Вы находитесь на странице: 1из 23

Sujeto activo

Ya vimos en el capítulo I que la aplicación de una determinada figura tributaria iba a


suponer, básicamente, la existencia de una relación jurídica entre dos partes, relación que
iba a concretarse en una serie de derechos y obligaciones que debían ser asumidas por cada
una de ellas. Pero la posición de cada una de estas partes en esta relación no va a ser la
misma, ya que una de ellas, la Administración, va a venir dotada de un derecho subjetivo de
carácter económico, derecho de cobro de la deuda tributaria, derecho que conlleva una
correlativa obligación de la otra parte (sujeto pasivo) de hacer frente a esa deuda tributaria.

Es por ello por lo que cuando hacemos referencia al sujeto activo de la obligación
tributaria, nos estamos refiriendo a aquél que asume la posición de acreedor de la deuda,
siendo pues el titular de ese derecho de crédito.

Este acreedor tributario, para los tributos estatales no cedidos a las Autonomías, lo es el
Estado; para los tributos propios de las CCAA y los tributos cedidos a éstas por el Estado,
la correspondiente Comunidad Autónoma; y, en fin, los entes territoriales menores
(provincia, municipios) u organismos autónomos de carácter administrativo, dotados de
personalidad jurídica, para los tributos en que las leyes así lo establezcan (pero que, en
definitiva, serán aquéllos no atribuídos a los otros dos tipos de entes citados).

Ha de precisarse que estos entes públicos, acreedores de los respectivos tributos, están,
además, investidos, por la ley, de las potestades administrativas ordenadas a la concreta
aplicación de aquéllos, su gestión, liquidación, recaudación e, incluso, la resolución de
recursos administrativos que se planteen al respecto (además, en su caso, de las potestades
sancionadoras de las infracciones cometidas por los administrados en el cumplimiento de
sus obligaciones y deberes tributarios).

Como ya avanzamos en el capítulo I, el conjunto de estas potestades administrativas


constituyen lo que se llama potestad de imposición, esto es, potestad de aplicar los tributos
(y todo lo que se deriva de ello). En el Estado, el titular de esta potestad lo es la Agencia
Estatal de Administración Tributaria, ente público con personalidad jurídica, creado por la
Ley de Presupuestos Generales del Estado para 1991 (art. 103).

II Los obligados tributarios

Como bien ha escrito el profesor FALCÓN Y TELLA, en el plano normativo el tributo es


una institución o instituto jurídico (véase lo dicho más arriba respecto a la definición de
tributo), es decir, un conjunto de normas que puede ser reducido a sistema en función de
una ratio unitaria: la contribución al sostenimiento de los gastos públicos a cargo de
quienes han realizado un hecho que pone de manifiesto su capacidad contributiva. Y
advierte por ello que, entendido así, como tal instituto jurídico, el tributo se configura con
tal noción unitaria, en cuanto conjunto de normas, y no sólo por ser una relación jurídica, ni
una potestad, procedimiento o función. Y por ello, es en la dinámica de aplicación del
tributo donde nos encontramos con una variada gama de situaciones jurídicas de la
Administración y de los administrados, unos reconducibles al esquema de una obligación y
otros no 10.
Parte de la doctrina está de acuerdo en que resulta muy difícil conducir estas situaciones,
que en definitiva no son sino prestaciones materiales y formales, en nuestro Derecho
positivo, a una sola relación jurídica de carácter complejo. Por ello, podemos decir que es
sujeto pasivo de la obligación tributaria material aquél que resulta obligado al pago de la
deuda tributaria. Y además, este sujeto podrá ser sujeto pasivo de otras prestaciones
(deberes) diferentes, prestaciones que en unos casos serán accesorias, y en otros no, de la
principal, y de naturaleza formal (es decir, deberes de hacer declaraciones, deber de facilitar
información, etc., vid supra capítulo I, apartado II).

Pues bien, como dijimos antes, todas estas titularidades de situaciones jurídico subjetivas
son de contenido y de naturaleza muy variada y por más que algún sector doctrinal las
defina, uniformemente, con el nombre de obligados, unas son de contenido obligacional y
otras lo son de deberes no obligacionales. Por esta razón creemos técnicamente discutible
comprender bajo la denominación de obligados tributarios a los titulares de las situaciones
jurídico subjetivas que no son obligaciones, tal y como ha hecho algún sector de la
doctrina. Sin embargo, esta es la terminología del Derecho positivo, y por ello podemos
esquematizar las principales clases de obligados en este cuadro:

OBLIGADOS TRIBUTARIOS (respecto de obligaciones pecuniarias ) Art. 35.2 LGT

1. Obligado como sujeto del tributo y de la obligación tributaria:

Contribuyente:

- Titular del Hecho imponible.

- Deudor tributario principal.

- Definido en la ley.

2. Obligados ex lege en concepto y por ttulos distintos del de contribuyente:

1. Obligados a pagar la obligacin tributaria, ya nacida, del contribuyente, en


lugar de ste, y antes de su vencimiento: sustituto.

2. Obligado a ingresar un determinado importe, en nombre y a cargo del


contribuyente, con el fin de asegurar el pago futuro de una posible obligacin
tributaria, an no nacida ni vencida, de aquel: retenedor.

3. Obligados a responder de una deuda tributaria del contribuyente, ya nacida,


vencida y no atendida por ste a su vencimiento: Responsables ex lege.

3.1. Con garanta personal.

1. Con beneficio de excusin 11 (subsidiarios).


2. Sin beneficio de excusin (solidarios).

3.2. Con garanta real 12.

4. Obligados que por suceder al contribuyente en sus derechos y obligaciones,


tambi

Además, también son obligados tributarios los que lo están, sin encuadrarse
dentro de las categorías antes citadas, por obligaciones puramente formales
(de información, de declaración, etc.).

III Los sujetos pasivos de la obligación tributaria: contribuyente y sustituto del


contribuyente

Siendo el contribuyente una institución jurídica, su aplicación se resuelve en unas


obligaciones jurídicas a cargo de un sujeto que adquiere, con ello, la consideración técnica
de sujeto pasivo de la relación jurídico-tributaria.

Como establece el artículo 36.1 de la Ley General Tributaria, el sujeto pasivo es la persona
natural o jurídica que, según la Ley, resulta obligada al cumplimiento de la prestación
tributaria principal, así como las formales inherentes a la misma.

Hay que distinguir, sin embargo, el sujeto pasivo del tributo, o contribuyente, del sujeto
pasivo de la obligación tributaria material, ya que no siempre coinciden. El sujeto pasivo
del tributo es, siempre, el contribuyente. Estudiaremos este concepto referido al impuesto,
por ser, como dijimos anteriormente, el sujeto más importante.

A) El contribuyente

Relacionando los artículos 36.1 y 2 LGT con las consideraciones realizadas en otros
capítulos, el concepto de contribuyente (sujeto pasivo que realiza el hecho imponible,
artículo 36.2 LGT) debe ser entendido como integrado por tres elementos fundamentales:

- Es el sujeto pasivo, como deudor tributario principal; o sea, el obligado ante el ente
público a pagar en su propio nombre y a su propio cargo la obligación tributaria antes de su
vencimiento.

- Es el sujeto pasivo, como elemento subjetivo del hecho imponible, es decir, como
realizador, titular o beneficiario del hecho imponible. Esta titularidad del hecho imponible
se la la atribuye la ley reguladora del tributo. - Es el sujeto del Impuesto, deudor tributario,
porque en cuanto realizador del Hecho Imponible, es el poseedor de la capacidad
económica que se quiere gravar 13.

Más claramente: si tomamos al contribuyente como sujeto pasivo del tributo por la
conjunción de estos tres elementos, ya no se configura sólo por la mera obligación de pagar
el tributo, sino que debe hacerlo porque ha realizado el hecho imponible, que conlleva, a su
vez, un indicativo de la capacidad contributiva.

Sin embargo, ocurre que no siempre se dan el en contribuyente, tal y como se regula en los
diversos impuestos, las tres notas, conjuntamente.

a') El contribuyente no es, siempre, el único deudor tributario. El artículo 36.1 LGT
distingue entre la figura del contribuyente y la del sustituto. Así, como vamos a ver
inmediatamente, cuando en la relación tributaria, como sujeto pasivo, sólo exista el
contribuyente, en él se darán las características citadas anteriormente. En cambio, cuando,
al lado del contribuyente, aparezca la figura del sustituto en esa relación, entonces éste
último será en quien concurra la obligación de pago (será el deudor tributario),
permaneciendo la titularidad del hecho imponible en el con-tribuyente, que (cuando existe
el sustituto) ya no es el deudor tributario del Impuesto, de la cuota a pagar. La debe ingresar
el sustituto (por cuenta del contribuyente).

b') El contribuyente se configura como el auténtico titular del hecho imponible, titularidad a
la que se refiere el artículo 36.2 LGT y que definíamos en el capítulo anterior como la
atribución que la ley hace o la vinculación que la ley establece entre el hecho imponible y
el sujeto que lo realiza. En todo caso, esta titularidad conlleva la obligación de soportar la
carga tributaria. Es decir, como dijimos, se dan en el contribuyente tanto la titularidad del
hecho imponible como la obligación de soportar el sacrificio...

El derecho tributario o fiscal1 es la disciplina parte del derecho financiero que tiene por
objeto de estudio el ordenamiento jurídico que regula el establecimiento y aplicación de los
tributos.2 Estudia las normas jurídicas a través de las cuales el Estado ejerce su poder
tributario con el propósito de obtener de los particulares ingresos que sirvan para sufragar el
gasto público en aras de la consecución del bien común. Dentro del ordenamiento jurídico
de los ingresos públicos se puede acotar un sector correspondiente a los ingresos tributarios,
que por su importancia dentro de la actividad financiera del Estado y por la homogeneidad
de su regulación, ha adquirido un tratamiento sustantivo.

Índice
 1 Contenido
o 1.1 Derecho tributario material y derecho tributario formal
 2 Historia
o 2.1 Origen
 2.1.1 Época clásica
 2.1.2 Edad media
o 2.2 Tributos o impuestos
 2.2.1 Cultura mexica
 3 Los tributos
 4 Clasificación de los tributos
o 4.1 Impuestos
 4.1.1 Clasificación de los impuestos
 4.1.1.1 En razón de su origen
 4.1.1.2 En razón de criterios administrativos
 4.1.1.3 En función de la capacidad contributiva
 4.1.1.4 Criterio económico de la traslación
 4.1.1.5 En razón del sujeto
 4.1.1.6 En razón de la actividad gravada
 4.1.1.7 En función de su plazo
 4.1.1.8 En razón de la carga económica
 5 Sistema tributario
 6 Potestad Tributaria
 7 Efectos económicos de los impuestos
 8 Véase también
 9 Referencias
 10 Enlaces externos
o 10.1 Entidades tributarias

Contenido
El contenido del derecho fiscal se divide en una parte general que comprende los aspectos
materiales y los de naturaleza formal o procedimental, entre los que se encuentran: los
principios tributarios constitucionales, las fuentes de las normas, la aplicación temporal y
espacial, la interpretación de las normas, la clasificación de los tributos y sus
características, los métodos de determinación de las bases tributarias, las infracciones y
sanciones tributarias, la exención de la deuda, los procedimientos de recaudación,
inspección y revisión de los actos administrativos y el estudio de los órganos de la
administración tributaria.

El contenido de la parte especial se centra en las disposiciones específicas de cada uno de


los tributos que componen el sistema fiscal de un país.

Derecho tributario material y derecho tributario formal

Dentro del derecho tributario definido como el conjunto de normas que disciplinan los
tributos, se puede distinguir un derecho tributario material que comprende el conjunto de
normas jurídicas que disciplinan la relación jurídico-tributaria y un derecho tributario
formal que comprende el conjunto de normas jurídicas que disciplinan la actividad
administrativa instrumental que tiene por objeto asegurar el cumplimiento de las relaciones
tributarias sustantivas y las que surgen entre la administración pública y los particulares con
ocasión del desenvolvimiento de esta actividad.

El derecho tributario material se configura como un derecho tributario de obligaciones


cuyas normas son de carácter final. Por el contrario las normas de derecho tributario formal
tienen un carácter instrumental, adjetivo, significan sólo un paso en el camino que la
administración ha de seguir para liquidar el tributo. Derecho tributario formal y derecho
tributario material no están sin embargo separados de forma clara, sus normas se
encuentran íntimamente relacionadas ya que forman parte de un mismo sistema jurídico. La
distinción debe ser realizada con la flexibilidad y relatividad con que toda sistematización
de normas ha de ser utilizada.

Historia
Origen

La cultura Mexica fue una de las principales en la figura del tributo durante el periodo
período posclásico mesoamericano

Época clásica

Desde el origen de la civilización humana ha existido una organización social que tiene
cierta estructura, en donde dentro de ésta, una parte primordial para el desarrollo de una
comunidad son los tributos. Por ejemplo, en el Antiguo Egipto, los ciudadanos debían
cumplir con un tributo al faraón, así como con el registro o control de los productos que
existían como parte del comercio, pero fue hasta la Antigua Roma que se pudo llegar a una
consolidación del tributo.

Se dice que los romanos fueron los primeros en llevar un control sobre los bienes de sus
gobernados y además poseer órganos tanto recaudadores, como jurídicos.

Edad media

En la Edad media el poder se encontraba en la figura conocida como el señor feudal, quien
tenía grandes propiedades en donde las personas trabajaban para él y éste aplicaba el tributo
incluso a aquellas de más bajos recursos. Se dice que durante este período el pago era
arbitrario porque los siervos no sólo debían pagar con los bienes que tenían, sino también
brindando servicios que el señor feudal les ordenara.
Tributos o impuestos

Son desembolsos económicos "en dinero y anteriormente en especie" obligatorios que


realizan los gobernados para solventar los gastos públicos y el buen funcionamiento estatal.
En este sentido, el derecho fiscal es la rama del derecho que estudia y establece las normas
que tienen relación con este procedimiento. En el Perú los tributos los crea los gobiernos
locales como son las Municipalidades Provinciales y Distritales. Los tributos se dividen en
tasas e impuestos como son: arbitrios municipales, tasas, etc, etc., el Estado peruano aplica
un método coercitivo para poder en algunos casos efectivizar sus cobros tanto a nivel
nacional como local.

Cultura mexica

Al momento de gobernar Moctezuma Xocoyotzin tributaban otros 38 altépetl (según el


Códice Mendoza), en donde el tributo era el elemento central de sometimiento así como la
cesión de tierras donde trabajaban labriegos de paga (mayeques) y el producto obtenido iba
directamente al tlatoani; la aceptación de la deidad principal mexica, el suministro de
hombres a los contingentes militares, el avituallamiento de los mismos al paso hacia una
campaña de conquista y dirimir asuntos políticos y jurídicos en Tenochtitlan.

En los altepetl más importantes residía además un calpixque o recaudador que centraba su
actividad en la tributación. Los altepetl que aceptaban de forma expresa el dominio mexica
les era permitido mantener sus formas y organizaciones administrativas y políticas así como
deidades siempre y cuando fueran debajo de Huitzilopochtli. Sólo en regiones importantes,
de contención a otras etnias o donde había una rebelión abierta residían funcionarios
mexicas con atribuciones de tlatoanis. Por más de 50 años y hasta la tasación hecha por el
oidor Valderrama esta estructura se mantendrá con pocos cambios en los pueblos indígenas
del centro de la Nueva España.

Los tributos
Son prestaciones pecuniarias obligatorias establecidas por los distintos niveles estatales.

El tributo es la obligación monetaria establecida por la ley, cuyo importe se destina al


sostenimiento de las cargas públicas, en especial al gasto del Estado.

 Son prestaciones generalmente monetarias.


 Son verdaderas prestaciones que nacen de una obligación tributaria; es una
obligación de pago que existe por un vínculo jurídico.

El sujeto activo de las relaciones tributarias es el Estado o cualquier otro ente que tenga
facultades tributarias, que exige tributos por el ejercicio de poderes soberanos, los cuales
han sido cedidos a través de un pacto social.

El sujeto pasivo es el contribuyente tanto sea persona física como jurídica.


 Sujeto de iure: el que fue considerado en la norma al establecer el impuesto.
 Sujeto de facto: es quien soporta la carga económica del impuesto, a quien el sujeto
de jure traslada el impacto económico.

En el moderno Estado de derecho los tributos son creados por ley. El Estado es una forma
moderna de convivencia social.

En la actualidad existe un sector importante de la doctrina que afirma que es necesario que,
en aras de fortalecer el federalismo mexicano, es indispensable realizar toda una serie de
reformas a la Ley tendientes a que cada uno de los niveles de gobierno (federal, estatal y
municipal), tengan la posibilidad de captar las contribuciones que en el ámbito de su
competencia le correspondan y no sólo eso, sino que, inclusive, tengan la facultad de
administrarlas y aplicarlas para la satisfacción de las necesidades de la población que
gobiernan. Con ello, afirman, se ganaría y se tendría un gran avance no solamente en la
parte relativa a las contribuciones sino que, también, fortalecería el sistema democrático del
País, puesto que se evitaría que la federación continuara administrando esas contribuciones,
administración que implica una tardanza importante en la llegada de los recursos
económicos a los estados y los municipios, en perjuicio mismo, paradójicamente, de los
contribuyentes, que son los que pagan los impuestos para satisfacer los servicios públicos
que requieren. Los detractores de esta tesis, afirman que eso vendría en perjuicio del
presidencialismo mexicano, puesto que el hecho de que los estados y los municipios
recauden los impuestos, implicaría su autonomía y su independencia del poder central,
traduciéndose ello en un "libertinaje" que conllevaría una especie de anarquía en la
federación, en eminente riesgo para el pacto federal. Con el transcurso del tiempo, se ha
venido fortaleciendo esta tesis, sin embargo cuenta con una gran oposición de los
defensores a ultranza del presidencialismo, quienes ven en esa autonomía de la potestad
tributaria un riesgo, pues implicaría que el poder central ya no tendría influencia política
sobre los estados y los municipios, dada la autonomía económica de los mismos.

Véase también: Responsabilidad tributaria

Clasificación de los tributos


Artículo principal: Tributo

En la mayoría de los sistemas impositivos estatales se distinguen al menos tres figuras


tributarias: el impuesto, la tasa y la contribución especial. Aunque, en general, existe
coincidencia en cuanto a los aspectos básicos de la clasificación tributaria, cada país
presenta determinadas particularidades, destacando Alemania, donde el Derecho tributario
se limita a la regulación de los impuestos (Steuerrecht).3

Las contribuciones sociales a la Seguridad Social y otras similares son consideradas


tributos por algunos Estados, como México o Brasil. Por el contrario, Bolivia, Ecuador,
España o Italia se encuentran entre los países que no las consideran como tales. En
Argentina, la mayor parte de la doctrina adhiere a la consideración de su naturaleza
tributaria, aunque no es una cuestión pacífica. (Véase Contribución especial)
En otros sistemas tributarios pueden existir categorías adicionales, como la figura del
préstamo obligatorio (empréstimo compulsório) reconocido por el artículo 148 de la
Constitución de Brasil de 1988 y que el Supremo Tribunal Federal declaró de naturaleza
tributaria.4

Impuestos

Artículo principal: Impuesto

Son los tributos exigidos por el Estado sin que exista una contraprestación inmediata por su
pago, y aun así exige su cumplimiento por el simple surgimiento del hecho generador, que
devolverá a cambio el Estado a largo plazo a través de educación, salud, seguridad, etc.,
satisfaciendo de este modo las necesidades públicas. de lo contrario no se da

Clasificación de los impuestos

La clasificación de impuestos de la OCDE es la siguiente:

(OCDE es la sigla que corresponde a la Organización para la Cooperación y el Desarrollo


Económicos, una entidad internacional que reúne a treinta y cuatro países Su finalidad es
lograr la coordinación de las principales políticas de los Estados miembro en lo referente a
la economía y a los asuntos sociales.

• Impuestos sobre la renta, los beneficios y las ganancias de


capital

o Impuestos individuales sobre la renta, beneficios y ganancias de capital o Impuestos de


sociedades sobre la renta, beneficios y ganancias de capital o Otros

• Contribuciones a la Seguridad Social

o Trabajadores o Empresarios o Autónomos y empleados

• Impuestos sobre nóminas de trabajadores y mano de obra


• Impuestos sobre la propiedad

o Impuestos periódicos sobre la propiedad inmobiliaria o Impuestos periódicos sobre la


riqueza neta o Impuestos sobre herencias, sucesiones y donaciones o Impuestos sobre
transacciones financieras y de capital o Impuestos no periódicos

• Impuestos sobre bienes y servicios

o Impuestos sobre producción, venta, transferencias, arrendamiento y distribución de bienes


y prestación de servicios. o Impuestos sobre bienes y servicios específicos o Impuestos
sobre uso o permiso de uso o desarrollo de actividades relacionadas con bienes específicos
(licencias).

• Otros impuestos
o pagados exclusivamente por negocios o Otros

En razón de su origen

 Internos:Se recaudan dentro de las naciones, provincias, municipios, etc. de cada


país. Es decir, dentro del territorio nacional. Ejemplos: impuesto sobre la renta y el
impuesto al valor agregado (IVA), el impuesto sobre los ingresos brutos.
 Externos:Son los recaudados por el ingreso al país de bienes y servicios, por medio
de las aduanas; además actúan como barrera arancelaria.

En razón de criterios administrativos

 Impuestos directos: Se aplican de forma directa, afectando principalmente a los


ingresos o propiedades y gravan manifestaciones inmediatas de capacidad
contributiva.
 Impuestos indirectos: Afectan a personas distintas del contribuyente, que traslada la
carga del impuesto a quienes adquieren o reciben los bienes. Gravan
manifestaciones mediatas de capacidad contributiva, en función del consumo.

En función de la capacidad contributiva

La capacidad contributiva mide la posibilidad de contribuir a los gastos del Estado de los
sujetos. Es imposible medirla adecuadamente, por lo que se mide en la cantidad que el
contribuyente tiene o ha ingresado en un periodo dado.

Sistemas de impuestos sobre la renta.

Criterio económico de la traslación

 Impuestos directos:

Se establecen sin que el Estado pretenda que el impuesto se traslade a una persona
distinta del obligado.Estos impuestos graven a la persona obligada en la norma, se
trata de que el impuesto recaiga sobre el obligado por la ley, que la riqueza de éste
se vea afectada.
Gravan una situación estática entendida como aquella riqueza que una persona
posee en un tiempo determinado.

 Impuestos indirectos: Se establece con la intención de que el obligado por la norma


traslade la carga del impuesto sobre un tercero, pero no la carga jurídica. Se
establece con la intención de que el obligado por la ley traslade la carga económica
que el tributo le representa a una tercera persona.

Gravan una situación dinámica, es decir la circulación económica de la riqueza, la


riqueza en movimiento.

En razón del sujeto


 Impuestos reales y objetivos:

Son los que gravan a las personas sin tomar en cuenta sus propias características
personales, no admiten ningún tipo de descuento. ejemplo: contribución urbana. No
se preguntan los gastos de las personas para medir la riqueza. Están en relación con
el concepto de impuesto indirecto.

 Impuestos personales o subjetivos: Se toma en consideración la capacidad


contributiva de las personas, en función de sus ingresos y su patrimonio. Ejemplo:
impuesto sobre la renta, impuesto sobre los bienes personales. Se observa la riqueza
y sus gastos, se personaliza el impuesto.

En razón de la actividad gravada

 Impuestos generales:Gravan generalmente todas las actividades económicas


comprendidas en las normas. Ejemplos: IVA, impuesto al consumo, a la
transferencia del dominio, a la prestación de servicios.

 Impuestos sobre consumos específicos:Gravan determinada actividad económica.


Son los impuestos sobre el tabaco, los hidrocarburos, la electricidad, y sobre el
alcohol y las bebidas alcohólicas, que incluyen la cerveza, el vino y bebidas
fermentadas, los productos intermedios y el alcohol y las bebidas derivadas.
Además, también se regulan los impuestos especiales sobre determinados medios de
transporte y sobre el carbón.

En función de su plazo

Se clasifican por su transitoriedad o permanencia en el sistema tributario.

 Impuestos transitorios:Son para cumplir con un fin específico del Estado; una vez
cumplido el impuesto se termina (un período determinado). Suelen imponerse para
realizar obras extraordinarias.

 Impuestos permanentes:No tienen período de vigencia, están dentro de la


esquemática tributaria de forma indefinida.

En razón de la carga económica

Atiende a las manifestaciones de tipo económicas.

 Impuestos regresivos:La tarifa que la persona paga no guarda relación con la


riqueza que se posee; eso significa que afectan a los que tienen menos (suelen ser
impuestos indirectos). La cuota regresiva o progresiva inversa indica que mientras
mayor sea la base, menor es el por ciento que se aplica al objeto gravado5
 Impuestos progresivos: Se tiene en cuenta la capacidad económica del sujeto
(suelen ser los directos, pero no siempre).
Los que tienen menos riqueza pagan menos que los que tienen mayor capacidad
contributiva.

Sistema tributario
Es el conjunto de tributos existentes en un país en una época determinada. Ejerce una
presión fiscal, la cual está vinculada con el impacto que tiene el sistema tributario sobre la
riqueza.

La presión fiscal es la suma de impuestos que afectan al contribuyente.

Normas a través de las cuales el Estado en carácter de Supra a Subordinado y de forma


coercible ejerce su poder tributario sobre los contribuyentes, con el fin de ayudar a recaudar
recursos públicos

Potestad Tributaria
Moya (2009) señala que la potestad tributaria o poder tributario es la facultad que tiene el
Estado de crear unilateralmente tributos, cuyo pago será exigido a las personas sometidas a
su competencia tributaria espacial. Esto, en otras palabras, importa el poder coactivo estatal
de compeler a las personas para que le entreguen una porción de sus rentas o patrimonios,
cuyo destino es el de cubrir las erogaciones que implica el cumplimiento de su finalidad de
atender las necesidades públicas.

Para Villegas (2002) es la facultad que tiene el Estado de crear, modificar o suprimir
unilateralmente tributos. La creación obliga al pago por las personas sometidas a su compe-
tencia. Implica, por tanto, la facultad de generar normas mediante las cuales el Estado
puede compeler a las personas para que le entreguen una porción de sus rentas o
patrimonios para atender las necesidades públicas.

Tipos

La Potestad Tributaria puede ser Originaria o Derivada, llamada también Delegada.

La Potestad Tributaria Originaria: Se dice que la potestad tributaria es originaria cuando


emana de la naturaleza y esencia misma del Estado, y en forma inmediata y directa de la
Constitución de la República. Nace de la propia Carta Fundamental, donde exista
constitución escrita, o de los principios institucionales donde no exista la misma.

La Potestad Tributaria Derivada O Delegada: Es la facultad de imposición que tiene el


ente Municipal o Estatal para crear tributos mediante derivación, en virtud de una ley y que
no emana en forma directa e inmediata de la Constitución de la República. Se derivan de
leyes dictadas por los entes regionales o locales en propiedad de su propio poder de
imposición. Se dice que son leyes de base que desarrollan principios Constitucionales.
Efectos económicos de los impuestos
Artículo principal: Efecto económicos de los impuestos

El establecimiento de un impuesto supone siempre para quien lo paga una disminución de


su renta y por tanto un deterioro de su poder adquisitivo. Esto puede provocar variaciones
en la conducta del sujeto que afectan a la distribución de la renta y de los factores. Por otro
lado, algunos impuestos al incidir sobre el precio de los productos que gravan, es posible
que los productores deseen pasar la cuenta del pago del impuesto a los consumidores, a
través de una elevación en los precios.

Véase también
EL TRIBUTO, LAS RELACIONES TRIBUTARIAS, LOS SUJETOS Y LOS
DERECHOS DE LOS OBLIGADOS TRIBUTARIOS

CAPÍTULO I DISPOSICIONES GENERALES

Artículo 22. Concepto de Relación Jurídico Tributaria. La relación jurídica tributaria es el


conjunto de obligaciones y deberes, derechos y potestades que se originan por la aplicación
de las normas legales que constituyen las fuentes del Derecho Tributario.

Artículo 23. Determinación de Hechos y Simulación.

1. Los hechos con relevancia tributaria se determinarán con los mismos criterios,
formales o materiales, utilizados por la ley al definirlos o delimitarlos.

2. En caso de actos o negocios simulados, el tributo se aplicará atendiendo a los actos o


negocios realmente realizados.

Artículo 24. Validez de los Actos. La obligación tributaria no será afectada por
circunstancias relativas a la validez de los actos o a la naturaleza del objeto perseguido por
las partes, ni por los efectos que los hechos o actos gravados tengan en otras ramas
jurídicas.

Artículo 25. Obligaciones Tributarias.

1. De la relación jurídica tributaria pueden derivarse obligaciones tributarias materiales y


formales, tanto para el Estado como para los obligados tributarios.

2. Son obligaciones tributarias materiales las que conlleven la realización de un pago, por
el propio obligado tributario o por cuenta ajena, así como todas las demás obligaciones
accesorias que tengan por objeto una prestación de contenido económico.

3. El resto de obligaciones serán consideradas como obligaciones formales.


Artículo 26. Periodo Impositivo y Devengo.

1. En los tributos periódicos, cada período determina la existencia de una obligación


tributaria autónoma.

2. El devengo tributario es el momento en que el hecho generador se entiende legalmente


producido y será determinado en la norma aplicable.

3. Cuando las leyes tributarias establezcan tributos con periodicidad anual, se calcularán
por ejercicios fiscales, los cuales coincidirán con el año natural civil o calendario, que
principia el uno (1) de enero y termina el treinta y uno (31) de diciembre. Si los obligados
tributarios inician sus actividades con posterioridad al primero de enero, se entenderá que el
ejercicio fiscal comenzó el día en que iniciaron las actividades y que termina el treinta y
uno (31) de diciembre del año.

4. Cuando las leyes tributarias establezcan tributos con periodicidad mensual, se calcularán
desde el primer día hasta el último día del mes natural, civil o calendario, correspondiente.

5. No obstante lo anterior, la Administración Tributaria podrá, en casos excepcionales y


debidamente justificados por los interesados, autorizar un período fiscal especial.

6. Si se produjera la extinción, cese de actividades o fallecimiento del obligado tributario,


antes del 31 de diciembre, se entenderá que el ejercicio fiscal comienza el día 1 de enero y
termina el día en que se produce la extinción, el cese o el fallecimiento del obligado
tributario.

7. En caso de fusión o absorción de un obligado tributario, el ejercicio fiscal terminará en


la fecha en que se haya producido legalmente la fusión o absorción. El obligado tributario
que se constituya o subsista, según corresponda el caso, asumirá las obligaciones tributarias
y los créditos del que haya desaparecido.

Artículo 27. Convenios entre Particulares. Las leyes tributarias son de orden público y no
podrán eludirse, ni modificarse, por convenciones de los particulares; pero podrán
renunciarse los derechos conferidos por las mismas con tal que sólo afecten el interés
individual del obligado tributario que renuncia y que no esté prohibida su renuncia.

CAPÍTULO II

SUJETO ACTIVO Y PASIVO DE LAS OBLIGACIÓNES TRIBUTARIAS

Artículo 28. Sujeto Activo. Es sujeto activo de la relación jurídica tributaria el Estado,
quien delega en el ente público constituido al efecto, la potestad administrativa para la
gestión y exigencia del tributo, aunque no ostente poder para crear el tributo ni sea el
destinatario de los rendimientos.

Artículo 29. Obligados Tributarios. Son los siguientes:


1. Los contribuyentes.

2. Los obligados a realizar pagos a cuenta o anticipados.

3. Los agentes de retención.

4. Los obligados a practicar pagos en especie.

5. Los agentes de percepción.

6. Los sucesores.

7. Los terceros responsables.

8. Los fideicomisos y demás patrimonios autónomos.

9. Las asociaciones o sociedades de hecho que carecen de personalidad jurídica.

10. Los sujetos a los que les resulten de aplicación exenciones, exoneraciones u otros
beneficios tributarios.

11. Los que deban cumplir con obligaciones formales, incluyendo los obligados conforme
a las regulaciones sobre asistencia administrativa mutua en materia tributaria.

Artículo 30. Contribuyentes.

1. Son contribuyentes las personas directamente sujetas al cumplimiento de la obligación


tributaria por encontrarse, respecto al hecho generador, en la situación prevista por la ley.

2. Tendrán tal carácter, por consiguiente:

a) Las personas naturales, independientemente de su capacidad civil;

b) Las personas jurídicas, incluyendo las sociedades civiles y mercantiles, las cooperativas
y empresas asociativas y, en general, las asociaciones o entidades que de acuerdo con el
Derecho Público o Privado tengan la calidad de sujetos de derecho;

c) Las demás entidades, colectividades, organizaciones o negocios jurídicos, con o sin


personalidad jurídica, que constituyan una unidad funcional o patrimonial, y que adquieran
el carácter de persona o contribuyente por Ley; y,

d) En las leyes en que así se establezca, las herencias yacentes, comunidad de bienes y
demás entidades que, carentes de personalidad jurídica, constituyen una unidad económica
o un patrimonio separado, sujetos a tributación.
3. Sólo por disposición de la ley los contribuyentes podrán ser eximidos, total o
parcialmente, del cumplimiento de sus obligaciones tributarias.

4. Los contribuyentes estarán obligados al cumplimiento de los deberes formales y


materiales establecidos por este Código o las normas legales que constituyan fuentes del
Derecho Tributario. En particular, el contribuyente está obligado:

a) A satisfacer el tributo a la Administración Tributaria.

b) A reembolsar el importe del tributo, o a que le sea practicada la retención o la


percepción del mismo, en caso de que lo pague el responsable, el agente de retención o de
percepción, o, en general, que un tercero deba satisfacerlo por imposición de la ley.

5. Los contribuyentes que participen en la realización de un mismo hecho generador, se


consideran solidariamente obligados.

6. Las entidades centralizadas y descentralizadas del Estado, así como las empresas
públicas y de capital mixto, estarán obligadas al pago de los tributos, salvo que las leyes
especiales dispongan lo contrario.

Artículo 31. Obligados a Realizar Pagos a Cuenta o Anticipados. Está sujeto a realizar
pagos a cuenta, el obligado tributario cuando la ley de cada tributo le impone el deber de
ingresar cantidades a cuenta de la obligación tributaria principal con anterioridad a que ésta
resulte exigible.

Artículo 32. Agente de Retención y Obligado Tributario que realice Pagos en Especie.

1. Es agente de retención la persona o entidad a quien la ley de cada tributo o la


Administración

Tributaria, atendiendo a su actividad, función o posición contractual, le obliga a retener y


enterar los tributos, o los importes a cuenta de éstos, de otros obligados tributarios.

2. La retención se efectuará en el momento en que se realice el pago o devengo tributario,


el que se realice primero.

3. No estarán sujetos a retención los tributos que las leyes especiales explícitamente liberen
de tal obligación.

4. La persona natural o jurídica que realice pagos en especies, está obligado a enterar las
retenciones de tributos que hubiesen correspondido por ley si el pago se hubiese realizado
en efectivo. El agente retenedor tendrá el derecho de recuperar el pago efectuado del
perceptor del pago en especies.

5. La base imponible para el cálculo de la retención, cuando se realicen pagos en especie,


será el valor comercial o de mercado de los bienes entregados. Cuando dicho valor no
existiese, se determinará en base al promedio del valor de bienes de similares
características, en mercados similares.

Artículo 33. Agente de Percepción.

1. Es agente de percepción la persona o entidad a quien la ley de cada tributo, atendiendo a


su actividad, función o posición contractual, le impone la obligación de percibir e ingresar
al Estado el monto cobrado con ocasión de los pagos que reciba de otros obligados
tributarios, como tributo o pago a cuenta del tributo que corresponda a éstos. Efectuada la
percepción, el agente deberá entregar al obligado tributario un comprobante de retención
del acto realizado.

2. Dicho agente será el único responsable ante el Estado por el importe percibido y por el
que haya dejado de percibir.

3. Sera asimismo responsable ante el Estado por las percepciones realizadas y no


enteradas. El Estado tendrá en todo caso, el derecho de exigirle al agente el pago de los
daños y perjuicios que le haya ocasionado.

4. Será asimismo responsable ante el Estado por las percepciones efectuadas sin base legal
y por las que no haya enterado. El Estado tendrá en todo caso el derecho de exigirle al
agente el pago de los daños y perjuicios que le haya ocasionado.

Artículo 34. Sucesor Mortis Causa.

1. Los derechos y obligaciones del obligado tributario fallecido serán ejercitados o, en su


caso, cumplidos, por el sucesor a título universal y a falta de este por el legatario, sin
perjuicio del beneficio de inventario.

2. La responsabilidad tributaria de éstos se limitará al monto de la porción heredada o


percibida.

Artículo 35. Terceros Responsables.

1. Los Terceros Responsables son las personas naturales, jurídicas o entidades que por
disposición expresa de la ley deben cumplir las obligaciones tributarias de los obligados
tributarios incluidos en los numerales 1 a 7 del Artículo 29 a los que se refiere el presente
Código, cuando éstos hayan dejado de cumplir su obligación.

2. Los responsables tienen derecho de repetición frente al deudor principal en los términos
previstos en la legislación civil.

3. Además de los supuestos regulados en este Código, las leyes podrán establecer otros
supuestos de responsabilidad tributaria distintos.

Artículo 36. Alcance de la Responsabilidad Tributaria.


1. La responsabilidad sólo se extiende a la obligación principal y no alcanzará a las
sanciones, salvo en el caso de quienes sean causantes en la realización de una infracción
tributaria y sin perjuicio de las responsabilidades accesorias en que pueda incurrir el
responsable por incumplir su obligación.

2. La carga de la prueba le corresponde a quien afirma los hechos.

Artículo 37. Clases de Responsabilidad Tributaria.

1. La responsabilidad puede ser subsidiaria o solidaria.

2. La responsabilidad será subsidiaria, sin embargo será solidaria en los casos siguientes:

a) Con respecto a los agentes de retención y/o percepción.

b) Cuando se obre de mala fe o dolo.

c) Cuando suceda una fusión o transformación.

3. Serán responsables subsidiarios cuando el cumplimiento de la obligación pueda ser


exigido a otro sujeto en razón de las relaciones existentes entre éste y el obligado principal.

4. Serán responsables solidarios aquellos obligados tributarios respecto a quienes se


realice un mismo hecho generador, lo que será suficiente para que ambos respondan ante el
Estado por el cumplimiento de la obligación tributaria.

5. Solo podrá deducirse la responsabilidad subsidiaria hasta que la Administración


Tributaria haya agotado todas las acciones e instancias de cobro en contra de los obligados
tributarios principales.

Artículo 38. Establecimiento de la Responsabilidad Tributaria. La responsabilidad ha de


ser declarada mediante acto administrativo, de acuerdo con el procedimiento respectivo, en
donde se señale la causal de atribución y el monto de la deuda objeto de la responsabilidad,
sin perjuicio de las sanciones que correspondan.

Artículo 39. Responsabilidad Solidaria. La solidaridad implica que:

1. Las personas respecto de las cuales se verifique un mismo hecho generador de un tributo
serán solidariamente responsables de su pago.

2. La obligación tributaria o aduanera puede ser exigida total o parcialmente a cualquiera


de los deudores, a elección del sujeto activo.

3. El pago del total de la deuda efectuado por uno de los obligados tributarios deudores
libera a los demás, y quien haya pagado tendrá derecho de repetir.
4. El cumplimiento de un deber formal por parte de uno de los obligados no libera a los
demás cuando sea de utilidad para el sujeto activo que los otros obligados lo cumplan.

5. La exención, condonación o exoneración de la obligación tributaria libera a todos los


deudores, salvo que el beneficio haya sido concedido a una persona determinada, en este
caso, el sujeto activo podrá exigir el cumplimiento de los demás con deducción de la parte
proporcional del sujeto pasivo beneficiado.

6. La interrupción de la prescripción o de la caducidad, en favor o en contra de uno de los


deudores, favorece o perjudica a los demás.

Artículo 40. Responsabilidad Solidaria en Caso de Incapaces. Serán responsables


solidarios de la deuda tributaria los padres, los tutores, los curadores, administradores
legales o judiciales de los incapaces.

Artículo 41. Responsabilidad Solidaria en Caso de Donaciones y Sucesiones. Serán


responsables solidarios de la deuda tributaria los herederos, donatarios y los legatarios, por
el pago del tributo a que pudiesen estar afectos los bienes y derechos adquiridos a través de
la donación o legado.

Artículo 42. Responsabilidad Solidaria en las Fusiones y Transformaciones.

1. La sociedad mercantil resultante de la fusión de dos o más sociedades o que haya


absorbido a otra u otras, asumirá las obligaciones tributarias y los créditos que hayan
dejado pendiente las anteriores.

2. Lo dispuesto en el párrafo precedente será también aplicable cuando una sociedad se


transforme, cuando se cambie por otra la razón o denominación social y cuando el cese de
las actividades se deba a venta, cesión o traspaso de los activos.

Artículo 43. Responsabilidad Solidaria del Agente de Retención o de Percepción.

1. Responderán ante el Estado los agentes de retención o percepción, cuando hubieren


omitido la retención o percepción a que están obligados.

2. Efectuada la retención o percepción, el agente es el único responsable ante la


Administración Tributaria.

3. Si el agente, en cumplimiento de esta solidaridad satisface el tributo, puede repetir


contra el obligado tributario por el monto pagado al Estado.

Artículo 44. Responsabilidad Subsidiaria de los Administradores. Serán responsables


subsidiarios de la deuda tributaria las siguientes personas o entidades:

1. Los administradores de hecho o de derecho de las personas jurídicas que, habiendo éstas
cometido infracciones tributarias, no hubiesen realizado los actos necesarios que sean de su
incumbencia para el cumplimiento de las obligaciones y deberes tributarios, hubiesen
consentido el incumplimiento por quienes de ellos dependan o hubiesen adoptado acuerdos
que faciliten las infracciones, salvo se obre con mala fe o dolo. Su responsabilidad también
se extenderá a las sanciones.

2. Los administradores de hecho o de derecho de aquellas personas jurídicas que hayan


cesado en sus actividades, por las obligaciones tributarias devengadas de éstas que se
encuentren pendientes en el momento del cese, siempre que no hubieren hecho lo necesario
para su pago o hubieren adoptado acuerdos o medidas para causar el no pago.

3. Los integrantes de la administración concursal y los liquidadores de sociedades y


entidades en general que no hubiesen realizado las gestiones necesarias para el íntegro
cumplimiento de las obligaciones tributarias devengadas con anterioridad a dichas
situaciones e imputables a los respectivos obligados tributarios. De las obligaciones
tributarias y sanciones posteriores a dichas situaciones responderán como administradores
cuando tengan atribuidas funciones de administración.

4. Los administradores legales o judiciales de las herencias.

5. Los titulares, encargados o administradores de las empresas públicas o de capital mixto.

6. Las responsabilidades establecidas en este Artículo solo podrán deducirse hasta que la

Administración Tributaria agote todas las acciones e instancias de cobro del obligado
tributario principal. La acción de subsidiaridad tendrá como límite el valor de los bienes
administrados de la sociedad, a menos que los representantes hubiesen actuado con dolo,
debidamente comprobado ante la autoridad judicial competente.

Artículo 45. Responsabilidad Subsidiaria de los Adquirentes. Serán responsables


subsidiarios de la deuda tributaria, hasta por el importe del valor que adeuden los bienes
que adquieran, las personas naturales o jurídicas adquirentes de bienes afectos por ley al
pago de la deuda tributaria.

Artículo 46. Responsabilidad Subsidiaria de la Sociedad por la Deuda Tributaria de los


Socios.

Las personas jurídicas responderán subsidiariamente por la deuda tributaria de los socios,
asociados, miembros o copartícipes, una vez que estos hayan sido condenados mediante
sentencia firme emitida por el órgano jurisdiccional penal competente, siempre que en
estos casos resulte acreditado en el mismo proceso penal, que dichas personas jurídicas han
sido constituidas para defraudar al Estado.

CAPÍTULO III

CAPACIDAD Y REPRESENTACIÓN TRIBUTARIA


Artículo 47. Capacidad Tributaria. Tienen capacidad tributaria las personas naturales o
jurídicas, la comunidad de bienes, las herencias yacentes, sociedades de hecho, sociedades
conyugales u otros entes colectivos y demás entidades, aunque estén limitados o carezcan
de capacidad para obrar o de personalidad jurídica según el derecho privado o público,
siempre que la ley les atribuya la calidad de sujetos de derechos y obligaciones tributarias.

Artículo 48. Representación de las Personas Naturales y de Entes que Carecen de


Personalidad

Jurídica.

1. En el caso de personas naturales que carezcan de capacidad civil, actuarán en su


nombre, sus representantes legales o judiciales, conforme lo establezca la legislación
aplicable.

2. La representación de los entes que carecen de personalidad jurídica, corresponderá, en


primer lugar, al designado para tal efecto, y en su defecto, al administrador de hecho o a
cualquiera de sus integrantes, indistintamente.

Artículo 49. Representación de los Obligados Tributarios con Ausencia Temporal o


Permanente en Honduras.

1. Los obligados tributarios que se ausenten del país por seis (6) meses o más, o que tengan
su domicilio en el extranjero, estarán obligados a designar un representante temporal o
permanente, según corresponda, domiciliado en Honduras.

2. El incumplimiento de esta obligación no impedirá el ejercicio de las acciones legales


correspondientes respecto de las obligaciones tributarias. En tal caso, los obligados
tributarios serán representados por quienes dirijan, administren o tengan la disponibilidad
de los bienes o negocios.

CAPÍTULO IV DOMICILIO TRIBUTARIO

Artículo 50. Domicilio Tributario de las Personas Naturales.

1. El domicilio tributario de las personas naturales será el que se declare ante la


Administración

Tributaria, conforme al orden siguiente:

a) El lugar de su residencia.

b) El lugar donde desarrolle sus actividades civiles o comerciales habituales, en caso de no


conocerse la residencia o de existir dificultad para determinarla.

c) El lugar donde ocurra el hecho generador, en caso de no existir domicilio.


d) El que elija el sujeto activo, en caso de existir más de un domicilio en el sentido de este
Artículo, previa notificación al obligado tributario.

2. No obstante, para todos los supuestos de ejercicio de actividades económicas, la


Administración Tributaria considerará como domicilio el que declare el obligado tributario
o el lugar donde se ejerza la gestión administrativa o dirección de negocios.

Artículo 51. Domicilio Tributario de las Personas Jurídicas y Entidades. El domicilio


tributario de las personas jurídicas y demás entidades sin personalidad jurídica, será el que
declare ante la

Administración Tributaria, conforme al orden siguiente:

1. El de su domicilio social señalado en el documento contentivo de su personalidad o


personería jurídica.

2. El lugar donde se encuentre su dirección o administración efectiva.

3. El lugar donde se halle el centro principal de su actividad, en caso de no conocerse dicha


dirección o administración.

4. El lugar donde ocurra el hecho generador, en caso de no existir domicilio conforme a


los numerales anteriores.

5. El que elija el sujeto activo, en caso de existir más de un domicilio en el sentido de este
Artículo, previa notificación al obligado tributario.

Artículo 52. Domicilio Tributario en el País de las Personas Domiciliadas en el


Extranjero. El domicilio tributario en el país de las personas naturales o jurídicas y demás
entidades sin personalidad jurídica domiciliadas en el extranjero será el que declare ante la
Administración Tributaria, conforme al orden siguiente:

1. Si tienen lugar fijo de negocios o establecimiento permanente en el país, el que se


establece según los Artículos anteriores para las personas naturales y jurídicas y demás
entidades sin personalidad jurídica.

2. En los demás casos, tendrán el domicilio tributario de su representante legal en el país.

3. A falta de representante legal domiciliado en el país, tendrán como domicilio tributario


el lugar donde ocurra el hecho generador del tributo.

4. El que elija el sujeto activo, en caso de existir más de un domicilio en el sentido de este
Artículo, previa notificación al obligado tributario.

Artículo 53. Declaración y Cambio de Domicilio Tributario.


1. Los obligados tributarios tienen la obligación de declarar su domicilio tributario y el
cambio o rectificación del mismo, en la forma y condiciones establecidas en este Código.

2. El domicilio tributario se considerará subsistente en tanto su cambio no fuere notificado


a la Administración Tributaria.

3. La Administración Tributaria podrá cambiar o rectificar de oficio el domicilio tributario


de los obligados tributarios mediante la comprobación pertinente, atendiendo las reglas
establecidas en los Artículos anteriores y previa notificación al obligado tributario.

Artículo 54. Domicilio Tributario Único. Para efectos tributarios, ninguna persona natural,
jurídica o entidad podrá tener más de un domicilio. Tampoco dichas personas podrán
carecer de domicilio.

Вам также может понравиться