Вы находитесь на странице: 1из 25

MARIPOSAS COMO BIOINDICADORES DE ECOSISTEMAS SANOS

ASTRID CAROLINA BUITRAGO GUZMAN

CORPORACION UNIVERSITARIA DEL META

PROGRAMA DE

MEUN

VILLAVICENCIO

2019
Mariposas como bio indicadores de Ecosistemas Sanos

Astrid Carolina Buitrago Guzmán

Tutor

____

Corporación Universitaria del Meta - UNIMETA

Programa de

Meum

Villavicencio

2019
Contenido

Pág.
Contenid o

1. Resumen ........................................................................................................................... 4

2. Abstract ............................................................................................................................ 5

3. Introducción ..................................................................................................................... 6

4. Objetivos .......................................................................................................................... 8

4.1. Objetivo General ....................................................................................................... 8

5. Planteamiento del Problema ............................................................................................. 9

6. Justificación .................................................................................................................... 10

7. Referentes ....................................................................................................................... 11

7.1. Las mariposas.......................................................................................................... 11

7.2. Importancia de los lepidópteros .............................................................................. 13

7.3. ¿Por qué y de qué son bio indicadores las mariposas? ........................................... 15

7.3.1. Bioindicadores del clima ..................................................................................... 15

7.3.2. Indicadores de la vegetación y de los usos del suelo .......................................... 17

8. Conclusiones .................................................................................................................. 21

9. Referencias Bibliográficas ............................................................................................. 22


1. Resumen

Los lepidópteros, mejor conocidos como mariposas, son uno de los grupos de los miles de

organismos que se ven afectados por todas estas situaciones. Las mariposas son insectos con un

ciclo de vida llamado metamorfosis que consta de cuatro fases: huevo, larva u oruga, crisálida y

adulto, todas ellas dependientes de las plantas. La mariposa adulta vuela hacia una planta

hospedera para depositar los huevos (ovipositar) que lleva en el interior de su abdomen;

posteriormente eclosionan y las orugas que de ellos salen se alimentan de dicha planta hasta

convertirse en una crisálida de la cual, después de un tiempo, emerge el adulto. Durante la última

fase, la mariposa se alimenta principalmente del néctar de las flores.

Es necesario brindar espacios saludables en los que las mariposas puedan llevar a cabo su ciclo

de vida, por lo que el cuidado de nuestro jardín excluye el uso de compuestos químicos que en

lugar de beneficiarlas las afecten.

Colombia, éste es un país mega diverso, uno de sus potenciales en relación a la diversidad son las

mariposas, siendo el segundo país más diverso y el primero en endemismo. No obstante, la importancia

de la biodiversidad para el desarrollo del país, ha sido tradicionalmente subestimada dentro de las

políticas de desarrollo del Estado y de los diferentes sectores y ha sufrido una acelerada pérdida debido

al proceso de transformación de hábitats y ecosistemas naturales (Andrade-C. 2002).

Palabras claves: mariposas, biodiversidad, ecosistemas, saludables.


2. Abstract

Lepidoptera, better known as butterflies, are one of the groups of thousands of organisms that

are affected by all these situations. Butterflies are insects with a life cycle called metamorphosis

that consists of four phases: egg, larva or caterpillar, chrysalis and adult, all of them dependent on

plants. The adult butterfly flies to a host plant to deposit the eggs (oviposit) that it carries inside its

abdomen; later they hatch and the caterpillars that leave them feed on said plant until they become

a chrysalis from which, after a time, the adult emerges. During the last phase, the butterfly feeds

mainly on the nectar of the flowers.

It is necessary to provide healthy spaces in which butterflies can carry out their life cycle, so

that the care of our garden excludes the use of chemical compounds that affect them instead of

benefiting them.

Colombia, this is a mega diverse country, one of its potentials in relation to diversity are

butterflies, being the second most diverse country and the first in endemism. However, the

importance of biodiversity for the development of the country has traditionally been

underestimated within the development policies of the State and the different sectors and has

suffered an accelerated loss due to the process of transformation of natural habitats and

ecosystems.

Keywords: Butterflies, Biodiversity, Ecosystems, Healthy.


3. Introducción

Colombia es considerada uno de los países más diversos en Latinoamérica, con una gran

variedad de especies animales y vegetales (Andrade-C., 2011). Sin embargo, dicha biodiversidad

está siendo amenazada continuamente por los altos índices de deforestación dado los crecientes

eventos de transformación de hábitats y ecosistemas naturales (Van Derhammen & Andrade, 2003;

Rudas et al., 2007; Mahecha-Jiménez et al., 2011).

La mayoría de eventos de transformación están ligados a procesos de colonización y ampliación

de la frontera agrícola (Santos & Telleria, 2006). Dichos procesos han contribuido a la perdida de

alrededor del 40% de la cobertura original del país, en donde la región andina ha sido la más

afectada en términos de pérdida de biodiversidad (Andrade-C., 2011).

En este contexto, la intrusión de especies foráneas y la sobre explotación de recursos naturales

han contribuido en gran parte a dicho proceso en varias regiones de Colombia (Baptiste et

al.,2010), generando la pérdida de especies endémicas y la disminución de grupos particulares de

organismos sensibles a cambios ambientales (Mahecha-Jiménez et al., 2011; Tinajero &

Rodríguez-Estrella, 2012).

Dentro de los grupos de organismos que responden fácilmente a cambios en las condiciones

ambientales y de estructura de paisaje, se encuentran los insectos y particularmente los Lepidoptera

(Tobar-L et al., 2002).

Dado estas características biológicas y ecológicas, las mariposas son importantes

bioindicadores del estado de la salud ambiental del ecosistema en el cual habitan, donde junto a

las aves y algunos grupos de plantas vasculares, representan los grupos taxonómicos

frecuentemente utilizados para monitorear la calidad ambiental de muchos ecosistemas (González-


Valdivia et al., 2011). Al mismo tiempo, por presentar estabilidad espacio temporal, favorece su

consideración como indicadores biológicos importantes (Fagua et al., 1999).

Por tal razón, el análisis de la composición, riqueza y diversidad de las poblaciones de

mariposas diurnas, se constituye en una importante herramienta de evaluación del estado de

conservación o alteración de unidades eco sistémicas particulares (Kremen et al., 1993)

En la región de la Orinoquia han sido registrado 641 especies para el Meta y Arauca 35 especies

(Uribe & Salazar, 1998; Tobar-L. et al., 2002; Fraija & Fajardo, 2006) y recientemente se han

registrado 137 especies de lepidópteros diurnos para el departamento de Casanare, número que

representa el 5% de la riqueza de especies registradas para Colombia (Yara-Ortiz et al., 2011).


4. Objetivos

4.1. Objetivo General

Destacar la importancia de los lepidópteros en su desarrollo natural como bio indicadores de

eco sistemas saludables.


5. Planteamiento del Problema

La riqueza de mariposas generalmente depende de la diversidad local de plantas, hecho que hace

que se vea la fuerte relación de este taxón como bio indicador reflejando la abundancia o escases de

plantas en una región; otro aspecto relevante de estos insectos es su papel en la transformación de

materia vegetal en animal: una oruga de mariposa incrementa su peso al salir del huevo, cientos de

veces antes de su tránsito a pupa, siendo alimento frecuente de aves, mamíferos y artrópodos

depredadores. Además, son uno de los grupos de insectos diurnos más diversificados, especialmente

en la región tropical (Ehrlich & Raven, 1964), donde existe un número alto de especies por localidad,

factor que permite realizar comparaciones o labores de cartografía de biodiversidad de manera

detallada. Por estas características, las mariposas también han sido utilizadas frecuentemente en

estudios de procesos biogeográficos tendientes a comprender la diversidad de los trópicos y su estado

de intervención antrópica.
6. Justificación

La gran mayoría de las mariposas, en su fase adulta, se alimentan del néctar de las flores,

compuesto de sacarosa y aminoácidos (Baker & Baker, 1983), cuya energía es utilizada para el

vuelo, la longevidad, la fecundación y la producción y puesta de huevos (Courtney, 1986).

Las mariposas dentro de la naturaleza tienen el papel de bioindicadores, debido a que cuando

se ocasiona la fragmentación del paisaje se presentan cambios en las condiciones bióticas y

abióticas en los hábitats naturales lo que genera diferentes respuestas de la fauna y flora silvestre;

esto ha llevado a la necesidad de estudiar los diversos atributos funcionales, espaciales y de

composición que deben poseer los hábitats para mantener poblaciones viables de organismos, y

conocer los requerimientos de dichas especies que habitan en un paisaje fragmentado

(Lambeck,1997).
7. Referentes

7.1. Las mariposas

Características que según Brown (1991) hacen de las mariposas un grupo ideal para estudios de

diversidad. Las mariposas llevan a cabo una serie de cambios extraordinarios llamado metamorfosis,

como lo podemos observar en la figura, su vida consiste en cuatro etapas: huevo, oruga o larva,

crisálida o pupa y adulto o imago, las cuales se describen a continuación.

Figura 1. Ciclo de vida de la Mariposa Monarca.

Huevos: los huevos presentan grandes variaciones en tamaño, forma, color y hábito de postura,

pueden ser colocados individualmente o en grupos con número variable, pueden ser esféricos,

cónicos, cilíndricos, fusiformes, ovalados, poliédricos, periformes y aplanados; La superficie es

muy variada y adornada, algunos presentan el corión con estrías, rayas en alto relieve, ranuras y

abultamientos, pueden formar crestas, granulaciones y también pueden ser lisos; predominan los
colores crema, pardos, amarillos, verdes y blancos y presentan unos diminutos poros, para el

intercambio de gases. La hembra los coloca con una pega especial, en su planta hospedera, esta

etapa dura unos pocos días, la fase de huevo suele ser muy corta con el fin de reducir al máximo

la indefensión que supone la inmovilidad absoluta (Constantino, 1997).

Oruga o larva: sus funciones comer y almacenar energía; las orugas sólo pueden alimentarse de

su planta hospedera. mientras crecen, tienen que mudar su esqueleto externo (exoesqueleto) varias

veces hasta llegar al tamaño necesario para la próxima etapa (Constantino, 1997). En el ciclo

biológico de las mariposas la larva es el estado que representa la fase de la nutrición y del

crecimiento, esta tiene dos mandíbulas potentes en forma de cuchillas, que le sirven para fraccionar

el alimento, el cuerpo puede ser liso o estar cubierto por setas o espinas. La gran mayoría son de

hábitos alimenticios fitófagos; comen mucho y se mueven poco, con el fin de acumular reservas

que le van a servir para el desarrollo de los procesos que conducen a la transformación en estado

adulto, dependiendo del tipo de postura pueden ser solitarias o gregarias.

Crisálida o pupa en esta etapa la oruga muda por última vez su exoesqueleto y queda encerrada

en éste, a esto se le llama pupa y es donde ocurre una reorganización del cuerpo para dar lugar al

adulto, ocurre cuando la larva deja de alimentarse y de crecer; en el caso de las mariposas diurnas

se denomina crisálida porque en algunas aparecen reflejos metálicos y placas doradas o plateadas

(Constantino, 1997), este brillo metálico se debe a pequeñas bolsas de aire aprisionadas en la

cutícula. La pupa es el estado de las mariposas que causa mayor sorpresa por el fenómeno de la

metamorfosis, donde el insecto pasa a ser adulto, estados que son totalmente diferentes; la

transformación es rápida y drástica y consiste en la destrucción de las estructuras y los tejidos

larvarios, que se disuelven y reabsorben (histólisis) y comienzan a formarse todos los órganos del

insecto adulto (histogénesis) (Constantino, 1997).


Adulto: el individuo adulto sale de la pupa listo para volar, buscar alimento y encontrar pareja,

la mayoría de las mariposas adultas se alimentan libando, absorbiendo el néctar de las flores con

su probóscide; cuando emerge de la pupa ya tiene el tamaño normal y no sigue creciendo, éste es

el estado en el cual las mariposas vuelan, se aparean y colocan huevos ya que su función es la

reproducción. En la mayoría de las mariposas se aprecia una diferencia entre el macho y la hembra

(dimorfismo sexual): según Constantino (1997) la forma, el color y el tamaño son las

características morfológicas que varían tanto, que en algunos casos se puede llegar a pensar que se

trata de especies diferentes, por lo general las hembras son de colores más apagados que los

machos pues es necesario que pasen inadvertidas a los enemigos naturales para la conservación de

la especie, generalmente tienen el abdomen más abultado, las alas redondeadas y más grandes

debido a que les corresponde la tarea de transportar los huevos y buscar la planta o sitio para

ponerlos sobre o cerca al alimento de las orugas.

7.2.Importancia de los lepidópteros

Los insectos son uno de los grupos más importantes para de entender la magnitud de la

biodiversidad. Pueden llegar a representar hasta el 93% de la biomasa total en los bosques húmedos

tropicales (Wilson, 1988). De los aproximadamente 1,7 millones de especies de organismos vivos

conocidos, casi un millón (60%) son insectos. Dentro de estos unas 180.000 especies son

lepidópteros, los cuales constituyen uno de los cuatro órdenes megadiversos del planeta y

representan la mayor radiación de un grupo principalmente herbívoro (Halffter, 2001). Su

importancia ecológica es enorme, no sólo por el elevado porcentaje de las especies y biomasa que

representan en los ecosistemas, sino también porque actúan como herbívoros, polinizadores y

alimento para insectívoros.


La aparición de cualquier especie de lepidóptero es un indicador fiable de la presencia

simultánea de otras especies de plantas (recursos alimenticios de la oruga y el adulto), animales

(parásitos y depredadores) y un conjunto de factores ambientales particular (Salazar & Vélez,

1991). Por su abundancia, diversidad, fácil observación en campo, estabilidad espacio-temporal y

taxonomía relativamente bien documentada, las mariposas diurnas (Lepidoptera: Hesperoidea

Papilionoidea) son usadas frecuentemente como organismos bioindicadores (Brown, 1991;

Kremen et al., 1993; Fagua, 1999).

Según Blair (1999) las mariposas son indicadores excelentes de las transformaciones antrópicas

del paisaje, en particular de la urbanización. Son sensibles a cambios de temperatura, microclima,

humedad y nivel de luminosidad, parámetros que típicamente se alteran con la perturbación de un

hábitat determinado (Ehrlich et al., 1964; Kremen, 1993). Además, la diversidad de mariposas

puede servir como una aproximación a la diversidad vegetal dado que las mariposas dependen

directamente de las plantas. Entre los insectos, las mariposas se han convertido en un taxón modelo

para estudios de biodiversidad y conservación, en estimaciones de impacto ambiental, monitoreo

de poblaciones animales y muchos otros estudios ecológicos y genéticos.

El gran atractivo y belleza de las mariposas diurnas ha despertado desde hace siglos el interés

de aficionados y científicos, y el conocimiento acumulado sobre su biología, taxonomía y

distribución es sólo comparable al que tenemos de los vertebrados. Las mariposas son ideales para

labores de educación y sensibilización de la comunidad hacia la problemática ambiental.

Según Kellert (1993), las mariposas brindan a las personas una visión más positiva de los

invertebrados en general, debido principalmente a su valor estético. Al ser las mariposas los

insectos más mediáticos, se han convertido en “organismos estrella” para la difusión de los

esfuerzos de conservación de invertebrados.


7.3. ¿Por qué y de qué son bio indicadores las mariposas?

7.3.1. Bioindicadores del clima

Hay muchísimos estudios que demuestran que las mariposas responden de forma rápida y

precisa a los cambios climáticos. Estas respuestas incluyen tanto cambios en la fenología como en

la abundancia de las poblaciones y en la distribución de las especies. Los cambios fenológicos son

los más sencillos de explicar y los que se detectan más fácilmente. Como la gran mayoría de los

insectos, las mariposas diurnas son animales poiquilotermos, es decir, la temperatura de su cuerpo

está fuertemente condicionada por la temperatura ambiental.

Eso quiere decir que el ritmo de desarrollo de los estadios inmaduros (huevo, larva y pupa)

varía radicalmente según la temperatura ambiente y, dentro de un margen que se sitúa

aproximadamente entre los 10-30 º C para muchas especies, se acelera a mayor temperatura. Por

lo tanto, las primaveras más cálidas conllevan adelantos importantes en el desarrollo larvario y, en

consecuencia, en la emergencia de los adultos.

Actualmente hay numerosos datos climáticos que muestran una tendencia clara al aumento de

las temperaturas medias en el decurso de las últimas décadas, especialmente en los últimos veinte

años. ¿Ha significado eso un adelanto en la aparición de las mariposas, de acuerdo con lo que

predicen los modelos? La respuesta es afirmativa, tal como muestran varios estudios recientes.

Uno de estos trabajos se ha centrado,

precisamente, en el análisis de la respuesta de la

comunidad de mariposas que vive en los

humedales.
Las mariposas azules responden con gran rapidez a los cambios del hábitat. Por ejemplo, el

abandono de los herbazales en una serie de prados de los humedales del Ampurdán ha supuesto un

cambio radical de la fauna de mariposas en sólo siete años, y la desaparición total de las

poblaciones de Plebejus argus.

Por otro lado, la temperatura ambiente supone un factor limitante en la distribución de muchas

especies de mariposas. Los umbrales térmicos no afectan solamente a los estadios inmaduros, sino

también a la actividad de las mariposas adultas, ya que éstas necesitan conseguir temperaturas muy

altas, del orden de 30-40º C, para que la musculatura alar funcione y puedan volar.

Para lograrlo, las mariposas pasan una parte importante de su tiempo tomando el sol, hecho por

el que asociamos estos insectos con climas calurosos y bien soleados. Así, no es nada extraño que

la diversidad de mariposas siga un claro gradiente latitudinal, siendo máxima en la zona tropical y

disminuyendo rápidamente cuando nos alejamos hacia los polos y las zonas más frías. Por lo tanto,

teniendo en cuenta el aumento generalizado de las temperaturas antes mencionado, una segunda

predicción es el desplazamiento de algunas especies hacia latitudes más altas, a medida que zonas

que antes eran demasiado frías han pasado a tener climas más benignos.

El máximo número de especies se encuentra en las zonas con climas relativamente fríos y

lluviosos. Cuando se desplaza hacia áreas más áridas y calurosas (que son, por otro lado, las más

extensas en nuestras latitudes), la diversidad de mariposas disminuye rápidamente. Lo mismo pasa

cuando se mueve hacia las zonas más frías de la alta montaña, ya que entonces las bajas

temperaturas se convierten en un factor limitante, de manera similar a lo que pasa en las latitudes

septentrionales. Las predicciones sobre el cambio climático indican, inexorablemente, un aumento

de la aridez, consecuencia de la combinación de unas temperaturas más altas con un régimen

pluviométrico más irregular.


7.3.2. Indicadores de la vegetación y de los usos del suelo

Las mariposas constituyen un grupo de gran éxito evolutivo, sobre todo gracias a la capacidad

de explotar, en su fase larvaria, las plantas como recurso trófico. Normalmente, las diferentes

especies de mariposa exhiben un grado de especialización muy elevado y únicamente son capaces

de aprovechar unas pocas especies de plantas como alimento. Este hecho se traduce en un lazo

muy marcado entre la composición de la vegetación de un lugar y la fauna de mariposas presente

en él. Curiosamente, sin embargo, varios estudios indican que la diversidad de las plantas rara vez

se correlaciona con la de las mariposas.

En otras palabras, el hecho de que en una localidad haya más especies de plantas que en otra no

implica, necesariamente, que pase lo mismo con las mariposas. Esta aparente paradoja se explica,

principalmente, porque un número relativamente bajo de plantas son utilizadas por muchas

especies de mariposas, mientras que muchas otras son del todo deficitarias respecto a la fauna que

se asocia a ellas.

En general, esta estrecha dependencia trófica se traduce en cambios muy aparentes de la

comunidad de mariposas cuando la vegetación se transforma por causas naturales o por el impacto

antropogénico. Y en este punto, las mariposas vuelven a representar un papel de primer orden

como bioindicadores de los cambios de la vegetación relacionados con las profundas

transformaciones de las tierras que conlleva el cambio global. Uno de los fenómenos más

observados es el abandono de las tierras agrícolas y el progresivo cierre de las zonas abiertas por

la masa forestal. La desaparición del ganado es parte del problema, y está provocando también la

sustitución de los prados de pasto por maleza y matorral, primero, y por bosques bien formados,

en una última fase.


El abandono de una zona de closes (prados de pasto y de forraje) en los humedales del

Ampurdán ha significado, en un período de solo siete años, un cambio absolutamente drástico de

la fauna de mariposas: una serie de especies dependientes de las papilionáceas típicas de este tipo

de prados (sobre todo mariposas azules, cuyas larvas se alimentan de tréboles, Trifolium spp.,

mielga, Medicagospp. y cuernecillo, Lotus corniculatus) han desaparecido casi completamente a

medida que estas plantas han dado paso a extensiones de gramíneas y zarzales.

Otras mariposas que en su fase larvaria

se alimentan de estas gramíneas y que al

inicio del seguimiento eran muy escasas,

han aumentado espectacularmente y ahora

constituyen el elemento más característico

de la fauna lepidopterológica.

Hay que hacer mención de la profunda transformación agrícola que ha tenido lugar en nuestro

país en la última mitad de siglo XX y siglo XXI progresivamente se ha ido imponiendo una

agricultura intensiva, que prima la producción y que, para lograrlo, utiliza indiscriminadamente

fertilizantes y plaguicidas, variedades y especies de plantas no autóctonas, maquinaria pesada que

destruye márgenes, etc.

La agricultura tiene un fuerte impacto negativo sobre las mariposas. Así, pues, se observa que

la diversidad de mariposas disminuye en aquellas estaciones donde la proporción de suelo

destinado a las prácticas agrícolas aumenta. En este sentido, parece evidente que hay que matizar

el tópico según el cual la agricultura es un elemento que favorece la biodiversidad de los paisajes

mediterráneos. Desgraciadamente, actualmente cada día predomina más una agricultura poco

respetuosa con el medio que tiene repercusiones negativas sobre la biodiversidad.


Para poder ayudar a garantizar los requerimientos mínimos de los hábitats naturales para la

supervivencia de la mayoría de las especies que habitan y circundan en un paisaje fragmentado, se

ha propuesto el uso de bio indicadores como una forma práctica para evaluar los cambios en los

hábitats naturales; bajo este enfoque Feinsinger (2001) nos menciona que se debe asumir que las

respuestas de las especies bio indicadores reflejan los requerimientos de otras especies por su

importancia eco sistémica.

Basados en McGeoh (1998) los bioindicadores pueden ser clasificados en tres categorías,

ambiental, ecológico y biodiversidad, descritas en la tabla 3los cuales presentan una serie de

funciones específicas esperadas para cada categoría.

Tabla 1. Clasificación y función de los bioindicadores


Categoría del Funciones
indicador
Ambiental Detecta y monitorea cambios en el estado del ambiente
Ecológico Puede evidenciar el impacto cuando se altera o modifica el hábitat natural. El
monitoreo a largo plazo permite distinguir las variaciones de las poblaciones tanto
naturales como cuando se genera un disturbio en su hábitat.
Biodiversidad Permite estimar el número de especies de otros grupos taxonómicos que existen
en un lugar dado. Monitorea cambios en la diversidad. Por ejemplo, si en el
monitoreo de un taxón (mariposas, aves, murciélagos, escarabajos) aparece una
especie muy abundante o común y es relacionada con áreas perturbadas. Cuando
esta aparece es una señal que las estrategias de manejo y conservación
implementadas en el corredor biológico pueden estar fallando.
Fuente: McGeoh 1998 p.356

Las mariposas juegan un papel importante en la naturaleza ya que actúan como controladores de

malesas y otros insectos herbívoros; (Nàjera, 2010) también actúan como polinizadores ayudando a la

reproducción de las plantas con flores, las mariposas dentro de la cadena trófica juegan un papel
importante, en primera instancia, una gran mayoría de sus especies son consumidoras primarias, que

transforman la energía de plantas verdes en energía de aprovechamiento para sus procesos vitales, por

otro lado, desde su etapa inicial de huevo pasando por larva y hasta adulta, son fuentes de alimento

para muchos otros animales y parásitos, convirtiéndose así en presas de diferentes depredadores.
8. Conclusiones

La heterogeneidad del paisaje es un factor importante en términos del sostenimiento de un alto

nivel de diversidad para los ensamblajes de mariposas, situación que se ve reflejada a través de los

índices empleados en el presente estudio, indicando que los sitios con algún grado de

fragmentación también son importantes ya que la protección de los pocos lugares conservados que

aún quedan no podría soportar grandes comunidades de mariposas en un plazo amplio de tiempo.
9. Referencias Bibliográficas

Andrade-C. M.G. (2002). Biodiversidad de las mariposas (Lepidoptera: Rhopalocera) de

Colombia. Zaragoza (España). Monografías Tercer Milenio. 2:153-172.

Andrade-C., M. G., (2011) Estado del conocimiento de la Biodiversidad en Colombia y sus

amenazas. Consideraciones para fortalecer la interacción ciencia-política. – Revista

Academia Colombiana de Ciencias,35(137): 491-507.

Brown, S. (1991). Experimentos de Ciencias en Educación Infantil. Madrid. Narcea.

Constantino, L.M. (1997). Lepidópteros diurnos del Chocóbiogeo gráfico: diversidad, alternativas

productivas sostenibles y estrategias de conservación. Memorias: Congreso Sociedad

Colombiana de Entomología SOCOLEN. Julio 16-18, Pereira. Pp 47-74.

Ehrlich, P.; Raven, P. (1964). Butterflies and plants: a study in coevolution. Evolution, 18(4):

586:608

Fagua G. 1999. Variación de las mariposas y hormigas de un gradiente altitudinal de la cordillera

Oriental (Colombia). En: Amat G, Andrade MG, Fernández F, editores. Insectos de

Colombia. Bogotá (Colombia): Academia Colombiana de Ciencias Exactas, Físicas y

Naturales (Colección Jorge Álvarez Lleras, # 13). p. 317-362.

Fagua, G., Amarillo, A. & Andrade-C., M. G., 1999. – Mariposas (Lepidoptera) como

bioindicadores delgrado de intervención en la cuenca del río Pato (Caquetá). InM. G.

Andrade, G. Amat & F. Fernández(eds). Insectos de Colombia, Estudios Escogidos.

Colección Jorge Álvarez Lleras, 13: 285-315. Academia Colombiana de Ciencias Exactas,

Físicas y Naturales, Bogotá.


Feinsinger, P., (2001). Designing field studies for biodiversity conservation. Washington. USA:

Island press.

Fraija, N. & Fajardo, G. E., (2006) Caracterización de la fauna del orden Lepidoptera

(Rhopalocera) en cinco diferentes localidades de los llanos orientales colombianos. – Acta

Biológica Colombiana, 11(1): 55-68.

González-Valdivia, N., Ochoa-Gaona, S., Pozo, C., Ferguson, F. G., Rangel-Ruiz, L. J., Arriaga-

Weiss, S. L., Ponce-Mendoza, A. & Kampichler, C., (2011) Indicadores ecológicos de

hábitat y biodiversidad en un paisaje Neotropical: perspectiva multi-taxonómica. – Revista

de Biología Tropical,59(3): 1433-1451.

Halffter, G., C.E. MORENO Y E.O. PINEDA. 2001. Manual para evaluación de la biodiversidad

en Reservas de la Biosfera. Manuales & Tesis SEA2: 79 p

Kremen, C., Colwell, R., Erwin T., Murphy, D., Noss, R. & Sanjayan, M., (1993)

Terrestrialarthropodassemblages: their use in conservation planning. – Conservation

Biology, 7(4): 796-808.

Mahecha-Jiménez, O. J., Dumar-Rodríguez, J. C. & Pyrcz, W. T., (2011) Efecto de la

fragmentación delhábitat sobre las comunidades de Lepidoptera de la tribu Pronophilini a lo

largo de un gradiente altitudinal en un bosque andino en Bogotá (Colombia) (Lepidoptera:

Nymphalidae, Satyrinae). – SHILAP Revista del epidopterología, 39(153): 117-126.

Miralles, M. y C. Stefanescu, 2004 [en premsa]. “Les papallones diürnes del Montnegre. Deu anys

de seguiment amb la metodologia del BMS” dins: IV Trobada d’estudiosos del Montnegre i

el Corredor. Diputació de Barcelona, Servei de Parcs Naturals.

Nájera, M & Souza, B. (2010). Insectos benéficos. Guía para su identificación. Michoacán,

Mexico: Editorial C3 diseño


Ortega, W., & Velandia, M. (2016) El Mariposario Como Estrategia Didáctica para Caracterizar

la Identidad Ambiental de los Estudiantes del Grado 702 del Colegio Simón Bolívar de Suba.

Trabajo de grado de maestría en Educación en Ciencias de la Naturaleza y la Tecnología.

Universidad Distrital Francisco José de Caldas. Bogotá D.C. Colombia.

Parmesan, C., Ryrholm, N., Stefanescu, C., Hill, J. K., Thomas, C. D., Descimon, H., Huntley,

B., Kaila, L., Kullberg, J., Tammaru, T., Tennent, W. J., Thomas, J. A.y M. S. Warren,

1999. “Poleward shifts in geographical ranges of butterfly species associate with regional

warming”. Nature, 399: 579-583.

P. Urbano, J. Munevar, O. Mahecha-J. & E. Hincapié (2014) Diversidad y estructura de las

comunidades de Lepidoptera en la zona del ecotono entre el pie de monte llanero y sabana

inundable en Casanare-Colombia (Lepidoptera: Papilionoidea). SHILAP Rev. lepid.,42

(167), septiembre 2014: 433-437.

Rudas, G., Darwin, M., Armenteras, D., Rodríguez, N., Morales, M., Delgado, L. C.

&SARMIENTO, A., (2007) Biodiversidad y actividad humana: relaciones en ecosistemas

de bosque sub andino en Colombia: 128-130 pp. Instituto de Investigación de recursos

biológicos Alexander von Humboldt, Bogotá

Salazar, J., Vargas, J., Mora, A. y Benavides, J. (s.f.) Identificación Preliminar de los Rhopalocera

que habitan el centro experimental amazónico (C.E.A.) Mocoa –Putumayo– y algunas

especies apta para criar en Cautiverio (Insecto: lepidóptera). Boletín Científico Centro de

Museos. Museo de Historia Natural. 14 (1): 150 – 188.

Santos, T. & Tellería, J. L., (2006) Pérdida y fragmentación del hábitat: efecto sobre la

conservación de las especies. – Ecosistemas, 15(2): 3-12


Stefanescu, C., Herrando, S. y F. Páramo, 2004 [en prensa]. “Butterfly species richness in the

northwest Mediterranean Basin: the role of natural and human-induced factors”. Journal of

Biogeography.

Stefanescu, C., Peñuelas, J. y I, Filella, 2003. “Effects of climatic change on the phenology of

butterflies in the northwest Mediterranean Basin”, Global Change Biology, 9: 1494-1506.

Tinajero, R. & Rodríguez-Estrella, R., (2012) Efectos de la fragmentación del matorral desértico

sobre poblaciones de la aguililla cola-roja y el cernícalo americano en Baja California Sur,

México. – Acta Zoológica. Mexicana, 28(2): 427-446.

Tobar-L., D., Rangel-ch., j. o. & Andrade-C., M. G., (2002) Diversidad de mariposas (Lepidoptera:

Rhopalocera) en la parte alta de la cuenca del río el roble (Quindío-Colombia). – Caldasia,

24(2): 393-409.

Uribe, H. C. & Salazar, J., (1998) Mariposas del llano: 98 pp. Cristina Uribe Ediciones, Bogotá.

Van Der Hammen, T. & Andrade, G., (2003) Estructura Ecológica Principal de Colombia (primera

aproximación): 74 pp. Ministerio de Ambiente e Ideam, Bogotá.

Vélez, J. & Salazar, J., 1991.- Mariposas de Colombia: 167 pp. Villegas ed. Bogotá. Disponible

en web: http: // home.att.net/-bret69 (R. Aronheim - Papilios of the World web page)

Wilson, E.O. 1988. The current state of biological diversity. pp. 3-18. In: E. O. Wilson (ed.),

Biodiversity. National Academy Press, Washington, USA.

Yara-Ortiz, C., Peña, J. M. & Urbano, P., 2011. – Hormigas y mariposas de Casanare: 104-119

pp.– InJ. S. USMA & F. TRUJILLO (Eds.). Biodiversidad del Casanare: 286 pp.

Ecosistemas Estratégicos del Departamento. Gobernación de Casanare - WWF Colombia.

Bogotá.

Вам также может понравиться