Вы находитесь на странице: 1из 29

Propuesta de Saberes Coordinados

para 1° año
Ciencias Sociales – Ciencias Naturales- Inglés
Conociendo las sociedades del pasado: La relación Sociedad – Naturaleza
en las sociedades prehistóricas

Año 1º
Áreas involucradas Ciencias Sociales, Ciencias Naturales, Inglés

Introducción
Se abordará la relación entre Naturaleza y Sociedad en las sociedades prehistóricas. Desde
Ciencias Naturales tomando el eje de seres vivos como sistemas abiertos que intercambian
materia y energía, se hará foco en las fuentes de energía disponible en dicho período y su
utilización, considerando los consumos energéticos necesarios para desarrollar su actividad
cotidiana. Desde Ciencias Sociales a partir de cómo se organizaban social y espacialmente
los primeros grupos humanos a una organización más compleja a partir de la revolución
neolítica, focalizando en el eje transversal naturaleza y cultura. Desde inglés se recuperarán
las características y actividades de la vida cotidiana, las costumbres y creencias,
entendiendo las distintas formas de adaptarse al entorno de su contexto. La secuencia
propuesta tiene una duración de 5 clases, pero de acuerdo al grupo de estudiantes puede
extenderse a 6 clases.

Contenidos
Ciencias Sociales Ciencias Naturales
-El nomadismo como modo de vida. El -Cualidades de la energía: presencia en toda
Paleolítico y la ampliación geográfica de la actividad, posibilidad de ser almacenada,
colonización humana: cambios climáticos y transportada, transformada y degradada.
adaptación humana. -Energía mecánica, cinética, potencial,
-El impacto humano en la biosfera. lumínica y calórica.
Conocimiento ecológico, dominio -Recursos renovables y no renovables.
tecnológico: uso del fuego, -El cuerpo humano como sistema
perfeccionamiento de las técnicas de caza y Integración de funciones y procesos en el
nuevos modos de apropiación del espacio. organismo humano. Estructuras implicadas
-De la agricultura como complemento de la en los procesos de nutrición, relación y
caza y la recolección a la intensificación reproducción.
agrícola: la Revolución Neolítica. -Alimentos, nutrientes y dieta.
-La agricultura y el desarrollo de
tecnologías, nuevas relaciones sociales y
modos de organizar el espacio: aldeas y
pueblos.
-Crecimiento demográfico y cambio
tecnológico.

Saberes transversales

Inglés
Contenidos temáticos: la vida cotidiana en el Paleolítico y el Neolítico. Comparación con la
vida moderna. Dimensión contextual: abordaje de las cuatro macrohabilidades. Reflexión
metalingüística: uso de vocabulario acorde con la temática; uso del presente simple para
eventos históricos.

Expectativas de logro:
Ciencias Sociales
Al finalizar la propuesta se espera que los alumnos/as logren :

● Comprender las relaciones de producción y de poder como organizadoras de la vida


social.
● Interpretar la realidad social como un complejo de espacio/tiempo y naturaleza y
cultura.
● Comprender la interdependencia entre los fenómenos sociales
● Explicar la realidad social anclada en explicaciones e interpretaciones legítimas para
las Ciencias Sociales contemporáneas.

Ciencias Naturales
Al finalizar la propuesta se espera que los alumnos/as logren :

● reconocer a la actividad científica como construcción social que implica un aporte


específico y sustancial a la cultura contemporánea.
● interpretar información científica disponible en textos escolares y/o revistas de
divulgación a través de informes, gráficos, tablas o diagramas sencillos.
● comunicar de diversas maneras los contenidos abordados en la secuencia.
● analizar y discutir los aspectos éticos vinculados a la producción y utilización de los
conocimientos referidos al ser humano como sistema abierto y el concepto de
energía.
● reconocer algunas formas de energía (bioquímica, calórica, lumínica, mecánica,
cinética y potencial) en fenómenos o procesos referidos a las sociedades primitivas.
● Concebir al organismo humano como un sistema complejo y abierto analizando
desde este punto de vista las cuestiones referidas a la nutrición.

Inglés
Al finalizar la propuesta se espera que los alumnos/as logren :

• comprender textos simples, narrativos, descriptivos e instruccionales, orales y escritos


leyendo mensajes; analizando descripciones; siguiendo instrucciones y procesos simples;
reconociendo los elementos básicos en una estructura narrativa;
• redactar textos narrativos breves sobre temas prehistóricos y modernos, intereses y
rutinas;
• elaborar diálogos que reflejen sus intereses personales y rutinas y comenten temas
trabajados en clase;
• reconocer y utilizar en forma oral y escrita el vocabulario básico relacionado con
información personal, rutinas, vocabulario relacionado con el hombre Neolítico y
Paleolítico;
• participar y comprometerse con la interacción grupal y las prácticas comunicativas que
facilitan el aprendizaje.

Ciencias Sociales
Esquema organizador

Clase 1
Las sociedades prehistóricas
¿Cómo vivían y se organizaban las sociedades paleolíticas?
<El/la docente puede iniciar la clase mediante una presentación general del tema e indagar
las ideas que tienen los estudiantes en relación a cómo era la vida en las sociedades
primitivas. Estas pueden ser algunas preguntas orientadoras>:

-¿Cómo se imaginan la vida en las sociedades de la prehistoria?


-¿Qué actividades creen que realizaban los primeros hombres?
-¿Cómo obtenían sus alimentos?

<Puede complementar este primer momento con la presentación de las siguientes


imágenes, indagando sobre lo que los estudiantes ven en las mismas y si hay alguna
similitud entre lo que fueron imaginando>.
<El/la docente les comenta que en esta clase van a conocer cómo las sociedades
prehistóricas se organizaban para obtener el alimento necesario para su supervivencia. Para
eso, en un primer momento van a explorar acerca de las distintas técnicas que estas
sociedades utilizaban y cómo esto influía en su dieta <Esto lo verán con más detalle en la
clase de Ciencias Naturales, les recomendamos mencionar que con el profesor/a de Ciencias
Naturales van a desarrollar con mayor profundidad este tema> y luego en la segunda clase,
conocer cómo se organizaban socialmente para el desarrollo de estas actividades>.

Las técnicas usadas para la obtención de alimento

1) Para comenzar este momento de la clase podemos leer el siguiente texto:

“Las zonas lacustres de nuestro país (México) han preservado restos de fauna fósil, los
matutes entre otras especies, que nos permiten reproducir arqueológicamente la forma de
vida de los hombres que habitaron hace aproximadamente 12.000 años. La importancia de
estos hallazgos reside en la asociación arqueológica de artefactos como puntas de proyectil,
raspadores, raederas y navajas. Todos ellos tallados en piedra y usados para matar y destazar
animales demuestran la presencia humana en este período. La zona de Tepexpan - Iztapan [...]
debió ser escenario de ese tipo de cacerías al igual que otras regiones lacustres del país, ya que
se ha encontrado una considerable cantidad de restos óseos y líticos que permiten suponer tal
hecho. Al acudir a beber agua los animales se enfangaban en el fondo lodoso del gran lago. Los
hombres prehistóricos aprovechaban esta situación para poder acosarlos; de no haber sido así,
lo rudimentario de sus armas hubiera impedido la cacería de estos grandes mamíferos. La
carne obtenida ayudaba a complementar la dieta básica de los recolectores de frutos, semillas
y vegetales silvestres; su piel servía para confeccionar sencillas vestimentas y para abrigar sus
viviendas."
Fuente: Guía oficial, Museo Nacional de Antropología, México, 1992.

<En él el/la docente puede emplear alguna técnica de estudio vinculada a la lectura y la
realización de resúmenes y organización de la información, con algunas preguntas que
sirvan como guía al estudiante para el abordaje del mismo.
En la medida que avance la lectura el docente puede ayudar a identificar aspectos que
deben ser aclarados y a establecer vinculaciones con lo que se sabe del tema a partir del
trabajo anterior, de carácter más conceptual>.

2) Los siguientes cuadros brindan información acerca de las distintas herramientas que
utilizaban los homínidos y los utensilios que utilizaban las sociedades paleolíticas para
obtener el alimento.
a) En relación con la información que nos brindan los cuadros les proponemos que realicen
una búsqueda en la web de imágenes que muestren las distintas herramientas utilizadas
por estas sociedades y su uso. Les pedimos que los estudiantes luego las socialicen en
cartulinas que pueden pegar en las paredes del a
ula o utilizar una pizarra colaborativa on line como Padlet o Stoodle. Asì mismo cada
estudiante puede explicar la busqueda realizada a todo el curso.

3) En función de todo lo trabajado, y a manera de cierre se puede proponer que los


estudiantes escriban en sus carpetas una narración en donde en primera persona cuenten
cómo sería un día en la vida de un hombre primitivo.

<plaqueta Para ampliar>


Para seguir indagando sobre la alimentación de estas sociedades pueden leer el siguiente
artículo: La obtención de alimento en el Paleolítico disponible en
http://historicodigital.com/la-obtencion-de-alimento-en-el-paleolitico.html

Clase 2 La organización social de las sociedades paleolíticas


<En esta segunda clase se propone trabajar específicamente la organización social en estas
sociedades. Como hemos visto, durante este periodo la subsistencia era una característica
fundamental dentro de estas primeras sociedades. Eso significaba que tenían que
organizarse para obtener el alimento. Para conocer más sobre esta dinámica les
proponemos la siguiente actividad>:

1) Observamos el siguiente video

http://www.elmundo.es/ciencia/2015/02/18/54e48e07ca4741c7418b4571.html

-¿A que hace referencia el mismo?


-¿A qué conclusiones arriban estos investigadores españoles? ¿Qué descubrieron? ¿Qué
herramientas de la historia utilizaron para reconstruir el pasado de estas sociedades?

2) Leemos el siguiente texto


Los grupos de cazadores-recolectores se enmarcarían dentro de la denominación de “banda”.
La sociedad de bandas sería un modo de estudiar la sociedad de arriba a abajo.En primer lugar,
debemos comentar que se trataba de grupos con una demografía reducida. Según algunos
autores, no llegarían al centenar de individuos, y la mayoría de las comunidades se
compondrían de entre 40 y 60 miembros. Sin embargo, la densidad de población durante el
Paleolítico Superior no permaneció fija y condicionantes como el espacio geográfico jugaron su
papel en esta variabilidad del tamaño de las comunidades. Durante el Paleolítico Superior cada
grupo estaría compuesto por unos dos o tres núcleos familiares que estarían interrelacionados
entre sí. Al tratarse de núcleos familiares tan cerrados, para que la endogamia no fuera tan
grande, es muy probable que contactaran con otras comunidades mediante encuentros
casuales o bien preestablecidos. A través de esas reuniones, que serían más frecuentes en el
Paleolítico Superior, se intercambiarían ideas, productos y probablemente fueran también una
forma de escoger pareja.
En cuanto a la esperanza de vida, se encontraría en torno a los 30 años. Alcanzar los 50 sería
algo extraño. La tasa de fecundidad de las mujeres podría ser alta, pero también la mortalidad
infantil. Por otra parte, el infanticidio y el geronticidio podría haber sido una práctica habitual
en épocas de escasez de alimentos, porque eran bocas que no producían, que no contribuían a
proveer de alimentos o realizar otras actividades para el grupo. Continuando con el asunto de
la mortalidad, la enfermedad y las heridas de caza serían unas de las principales causas de
mortandad (...).
La estratificación social de las sociedades de bandas era igualitaria, aunque eso no significaba
que se careciera de la idea de poder y prestigio. El prestigio y el estatus solían pertenecer al
cazador que habitualmente tenía éxito, pero no se trataba de algo hereditario, sus hijos no
tendrían tras su muerte ese estatus, sino que estaban al mismo nivel que el resto de los
miembros del grupo. Podemos asegurar que existiría un liderazgo informal y provisional. La
comunidad podría tener un cabecilla que actuara como árbitro en la toma de decisiones, que
guiara al grupo en los desplazamientos estacionales y en las relaciones con otros grupos y que
dirigiera la caza. Este liderazgo se basaría fundamentalmente en características personales
como la edad, fuerza, inteligencia y destreza en las cacerías, y para alcanzarlo debía
demostrarse que se poseían esas habilidades. (...) Por otro lado, las relaciones de parentesco
jugarían un papel importantísimo en estas sociedades. La familia es algo común y universal a
todos los grupos sociales, aunque su estructura y función pueda variar de una cultura a otra.
La familia conyugal era el grupo elemental, pero los límites del parentesco no terminaban allí,
sino que el núcleo familiar siempre estaba incluido en una red más amplia de parentesco. De
todas formas, el parentesco sería sin duda la base para crear redes de solidaridad que hicieran
más fuertes los lazos sociales y más fácil la cooperación, tanto entre los miembros de un
mismo grupo como entre diferentes grupos.
En las sociedades de bandas la economía, la sociedad, ideología, religión, cultura, etc. están
muy imbricadas y no son esferas separables. Esto hace oportuno que al hablar de organización
social se realicen a su vez algunas reflexiones sobre su economía. Ya hemos visto que su modo
de subsistencia era la caza y la recolección, pero otras cuestiones merecen también nuestra
atención. Las bandas no tenían un sentido de la propiedad privada, de la propiedad personal,
pues todo era de todos. Si se apropiaban de los bienes que les ofrecía la naturaleza, lo hacían
de forma conjunta, es decir, las posesiones del grupo serían más bien de tipo comunal, y
escasas, porque al ser nómadas no cargarían más que con lo necesario. Tampoco la tecnología,
los conocimientos adquiridos o la información obtenida serían propiedad privada, sino que se
compartirían por todo el grupo. De cualquier forma, sí es cierto que un grupo social concreto
estaría relacionado con un entorno concreto del que explotaría sus recursos. Sería su territorio
y lo sentiría como propio frente a otras bandas de cazadores-recolectores, a pesar de que
pudiera ser utilizado por otras comunidades o que sus fronteras no estuvieran firmemente
fijadas. En cuanto a la división del trabajo, aunque no era tan marcada como en sociedades con
una estructura socioeconómica compleja, es muy posible que desde el principio hubiera una
cierta especialización por sexo y edad, es decir, serían los hombres los que cazaban y las
mujeres y los niños los que recolectaban. Siempre existió el intercambio dentro del grupo: Se
cazaban los animales, se recolectaban los alimentos vegetales y el excedente inmediato se
distribuía entre los familiares cercanos y los miembros presentes en el campamento.
Adaptación propia de Carrillo Gonzalez, Raquel. La vida de los cazadores - recolectores.
Anatomía de la Historia. 2011
a) ¿Cuál era la forma de organización social básica de estas sociedades?
b) ¿Cuanto era la expectativa de vida de una persona que vivía en el Paleolítico?
c) Describan cómo era la estratificación social ¿Quiénes podían convertirse en líderes?
d) ¿Cómo era la distribución de los bienes que les ofrecía la naturaleza?

3) Para terminar esta actividad proponemos que los estudiantes puedan buscar imágenes
que ilustren lo leído y puedan armar una secuencia de imágenes que permita ilustrar lo que
dice el texto.
<Plaqueta Para ampliar>
http://anatomiadelahistoria.com/wp-content/uploads/2011/10/Cazadores-recolectores.pdf

Clase 3 La revolución neolítica: El paso de las sociedades nómadas a las sociedades


sedentarias.
<Para comenzar la clase es necesario que el docente vaya comentando al grupo que a
medida que las poblaciones paleolíticas iban creciendo, el alimento proveniente de la caza y
la recolección comenzaba a escasear (ya sea por extinciones provocadas por la propia
presión ejercida sobre alguna especie, como por los cambios climáticos que provocaron que
muchas otras no se puedan adaptar a las nuevas condiciones climáticas) por lo que la
actividad agrícola -y luego la domesticación de animales- la fue reemplazando>.
La domesticación de plantas y animales
<En este primer momento de la clase recomendamos al docente que presente este mapa a
los estudiantes para poder observar que a nivel mundial existieron distintos núcleos de
surgimiento de la agricultura>.
Los puntos de surgimiento de la agricultura
a) Observen el mapa e identifiquen en qué parte del mundo surgieron los primeros
núcleos agrícolas
b) ¿En qué países actuales podríamos localizarlos?

La organización social: la división del trabajo

<El cambio de actividad, requirió de una nueva organización social, distinta a la que tenían
las sociedades paleolíticas>.
Para poder acercarnos a trabajar esta temática sugerimos la lectura del siguiente texto:
“Como has podido ver hasta ahora, en el Neolítico se produjeron un montón de cambios en la
forma de vida de las personas y eso afectó a la sociedad, es decir, a la forma en la que se
organizaban los grupos de personas internamente. Seguro que recuerdas que la personas del
Paleolítico no distinguían entre los miembros del grupo salvo por el conocimiento; es decir, era
una sociedad igualitaria. Sin embargo, esto cambia con el Neolítico. A partir de ahora, la
sociedad empezará a distinguir a sus miembros en función de la riqueza que poseen y del
trabajo que realizan. De esta forma se pasa a una sociedad jerarquizada. Esto quiere decir, que
se distingue a sus miembros por aquello que poseen y la función que realizan dentro de ella.
Por eso, a partir de esta época se suelen representar los grupos sociales con un gráfico en
forma de pirámide.
De esta forma, se representa la importancia que tiene cada
grupo dentro de la sociedad. A la derecha, tienes una
pirámide social de la organización de esta nueva sociedad que
está surgiendo en el Neolítico. Como puedes ver en ella, justo
en la base, se encuentran los agricultores y ganaderos, es
decir, los productores de alimentos. Esto es, son el grupo más
numeroso y menos valorado. Justo encima encontramos a los
artesanos, oficios nuevos de esta época, más valorados y
menos numerosos. Finalmente, en la cima de la pirámide
estaría el jefe del poblado. Al comienzo, este jefe sería
elegido, pero con el tiempo irá concentrando más riqueza y
poder y se escogería siempre dentro de la misma familia.
Otro dato que debes saber es que la defensa recaía sobre todos los hombres del grupo.
Aunque con el tiempo y a medida que avancemos hacia la Edad de los Metales, surgirán
verdaderos profesionales: los guerreros”.
fuente: http://acercatealassociales.blogspot.com.ar/2012/07/la-sociedad-del-neolitico.html
a) subrayen en el texto las ideas que consideren principales
b) Luego ordenen la información obtenida , organizando las ideas que consideren más
importantes y luego las menos importantes.
c) con esa información elaboren un esquema conceptual (pueden realizarlo
manualmente o utilizando alguna herramienta digital como CMapTool

La organización del espacio: de las aldeas a las ciudades


Las primeras aldeas
Las primeras formas de organización espacial en aldeas configuró una primitiva división del
trabajo por sexo, edad y fuerza, tal como muestra la imagen siguiente.

a) observen y respondan

-¿qué actividades se están realizando?


-¿Quiénes llevan a cabo tales actividades?
-Que transformaciones del espacio geográfico se produjeron?
-A medida que las técnicas se iban complejizando, la actividad agrícola también lo hacía
junto con la organización social, tal como lo leímos en el texto anterior. ¿Qué nuevas
herramientas y técnicas aparecieron?
De las aldeas a las ciudades
El cambio a una vida agrícola llevó a algunas comunidades al sedentarismo, comenzando a
aparecer las primeras aldeas y poblados. La ciudad propiamente dicha, si consideramos
como tal a un conjunto urbano con una edificación principal (posiblemente un templo), que
refleja una sociedad estratificada, podemos situarla hacia el 4000 a. C. en Mesopotamia y
Egipto, aunque también hay evidencias de ellas en América por ejemplo Caral una antigua
ciudad localizada en el actual Perú. El por qué se produjo esta transformación no está claro,
y existen varias hipótesis al respecto: la aparición del excedente, el desarrollo del comercio,
la aparición de diversos oficios, unos más importantes que otros y sobre todo el
crecimiento demográfico.
Observamos el siguiente video acerca de una de las primeras ciudades: Çatal Hüyüc (actual
Turquía)

Çatal Hüyüc: La primera ciudad


http://www.youtube.com/watch?v=jEOvR4kvFm0
a) Piensen el funcionamiento de una ciudad actual, ¿qué diferencias podemos
encontrar entre estas primeras ciudades y las ciudades actuales?
b) De a dos piensen con su compañero de banco esta pregunta y luego socialicenla
con el resto del grupo.
c) ¿a qué conclusiones arribaron entre todos?

Actividad de cierre: Para el cierre de esta clase les pedimos nuevamente que armen un
relato acerca de cómo sería un día en la vida de un hombre/mujer/niño teniendo en cuenta
lo trabajado en esta clase.
<plaqueta Para ampliar>
Para conocer un poco mas sobre Çatal Hüyüc, les recomendamos leer un artículo en el
siguiente sitio web
http://www.antrophistoria.com/2017/04/la-primera-ciudad-de-la-historia-catal.html

Ciencias Naturales
Esquema organizador

Clase 1: La alimentación en las sociedades prehistóricas


Las pinturas que ves a continuación son pinturas rupestres. Se denomina así a toda pintura
prehistórica realizada en rocas o cavernas. Estas pinturas dan cuenta de la actividad
humana en esa época y es una de las formas de arte prehistórico.

Arte rupestre encontrado en España, en la costa mediterránea y en la Cueva de Altamira

1) Describe lo que ves en las pinturas.

¿Qué información puedes obtener sobre las costumbres de los hombres en el período
paleolítico?
¿Cómo estaría conformada su dieta de acuerdo a lo que observas en las pinturas?
<En este punto sería importante hacer referencia a las preguntas trabajadas en la clase 1 en
Ciencias Sociales para que los estudiantes puedan visualizar la interarealidad de la
propuesta de enseñanza.>
Los hombres del período paleolítico eran nómades, se refugiaban en cavernas o tiendas
muy precarias y obtenían su alimento de la caza, la pesca y la recolección de frutos, raíces y
semillas que encontraban en su camino. En esa época las técnicas de caza aún no estaban
perfeccionadas, así como los utensilios que utilizaban para cazar, por lo que eran
considerados cazadores un poco torpes.
Revisa los cuadros que proporcionan información sobre los utensilios utilizadas por las
sociedades paleolíticas propuestos en la clase 1 en Ciencias Sociales.
Algunos de los instrumentos que el hombre fabricaba de madera, hueso, piedra y cuernos
de animales le servían para defenderse de los animales salvajes y cazar y pescar para
obtener alimento. Todas las actividades que desarrollaba este hombre primitivo
demandaban un gran esfuerzo físico porque dependía casi exclusivamente de sus músculos.
2) Realiza una lista de las acciones que puede haber hecho un hombre primitivo durante todo
un día.
¿Las mujeres realizarían tareas distintas? En caso afirmativo, ¿de qué tareas pueden haber
estado encargadas y por qué?
<A partir de la puesta en común de estas preguntas se puede abordar aspectos de ESI tales
como la diferencia de las actividades asignadas a cada género durante distintas épocas
históricas.>
En la actualidad el esfuerzo físico que debemos realizar para llevar a cabo todas nuestras
actividades cotidianas, ¿será mayor, menor o igual que el realizado por estos hombres
paleolíticos?
El alimento es la fuente de energía del hombre y la cantidad de alimento que debe ingerir
depende de la actividad física que desarrolle. Cuanto más intensa es la actividad, mayor es
la cantidad de energía que necesita y la ingesta de alimento debe proporcionarle dicha
energía.
La cantidad de energía que necesitamos para el funcionamiento de nuestro cuerpo ha sido
la misma a lo largo de la historia. El gasto energético del hombre paleolítico se puede
asemejar al de un hombre con actividad física en la actualidad.
3) Podríamos comparar la dieta del hombre del período paleolítico con la dieta promedio de
un hombre occidental actual analizando el siguiente gráfico estadístico

Según Leaf and Webe


a) ¿Qué información puedes obtener de este gráfico?
b) Averigua en qué alimentos encontramos proteínas, hidratos de carbono, grasas y
fibras.
c) ¿Porqué en el texto se menciona al hombre occidental actual? ¿En todas las partes del
mundo se consume el mismo tipo de alimentos?
d) ¿Cuáles de los alimentos enumerados en el punto anterior supones que podría haber
estado disponible para el hombre recolector y cazador del paleolítico?
e) ¿Cómo harán los historiadores para decidir qué alimentos incluían la dieta de los
hombres prehistóricos?

Para responder estas preguntas puedes buscar información en el sitio recomendado en


Ciencias Sociales
http://historicodigital.com/la-obtencion-de-alimento-en-el-paleolitico.html

4) Reunidos en grupos, confeccionen un afiche que represente las actividades cotidianas y la


dieta del hombre paleolítico. Pueden buscar en la web imágenes de pinturas rupestres e
intentan imitar ese estilo de representación.
Las producciones pueden ser exhibidas en el aula o en algún lugar de la escuela
convenientemente elegido

Clase 2: La energía en el mundo Paleolítico


El hombre es un ser vivo y como tal, interactúa con su ambiente intercambiando no sólo
materia sino también energía.
Las sociedades primitivas humanas sólo utilizaban la energía que obtenían de los alimentos
que ingerían. La primera fuente externa de energía utilizada por el hombre fue el fuego.
Seguramente en un principio aprovechando incendios naturales y posteriormente
controlando la técnica y provocándolo intencionalmente.
1) Enumera los posibles usos que el hombre primitivo le dio al fuego.

El uso del fuego como fuente de energía obligó a la recolección de madera para ser
quemada. Cuando el hombre aprende a dominar la técnica para extraer la energía
acumulada en la madera y los residuos vegetales secos, adquiere una fuente adicional de
energía. Se ha calculado que el consumo energético promedio del hombre paleolítico era
de 5000 kcal/día de las cuales 3000 kcal provenían de la alimentación y 2000 kcal eran en
concepto de energía calórica proveniente del fuego.

En la presente infografía podemos analizar diferentes cuestiones.


La necesidad de energía alimenticia, ¿se ha modificado con el transcurso del tiempo?
¿Y las necesidades energéticas en otros aspectos de la vida humana como el uso doméstico, la
industria y agricultura y el transporte? Escribe posibles explicaciones para explicar esta
variación.
Volviendo al tema de la energía: el hombre paleolítico tenía dos fuentes de energía, su
propia musculatura y el fuego. Para abordar esta cuestión te proponemos leer el siguiente
fragmento:
(En el período Paleolítico) “El impacto de la actividad humana sobre el medio era
prácticamente nulo, pudiéndose hablar de una situación de equilibrio ecológico entre
depredadores humanos y presas animales; entre recolectores y frutos vegetales. Durante
milenios los hombres mantuvieron una relación con su entorno basada en la mera apropiación,
libre y directa, de los recursos naturales.
Al ser la propia fuerza muscular el único motor energético disponible la capacidad para
concentrar energía era nula. Leslie White destacó precisamente la trascendencia de esta
incapacidad para el progreso cultural de las sociedades humanas…Este autor plantea que la
cultura evoluciona conforme aumenta la cantidad de energía aprovechada anualmente per
cápita, a medida que se incrementa la eficiencia de los medios instrumentales
A qué se referirá el texto cuando menciona la expresión “equilibrio ecológico”?
<Se utiliza esta pregunta como indagación de saberes previos, sin embargo es conveniente
llegar a construir con el grupo una definición para poder seguir analizando el texto
propuesto. Con esta actividad se pretende poner en evidencia el modo de pensamiento
ecológico identificado en el Diseño Curricular de 1° año de Ciencias Naturales>
1) En la actualidad el equilibrio ecológico es estable?
2) Qué riesgos puede representar la pérdida de dicho equilibrio?
3) En el texto menciona un término en latín: per cápita. Averigua cuál es su significado.
4) Analiza la siguiente imágen.

Blandón, Pedro A. García. 1983


Esta imagen se refiere a la energía bioquímica que se obtiene de los alimentos y que luego
se transforma en energía mecánica cuando utilizamos los músculos para realizar cualquier
actividad Obviamente la imagen se refiere a la actualidad, pero ahora pensemos en el
período Paleolítico donde la energía bioquímica necesaria para alimentar esta fuerza
muscular se obtenía de recursos renovables de origen vegetal y animal.
En el período histórico que hacemos referencia aparecen otras formas de energía tales
como la energía proveniente del fuego, es decir energía calórica y lumínica. A medida que
el hombre fue avanzando en la técnica de construcción de utensilios, puso en juego
distintas formas de energía que le permitieron realizar una mayor cantidad de tareas. Por
ejemplo, cuando utiliza un arco, aunque sea rudimentario, para cazar, en el arco tenso hay
energía potencial elástica almacenada en la cuerda tensa y cuando el arquero suelta la
cuerda, esta energía se transfiere a la flecha. Por este motivo, la flecha sale disparada y
adquiere energía cinética, que es energía de movimiento.
Escribe otros ejemplos de transformación de energía que pueda haber sucedido en la vida
cotidiana de un hombre del Paleolítico.
Clase 3: La revolución neolítica: El paso de las sociedades nómadas a las sociedades
sedentarias.
Avanzamos en la Historia y ahora vamos a estudiar cómo era la dieta y la obtención de la
energía en el Período Neolítico.
<En este punto se podría reiterar a los estudiantes que Ciencias Sociales y Ciencias
Naturales están trabajando en forma conjunta, y que todo lo abordado en cada asignatura
es insumo de las otras>.
Para comenzar, te proponemos mirar el siguiente video.

https://www.youtube.com/watch?v=AJbPH0mpzVQ&t=302s
<Todo el contenido del video es muy interesante y pertinente sin embargo nos vamos a
enfocar en esta secuencia en los 6 primeros minutos del video. Proponemos proyectar
esta primera parte del video, luego leer las consignas que figuran a continuación y volver a
proyectar el video, ahora mirando con la intencionalidad surgida de las consignas>.
Contesta las siguientes preguntas
1) Por qué los hombres del Paleolítico eran nómades?
2) Por qué los hombres pasan a ser sedentarios?
3) Qué relación tiene la aparición de la agricultura con la de la arquitectura?
4) Por qué la necesidad del tiempo surge con la aparición de la agricultura?
5) Qué características tienen las sociedades en el Período Neolítico?
6) Si el hombre domestica animales, varía la energía de la que puede disponer para
realizar sus actividades? Y si desarrolla herramientas?
7) Cómo varía la dieta del hombre neolítico a partir del surgimiento de la agricultura?
8) Almacenar la cosecha, puede considerarse como una forma de almacenamiento de
energía?

Analicemos ahora el siguiente gráfico que representa el consumo energético de una


persona durante un día

Actividades para hacer en grupo:


1) Imaginen que son productores de un programa de cocina destinado al hombre del
neolítico. Representen en un sketch las indicaciones que darían para realizar una
comida en ese momento histórico. Filmen dicha presentación para después
compartirla con el resto de los compañeros.
2) Les proponemos realizar una actividad similar a la de la clase 1: reunidos en grupos,
confeccionen un afiche que represente las actividades cotidianas y la dieta del hombre
neolítico. Pueden buscar en la web imágenes de pinturas rupestres e intentan imitar
ese estilo de representación.
3) Identifiquen en ambos afiches Clase 1 y clase 3) qué transformaciones de energía se
ven representadas en las imágenes.

Inglés
Organización de la propuesta
<La secuencia que se presenta a continuación ha sido pensada para el desarrollo de saberes
coordinados en conjunto con las áreas de Ciencias Sociales y Ciencias Naturales, para
alumnos de 1er año de ESB. La temática que aborda es común a las áreas que trabajan en
forma integrada, brindando al alumno la oportunidad de relacionar saberes explorados en
otras materias y, en este caso, abordar la temática en inglés.

Desde inglés se recuperarán las características y actividades de la vida cotidiana, las


costumbres y creencias, entendiendo las distintas formas de adaptarse al entorno de su
contexto>.

Contenidos Dimensión Reflexión


temáticos contextual metalingüística

Clase 1 Introducción a la Listening and Lexis


vida en la época speaking Phonology
prehistórica.
Ubicación en el
tiempo

Clase 2 Paleolitico y Listening, reading, Lexis


Neolitico speaking, writing

Clase 3 El trabajo del Reading Grammar and


arqueólogo. La vida function: use of
cotidiana simple present for
historic events

<El desarrollo de cada clase está pensado para un estímulo de 2 módulos seguidos>.

Clase 1
Introducción a la vida en la época de la prehistoria

1- <La/el docente hace referencia, al inicio de la clase, a la rutina diaria e intereses de los
alumnos, para establecer la conexión y comparación con la vida en la prehistoria. Preguntar,
por ejemplo>:

-What do you do every day /on weekdays / at weekends?


-Has life always been like this?
-How do you imagine life in the past?
-Do you think that family routine was the same last century?
-And what about the activities that adults performed?
-What about teenagers’ activities and interests? Were they the same? Why?
-And if we compare them with life 1000 years ago? And 10000 years ago? Why?

2- El/La docente muestra el siguiente video (Animated comedy film Cavemen full version)
https://www.youtube.com/watch?v=MFK_q4B3MoA
y pide a los alumnos que tomen nota de lo que observan que sucede, en particular de las
situaciones en las que aparecen objetos o suceden eventos fuera de lugar. Los alumnos
trabajan de a dos, y anotan todo lo que no pertenece a la era de piedra>.
a- Luego de mirar el video, conversan acerca de la notas que tomaron, y mencionan más
diferencias entre la edad prehistórica y la actualidad, en referencia a los distintos aspectos
de la misma (actividades diarias, comunicación, arte). En conjunto, pueden hablar de las
similitudes y las diferencias, a grandes rasgos, que ven entre la vida en la Edad de Piedra y
en la actualidad.

3- <El/la docente retoma las ideas trabajadas hasta el momento, y pregunta a los
estudiantes qué saben acerca de la vida en la prehistoria, y las sistematiza través de un
torbellino de ideas en el pizarrón. A medida que se construye el organizador gráfico de
telaraña, se agregan las ideas que los estudiantes traen de sus conocimientos previos>.

<El/La docente hace referencia a los temas trabajados en las áreas de Ciencias Sociales y
naturales, para que los estudiantes visualicen la posibilidad de acudir a otras áreas en las que
se están trabajando los mismos temas, para aportar información.
El/La docente pregunta si prestaron atención en el video a la manera en que hoy en día
podemos estudiar la vida en el pasado, y
anticipa así el tema de la próxima clase>.
daily
activ foo
ities d
a
rt Pre tool
hist s

prob
oric cloth
lems life es
b- >El/La docente introduce el vocabulario
específico que va surgiendo y lo anota en un costado del pizarrón: bones, stones, fruit,
meat, spear, fur, cave, tools, axe, fire. Para ello también puede hacer uso de flashcards o
láminas para facilitar el vocabulario.
Los estudiantes copian la información del pizarrón o buscan en la web imágenes del
vocabulario nuevo y generan en un muro colaborativo en Padlet>.

5- >A modo de cierre, el/la docente genera el juego “it’s a lie” (es mentira). El/la docente
afirma un hecho mencionada en la clase del día, y los estudiantes deben decir You’re right o
You’re lying, dependiendo si el hecho es verdadero o falso<.

In the Stone Age people lived in huts. (F)


In the Stone Age people discovered fire. (T)
In the Stone Age people went shopping for food. (F)
In the Stone Age people were nomads, going from one place to another to follow animals.
(T)
In the Stone Age people hunted to eat and use the animal skin.(T)

Clase 2
Paleolítico y Neolítico

1- El/la docente propone un acróstico colaborativo a modo de repaso.

S
T
O
N
E
A
G
E

La clase se divide en 2 grupos. Cada grupo debe pensar palabras para cada letra y construir
el acrostico, para que el otro grupo resuelva. Las pistas pueden ser en frases o imágenes.

<El/la docente pregunta a los alumnos si saben el significado de las palabras Paleolithic y
Neolithic. En caso de no saberlo, en el transcurso de la clase investigarán sobre ello y
propone, para tomar dimensión cronológica del tiempo que nos separa de los grupos
humanos a los que hacemos referencia, construir en conjunto una línea de tiempo en
formato digital en Excel. A modo de ejemplo, les muestra>:

“Create a timeline” https://www.youtube.com/watch?v=qoKi6VeIRHQ

<Luego, el/la docente muestra el video https://www.youtube.com/watch?v=bsIvCdBS_aI y


extraen en conjunto la información necesaria para la línea de tiempo. Luego agregan la
ubicacion del año en curso en la línea, y conversan acerca de la proporción de tiempo
transcurrido desde esa época a la actual>.

2- El/la docente remite a los estudiantes al organizador gráfico que armaron la clase pasada,
y anuncia que van a ver un video, para corroborar las ideas dadas y completar con ideas no
mencionadas. Luego muestra los videos en https://www.youtube.com/watch?
v=UFE3t7qNJSs
y https://www.youtube.com/watch?v=JL-uSe8utFs. Los estudiantes toman nota de la
información que no está presente en el organizador gráfico, la agregan y luego hacen una
puesta en común.
El/la docente hace referencia nuevamente a las temáticas abordadas en Ciencias Naturales y
Ciencias Sociales para la realización de la tarea que sigue.

3- Se propone a los estudiantes realizar un cuadro de doble entrada, en el cual puedan


volcar la información que trabajaron en CS Sociales y naturales. El/la docente pregunta a las
estudiantes que definan cuáles serían los campos a incluir en el cuadro. Una posible
propuesta es la siguiente:

Paleolithic Neolithic

Home

Daily Activities

Food

Clothes

Tools

Problems

También pueden consultar (en forma autónoma) los siguientes links


https://www.youtube.com/watch?v=fwhyGF8knoo
https://www.youtube.com/watch?v=X1jKiuAOJng

4- Luego de la puesta en común, se compara la información en los cuadros elaborados por


los alumnos con la información que encuentran en
http://www.diffen.com/difference/Neolithic_vs_Paleolithic.

5- El/la docente sistematiza el vocabulario nuevo, registrando significado y uso en la


carpeta.

Clase 3
1- El trabajo del arqueólogo
<Se le pregunta a los alumnos cómo se puede tener información o conocimiento sobre
hechos que sucedieron en el pasado, hace miles de años, tratando de elicitar el trabajo que
realiza un arqueólogo. Se les propone que realicen la siguiente actividad con definiciones
tomadas de diversas fuentes como disparador. El/la docente lee las definiciones con los
alumnos, haciendo uso de lenguaje corporal, para facilitar la comprensión>.

What does an archeologist do? TIck the correct definition.

● An archaeologist studies prehistoric peoples and their cultures by analysis of their artifacts,
inscriptions,monuments, etc.

● An archaeologist studies the buildings, graves, tools, and other objects of people who lived in
the pas
● An archaeologist is someone who studies the origin, development, and behaviour of human
beings, past and present. They examine the cultures, languages, archaeological remains, and
physical characteristics of people in various parts of the world.

<El/la docente hace hincapié en que todas las definiciones son correctas y que todas
mencionan el hecho de estudiar objetos, gente o culturas del pasado>.

2- Estudiar un objeto arqueológico.


Se les sugiere a los alumnos posibles preguntas a realizar al estudiar un objeto
arqueológico, se trabajan los ejemplos de forma oral con todo el grupo y luego se les
propone a alumnos que realicen preguntas de acuerdo a objetos.

Study an Archaeological Object.


Archaeological museums exhibit objects. These objects provide information about the past.
For example,
➔ ARROWHEAD
➔ Material: flint
➔ Age: Paleolithic

1. What is it?
It´s an arrowhead.
2. What period is it from?
It´s from the Palaeolithic.
3. What is made of?
It is made of flint, a type of rock.
4. What was it used for?
It was used for hunting.
5. Are there similar objects today?
Yes, but arrowheads are made from metal.
6. What does this object tell us about the people who made it?

They were hunters.

Actividad de aplicación

Now, you are the archaeologist. Make questions and answers.

A. POT - Material: ceramic - Age: Neolithic


B. STONE TOOL - Material: stone - Age: Paleolithic

C. CAVE PAINTING - Material: stone - Age: Paleolithic

3- Comprensión lectora:
Se presenta una síntesis de una rutina en la Edad de Piedra. Previamente, se pide a los
alumnos que describan brevemente cómo imaginan que sería una rutina si vivieran en la
prehistoria. Luego de leer el texto, el docente puede chequear la comprensión mediante
cuestionarios, juego de rol u otra actividad. En este caso, se planteó que los alumnos
expresen la comprensión de la lengua extranjera a través de dibujos que luego podrán ser
parte de una muestra integrada a realizar con las áreas de Ciencias Sociales y Ciencias
Naturales, o incluso también se podría integrar desde el área de Artística, plástica.

Reading: A routine in The Stone Age


Extract from: How did Stone Age hunter-gatherers live?

“Hi. I'm Grey Otter and I'm nine winters old.


I live with my family by a lake. It's a good place to camp, with lots of plants to eat and animals
to hunt.
.............
Sometimes we stay away from home for a long time. We go on hunting trips and search for
flint to make our tools.But we always come back again!

I suppose you could say my home is pretty basic, but it looks good to me. The whole family
worked really hard to build it ...with branches and deer skins....
Inside it's cosy, but dark. We use it for sleeping and shelter - We also store all of our tools and
weapons inside to keep them safe.

There are lots of different animals for us to hunt.


The deer are the hardest to catch: they can run really fast! We use our dogs and work as a
team to surround them.
Down by the lake, we use spears to hunt water birds. And we track wild cattle, pigs and foxes.
The women like to make fancy clothes from foxes skins.
Sometimes we chase a pack of wolves through the forest. And once I even saw a bear.

Basically, we eat whatever we can find. On a good day, there's lots of meat. On a bad day,
there's nothing but roots to chew on.
Summertime is good because there's lots of juicy fruit to pick. When the autumn comes we
gather nuts for the winter.
…...when the hunters bring back a deer…..We roast the meat on the camp fire and settle
down for a feast.
It feels great, sitting round the fire, with a full stomach and talking about the day's hunt.
And in case you're wondering where I go to the toilet, the answer is in the woods, a long, cold
walk away from the fire!!”

Activity: Cave painting


Imagine that you are Grey Otter. One morning you are out hunting animals and find a new
cave for you and your friends. Draw a picture explaining your daily life.

4- Reflexión metalingüística
En esta instancia se sugiere sistematizar el uso de simple present for historic events, a partir
del relato de Grey Otter.

5-Producción escrita
Los estudiantes escriben un post “ Ten interesting facts about life in the Stone Age”:
elaboran oraciones (utilizando el uso histórico del presente simple) aplicando la
información y el vocabulario del tema.

<Esta actividad podrá ser exhibida en la muestra integral con las áreas Ciencias Naturales y
Ciencias Sociales>.

Criterios e instrumentos para la evaluación de la propuesta de Inglés.

<El presente recorrido brindará al docente de inglés la posibilidad de evaluar la manera en


que los alumnos desarrollan las cuatro macrohabilidades presentes en las actividades. El
docente podrá llevar adelante una evaluación informal y situada de proceso, a través de la
observación de cómo los alumnos y las alumnas responden a dichas actividades. Estos
insumos le brindan a docentes y jóvenes información sobre el uso de las competencias
lingüísticas, pragmáticas y discursivas.

Los criterios que se sugieren ponen su foco en la transmisión y la interpretación de


mensajes en contexto, más allá de la exactitud lingüística de las producciones.

Es así que, para la comprensión oral y escrita proponemos tener en cuenta los siguientes
criterios:
➔ Comprensión del mensaje global, oral o escrito
➔ Uso independiente de estrategias de comprensión

Para la producción oral y escrita, proponemos los criterios detallados a continuación:


➔ Transmisión global de un mensaje coherente
➔ Logro de la intención comunicativa
➔ Uso de estructuras y léxico apropiados al contexto>

Bibliografía y webgrafía:
● Dir. General de Cultura y Educación de la Provincia de Buenos Aires, 2006.
Diseño Curricular para la Educación Secundaria : 1º año ESB / coordinado por
Ariel Zysman y Marina Paulozzo - 2a ed. - La Plata.
● Alzu Goñi, J; Henao, J; Guerrini, Michele. (2006). Science, Geography and History. Spain:
Santillana.
● https://www.youtube.com/watch?v=MFK_q4B3MoA
● https://www.youtube.com/watch?v=qoKi6VeIRHQ
● https://www.youtube.com/watch?v=bsIvCdBS_aI
● http://dictionary.cambridge.org/es/diccionario/ingles/archaeologist
● http://www.dictionary.com/browse/archaeologist
● https://en.wikipedia.org/wiki/Archaeology
● https://www.sokanu.com/careers/archaeologist/
● https://www.theguardian.com/teacher-network/2015/aug/17/how-to-teach-the-stone-age
● http://www.bbc.co.uk/guides/z34djxs
● https://ar.pinterest.com/explore/daily-routines/?lp=true

-------------------------------------------------------------------------------------------------------------------

Clase 4 (integrada por todas las áreas)


<En esta clase proponemos que los estudiantes realicen una producción y luego puedan
llevar a cabo una autoevaluación de los contenidos trabajados en las clases en las
asignaturas involucradas en la secuencia. Para ello sugerimos utilizar las dos horas de
Ciencias Naturales, dos horas de Ciencias Sociales y las dos horas correspondientes a la
clase de Inglés.
La propuesta sería que se retomen las actividades planteadas en la clase 1 y clase 3 de
ambas asignaturas: el relato de un día en la vida de hombre/mujer/niño del Paleolítico y del
Neolítico (actividades de Ciencias Sociales) y los afiches acerca de la alimentación y gasto
energético (Ciencias Naturales) y armen un cuadro comparativo de ambos períodos
históricos en un afiche. Esta comparación pueden hacerla través de palabras o imágenes.
Para la confección del afiche dispondrán de 2 horas. Para integrar los saberes trabajados en
inglés, proponemos que los alumnos sumen el afiche trabajado en la clase 3, “Ten
interesting facts about life in the Stone Age”, en el cual ellos seleccionan diez aspectos
interesantes de la vida en esa época. También pueden exponer los trabajos en los que
dibujaron una escena de la vida cotidiana como tarea de comprensión del texto leído (clase
3). >

Paleolítico Neolítico

vivienda/Home

Actividades diarias/
Daily Activities

Alimentación/Food

Vestimenta/Clothes

Herramientas/Tools

Problemas/Problems

Clase 5
<Comunicación de los resultados en una muestra para los demás cursos. Para eso
proponemos realizar una muestra y en grupos armar un stand en donde, teniendo en
cuenta las todas producciones realizadas a lo largo de estas clases, los estudiantes puedan
explicar las características de la vida en las sociedades paleolíticas y neolíticas. Con
respecto a Ciencias Naturales pueden mostrar también la filmación del sketch. En el caso
de Inglés, los estudiantes el post que elaboraron en la clase 3 “ Ten interesting facts about
life in the Stone Age”>.

Sobre la evaluación:

La evaluación, desde una perspectiva amplia, es el descubrimiento de la naturaleza y


el valor de algo. Supone una forma específica de conocer y relacionarse con la
realidad. En el caso de la evaluación educativa, es además, una praxis
transformadora que incide en profundidad activando resortes culturales, sociales,
políticos y personales.
En definitiva, entendemos en esta propuesta que evaluar es un a tarea “ardua que
que condensa sentidos construidos desde el sistema educativo y que define la
trayectoria escolar de los estudiantes” (Anijovich, R. y Cappelletti, G., 2007, pág.10). Se
trata de una práctica que impacta en el sujeto, en la familia y en la propia institución
educativa.Es frecuente pensar que la evaluación educacional está destinada
solamente a quienes tienen el rol de estudiantes, específicamente para conocer qué
es lo que han aprendido. Esta asociación radica en el hecho de que en los comienzos
de la evaluación educacional, efectivamente, ésta se utilizaba únicamente con el fin
de medir lo aprendido. Asimismo, este preconcepto es expresión de un paradigma
educativo centrado en el control. Las situaciones de evaluación despiertan entre
quienes van a ser evaluados una serie de temores típicos: a ser atacado, criticado,
enjuiciado, perseguido, separado y diferenciado del grupo, descalificado… temor a
sentirse indefenso o desarmado, expuesto….
La asociación de las prácticas evaluativas y los temores o ansiedades se vincula, por
un lado, con los fines, imaginados o reales, de la evaluación: a la falta de
transparencia de criterios aplicados para juzgar se suman la incertidumbre sobre el
futuro en función de los resultados obtenidos. Por otro, se asocia al ejercicio
unilateral del poder que se convierte en un fin en sí mismo, al servicio de la
concentración de autoridad por parte de quienes evalúan, desatando resistencias
actitudinales y temores en los evaluados.
Para enfrentar el ineludible problema de la falta de transparencia al momento de
calificar (problema presente en muchas de nuestras prácticas áulicas cotidianas) se
propone el uso de las rúbricas como asistentes de la evaluación.
La utilización de rúbricas cumple con los propósitos de la evaluación formativa, en
tanto los estudiantes ejercitan la autoevaluación y la coevaluación. Cuando el
aprendizaje es objeto de reflexión, los estudiantes saben cuándo y cómo aprenden y
los docentes ayudan a desarrollar conocimientos para mejorar los procesos de
aprendizaje. El trabajo compartido basado en la transparencia y la comunicación,
favorece la comprensión profunda de los estudiantes en la que la evaluación esté al
servicio de los aprendizajes.
Asimismo creemos que este tipo de herramienta facilita y estimula la comunicación
de los conocimientos a través de la argumentación oral, la producción escrita y
gráfica de textos y otras formas de expresión en las que se narren, describan y/o
expliquen problemas de la realidad social del pasado y del presente (NAP Ciencias
Sociales)
Por último y para reafirmar el carácter complejo del proceso evaluativo, afianzamos
la perspectiva de que Evaluar significa valorar, emitir un juicio de acuerdo con una
escala de valores. Por eso, lejos de ser objetiva, la evaluación tiene que ver con las
concepciones personales e histórico-sociales predominantes en un contexto
determinado.
Evaluación de la propuesta interareal articulada y de modo integral
Va aparte porque se nos complica integrarla a este doc sin que pierda formato>
https://docs.google.com/spreadsheets/d/1aWBCVV980TwF_TmVn1FXFu0I7llbRXMBdIK6wo
9xBQ4/edit#gid=1641883518
Autoevaluación de la participación:
Completen la siguiente grilla de modo personal.

Rúbrica para la

autoevaluación
de los
estudientes

4 3 2 1

Criterios o Muy Bien Bien Regular Insuficiente TOTA


aspectos a L

evaluar 100% y 70% y 60% 50% y 40% 30% y 0%


80%

Nivel de Participa Participa casi Le faltan La


responsabilida activamente en todas las participar de propuesta
d y de modo casi todos está sin

en las tareas Responsable actividades y las instancias abordaje y


asignadas de todas las vincula y vincula vinculación
actividades

por el/los Vincula los saberes poco los alguna con


docentes diferentes disciplinarios diferentes la
saberes pero saberes

y grado de disciplinares con alguna disciplinares propuesta


articulación dificultad
de saberes

3 puntos 3 2,1 0 1,2 1,5 0 1,2 0,9 o 0

Cumplimiento Cumple con Cumple con Cumple en No cumple


de los tiempos los los algunos con los

y formas tiempos y tiempos y tiempos y tiempos y


acordados formas formas en formas formas
buena parte
acordados de las las pautados pautados
en las consignas
consignas
de
1 puntos las
actividades
1 0,7 y 0,6 0,5 y 0,4 0,3 y 0

Desarrolla Desarrolla de Desarrolla de No


de modo modo modo desarrolla
de modo
Compromiso correcto correcto correcto correcto
con las todas buena parte buena casi
de todas
actividades las las las las
grupales actividades actividades actividades actividades
solicitadas solicitadas al solicitadas al solicitadas
al grupo grupo grupo al grupo
2 puntos Completado Faltan una o Faltan dos o Ninguna
todo lo dos tres
solicitado

2 1,4 y 1,2 1 y 0,8 0,6

Compromiso Desarrolla Desarrolla de Desarrolla de No


con las de modo modo modo desarrolla
de modo
actividades correcto correcto correcto intensivo y
individuales todas buena parte algunas ni correcto
de
3 puntos las las de las las
actividades actividades actividades actividades
solicitadas solicitadas solicitadas solicitadas

Completado Faltan una o Faltan dos o Ninguna


todo lo dos tres
solicitado

3 2,1 y 1,8 1,5 y 1,2 0,9 o 0


Actitud de Comparte y Comparte y Comparte y No
compañerismo elabora las elabora de elabora de comparte ni
con modo modo elabora las

sus pares actividades Conjunto conjunto en actividades


de modo gran parte de pocas de modo
las
1 puntos conjunto actividades oportunidade conjunto
s
1 0,7 y 0,6 0,5 y 0,4 0,3 y 0

Bibliografía:
● Anijovich, R. y Cappelletti, G. (2007): “La evaluación como oportunidad”,
Paidós, Bs.As.
● Anijovich, R. (2009), “Nuevas miradas sobre la evaluación de los aprendizajes
Entrevista a Rebeca Anijovich”, año 3, no. 3, p. 45-54, Dossier : La evaluación de los
aprendizajes como objeto de estudio y campo de prácticas Archivos de Ciencias de
la Educación (4a. época).
● Diseño Curricular para la Educación Secundaria, (2006), 1° Año (7°ESB), Dirección
General de Cultura y Educación Gobierno de la Pcia. De Bs.As.
● Núcleos de Aprendizajes Prioritarios, Ciencias Sociales
● Núcleos de Aprendizajes Prioritarios, Ciencias Naturales
● Núcleos de Aprendizajes Prioritarios , Inglés.

Bibliografía y webgrafía para Ciencias Naturales


● Diseño Curricular para la Educación Secundaria, (2006), 1° año (7°ESB), Dirección
General de Cultura y Educación. Gobierno de la Provincia de Buenos Aires.
● Márquez, B, Muñoz, F. (2001) Arquería prehistórica: aproximación experimental
sobre sistemas de enmangue y propulsión de las puntas de aletas y pedúnculo del
Solutrense extracantábrico. Bolskan, 18, pp. 147-154
● Palacios Sánz, J. (2015). Cómo se calentaba el caldo prehistórico. Boletín de
Arqueología experimental. Núm. 10
● Prades, A. (1997). Energía, tecnología y sociedad. Madrid. Ediciones de la Torre.
● Salazar García D., Henry A. (2013) Aliados de la arqueozoología: estudio de la dieta
paleolítica mediante análisis isotópicos y de micro-restos vegetales. Valencia. Ed.
Museu de Prehistòria de València.

https://historiavera.com/tag/agricultura-neolitico-dieta/
https://sites.google.com/site/historiaalimentacion/la-revolucion-agricola-el-neolitico
https://www.youtube.com/watch?v=AJbPH0mpzVQ
https://www.youtube.com/watch?v=YUVMGRbL_GI
http://portillobiogeo4.blogspot.com.ar/2013/06/la-energia-en-nuestras-vidas.html

Вам также может понравиться