Вы находитесь на странице: 1из 6

ADOLESCENCIA Y PUBERTAD

 Adolescencia temprana: 11 a 14 años  pubertad


 Adolescencia tardía: 15 a 18 años
 Adultez emergente: 18 a 25 años.

-La pubertad trae consigo diversos tipos de cambios.


1.- Cambios físicos: en la mujer el estirón comienza hacia los 11 años, tiene su auge a los
12, y culmina a los 15. En el varón estas edades son 13, 14 y 17 años respectivamente. En
los hombres es más notorio el crecimiento de músculos y en las mujeres el aumento de
grasa.
2.- Maduración sexual: incluye características sexuales primarias (cambios en órganos
reproductivos) y secundarias (cambios físicos). Intervienen hormonas como GnRH, FSH,
LH, estrógenos, testosterona y andrógenos.
-En las mujeres crecen los senos y se ensancha la pelvis; comienza la menarquia.
-En los hombres aparece vello facial y se ensanchan los hombres; comienza la
espermaquia.
-En ambos sexos aparece vello corporal, cambio de voz y piel, e inicia la líbido sexual.
3.- Cambios biológicos: aumento de conexiones sinápticas, mielinización y poda sináptica.
El ciclo de sueño – vigilia cambia.
4.- Cambios psicológicos: la imagen corporal adquiere gran importancia y el estado
anímico presenta cambios bruscos.
-Pueden presentarse trastornos físicos:
 Obesidad: influida por estilo de crianza, herencia genética y ambiente.
 Anorexia y bulimia: influidas por factores biológicos, psicológicos y socioculturales.
5.- Cambios sociales: las relaciones con los demás se modifican (simétricas/asimétricas),
se busca mayor autonomía; aun así se otorga mucha importancia a la pertenencia a
grupos sociales, comparándolos con exogrupos, como los grupos de referencia. La
identidad comienza a consolidarse mediante amistades, sobre todo del mismo sexo.
PROCESAMIENTO DE LA INFORMACIÓN DURANTE LA ADOLESCENCIA
 Memoria de trabajo y rapidez de procesamiento: más eficientes.
 Contenido del conocimiento: mejor comprensión y retención de experiencias.
 Estrategias y metacognición: mayor habilidad para identificación y uso de
estrategias.

TEORÍA DE KOHLBERG
-Basada en Teoría de Piaget: los adolescentes se encuentran en la Etapa de las
Operaciones Formales (12-20 años), donde adquieren pensamiento hipotético-deductivo,
abstracto y complejo, además de metacognición y refuerzo de estrategias de
razonamiento.
-La moralidad no es simplemente resultado de procesos inconscientes o aprendizajes, sino
que existen ciertos principios morales de carácter universal.
-El juicio moral es un proceso que permite reflexionar sobre los propios valores.
NIVELES DE DESARROLLO MORAL
(Interacción sujeto – normas – expectativas de la sociedad).
1) Preconvencional: los problemas morales se analizan a partir del interés individual y
concreto de la persona. Las normas y expectativas sociales son externas.
2) Convencional: los problemas morales se analizan a partir de las reglas del grupo.
Las normas y expectativas sociales son tomadas en cuenta.
3) Postconvencional o de principios: los problemas morales se analizan a partir de
principios que debiesen fundamentar las reglas sociales. Las normas y expectativas
sociales son distantes o dejados atrás, para hablar de principios morales correctos,
independiente si son aplicados en la sociedad actual o no.
-El desarrollo cognitivo es un proceso adaptativo que tiende al equilibrio. Cuando ocurre
desequilibrio en la interacción organismo-ambiente, hay transición hacia otro estadio.
FACTORES QUE INFLUYEN EN EL DESARROLLO MORAL
1) Desarrollo cognoscitivo: por cada nivel de desarrollo moral, existe un estadio
lógico paralelo (operaciones concretas, formales, etc).
2) Participación social y asunción de roles: los roles que el individuo asume en sus
distintos contextos sociales y la responsabilidad que toma en ellos influye en su
ritmo de desarrollo moral.

TEORÍA MORAL DE GILLIGAN


El pensamiento moral femenino se halla arraigado al cuidado por los demás, para lo cual
la autora propone una reestructuración de la forma de ver los problemas morales, para
que todos y todas por igual podamos entender mejor el cuidado de los demás.
Primera etapa: los niños se preocupan por sus necesidades.
Segunda etapa: las personas se interesan por los demás.
Tercera etapa: integración del interés por los demás con el interés por uno mismo. El
cuidado por los demás predomina.

DESARROLLO DE LA IDENTIDAD
Autoconcepto (percepción de mí mismo):
-Creciente comprensión del ¿Quién soy?
-Capacidad de discernir entre el autoconcepto y la forma en que el resto me percibe.
-Es integral, pues incluye más aspectos
-Imagen organizada y coherente.
Autoestima:
-Es fluctuante y frágil
-Depende de la retroalimentación obtenida del entorno
-En los hombres se basa en factores individuales, y en las mujeres en factores de índole
más social (el hombre se siente bien con sus propias capacidades, la mujer se siente bien
con lo que el resto piensa de ella).

-Conciencia de un yo
Logro de identidad integrado
-Conocimiento de roles
Erikson
-Yo difuso
-Presiones sociales
No logro de identidad
-Iincapacidad de percibir
roles

MODELO DE IDENTIDAD DE MARCIA


Identidad como organización interna, autoconstruida y dinámica de orientaciones,
creencias, habilidades e historia individual, descrita en función de crisis (periodo de toma
consciente de decisiones) y compromiso.
Categorías de identidad:
 Logro de identidad: tras la crisis, se compromete con identidad particular.
 Exclusión de identidad: se compromete con su identidad particular sin haber
pasado por una crisis.
 Moratoria: pasando por una crisis, no logra comprometerse con ninguna
alternativa de identidad.
 Difusión de identidad: al no pasar por crisis, no logra explorar alternativas de
identidad para comprometerse con alguna.

MODELO DE IDENTIDAD DE CASS (LGTB)


1) CONFUSIÓN: la persona analiza y es consciente de la posibilidad de ser
homosexual, la cual tiende a negar.
2) COMPARACIÓN: evaluación de las consecuencias que conllevaría ser homosexual.
3) TOLERANCIA: se asume la homosexualidad, comenzando a buscar amistades y
adquirir estereotipos homosexuales.
4) IDENTIDAD: mayor comodidad con la homosexualidad asumida. Lucha por dar
coherencia a la opinión pública mediante la opinión privada de uno mismo/a.
5) ORGULLO: momento de revelación. Se adquiere mayor sentido e interés por la
cultura homosexual y el mundo se experimenta como dividido entre
heterosexuales y homosexuales.
6) SÍNTESIS: integración de la homosexualidad con el resto de los aspectos de la
identidad, asumiendo que la identidad no gira solo en torno a la homosexualidad.

MODELO DE COMPLEJIDAD PARA ANÁLISIS ADOLESCENTE


Se ve al adolescente como un sistema dinámico complejo, en donde la menor alteración
podría ocasionar grandes efectos. El único orden es la vuelta al punto de partida.

 Dimensión física: cambios puberales.


 Dimensión psicológica: cambios cognitivos, afectos, motivaciones.
 Dimensión social: relaciones con los demás.
OPERADORES DEL PENSAMIENTO COMPLEJO
1.- Bucle recursivo: el sistema produce los elementos y efectos necesarios para su propia
existencia. El efecto retroactúa en la causa y la modifica.
2.-Auto-eco-organización: El sistema se autoproduce, pero a la vez depende de lo que lo
rodea.
3.- Principio holopragmático: las partes forman el todo, y el todo se encuentra en las
partes.
4.- Principio dialógico: Los elementos interactúan entre sí para permitir su existencia.
5.- Auto-organización: El sistema genera un comportamiento global a partir de las
interacciones entre sus partes (entre sí) y su entorno.
6.- Autoconsistencia: no existe una jerarquía definida en el sistema; los sucesos y las
relaciones tienen la misma importancia que los elementos que lo conforman.
7.- Autopoiesis: El sistema se autoorganiza de tal forma que el único producto es él
mismo. No existe separación entre producto y productor.
8.- Conectividad: todas las partes del sistema se afectan mutuamente; no importan los
objetos, sino las relaciones entre sí.
9.- Constructivismo: el observador, el fenómeno observado y el proceso de observación
son una totalidad, siendo la autenticidad de los fenómenos dependiente de quien los
describe.
10.- Omniobjetvidad: el sujeto y el objeto no están definidos.
11.- Correlación: los fenómenos se correlacionan entre sí, siendo difícil determinar causas,
efectos, o si quiera espacios temporales donde ocurren.
12.- Criticabilidad: la transmisión de información se hace máxima en un punto crítico,
emergiendo un orden global coherente en el sistema.
13.- Inclusión: se producen órdenes de recursión entre las partes y el todo (el todo está en
las partes, que están en el todo).

Вам также может понравиться