Вы находитесь на странице: 1из 38

UNIVERSIDAD NACIONAL DE CAJAMARCA

FACULTAD DE INGENIERÍA
ESCUELA ACADÉMICO PROFESIONAL DE INGENIERÍA CIVIL

TRABAJO:

“DISEÑO DE UNA RÁPIDA.”


ASIGNATURA

Estructuras Hidráulicas
PRESENTADO POR:

BUSTAMANTE CHÁVEZ, Yover Iván

CABRERA RODRIGUEZ, Edwin

LOPEZ POMPA, Luis

GALVEZ CAMPOS, Lennin

MEDINA HERRERA, Leiner

TAFUR MIREZ, Gian Marco

DOCENTE

Mcs. Ing. Irene Del Rosario Ravines Azañero

CAJAMARCA, PERÚ

2019
ÍÍNDÍCE
RESUMEN...............................................................................................................................2
INTRODUCCIÓN.................................................................................................................3
OBJETIVOS.........................................................................................................................4
  OBJETIVO GENERAL............................................................................................4
  OBJETIVOS ESPECÍFICOS.....................................................................................4
RÁPIDAS..............................................................................................................................5
CALCULO DE UNA RAPIDA....................................................................................................18
CONCLUSIONES....................................................................................................................33
BIBLIOGRAFÍA......................................................................................................................33

1
RESUMEN

Las rápidas (chutes) son usadas para conducir agua desde una elevación
mayor a una más baja. La estructura puede consistir de una entrada, un tramo
inclinado, un disipador de energía, una transición de salida. El tramo inclinado
puede ser un tubo o una sección abierta. Las rápidas son similares a las
caídas, excepto que ellas transportan el agua sobre
distancias más largas con pendientes más suaves y a través de distancias más
largas

2
INTRODUCCIÓN

En el recorrido de un canal, pueden presentarse diversos accidentes y obstáculos como


son: Depresiones del terreno, Quebradas secas, Fallas, Cursos del agua, necesidad de
cruzar vías de comunicación (carreteras, vías férreas u otro canal). La solución mediante
estructuras hidráulicas es diversa y la selección de esta será de acuerdo al tipo de terreno
topográfico con el que nos encontremos. Para controlar las velocidades en tramos de
alta pendiente se pueden utilizar combinaciones de rampas, escalones y rápidas,
siguiendo las variaciones del terreno.

Uno de los aspectos que generalmente merece especial atención en el diseño de obras
hidráulicas de montaña es la disipación de la energía cinética que adquiere un chorro
líquido por el incremento de la velocidad de flujo. Esta situación se presenta en
vertederos de excedencias, estructuras de caída, en rápidas, desfogues de fondo, salidas
de alcantarillas, etc.

En esta oportunidad se estudiará las estructuras para salvar desniveles como son las
RÁPIDAS EN UN CANAL; una rápida es un canal de gran pendiente que conecta dos
tramos de un canal con pendiente suave entre los que existe un desnivel considerable en
una longitud corta al cual obliga a conducir el agua en ese tramo sobre pendientes
inclinadas y con altas velocidades.

En los sistemas de riego de montaña el empleo de rápidas es común debido a que en


muchos casos la topografía del terreno es más inclinada que la pendiente máxima que se
le quiere dar a un tramo del canal. Por ello es de gran importancia el estudio de estas
estructuras las cuales se detallará en el presente informe, junto con sus cálculos
hidráulicos, estructuras y planos respectivos.

3
OBJETIVOS

 OBJETIVO GENERAL

 Conocer el proceso de diseño de una rápida con disipador al pie, sus


partes y su correcta aplicación dentro de una obra hidráulica.

 Estudiar los parámetros que se rigen en una rápida.

 OBJETIVOS ESPECÍFICOS

 Identificar y seleccionar los tipos de rápidas que se pueden utilizar en


una obra.

 Conocer los tipos de secciones de una rápida en un canal.

 Realizar los cálculos hidráulicos de diseño de una rápida correctamente.

 Realizar los cálculos estructurales de diseño de una rápida correctamente.

 Ejecutar el proceso constructivo mediante una representación a nivel de


maqueta.

4
RÁPIDAS
4.1.- CONCEPTO

Las Rápidas Son estructuras hidráulicas usadas para conducir agua desde una elevación
mayor a una más baja. En una rápida se pueden distinguir las siguientes partes

 Sección de control

 Rampa

 Trayectoria

 Colchón amortiguador

--- Figura Nº1 ---

a. SECCION DE CONTROL: es la sección donde se presenta el cambio de pendiente


y se caracteriza porque en esta sección se produce el tirante crítico.

b. RAMPA: Es el tramo de canal con pendiente mayor que la crítica presentándose en


él un escurrimiento de régimen súper-critico.

5
c. TRAYECTORIA: Es una curva parabólica que liga la rampa con la parte inicial del
colchón amortiguador. Se adopta esta forma debido a que es la trayectoria libre
seguida por el agua, de esta manera se evita que el agua se separe de la plantilla
produciendo vibraciones y erosión.

d. COLCHON AMORTIGUADOR: Es un depósito formado en su parte inicial por


un plano inclinado 1.5:1, después por un fondo plano de nivel inferior al canal de
salida con el cual se une mediante un escalón.

4.2.- LA ESTRUCTURA PUEDE CONSISTIR DE:

A.- LA TRANSICIÓN DE ENTRADA

Transición a el flujo desde el canal aguas arriba de la estructura hacia el tramo


inclinado. Debe proveer un control para impedir la aceleración del agua y la erosión en
el canal. El control es logrado por la combinación de una retención, un vertedero o un
control notch en la entrada. La entrada usada deberá ser simétrica con respecto al eje de
la rápida, permitir el paso de la capacidad total del canal aguas arriba hacia la rápida con
el tirante normal de aguas arriba, y donde sea requerido, permitir la evacuación de las
aguas del canal cuando la operación de la rápida sea suspendida. Las pérdidas de carga a
través de la entrada podrían ser despreciadas en el caso que sean lo suficientemente
pequeñas que no afecten el resultado final.

B.- EL TRAMO INCLINADO

6
Junto con el canal abierto, generalmente sigue la superficie original del terreno y se
conecta con un disipador de energía en el extremo más bajo.

C.- POZA DISIPADORA

O salidas con obstáculos (baffled outlets) son usadas como disipadores de energía en
este tipo de estructuras.

D.- UNA TRANSICIÓN DE SALIDA

Es usada cuando es necesaria para conectar el flujo entre el disipador de energía y el


canal aguas abajo. Si es necesario proveer el tirante de aguas abajo (tall water) al
disipador de energía, la .superficie de agua en la salida debe ser controlada. Si se
construye una transición de salida de concreto y no hay control del flujo después en el
canal, la transición puede ser usada para proveer el remanso elevando el piso de la
transición en el sitio de la uña, como se muestra en la Figura Nº1. El tirante de aguas
abajo también puede ser provisto por la construcción de un control dentro de la
transición de salida. La pérdida de carga en la transición de salida es despreciable.

7
4.3.- CONSIDERACIONES DE DISEÑO.

Coeficiente de Rugosidad de Manning

En el cálculo de las características de flujo en una estructura de este tipo son usados
valores conservadores del coeficiente de rugosidad de Manning (n).

 Cuando se calcula la altura de muros en una rápida de concreto, se asume


valores de n = 0.014.

 En el cálculo de niveles de energía, valores de n = 0.010

Transiciones

Las transiciones en una rápida abierta, deben ser diseñadas para prevenir la formación
de ondas. Un cambio brusco de sección, sea convergente o divergente, puede producir
ondas que podrían causar perturbaciones, puesto que ellas viajan a través del tramo
inclinado y el disipador de energía. Para evitar la formación de ondas, el máximo ángulo
de deflexión es calculado como sigue:

Cotang α = 3.375 F (1)

Lo que significa que la cotangente del ángulo de deflexión de la superficie de agua en el


plano de planta desarrollado de cada lado de una transición no debería ser menor que
3.375 veces el número de Froude (F). Esta restricción sobre ángulos de deflexión se
aplicaría para cada cambio de sección hecha en la entrada, en el tramo inclinado o en la
poza disipadora. Si esta restricción no controla el ángulo de deflexión, se considera:

 El ángulo de la superficie de agua con el eje de la transición de entrada, puede


ser aproximadamente 30º.

 El máximo ángulo de la superficie de agua con el eje en la transición de salida


puede ser aproximadamente 25º.

El número de Froude esta expresado por:

8
θ
( 1−K ) gd cos ¿
¿
¿ (2)
¿
V
F= ¿

Donde:

d : Tirante de agua normal al piso de la rápida.

g : Aceleración de la gravedad (9.81 m/s2).

k : Un factor de aceleración, determinado abajo:

 Con el piso de la transición en un plano, k = 0

 Con el piso de la transición en una curva parabólica

V2
K= (3)
gR cos θ

θ : Angulo de la gradiente del piso en el punto considerado.

El ángulo acampanado y los anchos para varios puntos a lo largo de la transición pueden
ser calculados y trazados. Limitando este ángulo en una transición de entrada, se
minimiza la posibilidad de separación y el inicio de flujo pulsante en aquella parte de la
estructura.

Las transiciones de entrada asimétricas y cambios de alineación inmediatamente aguas


arriba de la estructura, deben evitarse porque pueden producir ondas cruzadas o flujo
transversal que continuará en el tramo inclinado.

Tramo inclinado

La sección usual para una rápida abierta es rectangular, pero las características de flujo
de otras formas de sección, deben ser consideradas donde la supresión de ondas es una
importante parte del diseño. La economía y facilidad de construcción son siempre
consideradas en la elección de una sección. Cuando es necesario incrementar la

9
resistencia del tramo inclinado al deslizamiento, se usan “uñas” para mantener la
estructura dentro de la cimentación.

Para RAPIDAS menores de nueve (9) metros de longitud, la fricción en la rápida puede
ser despreciable. La ecuación de Bernoulli es usada para calcular las variables de flujo
al final del tramo inclinado.

La ecuación:

Y1 + hv1 + Z = Y2 + hv2 (4)

Es resuelta por tanteo. Para tramos inclinados de longitud mayor que nueve (9) metros,
se incluyen las pérdidas por fricción y la ecuación será:

Y1 + hv1 + Z = Y2 + hv2 + hf (5)

En las ecuaciones (4) y (5):

Y1: Tirante en el extremo aguas arriba del tramo (m).

hv1: Carga de velocidad en el extremo aguas arriba del tramo (m)

Y2: Tirante en el extremo aguas abajo del tramo (m).

hv2: Carga de velocidad en el extremo aguas abajo del tramo (m).

Z: Es el cambio en la elevación del piso (m).

hf : Perdida por fricción en el tramo.

La cantidad hf es igual a la pendiente de fricción promedio Sa en el tramo, multiplicado


por la longitud del tramo L. La pendiente de fricción Sf en un punto del tramo inclinado
es calculado como:

2 2
hV
Sf = 4
R3

Donde:

El coeficiente n de Manning es asumido en 0.010

R: Radio hidráulico del tramo inclinado (m).

10
Usando la ecuación (4) o (5), se asume Y2 y se calculan y comparan los niveles de
energía. Deben hacerse tanteos adicionales hasta balancear los dos niveles de energía.

La altura de los muros en el tramo inclinado de sección abierta sería igual al máximo
tirante calculado en la sección, más un borde libre, o a 0.4 veces el tirante crítico en el
tramo inclinado, más el borde libre cualquiera que sea mayor. El borde libre mínimo
recomendado para tramos inclinados de rápidas en canales abiertos con una capacidad
menor a 2.8 m3/s es 0.30 m. El tirante y el borde libre son medidos perpendicularmente
al piso del tramo inclinado.

En velocidades mayores a 9 m/s, el agua puede incrementar su volumen, debido al aire


incorporado que está siendo conducido. El borde libre recomendado para los muros
resultará de suficiente altura para contener este volumen adicional.

Trayectoria.

Cuando el disipador de energía es una poza, un corto tramo pronunciado debe conectar
la trayectoria con la poza disipadora. La pendiente de este tramo varía entre 1.5: 1 y 3:
1, con una pendiente de 2: 1 preferentemente.

Se requiere de una curva vertical entre el tramo inclinado y el tramo con pendiente
pronunciada. Una curva parabólica resultaría en un valor de K constante en la longitud
de la curva y es generalmente usado. Una trayectoria parabólica puede ser determinada
de la siguiente ecuación:

θO
tan θ L −tan ¿ X 2
¿
¿
¿
θO + ¿
X tan ¿
Y =¿

Donde:

x : Distancia horizontal desde el origen hacia un punto sobre la trayectoria (m).

Y: Distancia vertical desde el origen hacia el punto X en la trayectoria (m.).

LT : Longitud horizontal desde el origen hacia el fin de la trayectoria (m).

11
θO : Angulo de inclinación del tramo inclinado al comienzo de la trayectoria

θ L : Angulo de inclinación del tramo pronunciado al final de la trayectoria.

Puede seleccionarse una longitud de trayectoria (Lt) que resulte en un valor k = 0.5 o
menos, cuando es sustituida dentro de la ecuación (3) La longitud Lt es usada entonces
en el cálculo de Y, usando la ecuación (7).La trayectoria debería terminar en la
intersección de los muros del tramo inclinado con los muros de la poza disipadora ó
aguas arriba de este punto. Si es posible, la trayectoria debe coincidir con cualquiera que
sea la transición requerida.

Las variables de flujo en la trayectoria y en el tramo corto de pendiente pronunciada son


calculados de la misma manera como fueron calculados en el tramo inclinado. Se asume
una elevación para el piso de la poza disipadora y se calcula el gradiente de energía en
la unión del tramo inclinado y el piso de la poza. Las variables del flujo en este punto
son usados como las variables aguas arriba del salto hidráulico en el diseño de la poza
disipadora.

Poza disipadora

En una poza disipadora el agua fluye desde el tramo corto de pendiente pronunciada a
una velocidad mayor que la velocidad crítica. El cambio abrupto en la pendiente, donde
la pendiente suave del piso de la poza disipadora se une con el tramo corto de pendiente
pronunciada, fuerza el agua hacia un salto hidráulico y la energía es disipada en la
turbulencia resultante. La poza disipadora es dimensionada para contener el salto. Para
que una poza disipadora opere adecuadamente, el número de Froude:

θ
( 1−K ) gd cos ¿
¿
¿
¿
V
F= ¿

Debería estar entre 4.5 y 15, donde el agua ingresa a la poza disipadora. Estudios
especiales o pruebas de modelos se requieren para estructuras con número de Froude
fuera de este rango.

12
 Si el número de Froude es menor que aproximadamente 4.5 no ocurriría
un salto hidráulico estable.

 Si el número de Froude es mayor que 10, una poza disipadora no sería la


mejor alternativa para disipar energía.

Las pozas disipadoras requieren de un tirante de aguas abajo para asegurar que el salto
ocurra donde la turbulencia pueda ser contenida. Las pozas disipadoras usualmente
tienen una sección transversal rectangular, muros paralelos y un piso a nivel.

Las siguientes ecuaciones se aplican a este tipo de poza, para determinar el ancho de la
poza y el tirante después del salto.

Para caudales hasta 2.8 m3/s, la ecuación:

1
2
(18.78Q )
b=
(Q+10.11)

b: Ancho de la poza (m);

Q: Caudal (m3/s).

Puede usarse a fin de determinar el ancho de una poza para los cálculos iniciales.

El tirante de agua después del salto hidráulico puede ser calculado de la fórmula:

2 0.5

Y 2=
−Y 1
Y2 ( Y
)
+( 2 V 21 x 1 + ( Y 21 x 4 ) )
g

Donde:

Y1: Tirante antes del salto (m)

v1: Velocidad antes del salto (m/s)

Y2: Tirante después del salto (m).

g : Aceleración de gravedad (9.81 m/s2).

La cota del nivel de energía, después del salto hidráulico debería balancearse con la cota
del nivel de energía en el canal, aguas abajo de la estructura. Si las cotas no están
balanceadas, debería asumirse una nueva elevación para el piso de la poza o un nuevo

13
ancho de poza y volverse a calcular los niveles de energía. Los tanteos se repiten hasta
que el balance sea obtenido.

Las cotas seleccionadas deben ser revisadas para asegurar que la poza disipadora
operará efectivamente, también con caudales menores al caudal del diseño. Los diseños
son normalmente verificados con un tercio del caudal del diseño.

Si la revisión indica que sea necesario, el piso de la poza debería ser bajado o también
se podría asumir un ancho diferente de la poza, para luego repetir el procedimiento de
diseño.

La longitud mínima de poza (Lp en la Figura Nº 1) para estructuras usadas en canales es


normalmente 4 veces Y2. El borde libre recomendado para pozas disipadoras puede ser
determinado del Gráfico Nº 1. El borde libre es medido sobre el nivel máximo de
energía después del salto hidráulico.

Cuando la poza disipadora descarga intermitentemente o descarga hacia un cauce


natural u otro no controlado, debería construirse un control dentro de la salida de la
poza, para proveer el tirante de aguas abajo necesario. El tirante crítico en la sección de
control debe ser usado para determinar el nivel de energía después. Cuando la poza
descarga hacia un canal controlado, el tirante en el canal debe ser calculado con el valor
n del canal, reducido en un 20%, y este tirante usado para determinar el nivel de energía
después. Lloraderos con filtro de grava pueden ser usados para aliviar la presión
hidrostática sobre el piso y los muros de la poza disipadora y transición de la salida.

Bloques en el tramo inclinado y el piso son provistos para romper el flujo en chorro y
para estabilizar el salto hidráulico. La ubicación, el espaciamiento y los detalles de los
bloques.

Formación de ondas

Las ondas en una rápida son objetables, porque ellas pueden sobrepasar los muros de la
rápida y causar ondas en el disipador de energía. Una poza disipadora no sería un
disipador de energía efectivo con este tipo de flujo porque no puede formarse un salto
hidráulico estable.

Un flujo no estable y pulsátil puede producirse en rápidas largas con una fuerte
pendiente. Estas ondas generalmente se forman en rápidas, que son más largas que 60

14
metros aproximadamente, y tienen una pendiente de fondo más suave que 20. La
máxima altura de onda que puede esperarse es dos veces el tirante normal para la
pendiente, y la capacidad máxima del flujo momentáneo inestable y pulsátil es 2 veces
la capacidad normal.

Flujo transversal u ondas cruzadas pueden también desarrollarse en una rápida. Estas
ondas son causadas por:

1. Transiciones abruptas de una sección del canal a otra.

2. Estructuras asimétricas

3. Curvas o ángulos en el alineamiento de la rápida.

Algunas secciones de la rápida son más probables a sufrir ondas que otras secciones.
Secciones poco profundas y anchas (tipo plato) parecen ser particularmente susceptibles
a flujo transversal, mientras que secciones profundas y angostas resisten tanto el flujo
transversal como el flujo inestable y pulsátil.

Si los cálculos indican que ocurrirá flujo inestable y pulsátil, el diseño puede ser
modificado para reducir la probabilidad de que ondas sean generadas o la estructura
puede ser adaptada para evitar que ese flujo inestable y pulsátil ocurra.

Posibles cambios de diseño incluyen:

1. Dividir el flujo en la sección de la rápida con un muro en el centro de la rápida.

2. Cambiar la forma de la sección. Las secciones de formas teóricas que no forman


ondas podrían ser consideradas.

3. Reducir la longitud de la rápida. Una serie de rápidas más cortas o caídas


podrían ser consideradas.

4. Haciendo más pronunciada la pendiente de la rápida.

5. Reemplazando la rápida abierta con una rápida entubada.

Si estos cambios de diseño son impracticables, la sección de la rápida puede ser


adaptada para acomodar el flujo inestable y pulsátil por:

1. Incrementando el borde libre de los muros de la rápida.

15
2. Construyendo una cubierta o techo en la sección de la rápida, para contener las
ondas.

3. Protegiendo el relleno alrededor de la sección de la rápida con rip-rap ó


pavimento.

Las adaptaciones para la poza disipadora podrían incluir:

1. Diseñando la poza para tomar precauciones por la descarga momentánea del


flujo inestable y pulsátil. Esta debe proporcionar una poza más larga y muros
más altos en la poza para contener las ondas.

2. Proveer rip-rap adicional para proteger el canal después y el relleno alrededor de


la poza.

3. Proveer un dispositivo supresor de ondas en la poza disipadora. Un muro


vertedero en la poza, podría evitar que el flujo pase con mucha velocidad a
través de la poza y la transición de salida. Los muros vertederos podrían también
proveer tirante después para sumergir las ondas.

La investigación sobre la acción de ondas en estructuras de rápida es basada


mayormente en datos empíricos. Si un problema serio de ondas en una estructura es
indicado, debería llevarse a cabo estudios para verificar la magnitud del problema y la
efectividad de las soluciones propuestas.

16
4.5.- PROCEDIMIENTO DE DISEÑO

4.5.1. PASOS

17
1. Seleccionar y diseñar el tipo de entrada a ser usada.

2. Determinar la gradiente de energía en el inicio de la sección de la rápida.

3. Calcular las variables de flujo en la sección de la rápida.

4. Diseñar la trayectoria y la parte pronunciada de la sección de la rápida.

5. Asumir una elevación para el piso de la poza disipadora y calcular las características
de flujo aguas arriba del salto hidráulico. Determinar Y2 y el gradiente de energía
después del salto hidráulico.

6. Determinar el gradiente de energía en el canal aguas debajo de la estructura y


comparar con el gradiente de energía después del salto hidráulico.

7. Puede ser necesario asumir una nueva elevación del fondo de la poza y recalcular los
valores mencionados varias veces, antes de que se obtenga una coincidencia de niveles
de energía.

8. Revisar para operación adecuada con capacidades parciales.

9. Determinar la longitud de la poza y la altura de muros de la poza.

10. Diseñar los bloques de la rápida y del piso, y el umbral terminal ó transición de
salida como se requiera.

11. Verificar la posibilidad de la producción de ondas en la estructura.

12. Proporcionar protección en el canal aguas abajo, si es requerido.

18
CALCULO DE UNA RAPIDA

1.- DISEÑO DEL CANAL AGUAS ARRIBA


2.- DISEÑO DE LA TRANSICION ENTRE CANAL Y RAPIDA
3.- DISEÑO HIDRAULICO DE LA RAPIDA

Cálculo de los tirantes de Escurrimiento en la Rápida


TABLA 01: Teorema de Bernoulli por tramos finitos para S1 =0.0799
1 2 3 4 5 6 7 8 9 10
Y A P R R^(2/3) V V^2/2g E hf1 E + hf1
0.100 0.001 0.214 0.007 0.035 5098.571 1326297.480 1326297.580 0.000 1326297.580
0.110 0.002 0.234 0.007 0.035 4635.065 1096113.620 1096113.730 0.000 1096113.730
0.120 0.002 0.254 0.007 0.035 4248.810 921039.917 921040.037 0.000 921040.037
0.130 0.002 0.274 0.007 0.035 3921.978 784791.408 784791.538 0.000 784791.538
0.140 0.002 0.294 0.007 0.035 3641.837 676682.388 676682.528 0.000 676682.528
0.150 0.002 0.314 0.007 0.035 3399.048 589465.547 589465.697 0.000 589465.697
0.160 0.002 0.334 0.007 0.036 3186.607 518084.953 518085.113 0.000 518085.113
0.170 0.002 0.354 0.007 0.036 2999.160 458926.464 458926.634 0.000 458926.634
0.180 0.003 0.374 0.007 0.036 2832.540 409351.074 409351.254 0.000 409351.254
0.190 0.003 0.394 0.007 0.036 2683.459 367395.424 367395.614 0.000 367395.614
0.200 0.003 0.414 0.007 0.036 2549.286 331574.370 331574.570 0.000 331574.570
0.210 0.003 0.434 0.007 0.036 2427.891 300747.728 300747.938 0.000 300747.938
0.220 0.003 0.454 0.007 0.036 2317.532 274028.405 274028.625 0.000 274028.625
0.230 0.003 0.474 0.007 0.036 2216.770 250717.860 250718.090 0.000 250718.090
0.240 0.003 0.494 0.007 0.036 2124.405 230259.979 230260.219 0.000 230260.219
0.250 0.004 0.514 0.007 0.036 2039.429 212207.597 212207.847 0.000 212207.847
0.260 0.004 0.534 0.007 0.036 1960.989 196197.852 196198.112 0.000 196198.112
0.270 0.004 0.554 0.007 0.036 1888.360 181933.811 181934.081 0.000 181934.081
0.280 0.004 0.574 0.007 0.036 1820.918 169170.597 169170.877 0.000 169170.877
0.290 0.004 0.594 0.007 0.036 1758.128 157704.813 157705.103 0.000 157705.103
0.300 0.004 0.614 0.007 0.036 1699.524 147366.387 147366.687 0.000 147366.687
0.350 0.005 0.714 0.007 0.036 1456.735 108269.182 108269.532 0.000 108269.532
0.400 0.006 0.814 0.007 0.036 1274.643 82893.593 82893.993 0.000 82893.993
0.500 0.007 1.014 0.007 0.036 1019.714 53051.899 53052.399 0.000 53052.399
0.600 0.008 1.214 0.007 0.036 849.762 36841.597 36842.197 0.000 36842.197
0.700 0.010 1.414 0.007 0.036 728.367 27067.296 27067.996 0.000 27067.996
0.800 0.011 1.614 0.007 0.036 637.321 20723.398 20724.198 0.000 20724.198
0.900 0.013 1.814 0.007 0.036 566.508 16374.043 16374.943 0.000 16374.943
1.000 0.014 2.014 0.007 0.036 509.857 13262.975 13263.975 0.000 13263.975
Tirante en el tramo de 75 m, de s1= 0.067
4.- Cálculo del colchón amortiguador

a) Cálculo de la curva I:
TABLA 02: ELEVACIONES - TIRANTES EN EL CANAL DE LA RAPIDA

1 2 3 4 5 6
Y(m) A (m2) V (m/s) V^2/2g (m) Y+ V^2/2g elevación
0.600 0.008 849.762 36841.597 36842.197 -32377.4688
0.595 0.008 856.903 37463.385 37463.980 -32999.2519
0.590 0.008 864.165 38101.048 38101.638 -33636.9101
0.585 0.008 871.551 38755.131 38755.716 -34290.9884
0.580 0.008 879.064 39426.203 39426.783 -34962.0555
0.575 0.008 886.708 40114.858 40115.433 -35650.7047
0.570 0.008 894.486 40821.714 40822.284 -36357.5559
0.565 0.008 902.402 41547.419 41547.984 -37083.2560
0.560 0.008 910.459 42292.649 42293.209 -37828.4814
0.555 0.008 918.662 43058.112 43058.667 -38593.9386
0.550 0.008 927.013 43844.545 43845.095 -39380.3669
0.545 0.008 935.518 44652.722 44653.267 -40188.5393
a) Cálculo de la curva II:
TABLA 03: TIRANTES - FUERZA ESPECÍFICA
Y A V = Q/A QV QV/g T Ϋ A*Ϋ M
(m) (m2) (m/s) (m4/s2) (m3) (m) (m) (m3) (m3)
0.05 0.001 10197.143 72787.206 7427.266 0.01 0.0250 0.0000 7427.266
0.10 0.001 5098.571 36393.603 3713.633 0.01 0.0500 0.0001 3713.633
0.30 0.004 1699.524 12131.201 1237.878 0.01 0.1500 0.0006 1237.878
0.40 0.006 1274.643 9098.401 928.408 0.01 0.2000 0.0011 928.409
0.50 0.007 1019.714 7278.721 742.727 0.01 0.2500 0.0018 742.728
0.60 0.008 849.762 6065.600 618.939 0.01 0.3000 0.0025 618.941
0.70 0.010 728.367 5199.086 530.519 0.01 0.3500 0.0034 530.522
0.80 0.011 637.321 4549.200 464.204 0.01 0.4000 0.0045 464.209
0.86 0.012 591.482 4221.996 430.816 0.01 0.4310 0.0052 430.821
0.90 0.013 566.508 4043.734 412.626 0.01 0.4500 0.0057 412.632
1.00 0.014 509.857 3639.360 371.363 0.01 0.5000 0.0070 371.370
1.20 0.017 424.881 3032.800 309.469 0.01 0.6000 0.0101 309.479
1.30 0.018 392.198 2799.508 285.664 0.01 0.6500 0.0118 285.676
1.40 0.020 364.184 2599.543 265.259 0.01 0.7000 0.0137 265.273
1.60 0.022 318.661 2274.600 232.102 0.01 0.8000 0.0179 232.120
1.80 0.025 283.254 2021.867 206.313 0.01 0.9000 0.0227 206.336
2.00 0.028 254.929 1819.680 185.682 0.01 1.0000 0.0280 185.710
2.20 0.031 231.753 1654.255 168.801 0.01 1.1000 0.0339 168.835
2.50 0.035 203.943 1455.744 148.545 0.01 1.2500 0.0438 148.589
2.80 0.039 182.092 1299.772 132.630 0.01 1.4000 0.0549 132.685
3.00 0.042 169.952 1213.120 123.788 0.01 1.5000 0.0630 123.851
3.40 0.048 149.958 1070.400 109.224 0.01 1.7000 0.0809 109.305
TABLA 04: ELEVACIÓN - TIRANTES CONJUGADOS MENORES

Y1 Y2 A2 V2 = Q/A V2^2/2g Y2+V2^2/2g Elev. Del fondo del


(m) (m) (m2) (m/s) (m) (m) tanque
0.1 3 0.042 169.9524 1473.6639 1476.6639 -1398.1853
0.2 2.45 0.034 208.1050 2209.5751 2212.0251 -2133.5466
0.3 1.80 0.025 283.2540 4093.5107 4095.3107 -4016.8322
0.4 1.55 0.022 328.9401 5520.4890 5522.0390 -5443.5604
0.5 1.35 0.019 377.6720 7277.3524 7278.7024 -7200.2239
0.6 1.25 0.018 407.8857 8488.3039 8489.5539 -8411.0753
11370.863
0.7 1.08 0.015 472.0899 2 11371.9432 -11293.4646
5.- Comprobación del funcionamiento del colchón:

a) Se aplica la ecuación de la cantidad de movimiento, debiéndose cumplirse que:


b) Se debe cumplir también la siguiente relación:
6.- Longitud del salto hidráulico.
7.- Cálculo de la trayectoria.

TABLA 05: COORDENADAS DE LA TRAYECTORIA EN LA RAPIDA

1 2 3 4 5 6
X X^2 0.080 X - 0.000 X^2 Y (3+4) Elevación
0.00 0.00 0.000 0.00000 0.000 77.260
0.50 0.25 0.03995 0.00001 -0.040 77.220
1.00 1.00 0.0799 0.00003 -0.080 77.180
1.50 2.25 0.11985 0.00006 -0.120 77.140
3.00 9.00 0.2397 0.00023 -0.240 77.020
4.00 16.00 0.3196 0.00041 -0.320 76.940
4.20 17.64 0.33558 0.00045 -0.336 76.924
4.50 20.25 0.35955 0.00052 -0.360 76.900
CONCLUSIONES

 Se conoció el proceso de diseño de una rápida con disipador al pie, sus partes y su
correcta aplicación dentro de una obra hidráulica.

 Se estudió los parámetros que se rigen en una rápida.

 Identificamos y seleccionamos los tipos de rápidas que se pueden utilizar en una


obra.

 Se conoció los tipos de secciones de una rápida en un canal.

 Realizamos los cálculos hidráulicos de diseño de una rápida correctamente.

 Realizamos los cálculos estructurales de diseño de una rápida correctamente.

 Se ejecutó el proceso constructivo mediante una representación a nivel de maqueta.

BIBLIOGRAFÍA

 Rápidas: Departamento de Recursos de Agua y Tierra Universidad Nacional Agraria - La


Molina
 Manual de diseño: Rápidas Cooperación Técnica Peruano - Holandesa Ilaco
 Manual de diseño hidráulico y obras de arte Ing. Elmer García Rico CONCYTEC Primera
Edición – 1987
 http://sisbib.unmsm.edu.pe/BibVirtualdata/monografias/basic/palomino_bj/palomino_bj.p
df
ATAGUÍAS

Son las ataguías unas paredes provisionales, destinadas a defender la excavación del cimiento
contra la invasión del agua, facilitando el agotamiento de la excavación y la construcción en seco de
las fábricas del cimiento. Deben, pues, ser las ataguías resistentes al empuje del agua e
impermeables a su filtración. Es inútil, por lo tanto, emplear ataguías sobre terrenos muy
permeables, porque de nada serviría la impermeabilidad de las paredes, si por el fondo del terreno
filtran aguas abundantes, imposibles de agotar. Sobre terrenos muy permeables sería preciso un
dragado previo, hasta alcanzar el terreno impermeable, cuando lo haya, y construir entonces la
ataguía sobre este terreno.[ CITATION TIP \l 10250 ]

Clasificación de los tipos de ataguías.

Pueden clasificarse:

 Ataguías de tierra: Para obras pequeñas y alturas de agua que no excedan de 1,50 m., pueden
ejecutarse ataguías con tierras, que son entonces malecones con doble talud, pudiéndose
proteger con escollera el talud exterior. El ancho de la coronación no debe ser inferior a 1
m.; la inclinación de los taludes, de 1 X 2.

Figura N° 05. Ataguía de tierra.


Fuente: [ CITATION ISC19 \l 10250 ]
 Ataguías de tierra y recintos de madera: Para reducir el espacio ocupado y el volumen de las
tierras se emplean recintos de madera de pilotes y tablestacas. Para alturas de agua hasta 2
m. puede bastar un solo recinto. Si el nivel del agua excede de: 2 m., es casi necesario un
doble recinto, que conviene apuntalar con codales.
Figura N° 04. Ataguía de tierra y recinto de madera.
Fuente: [ CITATION ISC19 \l 10250 ]
 Ataguías escalonadas. Para grandes alturas de agua se han empleado a veces ataguías por
escalones, construidas en varias etapas. Se comienza por formar una ataguía de pared doble,
pero que no tiene suficiente espesor para resistir el empuje exterior, si el agotamiento fuera
completo. Se agota parcialmente y se eleva por la parte interior otra ataguía yuxtapuesta a la
primera y de menor altura; se efectúa otro agotamiento parcial y se construye otra tercera
ataguía.
 Ataguías de lona. El entramado es análogo a los ya descritos. La impermeabilidad se obtiene
sustituyendo los tableros por una lona de la clase empleada para velas de barco, que se
impermeabiliza, no sólo por la dilatación del tejido en contacto del agua, sino por una mano
de brea con que se pinta, El borde inferior, que debe ser abundante, se recubre de piedras
para que adhiera al suelo e impida la entrada del agua por debajo de ella.
Este tipo de ataguías se emplea únicamente para alturas de agua de 1,50 m. como máximo;
pero puede utilizarse el procedimiento, para complementar la impermeabilidad, de alguna
otra ataguía que resulte imperfecta.
 Ataguías para terrenos de roca. Los tipos de ataguías con recintos de madera, que acabamos
de describir, sólo pueden aplicarse cuando el terreno permite la hinca de los pilotes, que son
el elemento resistente. Cuando el suelo es de roca hay que emplear otras disposiciones. La
más sencilla, para pequeñas alturas de agua, consiste en una serie de caballetes triangulares,
apoyados en el terreno, sobre los que se apoya el tablero, que se impermeabiliza con tierra.

Figura N° 04. Ataguía para terrenos de rocas.


Fuente: [ CITATION TIP \l 10250 ]
 Ataguías de hormigón. Cuando el suelo en que va a cimentarse es muy permeable, pueden
hacerse ataguías que se llaman de fondo, y que consisten en tapar estas filtraciones con una
solera de hormigón sumergido en el fondo de la excavación, previamente dragada.
Figura N° 04. Ataguía de hormigón.
Fuente: [ CITATION TIP \l 10250 ]
 Ataguías con tablestacas metálicas. Pero todos estos tipos de ataguías han caído en desuso
estos últimos años por el empleo, cada día más frecuente, de las tablestacas metálicas, que
ya describimos en el capítulo IV, y que han permitido reconstruir con rapidez y economía
muchos puentes franceses destruidos durante la guerra.
 Ataguías con tablestacas de hormigón armado. - Los recintos construidos con las tablestacas
de hormigón armado, son muy resistentes, pero no se puede pretender análoga
impermeabilidad que la que se consigue con las tablestacas metálicas, por muy perfecto que
sea el contacto entre las tablestacas.

Figura N° 04. Ataguía con tablestacas de hormigón armado.


Fuente: [ CITATION TIP \l 10250 ]

Вам также может понравиться