Вы находитесь на странице: 1из 22

“Año del Dialogo y la Reconciliación Nacional”

Universidad Nacional Tecnológica de Lima Sur

Escuela Profesional de Administración de Empresas

PROYECTO DE INVETIGACIÓN

“Responsabilidad Social Universitaria”

CURSO: Administración de Personal.

RESPONSABLES:

o Chahua Paz, Rosa Amelia.

o Galdos Navarro, Jessica.

o Humpiri Hilarion, Adriana Celeste.

o Mamani Mendoza, Carlos Alfredo.

o Supa Jurado, Claudia Estela.

PROFESOR: Pedro Leonardo Tito Huamani.

2019
Dedicatoria

Dedicamos este trabajo a los impulsores que

contribuyeron a la creación de nuestra

querida Lima Sur por el aporte a nuestra

sociedad lugar que alberga a nuestra casa

de estudios que cada día a día por medio de

los docentes nos imparten conocimientos y

experiencias que esperamos retribuir en un

próspero futuro.
Índice:

Contenido
Capítulo I: Antecedentes de la investigación: Presentación y objetivos: ................................... 4
Resumen ................................................................................................................................. 4
Introducción .......................................................................................................................... 4
Antecedentes de la inv estigación .................................................................................... 5
Capítulo 2: Marco Teórico ............................................................................................................ 6
Definición de la Responsabilidad Social Universitaria: ........................................................... 6
Definición de Desarrollo Sustentable: ..................................................................................... 6
Principios para tener una universidad sostenible ................................................................... 6
Capítulo 3: Marco Conceptual .................................................................................................... 13
Importancia: ........................................................................................................................... 13
Entorno de la Responsabilidad Social Universitaria: ............................................................. 13
Entorno Ambiental: ............................................................................................................ 13
Entorno Social: .................................................................................................................... 13
Entorno Cultural: ................................................................................................................ 13
Impacto de la Responsabilidad Social Universitaria: ............................................................ 14
Enfoque social de la ley universitaria en el Perú ................................................................... 19
Capítulo 4: Propuesta de un modelo de desarrollo. ................................................................. 21
Conclusiones: .............................................................................................................................. 21
Recomendaciones:...................................................................................................................... 21
Glosario: ...................................................................................................................................... 21
Bibliografía: ................................................................................................................................. 21
Capítulo I: Antecedentes de la investigación: Presentación y
objetivos:
(Resumen introducción y objetivos)

Resumen :

Introducción :
Antecedentes de la investigación :

ORÍGENES DE LA “RESPONSABILIDAD SOCIAL”

En esta parte nos haremos una interrogante ¿Qué es responsabilidad?, de modo cual

sea un análisis semántico de la terminología, el cual nos pueda ayudar a comprender su

significado y luego ampliar su utilización en diversos contextos, la RSU puede acarrear

responsabilidades jurídicas como administrativas.

También, que detrás de una responsabilidad jurídica, subyace una fuerza de voluntad

para actuar frente a determinadas situaciones, esta decisión que es de forma voluntaria

reviste definitivamente una condición ética RSE y es ético porque es de forma

voluntaria y consciente; en decir, se es responsable no solo por los actos que hacemos,

también por las factibles consecuencias que ocasionarían nuestros actos.


Capítulo 2: Marco Teórico
Definición de la Responsabilidad Social Universitaria:

La RSC es “la responsabilidad social corporativa” (Aldeanueva Fernández & Arrabal

Sánchez, 2018) menciona que es la responsabilidad que obtienen de forma voluntaria

desde el criterio de una organización particular; la presencia de un conjunto de personas

o un individuo pueden influir en los logros obtenidos mediante los objetivos que tiene

la empresa (p. 122).

Según Aldeanueva y Jiménez (2013) menciona:

La RSU es “la responsabilidad social universitaria”, de las cuales nos dice que es la

respuesta que tiene la universidad frente a la sociedad, de cómo se desenvuelve, las

actividades que realizan y lo que el entorno espera de ellas, obteniendo un carácter

estratégico la función de servicio a la sociedad siendo como base para el crecimiento y

el desenvolvimiento de futuros profesionales que estén comprometidos con las

sociedad” (Aldeanueva Fernández & Arrabal Sánchez, 2018, pp. 123, 124). “La RSU ya

está integrada por la comunidad universitaria, de las cuales forma una parte habitual de

sus quehaceres y de las discusiones académicas, en el contexto de la vinculación con el

entorno” Hernández, Mora y Luna (como se citó en Aldeanueva Fernández & Arrabal

Sánchez, 2018, p. 123).

Definición de Desarrollo Sustentable:

Principios para tener una universidad sostenible

(Martínez-Usarralde, Lloret-Catalá, & Mas-Gil, 2017)


La RSU es un generador de, una ciudadanía global crítica, que está comprometida, es

solidaria y participativa para la estructuración de una mejor y nueva sociedad desde la

vista del alumnado.

Una de las carencias que existen es la falta de espacios que impide que se faciliten

los planes estratégicos de grados universitarios; y la carencia de un compromiso que

lleve a una complementación, coordinación y al trabajo de relación a experiencias,

buenas prácticas y estrategias a largo plazo.

La RSU está enfocado a una dirección universitaria, es transversal e integral desde su

labor y función reflexiva, ética, académica, investigadora, e innovadora. La RSU busca

impulsar en el campo social el desarrollo de manera sostenible. Beltrán, Iñigo & Mata

(2014) nos dice que “la universidad en la tarea de transferir y aplicar conocimiento

obtenido a la sociedad, de vincularse y tener un compromiso socialmente, aprende de

esta misma sociedad a la que sirve y aplica su conocimiento” (p. 12).

La metodología que se usó, se hizo mediante tres fases: cuantitativa, cualitativa y

ambas; tuvo como ejes principales el campus responsable, formación profesional y

ciudadana y la participación social. Para la muestra el universo fueron estudiantes de

tercero y cuarto grado del curso académico 2015/2016; se empleó 214 encuestas las

cuales 206 fueron válidas.

Según Gaete & Bratos:

“la internacionalización para la universidad mediante acciones le va permitir cumplir

con los objetivos de su RSU en este ámbito, con el propósito de colaborar a la

formación de relaciones entre personas, instituciones, regiones y países, como un claro

aporte al fortalecimiento del capital social” (como se citó en Martínez-Usarralde, Lloret-

Catalá, & Mas-Gil, 2017, p. 14).


Según Beltrán, Iñigo & Mata:

“el concepto de la RSU está en formación permanente en virtud de la interacción que se

establece entre la universidad y la sociedad, con miras a fomentar la relación social

como finalidad” (como se citó en Martínez-Usarralde, María-Jesús Lloret-Catalá &

Mas-Gil, 2017, p. 16).

EMPRENDIMIENTO SOSTENIBLE COMO IMPACTO DE INTERVENCIÓN

EN COMUNIDADES VULNERABLES

Actualmente la universidad tiene un deber trascendental con la sociedad, porque

cuenta con dos connotaciones: la primera es la gestión de calidad universitaria y la

segunda el marco de requerimientos y la dinámica para la sociedad.

La universidad en toda su trayectoria adquiere un compromiso de aporte para la

sociedad, sobre todo si se trata de poblaciones vulnerables en situaciones de escasez

económica y de exclusión social.

“El emprendimiento sostenible constituye una manera de poder lograr la inclusión

laboral en comunidades vulnerables donde se construyen programas de intervención

social que favorezcan las actividades económicas y del bienestar de la sociedad”

(Chirinos Araque & Pérez Peralta, 2017, p. 4).

Entonces el emprendimiento sostenible puede ser una estrategia para poder remediar

el problema social en el ámbito laboral y con dicha implantación se podrá tener un

empleo de calidad. El emprendedurismo tiene un impacto positivo en la creación de

empresas, por lo cual posibilita la creación de empleos en los diversos países.


Continuando con lo mencionado la RSU deberían implantar programas sociales, donde

podrían clasificar e identificar a los posibles emprendedores potenciales, con la

finalidad de optimizar y asegurar su éxito en los comienzos del negocio garantizando la

estabilidad económica de la sociedad, mejorando la clase de vida y el desarrollo

integral.

Según el autor menciona que la Institución de Educación Superior (IES) se clasifican

en 4 principales impactos a la sociedad y son las siguientes: impacto organizacional,

impacto educativo, impacto social e impacto cognitivo.

“En emprendimiento sostenible viene a ser un conglomerado de iniciativas con fines

a generar de manera paralela bienes sociales, ecológicos y económicos” (López, 2012).

Según la revista “el emprendimiento sostenible debe de tener un marco de RSU para

crear estrategias y garantizar el éxito del emprendedor, por consiguiente se adaptará a

los requerimientos exigidos del entorno, resaltando con mucha importancia de que toma

como base a la innovación que es un factor primordial para el desarrollo de habilidades,

destrezas y capacidades con las se toman en cuenta para poder realizar cambios y

mejoras en la acción del emprendimiento sostenible” (Chirinos Araque & Pérez Peralta,

2017, p. 9).

La metodología que se empleo fue cuanti-cualitativa, fueron 11 preguntas con 6

variables, los resultados dieron con que en gran mayoría de los emprendedores eran

mujeres y gran parte de los encargados de hogar tiene como nivel máximo la secundaria

completa, en gran parte de hogares hay dependencia económica y las personas que se

desempeñan trabajando lo hacen, pero de manera informal. Entonces el autor de la

revista recomienda “diseñar un programa de RSU para la fecundación de

emprendimiento sostenible que va responder a las necesidades locales y con base a los
principios universitarios, todas las instituciones ya sea de ente pública o privada

deberían de aportar para maximizar y obtener los resultados, donde el emprendimiento

sostenible será una estrategia de empoderamiento para que las comunidad por su cuente

generen beneficios económicos con la meta de mejorar su condición de vida” (Chirinos

Araque & Pérez Peralta, 2017, p. 15).

LA UNIVERSIDAD EN EL CONTEXTO SOCIAL


Desarrollar múltiples tareas implica la gran participación de diferentes “grupos de

interés” que ayudan llegar a los objetivos ya establecidos.

La generación de conocimientos va ser necesario para desarrollar una formación

profesional de excelencia, la amplitud cultural y la proyección social, la transferencia de

tecnología que es generadora de desarrollo, conformando un plan que estará integrado

por: sujetos, el grupo empresarial, la institución universitaria y la sociedad.

Los “seres humanos” son el eje de las “organizaciones sociales” y el profesional

tiene el deber de responsabilidad de importancia personal y social; por razón que, se

compromete al control del procedimiento de aprendizaje continuo, tanto en lo

académico como en desempeño y ayuda socio laboral.

ÉTICA

La ética desde la “responsabilidad social”, va más allá de un simple aspecto legal, la

ética se tiene como base la fe que las personas depositan en los demás y en las

relaciones con el mundo empresarial, por lo cual convalida y aumenta la confianza en

los lazos de los colaboradores en la compañía.


Es muy complicado que exista confianza en compañías que no practican o actúan

con ética, la ética nos va a servir para poder establecer nuevas relaciones entre el mundo

empresarial y el ambiente interno y externo, ya que es sumamente importante que el

desarrollo social se afirme en políticas económicas, culturales, ambientales y sociales.

Por consiguiente, se va poder fomentar una nueva y mejor sociedad tanto

democrática como inclusiva que respete y proteja la integridad de cada persona.

En el aspecto plenamente empresarial va reducir asimetrías e ineficiencias de las

externalidades del dinamismo empresarial, disminuyendo los impactos negativos y

reforzando el impacto positivo, buscando siempre el desarrollo para la sociedad en

común y el movimiento empresarial.

La RSC o RSE “responsabilidad social empresarial” o “responsabilidad social

corporativa”, ha sido analizada a profundidad y registra información académica valiosa,

es necesario decir que, desde la visión ética en el ambito empresarial se manifiestan dos

responsabilidades, que son las morales y las sociales.

La transparencia empresarial obliga una entrega de cuentas a la sociedad y a la vez

la búsqueda de veracidad y licitud social que permita mantener y asegurar su existencia.

LA “RESPONSABILIDAD SOCIAL EMPRESARIAL”

La cultura empresarial, tanto nacional como internacional, registra estudios que

demuestran un proceso de construcción gradual para la definición del concepto de RSE,

el procedimiento ha permitido un tránsito desde los conceptos de la “responsabilidad


social empresarial”, que dice que la RSE es una ayuda desinteresada, una donación, un

voluntariado que busca el bien y el desarrollo pleno de toda la sociedad.

Actualmente la RSE, que como estrategia y área de desarrollo institucional y gestión

del impacto “social y ambiental”, no ha logrado un concepto universal aceptado que

cumpla las exigencias epistemológicas de todo constructo.


Capítulo 3: Marco Conceptual
Importancia:
Entorno de la Responsabilidad Social Universitaria:
Entorno Ambiental:

Entorno Social:

Entorno Económico:
Impacto de la Responsabilidad Social Universitaria:
En este siglo XXI la sociedad de ahora, no es la sociedad de los tiempos

de nuestros padres o abuelos y tampoco son las mismas necesidades que

necesitan satisfacer, requiere de personas que estén comprometidos con las

necesidades de la población, que tengan la voluntad y el espíritu de un líder

para visualizar y construir un futuro para la sociedad.

La universidad tiene como función formar al talento humano calificado ,

competentes y sobre todo éticos que ayuden a la sostenibilidad social.

Según Gallardo Pino y Martínez Pérez:

“Las universidades tienen como finalidad proporcionar conocimientos, para

que así ayuden a la formación de futuros profesionales, científicos que estén

orientados a satisfacer el desarrollo del país” (como se citó en Eugenia

Navas Ríos, Romero González SABER, Libertad, & Romero González,

2016, p. 189).

Cada decisión, actos que realicemos tendrá sus consecuencias, ya sea

positiva o negativa, un efecto por la cual tiene que hacerse responsable.


Por consiguiente, las funciones de la universidad, esto quiere decir, la

investigación, la proyección social , produce un impacto en el entorno social

en la cual se desenvuelven, de las cuales deben ser analizados y demandan

una fuerte responsabilidad.

Según Vallaeys, De la Cruz Sasia (2009, 17 -18) en su caso resalta los

conceptos de los impactos en los siguientes términos:

Impactos organizacionales: Tienen relación con el clima organizacional, el

cuidado del medio ambiente (contaminación medioambiental) y la relación

entre docente, estudiantes y personal administrativo.

Impactos educativos: Es la formación académica de los estudiantes, las

metodologías didácticas y la forma de interpretar el mundo y el rol social

que tiene en el país.

Impactos cognitivos (científicos) y epistemológicos: Es la elaboración,

producción y difusión del conocimiento promovidos por el aula, para así

atender y comprender las faltas o carencias cognitiva que obstaculizan el

desarrollo de la nación.

Impactos sociales: Es la relación con la participación social, el desarrollo

económico, político (como se citó en Eugenia Navas Ríos et al., 2016, p.

191).

La responsabilidad social universitaria en Iberoamérica:

De a acuerdo (Martí-Noguera, Calderón, & Fernández -Godenzi, 2018)

La responsabilidad social universitaria (RSU) está siendo implementada

en las leyes de cada país para qu e sea más factible su gestión en tres países

en los casos como Brasil 2004, Perú 2014 y España 2015.


La educación universitaria como una facultad social, para ayudar al

progreso social por medio de la información e investigación.

En Brasil se incorpora la RSES (Responsabilidad social de la educación

superior) como un indicador para evaluar la instrucción universitaria en lo

que implica a la inclusión social, progreso económico y comunitario. Su

implementación ha sido muy controversial debido a dos enfo ques, el primer

enfoque se centra en que la RSES no es medio por el cual se resuelvan

dificultades de la sociedad, sino que está destinado a la calidad educativa y

en el segundo enfoque se analiza a la RSES como que no solo se debe

limitar a la educación de profesionales si no enfocada más a las necesidades

sociales.

En España la RSU fue incorporada a la ley orgánica dirigida a contribuir

en el desarrollo económico sostenible del país, su plan de acción ayude a la

contribución de intercambio de formaci ón e investigación.

En el sistema se presenta en dos sentidos por un lado el conocimiento lo

cambian en un valor económico, en contribución al desarrollo ambiental,

social-laboral.

Ecuador: La universidad actúa trascendentalmente en nuestra sociedad, ya

que mucho más allá de formar profesionales peritos en sus ámbitos

laborales, también tiene la responsabilidad de ejercer una relevante

influencia en el desarrollo del país y su crecimiento, inculcando una ética

con visión humanista a favor de la comunidad ca paz de generar impactos

tanto individuales como a nivel colectivo.


Para ello, la responsabilidad social debe cavar en la cultura de la toma de

decisiones en busca del bien común, cosa que muy pocas organizaciones han

acogido, pues la mayoría aún no toman conciencia ni han buscado hacerse

responsables de los impactos negativos que sus acciones pueden ocasionar a

varios grupos de interés. El hacerse responsable de las propias decisiones y

el comportamiento que deviene de ellas, significa darse cuenta de cuánt o

influimos realmente en la sociedad actual y se espera que las

organizaciones, tanto públicas como privadas, se vuelvan socialmente

comprometidas.

“La responsabilidad social universitaria (RSU) es una política de calidad

ética del desempeño de la comunidad universitaria a través de la gestión

responsable de los impactos educativos, cognitivos, laborales, sociales y

ambientales que la universidad genera, en un diálogo participativo con la

sociedad para promover el desarrollo humano sustentable” (Genoveva

Espinoza Santeli, 2017) para que esto sea posible se requiere del primordial

compromiso de los dirigentes universitarios para que implantes planes de

concientización de responsabilidad social en sus instituciones, ya que hasta

el momento existe muy pocas -incluso casi inexistentes- estadísticas o

información importante sobre el trabajo universitario en el tema de la

responsabilidad social, inclusive, en las mismas universidades todavía no

han implementado un departamento especializado en responsabilidad social,

lo que resulta muy preocupante y desalentador sobre el avance de este tema

en nuestro país.

De forma general, la RSU debería ser un compromiso voluntario, pero que

debe ser inculcada en cada uno de los protagonistas de la institución, para


que de esta forma ninguno de los actores sea un inconveniente, sino, por el

contrario, sea un alentador de un ambiente respetuoso, con igualdad e

inclusión. El problema radica justamente en que la responsabilidad social no

es un concepto que se entienda como primordial en las universidades ,

cuando en realidad es la razón principal por la que estas existen: para el

desarrollo sostenible e integrado del país; lamentablemente los proyectos

orientados a este tema, son tratados como parte de la extensión

universitaria, voluntariado social y no como tema prioritario, ni como un

compromiso que la universidad le debe a la sociedad.

Esa forma “tradicional” de ver a la responsabilidad social no debe

mantenerse así, sino, debe proyectarse a garantizar la calidad en la

educación superior, adaptando y fo rtaleciendo todo el entorno académico y

la realidad presente, no se tiene que pasar por desapercibido formar

profesionales que entiendan que los conocimientos deben proyectarse a su

entorno, que sus valores deber ser en pro a la comunidad y mostrarse más

motivados y sensibles a ellos y demostrarlo con proyectos de genuino

impacto social que sean capaces de transferir sus conocimientos y enfocar

sus investigaciones a la sociedad.

Las universidades deben generar la responsabilidad social en sus

participantes como un compromiso institucional y también individual y no

solo como un deber político preestablecido en sus bases. De esta forma se

volverá posible crear un mejor ambiente universitario, fomentar un entorno

sustentable y, sobre todo, incrementar la calida d del sistema de

universidades.

Perú
La RSU es una guía importante para medir la calidad y otorgar

reconocimiento a las universidades con el motivo de reglamentar a las

universidades para el desarrollo nacional mediante la ley universitaria que

determina y específica cuál es su objetivo la promoción de una relación

mutuo beneficio entre la Universidad y la sociedad, la Universidad debe

incorporar a la sociedad profesionales competentes, proyectando

conocimientos oportunos y a la preparación de proyectos c ontribuyendo a un

bien comunitario, mientras que la sociedad debe contribuir a la preparación

de conocimientos. Se implementará por medio del presupuesto anual

incentivando proyectos de responsabilidad social.

Enfoque social de la ley universitaria en el Perú (Kovacs, 2016)

La ley universitaria 30220 tiene por objeto promover el continuo mejoramiento de la

“calidad educativa” del país bajo el precepto de que una sociedad con conocimiento será

una sociedad con poder.

Con una sociedad educada habrá un desarrollo con justicia, equidad y respeto que

conllevará a una convivencia armoniosa. Esto haría posible que las mayorías acedan a

una educación superior y las universidades tienen un papel protagonista en el camino a

este futuro.

En el artículo tres de la señalada ley se refiere a la universidad como una comunidad,

lo que implicaría una participación democrática e integral de todos sus participantes que

deben aportar equitativamente en la difusión de la RSU y apoyar en su desarrollo en

todos los aspectos.


Las universidades forman profesionales que no solo deben limitarse a repetir lo que

aprendieron y experimentaron en las aulas, sino que aún más, fomenten que se

produzcan nuevos conocimientos y progrese la investigación científica.

Nuestro país es tan pobre la investigación que nos hemos convertido en un completo

importador de tecnología. Por eso, en lugar de solo llevar conocimiento a todos los

sitios del país, debemos motivar a crear nuevo conocimiento, invitar a la creación y

apoyar las nuevas iniciativas.

Las universidades como organizaciones tienen el deber de buscar saber de diferentes

públicos, interesarse por sus necesidades, promover el diálogo y desarrollar programas

que los ayuden con esas necesidades y la realidad que se vive en ese entorno para que la

sociedad se encuentre beneficiada e identificada con estas organizaciones, de esta forma

surgiría una suerte de integración entre las universidades y su comunidad fortaleciendo

el prestigio de la institución y sembrando compromiso en los alumnos y docentes con la

investigación y la búsqueda de factibles soluciones que la comunidad necesita.

Para ello se requiere del perfeccionamiento de la calidad académica y ella radica en

conseguir que haya aprendizaje significativo para la comunidad universitaria, logrando

que todos sean conscientes de lo sumamente que es el diálogo en todos los principios

del desarrollo.

Se deben implementar profesionales idóneos con un buen nivel de preparación

académica y sepa que los conocimientos son tan importantes como el compromiso

social y que van incluso sobre los intereses personales.


Capítulo 4: Propuesta de un modelo de desarrollo.

Conclusiones:

Recomendaciones:

Glosario:

Bibliografía:
Revistas y Artículos académicos:

Eugenia Navas Ríos, M., Romero González SABER, Z., Libertad, C. Y., & Romero González,
Z. (2016). ITS MANAGEMENT SOCIALLY RESPONSIBLE.
Kovacs, I. (2016). Las relaciones públicas y la responsabilidad social de las universidades
peruanas según la nueva ley universitaria. Apuntes Universitarios: Revista de
Investigación, VI(2), 147–159. Retrieved from
https://web.a.ebscohost.com/ehost/detail/detail?vid=0&sid=ab1ba174-25cc-
41fe-988c-
b5075d5a23f7%40sessionmgr4009&bdata=Jmxhbmc9ZXMmc2l0ZT1laG9zdC1saX
ZlJnNjb3BlPXNpdGU%3D#db=eue&AN=119922704
Martí-Noguera, J.-J., Calderón, A.-I., & Fernández-Godenzi, A. (2018). La responsabilidad
social universitaria en Iberoamérica: análisis de las legislaciones de Brasil, España y
Perú. Revista Iberoamericana de Educación Superior, 9(24), 107–124.
https://doi.org/10.22201/IISUE.20072872E.2018.24.264
Martínez-Usarralde, M.-J., Lloret-Catalá, C., & Mas-Gil, S. (2017). Responsabilidad Social
Universitaria (RSU): Principios para una universidad sostenible, cooperativa y
democrática desde el diagnóstico participativo de su alumnado. Education Policy
Analysis Archives, 25, 75. https://doi.org/10.14507/epaa.25.2769

Вам также может понравиться