Вы находитесь на странице: 1из 10

Actividades de diagnóstico para 2ª2ª

Texto A:
Trabajo infantil

El 12 de junio de cada año se recuerda el Día Mundial contra el Trabajo Infantil. La OIT (Organización Internacional del Trabajo)
informa que hay 200 millones de niños trabajadores en el mundo. Se considera el trabajo infantil cuando el menor está por debajo
de la edad mínima legal y en condiciones de explotación. Aproximadamente 10 millones, principalmente niñas, trabajan como
empleadas domésticas y realizan trabajos que ponen en riesgo su salud. Gran parte de los menores obligados a trabajar en casas
no llegan a los doce años. Los niños en el servicio doméstico son ―invisibles‖ para el resto de la comunidad y soportan largas
jornadas de trabajo, generalmente sin sueldo. A estos niños se los priva del derecho a la educación y a la recreación.

COMPRENSIÓN

Estrategia léxica
1) ¿Qué sentido tiene en el texto la palabra “invisibles”? Marcá con una X la opción correcta
Nadie los ve
Nadie lo considera mal
No sirven para nada

Estrategia pragmática (discursiva)


2) ¿Por qué en el texto aparece el adjetivo “invisibles”entre comillas?

Estrategia superestructural
3) Enumerá la información según aparece en el texto
Los niños en el servicio doméstico no se consideran en la comunidad.
El 12 de junio se conmemora el Trabajo Infantil.
Los niños trabajadores no tienen educación ni diversión.
Hay más de 183 millones de niños trabajadores en el mundo.
Las niñas trabajadoras suelen enfermarse.

Estrategia macroestructural
4) ¿Cuál es el tópico del texto? Marcá con una X la opción correcta:
Cantidad de niños en el mundo
La infancia desprotegida en el mundo
Trabajo como estrategia de explotación infantil

Estrategia metacognitiva
5) Colocá verdadero o falso: V /F

a- Los niños que trabajan en casas mueren antes de los 12 años.


b- El texto denuncia la situación de niños trabajadores

Texto B
Fábula India
Una antigua fábula de la India cuenta que había una vez un ratón que siempre estaba angustiado porque le tenía miedo al gato.
Un mago se compadeció de él y, para salvarlo, lo convirtió en gato. Pero entonces, el ratón convertido en gato empezó a tenerle
miedo a los perros, y el mago, para salvarlo, lo convirtió en perro. Pero luego, el perro empezó a tener miedo a los tigres. El mago,
entonces, lo transformó en tigre, pero el ratón convertido en tigre, empezó a temer al cazador. Llegados a este punto, el mago se
dio por vencido y volvió a convertirlo en lo que era, diciéndole: -Nada puedo hacer para ayudarte; son inútiles mis esfuerzos,
porque siempre tendrás corazón de ratón.
Fuente: Casalá y Pisano. (2000) Cuentos rápidos para leer despacio. Buenos Aires, Ed. San Pablo.

Estrategia superestructural
6)Completá el cuadro según la lectura, por favor.
¿Qué siente el ratón cuando le tiene ¿Para qué el mago transforma al ratón? ¿Por qué el mago transforma al tigre en
miedo al gato? ratón?

Estrategia microestructural

7)¿A qué animal se refieren los pronombres objetivos “lo” ? Uní con flechas según corresponda (releé las oraciones en el texto
para ayudarte).
lo convirtió en gato al perro lo convirtió en perro al gato lo transformó en tigre al ratón

Estrategia pragmática (conocimientos previos)

8) ¿Por qué se dirá al inicio del texto “Una antigua fábula de la India cuenta”..? Marcá con una cruz las opciones correctas.
*Porque se transmitió oralmente de generación en generación
*Porque se escribió en la década de 1980
*Porque es un relato originado en la Argentina
*Porque pertenece a la cultura universal
*Porque los personajes son animales y seres extraños
*Porque los personajes son seres humanos comunes

Estrategia macroestructural
9) ¿Cuál es el tópico del texto literario? Marcá con una X la opción correcta.
Transformación de animales en otras razas.
Existencia del miedo inevitable en el corazón de los seres.
La angustia del ratón.

REFLEXIÓN SOBRE LOS HECHOS DEL LENGUAJE Y LA LITERATURA


10) Indicá V o F (verdadero o falso) : Texto A es literario

PRODUCCIÓN ESCRITA
11. Completá la siguiente carta:

---------------------------- (Lugar y fecha)

Sres, Adultos del Mundo:

Me dirijo a Uds. para decirles que -----------------------------------------------------------------------------------------


-----------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------
-----------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------
---------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------

Espero que piensen en todo esto.

---------------------------------------------- (Saludo)

----------------------------- (firma)
Actividades de diagnóstico para 3ª2ª

TEXTO A:
El aparato digestivo El aparato digestivo es una serie de órganos huecos que forman un largo y tortuoso tubo que va de la boca al
ano. El interior del tubo está revestido por una membrana llamada mucosa. Esta contiene glándulas diminutas que producen jugos
que contribuyen a la digestión de los alimentos.
Hay dos órganos digestivos compactos, el hígado y el páncreas, que producen jugos que llegan al
intestino a través de pequeños tubos. Por otro lado, algunos componentes de otros aparatos y sistemas (por ejemplo, los nervios y
la sangre) juegan un papel importante en el aparato digestivo.
Estrategia léxica
1. Marcá con una cruz el significado que tiene en el texto la palabra en negrita
Hay otros dos órganos digestivos compactos
Blandos Sólidos Espesos
Estrategia superestructural
2. Indicá si la siguiente afirmación es verdadera o falsa
El texto “El aparato digestivo” tiene un título que indica cuál es el tema del texto y luego desarrolla el tema.
Estrategia microestructural
3. ¿Qué es lo que contiene glándulas diminutas?

Estrategia paratextual
4. Si se compara la información que hay en el gráfico con la información que hay en el texto, ¿cuál de los dos (el texto o el gráfico)
tiene más información acerca de cuáles son los componentes del aparato digestivo?

Estrategia macroestructural
5. Señalá con una cruz la opción que mejor expresa el tópico del texto
a) Descripción del aparato digestivo.
b) Funcionamiento del aparato digestivo.
c) Comparación entre hígado y páncreas.

Estrategia metacognitiva
6. Colocá verdadero o falso al lado de la siguiente afirmación
El texto no explica qué es la digestión de los alimentos.
Estrategia pragmática (discursiva)
7. Marcá con una cruz para qué sirve el paréntesis del texto
a) Para agregar contenido. b) Para anular contenido. c) Para aclarar contenido.

TEXTO B
La zamba del riego

Por el Guaymallén30 va de sol a sol te ha visto regar


el duende del agua va la sombra del vendimiador. el sueño de mis abuelos
llevando una flor y luego entonar
de greda y dulzor Dorada zamba del riego, con el regador
que despertará en el riego el agua te cantará el vino sufrido del peón.
cuando ande en la voz
la voz vegetal del vino cantor Canal fundador
del huarpe que está la vendimia de mi pueblo algún día bajarás
dormido en su paz mineral. y suba un rumor trayendo en tu voz
Se va tu caudal de acequia y canción de menta y cedrón,
por el valle labrador por el rumbo agrario del sol. tonadas de vino nuevo
y al amanecer y entonces te irás
se oye, padecer Solar regador conmigo a cantar
la pena del surco ajeno tonada del totoral cogollos de amor y de paz.
verano y rigor la luna rural
Estrategia macroestructural
1- Marcá con una X la opción que mejor refiera al contenido de la zamba
Personalidad del cacique Guaymallén
Importancia para el riego y belleza del canal Guaymallén
Importancia del riego en Mendoza
Estrategia pragmática (conocimientos previos)
2. ¿Por qué son tan importantes los canales y riego en Mendoza?

Estrategia pragmática (intencionalidad)


3. ¿Con qué intención se habrá escrito esta zamba y se habrá compuesto su música? Marcá con una X la opción correcta
Para que la zamba fuera usada en época de Vendimia
Para que todos sepan que en Mendoza está el Guaymallén
Para generar belleza con el canto y resaltar un tema de mucha importancia en Mendoza (el riego)

Estrategia pragmática (discursividad)


4. ¿Para qué se escribe una estrofa en letra cursiva?
REFLEXIÓN SOBRE LOS HECHOS DEL LENGUAJE Y DE LA LITERATURA 5.¿Por qué todos los verbos del Texto A están en presente?
Marcá la opción correcta con una X
Porque cuenta una historia de este momento.
Porque quiere que aprendamos ahora.
Porque describe objetivamente el aparato digestivo.

6. Marcá con una cruz la opción correcta, el texto B es:


Un romance
Una canción
Una anécdota

PRODUCCIÓN ESCRITA
7. Escribí un texto narrativo o lírico (no menos de 150 palabras) usando las siguientes imágenes y personificaciones:
el agua te cantará
dorada zamba del riego
la luna rural te ha visto regar
valle labrador

30 -Guaymallén es un departamento mendocino y el nombre del canal que divide la ciudad de Guaymallén. Sin embargo,
antiguamente fue el nombre de un gran cacique huarpe; en su honor se llaman así el departamento y el canal.
-----------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------
Actividad de diagnóstico nº 1: “Sapo verde” de Graciela Montes

Humberto estaba muy triste entre los yuyos del charco.


Ni ganas de saltar tenía. Y es que le habían contado que las mariposas del Jazmín de Enfrente andaban diciendo que él era sapo
feúcho, feísimo y refeo.
—Feúcho puede ser —dijo, mirándose en el agua oscura—, pero tanto como refeo... Para mí que exageran... Los ojos un poquitito
saltones, eso sí. La piel un poco gruesa, eso también. Pero ¡qué sonrisa!
Y después de mirarse un rato le comentó a una mosca curiosa pero prudente que andaba dándole vueltas sin acercarse
demasiado:
—Lo que a mí me faltan son colores. ¿No te parece? Verde, verde, todo verde. Porque pensándolo bien, si tuviese colores sería
igualito, igualito a las mariposas.
La mosca, por las dudas, no hizo ningún comentario.
Y Humberto se puso la boina y salió corriendo a buscar colores al Almacén de los Bichos.
Timoteo, uno de los ratones más atentos que se vieron nunca, lo recibió, como siempre, con muchas palabras:
— ¿Qué lo trae por aquí, Humberto? ¿Anda buscando fosforitos para cantar de noche? A propósito, tengo una boina a cuadros
que le va a venir de perlas.
—Nada de eso, Timoteo. Ando necesitando colores.
— ¿Piensa pintar la casa?
—Usted ni se imagina, Timoteo, ni se imagina.
Y Humberto se llevó el azul, el amarillo, el colorado, el fucsia y el anaranjado. El verde no, porque ¿para qué puede querer más
verde un sapo verde?
En cuanto llegó al charco se sacó la boina, se preparó un pincel con pastos secos y empezó: una pata azul, la otra anaranjada, una
mancha amarilla en la cabeza, una estrellita colorada en el lomo, el buche fucsia. Cada tanto se echaba una ojeadita en el espejo
del charco.
Cuando terminó tenía más colorinches que la más pintona de las mariposas. Y entonces sí que se puso contento el sapo
Humberto: no le quedaba ni un cachito de verde. ¡Igualito a las mariposas!
Tan alegre estaba y tanto saltó que las mariposas del Jazmín lo vieron y se vinieron en bandada para el charco.
—Más que refeo. ¡Refeísimo! —dijo una de pintitas azules, tapándose los ojos con las patas.
— ¡Feón! ¡Contrafeo al resto! —terminó otra, sacudiendo las antenas con las carcajadas.
—Además de sapo, y feo, mal vestido —dijo una de negro, muy elegante.
—Lo único que falta es que quiera volar —se burló otra desde el aire.
¡Pobre Humberto! Y él que estaba tan contento con su corbatita fucsia.
Tanta vergüenza sintió que se tiró al charco para esconderse, y se quedó un rato largo en el fondo, mirando cómo el agua le
borraba los colores.
Cuando salió todo verde, como siempre, todavía estaban las mariposas riéndose como locas.
— ¡Sa-po verde! ¡Sa-po verde!
La que no se le paraba en la cabeza le hacía cosquillas en las patas.
Pero en eso pasó una calandria, una calandria lindísima, linda con ganas, tan requetelinda, que las mariposas se callaron para
mirarla revolotear entre los yuyos.
Al ver el charco bajó para tomar un poco de agua y peinarse las plumas con el pico, y lo vio a Humberto en la orilla, verde, tristón y
solo. Entonces dijo en voz bien alta:
— ¡Qué sapo tan buen mozo! ¡Y qué bien le sienta el verde!
Humberto le dio las gracias con su sonrisa gigante de sapo y las mariposas del Jazmín perdieron los colores de pura vergüenza, y
así anduvieron, caiduchas y transparentes, todo el verano.
Graciela Montes
www.imaginaria.com.ar
Actividad 1
¿Cuántos y cuáles son los personajes de esta historia?
....................................................................................................................................................................................................
....................................................................................................................................................................................................
...............................................................................
Actividad 2
Completá las siguientes oraciones teniendo en cuenta el texto.
• Humberto está entre.................................................................................
• Habla con la………………………………..................................................
• Va al almacén de......................................................................................
• Compra colores para................................................................................
• ........................................................................... lo ven y se burlan de él.
• Se mete en el agua y se...........................................................................
• Pasa una...................................................... y le dice que está muy lindo.
• Las mariposas se avergüenzan y...............................................................

Actividad 3
“...le comentó a una mosca curiosa pero prudente ...”
¿Qué quiere decir que la mosca era “prudente”?
A) Que era muy curiosa.
B) Que tenía dudas.
C) Que se burlaba del sapo.
D) Que sabía callar.

Actividad 4
¿Por qué Humberto quiere parecerse a las mariposas?
....................................................................................................................................................................................................
....................................................................................................................................................................................................
...............................................................................
Actividad 5
¿Qué parte del cuerpo se pintó Humberto de fucsia?
A) Las patas.
B) La cabeza.
C) El buche.
D) Los ojos.
Actividad 6
¿Cómo reaccionaron las mariposas al ver a Humberto pintado?
A) Lo aplaudieron.
B) Se burlaron de él.
C) Sintieron lástima.
D) Le pidieron perdón.
Actividad 7
¿Qué hizo la calandria?
A) Se burló de Humberto.
B) Les hizo cosquillas a las mariposas.
C) Fue amable con Humberto.
D) Pidió agua a las mariposas.
Actividad 8
¿Cuál es la finalidad de este texto?
A) Informar sobre un tema.
B) Dar instrucciones para hacer algo.
C) Entretener con una historia.
D) Hacer conocer una noticia.
Actividad 9
¿Para qué sirven las comas en esta parte del texto?
“Y Humberto se llevó el azul, el amarillo, el colorado, el fucsia y el anaranjado”.
...................................................................................................................................
Actividad 10
Buscá, en el siguiente párrafo del texto, tres sustantivos y sus correspondientes adjetivos y escribilos en el cuadro.
“—Feúcho puede ser —dijo, mirándose en el agua oscura—, pero tanto como refeo... Para mí que exageran... Los ojos un
poquitito saltones, eso sí. La piel un poco gruesa, eso también. Pero ¡qué sonrisa!”
SUSTANTIVOS ADJETIVOS
Actividad 11
Ubicá en el cuadro palabras del texto, tres de cada ejemplo, teniendo en cuenta su acentuación.

ESDRÚJULAS GRAVES AGUDAS

Actividad 12
Describí cómo se sentía Humberto al comienzo de la historia y cómo se siente al final. Explicá por qué cambiaron los
sentimientos de Humberto.
Al comienzo estaba
Al final estaba
Sus sentimientos cambiaron porque
....................................................................................................................................................................................................
Actividad 13
Humberto cumple años y quiere invitar a un amigo que vive lejos. Escribí la carta.
Laguna de la Calandria,.......................................
Querido..............................:
.............................................................................................................
.............................................................................................................
Actividad de diagnóstico nº2
Papas y papas fritas
La historia de la papa se remonta hacia tiempos muy lejanos, difíciles de imaginar. ¡Casi trece mil años atrás! Para los
Incas, los antiguos habitantes de las regiones andinas de América del Sur, la papa era fundamental. Era el alimento seguro
de toda la población y tenían muchas variedades de papa que se adaptaban a todos los terrenos: las moradas, las
amarillas, las blancas... ¡Además la papa cubría grandes extensiones de su tierra!
Para los conquistadores españoles, la papa fue uno de los grandes descubrimientos: se cosechaba fácilmente, podía
almacenarse en grandes cantidades, era rica y podía comerse de diversas formas. Es así que gracias a ella, España pudo
sobrevivir al hambre de una crisis económica muy grave, allá por el año 1570.
La papa es un tubérculo que posee propiedades nutritivas y contiene una gran cantidad de calorías. Por ello, es una gran
fuente de energía, más que cualquier otro cultivo. Está compuesta por agua, almidón, minerales y las vitaminas B11, B2,
B6, A, C, H y K.
En algunos países de Europa, creyeron que era un alimento diabólico y la culparon de algunas enfermedades muy
habituales en aquellos tiempos. Creían que era mala porque crecía al ras de la tierra y no tenía una forma perfecta.
Finalmente, se dieron cuenta de que no sólo hacía bien a la salud, sino que era muy rica y nutritiva.
La papa es siempre la misma..., pero la papa frita... ¡hay miles! Existen tantos tipos de papas fritas, como formas de cortar
la papa y maneras de freírla. Sólo se necesita saber cómo convertirlas en realidad. Un secretito: todas se fríen en
abundante aceite a 180 grados...
Las primeras papas fritas fueron llamadas “papas saratoga”. Es que allá por el año 1800, a George Crumb, un cocinero
indio que vivía en la ciudad de Saratoga (Estados Unidos), se le ocurrió cortar las papas muy finitas y freírlas en manteca
hirviendo. ¡La ocurrencia fue un éxito!
Años después, el presidente de Estados Unidos, Thomas Jefferson, hizo servir papas fritas en una cena oficial en la Casa
Blanca. Fueron lo más alabado del menú de la noche y, desde entonces, este modo de cocinar las papas se hizo muy
habitual en el mundo occidental. Hoy son uno de los manjares para los paladares de los chicos... ¡y de los grandes!
Extraído y adaptado de: El árbol de papafritas de Martín Cristal
Edición: Verónica Lombardo Colección Hora de Lectura, Cántaro, Bs.As. 2010 105
Actividad 1
Las papas fritas fueron inventadas por
A) los españoles.
B) Jefferson.
C) Crumb.
D) los Incas.
Actividad 2
¿Por qué las primeras papas fritas se llamaron “papas saratoga”?
Actividad 3
¿Qué significa la palabra subrayada en esta expresión?
“…este modo de cocinar las papas se hizo muy habitual...”
A) raro
B) común
C) costoso
D) cómodo
Actividad 4
¿Por qué en algunos países de Europa creían que la papa hacía mal?
Actividad 5
El texto que leíste es
A) literario.
B) informativo.
C) instructivo.
D) publicitario.
Actividad 6
Este texto tiene dos partes. En la primera se habla del origen de la papa y sus propiedades. ¿De qué habla la segunda
parte?
Actividad 7
Teniendo en cuenta el texto que leíste uní con flechas según corresponda.
Los Incas sirvió papas fritas en una cena oficial.
Los españoles fue el primero que frió las papas.
La papa sobrevivieron al hambre con la papa.
George Crumb tenían muchas variedades de papas.
Thomas Jefferson es un tubérculo con propiedades nutritivas.
Actividad 8
“Es que allá por el año 1800, a George Crumb, un cocinero indio que vivía en la ciudad de Saratoga (Estados Unidos), se le
ocurrió cortar las papas muy finitas y freírlas en manteca hirviendo”.
La palabra Estados Unidos está entre paréntesis porque
………….......................................................................................................................................................................................................
Actividad 9
Escribí tres sustantivos propios que aparecen en el texto.
1.....................................................................................................................
2.....................................................................................................................
3....................................................................................................................
Actividad 10
¿Cuál de las palabras de la siguiente oración es un verbo en pasado?
Subrayala.
“¡Además la papa cubría grandes extensiones de su tierra!”
Pasá el verbo subrayado a presente y a futuro.
Verbo Presente Futuro

Actividad 11
Según el texto, ¿por qué la papa es buena para la salud?
Actividad 12
Escribí una receta para preparar papas fritas teniendo como guía las imágenes.
Ingredientes:

……………………………………………………………………………………………..
Preparación:
“Sapo verde” de Graciela Montes
Humberto estaba muy triste entre los yuyos del charco.
Ni ganas de saltar tenía. Y es que le habían contado que las mariposas del Jazmín de Enfrente andaban diciendo que él era sapo
feúcho, feísimo y refeo.
—Feúcho puede ser —dijo, mirándose en el agua oscura—, pero tanto como refeo... Para mí que exageran... Los ojos un poquitito
saltones, eso sí. La piel un poco gruesa, eso también. Pero ¡qué sonrisa!
Y después de mirarse un rato le comentó a una mosca curiosa pero prudente que andaba dándole vueltas sin acercarse
demasiado:
—Lo que a mí me faltan son colores. ¿No te parece? Verde, verde, todo verde. Porque pensándolo bien, si tuviese colores sería
igualito, igualito a las mariposas.
La mosca, por las dudas, no hizo ningún comentario.
Y Humberto se puso la boina y salió corriendo a buscar colores al Almacén de los Bichos.
Timoteo, uno de los ratones más atentos que se vieron nunca, lo recibió, como siempre, con muchas palabras:
— ¿Qué lo trae por aquí, Humberto? ¿Anda buscando fosforitos para cantar de noche? A propósito, tengo una boina a cuadros
que le va a venir de perlas.
—Nada de eso, Timoteo. Ando necesitando colores.
— ¿Piensa pintar la casa?
—Usted ni se imagina, Timoteo, ni se imagina.
Y Humberto se llevó el azul, el amarillo, el colorado, el fucsia y el anaranjado. El verde no, porque ¿para qué puede querer más
verde un sapo verde?
En cuanto llegó al charco se sacó la boina, se preparó un pincel con pastos secos y empezó: una pata azul, la otra anaranjada, una
mancha amarilla en la cabeza, una estrellita colorada en el lomo, el buche fucsia. Cada tanto se echaba una ojeadita en el espejo
del charco.
Cuando terminó tenía más colorinches que la más pintona de las mariposas. Y entonces sí que se puso contento el sapo
Humberto: no le quedaba ni un cachito de verde. ¡Igualito a las mariposas!
Tan alegre estaba y tanto saltó que las mariposas del Jazmín lo vieron y se vinieron en bandada para el charco.
—Más que refeo. ¡Refeísimo! —dijo una de pintitas azules, tapándose los ojos con las patas.
— ¡Feón! ¡Contrafeo al resto! —terminó otra, sacudiendo las antenas con las carcajadas.
—Además de sapo, y feo, mal vestido —dijo una de negro, muy elegante.
—Lo único que falta es que quiera volar —se burló otra desde el aire.
¡Pobre Humberto! Y él que estaba tan contento con su corbatita fucsia.
Tanta vergüenza sintió que se tiró al charco para esconderse, y se quedó un rato largo en el fondo, mirando cómo el agua le
borraba los colores.
Cuando salió todo verde, como siempre, todavía estaban las mariposas riéndose como locas.
— ¡Sa-po verde! ¡Sa-po verde!
La que no se le paraba en la cabeza le hacía cosquillas en las patas.
Pero en eso pasó una calandria, una calandria lindísima, linda con ganas, tan requetelinda, que las mariposas se callaron para
mirarla revolotear entre los yuyos.
Al ver el charco bajó para tomar un poco de agua y peinarse las plumas con el pico, y lo vio a Humberto en la orilla, verde, tristón y
solo. Entonces dijo en voz bien alta:
— ¡Qué sapo tan buen mozo! ¡Y qué bien le sienta el verde!
Humberto le dio las gracias con su sonrisa gigante de sapo y las mariposas del Jazmín perdieron los colores de pura vergüenza, y
así anduvieron, caiduchas y transparentes, todo el verano.
Papas y papas fritas
La historia de la papa se remonta hacia tiempos muy lejanos, difíciles de imaginar. ¡Casi trece mil años atrás! Para los
Incas, los antiguos habitantes de las regiones andinas de América del Sur, la papa era fundamental. Era el alimento seguro
de toda la población y tenían muchas variedades de papa que se adaptaban a todos los terrenos: las moradas, las
amarillas, las blancas... ¡Además la papa cubría grandes extensiones de su tierra!
Para los conquistadores españoles, la papa fue uno de los grandes descubrimientos: se cosechaba fácilmente, podía
almacenarse en grandes cantidades, era rica y podía comerse de diversas formas. Es así que gracias a ella, España pudo
sobrevivir al hambre de una crisis económica muy grave, allá por el año 1570.
La papa es un tubérculo que posee propiedades nutritivas y contiene una gran cantidad de calorías. Por ello, es una gran
fuente de energía, más que cualquier otro cultivo. Está compuesta por agua, almidón, minerales y las vitaminas B11, B2,
B6, A, C, H y K.
En algunos países de Europa, creyeron que era un alimento diabólico y la culparon de algunas enfermedades muy
habituales en aquellos tiempos. Creían que era mala porque crecía al ras de la tierra y no tenía una forma perfecta.
Finalmente, se dieron cuenta de que no sólo hacía bien a la salud, sino que era muy rica y nutritiva.
La papa es siempre la misma..., pero la papa frita... ¡hay miles! Existen tantos tipos de papas fritas, como formas de cortar
la papa y maneras de freírla. Sólo se necesita saber cómo convertirlas en realidad. Un secretito: todas se fríen en
abundante aceite a 180 grados...
Las primeras papas fritas fueron llamadas “papas saratoga”. Es que allá por el año 1800, a George Crumb, un cocinero
indio que vivía en la ciudad de Saratoga (Estados Unidos), se le ocurrió cortar las papas muy finitas y freírlas en manteca
hirviendo. ¡La ocurrencia fue un éxito!
Años después, el presidente de Estados Unidos, Thomas Jefferson, hizo servir papas fritas en una cena oficial en la Casa
Blanca. Fueron lo más alabado del menú de la noche y, desde entonces, este modo de cocinar las papas se hizo muy
habitual en el mundo occidental. Hoy son uno de los manjares para los paladares de los chicos... ¡y de los grandes!
Extraído y adaptado de: El árbol de papafritas de Martín Cristal
Edición: Verónica Lombardo Colección Hora de Lectura, Cántaro, Bs.As. 2010 105
La zamba del riego va de sol a sol y luego entonar
la sombra del vendimiador. con el regador
Por el Guaymallén el vino sufrido del peón.
el duende del agua va Dorada zamba del riego,
llevando una flor el agua te cantará Canal fundador
de greda y dulzor cuando ande en la voz algún día bajarás
que despertará en el riego del vino cantor trayendo en tu voz
la vendimia de mi pueblo de menta y cedrón,
la voz vegetal y suba un rumor tonadas de vino nuevo
del huarpe que está de acequia y canción y entonces te irás
dormido en su paz mineral. por el rumbo agrario del sol. conmigo a cantar
Se va tu caudal cogollos de amor y de paz.
por el valle labrador Solar regador
y al amanecer tonada del totoral
se oye, padecer la luna rural
la pena del surco ajeno te ha visto regar
verano y rigor el sueño de mis abuelos

La zamba del riego va de sol a sol y luego entonar


la sombra del vendimiador. con el regador
Por el Guaymallén el vino sufrido del peón.
el duende del agua va Dorada zamba del riego,
llevando una flor el agua te cantará Canal fundador
de greda y dulzor cuando ande en la voz algún día bajarás
que despertará en el riego del vino cantor trayendo en tu voz
la vendimia de mi pueblo de menta y cedrón,
la voz vegetal y suba un rumor tonadas de vino nuevo
del huarpe que está de acequia y canción y entonces te irás
dormido en su paz mineral. por el rumbo agrario del sol. conmigo a cantar
Se va tu caudal cogollos de amor y de paz.
por el valle labrador Solar regador
y al amanecer tonada del totoral
se oye, padecer la luna rural
la pena del surco ajeno te ha visto regar
verano y rigor el sueño de mis abuelos
algún día bajarás
trayendo en tu voz
La zamba del riego de menta y cedrón,
Dorada zamba del riego, tonadas de vino nuevo
Por el Guaymallén el agua te cantará y entonces te irás
el duende del agua va cuando ande en la voz conmigo a cantar
llevando una flor del vino cantor cogollos de amor y de paz.
de greda y dulzor la vendimia de mi pueblo
que despertará en el riego y suba un rumor
de acequia y canción
la voz vegetal por el rumbo agrario del sol.
del huarpe que está
dormido en su paz mineral. Solar regador
Se va tu caudal tonada del totoral
por el valle labrador la luna rural
y al amanecer te ha visto regar
se oye, padecer el sueño de mis abuelos
la pena del surco ajeno y luego entonar
verano y rigor con el regador
va de sol a sol el vino sufrido del peón.
la sombra del vendimiador. Canal fundador

Вам также может понравиться