Вы находитесь на странице: 1из 11

FACUTAD DE HOSPITALIDAD

Enero: Muerte de Óscar Pérez


El lunes 15 de enero fue encontrado Óscar Pérez, ex inspector del Cuerpo de
Investigaciones Científicas, Penales y Criminalísticas (Cicpc) en El Junquito,
quien en junio de 2017 se rebeló en contra del gobierno de Maduro al lanzar
dos granadas en los alrededores del Tribunal Supremo de Justicia (TSJ) desde
un helicópteroEl ex funcionario publicó mediante las redes sociales una serie
de videos en los que informó que estaba rodeado y negociando su entrega, y la
de su grupo, con las autoridades.Esa tarde, durante un operativo, Pérez y otras
seis personas fueron ultimadas por cuerpos de seguridad. Néstor Reverol,
ministro de Interior, Justicia y Paz, detalló que el grupo fue rastreado hasta la
vivienda donde se hallaban luego de que un miembro del conjunto ofreciera
una entrevista a un canal de televisión.
Febrero: Venezuela, el país más corrupto de latinoamérica
La organización Transparencia Internacional presentó un ranking del continente
y precisó que Venezuela es el país más corrupto de Latinoamérica.
La presidenta de TI, Delia Ferreira, indicó que es “alarmante” la correlación
entre los países con peores resultados en su clasificación y los que cuentan
con peores niveles de protección para periodistas y activistas, los dos
colectivos que se encargan principalmente de sacar a la luz los escándalos de
corrupción.En América Latina destacan por arriba, como es habitual en los
últimos años, Uruguay y Chile, con 70 y 67 puntos sobre un máximo de 100,
respectivamente, seguidos por Costa Rica (59) y Cuba (47).En el extremo
contrario de la tabla regional se encuentran Venezuela (18), Haití (22),
Nicaragua (26), Guatemala (28), Paraguay, México, Honduras y República
Dominicana (29).
Marzo: Anuncio de la reconversión monetaria
El jueves 22 de marzo el presidente Nicolás Maduro anunció una nueva
reconversión monetaria en la que el bolívar fuerte sería sustituido por el bolívar
soberano.
Para el cono monetario anunciado, se eliminarían tres ceros para lograr una
“solución estructural y definitiva, para darle estabilidad al país”, detalló el
mandatario.
Abril: OEA declara crisis de salud en Venezuela
Las delegaciones de Argentina, Brasil, Canadá, Chile, Costa Ri, Estados
Unidos, Guatemala, Honduras, México, Panamá, Paraguay y Perú solicitaron
un debate en la Organización de Estados Americanos sobre la crisis
humanitaria en Venezuela y su impacto en los países de la región. Las
delegaciones de México y Argentina señalaron que la crisis humanitaria
impacta a toda la región y es la principal razón por la que los venezolanos
emigran.
Ambos países exhortaron a Maduro a aceptar la ayuda humanitaria, que ha
sido ofrecida por diversos países y organizaciones internacionales.
Mayo: “Elecciones presidenciales”
El 20 de mayo se realizaron las “elecciones presidenciales” que
fueron decretadas en enero por la asamblea nacional constituyente (ANC).
En los “comicios” no participó ningún representante de la oposición venezolana
debido a que el proceso fue convocado por la ANC y no contaba con las
garantías electorales necesarias, por lo que la comunidad internacional anunció
que no reconocerían los resultados.
El día de las votaciones, se visualizó mediante fotografías compartidas en las
redes sociales, que la mayoría de los centros de votación se hallaban vacíos.
Esa noche, Tibisay Lucena, presidenta del Consejo Nacional Electoral (CNE),
informó que el “ganador” de las “elecciones” fue Nicolás Maduro con 5.823.728
votos, mientras que Henri Falcón obtuvo 1.820.552 votos y Javier Bertucci
capitalizó 925.042 sufragios.
Junio: Expatriación de Villca Fernández
El 14 de junio el ex preso político Villca Fernández, fue liberado y trasladado al
Aeropuerto Internacional de Maiquetía Simón Bolívar para su excarcelación.
Fernández, quien abordó un avión que tuvo como destino Lima, Perú, se
encontraba detenido en la sede del Servicio Bolivariano de Inteligencia
Nacional (Sebin) en El Helicoide desde el año 2016 por un mensaje publicado
en su Twitter en contra de Diosdado Cabello, primer vicepresidente del Partido
Socialista Unido de Venezuela (PSUV).
Antes de la liberación de Fernández, en el centro donde se hallaba detenido, se
registraron una serie de irregularidades cuando los presos tomaron el lugar
para protestar por los muertos y los menores de edad torturados dentro de El
Helicoide.
Julio: Gobierno reprobó en la ONU
El Centro de Derechos Humanos de la Universidad Católica Andrés Bello
informó que el gobierno de Venezuela fue reprobado por el Comité de
Derechos Humanos de la Organización de Naciones Unidas.
“El Comité de Derechos Humanos de la ONU otorgó a Venezuela la calificación
‘D’, que corresponde a la cuarta de cinco categorías de evaluación del órgano,
para medir su nivel de cumplimiento con las obligaciones derivadas del Pacto
Internacional de Derechos Civiles y Políticos”, señaló en un comunicado.
El Comité recomendó al Estado venezolano mejorar las condiciones de los
recintos penitenciarios, eliminar el uso excesivo de la fuerza, prevenir y
sancionar la tortura y la violencia contra la mujer, asegurar la independencia
judicial, no someter a civiles a la justicia militar y proteger a periodistas,
abogados, activistas y defensores de los derechos humanos.
Agosto: “Atentado” y Requesens
El sábado 4 de agosto durante la alocución del presidente Nicolás Maduro en la
avenida Bolívar, en Caracas, se registró una explosión a los alrededores del
acto, por lo que la transmisión televisiva fue cortada abruptamente.
Maduro salió ileso del “atentado” con drones cargados de explosivos y culpó a
la “ultraderecha” por el hecho.
Días después Maduro responsabilizó a Juan Requesens, diputado a la
Asamblea Nacional (AN), por el “atentado”.
“Sale referido otro dirigente de la oposición de los más locos y psicópatas. Un
tal Requesens, que existe en la oposición, que llamó hace un año a que
realizará una invasión del ejército de EE UU y ocupar a Venezuela”, dijo
Maduro en cadena nacional.
Maduro mostró un video en el que se observó a uno de los “implicados”
detenido, asegurando que Requesens participó en la operación en su
contra.Debido a la presunta implicación en lo ocurrido, Requesens fue
detenido en su vivienda por funcionarios del Sebin.
Septiembre: Zapatero y el diálogo
El martes 19 José Luis Rodríguez Zapatero, ex jefe del gobierno
español, arribó a Caracas para reunirse con miembros del gobierno.
El español aseguró que su visita pretendía “favorecer escenarios de posibles
diálogos en un futuro inmediato”.Rodríguez Zapatero asumió el liderazgo como
mediador internacional a favor de un diálogo entre la oposición y el gobierno de
Venezuela pese a las críticas de sectores de la oposición venezolana y de la
comunidad internacional, quienes aseguran que su mediación está inclinada
hacia el chavismo.
Octubre: Lorent Saleh en libertad tras muerte de Albán
El lunes 8 de octubre Tarek William Saab, fiscal general designado por la
asamblea nacional constituyente, confirmó la muerte del concejal Fernando
Albán en la sede del Sebin de Plaza Venezuela.El fiscal designado detalló que
Albán solicitó ir al baño y se lanzó por la ventana del piso 10, la cual fue la
primera versión de lo sucedido.El dirigente de Primero Justicia fue detenido en
el Aeropuerto Internacional Simón Bolívar dos días antes de su muerte.La
segunda versión, llegó por parte del ministro Reverol quien declaró que Albán
estaba en la sala de espera para ser trasladado a los Tribunales cuando se
quitó la vida.Días después, el viernes 12 de octubre, la comisión para la verdad
de la ANC otorgó medidas sustitutivas de libertad a Lorent Saleh, quien llevaba
cuatro años recluido en sedes del Sebin.Saleh, al igual que Fernández, fue
dejado en libertad y enviado a otro país. El destino del activista, fue
España, desde donde ha denunciado las torturas a las que fue sometido.
Noviembre: Alejandro Andrade
El 27 de noviembre Alejandro Andrade, extesorero de la Nación y teniente
retirado, fue condenado por una Corte Federal estadounidense a 10 años de
prisión por corrupción.
El ex tesorero se comprometió a cooperar con la justicia estadounidense y no
apelará la sentencia de la Corte.
El abogado de Andrade, que vinculó a Raúl Gorrín con los casos, detalló que el
teniente retirado se benefició de 60 millones de dólares.
“El no recibió sobornos por mil millones de dólares. Se benefició de
aproximadamente de 60 millones de dólares. Él no se benefició de los mil
millones, solo de los 60 millones”, señaló el jurista.
Diciembre: Asesinato en Canaima
Charly Peñaloza, indígena Pemón de 21 años de edad, fue ultimado por
presuntos funcionarios de la Dirección General de Contrainteligencia Militar
(Dgcim) en un operativo ocurrido en la mina Arenal, sector en el que los
indígenas practican la minería artesanal. En el operativo fue herido su hermano
Carlos Peñaloza y otros dos indígenas.
Vladimir Padrino López, ministro de Defensa, responsabilizó del suceso a
“mafias asociadas a la oposición política venezolana” y lamentó la muerte del
Peñaloza.La diputada Delsa Solórzano, y otros dirigentes
políticos, responsabilizaron al gobierno de Maduro por lo ocurrido.

5 hechos que marcaron mexico en el 2018

El 2018 fue para México un año principalmente político en el que la elección


presidencial del 1 de julio definió el camino que seguirá el país durante los
próximos 6 años. La llegada de la izquierda al poder por primera vez en la historia
ha levantado toda una serie de comentarios que tienen la atención fija en lo que pueda
pasar con el nuevo presidente, Andrés Manuel López Obrador.
Pero otros hechos también marcaron la agenda durante los meses pasados. Fue el
año en el que el capo más famoso del país fue sometido a juicio, en el que miles
de migrantes ingresaron en grupo al país en un intento desesperado por llegar a
Estados Unidos, en el que la sociedad civil fue testigo de sorpresas, cambios y
tragedias.
1. La tercera es la vencida

En su tercer intento por llegar a la Presidencia de México, Andrés Manuel López


Obrador ganó las elecciones del 1 de julio como abanderado de la coalición de
partidos Juntos Haremos Historia y con el 53% de la votación.La llegada de López
Obrador al poder el 1 de diciembre significó un cambio radical al encabezar el
primer gobierno de izquierda en la historia del país que en el siglo actual sólo
había transitado por la alternancia entre los partidos Revolucionario Institucional (PRI)
y Acción Nacional (PAN).López Obrador llegó al poder con la promesa de cambio
para un pueblo enojado por los actos de corrupción de la administración saliente,
encabezada por el priista Enrique Peña, que llegaron a su punto máximo cuando una
investigación periodística reveló que la primera dama, Angélica Rivera Hurtado había
comprado a un contratista del gobierno una mansión en una zona residencial de
Ciudad de México a un precio superior a los 7 millones de dólares.Con menos de un
mes en el poder, AMLO ha enfrentado reclamos por despidos injustificados del
gobierno, polémicas por la cancelación del Nuevo Aeropuerto Internacional de
México (NAIM) y por su seguridad, ya que eliminó al Estado Mayor Presidencial, un
cuerpo de élite creado para encargarse de la vigilancia de altos funcionarios.

2. Elba Esther regresa y quiere dejar constancia de su poder

El 7 de agosto, la ex lideresa del Sindicato Nacional de Trabajadores de la Educación


(SNTE), Elba Esther Gordillo Morales, fue absuelta de los delitos de lavado y
delincuencia organizada que la mantuvieron 5 años en prisión.Gordillo Morales era la
presidenta vitalicia de uno de los sindicatos más poderosos de América Latina.
Durante años fue cercana a presidentes que surgieron de su partido, pero también de
la oposición.Sus desacuerdos con la Reforma Educativa iniciada por el anterior
presidente de México, hicieron que su gremio entrara en un enfrentamiento constante
con Enrique Peña Nieto hasta que la maestra fue detenida el 26 de febrero de
2013.Ya en libertad, Gordillo Morales anunció su intención de retomar la dirigencia
del sindicato magisterial.

3. De la pesadilla al sueño frustrado

Durante octubre se empezó a integrar en El Salvador, Guatemala y principalmente en


Honduras, un movimiento de miles de personas que como última esperanza para
huir de la violencia y la pobreza que aqueja a sus países, decidieron dejar todo atrás
para marchar juntos en busca del sueño americano, en Estados Unidos.Los migrantes,
sin papeles, primero tenían que enfrentar el reto de ingresar a México y cruzar todo el
país para llegar hasta la frontera con EEUU, donde esperaban recibir visas
humanitarias.Pero la realidad fue muy diferente. El 19 de octubre ingreso a México
el primer grupo de migrantes centroamericanos saltando las vallas que dividen la
frontera con Guatemala, en Tecún Uman.A este grupo siguieron otros más hasta llegar
al menos a cuatro caravanas. Para noviembre ya eran más de 11 mil 500 los
migrantes dispersados en todo el país, principalmente de El Salvador y Honduras,
según información del Instituto Nacional de Migración (INM).La simpatía inicial hacia
las caravanas se quedó en el camino, a su llegada a la ciudad fronteriza de Tijuana
fueron recibidos con protestas y muestras de repudio. Ante la negativa de EEUU
para recibirlos, el gobierno de México anunció el 20 de diciembre su decisión de
permitir a Estados Unidos "devolver" extranjeros a territorio azteca para que esperen
en este país durante el trámite de petición de asilo.

4. Las revelaciones en el juicio de "El Chapo" Guzmán

El 1 de noviembre inició en la Corte Federal de Brooklyn el llamado "juicio del siglo" en


contra del capo mexicano Joaquín "El Chapo" Guzmán Loera, fundador del Cártel
de Sinaloa, que desde hace más de dos décadas se ha convertido en uno de los más
poderosos del mundo.Testigos como Jesús "Rey" Zambada, su antiguo jefe de plaza
en Ciudad de México, expusieron ante el jurado historias de corrupción que
involucraron a funcionarios federales del más alto nivel.En el juicio, que entró en
receso navideño, se escucharon los nombres de los expresidentes Felipe
Calderón Hinojosa y Enrique Peña Nieto, del ex secretario de Seguridad Genaro
García Luna y del ex procurador general Ignacio Morales Lechuga.También se
escucharon detalles sobre cómo "El Chapo" transportaba droga por todos los
medios, negociaba con la guerrilla colombiana, cómo fue traicionado y espiado,
pero también la forma en la que cobraba venganza, como en el caso de un hermano
del capo Amado Carrillo, al que presuntamente mandó asesinar por negarle el saludo
en un cine.También surgió con más fuerza la figura de su esposa, Emma Coronel, to.
5. El accidente aéreo de Martha Erika Alonso y Moreno Valle

A escasos seis días de finalizar el 2018, el 24 de diciembre, se desplomó el


helicóptero en el que viajaba la gobernadora del estado de Puebla, Martha Erika
Alonso y su esposo, el ex gobernador y senador Rafael Moreno Valle. Junto con
ellos murieron otras tres personas. A pesar que el gobierno mencionó unas horas
después que el accidente se debió a una "aparente falla", en redes sociales

1. Siria, en el corazón de Oriente Próximo

El territorio que ahora conocemos como Siria ha sido un punto estratégico desde la
Antigüedad. En sus más de 16.000 años de historia, destaca por haber acogido a
más de 30 civilizaciones, desde los primeros pueblos mesopotámicos que dieron
origen a los asentamientos urbanos más antiguos de los que se tiene noticia (Mari,
Ebla y Ugarit) hasta la conformación del actual Estado sirio, el cual alcanzó su
independencia de Francia en abril de 1946. A medio camino entre Europa, Asia y
África, Siria fue y sigue siendo una importante salida al mar Mediterráneo,
especialmente para el comercio y la inmigración. Por allí han pasado pueblos como
los egipcios, los griegos, los romanos, los omeyas, los persas y los otomanos, entre
otros, y ha sido epicentro de importantes disputas que marcaron el destino del
mundo contemporáneo, como por ejemplo las cruzadas, de las cuales aún se
conservan algunas ruinas. Su ubicación estratégica también sirvió para que los
chinos extendieran la denominada Ruta de la Seda y entraran en contacto con las
civilizaciones del Mediterráneo, así como para facilitar el paso de los musulmanes
hacia La Meca. Durante más de 400 años estuvo bajo el dominio del Imperio
otomano, periodo que llegó a su fin tan pronto se puso término a la Primera Guerra
Mundial. A partir de ese momento, el territorio sirio se convirtió en colonia francesa
y solo en 1946 logró su independencia. Hafez al-Asad, padre del actual presidente
del país, Bashar al-Asad, gobernó desde 1971 hasta el año 2000, cuando le sucedió
su hijo. El territorio que ahora conocemos como Siria ha sido un punto estratégico
desde la Antigüedad. En sus más de 16.000 años de historia, destaca por haber
acogido a más de 30 civilizaciones
2. Causas del conflicto

Para entender el actual conflicto armado en Siria, que ya deja un saldo de más
de 250.000 víctimas mortales y cerca de 4,8 millones de refugiados en 5 años,
debemos remontarnos a un acontecimiento reciente en la historia de algunos
países de Oriente Próximo y el norte de África: la Primavera Árabe. Bajo este
nombre se conocen genéricamente las manifestaciones civiles que tuvieron
lugar en el año 2011 en países como Túnez, Libia y Egipto, y que luego se
extendieron a otros Estados musulmanes, entre ellos Siria. El objetivo de los
ciudadanos que protagonizaron tales protestas era pedir mayores libertades
civiles a los Gobiernos, la apertura hacia modelos más democráticos y el respeto
por los derechos humanos. Sin embargo, lo que comenzó como un movimiento
social pacífico, pronto se convirtió en un enfrentamiento armado que ya ha
entrado en su sexto año. Repasemos cuáles han sido las principales causas de
esta guerra:
Disputa por el modelo de Estado
Una de las principales razones para el conflicto armado fue la divergencia entre
el modelo de Estado que representa Bashar al-Asad y el planteado por los
grupos opositores. El actual presidente defiende un sistema de gobierno
hereditario y centralizado en una sola figura, mientras los opositores reclaman
otro donde primen las garantías democráticas, los derechos civiles y la
diversidad y la igualdad de los distintos grupos que habitan el país. De hecho,
en el proceso de paz que se ha iniciado en Ginebra (Suiza), uno de los temas
neurálgicos han sido las concesiones que deben hacerse para una mayor
apertura política y social.
Desigualdad social
A pesar del continuo crecimiento de su producto interior bruto, Siria registra altos
niveles de desigualdad social. Antes de la guerra, los datos de pobreza eran del
35%. La elevada tasa de paro, el crecimiento de la economía sumergida la
distribución cada vez más desigual de las riquezas han promovido un clima de
inestabilidad social que desembocó en el descontento de inicios de 2011.
Corrupción
Dos años antes del inicio de la guerra, Transparencia Internacional situaba a
Siria en el puesto 150 (de un total de 180) de la lista de países con buenas
prácticas de gobierno. O lo que es lo mismo, el país formaba parte del grupo de
los 30 estados con mayor índice de corrupción del mundo. Los informes de este
organismo señalaban que las malas prácticas se habían hecho sistémicas no
solo en las altas esferas del Gobierno, sino en todas las jerarquías de la
Administración.
Sequía en zonas agrícolas
Entre los años 2006 y 2011, Siria sufrió una de las mayores sequías en su
historia. Según los datos de algunos organismos, cerca del 60% del territorio se
vio afectado por esta situación, la cual provocó que más de 1 millón de
campesinos abandonaran sus granjas y migraran hacia otras zonas,
principalmente a las grandes ciudades. En el noroeste del país la situación fue
especialmente grave: el 75% de las cosechas se Una de las principales razones
para el conflicto armado fue la divergencia entre el modelo de Estado que
representa Bashar al-Asad y el planteado por los grupos opositores 4 5 echó a
perder y el 85% del ganado no sobrevivió a estas condiciones extremas. El
calentamiento global, las nuevas excavaciones petrolíferas y la siembra de
cultivos de algodón y trigo en regadío se encuentran entre las principales causas
de este fenómeno. Si no se toman medidas al respecto, se estima que para el
año 2050 Siria habrá perdido cerca del 50% de su capacidad agrícola.
Reclamo de libertades
La principal razón por la que millones de sirios se echaron a las calles a inicios
del año 2011 fue la petición de mayores libertades civiles y políticas y el respeto
por los derechos humanos. Una buena parte de la ciudadanía siria aboga por un
sistema más democrático y rechaza la forma de gobierno que representa la
familia Al-Asad, que asumió el poder en 1971.
Conflicto entre alauitas y suníes
El actual presidente de Siria, Bashar al-Asad, pertenece a la rama musulmana
de los alauitas, que gobierna el país desde 1971 pese a ser minoría.
Representan cerca del 10% de la población total. Sus costumbres, de origen chií,
chocan de frente con las de los suníes, la rama más ortodoxa del islam y cuyo
peso en la población total es de más del 60%. Esto ha motivado que durante
muchos años una buena parte de la población siria no se sienta representada en
las instituciones. En muchos casos, estas disputas se han trasladado al
escenario político y han dado lugar a grupos radicales armados que se han
sumado a la contienda.

3. ¿Qué piden los bandos en conflicto?

En lo que tiene que ver con las acciones bélicas, la guerra en Siria enfrenta a las
fuerzas oficiales de Bashar al-Asad con los grupos opositores que, tras los
sucesos de la primavera de 2011, decidieron optar por la vía armada. En los
últimos años, un tercer agente se ha sumado al enfrentamiento: el Estado
Islámico y los grupos radicales asociados. A esto hay que añadir el apoyo de
algunos países de la comunidad internacional, en especial Estados Unidos y
Rusia, que desde el inicio de la guerra han tomado partido por uno y otro bando.
Si bien no participan directamente, su ayuda económica y militar a los bandos
en conflicto ha tenido un peso significativo en el curso de la guerra. ¿Cuáles son
las principales exigencias de cada uno de los actores que intervienen en la
guerra de Siria? ¿Qué posturas defienden?
Fuerzas del Gobierno
Las fuerzas oficiales defienden el sistema de gobierno que encabeza el actual
presidente, Bashar al-Asad, cuya familia ya suma tres décadas en el poder. Su
postura es clara: restituir la situación imperante en el país hasta las
manifestaciones del año 2011. Además, se niegan a promover un proceso
electoral que facilite la dimisión del presidente Al-Asad y la incorporación a la
escena política de los grupos opositores. El pasado 13 de abril tuvieron lugar
unas elecciones legislativas en las que participó casi el 57% del censo electoral
sirio y que dejó como ganador al partido de Al-Asad y a sus socios ideológicos.
Grupos opositores
Los grupos de la oposición se niegan a renunciar a la vía armada hasta que el
actual presidente no deje su cargo y convoque unas elecciones generales a corto
plazo. Reclaman mayores libertades civiles y políticas, la defensa de los
derechos humanos y un sistema con garantías democráticas.
Grupos radicales
Cinco años después del inicio de la guerra, el clima de destrucción, abandono y
violencia que predomina en Siria se ha convertido en el caldo de cultivo idóneo
para la aparición de grupos radicales, como el Estado Islámico y Al Nusra. Son
grupos armados que basándose en una interpretación radical del Corán, abogan
por la creación de un estado independiente donde se apliquen de manera estricta
la ley islámica que ellos promulgan.Sus integrantes ocupan varias zonas de Siria
e Irak. Entre sus peticiones están el apoyo de los países musulmanes, la
liberación de Palestina y, por supuesto, la creación de su propio Estado. Los
grupos de la oposición se niegan a renunciar a la vía armada hasta que el actual
presidente no deje su cargo y convoque unas elecciones generales a corto plazo
4. Consecuencias de la guerra Acaban de cumplirse 5 años desde el
inicio de la guerra en Siria.
Sin duda, es el conflicto armado más relevante de lo que llevamos de siglo XXI
y sus efectos más significativos pueden resumirse de la siguiente manera:
Cerca de 250.000 víctimas mortales
La principal consecuencia de los conflictos bélicos es la pérdida de vidas
humanas. En este caso, más de 250.000 personas han muerto a causa de las
acciones que se registran en gran parte del territorio sirio, de las cuales alrededor
de 75.000 eran civiles que no luchaban en la guerra. La esperanza media de
vida de los sirios, que en 2010 era de 70,5 años, se ha reducido a los 55,4 años
en 2016.
Crisis de refugiados
La guerra también ha sido la principal razón para que más de 4,8 millones de
sirios abandonen sus hogares y crucen las fronteras del país. Esto ha derivado
en la mayor crisis de refugiados de las últimas décadas. Familias enteras se han
trasladado a los asentamientos y campos de refugiados instalados en países
fronterizos como Irak, Líbano, Jordania y Turquía. Otros han emprendido la ruta
hacia las costas europeas cruzando el mar Mediterráneo. Grecia, Italia y Chipre
son los países de la Unión Europea que más refugiados sirios han acogido en
los últimos años. Una vez allí, los organismos de acogida les brindan atención
básica y gestionan tres tipos de soluciones: permanecer en los campos hasta
que las condiciones de su país sean las idóneas para el retorno, integrarlos en
el país de acogida o trasladarlos a un tercer país, como ha sucedido con algunos
de los Estados miembros de la Unión Europea, Brasil y Canadá, entre otros.
Desplazamiento interno
La guerra también ha sido la principal razón para que más de 4,6 millones de
sirios abandonen sus hogares y crucen las fronteras del país. 8 Desplazamiento
interno Sin embargo, no todos los sirios han podido cruzar las fronteras del país.
Se calcula que otros 6,6 millones de personas sufren los efectos del
desplazamiento interno. Dado que los combates no han cesado, estas personas
corren el peligro de engrosar las listas de víctimas mortales del conflicto
Altos índices de pobreza
Si las condiciones en los campos de refugiados no son las mejores, tampoco lo
son para las personas que se han quedado en Siria. Más de 14 millones de
personas han perdido su empleo desde que comenzaron las hostilidades y con
ello, su principal fuente de ingresos. Los organismos de atención humanitarios
hablan de que el 85,6% de los sirios se encuentran bajo el umbral de la pobreza.
La tasa de paro del país se sitúa en el 52,9%; la mayoría de los empleos que se
conservan están en los grandes centros urbanos como Damasco y Alepo.
Abandono escolar
Las zonas rurales en donde se desarrollan los combates también han sufrido
una caída drástica en la tasa de escolarización de los menores de edad. No solo
porque cerca de 13.000 niños han muerto desde el inicio de la guerra, sino
también porque muchas familias han abandonado sus lugares de residencia.
Según el informe «Educación bajo el fuego» publicado por UNICEF, los
conflictos bélicos impiden a 13 millones de niños acudir a la escuela. En dicho
estudio se señala, además, que 9.000 escuelas han sido dañadas o destruidas
y que el miedo es una de las principales razones por la que los padres no
mandan a sus hijos a la escuela y por la que muchos profesores han abandonado
su puesto de trabajo.
Destrucción del legado cultural
Siria se ubica en el territorio que en la Antigüedad ocuparon las primeras
culturas y civilizaciones humanas. Sin embargo, la guerra de 2011 ha destruido
importantes monumentos, construcciones y todo un legado cultural de pueblos
como los persas, los omeyas, los griegos y los romanos. Se calcula que uno de
los mayores daños ha tenido lugar en las ruinas de Palmira, antigua ciudad
romana que hasta hace un par de meses estaba en poder del Estado Islámico.
Pérdidas económicas
En cuanto termine el conflicto, Siria deberá emprender un largo proceso de
reconstrucción financiera y de infraestructuras que puede durar años o incluso
décadas. El país está devastado en términos económicos. En 2015, su PIB
mostró una desaceleración del 4,7% y el consumo se redujo un 33,4%. Las
importaciones se han desplomado un 29% y las pérdidas totales se estiman en
225.000 millones de euros.

5 En qué punto está el proceso de paz

A finales del año pasado, la Organización de las Naciones Unidas (ONU) hizo
un llamamiento a las fuerzas en combate para que iniciaran un nuevo ciclo de
conversaciones en Ginebra (Suiza). En realidad, se trató del tercer intento en los
5 años de conflicto por alcanzar un acuerdo negociado. Las dos cumbres
anteriores, que se convocaron con el mismo propósito, concluyeron sin ningún
resultado concreto. Las posturas del bando oficial y de los grupos opositores no
convergieron en ningún punto de la agenda. Ahora, tras cumplirse la séptima
semana de negociaciones, se han registrado algunos acercamientos entre las
partes. Sin embargo, aún no son suficientes para acordar un alto el fuego y
detener la contienda. La ONU ha propuesto una hoja de ruta para las
negociaciones. Los principales logros de esta tercera cumbre del proceso de paz
de Siria son:
• El proceso de paz tendrá una duración de año y medio. En este tiempo, se
abrirán espacios para acercar las posturas y, posteriormente, se sentarán las
bases para la reconstrucción del país.
• El 27 de febrero se acordó un cese de las hostilidades. Sin embargo, eso no
ha supuesto el fin de los combates, que incluso se han recrudecido en algunas
zonas del país. Con todo, las cifras de víctimas y de daños materiales son mucho
menores que las de años anteriores.
• La comunidad internacional apoya un alto el fuego. Las dos principales
potencias involucradas en el conflicto, Rusia y Estados Unidos, han decidido
alinear posturas para lograr un acuerdo duradero entre las partes. Rusia apoya
a las fuerzas de Al-Asad, mientras Estados Unidos ha ayudado militarmente a
los grupos opositores y pide un cambio de gobierno.
• El proceso debe culminar con el llamamiento a unas nuevas elecciones en el
país, las cuales deberán realizarse en un plazo de 18 meses. Mientras tanto,
hasta que las partes en conflicto lleguen a un acuerdo y se ponga fin a esta
guerra que ya dura cinco años, organizaciones como ACNUR trabajan cada día
para proveer asistencia vital a los millones de refugiados que han perdido casi
todo lo que tenían.

Вам также может понравиться