisis de los resultados
obtenidos con la aplicación del instrumento a la población, fueron sometidos a
un tratamiento estadístico inferencial, una vez tabulado y organizados en
cuadros con sus frecuencias y porcentajes, analizando de forma descriptiva,
la opinión de los encuestados a objeto de ser comparada con las teorías que
sustenta el estudio y el baremo establecido.

Análisis de los Resultados

Se realizó en dos bloques, para el primero se consideró cada dimensión


de las relaciones interpersonales para el grupo control con el pretest y postest
y para el grupo experimental pretest y postest para realizó una representación
gráfica para ello se tomó en cuenta el nivel obtenido en relación al baremo y
el porcentaje que ubica las respuestas de la escala. A continuación se
presenta el cuadro 5 y el gráfico 1:

52
Cuadro 5.
Nivel de relaciones interpersonales. Grupo Control en Pretest y Postest.
Grupo Control
Pretest Postest
Variables dependiente
Fr % Nivel Fr % Nivel
Global
TOTALMENTE EN
DESACUERDO 0,40 5,71 0,50 7,14
EN DESACUERDO 2,03 28,93 1,98 28,21
MEDIANAMENTE DE Medio Alto
ACUERDO 2,98 42,50 2,40 34,29
DE ACUERDO 1,48 21,07 2,08 29,64
TOTALMENTE EN
ACUERDO 0,13 1,79 0,05 0,71
Fuente: Andrade (2018)

45 42.5
40
34.29
35
28.93 29.64
30 28.21

25 21.07
20
15
10 7.14
5.71
5 1.79 0.71
0
PRETEST POSTEST

TED ED MDA DA TEA

Fuente: Datos procesados de la aplicación de instrumento (2018)

Gráfico 1.
Nivel de relaciones interpersonales. Grupo Control en Pretest y Postest.

53
Al analizar, el puntaje global de la variable relaciones interpersonales
resumidas en el cuadro 5 y gráfico 1 para el pretest y postest se observa que
va de un nivel medio bajo representado por un 43%, bajo con un 34 %
respectivamente, aun así no se evidencio cambios significativos.

Asimismo para el grupo experimental, se obtuvo el puntaje global de la


variable relaciones interpersonales para el pretest y postest, resumiéndose el
cuadro 6 y gráfico2:

Cuadro 6.
Nivel de relaciones interpersonales. Grupo Experimental en Pretest y
Postest.
Grupo Experimental

Pretest Postest
Dimensión
Fr % Nivel Fr % Nivel

Global

TOTALMENTE EN
DESACUERDO 0,43 6,07 0,45 6,29
EN DESACUERDO 2,38 33,93 1,00 13,99
Medio
MEDIANAMENTE DE
ACUERDO Bajo alto
2,35 33,57 1,38 19,23
DE ACUERDO 1,68 23,93 4,00 55,94
TOTALMENTE EN
ACUERDO 0,18 2,50 0,33 4,55
Fuente: Andrade (2018)

54
60.0
56.0

50.0

40.0
PORCENTAJE(5)

34.0 33.0

30.0 24.0
19.0
20.0 14.0

10.0 6.0 6.0 5.0


3.0

0.0
PRETEST POSTEST

TED ED MDA DA TEA

Fuente: Datos procesados de la aplicación de instrumento (2018)


Gráfico 2.
Nivel de relaciones interpersonales. Grupo Experimental en Pretest y
Postest.

Se aprecia en el cuadro 6 y gráfico2, que en el aspecto global, en el


pretest, se obtuvo un nivel bajo representando por 34%. Mientras que para el
postest se obtuvo un nivel medio alto representado por el 56%,
evidenciándose cambios significativos.

El segundo bloque de análisis consistió:

1.- En la comparación de los resultados del pretest aplicado a cada grupo, en


el cuadro 7 se resume el siguiente resultado:

55
Cuadro 7.
Resultados del Pretest Grupo Experimental y Control
Resultados
Docente Experimental Control
1
117 109
2
116 112
3
110 112
4
117 121
5
111 113
6
107 117
7
111 112
Fuente: Instrumento aplicado (2018)

Con esta información y el empleo del programa Microsoft Excel 2007, se


calcularon los promedios de cada grupo en el siguiente cuadro 8 se resume
los estadísticos descriptivos:

Cuadro 8.
Estadísticos descriptivos Pretest Grupo Experimental y Grupo
Control
Prueba Grupo N Media Desviación
típica
Pretest Experimental 7 112,71 3,95
Control 7 113,71 3,99
Fuente: Andrade (2018)

En el cuadro 8 se observa que la media para el grupo experimental y


control fue de 112, 71 puntos y 113,71 puntos respectivamente, estos valores

56
indican que los grupos son inicialmente equivalentes, es decir los niveles de
relaciones interpersonales fueron parecidos. Cabe destacar que la diferencia
entre ambos grupos es de 1,00 puntos por lo que se considera que los grupos
son equivalentes inicialmente, los resultados se ilustran en el gráfico 3 que a
continuación se detalla:

114
113.71
113.5
MEDIA

113 112.71

112.5

112
1

Experimental Control

Fuente: Datos procesados de la aplicación de instrumento (2018)


Gráfico 3.
Promedio de calificaciones obtenidas en el Pretest Grupo
Experimental Grupo Control

Se hace evidente que en la observación no hay diferencia significativa


entre los promedios obtenidos para cada grupo en el Pretest; sin embargo para
determinar la confiabilidad estadística de este resultado se aplicó la prueba t
de estudent para dos muestras suponiendo varianzas iguales para correr dicha
prueba las muestras deben tener una distribución homosedástica es decir
igualdad en la varianza. En lo esencial, esta prueba contrasta hipótesis de que
dos muestras independientes tomadas de grupos diferentes, tienen diferencias
significativas respecto a sus medidas. En este caso las hipótesis estadísticas
a probar fueron las siguientes:
Ho no existe diferencias significativas en las puntuaciones de acuerdo
con el novel de significancia de 95%

57
Ho X1 = X2
H1 existe diferencias significativas en las puntuaciones de acuerdo con
el novel de significancia de 95%
H1 X1 ≠ X2
Los resultados fueron los siguientes a través del programa Microsoft
Excel 2007:

Cuadro 9.
Resultados pruebas de media en Pretest Grupo Experimental y
Grupo Control
Experimental Control
Media 112,71 113,71
Varianza 15,57 15,90
Observaciones 7 7
Varianza agrupada 15,74
Diferencia hipotética de las 0,00
medias
Grados de libertad 12,00
Estadístico t -0,47
P(T<=t) una cola 0,32
Valor crítico de t (una cola) 1,78
P(T<=t) dos colas 0,65
Valor crítico de t (dos colas) 2,18
Fuente: Andrade (2018)

En cuanto a los resultados mostrados en el cuadro 9, se interpreta una t


de -0,47 con 12 grados de libertad, una P con un valor de 0, 65 de significación
mayor (>) que 0,05, es no significativa. Estos resultados indican que las
puntuaciones de las medias del grupo control y experimental son iguales, en
tal sentido, no existen suficientes evidencias para rechazar la hipótesis nula
con un nivel de confianza de 95%, por lo que se puede decir que lo grupos
tiene una equivalencia inicial, es decir se encontraban en iguales condiciones
al principio de la investigación.

58
2.- Análisis consiste en la descripción y evaluación de la intervención, siendo
la base de aplicación un plan basado en el Modelo de intervención, tiene como
meta central contribuir al mejoramiento de las relaciones interpersonales en el
colectivo docente. El modelo responde a la estructuración en Fases que son,
de acuerdo a Castejón y Zamora (2001), las siguientes: Fase del Plan
Estratégico, Fase del Plan Operativo y Fase de Evaluación. Por otro lado, el
modelo encaja en los aspectos teóricos que fundamentaron la investigación.
Ver Anexo F Plan de intervención
3.- Resultados del Postest grupo Experimental y grupo Control
Una vez aplicado el plan de intervención se procedió a evaluar tanto al grupo
experimental como al grupo control, mediante el instrumento de opinión, los
resultados se aprecian en el cuadro 10:

Cuadro 10.
Resultados obtenidos del Postest Grupo Experimental y Grupo
Control
Resultados
Docente Experimental Control
1
122 121
2
121 113
3
122 109
4
124 116
5
123 113
6
116 117
7
117 115
Fuente: Instrumento aplicado (2018)

Estos resultados que permiten comparar el antes y después del


tratamiento, procesado a través del programa Microsoft Excel 2007, estas
evidencias se resumen en el cuadro 11:

59
Cuadro 11.
Estadísticos descriptivos Pretest y Postest Grupo Experimental
Grupo Prueba N Media Desviación
típica
Experimental Pretest 7 112,71 3,95
Postest 7 120,71 3,04
Fuente: Andrade (2018)

En el cuadro 11 se aprecia que las medias del grupo experimental en la


prueba de pretest es de 112,71 puntos y el Postest es de 120, 71 puntos, en
el pretest existe según su desviación típica mayor variabilidad en las
respuestas, lo que se traduce en un aumento en las puntuaciones obtenidas
de 8 puntos por los docentes de la Escuela “Barbarita de la Torre municipio
Trujillo estado Trujillo en el nivel de las relaciones interpersonales, esto se
ilustra en el gráfico 4:

125
120.71
120
MEDIA

115 112.71

110
105
EXPERIMENTAL

Prestest Postest

Fuente: Datos procesados de la aplicación de instrumento (2018)


Gráfico 4.
Promedio de calificaciones obtenidas en el Pretest y Postest
Grupo Experimental
En atención a estos resultados se aplicó la prueba t de estudent para
muestras relacionadas, a través del programa Microsoft Excel 2007, la misma
es utilizada cuando se comparan dos muestras de datos que están

60
relacionadas, como los que acontece, ya que los resultados del pretest y
postest son de los mismos sujetos. A continuación se resume en el cuadro 11:
Cuadro 12.
Resultados de la prueba de medias en Pretest y Postest Grupo
Experimental
Grupo Experimental
Pretest Postest
Media 112,71 120,71
Varianza 15,57 9,24
Observaciones 7 7
Varianza agrupada 12,40
Diferencia hipotética de las medias 0,00
Grados de libertad 12,00
Estadístico t -4,25
P(T<=t) una cola 0,00
Valor crítico de t (una cola) 1,78
P(T<=t) dos colas 0,00
Valor crítico de t (dos colas) 2,18
Fuente: Andrade (2018)

La aplicación de la prueba de muestras relacionadas, se contrasta la


hipótesis de que la diferencia entre dos medias poblacionales es diferente de
cero. En este sentido, la hipótesis a comprobar se describe a continuación:
Ho no existe diferencias significativas en las puntuaciones de acuerdo
con el novel de significancia de 95%
Ho X1 = X2
H1 existe diferencias significativas en las puntuaciones de acuerdo con
el novel de significancia de 95%
H1 X1 ≠ X2

Con el resultado una t -4,25, con 12 grados de libertad y una significancia


P menor (<) que 0,05, con un valor igual a de 0,00 puntos, lo que conduce a
rechazar la hipótesis nula a favor de la hipótesis alternativa según la cual

61
existen diferencias significativas en las puntuaciones de las medias con un
nivel de confianza de 95% y nivel de significancia de 5%.
Sobre el establecimiento de estos niveles se analizaron las pruebas de
pretest y postest en el grupo control, donde se obtuvo los resultados que se
resumen en el cuadro 13:
Cuadro 13.
Estadísticos descriptivos Pretest y Postest en grupo Control
Grupo Prueba N Media Desviación
típica
Control Pretest 7 113,71 3,99
Postest 7 114,86 3,76
Fuente: Andrade (2018)
Al considerar los resultados obtenidos se puede observar que las
medias del grupo control en el pretest 113,71 puntos y en el postest 114,86
puntos permanecieron a lo largo de la investigación prácticamente iguales,
aunque en el pretest existe mayor variabilidad según su desviación típica, los
mismos se pueden ilustrar en el gráfico 5:

115
114.86
114.5
MEDIA

114 113.71

113.5

113
CONTROL

Prestest Postest

Fuente: Datos procesados de la aplicación de instrumento (2018)

Gráfico 5.
Promedio de calificaciones en el Pretest y Postest en el Grupo
Control

62
Los resultados de la gráfica 5 muestran una mínima diferencia entre los
promedios de las puntuaciones, lo que indica que no hubo un incremento en
las variables de las relaciones interpersonales de los docentes que conforma
el grupo control. Dada la situación para corroborar la información se aplicó la
prueba t de estudent para muestras relacionadas, a través del programa
Microsoft Excel 2007, resumiéndose en el cuadro 14.

Cuadro 14.
Resultados de las pruebas de medias en Pretest y Postest del
Grupo Control

Grupo Control
Pretest Postest
Media 113,71 114,86
Varianza 15,90 14,14
Observaciones 7 7
Varianza agrupada 15,02
Diferencia hipotética de las medias 0,00
Grados de libertad 12,00
Estadístico t -0,55
P(T<=t) una cola 0,30
Valor crítico de t (una cola) 1,78
P(T<=t) dos colas 0,59
Valor crítico de t (dos colas) 2,18
Fuente: Andrade (2018)

Al observar los resultados de la prueba contemplados en el cuadro 14 se


tiene una 7 de -0,55, con un grado de libertad de 12, una P con un valor de
0, 59 de significación mayor ( > ) que 0,05, es no significativa la diferencia
encontrada. Este indica que no existen suficientes evidencias para rechazar la
hipótesis nula por lo que el promedio del pretest y postest son iguales con un
nivel de confianza de 95% y un nivel de significación de 5%.

63
De acuerdo a los resultados analizados, se hace necesario hacer una
comparación de los resultados finales de la investigación a través de las
puntuaciones obtenidas en el postest aplicada a los grupos control y
experimental, los cuales se resumen en el siguiente cuadro 15:

Cuadro 15.
Estadísticos descriptivos Postest Grupo Experimental y grupo
Control

Prueba Prueba N Media Desviación


típica
Postest Experimental 7 120,71 3,04
Control 7 114,86 3,76
Fuente: Andrade (2018)
Con base a los resultados indicados en el cuadro 15, se señala que
existe una evidente diferencia entre los promedios de los grupos
experimentales 120,71 puntos y grupo control 114,86 puntos, se hacer
referencia que al primero se le aplicó en tratamiento plan de intervención y al
segundo grupo no se le aplicó ningún tratamiento, es decir permite hacer una
comparación. Evidentemente existe una diferencia significativa entre las
medias lo que indica que las relaciones interpersonales de los docentes del
grupo experimental incrementó, mientras que en el grupo control permaneció
sin ningún cambio en la investigación, estos resultados se ilustran en el gráfico
6:

64
121
120 120.71
119
118
117

MEDIA
116 114.86
115
114
113
112
111
POSTEST

Experimental control

Fuente: Datos procesados de la aplicación de instrumento (2018)

Gráfico 6.
Comparación de los promedios de las calificaciones Grupo
Control y Grupo Experimental

Los resultados que se ilustran en el grafico 6, muestran diferencias


significativas entre los promedios obtenidos por cada grupo en el postest de
los grupos experimental y control, sin embargo para corroborar es necesario
determinar la confiabilidad estadística de los resultados a través de la
aplicación de la prueba inferencia t de estudent para igualdad de medias en
grupos independientes, dicha prueba contrasta la hipótesis de que dos
muestras independientes tomadas de grupos diferentes, tienen diferencias
significativas con respecto a los valores de sus medias. Para tal efecto, se
pretende con la misma verificar los resultados de la investigación al hacer la
comparación de dichas puntuaciones obtenidas en el colectivo docente de la
Escuela “Barbarita de la Torre” municipio Trujillo estado Trujillo, conformado
por los grupos control y experimental. Esto permite mostrar los resultados en
el cuadro 16:

Cuadro 16.
Resultados Prueba de medias en Grupo Experimental y Grupo Control

65
Experimental Control
Media 120,71 114,86
Varianza 9,24 14,14
Observaciones 7 7
Varianza agrupada 11,69
Diferencia hipotética de las medias 0,00
Grados de libertad 12,00
Estadístico t 3,20
P(T<=t) una cola 0,00
Valor crítico de t (una cola) 1,78
P(T<=t) dos colas 0,01
Valor crítico de t (dos colas) 2,18
Fuente: Andrade (2018)
Al analizar los resultados del cuadro 15, la prueba t de estudent para la
igualdad de media, con una t de 3,20 puntos, con 12 grados de libertad, y una
significancia P menor (< ) que 0,05, con un valor igual a de 0,01 puntos, lo
que conduce a rechazar la hipótesis nula a favor de la hipótesis alternativa
según la cual existen diferencias significativas en las puntuaciones de las
medias que plantea que los puntajes del grupo experimental es superior al
grupo control con un nivel de confianza de 95% y nivel de significancia de 5%.

4.- Interpretación de los resultados


Sobre la base de los resultados, y con el fin de determinar la efectividad
de la aplicación del plan de intervención para el mejoramiento de las relaciones
interpersonales en el colectivo docente de la Escuela “Barbarita de la Torre”,
municipio Trujillo estado Trujillo, cuyo propósito era propiciar entre los
docentes la autorreflexión sobre el valor de la comunicación para el
fortalecimiento de las relaciones interpersonales.
De allí pues que, para determinar los cambios logrados mediante el plan
se aplicó un pretest cuyos resultados indicaron que no existía diferencia entre
los grupos de docentes, situación que se debe al hecho a que éstos no habían
recibido algún tratamiento experimental, por consiguiente el nivel de relaciones
interpersonales para los grupos experimental y control eran parecidos ya que

66
en los resultados no habían diferencias estadísticas significativas en cuanto a
los promedios de los puntajes.
Sobre el establecimiento de estos niveles, los fundamentos teóricos
relacionados con las relaciones interpersonales dentro del contexto educativo,
tal como lo expone Martínez (2010), señala que “las relaciones interpersonales
en el ámbito educativo hacen referencia al trato recíproco de comunicación del
trabajador con sus colegas, el personal administrativo, directivo; docente, es
decir, con los demás trabajadores del medio laboral” (p. 32). En la medida que
el individuo desarrolle su comunicación, interacción como indispensables en
las relaciones interpersonales debe ser efectivas, pues al considerar estos
elementos manifestados de manera adecuada se producen relaciones
satisfactorias y se establece la cordialidad en el contexto circundante.
Por ello es altamente pertinente destacar la necesidad de mejorar los
procesos comunicacionales en las instituciones educativas, para alcanzar un
mejor desempeño de las funciones docentes, y con ello, incrementar el nivel
de participación de todos los involucrados en la tarea educativa, garantizando
el desarrollo de relaciones interpersonales armónicas que permitan el
intercambio, el trabajo en equipo y el consenso necesarios para desarrollar la
gestión educativa de calidad.
Dentro de este orden de ideas, durante la aplicación del plan de
intervención, se hizo énfasis en alcanzar el desarrollo de las destrezas que
optimicen el mejoramiento de las relaciones interpersonales que promueven
la habilidad sociales para comunicarse que según Oliveros (2005) promueven
la habilidad para comunicarse clara, directamente, escuchar atentamente,
resolver conflictos, la expresión honesta y auténtica; por lo que el poco
desarrollo de las mismas dificultan la comunicación y las relaciones
interpersonales.
En este sentido se notó un cambio progresivo en el grupo, el cual se
evidencio a través de la diferentes etapas por lo que paso el grupo en los
distintos momentos de proceso de interacción grupal, observándose mayor

67
tolerancia, desarrollo afectivo, interacción, trabajo en equipo y el feedback con
atención a lo que hacían y manifestaban entre el grupo.
Una vez finalizado el plan de intervención, se procedió a la aplicación
del postest con el propósito de establecer comparaciones entre el grupo
experimental y el grupo control. En lo que respecta al grupo experimental la
media antes y después de la aplicación del plan tuvo una variación
considerable al tener un incremento de 8 puntos en el postest. Para el caso de
grupo control prácticamente no hubo variabilidad en los promedios de las
puntuaciones, esto indica que se mantuvo iguales las relaciones
interpersonales.
Con el objeto, de establecer la efectividad de plan de intervención sobre
las relaciones interpersonales se comparó las medias de los grupos,
obteniéndose como resultados que para el grupo control fue bajo en
comparación con el puntaje obtenido por el grupo experimental, es decir que
se experimentó un incremento significativo en el grupo experimental, el cual
fue sometido a una serie de actividades dirigidas al mejoramiento de las
relaciones interpersonales en los docentes. Por lo que se acepa la hipótesis
de la investigación en donde se establece que el plan de intervención mejorará
las relaciones interpersonales en el colectivo docente con una t de 3, 20 y 12
grados de libertad una significación de 0,01 y 95% de confianza.
Para estos efectos, se demuestra que el plan de intervención contribuye
al mejoramiento de las relaciones interpersonales ratificando con ello lo
expuesto por los postulados teóricos estudiados, ya que señalan que las
relaciones interpersonales son entendidos como procesos fundamentales en
la actuación de las personas, en particular aquellas involucradas en las
acciones que se gestan en el terreno educativo, particularmente en la escuela.
En este caso es necesario, señalar que una de las formas de relación
interpersonal es la derivada de pertenecer a un grupo, donde cierto número de
individuos se relacionan de manera particular, tal cual como lo señala
Chiavenato (2003), que si los empleados de la organización conforman

68
equipos de trabajo sus relaciones interpersonales se mejorarán notablemente
puesto que se hará satisfactorio el trabajo se desarrollará la confianza mutua
entre los miembros del equipo, entre el equipo y la gerencia; se mejorará la
comunicación entre los miembros del equipo con otros grupos por cuanto se
concientizarán que trabajan, no para una organización cualquiera, sino para
una en particular; surge así un sentimiento de identidad, de compromiso hacia
ella.
De manera, que todo grupo para que llagar a ser un verdadero equipo
debe vivir un proceso, es decir que lo ideal es que la gerencia propicie y facilite
la evolución de los grupos de trabajo para que se conviertan en equipos de
trabajo. Un grupo se convierte en equipo cuando los miembros del grupo están
centrados en ayudarse entre sí para alcanzar una(s) meta(s) de la
organización. Se debe buscar que los equipos sean eficaces, es decir, que
logren ideas innovadoras, alcancen sus metas y se adapten al cambio; sus
miembros deben estar altamente comprometidos tanto con el equipo como con
las metas de la organización.
Asimismo, se tiene que visualizar el papel de las relaciones
interpersonales como medio de enriquecimiento y construcción personal y al
mismo tiempo considerar los elementos de formación y crecimiento personal
que aportan las relaciones interpersonales valorando adecuadamente y
comprendiendo la autorregulación y control en las mismas, es importante la
comprensión de las relaciones con predominio de los distintos tipos de
comportamiento del nivel cognitivo, afectivo y conductual.
Lo antes expuesto, deja ver que los docentes ameritan procesos
comunicativos afectivos que contribuyan a organizar a las personas para
realizar un trabajo específico en función de unas metas establecidas, producir
climas adecuados que permitan la motivación en pro de la participación del
colectivo, particularmente en el caso de los docentes de la Escuela “Barbarita
de la Torre, Circuito N° 2, Municipio Trujillo Estado Trujillo, para el
mejoramiento de las relaciones interpersonales que son determinantes en el

69
logro de los objetivos o metas organizacionales, y en el caso de la organización
escolar, contribuye a definir su cultura organizacional y a determinar el grado
de cohesión del personal, la formación de grupos o equipos de trabajo.

CAPÍTULO V

70
CONCLUSIONES Y RECOMENDACIONES

Conclusiones
Desde el ámbito de la Orientación Educativa, las relaciones
interpersonales son entendidas como procesos fundamentales en la actuación
de las personas, en particular aquellas involucradas en las acciones que se
gestan en el terreno educativo, particularmente en la escuela. Por ello es
altamente pertinente destacar la necesidad de mejorar los procesos
comunicacionales en las instituciones educativas, para alcanzar un mejor
desempeño de las funciones docentes, y con ello, incrementar el nivel de
participación de todos los involucrados en la tarea educativa.
De allí entonces, que se desarrolló esta investigación, asumiendo como
contexto la Escuela “Barbarita de la Torre” municipio Trujillo estado Trujillo,
cuya meta fue desarrollar un plan de intervención que permita mejorar las
relaciones interpersonales en el colectivo docente. El trabajo investigativo
permitió llegar a las siguientes conclusiones:
Al comparar los resultados del grupo control y del grupo experimental,
se evidencia, que el plan de intervención propicio cambios significativos en las
relaciones interpersonales de los docentes que participaron en el plan en
comparación con aquellos que no participaron.
La aplicación del plan de intervención está fundamentado en los
aportes de Castejón y Zamora (2001) para el diseño de programas y servicios
en Orientación, así como en todos los aportes teóricos que fundamentan la
investigación, permitiendo el mejoramiento de las relaciones interpersonales
en el grupo participante de la intervención.
La participación activa del directivo y docentes fue determinante antes,
durante y después de la aplicación del plan, motivado a que en un primer
momento permitió detectar las necesidades, atenderlas de forma directa a

71
través de la intervención y luego del pretest y postest determinar el
cumplimiento de los objetivos propuestos.
En relación a los resultados del postest se observó cambios
significativos en los docentes que participaron en el grupo experimental,
respecto a la progresividad del comportamiento en relación a las dimensiones
relación, etapa comunicativa, destrezas, procesos y comportamiento
organizacional reflejado en los indicadores de las mismas.
De todo esto se desprende, que los resultados obtenidos demuestran
el logro de los objetivos planteados en el plan de intervención los cuales
estaban dirigidos al mejoramiento de las relaciones interpersonales en el
colectivo docente de la institución referida.
La creación de un clima adecuado y aplicación de estrategias grupales
permitió observar cambios en el comportamiento pudiéndose observar a través
de las actitudes manifestadas de confianza, respeto y empatía.
De acuerdo a os resultados obtenidos, se refleja la necesidad de
diseñar lineamientos conductuales dirigidos al colectivo docente con el objetivo
de mantener y continuar el mejoramiento de las relaciones interpersonales.
Sobre la base de los resultados, se afirma que los objetivos del
programa de intervención, así como los de la investigación, con el uso de
estrategias significativas desde el punto de vista de la orientación grupal ,
favorecen el incremento de una comunicación que fluya eficientemente,
incrementando el sentido de pertenencia de los docentes a un grupo o
colectivo que es justamente, los miembros de la institución. A nivel personal,
favorecer el incremento de la autoestima que le permita a cada miembro del
grupo expresarse libremente sin temor a las posibles condiciones del clima de
la organización.

Recomendaciones

72
De las evidencias anteriores se emiten las siguientes recomendaciones
a ser consideradas por el directivo de la Escuela “Barbarita de la Torre”, así el
supervisor del circuito educativo N° 2 Municipio Trujillo:
 Continuar fortaleciendo el colectivo docente incorporando otros
elementos de la comunicación, trabajo en equipo y motivación.
 Trabajar en el colectivo docente no sólo los aspectos afectivos como
las relaciones interpersonales, sino también aspectos cognitivos como
la autoestima.
 Trabajar situaciones a nivel personal inmediatamente para despejar
asperezas.
 Aumentar climas afectivos para fortalecer encuentros grupales de
manera sistemática.
 Hacer llegar el plan de intervención para el mejoramiento de las
relaciones impersonales a otras instituciones con el propósito de
proyectar su aplicabilidad.

73
REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS

Aguillarte, I. (2016). La comunicación asertiva como estrategia para mejorar


las relaciones interpersonales en los docentes. Universidad central de
Venezuela facultad de humanidades y educación escuela de educación
estudios universitarios supervisados núcleo Barcelona. [On Line].
Disponible en:
http://saber.ucv.ve/jspui/bitstream/123456789/2479/1/Tesis%20Completa

Amorós, E. (2007). Comportamiento organizacional: en busca del desarrollo


de ventajas competitivas. Perú: Editorial Universidad Católica Santo
Toribio Mogrovejo. Recuperado
http://www.ceaamer.edu.mx/lecturas/desarrollo/2/camb/L_01_01_Compor
tamiento_organizacio nal.pdf
Amorós, Eduardo. (2007). Comportamiento organizacional. Lambayeque:
USAT Escuela de Economía.

Andrade y Sánchez (2008) La comunicación humana, México. Mcgrawhill


Editores 3era edición.
Balestrini (2001). Procedimiento y técnica de la investigación
documental. Editorial Panopo.

Bavaresco de Prieto, Aura M. (2001). Las Técnicas de la Investigación (Manual


para la Elaboración de Tesis, Monografías, Informes). Séptima Edición.
Editorial de La Universidad del Zulia (EDILUZ). Maracaibo, Venezuela.

Blanch, J.; Espuny, M.; Duran, C.; Artiles, M. (2003). Teoría de las Relaciones
Laborales, Fundamentos. Editorial UOC. España, Barcelona.

Caruana, A. (Coord.). (2004). Propuestas y experiencias educativas para


mejorar la convivencia. Valencia, Conselleria d’Educació. Cefire de Elda.
En Internet: http://cefirelda.infoville.net, sección de publicaciones.
Castaño, P. (2026). En el desempeño del rol docente: un estudio de
percepción. Especialización en psicología de las organizaciones y del
trabajo formas de comunicación y relaciones interpersonales,. . [On Line].
Disponible en:
https://bibliotecadigital.usb.edu.co/bitstream/10819/2935/1/Comunicacion
_Relaciones_Interpersonales_Henao_2016.pdf

74
Castejón, H. y Zamora, M. (2001). Diseño de Programas y Servicios en
Orientación. Ediciones Astro Data, S.A. Maracaibo-Venezuela.

Chiavenato, I. (2003). Administración de Recursos Humanos, México: Mc


Graw Hill.
Chiavenato, I. (2006). Comportamiento Organizacional. Dinámica y Éxito en
las Organizaciones. 2da Edición. Editorial Mc. Graw-Hill. Bogotá.
Colombia.
Chiavenato, I. (2009). Gestión del talento humano. México: Mc Graw Hill.

Constitución Bolivariana de la República de Venezuela. (1999). Gaceta Oficial


de la República Bolivariana de Venezuela, 36860, Diciembre, 30, 1999.
Caracas-Venezuela.

Dalton, M., Hoyle, D. y Watts, M. (2007). Relaciones humanas (3a ed.). México:
Thomson.

De la Cruz, I. (2014). Comunicación efectiva y trabajo en equipo. España:


Ministerio de Educación de España.
Delgado, Y., Colombo L., y Orfila R. (2007). Conduciendo la investigación. 2da
Edición. Caracas – Venezuela.

Durán, J. (2001). Comunicación y Relaciones Interpersonales en los docentes


de II etapa de Educación Básica del municipio Palavecino, estado
Yaracuy, Trabajo de Grado, Universidad de Carabobo, Valencia.

Espinar, R. (1990). Slideshare. Recuperado el 14 de julio de 2018, de


Slideshare: http://es.slideshare.net/ddjdlc/intervencin-educativa
Fernández, R. (2004). El director escolar y las necesidades de formación para
un mejor desempeño profesional. Trabajo de investigación para optar a
la categoría de profesor asistente. Mención publicación. Universidad del
Zulia, Maracaibo
Gadow, F. (2013). Dilemas: La gestión del talento en tiempos de cambio.
Buenos Aires: Ediciones Granica.
Hernández, R; Fernández C. y Baptista, P. (2014). Metodología de la
investigación.3a edición. México: McGraw-Hill.

Ley Orgánica de Educación. (2009). Gaceta Oficial de la República Bolivariana


de Venezuela, 5929.Agosto, 15,2209. Caracas-Venezuela.

75
Martínez, J. (2010). Teoría y práctica en recursos humanos. Germany: Grin.

Martínez, L (2006). Teoría de la educación para maestros didáctica para


enseñar por competencias con valores. Tomo 2. Biblioteca ONLINE
https://www.researchgate.net/publication/313031811_Teoria_de_la_Educ
acion_para_Maestros_Didactica_para_ensenar_por_competencias_con_
valores
Martínez,Y. (2010) Comunicación Organizacional. http://www.eumed.net
[Consulta: 16 abr 2018].
Matos, M (2009). Comunicación y relaciones interpersonales entre directivos y
docentes. Tesis de grado para optar Maestría en Orientación: mención
orientación educativa. Universidad del Zulia. [On Line]. Disponible en:
http://tesis.luz.edu.ve/tde_arquivos/111/TDE-2010-07-09T08:01:58Z-
317/Publico/matos_rojas_maria_elizet.pdf

Monjas, M. (1999) Programa de enseñanza de habilidades de interacción


social para niños y niñas en edad escolar (PEHIS). Madrid: CEPE.
Musgrave, E (2002) El Proceso de Comunicación.
http://www2.metodista.br//unesco/PCLA [Consulta: 17 mayo 2018].
Newstrom, J. W. (2011). Comportamiento humano en el trabajo. México D.F:
McGraw-Hill.
Newstrom, J. W. (2011). Comportamiento Humano en el Trabajo. México,
Monterrey: Mcgraw-Hill/Interamericana Editores, S.A.
Olivero, L. (2005) Taller de Relaciones Interpersonales.
http://www.circuloaleph.com/instituto/relinterpersonal.htm [Consulta: 29
jun 2018].
Palella y Martins (2006). Metodología de la investigación cuantitativa. Segunda
edición. Caracas: fondo editorial de la Universidad Pedagógica Libertador
(FEDEUPEL).

Peña, A. (2016). Motivación al logro en la orientación del proyecto educativo


integral comunitario. Tesis de grado para optar al título de Magister en
Orientación Educativa. Universidad Pedagógica Experimental Libertador.

Quero y otros (2014): La comunicación efectiva y desempeño laboral en


educación básica de la Universidad del Zulia para optar a la maestría en
Orientación Educativa. [On Line]. Disponible:
http://www.redalyc.org/pdf/782/78230409001.pdf

76
Rogers, Carl. (1961) El Proceso de convertirse en persona Edit. Paidos
Buenos Aires.
Rogers, Carl (1981) Terapia, Personalidad y Relaciones Interpersonales.
Buenos Aires. Edic. Nueva Visión.
Sabino, C. (2000). El proceso de la investigación. Editorial. Panapo. Caracas
Sampieri, R. (2006). Metodología de la Investigación. Ediciones McGraw-Hill,
México
Sanabria, l. (2017). Formas de comunicación presentes en las relaciones
interpersonales entre docentes y directivos docentes de la institución
educativa san Juan de la China de Ibagué .Trabajo de grado como
requisito parcial para optar el título de Magíster en Educación [On Line].
Disponible en:
http://repository.ut.edu.co/bitstream/001/2013/1/APROBADO%20LUZ%
20EDILMA%20SANABRIA%20GO%CC%81MEZ.pdf
Winter, R. (2007). Manual de trabajo en equipo. Madrid, España: Díaz de
Santos
Zaldívar, D. (2010) Comunicación interpersonal efectiva,
http://www.monografías.com [Consulta: 16 abr

77
ANEXOS

78
ANEXO A
PLAN DE INTERVENCIÓN

I.PLAN ESTRUCTURAL DEL PROGRAMA DE INTERVENCIÓN EN


ORIENTACION.
Parte I

79
1.- Descripción del contexto
Es donde la experiencia tiene lugar y sentido, se hace concreta y
específica. Todo contexto es un sistema integrado donde cada elemento es
fundamental, conforma una totalidad significativa.
1.1.- Datos generales:
a) Identificación de la Institución: Escuela Estadal Concentrada “Barbarita
de la Torre”

b) Ubicación espacial:
Dirección: La Escuela Estadal Concentrada “Barbarita de la Torre” se
encuentra ubicada en el sector Barbarita de la Torre de la parroquia Cristóbal
Mendoza del Municipio Trujillo. Los límites geográficos son:

Norte: Barrio La Tunita


Sur: Caserío y Centro de la Ciudad
Este: Barrio Santa Rosa El Paramito
Oeste: Barrio San Isidro caserío de la comunidad

c) Reseña Histórica:

La Escuela “Barbarita de la Torre” está ubicada en el cerro que


anteriormente se llamaba “La Zamura”, este cerro data del año 1925 y recibía
este nombre en virtud de la gran cantidad de zamuros que se situaban en el
cerro luego de haberse comido los desperdicios del Matadero Central que
funcionaba en la bajada de “La Cruz Verde”, sector cercano a esta zona.
A mediados de 1979, el Concejo Municipal por petición de un numeroso
grupo de ciudadanos cambió el nombre del cerro “La Zamura” por el de Cerro
“Barbarita de la Torre”.
La Escuela “Barbarita de la Torre” fue creada en el año de 1960 con 1
Docente y 32 estudiantes que cursaban de 1° a 3° grado. Las actividades de
clase se desarrollaban en una casa de bahareque de la comunidad

80
En el año 1980 se le dio su sede, una construcción tipo R-3 donde
funciona hasta la fecha. El 17 de Noviembre de ese mismo año fue develado
un busto de Barbarita de la Torre obra del escultor ingenuo de nuestra
comunidad, Manuel Cabrera esta obra se encuentra actualmente a la entrada
de la escuela.

d) Misión y Visión de la institución.

Visión: Lograr que la Escuela Barbarita de la Torre, funcione como Institución,


que garantice una educación para la independencia, para la libertad y la
emancipación, que fomente la cultura de la paz, la justicia social, el respeto a
los derechos humanos, el fortalecimiento de la identidad nacional, sustentada
en la práctica de valores, donde todos sus miembros participen con sentido
de pertenencia en la solución de problemas pedagógicos y sociales.

Misión: La Escuela Estadal Concentrada “Barbarita de la Torre” adscrita al


Núcleo Escolar Rural Nº 363, tiene como propósito garantizar la Equidad y la
Inclusión con Igualdad de Derechos, sin discriminaciones de ninguna índole a
todos los niños, niñas y adolescentes de la comunidad del sector Barbarita de
la Torre, fomentando la formación en valores, para rescatar nuestras
tradiciones a través del trabajo en equipo Escuela – Comunidad, aspectos
enmarcados en la Constitución de la República Bolivariana de Venezuela.

e) Objetivos de la institución:

- Integrar todos los programas e instancias del plantel y la comunidad en


función de lograr la interacción entre sus participantes en el mejoramiento del
entorno y de la comunidad en general.
- Implementar acciones estratégicas que conlleven al fortalecimiento de los
aspectos organizacionales, académicos e institucionales en búsqueda de una
educación de calidad en la Escuela Estadal Concentrada “Barbarita de la
Torre”

81
f) Programas existentes en la institución.
 Proyecto Canaima de primero a sexto grado
 Programa Alimentario Escolar
 Proyecto de Colección Bicentenario
 Programa Todas las Manos a la Siembra
 Periódico escolar “EL Barbariteño”
 Radio Web
 Programa Niños y niñas por un ambiente sano
 Programa Ahorro energético
 Programa El agua en nuestras vidas

g) Definición estructural del contexto: Organigrama

PERSONAL
DOCENTE
COORDINA
DORA CONSEJO
COMUNA
INSTITUCIO L
NAL

ESTUDIANTES
PERSONAL CONTRALO
ADMINISTR R SOCIAL
ATIVO ESCOLAR

CONSEJO PERSONA
EDUCATIV L
O OBRERO

h) Proceso de exploración del contexto.


Los contextos de acción se definen, según Castejón y Zamora, (2001),
como "campo de fuerzas, una serie de elementos integrados en una totalidad
diferente que proporciona actualidad, espacialidad, organicidad y creatividad
a la experiencia total, haciéndola diferente a cualquier otra experiencia". Es
decir, el contexto es donde la experiencia tiene lugar y sentido, se hace
concreta y específica. Todo contexto es un sistema integrado donde cada
elemento es fundamental, conforma una totalidad significativa.

82
Asimismo, Castejón y Zamora (2001), exponen que: en la orientación
se definen los siguientes contextos: educativo, organizacional, asistencial,
jurídico, y comunitario, siendo estos los lugares en los cuales el orientador
desarrolla sus funciones y le da sentido a la experiencia de desarrollo del
potencial del sistema humano al cual le presta sus servicios.
El contexto organizacional es aquel en el cual la misión está referida al
cumplimiento de una función social a través de la generación de un bien o
servicio que es producto de las relaciones laborales de un conjunto de
personas.
El contexto asistencial se relaciona con instituciones cuya misión gira
en torno a prestar sus servicios de apoyos en áreas vinculadas con la salud.
El contexto comunitario, abarca la gama de organizaciones o
instituciones cuya misión está referida a producir bienes y servicios para el
desarrollo de la comunidad local, regional o nacional.
El contexto Educativo hace referencia a aquel en el cual se cumplen los
roles, y funciones y se desarrollan tareas relacionadas con los procesos de
enseñanza y aprendizaje.
Este último contexto será donde se desarrollará la intervención. Ya que,
la Escuela Estadal “Barbarita de la Torre”, es una institución educativa que
presta su servicio en la primera etapa de educación básica, con la finalidad de
promover el desarrollo de las potencialidades del niño y la niña de manera
integral involucrando a todos los adultos significativos del entorno, bajo los
lineamientos del Ministerio del Poder Popular para la Educación y la
fundamentación del nuevo diseño curricular para esta etapa de la educación.

Parte II
1. Descripción del contexto y Sistema humano

83
El sistema humano a intervenir está inserto dentro del súper sistema a
intervenir es decir la Escuela “Barbarita de la Torre”, siendo el subsistema los
docentes el sistema humano a explorar.
Es importante resaltar que por la experiencia diaria de una de las
integrantes del grupo que labora en dicha institución educativa propone
desarrollar este caso, quien proporcionó la información al resto del grupo,
expresando la problemática sobre las relaciones interpersonales del grupo de
docentes, donde expresa que no fluyen de manera satisfactoria, ya que en
repetidos momentos se aprecia ciertos comportamientos como: falta de
integración, cooperación, participación, desconfianza y solidaridad, estando
presente además, la formación de parcelamiento en el grupo de docentes, la
apatía y el aislamiento en los colectivos de formación docente previamente
planificados, la escasa participación en las actividades extra cátedra, así
como, el desacuerdo ante las actividades asignadas por la coordinación, lo
cual incide de manera negativa en la conformación de equipos de trabajo
efectivos para llevar a cabo el buen funcionamiento de la labor docente y por
consiguiente de la institución y como consecuencia un efecto negativo en la
función educativa.
Por otro lado, la comunicación es interferida por el irrespeto y conductas
no verbales, como: el silencio y expresiones faciales, sonrisas burlonas,
murmuraciones, así mismo, la falta de contacto visual mirando hacia arriba, o
a un lado cuando los demás están hablando.
Cabe señalar , que los docentes seleccionados en la exploración serán
los del subsistema de educación básica (inicial y primaria) compuesto por 9
docentes cuyas edades oscilan entre 25 a 50 años, precisamente para
fortalecer la comunicación y la interacción como aspectos esenciales de la
misma, se abordan las relaciones interpersonales dentro del contexto
educativo, siendo los docentes los llamados a promover el desarrollo de
habilidades de comunicación, respeto, confianza, comprensión, solidaridad
entre otros, elementos claves para el adecuado funcionamiento de las

84
relaciones interpersonales entre los entes que forman parte del contexto
educativo.
Características evolutivas del Sistema humano
El sistema humano total está constituido por:
Matricula: 39 estudiantes de educación básica (Inicial y Primaria)
Total de representantes: 25
Total de docentes: 14
El personal humano a intervenir está constituido por 14 docentes de
ambos sexos, en edades comprendidas entre 25 y 50 años. Su nivel de
instrucción va desde Bachilleres, T.S.U., Lcdos. Se labora en un horario de
8:00 am hasta las 1:00 pm.

 Características evolutivas del Sistema humano

El desarrollo presupone que existe un grado de continuidad entre las


etapas sucesivas de un proceso de crecimiento, entiéndase este último como
aquellos estadios progresivos en el nivel evolutivo de todo organismo. De
acuerdo a las etapas del desarrollo de la personalidad se trabajará según el
desarrollo evolutivo de las edades cronológicas de Erik Erikson con la crisis 6
y 7 del desarrollo evolutivo, donde se ubican la mayoría de los docentes. Al
relacionar las edades los docentes en su mayoría se ubican en la Crisis 6:
Intimidad frente a aislamiento (joven adulto). En esta etapa los adultos jóvenes
forman relaciones amorosas íntimas con otras personas. Tener un fuerte
sentido de identidad es clave para ello.
Cabe destacar, que el éxito lleva a relaciones seguras y comprometidas,
mientras que la falta de éxito puede provocar sentimientos de soledad y
aislamiento emocional. Para la Crisis 7: Generatividad frente a estancamiento
(madurez). Los adultos necesitan crear o consolidar cosas que sobrevivirán a
ellos, a menudo teniendo niños o creando un cambio positivo que beneficie a
otras personas. El éxito conduce a sentimientos de utilidad y logro, mientras
que los resultados de fracaso producen una débil participación en el mundo.

85
2. Exploración de los requerimientos de los sistemas por áreas
Cumplida la fase de descripción, se integra la información con los datos
sobre el sistema humano y el contexto para ir concluyendo por áreas a trabajar
y se procede a establecer los requerimientos del sistema, para lo cual se
elabora la matriz de intervención.
Con respecto a las áreas de abordaje de la orientación en los procesos
de consulta y asesoría, según el diseño curricular, mención orientación de la
escuela de Educación de la Universidad del Zulia (1995), citados por Castejón
y Zamora (2001) existen las siguientes áreas:
-Área Personal-Social: Se define como aquella área cuya finalidad es propiciar
el desarrollo de los procesos asociados con el rol de la persona, derivado de
pertenecer a un grupo social, propiciando la comprensión de su “sí mismo” y
de su entorno, con el fin de alcanzar y mantener la estabilidad psicológica y
afectiva.
Entre los procesos de estas áreas se encuentran:
Desarrollo psicológico: identidad personal, autoestima, toma de decisiones,
estabilidad emocional, desarrollo psicosocial y potencia intelectual.
Desarrollo social: relaciones interpersonales, motivación al estudio y al trabajo,
adaptación social, valores éticos-morales y actitudes.
Desarrollo familiar: prevención en el funcionamiento de parejas, orientación
para padres e hijos, intervención en crisis familiar y desarrollo de la sexualidad.
-Área Laboral: Se define como aquella que está asociada al rol como
trabajador, cuya finalidad es prestar un servicio de orientación que conduzca
a la consecución de los objetivos personales en relación con los
organizacionales.

-Área Académica: incluye el proceso de adaptación en el campo educativo,


actitudes favorables para el estudio, desarrollo cognoscitivo, rendimiento
académico, asesoría a los docentes en ejercicio e integración de la escuela
con su entorno.

86
-Área Vocacional: abarca el desarrollo vocacional, necesidades de estudio,
madurez vocacional, preparación para o y actitud positiva hacia el trabajo.
-Área de Familia: prevención en el funcionamiento de parejas, orientación para
padres e hijos, intervención en crisis familiar y desarrollo de la sexualidad.
-Área Comunitaria Recreacional: incluye orientación en los recursos de la
comunidad, actividades cívicas, lúdicas y recreativas, creatividad en la
planificación y ejecución de actividades recreativas en la comunidad, uso del
tiempo libre, manifestaciones artístico-culturales y cualquier acción que
converge en la comunidad.
-Área Asistencial: comprende programas preventivos, interacciones en crisis,
fármaco dependencia, alcoholismo, delincuencia y proyecto interdisciplinario.
-Área Organizacional: incluye la acción de orientación en la gerencia de
procesos, motivación, comunicación, toma de decisiones, manejo de conflictos
y liderazgo.
-Área de Investigación: donde el orientador puede participar de la investigación
en todas las áreas antes mencionadas.
En el caso que concierne, se hace referencia al área personal social
(desarrollo social), y laboral, las cuales guarda relación con la situación que
atañe, puesto que las relaciones interpersonales en los docentes están
inmersas dentro de ella, y una de su forma de atención es a través de la
orientación grupal, ya que potencia su desarrollo elevando los niveles de
interacción y relaciones personales que le permiten al individuo superar y
prevenir conflictos de tipo personal social específicamente en su desarrollo
social, la cual al ser abordada con estrategias en dinámica de grupo produce
efectos positivos en el individuo.
Para la recolección de la información es necesario elaborar un
instrumento por eso el siguiente paso se propone el siguiente:

3.- Matriz de intervención del Sistema.

87
La matriz de intervención son los procesos a trabajar que se han
identificado al hacer el análisis e integración de la información obtenida de la
exploración de las áreas de la Orientación, el contexto y el sistema humano.
Estos procesos son pareados con el sistema humano específico cuando hay
más de un sub sistema; es decir, se especifica qué procesos se trabajarán y
con quiénes.
Atendiendo a estas consideraciones, se decide abordar los
requerimientos de acuerdo con los resultados arrojados en el cuestionario y
considerando que los docentes están inmersas dentro del contexto educativo,
y una de su forma de atención es a través de la orientación grupal, ya que
potencia su desarrollo elevando los niveles de interacción y relaciones
personales que le permitan como individuo superar y prevenir conflictos de tipo
personal – social y laboral. Por ello, para trabajar con dichos procesos se debe
tomar en cuenta lo que dicen los autores acerca de cada uno de estos
procesos.
En este caso, los procesos son la comunicación e interacción, como
elementos indispensables en las relaciones interpersonales, entendiéndose la
interacción como una de las propiedades prioritarias en la conducta de los
grupos, quienes actúan de acuerdo a los intereses perseguidos dentro de una
misma dimensión espacio temporal y utilizando la comunicación como
elemento esencial para su crecimiento desarrollo y mantenimiento.
Como ya se ha dicho, el área a trabajar es la personal-social para así
fortalecer las relaciones interpersonales mediante el uso de la comunicación e
interacción afectiva, de manera que la matriz será:

88
Matriz de intervención

ÁREA REQUERIMIENTO PROCESO JUSTIFICACIÓN MARCO ESTRATEGIAS


TEÓRICO
Personal Social -Propiciar acciones Cooperación La superación del Construccionism Taller de
que permitan individualismo entre los o considera a la sensibilización
superar el marcado miembros de grupo facilita comunicación
individualismo que todos los procesos que se como el producto
impregna la manera desarrollan en un contexto, de significados
en que docentes y porque favorece el creativos e
directivos se vienen encuentro, el trabajo interrelaciones
relacionando en el colaborativo. compartidas.
contexto analizado. Carl Roger

-Salvar las brechas Comunicación La comunicación es


en la comunicación elemento clave en las
existente, organizaciones formadas Encuentro
caracterizada por el por personas, no es solo Grupal
predominio del tipo una necesidad humana
descendente, para sino un factor
favorecer el determinante para el
incremento de una alcance de objetivos
comunicación organizacionales en
cruzada que fluya cualquier contexto.
eficientemente.

-Incrementar el Integración
sentido de El sentido de pertenencia
pertenencia de los compromete más al
docentes a un grupo individuo con las acciones Taller
o colectivo que que ejecuta en el contexto

89
constituye a la al que pertenece. Le
institución. Autovaloración permite dar lo mejor de sí.

-Favorecer el La autovaloración en cada


incremento de la persona constituye un
autoestima que le escudo con el cual
Taller
permita a cada enfrenta las condiciones
miembro del grupo adversar del medio. Es un
expresarse mecanismo que lo impulsa
libremente. a mejorar continuamente,
hecho que se refleja en sus
acciones.

ÁREA REQUERIMIENTO PROCESO JUSTIFICACIÓN MARCO ESTRATEGIAS


TEÓRICO
Laboral Generar la En el área Es necesario que docentes Construccionism Mesas de
participación de laboral y directivos comprendan la o social, TrabajFuenteo
todos los docentes y importancia que tienen considera a la
directivos para la desarrollar una comunicación
construcción de una comunicación abierta, como el producto
visión compartida efectiva, sincera; así como de significados
sobre el proceso establecer relaciones creativos e
comunicativo que se interpersonales armónicas interrelaciones
aspira lograr en la para el buen compartidas.
institución y las funcionamiento de la Carl Rogers
relaciones institución educativa.
interpersonales que
se deben desarrollar,
que favorezcan el
funcionamiento de la
institución.

90
Selección de los requerimientos:
 Establecer en los participantes el sentido de la autoconfianza,
autoconocimiento, auto aceptación y autoestima a través de la
comunicación asertiva.
 Fomentar en los participantes una valoración de las relaciones
interpersonales a través de la sintonización.
 Desarrollar en los participantes, la percepción, la confianza y la
comprensión empática como elementos esenciales para fortalecer el
grupo.

4. Selección de los requerimientos a trabajar por áreas.


Para fortalecer las relaciones interpersonales área personal
social(desarrollo social) y laboral, se considera la teoría humanista, el enfoque
de Carl Roger(1961) y la teoría de la comunicación de quienes refieren la
visión del ser humano como un ser social, donde debe estar presente la
interacción y comunicación como elementos necesarios para lograr el
desarrollo personal Rogers, afirma qué: En la medida que el individuo sea
autentico, y posea control de sus emociones y ubicado en su realidad, puede
cambiar sus conductas y relacionarse asertivamente con los demás.
La comunicación, y la interacción, como indispensables en las
relaciones interpersonales, deben desarrollarse efectivamente ya que cuando
estos elementos son manifiestos de manera adecuada se producen unas
relaciones satisfactorias. Las mismas deben establecerse de manera cordial
en todos los contextos.
Los requerimientos antes señalados (matriz), en relación con los
resultados del cuestionario al ser aplicado y considerando el sistema humano
explorado que son los docentes de la Escuela Estadal “Barbarita de la Torre”,
que según Erik Erikson se encuentran en su mayoría en las etapas Crisis 6:
Intimidad frente a aislamiento (joven adulto) y la Crisis 7: Generatividad frente
a estancamiento (madurez). En consecuencia a lo antes mencionado se

91
abordará el área personal-social (desarrollo social) dentro del contexto
educativo los procesos a trabajar son los siguientes:
Relaciones interpersonales:
 Comunicación
 Interacción
Para trabajar con dichos procesos se debe tomar en cuenta lo que dicen los
autores acerca de cada uno de estos procesos.

4.1.- Enfoque
a. Contexto: Educativo.
b. Enfoque: Humanista
c. Autor: Carl Rogers
d. Área: Personal-Social (desarrollo social)
e. Requerimiento: Fortalecer las relaciones interpersonales y de esta manera
comprender los efectos que se manifestaran luego de la intervención.
f. Proceso: Relaciones interpersonales:
 Comunicación
 Interacción
g. Estrategias: Plan de Intervención.

4.2.- Fundamentación

 Fundamento Filosófico.
La fundamentación filosófica se debe fijar la posición con respecto a la
concepción del hombre, de realidad, de mundo, sociedad, orientación,
aprendizaje, mediante principios para establecer las finalidades de los
servicios. Este tiene que ver sobre el qué y el para qué del diseño de programa.
El humanismo según Carl Rogers 1902-1987 se interesa en el estudio
del individuo, en sí mismo; toma en cuenta la teoría de la personalidad
centrada en el yo, por lo tanto, ve al hombre como un ser racional, conocedor

92
de sí mismo y de sus reacciones propone el autoconocimiento como base de
la personalidad. Siendo sus constructor básicos la actualización, introyección,
individualidad, naturaleza dual del yo, bondad básica, incongruencia y el
respeto positivo.
Dentro de sus principios tenemos: yo mismo, aceptar a otra persona,
comunicarme, permitirme, comprender, escucharme, aceptarme y
relacionarme con los demás. La visión del hombre según el enfoque humanista
es que lo ve actualizándose, libre animal positivo y social, digno de confianza
y básicamente constructivo.
Entre sus condiciones generales tenemos que determinar, indaga, es
espontáneo, independiente y autónomo. La crítica es que posee una visión
filosófica, religiosa, coherente, laboriosa y extensa.
El diseño del programa de orientación grupal para fortalecer las
relaciones interpersonales está fundamentado en la teoría humanista,
específicamente en el enfoque de Carl Roger(1961), quien refiere la visión del
ser humano como un ser social, donde debe estar presente la interacción y
comunicación como elementos necesarios para lograr el desarrollo personal
Rogers, afirma qué: En la medida que el individuo sea autentico, y posea
control de sus emociones y ubicado en su realidad, puede cambiar sus
conductas y relacionarse asertivamente con los demás. La comunicación, y la
interacción, como indispensables en las relaciones interpersonales, deben
desarrollarse efectivamente ya que cuando estos elementos son manifiestos
de manera adecuada se producen unas relaciones satisfactorias. Las mismas
deben establecerse de manera cordial en todos los contextos.

 Fundamento Legal Educativa.

Según la Ley Orgánica de Educación y su reglamento

Artículo 3: “La Educación tiene como finalidad fundamental el pleno


desarrollo de la personalidad y el logro de un hombre sano, culto, crítico y acto

93
para convivir en una sociedad democrática, justa y libre capaz de participar
activa, consciente y solidaria en los procesos de transformación social”.
Código de ética propuesto para los orientadores y orientadoras de la República
Bolivariana de Venezuela plantea:
Artículo 2: “Los servicios de orientación, deben estar dedicados a
prestar servicios personales y educacional a la sociedad. Respetando los
valores de solidaridad, comunicación. Identidad nacional, y el sentido de
trascendente de la existencia de tal manera que los artículos legalmente
establecidos, reafirman cual es el trabajo y el rol del orientador en el desarrollo
de las potencialidades humanas”.

 Fundamento Psicológico.
En este fundamento se trata de justificar la necesidad de develar quien
es la persona, grupo u organización demandante del servicio, es decir cuál es
la posición con respecto al proceso evolutivo del hombre, cuáles son sus
actitudes y valores, para ello se debe inferir con respecto a los procesos
afectivos, cognitivos, conductuales y espirituales. Este fundamento responde
para quiénes se están diseñando.
El modelo, desde el punto de vista psicológico se basa en la concepción
del humanismo existencial, el cual concibe a los seres humanos como
poseedores de la capacidad de examinar y producir cambios inducidos por
ellos mismos.
Se parte del principio de que la naturaleza del hombre es
fundamentalmente buena. Carl Rogers plantea la tendencia hacia la
actualización que se refiere a la propensión de las personas de desarrollar
todas sus capacidades; de aquí se deriva que se asuma que las personas son
activas y responsables de su propio desarrollo y aprendizaje. En tal sentido, el
modelo propuesto se sustenta en la concepción de que los comunicantes
tenderán a propiciar su actualización procurando desarrollar según sus

94
potencialidades las competencias comunicativas para convertirse en una
persona más eficiente.

 Fundamento Pedagógico.
Este fundamento corresponde a cómo se procederá para logar según Rogers,
un ambiente aceptado, comprensión y empatía propicio en el cual los
involucrados decidan participar y aprender. Para Rogers, se debe considerar
las potencialidades y necesidades individuales es de las personas y con ello
crear y fomentar un clima social fundamental para que la comunicación de la
información académica y la emocional sea exitosa.

 Fundamento Ecológico.
Desde una concepción sistémica puede afirmarse que los beneficios
recibidos en un subsistema impactarán la estructura de las interrelaciones
entre los otros componentes del sistema total. La importancia de este
fundamento es darse cuenta de la realidad, es decir ser agente multiplicador
de la información, para desarrollar una conciencia ecológica. La pregunta sería
cómo impactará al grupo a partir de las acciones de intervención.
Según Rogers las relaciones interpersonales se vincula directamente
con la maduración de la persona al límite que pueda tomar decisiones y tener
mejor interrelaciones personales perfeccionando la comunicación. Tomando
en consideración las condiciones que presenta el autor para lograr una
persona independiente, segura de sí misma e integralmente operativa en su
entorno escolar y ambiental.

 Fundamento Administrativo.
Visión administrativa y gerencial, es decir toma de decisiones respecto
al enfoque desde el cuál gerencia el proceso de diseño para garantizar la
consecución de los objetivos con eficacia, eficiencia, satisfacer los
requerimientos del sistema humano para quien hizo el diseño. Es importante

95
entender que debe existir coherencia entre este fundamento y el enfoque de
intervención desde el cual se hará la parte operativa del diseño.
Se considera la teoría Humanista de Carl Rogers, a través de la cual se
trabajara las relaciones interpersonales de los docentes de la Escuela Estadal
“Barbarita de la Torre”, considerando la naturaleza y características de la
organización: misión, visión, objetivos, entre otros, siendo estos factores
determinantes en el éxito o fracaso de tal decisión.

Enfoque teórico de referencia


Se abordara el área personal-social con la teoría Humanista de la
comunicación de Carl Roger, quien sustenta desde el punto de vista
psicológico, relaciones interpersonales, dicho enfoque concibe al hombre
como un ser básicamente socializado, con impulsos de progreso, racional y
realista, en lo más hondo del ser humano puede encontrarse un sí mismo
positivo, constructivo y preocupado por los demás.
Considerando estos elementos, la comunicación y la interacción, como
indispensables en las relaciones interpersonales. En este sentido ante las
consideraciones del autor, se puede entender, que una persona sana, es
aquella que puede establecer unas relaciones interpersonales, donde estén
presentes una serie de elementos sensoriales y viscerales además de las
percepciones y conceptos relacionados con los valores de sí mismo,
incorporando sin distorsión nuevas estructuras a las ya existentes, entre los
que adquieren máxima significación sus propias reacciones orgánicas ante las
experiencias vividas, logrando el ajuste psicológico deseado.(Roger,1961).
Es así que en este caso se propone el afianzamiento de estos principios
en cada uno de los docentes que participen en el programa de relaciones
interpersonales, ya que el mismo les brindará la oportunidad de potenciar el
conocimiento de sí mismo para luego comprender a los demás propiciando el
desarrollo personal y grupal.

96
Con relación al grupo docente y al atender los requerimientos de la
población en estudio, se hace referencia a la orientación grupal, ésta se define
como un enfoque humanístico existencial donde la fuente de apoyo para el
individuo descansa sobre la percepción, la dependencia, y el deseo de ayudar,
y en ese proceso de ayuda a sí mismo y a los demás, se da la interacción del
grupo, desarrollando formas de funcionamiento que incrementaran, la
comunicación, la comprensión, y la aceptación y es cuando cada uno de los
miembros, logra el desarrollo de la personalidad.
Carl Rogers (1972) expresa que en la interacción de un grupo, debe
estar de manifiesto, además de la comunicación, el reflejo de sentimiento de
manera positiva y negativa, ya que a través de éstos, se puede sentir todo
aquello que expresa el individuo como parte de su personalidad. Del mismo
modo, la comprensión empática, que intenta comprender lo que cada persona
comunica, originándose en el grupo un clima de confianza donde puedan
actuar con libertad y tranquilidad.
En su perspectiva significativa del ser humano, Rogers hace énfasis en
sus cualidades básicas como la dignidad, el valor de cada uno y la capacidad
de tomar sus propias decisiones.
También refiere al autoconocimiento, la comunicación, la percepción, la
confianza y la comprensión empática, así como la interacción, la aceptación y
el liderazgo como elementos esenciales de potenciar en el individuo o en un
grupo, para así lograr unas relaciones interpersonales deseables que le
permitan actuar en los diferentes espacios o contextos donde se desarrolle su
existencia.
Las relaciones interpersonales son el conjunto de contactos que
tenemos los seres humanos, como seres sociables con el resto de las
personas. Es aprender a interrelacionarse con las demás personas,
respetando su espacio y aceptando a cada uno como es, incluso con sus
defectos y virtudes. Cuando nos relacionamos con los demás esperamos

97
reciprocidad, dar y recibir, escuchar y ser escuchados, comprender y ser
comprendidos.

4.3 Propósitos.

 Propiciar la auto-reflexión entre los participantes acerca de los


elementos que intervienen en las relaciones interpersonales.
 Incentivar a los participantes a para que pongan en práctica los
conocimientos adquiridos a través del taller.
 Suministrar información a los participantes sobre los elementos básicos
que inciden en una adecuada relación interpersonal.
 Proporcionar herramientas a los participantes para que estos mejoren
sus relaciones interpersonales en los diferentes.
 Desarrollar en las participantes habilidades que le permitan favorecer
las relaciones interpersonales en los diferentes contextos de su vida.
 Fomentar la comunicación e interacción grupal para el fortalecimiento
de las relaciones interpersonales.

4.4 Objetivos.

Objetivo General:

 Diseñar un programa de intervención con estrategias que permitan


mejorar las relaciones interpersonales entre los docentes que laboran
en la Escuela Estadal “Barbarita de la Torre”, Municipio Trujillo.

Objetivos Específicos:
 Sensibilizar a docentes de la Escuela Estadal “Barbarita de la Torre”,
Municipio Trujillo, para trabajar en equipos superando el esquema
individual que contribuya al mejoramiento de una comunicación
asertiva.

98
 Fortalecer las relaciones interpersonales en un grupo de docentes
Estadales “Barbarita de la Torre”, Municipio Trujillo.

 Propiciar la libre expresión de sentimientos entre el personal de la de la


Escuela Estadal “Barbarita de la Torre”, Municipio Trujillo.

4.5.- Metas:
- A corto plazo:
 Propiciar la auto-reflexión entre los participantes acerca de los
elementos que intervienen en las relaciones interpersonales.
 Incentivar a los participantes a para que pongan en práctica los
conocimientos adquiridos a través del taller.
- A mediano plazo:
 Fomentar la comunicación grupal para el fortalecimiento de las
relaciones interpersonales.
- A largo plazo:
 Desarrollar en las participantes habilidades que le permitan favorecer
las relaciones interpersonales en los diferentes contextos de su vida.
4.6 Propuestas de intervención de los enfoques
Según Carl Rogers.
Las tres actitudes fundamentales: Empatía, Congruencia y Aceptación.

 Congruencia: Sucede cuando el cliente se comprende y enorgullece de


sí mismo.
 Aceptación incondicional: El terapeuta debe aceptar al cliente
totalmente, aun si cuando exprese sentimientos negativos.
 Comprensión empática: Con la escucha sensible y activa, el terapeuta
logra comprender el problema.

99
4.7.- Misión - Visión
Como misión se plantea desde el plano de la Orientación Educativa,
que las relaciones interpersonales son entendidas como elementos
fundamentales en la actuación de las personas. Por consiguiente, es de vital
importancia destacar la necesidad de mejorar los procesos comunicacionales
en las instituciones educativas para alcanzar un mejor desempeño de las
funciones directivas y docentes y con ello, garantizar cambios favorables en e
nivel de participación de todos los involucrados en la tarea educativa.
Así mismo, deben establecerse relaciones interpersonales armónicas
que permitan el intercambio, el trabajo en equipo y el consenso necesarios
para desarrollar la gestión educativa de calidad.
En cuanto a la visión es la posibilidad de que el sistema se movilice
hacia un estado de mayor desarrollo, precisamente permite tener una visión
panorámica del resultado de la investigación hecha para explorar y evaluar el
contexo y el sistema humano; además de comenzar a proyectar la intervención
que se hará desde la perspectiva de la Orientación para propiciar el desarrollo
del sistema.
Por lo tanto, llevar la acción orientadora del colectivo de docentes y dar
respuesta los requerimientos de dicho sistema, propiciando su desarrollo en
particular aportando modelos de intervención, entre los que se pueden
mencionar aplicando acciones en el contexto escolar como propiciar que las
decisiones adoptadas se fundamenten en una comprensión holística de las
situaciones, centrar el proceso decisional en la autorreflexión compartida,
como medio de superar los estereotipos, concebir el cambio como instrumento
de mejora y superación social y educativa: sociedad dinámica, coordinar y
colaborar en procesos de resolución de problemas psicopedagógicos, facilitar
la comprensión de teoría y la práctica educativa de los docentes como fuentes
generadoras de conocimiento pedagógico.

100
4.8.- Estrategias a utilizar para trabajar los procesos
- Estrategia: Construyámoslo juntos

Tiempo: 2 hora
Inicio: Los facilitadores presentaran a los participantes el objetivo del taller a
realizar, destacando la importancia del trabajo en equipo. Propiciará el aporte
de ideas sobre el tema a tratar. Solicitará a los presentes participar en la
actividad diseñada, denominada Construyámoslo juntos (20 minutos)
Desarrollo: Se les solicitará al grupo formar equipos de cuatro integrantes.
Suministrará a cada equipo los materiales para trabajar, entre los cuales
destacará la figura segmentada en distintas piezas, la cual será armada por
cada equipo. Se indicará el tiempo que deben emplear para la construcción de
la figura. Observará el desempeño de cada grupo en términos de contacto
entre los sujetos, coordinación de acciones, seguimientos de instrucciones,
trabajo en equipo. (30 minutos)
Cierre: Se les solicitará a los participantes expresar sus impresiones en la
realización de la experiencia (10 minutos)

-Estrategia: Lluvia de ideas.


Tiempo: 2 horas
Inicio: Los facilitadores presentaran la actividad a realizar, incentivando a la
participación de docentes y directivos. Explicará la meta de la actividad.
Expondrá al grupo la importancia del aporte de ideas en el contexto escolar.(25
minutos)
Desarrollo: Los facilitadores presentaran una serie de situaciones en las que
los miembros del personal docente y directivo, puedan observar la actuación
de diferentes personajes; las cuales van desde aquellas en que los sujetos
asumen una actitud pasiva sin aportar sus ideas sobre un tema, tópico o
situación, hasta aquellas en que el suministro de ideas es el factor clave. Pide
a los presentes aportar sus impresiones sobre cada una de las situaciones

101
presentadas. Luego, los facilitadores presentan a los docentes y directivos,
una situación-problema en la que necesariamente todos deben aportar sus
ideas para encontrar la solución al mismo. (1 hora)
Cierre: Se les solicitará a los participantes expresar sus impresiones en la
realización de la experiencia. (25 minutos).

4.9.- Plan de evaluación

Es muy importante que sea llevada a cabo con un máximo de rigor


tanto en el proceso como en el producto, para poder tomar decisiones sobre
la conveniencia del trabajo que se está llevando a cabo. Es importante
teniendo en cuenta que siempre existe la posibilidad de volver a cualquier fase
o momento del modelo y cambiar o rectificar cualquiera de los aspectos
programados a través del proceso de retroalimentación.
Es en esta fase cuando se realiza una verdadera evaluación de
producto o resultados, teniendo en cuenta todas las evaluaciones de proceso
anteriores. Aquí coincidimos con la evaluación de eficacia y efectividad del
programa de orientación y acción tutorial, tratamos de realizar una evaluación
de resultados y efectos del programa, como dice Aguilary Ander-Egg(1992),
es comprobar en qué medida se están alcanzando los resultados previstos y
también los efectos y resultados no previstos (en la parte tercera al tratar sobre
evaluación de programas nos detendremos en el modelo de evaluación
propuesto.
La evaluación de la intervención desde una perspectiva colaborativa
debe responder a un diseño en el que se contemplen los siguientes aspectos:
-La participación de los beneficiarios.
-La utilización de procedimientos e instrumentos de recogida de datos que
faciliten la expresión de sentimientos, percepciones y vivencias relativas al
planteamiento, ejecución y resultados del plan.
-Se debe favorecer la toma de conciencia de los avances y retrocesos en el
plan de intervención.

102
Para el plan de evaluación se pueden utilizar una serie de indicadores
y es necesario considerar los siguientes aspectos:
-Independencia: No debe usarse el mismo indicador para medir diferentes
objetivos, cada uno debe tener su propio indicador.
-Verificabilidad: Se debe poder verificar de forma empírica los cambios que se
van produciendo con el proyecto.
-Validez: Los indicadores deben realmente medir lo que dicen medir.
-Accesibilidad: Los datos obtenidos a través de los indicadores deben ser de
fácil obtención.

4.10.- Procesos desarrollados en el taller

Establecer un clima rapport o ambiente de confianza de empatía para


desarrollar los procesos de los talleres. Según O"connor y Seymour, entre los
proceso más aplicables para el manejo en la comunicación asertiva en la
realización de talleres por sus particulares características de fácil
entendimiento y aplicabilidad son:

1. Sintonía: es esencial para establecer una atmósfera de credibilidad,


confianza y participación donde la gente pueda responder libremente.
Concluyen que cuando dos personas están en sintonía, la comunicación fluye,
sus cuerpos al igual que las palabras están en armonía, esto se refleja en las
posturas, los gestos de igual manera en los contactos visuales.
Se puede decir, que el docente ha de crear sintonía para transmitir sus
conocimientos, su lenguaje corporal de forma sensible, respetuosa; esto
creará un puente entre él y los demás. El contexto que rodea el mensaje
verbal, la comunicación constituye la respuesta. Crear sintonía es una opción,
de cómo educador, no sabrá si es efectiva o no, a menos que la haya probado
como una estrategia, se tiene, si el contexto rodea al mensaje verbal, si el
significado de la comunicación es la respuesta que produce.

103
Al respecto la autora de esta investigación, manifiesta que la
programación neurolingüística cuenta con técnicas que tienen por objeto, crear
un ambiente de confianza y cooperación mutua para establecer una
comunicación donde no haya juicios, distorsiones o malos entendidos, sino
una escucha sana, que es lo deseado para los docentes
2. Calibración: Significa conocer en forma precisa el está mental de las
personas. Todo comportamiento supone una actividad neurológica que está
determinado por los sentimientos, experiencias, sensaciones internas,
pensamientos, modelos del mundo. Observar a las personas, escuchando su
discurso, fijándose en sus gestos como las posturas; puede ayudar a calibrar
su estado interno al descubrir su comportamiento asociado a dicho estado.
El docente debe identificar las expresiones diversas, igualmente
estados de desigualdad; es conocer y alcanzar la excelencia en la
comunicación. Por consiguiente, para ello el docente debe propiciar un
ambiente de armonía, observando el lenguaje verbal y no verbal, que le
permita reconocer el modelo del mundo, de esta manera entrar en sinfonía con
él. Si se conoce el estado mental de las personas, es una habilidad que todos
poseen y que emplea en la vida cotidiana, cuando se aprende a desarrollarla,
así como optimizarla, es lo deseado entre el personal docente.
3. Anclaje: es un proceso en el cual, un estímulo externo sensorial, se asocia
con una conducta que se desea adquirir. Las anclas pueden ser colocadas
deliberadamente o producirse de manera espontánea, originando entonces
nuevos estados mentales que disparan automáticamente procesos cerebrales.
Dichos estímulos son percibidos a través de nuestros canales sensoriales.
El docente debe ser capaz de dar el máximo en todo momento, siendo
hábil en los compromisos adquiridos, mostrando una comunicación asertiva y
profesionalismo, al controlar su estado, equilibrio y cordura. Esto lo puede
aplicar en las reuniones de padres y representantes, en los consejos directivos
y en asambleas con los sujetos de estudio, por ser los momentos en los cuales
se presentan los conflictos entre ellos.

104
4. Metáforas: se usa para cubrir cualquier historia o recurso de la lengua que
implique una comparación o símiles, así como alegorías, historias y parábolas.
En forma indirecta, bien empleada ilumina el relato al relacionar una cosa con
algo que ya conoce o compara. Constituyen una herramienta de gran poder
para lograr el cambio deseado; conocer las estrategias para la elaboración de
ellas, hace posible crearlas y utilizarlas en distintas áreas, tanto personales
como profesionales.
El docente debe desarrollar esta técnica y sacarle el mayor provecho
posible. Explicar una historia, parábolas de forma elegante, distrae la parte
consciente y activa una búsqueda inconsciente de recursos y significados. En
este sentido, construir una metáfora es como componer música porque estas
influyen de la misma manera una melodía, como tal, es una forma excelente
de comunicarse.
5. Visualización: para los autores, esta técnica es una manera de entrenar la
mente a través de las prácticas de visualización para lograr instaurar nuevas
conductas o cambiar y mejorar algo que ya existe. Algunas estrategias
fomentan la empatía, practicando el ponerse en el lugar de otros y la búsqueda
de soluciones creativas. Esto consiste en situarse en el futuro para imaginarse
como se quiere que sean las cosas; bien sea en una reuniones o consejos de
docente, pidiendo a los participantes que imaginen una situación futura, que
ellos esperan alcanzar, debe observarse las expresiones para identificar como
se sienten.
Para el autor, está estrategia está especialmente indicada para
relaciones difíciles y situaciones de conflicto, los problemas no desaparecen
por sí mismo, tienen que ser afrontados, pero cuantas más formas de verlos
tenga, más fáciles le serán resolver.
6. Reencuadre: Como una estrategia utilizada en la programación
neurolingüística para modificar el marco de referencia, según la experiencia
de vida que se tenga, es decir, aprender a ubicar el marco posible de referencia
a través del recuerdo como la imaginación, con la intención de cambiar el

105
significado de ese marco de referencia, en consecuencia también se cambia
el estado emocional, las respuestas y las conductas de las personas; debido
a que cada persona adapta las situaciones sucedidas a sus pensamientos y
patrones de conductas que son denominados paradigmas.
Con estos elementos, el docente puede conducir de manera más formal
las conductas no deseadas; con la intención de captar los estados anímicos,
emociones, así como el manejo de la comunicación, de manera más asertiva;
esta estrategia le permite llegar al éxito en su entorno, cambiando la manera
de entender una afirmación o un comportamiento al darles otro sentido

PARTE III. PLAN OPERATIVO


1. Presentación del Plan Operativo
La población que participará en el programa de intervención estará
conformada por 7 docentes de la Escuela Estadal “Barbarita” del municipio
Trujillo. El ambiente físico será la misma institución, para el desarrollo de las
actividades, considerando otros los recursos como video bean, computadora
portátil, reproductora de CD. Las actividades se desarrollarán por un mes, con
una duración de dos horas cada jornada, tres veces a la semana.

106
PLAN OPERATIVO
Objetivo Estrategias Actividades Recursos Evaluación Tiempo
especifico
Sensibilizar a Construyámoslo -Se imparten Humanos: Contacto. 2
docentes y juntos Instrucciones. Facilitador y Trabajo en hora
directivos para -Se cierra la participantes Equipo
trabajar en actividad Materiales: seguimiento de
equipos Papel, instrucciones
superando el Marcadores, Coordinación de
esquema Tijeras, cartón. Acciones.
individual Construcción
grupal
de un elemento
o
figura
Taller
Mejorar a través Lluvia de ideas -Se imparten Humanos: Encuentro 2
de la Instrucciones. Facilitador y grupal. horas
participación y el -Se cierra la participantes Aporte de ideas
aporte actividad Materiales: Respeto en los
de ideas, la Música, papel y turnos al
comunicación lápiz participar,
ascendente y Tolerancia
cruzada Valoración de
entre docentes y Ideas.
Directivos. Unificación de
criterios
Lista de Cotejo
Ahondar en ¿Quiénes -Se imparten Humanos: Visión de sí 2
docentes y Somos aquí? Instrucciones. Facilitador y mismo horas
directivos el -Se cierra la participantes como docente
sentido de actividad Materiales: valoración de la
Pertenencia a Música, papel y Institución.
un grupo. lápiz Expresión de
puntos de vista
Lista de cotejo
Propiciar la libre ¿Cómo me -Se imparten Humanos: Visión de sí 2
expresión de siento en esta Instrucciones. Facilitador y mismo horas
sentimientos Institución? -Se cierra la participantes como docente
entre el actividad Materiales: valoración de la
personal de la Música, papel y Institución.
Institución. lápiz Expresión de
puntos de vista
Lista de cotejo

107
ANEXO B
INSTRUMENTO DIRIGIDO A LOS DOCENTES

108
PRESENTACIÓN DEL INSTRUMENTO

A fin de dar cumplimiento con el Trabajo de Grado, como requisito para


optar al título de Magister Scientiarum en Orientación Educativa, se ha
realizado el siguiente trabajo titulado: Plan de Intervención para el
Mejoramiento de las Relaciones Interpersonales en el Colectivo Docente.
Caso: Escuela “Barbarita de la Torre” Circuito Nº 2. Parroquia Cristóbal
Mendoza, Municipio Trujillo Estado Trujillo, donde usted forma parte de la
población para responder este instrumento, conformado por 40 ítems que
permitirá obtener la información requerida.
Los datos suministrados tienen un carácter confidencial y anónimo, los
cuales serán solamente verificados por la investigadora, por lo que se
agradece responder cada uno de los planteamientos en forma precisa y
objetiva y con la mayor sinceridad que amerita la misma, afín de garantizar la
confiabilidad de los resultados
Agradecida por su valiosa colaboración, queda de usted.

Atentamente
La Investigadora

109
Instrucciones

1.- Lea cuidadosamente cada planteamiento, cualquier duda consulte con el


encuestador.
2.- Tómese el tiempo necesario.
3.-A continuación usted deberá expresar su afirmación usando la escala de 5
puntos ofrecida a continuación:

Totalmente en En desacuerdo Medianamente De acuerdo Totalmente


desacuerdo de acuerdo en acuerdo

1 2 3 4 5

4.- Para contestar, escriba el número que mejor exprese su opinión en la casilla
vacía que aparece al lado izquierdo del ítem que está contestando.
5.- Responda todos los ítems.
6.- No deje preguntas sin contestar respuestas.

110
Cuestionario

Totalmente en En desacuerdo Medianamente De acuerdo Totalmente en


desacuerdo de acuerdo acuerdo

1 2 3 4 5

¿En qué medida cree usted que le describen estas afirmaciones como
docente?
Respuestas Preposición

Variable: Relaciones Interpersonales


Dimensión: Dimensión de la relación
1. Solo se relaciona cuando hay que ejecutar alguna orden que
los involucre a todos.
2. Puede acatar órdenes sin tener la obligación de relacionarse
con los otros.
3. Cree que generalmente se relaciona independientemente de
las órdenes del director.
4. Considera que se ha acostumbrado a ser presionado(a) por la
dirección para cumplir sus funciones.
5. Considera que son tan unidos que se ayudan para que todos
puedan cumplir con sus funciones.
6. Se siento satisfecho (a) con el ambiente de respeto que existe
en la institución.
7. Cuando alcanzan metas lo celebran como un logro de todos
porque se ven como un equipo.
8. Percibe un clima de respeto entre directivos y docentes de la
institución.
Dimensión: Etapas comunicativas

9. Se siente satisfecho(a) con la manera en que se relacionan y


comunican en la institución.
10. Creo que es una pérdida de tiempo realizar acciones para
profundizar y mejorar la comunicación entre el personal de la
institución.
11. Los chismes y comentarios de pasillo son hechos comunes
en la institución.

111
12. Se limita a hablar poco, para evitar que se tome lo que dice
para dañar a otros.
13. Considera que existe tanta confianza entre los compañeros
de trabajo, que se cuentan cosas de la vida privada.
14. Considera que la confianza va más allá de una relación
profesional, por lo que no cree que en la institución exista.
15. Pocas veces se aprecia la solidaridad y la comprensión entre
los compañeros de trabajo.
16. Siente que cuando está pasando por un problema encuentra
expresiones de ánimo entre sus compañeros.
Dimensión: Destrezas
17. Cree que sus compañeros son sinceros al expresar su
amistad.

18. Cree que directivos y docentes puedan considerarse buenos


compañeros.

19. Le importa poco si se resuelven los conflictos o no, siempre


estoy aislado de todo.

20. Se siente bien con la manera en que los conflictos son


manejados en la institución.

21. Creo que la solidaridad se manifiesta en todas las acciones


que realizan docentes y directivos de la institución.
22. Cree que el respeto es algo que poco se da en la institución.

23. Se siente motivado (a) para crear e innovar en la institución.


24. Le agrada hacer cosas donde se destaque la institución y los
beneficien a todos.

Dimensión: Procesos

25. Cree que los docentes están bien informados porque los
directivos se aseguran de que la información llegue a todos.

26. Piensa que la información no llega a todos los niveles en la


institución educativa.

27. Se siente temeroso(a) de dar a conocer sus juicios por temor


a represalias.

28. Existe confianza y libertad desde la dirección del plantel para


que cada quien diga lo que piensa o siente.
29. Trabajan unidos bajo un mismo interés cuando es obligatorio
alcanzar una meta que sea para el mejoramiento de la institución.

112
30. Se fomenta en esta institución el trabajo mancomunado para
el alcance de intereses colectivos.
31.Considera que cada quien se esfuerza por alcanzar solamente
sus metas, sin importar las de los demás
32. A su juicio, todos actúan para alcanzar las metas colectivas.

Dimensión: Compromiso organizacional

33. Considera que en el grupo, aprovecha ocasiones para


compartir, apoyarse mutuamente, intercambiar experiencias.
34. Considera que es una pérdida de tiempo asistir a reuniones
o encuentros informales de la institución.
35. Percibe en sus compañeros la disposición para colaborar en
las actividades que se plantean en la institución.
36. Le parece que cada quien debe responder por sus
obligaciones sin esperar a que otros les ayuden.
37. Se siente obligado(a) a colaborar con los demás en la
institución.
38. Considera que la visión que usted tiene de la escuela es la
misma de sus compañeros de trabajo.

39. Considera que la visión y la misión en la institución solo


existen en el papel, en la realidad nadie hace nada por
alcanzarlas.
40. Cree que nadie se interesa realmente por lograr la visión de
la institución.

¡Gracias por su colaboración!

113
ANEXO C
SOLICITUD DE VALIDACIÓN

114
SOLICITUD DE VALIDACIÓN DE EXPERTO

Ciudadano (a) _________________________________

Reciba un cordial y respetable saludo. Me dirijo a usted en la


oportunidad de solicitarle la revisión y validación del cuestionario diseñado con
la finalidad de recabar información de parte de los docentes de la Escuela
“Barbarita dela Torre” municipio Trujillo Estado Trujillo, para construir la base
de datos de la investigación que vengo desarrollando y que lleva por título:

PLAN DE INTERVENCIÓN PARA EL MEJORAMIENTO DE LAS


RELACIONES INTERPERSONALES EN EL COLECTIVO DOCENTE.
Caso: Escuela “Barbarita de la Torre” Circuito Nº 2. Parroquia Cristóbal
Mendoza, Municipio Trujillo Estado Trujillo.

En tal sentido, presento ante usted, el formato del cuestionario


diseñado, el mapa de variables, el formato de datos del experto, la tabla y
constancia de validación.
Agradeciendo altamente su valiosa colaboración,

Atentamente:

Autora: Lcda. Irma Andrade

115
TABLA RESUMEN: VALIDACIÓN DEL INSTRUMENTO DE VALIDACIÓN JUICIO DE
EXPERTO

PLAN DE INTERVENCIÓN PARA EL MEJORAMIENTO DE LAS RELACIONES


INTERPERSONALES EN EL COLECTIVO DOCENTE.
Caso: Escuela “Barbarita de la Torre” Circuito Nº 2. Parroquia Cristóbal Mendoza,
Municipio Trujillo Estado Trujillo.

Instrucciones: Luego de analizar y cotejar el instrumento de investigación con la matriz


de consistencia, le solicito que en base a su criterio y experiencia profesional valide
dicho instrumento para su aplicación.

Observación para cada criterio considere la escala de 1 al 4 como se indica:

1 Deficiente 2 Regular 3 Bueno 4 Excelente

Criterio de validez Puntuación Observaciones


1 2 3 4
Pertinencia de objetivos

Pertinencia de variables

Pertinencia de dimensiones

Pertinencia de indicadores

Redacción

Total parcial

Total

Puntuación:

De 4 a11 no valido, reformular


De 12 a 14 no valido, modificar
De 15 a 17 valido, mejorar
De 18 a 20 valido aplicar
Apellidos y nombres:

Grado académico:

Mención:

Firma:

N° de cédula:

116
ANEXO D
CERTIFICACIÓN DE VALIDACIÓN

117
118
119
120
ANEXO E
MATRIZ DE CONFIABILIDAD DEL INSTRUMENTO

121
MATRIZ DE CONFIABILIDAD ALFA DE CRONBACH
ITEMS
SUJETOS
1 2 3 4 5 6 7 8 9 10 11 12 13 14 15 16 17 18 19 20 21 22 23 24 25 26 27 28 29 30 31 32 33 34 35 36 37 38 39 40 TOTAL
1 3 3 3 4 4 2 2 2 3 2 4 3 1 4 2 2 3 4 3 3 3 3 2 3 3 1 3 3 4 3 2 4 3 3 3 4 2 1 3 4 110
2 3 3 3 3 3 2 3 2 2 3 3 4 2 3 3 2 2 3 3 4 2 3 3 3 4 2 4 5 4 3 4 4 3 2 4 4 1 2 3 3 119
3 3 3 4 4 4 3 3 2 2 2 3 4 2 3 3 2 2 3 2 3 3 3 2 2 4 2 3 5 3 4 3 4 3 3 4 3 2 1 4 4 119
4 3 4 4 4 4 3 2 2 3 3 2 3 2 4 2 3 3 3 3 4 3 3 4 4 5 1 2 4 4 4 2 4 2 3 4 3 2 3 3 4 125
5 2 3 3 3 3 2 2 1 2 3 3 5 1 4 3 2 2 3 3 3 2 2 2 2 5 2 2 3 3 3 4 4 3 2 4 4 3 2 3 3 111
 14 16 17 18 18 12 12 9 12 13 15 19 8 18 13 11 12 16 14 17 13 14 13 14 21 8 14 20 18 17 15 20 14 13 19 18 10 9 16 18 39,2
S2 0,2 0,2 0,3 0,3 0,3 0,3 0,3 0,2 0,3 0,3 0,5 0,7 0,3 0,3 0,3 0,2 0,3 0,2 0,2 0,3 0,3 0,2 0,8 0,7 0,7 0,3 0,7 1 0,3 0,3 1 0 0,2 0,3 0,2 0,3 0,5 0,7 0,2 0,3 15

K  S i
2

rtt  1  
K  1  S 2 t 
PARTE 1 PARTE 2

K40 Parte 1 de la fórmula 1,03


S2i 15 Parte 2 de la fórmula 0,62 Rtt = 0,63
S2t 39,2 Absoluto Parte 2 0,62
El coeficiente de Alfa de Cronbach fue de 0,8 acuerdo indicativo de una magnitud muy alta, según el rango de
confiabilidad presentado por Hernández, Fernández y otros (2010).

122
ANEXO F
MATRIZ DE ANÁLISIS
PRETEST GRUPO CONTROL Y GRUPO EXPERIMENTAL

123
MATRIZ DE DATOS CODIFICACIÓN DE LOS ÍTEMS. PRETEST. GRUPO CONTROL
ITEMS
SUJETOS 1 2 3 4 5 6 7 8 9 10 11 12 13 14 15 16 17 18 19 20 21 22 23 24 25 26 27 28 29 30 31 32 33 34 35 36 37 38 39 40 TOTAL
1 4 3 3 4 4 2 2 1 3 2 4 4 1 4 2 2 3 4 3 3 3 3 2 3 3 1 3 3 3 3 2 4 2 1 3 4 2 1 3 2 109
2 3 3 3 3 3 2 3 1 2 3 3 4 2 3 3 2 2 3 3 3 2 2 3 3 4 2 3 4 4 3 4 3 2 2 4 4 1 2 3 3 112
3 3 3 4 3 4 3 3 2 2 2 3 4 2 3 3 2 2 3 2 3 3 2 2 2 4 2 3 4 3 4 3 3 3 1 4 3 2 1 4 3 112
4 3 4 4 4 3 3 2 2 3 3 2 4 2 4 2 3 3 3 3 3 3 3 4 4 5 1 2 4 4 4 2 4 2 1 5 3 2 3 3 2 121
5 4 3 3 3 3 2 2 1 2 3 3 5 1 4 3 2 2 3 3 3 2 2 2 2 5 2 2 3 3 3 4 4 3 2 4 4 3 2 3 3 113
6 3 4 4 3 3 3 3 1 2 2 2 4 2 3 2 3 3 4 2 3 2 3 4 3 4 3 3 3 4 4 2 3 3 3 4 4 3 2 2 2 117
7 4 4 4 4 3 2 2 1 2 3 3 5 2 4 3 3 2 3 2 3 3 2 3 2 4 2 2 3 3 4 2 3 2 1 4 3 2 3 3 2 112
TOTAL 24 24 25 24 23 17 17 9 16 18 20 30 12 25 18 17 17 23 18 21 18 17 20 19 29 13 18 24 24 25 19 24 17 11 28 25 15 14 21 17 796
TED 0 0 0 0 0 0 0 5 0 0 0 0 2 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 2 0 0 0 0 0 0 0 4 0 0 1 2 0 0
ED 0 0 0 0 0 4 4 2 5 3 2 0 5 0 3 4 4 0 3 0 3 4 3 3 0 4 3 0 0 0 4 0 4 2 0 0 4 3 1 4
MDA 4 4 3 4 5 3 3 0 2 4 4 0 0 3 4 3 3 5 4 7 4 3 2 3 1 1 4 4 4 3 1 4 3 1 1 3 2 2 5 3
DA 3 3 4 3 2 0 0 0 0 0 1 5 0 4 0 0 0 2 0 0 0 0 2 1 4 0 0 3 3 4 2 3 0 0 5 4 0 0 1 0
TEA 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 2 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 2 0 0 0 0 0 0 0 0 0 1 0 0 0 0 0
MEDIA 3,43 3,43 3,57 3,43 3,29 2,43 2,43 1,29 2,29 2,57 2,86 4,29 1,71 3,57 2,57 2,43 2,43 3,29 2,57 3,00 2,57 2,43 2,86 2,71 4,14 1,86 2,57 3,43 3,43 3,57 2,71 3,43 2,43 1,57 4,00 3,57 2,14 2,00 3,00 2,43

MATRIZ DE DATOS CODIFICACIÓN DE LOS ÍTEMS. PRETEST. GRUPO EXPERIMENTAL


ITEMS
SUJETOS 1 2 3 4 5 6 7 8 9 10 11 12 13 14 15 16 17 18 19 20 21 22 23 24 25 26 27 28 29 30 31 32 33 34 35 36 37 38 39 40 TOTAL
1 3 4 3 4 4 2 2 1 1 3 4 5 2 4 3 3 3 3 3 3 2 2 3 3 5 1 2 3 4 3 4 3 3 2 5 3 2 3 4 3 117
2 4 4 4 4 3 2 3 2 2 2 3 4 1 4 3 2 2 3 2 3 2 3 3 3 4 2 3 4 4 4 4 3 2 2 4 4 1 2 3 2 116
3 3 3 4 3 4 3 2 1 2 2 3 4 2 3 3 2 3 4 2 3 2 2 2 2 4 3 2 4 3 4 3 4 2 1 4 3 2 1 3 3 110
4 3 4 4 3 3 2 2 2 2 2 2 5 2 4 2 3 3 3 2 3 3 2 4 4 5 2 2 3 4 4 2 4 2 1 5 4 2 2 4 2 117
5 3 3 3 3 3 2 2 1 2 2 4 5 2 4 2 3 2 3 2 3 2 2 2 2 4 2 2 3 4 3 3 4 3 2 4 4 2 2 3 4 111
6 4 4 4 4 3 2 2 1 1 2 2 4 1 4 2 3 2 3 2 2 2 3 3 3 4 3 3 4 4 3 2 3 3 2 3 3 2 1 2 2 107
7 4 4 4 4 3 2 2 1 2 3 3 4 2 4 3 3 3 4 2 3 3 2 3 2 4 1 2 3 3 4 2 3 2 1 4 3 2 2 3 2 111
TOTAL 24 26 26 25 23 15 15 9 12 16 21 31 12 27 18 19 18 23 15 20 16 16 20 19 30 14 16 24 26 25 20 24 17 11 29 24 13 13 22 18 789
TED 0 0 0 0 0 0 0 5 2 0 0 0 2 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 2 0 0 0 0 0 0 0 3 0 0 1 2 0 0
ED 0 0 0 0 0 6 6 2 5 5 2 0 5 0 3 2 3 0 6 1 5 5 2 3 0 3 5 0 0 0 3 0 4 4 0 0 6 4 1 4
MDA 4 2 2 3 5 1 1 0 0 2 3 0 0 1 4 5 4 5 1 6 2 2 4 3 0 2 2 4 2 3 2 4 3 0 1 4 0 1 4 2
DA 3 5 5 4 2 0 0 0 0 0 2 4 0 6 0 0 0 2 0 0 0 0 1 1 5 0 0 3 5 4 2 3 0 0 4 3 0 0 2 1
TEA 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 3 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 2 0 0 0 0 0 0 0 0 0 2 0 0 0 0 0
MEDIA 3,43 3,71 3,71 3,57 3,29 2,14 2,14 1,29 1,71 2,29 3,00 4,43 1,71 3,86 2,57 2,71 2,57 3,29 2,14 2,86 2,29 2,29 2,86 2,71 4,29 2,00 2,29 3,43 3,71 3,57 2,86 3,43 2,43 1,57 4,14 3,43 1,86 1,86 3,14 2,57

124
ANEXO G
MATRIZ DE ANÁLISIS
POSTEST GRUPO CONTROL Y GRUPO EXPERIMENTAL

125
MATRIZ DE DATOS CODIFICACIÓN DE LOS ÍTEMS. POSTEST GRUPO CONTROL
ITEMS
SUJETOS 1 2 3 4 5 6 7 8 9 10 11 12 13 14 15 16 17 18 19 20 21 22 23 24 25 26 27 28 29 30 31 32 33 34 35 36 37 38 39 40 TOTAL
1 4 4 4 4 1 2 2 3 3 4 4 4 1 4 4 2 3 4 3 3 4 3 2 2 2 4 3 3 4 3 3 4 2 3 2 4 3 3 4 4 121
2 3 3 3 4 2 2 3 3 2 4 3 4 2 4 3 2 2 3 3 1 4 2 2 2 3 2 3 4 4 3 3 3 2 2 2 4 3 2 4 3 113
3 4 4 2 5 1 2 2 2 2 4 4 4 2 3 3 1 2 3 4 2 3 2 2 2 2 3 3 3 3 2 3 3 3 4 2 3 2 1 4 3 109
4 4 4 2 4 1 2 2 2 3 4 4 4 2 4 4 2 3 3 4 2 3 3 2 3 2 4 1 3 4 2 2 4 2 3 2 3 2 3 4 4 116
5 4 3 3 4 1 2 2 1 2 4 3 4 1 4 4 2 2 3 3 3 4 4 2 1 2 2 2 3 3 3 3 4 3 2 2 4 4 2 5 3 113
6 4 4 4 4 1 1 3 1 2 4 4 4 2 3 4 2 3 2 4 1 4 3 1 1 2 3 3 3 4 3 3 3 3 3 2 4 3 4 4 4 117
7 4 4 4 4 1 2 2 1 2 4 4 3 2 4 3 3 2 3 3 3 3 2 3 2 3 2 2 3 4 3 3 3 2 3 3 3 4 3 3 3 115
TOTAL 27 26 22 29 8 13 16 13 16 28 26 27 12 26 25 14 17 21 24 15 25 19 14 13 16 20 17 22 26 19 20 24 17 20 15 25 21 18 28 24 808
TED 0 0 0 0 6 1 0 3 0 0 0 0 2 0 0 1 0 0 0 2 0 0 1 2 0 0 1 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 1 0 0
ED 0 0 2 0 1 6 5 2 5 0 0 0 5 0 0 5 4 1 0 2 0 3 5 4 5 3 2 0 0 2 1 0 4 2 6 0 2 2 0 0
MDA 1 2 2 0 0 0 2 2 2 0 2 1 0 2 3 1 3 5 4 3 3 3 1 1 2 2 4 6 2 5 6 4 3 4 1 3 3 3 1 4
DA 6 5 3 6 0 0 0 0 0 7 5 6 0 5 4 0 0 1 3 0 4 1 0 0 0 2 0 1 5 0 0 3 0 1 0 4 2 1 5 3
TEA 0 0 0 1 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 1 0
MEDIA 3,86 3,71 3,14 4,14 1,14 1,86 2,29 1,86 2,29 4,00 3,71 3,86 1,71 3,71 3,57 2,00 2,43 3,00 3,43 2,14 3,57 2,71 2,00 1,86 2,29 2,86 2,43 3,14 3,71 2,71 2,86 3,43 2,43 2,86 2,14 3,57 3,00 2,57 4,00 3,43

MATRIZ DE DATOS CODIFICACIÓN DE LOS ÍTEMS. POSTEST. GRUPO EXPERIMENTAL


ITEMS
SUJETOS 1 2 3 4 5 6 7 8 9 10 11 12 13 14 15 16 17 18 19 20 21 22 23 24 25 26 27 28 29 30 31 32 33 34 35 36 37 38 39 40 TOTAL
1 1 4 4 2 4 3 4 4 4 1 3 5 3 2 3 4 4 4 2 4 2 2 4 4 5 1 2 4 3 4 2 3 3 2 5 2 2 4 3 3 122
2 2 4 4 2 4 4 4 4 3 2 2 4 3 2 2 5 4 3 2 4 3 2 4 4 4 2 2 4 2 4 2 3 4 2 4 2 1 3 3 2 121
3 2 4 4 2 4 3 4 3 3 1 3 4 4 3 2 4 4 4 2 3 2 2 5 4 4 2 2 4 3 4 2 3 4 1 4 3 2 3 3 2 122
4 2 4 4 2 4 4 4 4 4 2 2 5 4 2 1 5 4 4 1 3 2 2 4 4 5 2 2 4 3 4 2 3 4 1 5 2 2 4 2 2 124
5 3 4 4 2 4 4 4 4 3 1 3 5 3 3 2 4 4 4 2 4 2 2 4 5 4 2 2 4 2 4 1 2 3 2 4 2 2 4 3 2 123
6 2 5 4 2 4 3 4 4 4 1 2 4 4 2 2 4 4 4 1 3 2 1 3 4 4 2 2 4 3 4 2 2 3 2 3 2 2 4 2 2 116
7 2 4 4 2 4 3 4 3 3 1 3 4 3 3 2 4 5 4 2 3 2 2 4 4 4 1 2 3 3 4 2 3 4 1 4 1 2 3 3 2 117
TOTAL 14 29 28 14 28 24 28 26 24 9 18 31 24 17 14 30 29 27 12 24 15 13 28 29 30 12 14 27 19 28 13 19 25 11 29 14 13 25 19 15 845
TED 1 0 0 0 0 0 0 0 0 5 0 0 0 0 1 0 0 0 2 0 0 1 0 0 0 2 0 0 0 0 1 0 0 3 0 1 1 0 0 0
ED 5 0 0 7 0 0 0 0 0 2 3 0 0 4 5 0 0 0 5 0 6 6 0 0 0 5 7 0 2 0 6 2 0 4 0 5 6 0 2 6
MDA 1 0 0 0 0 4 0 2 4 0 4 0 4 3 1 0 0 1 0 4 1 0 1 0 0 0 0 1 5 0 0 5 3 0 1 1 0 3 5 1
DA 0 6 7 0 7 3 7 5 3 0 0 4 3 0 0 5 6 6 0 3 0 0 5 6 5 0 0 6 0 7 0 0 4 0 4 0 0 4 0 0
TEA 0 1 0 0 0 0 0 0 0 0 0 3 0 0 0 2 1 0 0 0 0 0 1 1 2 0 0 0 0 0 0 0 0 0 2 0 0 0 0 0
MEDIA 2,00 4,14 4,00 2,00 4,00 3,43 4,00 3,71 3,43 1,29 2,57 4,43 3,43 2,43 2,00 4,29 4,14 3,86 1,71 3,43 2,14 1,86 4,00 4,14 4,29 1,71 2,00 3,86 2,71 4,00 1,86 2,71 3,57 1,57 4,14 2,00 1,86 3,57 2,71 2,14

126
ANEXO H
EVIDENCIAS FOGRÁFICAS

127
Figura 1: Pretest grupo Control grupo Figura 2: Pretest grupo Control grupo
Experimental. Experimental.
Fuente: Tomado por Pernia, R. (sept.2018) Fuente: Tomado por Pernia, R. (sept.2018)

Figura 3: Postest grupo Control grupo Figura 4: Postest grupo Control grupo
Experimental. Experimental.
Fuente: Tomado por Pernia, R. (nov.2018) Fuente: Tomado por Pernia, R. (nov.2018

128
Figura 5: Talleres al Grupo Experimental Figura 6: Talleres al Grupo Experimental
Fuente: Tomado por Pernia, R. (nov.2018) Fuente: Tomado por Pernia, R.(nov.2018)

Figura 5: Talleres al Grupo Experimental Figura 6: Talleres al Grupo Experimental


Fuente: Tomado por Pernia, R. (nov.2018) Fuente: Tomado por Pernia, R.(nov.2018)

129
130

Вам также может понравиться