Вы находитесь на странице: 1из 16

PRIMERA Y SEGUNDA LEY DE

LA TERMODINAMICA
PRIMERA LEY DE LA TERMODINAMICA La primera ley de la termodinámica establece que la
energía no se crea, ni se destruye, sino que se conserva. Entonces esta ley expresa que, cuando un
sistema es sometido a un ciclo termodinámico, el calor cedido por el sistema será igual al trabajo
recibido por el mismo, y viceversa. Es decir Q = W, en que Q es el calor suministrado por el sistema al
medio ambiente y W el trabajo realizado por el medio ambiente al sistema durante el ciclo. Podemos
concluir que la variación de energía interna de un sistema, es igual a la suma del intercambio de calor
entre el sistema y los alrededores y el trabajo realizado por (o sobre) el sistema.
Si pensamos en la siguiente analogía, podremos comprender de manera practica, lo que implica
la convención de signos. Pensemos en que nos han entregado una cantidad de soles, que guardamos en
nuestro bolsillo; podemos describir este hecho como (+ soles); conforme vayamos gastando el
dinero, los soles que salen del bolsillo los podemos representar como (- soles).
Si esta analogía la trasladamos a la priemra ley de la termondinamica podemos entender el diagrama
que se da a continuación.

El calor que ingresa a un sistema y el trabajo realizado sobre el sistema, tendrán signo ( + ); mientras
que el calor liberado por el sistema, o el trabajo realizado por el sistema sobre el entorno, tendrá
signo ( – ).

IMPORTANTE:
 el calor ( q ) y el trabajo ( w ) son cantidades algebraicas con signos asociados
ellas.
 no hay calor negativo, se asigna el signo (-) cuando el sistema libera calor al
entrono.
 no hay w negativo, se le asgina el signo (-) cuando el sistema realiza trabajo ha
entorno.
 el ( q ) y el trabajo ( w ) NO SON FUNCIONES de ESTADO
Tanto el calor que se entrega a un sistema, como el trabajo que se efectuara sobre el sistema, aumentan
la Energía Interna.
SEGUNDA LEY DE LA TERMODINÁMICA
Esta ley, en combinación con la primera ley de la termodinámica, pronostica la dirección que siguen
los procesos naturales y las situaciones de equilibrio. A partir de la segunda ley de la termodinámica se
establece la imposibilidad de convertir totalmente una cantidad de calor (energía de baja calidad) en
trabajo (energía de máxima calidad). Lo anterior puede resumirse así: “la calidad de la energía se
destruye en los procesos con flujo de calor, lo cual esta en concordancia con el principio del aumento
de entropía del universo. La segunda ley de la termodinámica aporta los fundamentos que
permiten predecir cuándo un proceso es o no natural. En los procesos cíclicos naturales que en su
gran mayoría son isotérmicos e irreversibles no se puede esperar una producción de trabajo, ya que en

estos procesos se destruye trabajo:

Eficiencia térmica o Rendimiento:


La eficiencia térmica, e (o simplemente eficiencia), de una máquina térmica se define como la
razón entre el trabajo neto realizado y el calor absorbido durante un ciclo:
e=W/Qc ; e=Qc-Qf/Qc ; e=1-Qf/Qc
Se puede pensar en la eficiencia como la razón de lo que se obtiene (trabajomecánico) a lo que
se paga por (energía). Este resultado muestra que una máquina térmica tiene una eficiencia de
100% (e = 1) sólo si Qf = 0, es decir, sino se libera calor a la fuente fría. En otras palabras, una
máquina térmica conuna eficiencia perfecta deberá convertir toda la energía calórica absorbida
Qc

CICLOS TÉRMICOS
Se denomina ciclo termodinámico a cualquier serie de procesos termodinámicos en los que
un sistema parte de una situación inicial y tras aplicar dichos procesos regrese al estado
inicial. Como procesos termodinámicos se conoce a la variación de las propiedades
termodinámicas del sistema (presión, entropía, volumen, entalpía y temperatura) desde un
estado inicial a un estado final.

Al realizar un ciclo completo, la variación de la energía interna debe ser nula por lo tanto el
calor transferido por el sistema debe de ser igual al trabajo realizado por el sistema (como
dicta la primera ley de la termodinámica). Lo importante es que gracias a esta propiedad se
puede obtener trabajo de un sistema mediante un aporte calorífico. Si el rendimiento fuese
perfecto todo el calor que se suministra se podría transformar en calor, pero esto no es así
ya que hay pérdidas de calor.

Los ciclos termodinámicos más comunes son:

 Ciclo Otto
 Ciclo Diesel
 Ciclo Brayton
 Ciclo Carnot
 Ciclo Rankine

Segunda Ley de la Termodinámica - Entropía en Aumento


La Segunda Ley de la Termodinámica es comúnmente conocida como la Ley de la Entropía en
Aumento. Mientras que la cantidad permanece igual (Primera Ley), la calidad de la
materia/energía se deteriora gradualmente con el tiempo. ¿Por qué? La energía utilizable es
inevitablemente usada para la productividad, crecimiento y reparaciones. En el proceso, la energía
utilizable es convertida a energía inutilizable. Por esto, la energía utilizable es irrecuperablemente
perdida en forma de energía inutilizable.

La "Entropía" es definida como una medida de energía inutilizable dentro de un sistema cerrado o
aislado (el universo, por ejemplo). A medida que la energía utilizable decrece y la energía
inutilizable aumenta, la "entropía" aumenta. La entropía es también un indicador de aleatoriedad
o caos dentro de un sistema cerrado. A medida que la energía utilizable es irrecuperablemente
perdida, el desorden, la aleatoriedad y el caos aumentan.

ENTROPIA

El concepto de entropía desarrollado en respuesta a la observación de que una


cierta cantidad de energía liberada de funcionales reacciones de combustión
siempre se pierde debido a la disipación o la fricción y por lo tanto no se transforma
en trabajo útil. Los primeros motores de calor como Thomas Savery (1698), el
Newcomen motor (1712) y el Cugnot de vapor de tres ruedas (1769) eran
ineficientes, la conversión de menos de dos por ciento de la energía de entrada en
producción de trabajo útil; una gran cantidad de energía útil se disipa o se pierde en
lo que parecía un estado de aleatoriedad inconmensurable. Durante los próximos
dos siglos los físicos investigaron este enigma de la energía perdida, el resultado
fue el concepto de entropía.

En termodinámica, la entropía (simbolizada como S ) es una magnitud física que,


mediante cálculo, permite determinar la parte de la energía que no puede utilizarse
para producir trabajo. Es una función de estado de carácter extensivo y su valor, en
un sistema aislado, crece en el transcurso de un proceso que se dé de forma natural.
La entropía describe lo irreversible de los sistemas termodinámicos. La
palabra entropía procede del griego (ἐντροπία) y significa evolución o
transformación. Fue Rudolf Clausius quien le dio nombre y la desarrolló durante la
década de 1850; y Ludwig Boltzmann, quien encontró en 1877 la manera de
expresar matemáticamente este concepto, desde el punto de vista de la
probabilidad.

La función termodinámica entropía es central para la segunda Ley de la


Termodinámica. La entropía puede interpretarse como una medida de la distribución
aleatoria de un sistema. Se dice que un sistema altamente distribuido al azar tiene
alta entropía. Un sistema en una condición improbable tendrá una tendencia natural
a reorganizarse a una condición más probable (similar a una distribución al azar),
reorganización que dará como resultado un aumento de la entropía. La entropía
alcanzará un máximo cuando el sistema se acerque al equilibrio, y entonces se
alcanzará la configuración de mayor probabilidad.

Una magnitud es una función de estado si, y sólo si, su cambio de valor entre dos
estados es independiente del proceso seguido para llegar de un estado a otro. Esa
caracterización de función de estado es fundamental a la hora de definir la variación
de entropía.

Ecuaciones

Esta idea de desorden termodinámico fue plasmada mediante una función ideada por Rudolf Clausius a partir de un proceso

cíclico reversible. En todo proceso reversible la integral curvilínea de sólo depende de los estados inicial y final, con
independencia del camino seguido (δQ es la cantidad de calor absorbida en el proceso en cuestión y Tes la temperatura
absoluta). Por tanto, ha de existir una función del estado del sistema, S=f(P,V,T), denominada entropía, cuya variación en un
proceso reversible entre los estados 1 y 2 es:

Téngase en cuenta que, como el calor no es una función de estado, se usa δQ, en lugar de dQ.

La entropía física, en su forma clásica, está definida por la ecuación siguiente:

o, más simplemente, cuando no se produce variación de temperatura (proceso isotérmico):


donde S es la entropía, la cantidad de calor intercambiado entre el sistema y el entorno y T la temperatura absoluta
en kelvin.

Unidades: S=[cal/K]

Los números 1 y 2 se refieren a los estados iniciales y finales de un sistema termodinámico.

El significado de esta ecuación es el siguiente:

Cuando un sistema termodinámico pasa, en un proceso reversible e isotérmico, del estado 1 al estado 2, el cambio en su
entropía es igual a la cantidad de calor intercambiado entre el sistema y el medio dividido por su temperatura absoluta.

Cero absoluto

Solo se pueden calcular variaciones de entropía. Para calcular la entropía de un sistema, es necesario fijar la entropía del
mismo en un estado determinado. La tercera ley de la termodinámica fija un estado estándar: para sistemas químicamente
puros, sin defectos estructurales en la red cristalina, de densidad finita, la entropía es nula en el cero absoluto (0 K) o (-
273.16°C)

Esta magnitud permite definir la segunda ley de la termodinámica, de la cual se deduce que un proceso tiende a darse de
forma espontánea en un cierto sentido solamente. Por ejemplo: un vaso de agua no empieza a hervir por un extremo y a
congelarse por el otro de forma espontánea, aún cuando siga cumpliéndose la condición de conservación de la energía del
sistema (la primera ley de la termodinámica).

Entropía y reversibilidad

La entropía global del sistema es la entropía del sistema considerado más la entropía de los alrededores. También se puede
decir que la variación de entropía del universo, para un proceso dado, es igual a su variación en el sistema más la de los
alrededores:

Si se trata de un proceso reversible, ΔS (universo) es cero, pues el calor que el sistema absorbe o desprende es igual al
trabajo realizado. Pero esto es una situación ideal, ya que para que esto ocurra los procesos han de ser extraordinariamente
lentos, y esta circunstancia no se da en la naturaleza. Por ejemplo, en la expansión isotérmica (proceso isotérmico) de un
gas, considerando el proceso como reversible, todo el calor absorbido del medio se transforma en trabajo y Q= -W. Pero en
la práctica real el trabajo es menor, ya que hay pérdidas por rozamientos, por lo tanto, los procesos son irreversibles.

Segunda Ley de la Termodinámica

24 de mayo de 2010 Publicado por Mónica González

La segunda ley de la termodinámica o segundo principio de la termodinámica expresa, de una


forma concisa, que “la cantidad de entropía de cualquier sistema aislado termodinámicamente
tiende a incrementarse con el tiempo, hasta alcanzar un valor máximo”. Pero sensiblemente,
cuando una parte de un sistema cerrado interactúa con otra parte, la energía tiende a dividirse por
igual, hasta que el sistema alcance un equilibrio térmico.
En tanto la primera ley de la termodinámica establece la conservación de energía en cualquier
transformación, la segunda ley establece las condiciones para que las transformaciones
termodinámicas puedan ocurrir.

En un sentido general, la segunda ley de la termodinámica afirma que las diferencias entre
sistemas en contacto tienden a igualarse. Las diferencias de presión, densidad y, particularmente,
las diferencias de temperatura tienden a ecualizarse.

Esto significa que un sistema aislado llegará a alcanzar una temperatura uniforme. Una máquina
térmica es aquella que proviene de trabajo eficaz gracias a la diferencia de temperaturas de dos
cuerpos. Dado que cualquier máquina termodinámica requiere una diferencia de temperatura, se
deriva pues que ningún trabajo util puede extraerse de un sistema aislado en equilibrio térmico,
esto es, requerirá de alimentación de energía del exterior.

La segunda ley se usa normalmente como la razón por la cual no se puede crear una máquina de
movimiento perpetuo.

La segunda ley de la termodinámica ha sido expresada de muchas maneras diferentes.


Sucintamente, se puede expresar así:

Es imposible construir un dispositivo que opere, según un ciclo, y que no produzca otros efectos,
además de la transferencias de calor de un cuerpo fío para un cuerpo caliente.

En otras palabras:

Es imposible la construcción de un dispositivo que, por si solo, esto es, sin intervención del medio
exterior, consigue transferir calor de un cuerpo para otro de temperatura más elevada.

Ciclo de Carnot
Ciclo termodinámico hipotético utilizado como norma para establecer comparaciones
con ciclos reales. Con el ciclo de Carnot se muestra que, aun en condiciones ideales,
una máquina térmica no puede convertir toda la energía calorífica que se le suministra
en energía mecánica; tiene que rechazar parte de esa energía.

En un ciclo de Carnot, una máquina acepta energía calorífica de una fuente a


alta temperatura, o cuerpo caliente, convierte parte de ella en trabajo mecánico (o
eléctrico) y descarga el resto hacia un sumidero a baja temperatura, o cuerpo frío.
Cuanto mayor sea la diferencia en temperatura entre la fuente y el sumidero, mayor
será la eficiencia de la máquina térmica.

Características generales
El ciclo de Carnot consiste, primero, en una compresión isoentrópica, luego, en una
adición isotérmica de calor, seguida de una expansión isoentrópica, y concluye con un
proceso isotérmico de rechazo de calor. En pocas palabras, los procesos son
compresión, adición de calor, expansión y descarga del calor, todo en una forma
establecida y definida. El efecto neto del ciclo es que se agrega calor a una alta
temperatura constante, se descarga algo menos de calor a una temperatura baja
constante, y la suma algebraica de estas cantidades de calor es igual al trabajo
efectuado por el ciclo.

Un ciclo de Carnot consta, en su totalidad, de procesos breversibles; así, en teoría,


puede aplicarse para extraer el calor de un cuerpo frío y descargarlo a un cuerpo
caliente. Para ello, el ciclo requiere entrada de trabajo de sus alrededores. El
equivalente de calor de esta entrada de trabajo también se descarga al cuerpo
caliente. Así como el ciclo de Carnot produce la máxima eficiencia para un ciclo de
potencia que funciona entre dos temperaturas fijas, el ciclo inverso produce el óptimo
coeficiente de rendimiento para un aparato que bombee calor desde una temperatura
baja hasta una más alta.

Pese a las ventajas que tiene el ciclo de Carnot, serias dificultades surgen cuando se
desea construir una máquina real de Carnot. Las presiones y temperaturas pico
necesariamente altas limitan la eficiencia térmica práctica que puede lograrse en una
máquina real. Aunque el ciclo de Carnot es independiente de la sustancia de trabajo y,
por ello, es aplicable a un ciclo de vapor, la dificultad para la compresión eficiente de
una mezcla vapor-líquido lo hace impráctico.

Las etapas del


ciclo

https://image.slidesharecdn.com/morenodominguezmdoloresti2colabotat
ivau3-130423043422-phpapp01/95/ciclos-termodinmicos-4-
Se define ciclo de 638.jpg?cb=1366691745
Carnot como un
proceso cíclico
reversible que
utiliza un gas
perfecto, y que
consta de dos
transformaciones
isotérmicas y dos
adiabáticas, tal
como se muestra
en la figura.

En cualquier
ciclo, tenemos
que obtener a
partir de los
datos iniciales:
 La
presión,
volumen
de cada
uno de los
vértices.
 El trabajo,
el calor y
la
variación
de energía
interna en
cada una
de los
procesos.
 El trabajo
total, el
calor
absorbido,
el calor
cedido, y
el
rendimien
to del
ciclo

Вам также может понравиться