Вы находитесь на странице: 1из 26

UNIVERSIDAD NACIONAL MAYOR DE SAN MARCOS

(Universidad del Perú, Decana de América)


"Año de la lucha contra la corrupción e impunidad"
ESCUELA DE DERECHO Y CIENCIA POLÍTICA

“INTRODUCCIÓN AL DERECHO”
Tema: DERECHO Y SOCIEDAD

DOCENTE
ANÍBAL TORRES VÁSQUEZ

INTEGRANTES

ESPINOZA ALFONSO, Nayeli Naysha 18020477


PALMA ENCARNACIÓN, Brenda Carolina 18020431
TOVAR MONTES, Gabriela Jacquelin 18020181

Lima-Perú

2019

1
INTRODUCCIÓN 3
CAPÍTULO I 3
1.1 Concepto de sociedad 4
1.2. Tipología de sociedad 4
1.3. Elementos de la sociedad 6
1.4. La sociedad como sistema 7
CAPÍTULO II 8
2.1. Concepto de derecho 8
2.2. Función del derecho 10
2.3. Funciones sociales del derecho 10
2.3.1. Las funciones directas o primarias 11
2.3.2. Funciones indirectas o secundarias 12
2.3.2.1. Función de orientación social 12
2.3.2.2. Función de integración social o control social 13
2.3.2.4. Función de legitimación del poder 14
2.4. Fines del derecho 14
2.4.1. Derecho objetivo 16
2.4.2. Derecho subjetivo 17
2.4.3. Derecho vigente 17
2.4.4. Derecho positivo 17
CAPÍTULO III 19
3.1. El derecho y su interrelación con la sociedad 19
3.2. La sociedad como sujeto creador y portador del derecho 21
3.3 Relación de derecho y cambio social 22
3.4 El derecho como subsistema social 22
3.5 Derecho y conducta 22
3.5.1 Normas de conducta 23
CONCLUSIONES 24
BIBLIOGRAFÍA 25

2
INTRODUCCIÓN

El Derecho se origina en la sociedad, sin embargo, operan de manera desigual. Pero

sigue siendo parte de ella y se relaciona con los factores y productos sociales, por ello

afirmamos que existe una conexión entre las relaciones jurídicas y las relaciones sociales.

Es así que el presente trabajo tiene como objetivo analizar la función social del

Derecho, y la interrelación que existe entre ambas.

En el primer capítulo hemos analizado el concepto de sociedad y la tipología para

entender el contexto de cada tipo de sociedad que ha existido desde la concepción griega

hasta la actualidad. Asimismo, hemos tratado la sociedad como sistema para comprender de

este modo el lugar que ocupa el Derecho dentro del contexto social.

En el segundo capítulo analizamos las principales concepciones del derecho, sus

características, sus funciones y sus fines para determinar de este modo el objetivo que intenta

cumplir en las relaciones sociales. El derecho tiene por objetivo regular las acciones de los

individuos en sociedad. En este sentido, es necesario que toda sociedad humana requiera de la

regulación de las conductas de sus miembros para lograr su estabilidad y permanencia.

En el último capítulo analizamos el Derecho como fenómeno social y como un

elemento de la realidad de esta. Por ello la importancia de las interrelaciones originadas

durante los procesos históricos marcan un hito importante en la creación de los fines del

Derecho.

3
CAPÍTULO I

1.1 Concepto de sociedad

El término «sociedad» es de origen latino -societas-, tiene su equivalente en la lengua

griega en la palabra koinonaá, Aristóteles, indica que el concepto de koinonaá, palabra que,

aunque propiamente se traduce por comunidad -en latín communitas-, engloba también el

concepto de sociedad, puesto que antes los griegos no conocían la diferencia de sociedad y

comunidad, consideraban que estas categorías conceptuales significaban lo mismo.

1.2. Tipología de sociedad

A lo largo del tiempo se conciben de acuerdo al contexto tipos de sociedad, desde la

concepción griega filosófica hasta la actualidad.

 Concepción griega: ARISTÓTELES distinguía dos tipos de comunidades, la casa o

comunidad doméstica o económica( se busca el bien particular) y la comunidad

ciudadana y política ( se busca el bien común), siendo estas comunidades sede de la

amistad y el derecho. Es así como se concibe al Derecho inseparable de ambas formas

de comunidad o sociedad.

 Concepción romana: Para el mundo romano, societas tiene un concepto en el ámbito

de la praxis jurídica y mercantil, fue configurada como una asociación de varias

personas, los socii, donde primaba el interés común, por el cual varias personas se

obligan entre sí a aportar unos bienes para obtener utilidades o ganancias, ello

mediante el acuerdo de voluntades, un contrato, idea que tendrá relevancia en la

modernidad. Sobre esta base se distinguen dos tipos de sociedades: la primera, de

acuerdo a lo indicado la ‘societas alicuius negotiationis’ (asociación de algunas

4
negociaciones): la segunda, la ‘societas omnium bonorum’ ( sociedad de todos los

bienes) cuando no se producía la división de bienes.

 Concepción escolástica: Encontramos a San Agustín que distingue tres tipos de

comunidades: la sociedad doméstica, la sociedad civil o política y la sociedad

humana. Por otro lado tenemos a Tomás de Aquino que distingue dos tipos de

sociedades bajo la concepción griega y romana: sociedad privada (asociación de

hombres para realizar un negocio privado) y sociedad pública ( asociación de hombres

en una república). Este último es crucial para el Derecho, pues gracias a tal distinción

existe el Derecho público y privado.

 Concepción Hobbesiana: Para Hobbes existe una sociedad constituida por un

conjunto de individuos los que realizan un pacto o contrato de sumisión a un soberano

que les garantice bienestar. Es así como se crea un poder político unitario concebido

como Estado identificado con el concepto de sociedad civil o política.

 Concepción Iluminista: Ante la concepción Hobbesiana de identificar a la sociedad

civil con el Estado en el siglo XVIII se distinguen estos conceptos para relacionarse

entre sí. La sociedad civil o burguesa es el conjunto de ciudadanos que habitan en el

Estado.

 Concepción materialista: Es Hegel quien consuma esta separación de conceptos,

separa la esfera civil de la política y concibe a la primera como un conjunto de

personas privadas unidad por un ‘sistema de necesidades naturales’ que buscan

satisfacerlas por medio del trabajo. Asimismo, Karl Marx advirtió que la sociedad

civil ya no se identifica con la sociedad burguesa, estima que esta sociedad es

capitalista porque es dueña del capital, es decir, dueña de los instrumentos del

trabajo.Frente a esta nueva sociedad existe otra que representa a la masa de

asalariados y al proletariado, de esta manera lo que antes era una sociedad civil se

5
convierte en una sociedad de clases. Según Marx cuando la clase productora se

adueñe del capital se implantará una sociedad sin clases: la sociedad socialista y

seguidamente la comunista que asumirá las funciones de Estado.

Paralelamente estas corrientes, que implican la tendencia a una organización

autónoma de Sociedad con independencia del Estado o como base del mismo, se fue

desarrollando paulatinamente durante el siglo XIX. Es así como surgió la Sociología teniendo

como objeto de estudio la sociedad. Es así que a partir de ese momento desaparecen los

concepto de sociedad burguesa, feudal, civil… A la sociología solo le interesa estudiar la

sociedad como tal sin calificativos.

La sociedad es concebida como una entidad propia mas no como un conjunto de

voluntades individuales, ni de relaciones económicas, ni organización política o Estado. Estos

pasan a ser meros componentes del concepto de Social. Desde ese momento se configura a la

sociedad como un sistema.

De esta manera, se concibe la tipología de las sociedades a través de la historia:

i. La Sociedad humana, concebida en un sentido universalista, equivalente a la

humanidad.

ii. La sociedad civil, como substrato del Estado o conjunto de ciudadanos que conviven

dentro de un Estado soberano.

iii. La sociedad como grupo social, constituido por la asociación de personas.

iv. La sociedad como sistema social, es decir, como entidad colectiva, autárquica y

autosuficiente.

1.3. Elementos de la sociedad

i. La conciencia y la moral colectiva.

ii. La tradición cultural.

iii. Pertenencia a un mismo espacio vital.

6
iv. Interdependencia de sus miembros.

Con estos elementos se configura a la sociedad moderna:

La sociedad moderna se constituye cuando surge ese estado de conciencia colectiva,

en el cual las representaciones de todos sus integrantes se unifican y se dirigen al mismo fin.

Ese fin es el bien común(...). La sociedad no es un mero agregado de individuos, sino una

comunidad de individuos interrelacionados, con conciencia social o modo común de pensar y

opinar para regular y ordenar sus propios intereses, con tradición cultural, pertenencia a un

territorio, interdependencia entre sus miembros,etc. (Alzamora,1987, p.25 )

1.4. La sociedad como sistema

La sociedad como sistema es una unidad, una globalidad, integrada por una serie de

elementos que se encuentran en interrelación. Los subsistemas son un conjuntos de relaciones

sociales constituidas por acciones sociales entre sujetos o grupos de sujetos.

Para (Luhmann,1973) la sociedad es un sistema que se define por su entorno, crea su

propia estructura y los elementos que la integran. Dentro de este sistema social se encuentran

los subsistemas tales como la economía , la política, la religión, el derecho, etc. que limitan el

entorno, es decir, limitan las acciones sociales.

“La idea de sistemas como conjunto de elementos interrelacionados describe a la

sociedad como un sistema global, donde tienen lugar redes concretas de relaciones que dan

lugar a distintos subsistemas sociales” (Torres, 2015, p.66).

7
CAPÍTULO II

2.1. Concepto de derecho

Un primer acercamiento para concebir qué es el Derecho, será comprender su

definición etimológica.

IUS: vocablo proveniente del sánscrito, antiquísima lengua indoeuropea, que quiere

decir, ligar o unir. Se usa como lo “que es justo”. Derivadas de ius son las palabras: iudex

(Juez) iustitia (justicia) o iurisprudentia (jurisprudencia). El significado de ius es lo que los

romanos designaron como Derecho. Pero luego, la palabra ius se sustituyó por una palabra

vulgar: directum.

DIRECTUM: Vocablo latino, que significa no apartarse del buen camino, seguir el

sendero señalado por la ley, lo que se dirige o es bien dirigido (Flores y Carbajal, 1986, p.

50).

En general, el Derecho se comprende como un conjunto de normas jurídicas, creadas

por el Estado para regular la conducta externa de los hombres y en caso de incumplimiento

esta prevista de una sanción judicial.

La palabra derecho tiene varias acepciones que están relacionadas entre sí. Así que,

concebir que es el derecho claramente es aún ambiguo. Debido a su susceptibilidad de asumir

diversos significados. En el primer ejemplo, derecho designa el concepto de Derecho

objetivo, el derecho como conjunto de normas; en el segundo el concepto de derecho

subjetivo, el derecho en cuanto facultad de hacer algo respaldada por el poder del estado; en

el tercero, el concepto de ciencia del Derecho, es decir, el estudio o reflexión sobre el

Derecho y en el cuarto un juicio de valor sobre lo que debería ser Derecho ( Villoro, 2002).

Además, el derecho es una realidad compleja que presenta varias dimensiones: social,

lógica, económica, psicología, ética, religiosa, etc. Causando así que la definición no sea

8
aceptada unánimemente o que una definición que por sí sola comprenda toda la realidad

jurídica (Aníbal, 2015).

Teniendo en cuenta que cada autor ha definido según su perspectiva:

Celso, más conocido como Juvencio Celso, define al derecho como “El Derecho es la

técnica de lo bueno y lo justo” (De Castro, 2016).

Según Marx (fundador de la sociología moderna) el derecho es un instrumento de

dominación de una clase a otra.

Stucka (1921) en La función revolucionaria del Derecho y el Estado concibe al

derecho como “un sistema de relaciones sociales correspondiente a los intereses de la clase

dominante y tutelado por la fuerza organizada de esta clase”.

Según Kelsen la concepción de derecho debe definirse según 5 notas: 1) es un

conjunto de normas; 2) esas normas son heterónomas; 3) se limita a enlazar a un hecho

condicionante una consecuencia condicionada; 4) puede ser impuesta por coacción y 5) su

observancia debe estar garantizada por un deber capaz de aplicarlas normalmente, aun contra

la voluntad de los obligados.

Según Kant “El derecho es el conjunto de condiciones mediante las cuales el libre

arbitrio del uno puede acordarse con el del otro siguiendo una ley general de libertad”

Para la comprensión de lo que en sí es el derecho es necesario que ya haya tenido una

noción de la relación de la sociedad y el derecho.

9
2.2. Función del derecho

La función del derecho es muy importante para poder explicar de manera general la

naturaleza del derecho. Por ello, teniendo en cuenta la importancia del concepto debemos

reconocer justificadamente cuáles son estas funciones.

De una manera más general, desarrollaremos las funciones del derecho en tres tipos.

2.3. Funciones sociales del derecho

La eficacia de las funciones del derecho pueden ser analizadas desde dos ópticas:

Primero como el efectivo cumplimiento de las normas (espontáneamente o por los

tribunales)

Segundo como el hecho de que en tal cumplimiento se lleve a cabo las funciones que

se le atribuyen al Derecho.

Las funciones sociales del derecho son consecuencias sociales intentabas o efectivas

(Raz, 1995). El análisis de las funciones sociales del derecho de poseer una base más

resbaladiza, pues no es tan preciso o fácil su clasificación se puede dar fácilmente mediante

un esquema clasificatorio razonado y completo de los tipos de normas.

La clasificación para las funciones sociales no se puede pretender agotar todas las

funciones sociales que los temas jurídicos hay en rizado o proponer una clasificación general

(Raz, 1995).

Las funciones sociales del Derecho están divididas entre directas e indirectas:

- Funciones directas: son aquellas que se realizan cuando se encuentra asegurado el

obedecer y el explicar el derecho.

- Funciones indirectas: son aquellas cuya realización consiste en actitudes sentimientos

opiniones y formas de comportamiento. No se basa en la obediencia aplicación de

disposiciones jurídicas sino que son resultado del conocimiento de la existencia de las

disposiciones jurídicas o de la conformidad de ellas o de su aplicación.

10
2.3.1. Las funciones directas o primarias

Según (Raz, 1995), existen 4 funciones primarias

- Prevención de comportamiento indeseable y obtención de comportamiento

deseable

La responsabilidad de hacer cumplir esta función recae principalmente sobre el

derecho penal que se encarga de imponer sanciones en caso del incumplimiento de las leyes.

Por ejemplo en el caso de que un individuo cometa homicidio esta es tomada como una

conducta indeseable por lo tanto el derecho penal se encarga de imponer una sanción para

castigar ese delito tratando de que este individuo no reincida en este comportamiento

indeseable y empieza a tomar actitudes que no afecten de manera negativa a la sociedad.

- Proveimiento de medios para la celebración de acuerdos privados entre los

individuos

Esta función recae principalmente entre el derecho privado porque el derecho privado

se encarga de regular las relaciones entre individuos en las cuales no es necesaria la

intervención del estado. Por ejemplo el derecho privado incluye una operación de compra

venta de un celular entre dos individuos en la cual no es necesaria la intervención directa del

estado.

- Proveimiento de servicios y redistribución de bienes

El estado tiene la función y sobre todo la obligación de proporcionar a los individuos

que forman su sociedad los servicios suficientes para su subsistencia. Por ejemplo la

comisión Federal de electricidad se encarga de proporcionar el servicio de energía eléctrica a

la sociedad.

11
- Resolución de disputas no reguladas

Con esto se refiere a que el estado utilizando el derecho tiene la obligación de resolver

todas las disputas incluyendo aquellas que no están previstas en la ley y que no tengan

ninguna legislación que prevea la solución del problema.

2.3.2. Funciones indirectas o secundarias

Por otra parte están las funciones indirectas que están divididas en dos (Raz, 195)

- Las que se encargan de crear procedimientos para cambiar el derecho, en esta función

podrían estar incluidos la forma de legislar sobre las leyes vigentes en una comunidad

- La segunda función se encargan de regular los órganos que están encargados en

aplicar el derecho.

En las funciones secundarias consideramos que el Derecho se inscribe dentro de un

sistema social con el que interactúa y en el que cumple una serie de funciones. Según (Lete

del Río, 2009) el cumplimiento de sus objetivos viene dado por el grado de eficacia que

logre.

2.3.2.1. Función de orientación social

Para un correcto funcionamiento de la vida social, la unidad de acción, la cooperación

y la integración son factores imprescindibles. En este sentido para este buen funcionamiento

se tiene el establecimiento de una ordenación formal que delimite las posiciones que

corresponde ocupar en cada caso.

“La vida social no puede subsistir sin la acción concurrente de los distintos códigos de

normas de conducta, pues donde existen relaciones sociales está siempre presente el

Derecho” (Lete del Río, 2009)

Ante esto, establecemos que la organización y el funcionamiento de la vida social

depende de la respectiva regulación jurídica. Concluyamos con que el Derecho de cada

12
sociedad estará vinculado en su orientación y desarrollo, también en el modo de ser y actuar

ante las exigencias de la vida en cada sociedad.

2.3.2.2. Función de integración social o control social

Esta función es la consecuencia lógica de la anterior, ya que a través de la orientación

de los comportamientos de los individuos se logra el control del grupo social.

“El control social es el conjunto de instrumento de que se vale el poder político para

dirigir la sociedad” (Carrillo, 2014). El control social es una manera de mantener el orden

entre los individuos dentro de una población. Este control se basa en actitudes, costumbres,

valores, normas sociales, instituciones o leyes. El control social es de suma importancia y por

ello necesario para la supervivencia, ya que no es posible tener una sociedad sin normas.

Dividimos al control social en:

- Medios formales: Son aquellos que pueden ser coactivos como los estatutos,

reglamentos o la ley.

- Medios informales: Los medios informales son los medios de comunicación, las

normas morales, las costumbres, entre otros. Según (Carrillo,2014) generalmente van a ser

inculcados por la familia, el círculo social y la religión, todo esto desde muy temprana edad.

Los medios informales refuerzan a los formales, puesto que nuestra moral es la

primera que nos impulsa a respetar la ley. Así también el control social se puede dar en

diferentes escalas, ya sea dentro de una familia, una escuela o un Estado.

Por ejemplo, el control se basa en la autoridad que ejerce una sociedad sobre los

individuos que la conforman, ya que se trata de adoptar elementos de la cultura para

adaptarse. En este sentido en una sociedad por más pequeña que sea, el control puede

limitarse en la manera de vestir o hablar.

Y si hablamos del control social a nivel Estado, este se encarga de mantener el orden

y seguridad mediante el cumplimiento de las normas y leyes.

13
Sin embargo, es necesario resaltar que aunque exista un control social, cada hombre

es libre, en este sentido posee libertad jurídica y puede ejecutarla dentro de este contexto.

Según (Romero Pérez, 2004) no podemos olvidar que aun cuando el hombre tiene un

rol como animal social, este rol es completado por la persona jurídica física, el cual forma

parte de las relaciones y actos de derecho.

2.3.2.3. Función de tratamiento y resolución de conflictos

Las relaciones sociales son de por sí conflictivas. La convivencia social es

conflictiva, porque la interacción está caracterizada por exigencias de comportamiento

antagóni3.2cas entre sí. Tenemo que tener en cuenta que en diversas ocasiones el mismo

derecho ha sido el origen de los conflictos.

Según (Lete del Río, 2009) la legislación puede ser impulsora de transformaciones

sociales y económicas, y estos mismos cambios pueden originar conflictos.

2.3.2.4. Función de legitimación del poder

La legitimación hace referencia a la aceptación o el rechazo social de una pretendida

legitimidad. La legitimación del poder se establece a través del consenso de la ciudadanía,

pero como un factor de convicción que pretende lograr la incorporación de los individuos.

2.4. Fines del derecho

Con los fines del Derecho se verá cuál es el objetivo que tiene éste en su aplicación

para los individuos que conformamos esta sociedad, así como las funciones que ejerce el

Derecho en la vida cotidiana del hombre dentro de la sociedad.

Sus funciones son: la justicia que se encarga de dar a cada quien lo suyo como se

menciona en la ley del Talión, en la Antigua Roma, que en su primera etapa que mencionaba

el ojo por ojo, que consiste en que, el hombre depende de su comportamiento dentro de la

sociedad y conforme a ello recibirá una sanción, siempre y cuando interfiera con el bien

14
común de la misma sociedad estatal o mejor dicho de la población misma dentro de la

sociedad, así como la sociedad nos debe proporcionar una seguridad jurídica a todos.

En cuestión de la Justicia la definición clásica que se dará de ésta es la que Ulpiano

nos menciona: “Es la constante y perpetua voluntad de dar a cada uno lo suyo”. (Hernández,

2012)

De esta manera se ha hecho a lo largo de los años cuando pedimos un castigo como

consecuencia de acciones negativas en nuestra contra, acudimos al ministerio público o según

sea el caso. Por ello es importante este fin para nuestra sociedad, porque de esta manera

regula nuestras acciones, y marca nuestros límites para con los demás y gracias a los castigos

aplicados aprendemos a respetar a los otros, nos detiene a realizar acciones que perjudicarán

a la sociedad o a los individuos de ésta y podemos exigirla en su debido momento.

Por otra parte, cuando hablamos del bien común nos referimos a “el conjunto de

valores, bienes y experiencias que contribuyen a la conservación y al progreso de la

comunidad y al bienestar material, moral e intelectual de las personas que viven en ella”

(Hernández, 2012). De esta forma tendremos que desempeñar nuestro papel en la sociedad

para lograr una buena, sana y funcional convivencia entre individuos, si cada uno contribuye

o desempeña su parte adecuadamente para con los otros podremos tener un bien común.

Y por último fin del Derecho tenemos a la seguridad jurídica que es: “la garantía dada

al individuo de que su persona, sus bienes y derechos no serán objeto de ataques violentos, y

si éstos llegaran a producirse la sociedad les garantiza protección y reparación” (Hernández,

2012)

Éste es el más importante ya que si alguna persona nos agrede o intenta hacerlo,

podemos acudir a este fin y requerir ayuda en cualquiera de los casos; ya sea una agresión

física, como el maltrato de un esposo hacia su mujer o viceversa, cuando ocurre un asalto de

15
tus bienes y cuando intentan violar tus derechos, por ejemplo, el derecho a la libertad que es

violado en casos de secuestros, entre otras formas.

De este modo también daremos a conocer los fines del derecho de acuerdo a las

diferentes acepciones de la palabra Derecho.

2.4.1. Derecho objetivo

Lo las normas jurídicas impero-atributivas y constitutivas. Es el derecho o sistema

jurídico impuesto en un país. Es decir el derecho material, las leyes de cada país que permiten

gozar de la facultad de exigir y cumpli la obloigación impuesta.

En una nación hay derechos y obligaciones regulados por un sistema jurídico o

sistema de leyes. Según (Velázquez Martínez, 2011) la misión del Derecho es mostrar a cada

individuo sus prerrogativas y obligaciones dentro de un Estado de derecho. Asimismo, el

Derecho tiene como propósitos el bien común, la justicia, la equidad, la seguridad y la paz del

individuo.

En todas las sociedades, existe este orden jurídico, un mínimo ético que garantiza la

realización de esos fines (brindar paz y seguridad a los ciudadanos).

El Derecho se constituye de normas jurídicas, estas normas regulan la conducta del

hombre y permiten organizar la vida social.

Las características de las normas jurídicas (Velázquez Martínez, 2011, p. 20-22):

- Heteronomía, es el sometimiento del individuo ante la autoridad estatal.

- Exterioridad, hace alusión a la conducta externa del hombre y sus consecuencias

legales, también sus intenciones y propósitos.

- Bilateralidad, se desarrolla cuando el Estado impone dos aspectos al individuo: un

derecho o facultad de exigir y la obligación de cumplir.

16
2.4.2. Derecho subjetivo

Son los derechos individuales y provienen del derecho natural y del objetivo (libertad

física, petición y todos los derechos humanos). En este sentido hablamos de los derechos

subjetivos de todo ciudadano por el hecho de serlo.

Sin embargo tenemos diferentes concepciones del derecho subjetivo:

- Ihering, considera el derecho subjetivo como un interés jurídicamente protegido.

- Windscheid, lo considera como la potestad o señorío de la voluntad conferido por el

ordenamiento jurídico.

- Regelsberger, como el poder para la satisfacción de un interés reconocido.

- Chiovenda, una voluntad concreta de la ley, pero que es subjetivizada.

- Hans Kelsen, niega toda realidad jurídica, reconociendo solo el derecho positivo.

2.4.3. Derecho vigente

Lo integran las normas jurídicas que el Estado ha impuesto en un tiempo y lugar

determinado. Son de carácter general, obligatorias y abstractas. La población debe

observarlas y están en la obligación de obedecerlas.

Sin embargo el fin que tiene este derecho, es también el de abolir totalmente una ley,

quitándole toda vigencia. También derogar y suspender parcialmente la vigencia de una ley y

tener la facultad de expresar una norma nueva cuando es incompatible la ley nueva con la

derogada.

2.4.4. Derecho positivo

Algunas normas jurídicas son inherentes a la humanidad, como derecho natural.

Según (Velázquez Martínez, 2011) se trata de valores básicos protectores de la vida, salud,

integridad física, mental o sexual; libertad, justicia, equidad, respeto, libertad de pensamiento

y expresión; trabajo, alimentación, etcétera.

17
Nos referimos a los derechos humanos, pero frente al derecho natural está el positivo,

este rige a cada país o nación y regula la vida de su sociedad.

La finalidad del derecho positivo es garantizar paz, justicia, seguridad y valores. Todo

esto mediante una constitución que exprese puntualmente las condiciones para alcanzar el

bien común y actuar en un sistema jurídico.

“El derecho positivo lo impone el Estado como obligatorio a la población y es el

Derecho legislado por la autoridad legislativa o ejecutiva. Es un derecho impuesto de

obediencia” (Velázquez Martínez,2011).

18
CAPÍTULO III

3.1. El derecho y su interrelación con la sociedad

Existe una antigua y venerable tradición doctrinal en la que concibe la existencia del

derecho a la par de la existencia de la sociedad. Siendo una condición innata del ser humano

el de vivir en sociedad sólo en ella, y que por eso, es posible que el humano se desarrolle

material como espiritualmente. Además posibilitar y garantizar la convivencia social pacífica

existen normas o reglas que pueden ser impuestas si es necesario coactivamente a cada uno

de los miembros integrantes de dicha sociedad.

Como Hume (2001) en su libro Tratado de la naturaleza humana señala que “La

naturaleza humana no puede en modo alguno subsistir sin la asociación de individuos, y esa

asociación nunca podrá tener lugar sin respetar las leyes de la equidad y la justicia”.

El filósofo neoplatónico Jámblico dijo:

Puesto que los hombres por naturaleza no están en condiciones de vivir

individualmente y para sí, sino que más bien, obedeciendo a las leyes de la naturaleza,

se han unido unos con otros ; y puesto que toda su manera de vivir, y los medios para

ella, ha sido ideada por ellos bajo estas condiciones ; dado además que una vida en

común en una situación sin ley es para

ellos impensable, pues serían mucho mayores las desventajas que en ese caso les

sobrevendrá que las que tendrían en una vida aislada; es forzoso concluir, en base a

estas razones, que el Derecho y la ley asentaron su cetro real entre los hombres y que

les será imposible sustraerse a la soberanía de ambos, pues esta relación ha sido

establecida por la misma naturaleza (Hermann, 1960).

19
Con ello, podemos comprender que el hombre por tener esa naturaleza social y que

con ello, le lleve a relacionarse con los demás individuos es necesario estar subyugados a una

ley para que los miembros de la sociedad sea regulada y la convivencia no sea más nociva

que el aislamiento.

Esta concepción otro gran personaje como Hobbes (1999) la presenta en su libro

Leviatán. Para Hobbes desde el punto de vista de su naturaleza, todos los seres humanos son

iguales, es decir, si se reduce al hombre a su mero estado de naturaleza es el instinto de

conservación. La naturaleza humana es un instinto de conservación que cada uno tiene

derecho a conservar; pero la consecuencia de ese derecho es un enfrentamiento entre los

hombres, es decir, la guerra.

Hubo una época (que Hobbes llama Estado de la naturaleza) en que estas

agrupaciones de individuos no disponían de un poder superior y estas tendencias dominaban

las relaciones entre las personas manteniéndolos en una "guerra de todos contra todos": "cada

hombre es enemigo de cada hombre; los hombres viven sin otra seguridad que sus propias

fuerzas y su propio ingenio debe proveerlos de lo necesario”.

Se trata del miedo de la sociedad entera a sí misma porque se sabe capaz de realizar

atrocidades que en ningún modo desea. Por ello decide, en un acto de egoísmo colectivo,

sustraerse determinados derechos y entregarlos a una instancia superior creada por ella, el

Leviathan, para asegurarse su supervivencia

Por tanto, ya que no hay norma que regule la convivencia entre los hombres, es

necesario crear un orden artificial. Para ello, nadie puede quedarse sin ninguna partícula de

libertad, entendida ésta como la posibilidad de hacer lo que se quiera para conservarse, pues

se volvería al orden natural.

20
Ahora bien, los pactos, sin la espada que imponga que se respeten, no sirven para

lograr el objetivo deseado. Por consiguiente, según Hobbes, es preciso que todos los hombres

encarguen a un único hombre (o a una asamblea) su representación.

3.2. La sociedad como sujeto creador y portador del derecho

Para iniciar dicho tema, es necesario antes preguntarse cómo surge o debe surgir el

Derecho de la sociedad. Y así, ver en qué medida la sociedad es portadora del Derecho.

Conviene por ello, analizar sucintamente la interdependencia de Sociedad y Derecho

en aquel concepto de sociedad que haya sido seleccionado como más apropiado.

Las sociedades se debe su origen a el origen histórico concreto de cada sociedad

procede de una serie de condiciones naturales y culturales, que son independientes en gran

medida de la voluntad de los individuos que formaban parte de ella en sus comienzos; mucho

menos dependen de la elección de quienes posteriormente se incorporan o han de pertenecer a

ella.

Ahora, es menester analizar cómo surge el Derecho a partir de la sociedad. El sujeto

creador del derecho viene a ser uno de los elementos que componen la sociedad: la

conciencia social, es decir, la opinión común que existe dentro de ella mas no un

determinado individuo, grupo, clase selecta o una voluntad mayoritaria. Sin embargo, surge

un inconveniente con este precepto: cómo obtener una opinión común compartida por todos

los individuos que componen la sociedad. Es por ello que entra a tallar el concepto general de

voluntad general, diferente a la voluntad de todos, esta concepción puede justificar la

legitimación.

21
3.3. Relación de derecho y cambio social

La realidad social es inestable,tienden constantemente al cambio; mientras que el

Derecho, a la estabilidad, es por eso que se precisa la tensión que existe entre ambas

estructuras. Para que el derecho conserve su validez debe adecuarse al devenir histórico de la

sociedad, reajustando las normas de conductas a las nuevas realidades que se suscitan.

El Derecho cambia a medida que la realidad social se modifica para resguardar el

orden y la paz.

3.4. El derecho como subsistema social

Dentro del sistema social se producen relaciones sociales las cuales requieren de una

adecuada ordenación, ello conduce inevitablemente a una limitación de la libertad y del

poder.

La ordenación necesita de normas que regulen la conducta de los asociados para

lograr una forma estable y segura de sociedad. A esta ordenación de la conducta humana

mediante normas jurídicas dentro de la sociedad se le denomina Derecho.

Es así como el derecho regula la conducta de la sociedad mediante normas jurídicas

las mismas que son producto de la sociedad: la sociedad crea al Derecho, mas no del

individuo.

Entiéndase que la sociedad es el sistema (todo) mientras que es Derecho es el

subsistema (parte del todo). El derecho no regula la conducta individual de cada ser humano,

no hasta que entre en contacto con sus pares.

3.5. Derecho y conducta

Todo ser humano tiene necesidades materiales y espirituales, estas necesidades

dependen de la relación de los individuos puesto que el ser humano no es autosuficiente para

22
atender sus necesidades por sí solo.En la búsqueda de satisfacer las necesidades realizamos

actividades económicas, sociales, culturales, políticas,etc. Estas actividades son parte de la

conducta humana la que debe estar regulada por el Derecho.

- A la regulación mediante normas jurídicas se le denomina derecho positivo, nos

prohíbe arrebatar a los demás ese bien o servicio, evita que se vulneren los derechos

del otro .

- Asimismo, existen momentos en donde la norma nos reconoce o confiere poderes

para exigir de otros determinada conducta: ‘tengo derecho a, de’.

3.5.1. Normas de conducta

La vida del ser humano se desarrolla en medio de normas de conducta que nos dicen

cómo debemos actuar en ciertas circunstancias. Estas normas de conductas están

contempladas en la ley y en las costumbres.

- Normas religiosas

- Normas morales

- Conducta social

- Normas de trato social

- Normas jurídicas

El derecho coincide con las normas jurídicas indispensables para la convivencia

pacífica de los individuos en la sociedad, son impuestas coercitivamente por los organismos

del Estado.

23
CONCLUSIONES

(I) La palabra derecho tiene varias acepciones, debido a ello, tiene una susceptibilidad a

asumir diversos significados. El derecho es una realidad compleja que presenta varias

dimensiones: social, lógica, económica, psicología, ética, religiosa, etc. Propiciando así que la

definición no sea aceptada unánimemente o que una definición que por sí sola comprenda

toda la realidad jurídica.

La función del derecho es muy importante para poder explicar de manera general la

naturaleza del derecho. Las funciones sociales del derecho son consecuencias sociales

intentabas o efectivas.

(II) Al principio del trabajo se habló de la importancia del derecho, los fines y funciones.

Ante esto vemos que la sociología es un campo de gran importancia en el estudio del Derecho

y del entorno en donde éste se desarrolla. Al comprender los fines y funciones del Derecho,

se pudo dilucidar la importancia del estudio de la sociedad. Pues el Derecho es un subsistema

social complejo, cuya comprensión exige prestar una debida atención a las relaciones del

Derecho con el sistema social.

(III) La tradición en la que concibe la existencia del derecho a la par de la existencia de la

sociedad se da por la condición innata del hombre de vivir en sociedad sólo en ella. Además

que las normas o reglas que pueden ser impuestas posibilita y garantiza la convivencia social

pacífica existen.

24
BIBLIOGRAFÍA
Alzamora, M.(1987). Introducción a la ciencia del derecho. Lima: Eddili, décima edición,

p.25.

Carrillo, I. (2014). El Control Social Formal. México: Universidad Nacional Autónoma de

México

De Castro, R. (2016). El jurista romano y su labor de concreción de la justicia. PERSONA Y

DERECHO. VOL. 74 . Recuperado:

https://archivos.juridicas.unam.mx/www/bjv/libros/2/853/12.pdf

Flores, F. y Carvajal, G. (1986). Nociones de Derecho Positivo Mexicano. México: Editorial

Porrua, Vigésima quinta Edición, p. 50.

Hermann, D. (1960). Die Fragmente der Vorsokratiker. Berlín: Weidmannsche

buchhandlung

Hernández, L. (2012). Temas de Derecho. Recuperado:

http://temasdederecho.com/2012/06/07/los-fines-del-derecho/

Hobbes, T, (1999). Leviatán. México: Publicaciones Cruz O.S.A

Raz, J. (2011). La autoridad del Derecho: ensayos sobre Derecho y moral. México:Ediciones

Coyoacán.

Raz, J. (1995). Las funciones del Derecho. México: Universidad Nacional Autónoma de

México.

Torres, A. (2015). Introducción al derecho. Perú: Instituto Pacífico S.A.C.

Velázquez Martínez, T. (2011). Nociones de Derecho Positivo Mexicano. Las normas y su

ejercicio. (1st ed.). Naucalpan.

25
26

Вам также может понравиться