Вы находитесь на странице: 1из 19

“"AÑO DEL DIÁLOGO Y LA RECONCILIACIÓN NACIONAL"”

UNIVERSIDAD NACIONAL DE UCAYAL

FACULTAD DE MEDICINA HUMANA

Curso: NUTRICION Y DIETOTERAPIA

Alumnos: Panduro Florida Roxy

Paz Hernández, Rosita Sabrina

Pérez Rojas Walter Luis

Ordoñez Ríos Miguel Ángel

Docente: DR. ANGEL TERRONES MARREROS

Ciclo: VII

Pucallpa-Perú

2017
INTRODUCCIÓN

Las vitaminas son sustancias orgánicas que se aportan casi exclusivamente en los
alimentos, siendo necesarias en cantidades sorprendentemente pequeñas para el
desarrollo normal y el mantenimiento de la salud
Algunas pueden formarse en cantidades variables en el organismo (vitamina D y
niacina se sintetizan endógenamente, la primera se forma en la piel por exposición al
sol y la niacina puede obtenerse a partir del triptófano.
Su gran importancia en el mantenimiento de la salud (haciendo honor a su nombre:
"vita" significa vida) queda demostrada por la aparición de las enfermedades
deficitarias que provoca su falta en la dieta: la deficiencia de vitamina A puede producir
ceguera y la falta de vitamina D puede retardar el crecimiento de los huesos.
VITAMINAS HIDROSOLUBLES

VITAMINA B1: TIAMINA


Es una sustancia cristalina e incolora que recibe los nombres de: tiamina, vitamina anti
beriberi y neurina (1). En su estructura química tiene un anillo pirimídico y otro
tiazólico. Forma ésteres en la cadena lateral de hidroxietilo con varios ácidos. Los
ésteres más importantes son el monofosfato de tiamina (MPT), el pirofosfato de
tiamina (PPT) y el trifostato de tiamina (TPT). (2)
Absorción
Es absorbida a nivel del intestino delgado mediante un proceso de transporte activo
cuando la ingesta es mínima, por el contrario cuando el consumo de alimentos que
contienen esta vitamina es mayor, la absorción se produce por transporte pasivo. Se
metaboliza por un proceso de fosforilación en la mucosa yeyunal, llega al hígado a
través de la vena porta. Se almacena principalmente en el músculo esquelético,
también en el corazón, riñones, hígado y tejido nervioso. (1)
El organismo humano contiene aproximadamente 30mg de tiamina, que se halla en
concentraciones elevadas en el músculo esquelético (50% del total), en el hígado,
riñón, cerebro, leucocitos y eritrocitos. (2)
Función y fuentes

 Esta vitamina tiene la acción de coenzima en el metabolismo de los


carbohidratos, necesaria para liberar energía. Además actúa en la regulación
de los componentes del sistema nervioso. (1)
 Tiene una función relacionada con las carboxilaciones y descarboxilaciones. La
forma metabólicamente activa es el PPT, compuesto que actúa como coenzima
en los sistemas que catalizan la decarboxilación oxidativa de alfa-cetoácidos.
Además actúa como coenzima de transcetolasas, enzimas que catalizan la
transferencia del grupo cetol (ej: vía de las pentosas). (2)
 Las fuentes más ricas son los granos de cereales y semillas. Las hortalizas
verdes, pescado, carne, fruta y leche, todos contienen cantidades útiles. Tanto
en semillas como en cereales, la tiamina se encuentra sobre todo en el germen
y en las capas externas. Los salvados de arroz, trigo y otros cereales tienden a
ser ricos de modo natural en tiamina. (3)

Enfermedades relacionadas a carencia de tiamina


La carencia de tiamina produce lesiones en los sistemas nerviosos central y periférico.
La utilización de la glucosa por el tejido se reduce un 50% y en su lugar se utilizan los
cuerpos cetónicos procedentes del metabolismo graso. Asimismo se induce una
degeneración de las vainas de mielina de las fibras nerviosas.
- Enfermedad de Beriberi
- Insuficiencia cardiaca
- Anorexia, indigestión, estreñimiento grave y atonía gástrica. (2)
Ingesta recomendada
En sujetos moderadamente activos, un consumo diario de 1 mg de tiamina para
hombres y 0,8 mg para mujeres, es lo necesario. La FAO y la OMS recomiendan
consumir 0,4 mg por 1 000 kcal, para la mayoría de las personas. (3)

VITAMINA B2 - RIBOFLAVINA
Hacia 1920 se demostró que la fracción hidrosoluble B contenía por lo menos un
segundo factor más termoestable de color amarillo que se denominó B2 o riboflavina.
Químicamente la riboflavina es un compuesto formado por dimetil-isoaloxazina (núcleo
flavina), al cual se une un resto D-ribitol, polialcohol derivado de la ribosa. Se presenta
como cristales de color amarillo naranja, es poco soluble en agua e insoluble en
solventes orgánicos. Estable al calor, se descompone por exposición a la luz. (2)
Absorción
Generalmente se absorbe en el intestino delgado proximal, mediante un transporte
activo y se convierte en coenzimas en el citoplasma celular, especialmente en las
células del tejido intestinal, así como en el corazón, riñones e hígado. (1) La riboflavina
se almacena, aunque no en cantidades elevadas, en el riñón, intestino delgado e
hígado. Al igual que todas las vitaminas hidrosolubles, se excreta rápidamente por la
orina, en su mayor parte en forma libre. (2)
Función y fuentes

 Interviene como coenzima en el metabolismo de proteínas, grasas e hidratos


de carbono y se encarga del mantenimiento de las membranas mucosas. (1)
 Participa como coenzima en el metabolismo energético, es aceptor y
transportador de H, forma parte de sistemas enzimáticos: oxidasas y
dehidrogenasas, FMN (flavina mononucleótido) y FAD (flavina adenina
dinucleótido). (2)
 Las principales fuentes de esta vitamina la constituyen la leche, huevos, hígado
vacuno, carne de cerdo, pescados y hortalizas verdes. La riboflavina resiste el
calentamiento a 120 ºC durante 6 horas si se encuentra protegida de la luz en
medio neutro, por lo cual los métodos comunes de preparación de alimentos no
afectan en grado importante su concentración.

Enfermedades relacionadas a carencia de riboflavina


La deficiencia se ven asociados a la de otros nutrientes, como la niacina o el hierro, y
conforman el síndrome oro-óculo genital, caracterizado por estomatitis angular,
queilosis, dermatitis seborreica nasolabial, atrofia de las papilas linguales, dermatosis
escrotal y alteraciones de la vascularización de la córnea.(2)

Ingesta recomendada
Alrededor de 1,5 mg de riboflavina por día es una cantidad suficiente para un adulto
promedio, pero puede ser deseable una cantidad mayor durante el embarazo y la
lactancia. La FAO/OMS aconseja 0,55 mg por 1 000 kcal en la dieta. (3)
VITAMINA C: ACIDO ASCÓRBICO
El descubrimiento de la vitamina C se asocia con el escorbuto, enfermedad que se vio
primero entre quienes hacían largos viajes por mar. En 1497, Vasco da Gama
describió los síntomas del escorbuto entre los marineros de su viaje histórico desde
Europa hasta la India, bordeando el extremo sur de África; más de la mitad de sus
tripulantes falleció a causa de la enfermedad. Poco a poco se hizo evidente que el
escorbuto atacaba sólo a quienes no consumían alimentos frescos. En 1747 James
Lind, de Escocia, demostró que la enfermedad se podía evitar o curar con el consumo
de frutas cítricas. Este hallazgo llevó a la introducción de alimentos frescos, sobre todo
cítricos en las raciones de los marinos. A partir de allí el escorbuto fue menos común.
Sin embargo, en el siglo XIX, el escorbuto empezó a encontrarse entre los niños
menores de un año que recibían leche enlatada, que se había introducido hacía poco,
en vez de la leche materna o leche fresca de vaca. La leche preservada contenía
suficientes carbohidratos, grasa, proteína y minerales, pero el calor para procesarla
destruía la vitamina C, y por lo tanto se verificaron casos de escorbuto en los niños.
Más adelante se descubrió que la vitamina C era el ácido ascórbico, que ya se había
identificado.(3)
Función y fuentes

 El ácido ascórbico es una sustancia blanca cristalina, muy soluble en agua.


Tiende a oxidarse con facilidad. No la afecta la luz, pero el calor excesivo la
destruye, sobre todo cuando se encuentra en una solución alcalina. Como es
un agente antioxidante y reductor poderoso, puede por lo tanto reducir la
acción perjudicial de los radicales libres y es también importante para mejorar
la absorción del hierro no-hemínico en alimentos de origen vegetal.
 El ácido ascórbico es necesario para la formación y mantenimiento adecuados
del material intercelular, sobre todo del colágeno. En términos sencillos, es
esencial para producir parte de la sustancia que une a las células, así como el
cemento une a los ladrillos.(3)
 Las principales fuentes de vitamina C en la mayoría de las dietas son las frutas,
las hortalizas y diversos tipos de hojas. La vitamina C se encuentra en frutas
cítricas (naranja, pomelo, fresas, piña, etc.)(1), plátanos y los bananos son el
único alimento básico que contiene porciones adecuadas de vitamina C. Las
hojas verdes de color oscuro, como el amaranto y la espinaca contienen mucha
más vitamina C que las hojas pálidas como el repollo y la lechuga.(3)

Deficiencia del ácido ascórbico

En una persona que tiene carencia de ácido ascórbico, las células endoteliales de los
capilares carecen de solidez normal. Son, por lo tanto, frágiles y se presentan
hemorragias. De modo semejante, la dentina de los dientes y el tejido óseo de los
huesos no se forman bien. Además, esta propiedad de fijación celular explica la
cicatrización pobre y la lentitud en el proceso de curación de las heridas que se ve en
personas con carencia de ácido ascórbico. (3)

- Escorbuto
- Escorbuto infantil (enfermedad de Barlow)
- Anemia
Ingesta recomendada
Cifras de 25 mg para adultos, 30 mg para adolescentes, 35 mg en el embarazo y 45
mg durante la lactancia, parecen ser cantidades razonables.

VITAMINA B3 O NIACINA
Incluye dos forma químicas: ácido nicotínico y nicotinamida.
Propiedades
Interviene en los procesos metabólicos de los hidratos de carbono, como la glucólisis,
Vía pentosa Fosfato, metabolismo de los ácidos grasos y los aminoácidos a través de
dos coenzimas: NAD y el NADP.
Fuentes
Puede obtenerse directamente de la dieta (carnes, pescados, patatas, pan, cereales,
frutos secos) o también a partir del aminoácido triptófano (leche y huevos,
principalmente).
Deficiencia

 Pelagra o Sindrome de las tres D (dermatitis, diarrea y demencia):Los síntomas


cutáneos se manifiestan con dermatosis en zonas expuestas a la luz solar
 Los síntomas neurológicos pasan por apatía, ansiedad, confusión,
alucinaciones y demencia
 Los síntomas digestivos pasan por diarrea y gastritis.
Es mucho menos sensible a la acción del calor que otras vitaminas hidrosolubles; sin
embargo, como las demás, pasa al agua de cocción y se pierde si ésta no se
consume.

Las ingestas recomendadas se estiman en función de la energía:


6.6 mg/1000 kcal. (4)

VITAMINA B5 O ÁCIDO PANTOTÉNICO


Propiedades
Constituyen parte de la coenzima A e interviene para que algunos glúcidos, ácidos
grasos y aminoácidos entren en el ciclo del ácido cítrico.
Interviene en numerosas etapas de la síntesis de lípidos, neurotransmisores,
hormonas esteroideas, hemoglobina y participa también en el metabolismo energético.
Fuentes
Visceras, levaduras de cerveza, carnes, cereales integrales, germen de trigo y arroz,
cacahuates y guisantes.
Deficiencia

 Falta de atención, trastornos del sueño, apatía y fatiga


 Afecciones otorrino laringógenas
 Dolor de cabeza y bajo rendimiento energético
La vitamina, que se destruye fácilmente con el calor durante el cocinado, se encuentra
en hígado (4 – 10 mg/100 g) carnes, pescados, leguminosas, verduras y frutas (0 – 0.4
mg/100 g).
La ingesta adecuada para un adulto es de:
5 mg/día. (4)

VITAMINA B6 O PIRIDOXINA
Propiedades
Interviene en el metabolismo de las proteínas y de los ácidos grasos, en la formación
de hemoglobina y de ácidos nucleicos (ADN o ARN)
Ayuda a convertir triptófano en niacina y en serotonina.
Fuentes
Levaduras secas, cereales completos, hígado, frutos secos, pescados azules: salmón
sardina y atún y en menor cantidad en el plátano y la patata.
Pero cuando estos alimentos se cocinan puede perderse parte de la vitamina.
Deficiencia

 Alteraciones de la función inmune y pérdida de peso


 Dermatitis seborreicas y glositis
 En niños produce debilidad, irritabilidad y convulsiones

Las ingestas recomendadas de los adultos se han establecido en:


1.6-1.8 mg/día (4)

VITAMINA B8: BIOTINA O VITAMINA H


Propiedades
Es la coenzima de las carboxilasas, con capacidad de fijar dióxido de carbono.
Intervienen en la formación de glucosa a partir de los carbohidratos y las grasas.
Fuentes
Hígado, riñón, yema de huevo, frutos secos, guisantes secos y setas, leche y levadura
de cerveza.
Carencias
Causan lesiones descamativas de la piel y las mucosas, su carencia se relaciona con
las personas que consumen huevos crudos, ya que la clara contiene avidina, proteína
antagonista de la biotina, la cual impide su absorción. (4)

VITAMINA B9: ÁCIDO FÓLICO


El ácido fólico, cuyo nombre procede de la palabra folium que significa hoja, está en
grandes cantidades en los vegetales de hoja verde: espinacas, ensaladas, acelgas.
También hay cantidades apreciables en hígado, leguminosas y semillas. Hay que
tener en cuenta que se destruye fácilmente por el calor y el oxígeno.
Tiene diversas funciones pero es especialmente importante en la formación de las
células sanguíneas y del ADN en las células en fase de división rápida, por lo que sus
necesidades se incrementan durante las primeras semanas de la gestación.(5)
Carencias
Causan anemia megaloblástica y defectos del tubo neural en el feto (malformaciones
congénitas que afectan a la formación del sistema nervioso central como espina bífida
o anencefalia). Actualmente, su deficiencia también se considera un factor de riesgo
independiente en la enfermedad cardiovascular, al determinar, junto con deficiencias
en las vitaminas B6 y B12, aumentos en la concentración del aminoácido homocisteína
que parece favorecer la coagulación y el deterioro de la pared arteria. (5)
VITAMINA B12: CIANOCOBALAMINA
Es necesaria, junto con el ácido fólico, para las células en fase de división activa como
las hematopoyéticas de la médula ósea. Su deficiencia da lugar a una forma
característica de anemia -la anemia perniciosa- y a la degeneración de las neuronas,
generalmente consecuencia de una deficiencia hereditaria de la proteína necesaria
para que se absorba la vitamina B12. Se encuentra exclusivamente en los alimentos
de origen animal (hígado, carnes, pescados, huevos y leche), por lo que puede existir
riesgo a largo plazo de deficiencia en los vegetarianos estrictos. (5)
VITAMINAS LIPOSOLUBLES

ABSORCION

Las vitaminas llegan intactas al intestino, donde se integran a las micelas en su parte
central ya que son sustancias apolares.

El precursor de la vitamina A, el b- caroteno, es hidrolizado en el intestino generando


dos moléculas de vitamina A.

La absorción de estas vitaminas tiene lugar del mismo modo que los lípidos. Cuando
las micelas interactúan con el borde de cepillo del enterocito las vitaminas son
vertidas al interior del enterocito donde se integraran en el núcleo de los
quilomicrones. (6)

TRANSPORTE

Integradas en los quilomicrones pasan al sistema linfático, cuando vierten a la


circulación general llegan al hígado a través de quilomicrones remanentes.

El hígado es el órgano donde se almacena las vitaminas liposolubles y de aquí las


vitaminas serán vertidas a la circulación general. (6)

VITAMINA A

La vitamina A no es una única sustancia, sino que a este nombre se agrupa a tres
sustancias con actividad de vitamina A: retinol, el retinal y el ácido retinoico. Además
debemos añadir a esta lista las provitaminas A, es decir, los carotenos (beta, gamma,
alfa). Los carotenos alfa y gamma liberan una molécula de vitamina A, mientras que
los beta generan dos moléculas.

La vitamina A de origen animal estará en forma de retinol, almacenada en el hígado en


forma de ésteres de retinol, mientras que la vitamina A de origen vegetal estará en
forma de betacarotenos, siendo esta la mejor fuente.

Las principales fuentes en vitamina A

 Fuentes animales (retinol): hígado, paté, leche, mantequilla, queso, nata y


huevos (yema)
 Fuentes vegetales (β-carotenos): vegetales verdes y amarillentos-anaranjados.
 En la siguiente tabla podéis ver el contenido de vitamina A en un Kg de
diferentes alimentos.

Vit.A Caroten Alimento Vit.A Carotenos


mg/kg os mg/kg mg/kg
mg/kg
Hígado de ternera 398 1,0 Judías verdes 0 2,3
frito cong. hervidas
Pimentón rojo 0 363 Huevo duro
(páprika) Riñón de 1,9 trazas
cordero
Zanahorias 0 82 1,1 0,0
frito
Paté de hígado 73 1,3
Grosella
Espinacas 0 38 0 1,0
hervidas Requesón trazas
1,0
Mantequilla Mandarina 0,95
8,2 4,3 0
Tomates 0 Leche entera 0,21
6,4 0,52
Queso parmesano 3,5 Melocotón 0,58
2,1 0
Queso danés azul 2,8 Cacao en polvo 0,40
2,5 0
Trucha al vapor trazas
Ciruela 0 4,4 0,39
Naranja 0,28
Albaricoque 0 4,1 0
Cereza 0,25
Queso graso 2,5 1,5 0
Plátano 0,21
(Gouda, 0
Manzana 0,18
Emmental) 0
Limón 0,18
Lechuga 0 3,6 0
Uvas 0,17
Coles de 0 3,2 0
Bruselas Pipas de girasol 0,15
0
hervidas Queso Judías cocidas 0,13
1,7 1,5 0
de bola Pasas 0,12
0
holandés Sandia Yogur 0,005
0 2,3 0,008
Leche trazas
0,010
descremada
Datos tomados de B. Holland et. al. ( The Composition of Foods, Royal Society of
Chemistry, Cambridge,1993).

Funciones de la vitamina A

Se pueden distinguir cuatro campos en los que la vitamina A está directamente


implicada:

 Crecimiento:Los primeros síntomas de carencia de vitamina a se notan en el


crecimiento. La vitamina a es necesaria para el correcto crecimiento del hueso.
 Fisiología de la visión: El papel básico de la vitamina a en la visión es que
forma parte de los pigmentos visuales (rodopsina = opsina +11-cis-retinal), que
se encuentran en las células oculares.
 Diferenciación de las células epiteliales:Controla el crecimiento y diferenciación
de la queratina. Si existe déficit de vitamina a, el epitelio tiende a secarse y
baja la secreción de mucosidad, aumentando la descamación de la piel. Por
tanto ayuda a mantener la integridad y flexibilidad del tejido epitelial.
 Reproducción: La vitamina al parecer estar relacionada con la fertilidad de los
individuos, en animales de experimentación se observa una inhibición del
proceso espermatogénico ante un déficit de vitamina a.
 Favorece la resistencia a las infecciones: Los procesos que generan el déficit y
el exceso de las vitaminas están en directamente relacionadas con sus
funciones, que lógicamente se verán alteradas.

Efectos del déficit de la vitamina A

La deficiencia de vitamina A incide en el epitelio que empieza a secarse.

En la fase leve los ojos pierden brillo y adquieren un aspecto de costra; en la


fase aguda ya afecta al nivel de visión y si la situación se agrava, puede
degenerar en ceguera.

- Aquellos individuos que no ven bien por la noche, deben tomar vitamina A.
- Esterilidad masculina y femenina
- Retraso en el crecimiento y debilidad muscular.
Actualmente se sabe que niveles bajos en vitamina A pueden aumentar el riesgo de
cáncer.

Efectos del exceso de vitamina A

El exceso de vitamina A que se puede dar por mediación de suplementos


vitamínicos, puede dar lugar a una intoxicación, cuyos síntomas son:
- Dolores abdominales
- Irritabilidad
- Diarrea
- Debilidad muscular
- Afectación de la piel: caída del cabello, descamación, dermatitis
- Conjuntivitis
- Malformaciones fetales.

Ingestas recomendadas

Lactantes hasta el año: 375 ug de retinol.

Adultos de 700 a 900 ug de retinol (2)


VITAMINA D

La vitamina D es una excepción en cuanto a la esencialidad dado que podemos


sintetizarla a partir de su precursor localizado en la piel.

Las sustancias naturales con actividad vitamina D son: D2 (ergocalciferol) y la vitamina


D3 (colecalciferol). Siendo sus respectivos precursores el ergosterol, de origen vegetal
y el deshidrocolesterol, de origen animal.Parte del ergosterol se convierte en vitamina
D2 por efecto de la luz solar. Mientras el 7-deshidrocolesterol, localizado en la piel se
convierte en D3, tras una serie de reacciones, cuando los rayos ultra violeta del sol
inciden en la piel. El deshidrocolesterol deriva del colesterol.

Si tenemos en cuenta que los esquimales a duras penas puedan disfrutar del sol y que
en las contadas ocasiones que lo ven suelen ir provistos de gruesas prendas que
impiden que contacte con la piel, podríamos pensar que sus deficiencias en vitamina D
deben ser grandísimas. Sin embargo los esquimales no suelen tener este tipo de
carencias, por una razón muy sencilla: su dieta tradicional incluye una gran cantidad
de pescado, rico en vitamina D. El verdadero problema nutricional de este pueblo
nació cuando las influencias occidentales empezaron a modificar sus hábitos
alimentarios.

Son alimentos ricos en vitamina D: leche, mantequilla, yema de huevo, pescados


grasos y el aceite de hígado de pescados.
Funciones de la vitamina D

La vitamina D actúa como hormona y junto con las hormonas paratoideas y calcitonina
controlan el mantenimiento de los valores de calcio en el organismo, mediante:

 Regula absorción intestinal de Calcio y de Fósforo


 Incrementa la reabsorción de calcio en la fase renal, minimizando las pérdidas
de orina.
 Produce un flujo de iones calcio desde el hueso hacia el plasma
 Las acciones a nivel de hueso y del riñón requieren la presencia de la
paratohormona.
 Otros procesos que requieren la intervención del calcio:
Estímulos nerviosos

Contracción muscular

Efectos del déficit de la vitamina D

1. Raquitismo: Se da en lactantes y niños. Se caracteriza por falta de crecimiento y


deformidades del esqueleto, hay un reblandecimiento de los huesos por parte
debido a la escasa mineralización ósea, lo que provoca unas piernas cortas y
arqueadas por el peso del cuerpo.
2. Osteomalacia: Es una enfermedad de adulto debida a la deficiente calcificación de
matriz ósea.

Los grupos de riesgo de déficit son los ancianos, niños, y las embarazadas.

Efectos del exceso de la vitamina D

La toxicidad es menor que la de la vitamina A. Los síntomas que aparecen son los
siguientes:

- Problemas gastrointestinales
- Pérdida de apetito
- Dolor de cabeza
- Emisión de grandes cantidades de orina
- Hipercalcemia (aumento de la concentración de calcio en sangre)
- Deposiciones de calcio en tejidos blandos, especialmente en riñón, donde se
pueden formar cálculos renales.

Ingestas recomendadas

Adultos hasta 50 años 5 µg (200 UI). A partir de los 51 la recomendación aumenta a


10 µg (400 UI). A los 71 años es de 15 µg (600 UI). (2)

VITAMINA E

Existen dos grupos de compuestos con actividad de vitamina E: tocotrienoles y


tocoferoles.

Los alimentos más ricos en vitamina E son los aceites vegetales, los frutos secos, los
cereales y el huevo.

Es un tipo de vitamina liposoluble, es decir, se acumula en el tejido adiposo, para que


el organismo recurra a ella conforme sea necesario. En realidad, la vitamina E engloba
a un grupo de 8 tipos de moléculas divididos en dos grupos:
 Tocoferoles
 Tocotrienoles
De ellos, la forma Alfa-Tocoferol es a la que se considera propiamente “vitamina E”, y
tiende a acumularse en tejidos no hepático, en particular donde mayor es la
generación de radicales libres, tal como las membranas de la mitocondria y del retículo
endoplasmático del corazón y pulmones.

Aparte de ofrecer protección frente a los radicales libres, reduciendo el daño oxidativo
celular, que puede afectar a la integridad de los tejidos que forman nuestro cuerpo,
existen otra muchas fuciones asociadas a esta vitamina por lo que también se
encuentra implicada en frenar los síntomas del envejecimiento, resultando en mejorar
sustancialmente el aspecto exterior (piel), y por supuesto, la función normal de los
órganos del organismo; la regulación de la función inmune, el mantenimiento de la
integridad de las células endoteliales y el equilibrio de la coagulación normal. (7)

Funciones

 La vitamina E tiene una función antioxidante de los ácidos grasos insaturados


presentes en los fosfolípidos constituyentes de las membranas celulares.
 El α-tocoferol se une a los radicales libres formando complejos estables.
 Interviene en la reproducción: controla la espermatogénesis y el desarrollo del
lecho vascular uterino.
 Parece implicado en procesos de envejecimiento: la hipovitaminosis acarrea el
acumulo de lipofuscina (gránulos de pigmento ceroide=envejecimiento) en
SNC, pulmón, riñón, adipocitos y tejido muscular. Los gránulos están formados
por lípidos oxidables, péptidos y proteínas que forman estructuras granulares
duras que no pueden ser eliminadas.
 Parece implicado en fenómenos circulatorios, ya que se ha observado la
mejora de procesos tromboflevíticos.
 También parece disminuir la presencia de mutágenos fecales en el tracto
gastrointestinal
 Disminuye algunas toxinas como el ozono, el humo del tabaco o el óxido de
nitrógeno
 Previene la hemólisis.

Déficit y exceso de la vitamina E

Tanto la deficiencia como el exceso de vitamina E son muy raros. Su deficiencia es


difícil, dado el elevado contenido de los aceites de consumo cotidiano; en cuanto al
exceso, hay que tener en cuenta que una ingesta 100 veces superior a la dosis
recomendada no parece tener efecto tóxico.

Ingestas recomendadas

1 UI de vitamina E = 1 mg α tocoferol. 1 UI vitamina E = 0.67 mg vitamina E. En


adultos la RDA para vitamina E es de 15 mg/día. Hasta 200-600 mg/día no causaría
trastorno alguno. (2)

VITAMINA K

Existen tres formas genéricas de vitamina K: Filoquinona, menaquinona y vitamina K


sintética.

Los alimentos más ricos en vitamina K son los de origen vegetal, como los nabos, la
col, la lechuga y las espinacas.
También lo encontramos en alimentos de origen animal como el hígado, la leche o la
yema de huevo. A pesar de ello, la flora intestinal ya se encarga de cubrir gran parte
de nuestras necesidades

Funciones

 Interviene en el proceso de coagulación sanguínea.


 Interviene en procesos de calcificación ósea.
 Interviene en la biosíntesis de proteínas.

Efectos del déficit de la vitamina K

Es muy difícil llegar a padecer un déficit de vitamina K debido a que nuestra flora
intestinal se encarga de sintetizar una buena parte de la vitamina que necesitamos.

Los casos de hipovitaminosis son debidos a alteraciones en el organismo, como


pueden ser los trastornos en la absorción intestinal o como consecuencia de la
administración de antibióticos, puesto que afecta directamente a la flora intestinal.

Además hay que tener en cuenta que la vitamina K a diferencia con el resto de
vitaminas liposolubles no se almacena en el organismo, lo cual adquiere gran
relevancia en el caso de los bebés que carecen de flora intestinal.

Los síntomas de un déficit son:

- Mayor tendencia a sufrir hemorragias


- Difícil coagulación sanguínea y en consecuencia se dificulta la cicatrización
- Anemia y detención del crecimiento

Efectos del exceso de la vitamina K

La toxicidad de la vitamina k es aún más baja que la de la vitamina E, sería necesaria


una ingesta 1000 veces superior a los requerimientos para apreciar efectos tóxicos. No
se han descrito casos de hipervitaminosis K.

Ingestas recomendadas

90 a 120 µg/día para mujeres y hombres adultos.


BIBLIOGRAFÍA

1. Mollinedo Patzi M, Carrillo Larico K. Absorción, excreción y metabolismo de las


vitaminas hidrosolubles. Clin.Med. 2014; v.41: 1-2.
2. Arakelian Carolina, Bazán Nelio E., Minckas Nicole. Capítulo 8: VITAMINAS [sede
web].Disponible en: https://nutriunsam.files.wordpress.com/2010/09/capitulo-8-vitaminas-
2010.pdf

3.Capítulo11:Vitaminas[sedeweb].Disponibleen:
http://www.fao.org/docrep/006/w0073s/w0073s0f.htm
4.Vitaminas–ULPGC[sedeweb].Disponibleen:
http://www2.ulpgc.es/hege/almacen/download/6/6543/Vitaminas y minerales.pdf
5. Carbajal Azcona Ángeles. Manual de Nutrición y Dietética. [Sede wed] Departamento de
Nutrición. Facultad de Farmacia. Universidad Complutense de Madrid. Disponible en:
https://www.ucm.es/nutricioncarbajal/

6.Dietéticaynutrición.Educaguia.com[sedewed]disponibleen:
http://www.educaguia.com/apuntesde/nutricion/VITAMINAS/VITAMINASI.pdf
7. Vitamina E - Propiedades, Beneficios, Como tomar, Dosis, Efectos. Sede web.
Disponible en: https://www.hsnstore.com/blog/beneficios-vitamina-e/

Вам также может понравиться