Вы находитесь на странице: 1из 83

PLAN INTEGRAL DEL CENTRO POBLADO CALETA SAN NICOLAS DEL SECTOR DE LA

BAHIA DE SAN NICOLAS – MARCONA

Contenido INTRODUCCION 2
1. GENERALIDADES 4
1.1. NOMBRE DEL PROYECTO 4
1.2. ENFOQUE 4
1.3. OBJETIVO GENERAL 4
1.4. OBJETIVOS ESPECIFICOS 4
1.5. MARCO LEGAL 5
1.6. METODOLOGÍA 9
2. AMBITO DE ESTUDIO 12
2.1. UBICACIÓN 12
2.2. DELIMITACION DEL ÁREA DE TRABAJO 13
2.3. DELIMITACION DEL ÁREA DE INFLUENCIA 15
3. DIAGNOSTICO 17
3.1. CARACTERISTICAS FISICO AMBIENTALES 17
3.2. CARACTERISTICAS SOCIALES 20
3.3. CARACTERISTICAS ECONOMICAS 23
3.4. CARACTERISTICAS URBANAS 26
4. ANALISIS DE RIESGO 33
4.1 ANALISIS DEL SUELO 33
5. ANALISIS ESPACIAL 40
5.1. APTITUD URBANA, USOS Y OCUPACION 40
5.2. COMPATIBILIDAD DE USOS DEL SUELO EN EL AREA DE ENTORNO 45
5.3. ACCESIBILIDAD Y CONECTIVIDAD 47
5.4. SERVICIOS URBANOS 47
6. FORMULACION 53
6.1. CONSTRUCCION DE ESCENARIOS 53
6.2. CONSTRUCCION DE POLITICAS Y LINEAMIENTOS 61
6.3. CONSTRUCCION DEL MODELO TERRITORIAL 62
6.4. INTEGRACION A LA TRAMA URBANA MÁS CERCANA 64
6.5. PROPUESTA DE USOS DE SUELO Y ZONIFICACION 64
6.6. PROPUESTA DE SISTEMA VIAL 69

pág. 1
PLAN INTEGRAL DEL CENTRO POBLADO CALETA SAN NICOLAS DEL SECTOR DE LA
BAHIA DE SAN NICOLAS – MARCONA

INTRODUCCION

El Proyecto de Desarrollo Urbano y Renovación Urbana del sector “La Pampa


Blanca” conformado por la Asociación del Centro Poblado Caleta de san Nicolas,
es un proyecto de vivienda y propone el reasentamiento de Moradores y
Pescadores de la Caleta de San Nicolas, es por este motivo que se busca la
integración de este proyecto a la trama urbana de la ciudad de Marcona.

El objetivo del presente estudio es elaborar la propuesta del Planeamiento Integral


sobre el área identificada en la propuesta para ser incluida en el Plan de Desarrollo
Urbano de la Ciudad de San Juan de Marcona 2018-2028. Esta propuesta de
Planeamiento Integral propone la anexión al área urbana y asignación de
zonificación del tipo VIVIENDA y USOS ESPECIALES (OU), de conformidad con el
DS. 022-2016-VIVIENDA. El Planteamiento propone zonificación y vías articuladas
adecuadamente al Plan de Desarrollo vigente, aprobado, mediante Ordenanza
Municipal, por la Municipalidad Distrital correspondiente siguiendo el procedimiento
establecido para la aprobación de los Planes integrales, en concordancia con las
funciones y competencias establecidas en la Ley Nº 27972, Ley Orgánica de
Municipalidades.

Los planeamientos integrales son aprobados por las municipalidades distritales, en


los casos que establece el Reglamento Nacional de Edificaciones-RNE, como
condición previa para la aprobación de los proyectos de habilitaciones urbanas
establecidas en la Ley Nº 29090, Ley de Regulación de Habilitaciones Urbanas y
de Edificaciones y sus reglamentos.

Sin embargo, en las localidades que carezcan de PDU, el PI deberá proponer la


zonificación y vías. Sólo en estos casos deberá aprobarse, mediante Ordenanza
Municipal, por la Municipalidad Provincial correspondiente siguiendo el
procedimiento establecido para la aprobación de los PDU, en concordancia con las
funciones y competencias establecidas en la Ley Nº 27972, Ley Orgánica de
Municipalidades.

pág. 2
PLAN INTEGRAL DEL CENTRO POBLADO CALETA SAN NICOLAS DEL SECTOR DE LA
BAHIA DE SAN NICOLAS – MARCONA

1. GENERALIDADES
1.1. NOMBRE DEL PROYECTO
Plan Integral del Centro Poblado Caleta de San Nicolas de Marcona -
Nasca - Ica.

1.2. ENFOQUE
El proyecto está enfocado sobre una posesión de terrenos localizados en
la zona por 34 personas permanente y 66 temporales entre ellos
Pescadores, moradores y veraneantes proveniente de la Provincia de
Nasca a la fecha del año 2019,

1.3. OBJETIVO GENERAL


Desarrollar un Planeamiento Integral para el área ocupada por EL
CENTRO POBLADO CALETA SAN NICOLAS, como instrumento para
su zonificación y reglamentación urbana e integración al Área Urbana de
la Ciudad de Marcona.

1.4. OBJETIVOS ESPECIFICOS


• Organizar el centro Poblado Comunal Villa Olivos de Chiguata en
base a un sistema vial jerarquizado que integre los diversos sectores
y otorgue fluidez a los diversos tipos y niveles de movilidad urbana;
brindando para ello las especificaciones correspondientes a las
secciones viales.

• Analizar la integración y compatibilidad con el sistema urbano


METROPOLITANO y la situación de consolidación actual.

• Regular el funcionamiento de las actividades urbanas en el sector


mediante la organización de los usos del suelo, con la finalidad de
promover el mejor uso de las plusvalías urbanas, evitar los conflictos
de incompatibilidad de usos, aprovechar las ventajas comparativas
de ubicación y garantizar la protección ambiental.

• Organizar las áreas de vivienda del centro poblado, considerando


las zonas ambientalmente propicias para el desarrollo urbano,
especialmente evitando el riesgo ante los efectos de fenómenos
naturales, y; promoviendo la distribución equilibrada del
equipamiento urbano, las áreas verdes y la provisión de los servicios
básicos.

1.5. MARCO LEGAL


Marco Normativo
1.5.1 Constitución Política del Perú:
 Ambiente equilibrado y adecuado a desarrollo de vida.
 Planificar el desarrollo urbano y rural, incluyendo zonificación,
urbanismo y acondicionamiento territorial: Municipalidades.
pág. 3
PLAN INTEGRAL DEL CENTRO POBLADO CALETA SAN NICOLAS DEL SECTOR DE LA
BAHIA DE SAN NICOLAS – MARCONA

1.5.2 Ley Orgánica de Municipalidades N° 27972:


 Promueve desarrollo sostenible de circunscripciones, para
viabilizar crecimiento económico, justicia social y sostenibilidad
ambiental.
 Planes Urbanos: PDU, PUD, PE, PDAH, PRU, EZAU.

1.5.3 Ley de Organización y Funciones de Ministerio de Vivienda,


Construcción y Saneamiento - MVCS Nº 30156:
 Normar y promover ordenamiento, mejoramiento, protección e
integración de centros poblados como sistema sostenible en
territorio nacional.

 Competencias en materias de desarrollo urbano, urbanismo,


vivienda, construcción, saneamiento, bienes estatales y
propiedad urbana.
1.5.4 Decreto Supremo Nº 005-2012-VIVIENDA - Creación de Programa
Nuestras Ciudades - PNC:
 Lograr desarrollo sustentable de ciudades de país.

1.5.5 Decreto Supremo Nº 005-2013-VIVIENDA - Objetivos de PNC:


 Promoción de crecimiento e integración de ciudad
(funcionalidad urbana).

 Conservación y mej
1.5.6 Resolución Ministerial N° 193-2015-VIVIENDA - Manual de
Operaciones de PNC:
 Desarrollo urbano sostenible:
 Complementariedad urbano - territorial.
 Competitividad urbana. Funcionalidad urbana.
 Calidad urbanística y paisajística.
 Sustentabilidad ambiental. Gestión de riesgos de desastres.
 Equidad social urbana. Identidad cultural.
 Gobernanza urbana.

1.5.7 Decreto Supremo N° 022-2016-VIVIENDA - Reglamento de


Acondicionamiento Territorial y Desarrollo Urbano Sostenible:
 Proceso de transformación política y técnica de centros
poblados urbanos, rurales y áreas de influencia para:
 Brindar ambiente saludable a habitantes.
 Ser atractivos cultural y físicamente.
 Con actividades económicas eficientes. Ser gobernables y
competitivos.
 Aplicando gestión de riesgo de desastres y con pleno respeto
a medio ambiente y cultura.
 Sin comprometer capacidad de generaciones futuras para
satisfacer necesidades.
pág. 4
PLAN INTEGRAL DEL CENTRO POBLADO CALETA SAN NICOLAS DEL SECTOR DE LA
BAHIA DE SAN NICOLAS – MARCONA

Artículo 3.- Función planificadora


Los Gobiernos Locales tienen la función de planificar el desarrollo
integral de sus circunscripciones, en concordancia con los planes
y las políticas nacionales, sectoriales y regionales, promoviendo
las inversiones, así como la participación de la ciudadanía.

Artículo 12.- Instrumentos de Acondicionamiento Territorial y de


Desarrollo Urbano Los Gobiernos Locales, en materia de
Acondicionamiento Territorial y Desarrollo Urbano, aprueban los
siguientes instrumentos:

12.1 El Plan de Acondicionamiento Territorial - PAT, corresponde


a los ámbitos urbanos y rurales de las provincias, cuencas o
espacios litorales.

12.2 Los Planes de Desarrollo Urbano que comprenden:


1. El Plan de Desarrollo Metropolitano - PDM, para la
Metrópoli Nacional y ciudades o conglomerados urbanos,
considerados Metrópolis Regionales.
2. El Plan de Desarrollo Urbano - PDU, para ciudades o
conglomerados urbanos cuya población está por encima
de los 5,000 habitantes.
3. El Esquema de Ordenamiento Urbano - EU, para centros
poblados hasta los 5,000 habitantes.
4. El Plan Específico - PE, para sectores urbanos.
5. El Planeamiento Integral - PI, para predios rústicos.

SUB CAPITULO V PLANEAMIENTO INTEGRAL


Artículo 58.- Definición de Planeamiento Integral
El Planeamiento Integral - PI, es un instrumento técnico -
normativo mediante el cual se asigna zonificación y vías
primarias con fines de integración al área urbana, a los predios
rústicos no comprendidos en los PDU, EU o localizados en
centros poblados que carezcan de PDU y/o de Zonificación.
Artículo 59.- Ámbito de aplicación del PI

El PI se aplica a los predios rústicos comprendidos en el PDU,


el EU y/o la Zonificación con fines de habilitación urbana
cuando:

1. El área por habilitar se desarrolla por etapas; o,


2. El área por habilitar no colinda con zonas habilitadas; o,
3. Se realiza la independización o la parcelación de un predio
rústico.

Artículo 61.- Contenido y forma de aprobación del PI de predio


rústico no contenido en el PDU.

pág. 5
PLAN INTEGRAL DEL CENTRO POBLADO CALETA SAN NICOLAS DEL SECTOR DE LA
BAHIA DE SAN NICOLAS – MARCONA

61.1 El PI del predio rústico no comprendido en el PDU, el EU


o localizado en un centro poblado que carezca de PDU,
de EU o de Zonificación contiene, además de lo señalado
en el numeral 60.1 del artículo 60 del presente
Reglamento, la Zonificación y la reglamentación
respectiva.

61.2 El ámbito de intervención del PI puede comprender a más


de una parcela rústica del mismo propietario.

61.3 La propuesta final del PI con el respectivo Informe


Técnico Legal es presentada por la Gerencia Municipal
competente al Concejo Municipal Provincial para su
aprobación mediante Ordenanza, siguiendo el
procedimiento establecido en el numeral 55.5 del artículo
55 del presente Reglamento, en concordancia con las
funciones y competencias establecidas en la Ley N°
27972, Ley Orgánica de Municipalidades.

61.4 Cuando el PDU se aprueba con posterioridad al PI, éste


debe ser incorporado en el primero haciendo mención
expresa a su correspondiente Ordenanza.

1.6. METODOLOGÍA
Siendo el Plan Integral un instrumento técnico - normativo mediante el
cual se asigna zonificación y vías primarias con fines de integración al
área urbana, el esquema metodológico del presente estudio
comprenderá los siguientes aspectos:

pág. 6
PLAN INTEGRAL DEL CENTRO POBLADO CALETA SAN NICOLAS DEL SECTOR DE LA
BAHIA DE SAN NICOLAS – MARCONA

2. AMBITO DE ESTUDIO
2.1. UBICACIÓN
El área de estudio se ubica en el Distrito peruano de Marcona es uno de
los cinco distritos de la Provincia de Nasca, ubicada en el Departamento
de Ica, perteneciente a la Región Ica. Ubicado en la costa sur del Perú a
530 kilómetros al sur de la ciudad de Lima, el acceso es por el
panamericana sur, hasta el cruce de la carretera Interoceánica, de allí es
por vía asfaltada de la carretera interoceánica hasta llegar a MARCONA
(37km); Comprendido en el Distrito de Marcona, Provincia de Nasca,
Región Ica.

Los límites del Distrito de MARCONA, son:


Norte : Con la provincia de Nasca;
Sur : Con la provincia de Caravelí (Arequipa);
Este : Con la provincia de Lucanas (Ayacucho) y
Oeste : Con el mar de Grau.

Ilustración 1: Macro Localización

DELIMITACION DEL ÁREA DE TRABAJO


Distrito : Marcona
Provincia : Nasca
Región : Ica
Centro Poblado : La Caleta de San Nicolas
Sector : Bahía de San Nicolas - Playa la Pedregosa

Ilustración 2: Macro ubicación

Asociación: de Moradores y Pescadores de la Caleta de San Nicolas


PLAN INTEGRAL DEL CENTRO POBLADO CALETA SAN NICOLAS DEL SECTOR DE LA
BAHIA DE SAN NICOLAS – MARCONA

El Ámbito de estudio comprende 5.00 hectáreas, se encuentra delimitado


de la siguiente manera:
Por el Norte : En una línea quebrada de 2 tramos: 48.95 ml., y
173.99 ml., colindante con terrenos eriazos de
Propiedad del Estado.

Por el Sur : En línea recta de 268.69 ml., colindante con terrenos


eriazos de Propiedad del Estado.

Por el Este : En una línea quebrada de 5 tramos: 66.39 ml., 37.35


ml, 28.19 ml, 20.71 ml. y 56.64 ml., colindante con
terrenos eriazos de Propiedad del Estado.

Por el Oeste : En una línea quebrada de 2 tramos: 126.04 ml., y


130.54 ml, colindante con la Playa la Pedregosa

ÁREA : 49,999.99 m2 – 5.00 has

PERÍMETRO : 957.50 ml.

Ilustración 3: Ámbito de Estudio

2.2. DELIMITACION DEL ÁREA DE INFLUENCIA


El área de influencia está comprendida por la trama urbana más cercana
a nuestro ámbito de estudio, en este caso la trama urbana más cercana
que tenemos es la Ciudad de Marcona.

Asociación: de Moradores y Pescadores de la Caleta de San Nicolas


PLAN INTEGRAL DEL CENTRO POBLADO CALETA SAN NICOLAS DEL SECTOR DE LA
BAHIA DE SAN NICOLAS – MARCONA

Ilustración 4: Trama urbana Mas Cercana

Asociación: de Moradores y Pescadores de la Caleta de San Nicolas


PLAN INTEGRAL DEL CENTRO POBLADO CALETA SAN NICOLAS DEL SECTOR DE LA
BAHIA DE SAN NICOLAS – MARCONA

3. DIAGNOSTICO
El distrito de Marcona se divide en tres áreas: San Juan, ciudad comercial y
pesquera, lugar de residencia de los trabajadores mineros y sede
administrativa de la empresa minera Shougang Hierro Perú; San Nicolás,
puerto de embarque y procesamiento de la empresa Shougang, y la Mina,
yacimiento donde se explota y extrae el mineral de hierro.

3.1. CARACTERISTICAS FISICO AMBIENTALES


3.1.1. CARACTERISTICAS CLIMATICAS
La temperatura media es de 20ºC con una variación anual de 6ºC.
El promedio de las temperaturas máximas medias es de 25ºC,
llegando incluso entre 28 y 29ºC que corresponde a los meses de
enero a marzo, esto por la mayor incidencia de los rayos solares,
todo ello se ve favorecido además por la escasa presencia de
nubes en estos meses. En el caso de las temperaturas mínimas,
esta presenta un promedio alrededor de 14,4ºC, descendiendo
incluso hasta cerca a los 11ºC en los meses de invierno (junio –
setiembre).
En el Cuadro N°1, (2001-2008)
Temperatura Ene Feb Mar Abr May Jun Jul Ago Set Oct Nov Dic Prom,
Máxima 28.8 28.7 29.2 27.8 26.1 22.1 21.0 20.9 22.1 22.3 24.5 26.9 25.0
Promedio 23.1 23.6 23.1 21.5 19.1 17.1 15.9 15.8 16.5 17.8 19.2 21.3 19.5
Mínima 18.3 18.1 17.4 15.9 13.9 11.9 11.5 11.6 11.3 12.4 14.9 15.9 14.4
Fuente: SENAMHI
Fuente: PMA del Parque Eólico San Juan (2013)

3.1.2 MORFOGÉNESIS Y MORFOLOGÍA


Está relacionado a los procesos naturales que han realizado alguna
modificación en el relieve, los cuales están relacionados al agua,
aire y a las deformaciones terrestres. En el distrito de Marcona se
han identificado entre los principales: el proceso marino, el viento y
la tectónica de la región.

A.1. Proceso marino


El principal agente modificador es el mar, cuya acción se realiza por
las corrientes del mar que actúa sobre el continente destruyendo y
construyendo relieves. En el primer caso produce lenta destrucción
del continente generando una modificación en el borde litoral como
bahías, penínsulas, caletas, acantilados, etc. Mientras, en el
segundo construye relieves como las playas.

i. Bahía
Porción del mar que penetra hacia el continente, se caracteriza por
una línea de costa cóncava hacia el exterior.

En el área de Estudio se tiene la bahía Juan - San Nicolás,


conformado por macizos rocoso de naturaleza metamórficas,
sedimentara e ígnea, y los depósitos cuaternarios marino, en ella
se ubica el Terminal portuario y playas.

Asociación: de Moradores y Pescadores de la Caleta de San Nicolas


PLAN INTEGRAL DEL CENTRO POBLADO CALETA SAN NICOLAS DEL SECTOR DE LA
BAHIA DE SAN NICOLAS – MARCONA

Foto Nª 1: Se observa la Punta San Juan y la Punta San


Nicolás al sur y al norte de la ciudad respectivamente.

3.1.2. TOPOGRAFÍA Y RELIEVE


Comprende el análisis de los diferentes relieves y la evolución
para expresar la configuración del actual paisaje físico del
territorio. El territorio del distrito de Marcona presenta diferentes
tipos de relieves dominados por la forma, las altitudes y las
pendientes formados por diferentes procesos naturales. El terreno
cuenta con una pendiente leve, en su punto más alto llega a los
13.50 m y en el más bajo 6.50 m teniendo 7.00 m de desnivel en
280 metros de distancia.

Ilustración 6: Topografía y relieve

Asociación: de Moradores y Pescadores de la Caleta de San Nicolas


PLAN INTEGRAL DEL CENTRO POBLADO CALETA SAN NICOLAS DEL SECTOR DE LA
BAHIA DE SAN NICOLAS – MARCONA

3.1.3. SUELOS
En el área de influencia se identificaron siete tipos de suelos y
cinco áreas misceláneas. Estos suelos en general tienen un pobre
desarrollo debido a la extrema aridez (por ejemplo, escasa
precipitación y temperaturas del suelo que van desde medianas
hasta altas), ausencia de vegetación y baja actividad de fauna.
Suelos arenosos clasificados como SP, areno limosos clasificados
como SM, suelos gravosos salitrosos, suelos gravosos con
contenido de conchillas marinas clasificados como GP y GW,
pertenecientes a depósitos marinos, eólicos, de colores que
varían de grisáceos a pardos en estados semisueltos,
semicompactos y compactos, con humedades variables de
medias a escasas. Estos suelos se encuentran
predominantemente en el área estudiada. Estos suelos podrían
estar clasificados como TERRENOS NORMALES (TN).

Ilustración 7: Geología y Suelos

3.2. CARACTERISTICAS URBANAS


3.2.1 ANTECEDENTES HISTORICOS

Como referencia Histórica se han encontrado vestigios


arqueológicos en las zonas de San Nicolás y San Fernando, lo
que hace suponer la presencia de los antiguos peruanos por estás
zonas desérticas. La arqueóloga María Rostworowski de Diez
Canseco en su libro Recursos naturales renovables y pesca,
siglos XVI y XVII: Curacas y sucesiones menciona...... En el de
San Nicolás se reparaban las naves procedentes del sur y se ...
de las playas y caletas que pertenecían a determinados grupos de
pescadores que vivían ...

Asociación: de Moradores y Pescadores de la Caleta de San Nicolas


PLAN INTEGRAL DEL CENTRO POBLADO CALETA SAN NICOLAS DEL SECTOR DE LA
BAHIA DE SAN NICOLAS – MARCONA

Por otro lado, los Pescadores y moradores y visitantes


veraneantes proveniente de la Provincia de Nasca, quienes
continuaron con legado histórico y Vivian en donde es
actualmente el Muelle de Embarque de Mineral hasta antes de
1,953.

EL Puerto San Nicolás Ubicado en el distrito de Marcona,


provincia de Nasca, actualmente es un puerto de clasificación de
uso privado, cuyo año de construcción data de 1953, reparado en
el año de 1992, concesionado mediante adendum al contrato de
privatización de Shougang Hierro Perú,.

En ese entonces para iniciar sus actividades la Empresa Minera


Mining Company, conjuntamente con las autoridades del
Departamento de Ica y de la Provincia de Nazca acordaron
reubicarlos, a donde actualmente se encuentra la Caleta, donde
se encuentran ubicados las viviendas, así mismo la empresa y
construyo un muelle rustico y acondiciono una trocha carrozable
que conecta a la actual Ruta IC-821.

Con el crecimiento de la población, Marcona va adquiriendo


importancia, y el 2 de mayo de 1955 mediante ley N° 12314
resuelto por el Congreso de la República del Perú, se crea el
distrito de Marcona

En año 2017, el principal punto de desembarque del choro que


sale de Marcona se ubica en Bahía San Nicolás, lugar en donde
no existe ningún tipo de infraestructura, la descarga se efectúa a
través de la playa.

Lo anterior tiene relación con la ubicación de los principales


bancos de choros. A pesar de ello cuenta con las siguientes
consideraciones negativas.

a) Carencias de infraestructura de servicios básicos y equipamiento


social básico, el incremento de la pobreza urbana, generada por
la falta de empleo que no permiten a las familias satisfacer sus
mínimas necesidades vitales.

b) Bajo nivel de Calidad de Vida.

3.2.2 CARACTERISTICAS DEL ENTORNO URBANO


 Accesibilidad
El área de terreno sobre el cual se desarrolla el Planeamiento
Integral se encuentra ubicado a 1 Km del Puerto San Nicolás y a 20
Km de la ciudad de Marcona. La integración con el área urbana es
a través de la propuesta de una vía local que se articula con la vía
Transoceánica y la vía Regional, las cuales forman parte del
sistema víal urbano de la Ciudad de San Juan de Marcona,
accediendo así a los principales ejes comerciales y de servicios de
la región.

Del mismo modo, tanto la vía transoceánica como la vía regional,


se conecta con la vía nacional Panamericana Sur, a la altura del
Km 488.6, que articula el sector al norte y sur del país.

Asociación: de Moradores y Pescadores de la Caleta de San Nicolas


PLAN INTEGRAL DEL CENTRO POBLADO CALETA SAN NICOLAS DEL SECTOR DE LA
BAHIA DE SAN NICOLAS – MARCONA

 Vivienda
La pequeña caleta de pescadores de San Nicolas, se levantan 34
viviendas rústicas y otras de material noble, entre otras
edificaciones como son : la capilla de la Cruz y el local comunal, del
mismo modo también un lugar de reparación de las embarcaciones
entre otros.

 Educación
A partir del año 1953 después de ser reubicados para la
construcción de muelle y la Planta de Procesamiento de Minerales,
Planta térmica entre otros, se incrementó de habitantes atraídos por
los trabajos de la construcción propia del campamento para los
trabajadores que luego se unieron a ellos sus familias e hijos
conviviendo con los moradores y pescadores, se construyó una
escuela y se asignó un maestro para población estudiantil de 40
alumnos, de ello queda registro de las matrículas y libreta de nota
y el antiguo local.

 Servicios Básicos
ELÉCTRICO POR
TIPO DE ABASTECIMIENTO
TOTAL % RED PÚBLICA
DE AGUA
SI NO
Red pública fuera de la vivienda 0 0 0
Pilón de uso público 0 0 0 0
Camión - cisterna u otro similar 35 100 0 35

Asociación: de Moradores y Pescadores de la Caleta de San Nicolas


PLAN INTEGRAL DEL CENTRO POBLADO CALETA SAN NICOLAS DEL SECTOR DE LA
BAHIA DE SAN NICOLAS – MARCONA

 Actividades Productivas
Pesca artesanal
La pesca artesanal está constituida por embarcaciones pequeñas,
por lo general menores de 15 metros, que faenan cerca de la costa,
realizan jornadas de pesca inferiores a las 24 horas y su tripulación,
entre uno y cuatro marineros, mantiene estrechos vínculos
familiares en la Caleta de San Nicolas.
La extracción del choro (AULACOMYA ATER)
El choro (Aulacomya ater), es una especie que pertenece a una
familia que tiene amplia distribución en todo el mundo; es por ello
que, otros países desde hace ya mucho tiempo, con o sin tradición
acuícola, han desarrollado técnicas de cultivo para mytílidos que
responden satisfactoriamente a las exigencias de su geografía y a
las características propias de la especie que tienen en su medio.
Los datos recogidas de las estadísticas de IMARPE nos muestra
que el volumen de desembarque de choro en Pisco ha
representado, en años anteriores, entre un 40% y 70%
aproximadamente del volumen a nivel nacional.
A pesar de que en Marcona, sólo se analiza la playa de San
Nicolás, como único desembarcadero en esta zona, sus volúmenes
de desembarque son significativos con respecto al total nacional
demostrando que en la actualidad es una zona chorera de
importancia en el sur del país.

Algas
Desde hace casi una década, la comunidad pesquera de Marcona
encontró que el mar varaba oportunidades en forma de algas. El
sargazo, un recurso que antes era considerado como una plaga,
fue convertido en una fuente de sustento y una nueva forma de
trabajar y progresar. Ahora, cooperativamente, los pescadores de
Marcona se han convertido en guardianes de la biodiversidad y
agentes de cambio para su comunidad.
Ahora, los miembros de la comunidad pesquera sueñan con
construir un complejo pesquero que les permita acopiar y procesar
el alga, tener astilleros para reparar sus embarcaciones y una
planta que les permita procesar los mariscos que recogen de las
playas.

3.2.2 Necesidades de equipamiento urbano


El término equipamiento urbano está referido al conjunto de
edificaciones y espacios, predominantemente de uso público, en los
que se realizan actividades complementarias a las de habitación y
trabajo, o bien, en las que se proporcionan a la población servicios
de bienestar social y de apoyo a las actividades económicas. En
función a las actividades o servicios específicos a que corresponden
se clasifican en:
• Equipamiento de Educación
• Equipamiento de Salud
• Equipamiento de Cultura
• Equipamiento de Recreación y Deportes
• Equipamiento Administrativo

Asociación: de Moradores y Pescadores de la Caleta de San Nicolas


PLAN INTEGRAL DEL CENTRO POBLADO CALETA SAN NICOLAS DEL SECTOR DE LA
BAHIA DE SAN NICOLAS – MARCONA

3.2.3 Necesidades de equipamiento Otros Usos Especiales


Con el fin de facilitar el desarrollo económico de la actividad
pesquera artesanal de manera simplificada y desde una perspectiva
integral, en concordancia con el principio de simplificación
administrativa y de aprovechamiento sostenible de los recursos
hidrobiológicos; sin dejar de tener en cuenta el control de seguridad
y habilitaciones que requiere la extracción de los recursos
hidrobiológicos.
• construcción de un desembarcadero de pesca artesanal y astillero
artesanal de reparación de embarcaciones.

4. ANALISIS DE RIESGO
4.1. ZONIFICACIÓN SÍSMICA
Los diversos estudios de sismicidad existentes en la bibliografía han sido base
para que autores como Alva (1994) elaboren el Mapa de Zonificación Sísmica
para el Perú, el mismo que es utilizado en el Reglamento de Construcción
Sísmica con la norma técnica de edificación E-30 Diseño Sismoresistente
modificada con el DS Nº 003-2016-VIVIENDA, figura 10. Según dicho mapa,
el territorio peruano está zonificado en cuatro zonas sísmicas, la región Ica
comprende la Zona: 4, localizada desde la línea de costa hasta el margen
occidental de la cordillera de los Andes.

El mapa de zonificación sísmica es coherente con el de aceleraciones


máximas, y de su comparación es posible definir la existencia de una sola
zona de muy alta sismicidad, en la cual las áreas con valores de intensidades
máximas coinciden con las de intensidades, principalmente para la región Ica.

Asociación: de Moradores y Pescadores de la Caleta de San Nicolas


PLAN INTEGRAL DEL CENTRO POBLADO CALETA SAN NICOLAS DEL SECTOR DE LA
BAHIA DE SAN NICOLAS – MARCONA

Por consiguiente, en el distrito de Marcona le corresponde máximas


intensidades de IX (MM). Las aceleraciones máximas a esperarse, en un
periodo de 500 años, es mayor de 540 gals.

4.2 ANTECEDENTES SÍSMICOS


Registrados por el IGP desde 1568 hasta el 2010
1568, Abril 4, fuerte sismo en Ica y sentido en Lima.
1586, Junio 9, gran terremoto que azotó la costa central del Perú, llegando en
gran magnitud a Ica.
1907, Febrero 23, intensidad V en Mala, Cañete, Chincha, Pisco, ICA y
Huancavelica. 1915, Septiembre 20, Intenso temblor en Ica, Palpa, Chincha,
Lunahuana, Cerro Azul. 1920, Octubre 7, Terremoto en Ica, Chincha,
Arequipa, Mollendo y Acarí.
1932, Enero 19, Intensidad de V-VII, sentido en Cañete, Pisco, Chincha e Ica.
1942, Agosto 24, terremoto entre Arequipa e Ica con una intensidad de IX.
1951, Junio 12, temblor ligeramente destructor en Huaytará sentido en Ica,
Pisco, Chincha, Ayacucho y Lima.
1952, Mayo 3, fuerte temblor en Ica.
1961, Enero 27, temblor ligeramente destructor en Chincha, Pisco e Ica.
1968, Septiembre 28, fuerte temblor en Ica, Chincha y Pisco, ubicado a una
profundidad de 70 Km.
1987, Junio 27, fuerte sismo sentido en la ciudad de Chincha, Pisco, Ica,
Nazca y Palpa. 1996, Noviembre 12, terremoto de Nazca sentido hasta Lima.
1998, Enero 9 y 13, Sismo en la ciudad de Pisco e ICA.
2001, Junio 23, terremoto en la parte sur, afectó principalmente a Arequipa,
Tacna y Moquegua.
2007, Febrero 17 y 18, sismos en la ciudad de Pisco e ICA
2007, Agosto 15, sismos de intensidad momento de 7.9, en la ciudad de Pisco,
ICA y Chincha sentido en un radio de 300.00 km.
2009, 24 de diciembre, 5.7 magnitud, entre Arequipa e Ica, Sur del Perú daños
materiales menores.
2010, marzo 23, 40 km sureste de Nasca 40km profundidad 6 magnitud.
2010, setiembre 22, 39kmal oeste de Tambo de Mora en Ica, centro sur del
Perú, 6 magnitud.

CUADRO Nº 3.1.1.7 SISMOS OCURRIDOS

Asociación: de Moradores y Pescadores de la Caleta de San Nicolas


PLAN INTEGRAL DEL CENTRO POBLADO CALETA SAN NICOLAS DEL SECTOR DE LA
BAHIA DE SAN NICOLAS – MARCONA

Fuente IGP
Figura Nº5: Mapa de Intensidades máximas

4.3 TSUNAMIS

El tsunami es una masa de agua, movida por sismos originados en el


fondo marino, derrumbes de los cerros o por una erupción volcánica en
el fondo del mar. También podría formarse por la caída de un meteorito.
El tsunami no es una marejada producida por el viento, porque los
vientos solo mueven aguas superficiales.

Entre las condiciones para que pueda generarse un tsunami:


i. Terremoto de gran magnitud (mayor a 7.0 en la escala de Richter).
ii. Epicentro del sismo en el mar.
iii. Hipocentro a una profundidad menor de 60 km.

El sismo que se produce en el fondo marino, desplaza una inmensa


masa de agua en forma vertical que origina olas que irradian en todas
direcciones, como las ondas que produce una piedra cuando es
arrojada en el agua, que podrían afectar sectores que se encuentra
ubicada muy cerca al mar.

Asociación: de Moradores y Pescadores de la Caleta de San Nicolas


PLAN INTEGRAL DEL CENTRO POBLADO CALETA SAN NICOLAS DEL SECTOR DE LA
BAHIA DE SAN NICOLAS – MARCONA

En el estudio de riesgos efectuado para la Central Térmica San Nicolás


en lo que se refiere a seguros se ha considerado el tsunami como un
evento de ocurrencia posible, lo que se corrobora con la ubicación
sismotectónica del área y la cercanía a la zona de subducción de las
placas, adicional a ello debemos considerar la dirección de los vientos
que ayudan negativamente a que este evento natural pueda afectar a
las instalaciones de la Central Térmica San Nicolás la dirección de
desplazamiento de las olas gigantescas serian en esas direcciones
preferenciales afectando a las instalaciones de la Central Térmica San
Nicolás.

Se debe considerar que la longitud de onda de dichas olas suele ser


muy grande de ahí que en alta mar pueden pasar desapercibidas a los
navíos; su velocidad de desplazamiento es del orden de varios
centenares de kilómetros por hora. A medida que se aproxima a las
zonas costeras, las olas aumentan de altura, debido a la disminución
de la profundidad y pueden alcanzar hasta 30 m que no es el caso del
puerto de embarque de Mina Shougang que es el tercero en
profundidad en el mundo es un factor favorable para la no ocurrencia
de estas olas gigantescas.

En las costas la llegada de las olas de un tsunami va precedida de una


amplia retirada del mar que puede durar varios minutos.

La Dirección de Hidrografía y Navegación presenta el Mapa de


tsunamis de San Juan de Marcona, con la zona de inundación por agua
de mar, la cual alcanza la zona del Muelle pesquero y la antigua zona
de descarga de los minerales. Además la Playa Hermosa y los
acantilados hasta una altura menor y no llegando la inundación a la
ciudad.

El Dr. Zenón Aguilar-CISMID, presentó una exposición de la


Vulnerabilidad de las ciudades costeras de las Provincias de Nazca, y
Pisco frente a los Tsunamis, donde la Curva de refracción para la
ciudad de San Juan de Marcona se caracteriza:

i. Tiempo de llegada da la primera ola tsunamigénica en Marcona


sería de 10 minutos con una distancia focal de 50 km.
ii. El eje elíptico mayor será de 117.5 km y el eje elíptico menor será
de 72.85 km.

Asociación: de Moradores y Pescadores de la Caleta de San Nicolas


PLAN INTEGRAL DEL CENTRO POBLADO CALETA SAN NICOLAS DEL SECTOR DE LA
BAHIA DE SAN NICOLAS – MARCONA

5. PLANEAMIENTO
5.1. EXPANSIÓN URBANA
Uso residencial
La población actual de Caleta de San Nicolas está constituida por 34
familias de pescadores y algunos veraneantes que viven en forma
permanente, con serias limitaciones de acceso a los servicios básicos. Sin
embargo, según reciente levantamiento catastral, el número de viviendas,
incluyendo las viviendas temporales, alcanzaron a cerca de 38 unidades
(50% con material noble y el resto de adobe y caña); parte de ellas
ubicadas” (con cotas de 6 msnm).

Los Requerimientos de Vivienda y la Delimitación de la Expansión Urbana


Para el cálculo de la expansión urbana al año 2028, se ha tenido en cuenta
dos parámetros:
a) La disponibilidad de áreas apropiadas para fines residenciales y
b) La demanda futura en función de los importantes proyectos de
desarrollo en curso.

El área materia de estudio La Caleta de San Nicolas es una Zona de


Desarrollo que destaca por su potencial en la actividad productiva: acuícola,
pesquera y últimamente turística.

Uso Pesquero
Las zonas destinadas a uso pesquero, son las áreas ubicadas en el límite
con el mar,. El suelo se usa para embarcar y desembarcar unidades de
transporte marítimo en su mayoría artesanales.

Uso Acuícola
La Caleta San Nicolas ubicada contigua al litoral de la zona de playa El
Conchal en la Bahía de San Nicolás, hasta Ensenada de San Fernando y
La Marmolera, apta para desarrollar la actividad de acuicultura mediante el
cultivo del recurso alga Macrocystis pyrifera.

Uso Turístico
La Reserva Nacional San Fernando, constituye uno de las áreas marino
costeras muy importantes de las costas peruana, tanto para la conservación
como para el turismo, debido a la conjunción de factores que le distinguen
y privilegian su patrimonio. El año 2015, la RNSF recibió un total de 1035
visitantes nacionales y extranjeros, con fines de recreación y turismo. Se
estima que el número de turistas que visita San Fernando, se incrementara
con el transcurso de los años, debido a su cercanía a Lima y la fuerte
promoción de la empresa privada.

5.1.1. Propuesta de crecimiento urbano


La propuesta de crecimiento urbano de la caleta San Nicolas es
lineal, basado en la línea de playa, la carretera de ingreso al
desembarcadero y acceso a la playa la Pedregosa y por la carreta
que une a esta con el centro poblado IC-82. Por lo que se
determina 2 zonas:

Asociación: de Moradores y Pescadores de la Caleta de San Nicolas


PLAN INTEGRAL DEL CENTRO POBLADO CALETA SAN NICOLAS DEL SECTOR DE LA
BAHIA DE SAN NICOLAS – MARCONA

a) Zona de expansión urbana viviendas (Zona Sur)


El área de vivienda de vivienda se encuentra emplazada en la
zona sur de la caleta San Nicolas incorporando nuevos roles
como turismo recreativo y potenciar los roles gastronómico y
hospedaje

b) Zona de expansión urbana Otros Usos Especiales (Zona


norte)
Es la zona ubicada al norte de la Caleta San Nicolas será
destinado a Otros Usos Especiales hasta el límite la Planta de
Beneficio de Minerales de Shougang Hierro Peri a lo largo de la
carretera IC-821 en el Tramo San Nicolas. San Fernando y la
línea de playa, que se caracteriza por tener una zona de playa
estrecha y por la presencia de un barranco o talud con una
pendiente muy pronunciada (casi vertical).

Asociación: de Moradores y Pescadores de la Caleta de San Nicolas


PLAN INTEGRAL DEL CENTRO POBLADO CALETA SAN NICOLAS DEL SECTOR DE LA
BAHIA DE SAN NICOLAS – MARCONA

5.2 PROPUESTA DE LÍNEA DE CRECIMIENTO URBANO

Asociación: de Moradores y Pescadores de la Caleta de San Nicolas


PLANEAMIENTO INTEGRAL DE LA CALETA DE CABO BLANCO, DISTRITO DE EL ALTO – TALARA - PIURA

Plano de de la Poligonal de Expansión


Ubicación urbana Sur (P-01)

Consultor Arq. EDUARDO ENRIQUE NAVARRO PAREDES


CAP N° 6044
PLANEAMIENTO INTEGRAL DE LA CALETA DE CABO BLANCO, DISTRITO DE EL ALTO – TALARA - PIURA

Plano de de la Poligonal de Expansión

Consultor Arq. EDUARDO ENRIQUE NAVARRO PAREDES


CAP N° 6044
PLANEAMIENTO INTEGRAL DE LA CALETA DE CABO BLANCO, DISTRITO DE EL ALTO – TALARA - PIURA

Plano de de la Poligonal de Expansión


Fuente: elaboración del autor del estudio
ubicación Urbana Norte (P-02)

Consultor Arq. EDUARDO ENRIQUE NAVARRO PAREDES


CAP N° 6044
PLANEAMIENTO INTEGRAL DE LA CALETA DE CABO BLANCO, DISTRITO DE EL ALTO – TALARA - PIURA

Plano de de la Poligonal de Expansión

Consultor Arq. EDUARDO ENRIQUE NAVARRO PAREDES


CAP N° 6044
PLANEAMIENTO INTEGRAL DE LA CALETA DE CABO BLANCO, DISTRITO DE EL ALTO – TALARA - PIURA

Plano de de la Poligonal de Expansión


Fuente: elaboración del autor del estudio
ubicación Urbana Norte (P-02)

Consultor Arq. EDUARDO ENRIQUE NAVARRO PAREDES


CAP N° 6044
PLANEAMIENTO INTEGRAL DE LA CALETA DE CABO BLANCO, DISTRITO DE EL ALTO – TALARA - PIURA

Plano de de la Poligonal de Expansión

Consultor Arq. EDUARDO ENRIQUE NAVARRO PAREDES


CAP N° 6044
PLANEAMIENTO INTEGRAL DE LA CALETA DE CABO BLANCO, DISTRITO DE EL ALTO – TALARA - PIURA

Plano de de la Poligonal de Expansión


Fuente: elaboración del autor del estudio

Consultor Arq. EDUARDO ENRIQUE NAVARRO PAREDES


CAP N° 6044
PLANEAMIENTO INTEGRAL DE LA CALETA DE CABO BLANCO, DISTRITO DE EL
ALTO – TALARA - PIURA

6.2. ZONIFICACIÓN Y SU REGLAMENTACION

5.2. 6.2.1. Clasificación General De Suelos o Zonificación


Artículo 1. Para efectos del presente reglamento el territorio abarca el
nivel de ciudad, asignando características y niveles.

Cuadro N° 198: Clasificación de Suelos

CLASIFICACIÓN DESCRIPCIÓN
Le corresponde a las áreas ocupadas
actuales por usos y actividades urbanas,
SUELO URBANO habilitaciones urbanas formales o no, con
ciertos niveles de accesibilidad vial,
servicios básicos e infraestructura.
Suelo urbano apto.
Suelo urbano con restricciones.
Sub Clasificación Suelo urbano sujeto a reglamentación
especial.
Se denomina como Suelo Urbanizable
aquellas tierras no ocupadas por uso
SUELO urbano actual y que constituyen zonas de
URBANIZABLE bajo peligro, que pueden ser programadas
como áreas de expansión urbana para el
corto, mediano y largo plazo. Estas áreas
comprenden predominantemente las tierras
que presentan los mejores niveles de
seguridad física y el grado de continuidad.

Se denomina suelo urbanizable a las tierras


determinadas que se encuentran dentro y
SUELO NO fuera de la ciudad de El Alto, que no reúnen
URBANIZABLE las condiciones de seguridad y factibilidad
de ocupación para usos urbanos, los cuales
están sujetos a un tratamiento especial y/o
de protección en razón de la seguridad
física del suelo determinado.
Fuente y elaboración: DS N° 004-2011-vivienda

Habilitación Con Fines Para Uso De Vivienda

Consultor Arq. EDUARDO ENRIQUE NAVARRO PAREDES


CAP N° 6044
PLANEAMIENTO INTEGRAL DE LA CALETA DE CABO BLANCO, DISTRITO DE EL
ALTO – TALARA - PIURA

Artículo 2. Los proyectos de habilitación urbana deberán desarrollarse


dentro de las áreas de expansión que norma el Planeamiento
Integral, las mismas que se rigen por las normas establecidas
en el presente Reglamento, y por las disposiciones
contenidas en el Título II Habilitaciones Urbanas del RNE.

Artículo 3. Toda habilitación destinada a usos diferentes al de vivienda


podrá ubicarse dentro del área urbana, siempre que sus fines
sean compatibles con los usos del suelo y actividades
urbanas establecidas en el Plano de Zonificación Urbana y en
el Cuadro de índices de usos para ubicación de actividades

urbanas o Cuadro de Compatibilidad de Usos del Suelo del


presente Reglamento; debiendo ceñirse además al Título II
Habilitaciones Urbanas del RNE.
Artículo 4. En el área urbana determinada por el Plan de Desarrollo
Urbano se podrán realizar habilitaciones para la localización
de los diferentes usos y actividades urbanas, siendo su
clasificación la establecida en el presente Reglamento.

Artículo 5. La habilitación urbana, en lo referente al aspecto vial, se


adecuará a las
secciones viales normativas establecidas en el Reglamento
del Sistema Vial Urbano del Plan de Desarrollo Urbano del
Distrito de El Alto 2014 – 2024.

Artículo 6. El proceso de habilitación para uso residencial se efectuará


de acuerdo con

Consultor Arq. EDUARDO ENRIQUE NAVARRO PAREDES


CAP N° 6044
PLANEAMIENTO INTEGRAL DE LA CALETA DE CABO BLANCO, DISTRITO DE EL
ALTO – TALARA - PIURA

las normas del presente Reglamento y complementariamente


con lo establecido en el Título II Habilitaciones Urbanas del
RNE.

Artículo 7. Se deberá respetar los porcentajes para áreas de aportes


reglamentarios, en concordancia con el Título II
Habilitaciones Urbanas del RNE, establecido en el presente
Reglamento.

Artículo 8. Las Habilitaciones Urbanas para uso residencial son


aquellas destinadas predominantemente a la construcción
de viviendas. Los tipos de habilitación para uso de
vivienda, según la densidad de ocupación poblacional y de
acuerdo a lo establecido en Norma TH.010 del Título II RNE
son las siguientes: (Cuadro N° 258).

6. Cuadro Nº 199: Tipos de Habilitación Urbana con fines de


vivienda

FRENTE
DENSIDAD TIPO ÁREA MÍNIMO TIPO DE VIVIENDA
HABILIT. MÍNIMA DE DE
LOTE M2. LOTE
450.00 m2 15.00 ml UNIFAMILIAR
R-1 450.00 m2 15.00 mlMULTIFAMILIAR
RDB 300.00 m2 10.00 ml UNIFAMILIAR
300.00 m2 10.00 ml MULTIFAMILIAR
R-2 300.00 m2 10.00 mlMULTIFAMILIAR
(*)
(*) Con frente a vías mayores de 18 ml. de sección y/o frente a
parques Fuente : Reglamento Nacional de Edificaciones

Consultor Arq. EDUARDO ENRIQUE NAVARRO PAREDES


CAP N° 6044
PLANEAMIENTO INTEGRAL DE LA CALETA DE CABO BLANCO, DISTRITO DE EL
ALTO – TALARA - PIURA

1. Corresponden a Habilitaciones Urbanas de Baja Densidad a ser


ejecutados en Zonas Residenciales de Baja Densidad (R1).

2. Corresponden a Habilitaciones Urbanas de Baja Densidad a ser


ejecutados en Zonas Residenciales de Baja Densidad (R2).
(*) Corresponden a Habilitaciones Urbanas con construcción
simultánea, pertenecientes a programas de promoción del acceso a
la propiedad privada de la vivienda.

Artículo 9. Las habilitaciones para uso de vivienda deberán


responder a un planeamiento integral con las habilitaciones
vecinas, de modo que los diversos elementos que
conforman la urbanización (vías, áreas de recreación,
áreas para servicios, zonas comerciales, etc.) se ubiquen de
acuerdo a sus propias funciones, y a su interrelación con la
ciudad.

Artículo 10. El diseño de lotización y vías con fines de habilitación deberá


ajustarse a lo siguiente:

• El área de lote será igual a lo establecido en las normas de


edificación que rigen para cada zona, tal como se indica en el
presente Reglamento.
• El diseño de vías deberá adecuarse tanto en su
continuidad, trazo y secciones viales transversales a lo
establecido en el Reglamento del Sistema Vial Urbano, que
forma parte del Plan de Desarrollo Urbano de la Ciudad de El
Alto.

6.1. 6.2.2. Propuesta Reglamentación De Zonificación

6.2.2.1. Zonificación Residencial

Consultor Arq. EDUARDO ENRIQUE NAVARRO PAREDES


CAP N° 6044
PLANEAMIENTO INTEGRAL DE LA CALETA DE CABO BLANCO, DISTRITO DE EL
ALTO – TALARA - PIURA

Están destinadas al uso predominante de vivienda y se clasifican


según el nivel de concentración poblacional, en zonas
residenciales de densidad baja. En la propuesta de Zonificación
se han considerado principalmente Zonas Residenciales de
Densidad Baja (RDB), teniendo en cuenta las características del
patrón de vivienda, el tamaño promedio de los lotes actuales y
sus posibilidades de densificación de acuerdo con las condiciones del
medio ambiente urbano en el que se inscriben. La Zonificación
Residencial contempla con fines de compatibilidad de usos, márgenes
de densidades mayores y menores en relación a las Zonas
Residenciales de Densidad Baja, con la finalidad de aprovechar la
infraestructura y servicios existentes y generar un plus valor de los
terrenos, que permita aplicar tasas de impuestos diferenciados a favor
del incremento de rentas para la Municipalidad

6.2.2.2. Zonificación Comercial


Están destinadas al uso preponderante de comercio, y se han
determinado en aquellos sectores de la ciudad que presentan las
mayores ventajas para el desarrollo de esta actividad, permitiendo
consolidar una estructura comercial en la ciudad, a través de los
distintos niveles de comercio. Las zonas de comercio local no se
encuentran ubicadas gráficamente en el Plano de Zonificación, ya que
corresponden a las zonas de establecimientos dedicados a la
comercialización de productos de primera necesidad y cuya cobertura
es a nivel de barrio; por ello, su ubicación se resuelve a través del
cumplimento de los aportes en los proyectos de habilitación urbana.

a. Zonas de Comercio Especializado (CE)


Corresponden a las zonas de establecimientos dedicados al
comercio de bienes específicos y servicios especializados conexos.

Consultor Arq. EDUARDO ENRIQUE NAVARRO PAREDES


CAP N° 6044
PLANEAMIENTO INTEGRAL DE LA CALETA DE CABO BLANCO, DISTRITO DE EL
ALTO – TALARA - PIURA

b. Zonas de Comercio Vecinal (CV)


Caracterizado por el servicio que se presta a un grupo de barrios,
es decir a nivel de sector en cada uno de los Sectores conformantes
del Área Urbana. Es el comercio complementario de las actividades
urbanas y de abastecimientos inmediato a las zonas residenciales

6.2.2.3. Zonificación Industrial


Son las zonas destinadas principalmente al establecimiento de
locales industriales que por las características propias de su actividad
tienen compatibilidad limitada y condicionada con las demás zonas
Urbanas reglamentadas. Es el caso específico de los pozos de
extracción de petróleo ubicados en todo el territorio periurbano o de
expansión urbana, las cuales restringen cualquier uso en un radio de 20
metros.

6.2.2.4. Zonificación Reglamentación Especial


Son áreas urbanas y de expansión urbana, con o sin construcción, que
poseen características particulares de orden físico, ambiental, social o
económico, que serán desarrolladas urbanísticamente mediante Planes
Específicos para mantener o mejorar su proceso de desarrollo urbano-
ambiental. Las áreas de protección se incluyen en esta zonificación.

a. Zonas de Tratamiento Especial (ZTE)


Corresponde a aquellos sectores que están en peligro; y por las
condiciones de vulnerabilidad y riesgo deben ser tratados para
recuperar sus condiciones de seguridad física.

b. Zonas de Recuperación de Suelos (ZRS)


Son áreas que presentan condiciones actuales de suelos
degradados por erosión, filtración, contaminación y salinidad; que
deben ser tratados para su recuperación e incorporación al
ambiente urbano saludable en el más breve plazo posible.
Consultor Arq. EDUARDO ENRIQUE NAVARRO PAREDES
CAP N° 6044
PLANEAMIENTO INTEGRAL DE LA CALETA DE CABO BLANCO, DISTRITO DE EL
ALTO – TALARA - PIURA

Específicamente esta área está referida a las actuales lagunas de


oxidación y su vertimiento por la quebrada.

6.2.2.5. Zonificación Servicios Públicos Complementarios


Son las áreas urbanas destinadas a la habilitación y funcionamiento de
instalaciones destinadas a toda la población y sus actividades,
teniendo en cuenta la prestación de servicios para Educación (E)
y Salud (H). Para Educación los planos de zonificación consignan:
Educación Básica (E1), Educación Superior Tecnológica (E2). Para
Salud los planos de zonificación consignan: Posta Médica (H1). Estas
zonas se regirán por los parámetros correspondientes a la zonificación
residencial o comercial predominante en su entorno.

6.2.2.6. Zonificación De Protección Ecológica


Son áreas destinadas a proteger zonas con una función ecológica
determinada donde prevalece su actividad sobre cualquier tipo de
infraestructura urbana, puesto que su tratamiento (se aplicarán
programas de forestación) está orientado a prevenir o mitigar cualquier
impacto de la naturaleza sobre los habitantes y su inversión en la caleta
de Cabo Blanco.

6.2.2.7. Zonificación Pre Urbana


Es aquella zona eriaza cercana e inmediata a la ciudad, con vocación
urbana en el largo plazo.

6.2.2.8. Zonificación No Aptos Para Fines Urbanos


Son aquellas zonas que representan un alto grado de peligro o riesgo,
zonas protegidas, zonas arqueológicas y zonas de avenidas
(Desembocadura de Quebrada); queda restringida la construcción de
cualquier tipo de infraestructura comercial, residencial, industrial o

Consultor Arq. EDUARDO ENRIQUE NAVARRO PAREDES


CAP N° 6044
PLANEAMIENTO INTEGRAL DE LA CALETA DE CABO BLANCO, DISTRITO DE EL
ALTO – TALARA - PIURA

equipamiento urbano, salvo obras de mitigación de riesgo o recreación


pasiva (Parques, alamedas, malecones).

6.1.2.9 Zonificación de Playas


La ley de Playas 26856 y su reglamento DS 056-2006-EF, habla de la
zona de playas y la define como bienes de dominio público que
comprende el área donde la costa presenta una topografía plana y con
un declive suave hacia el mar, hasta una franja de 50 metros de ancho
paralela a la línea de alta marea. Así mismo comprende zona de
dominio restringido como la franja de 200 metros ubicada a
continuación de la playa, siempre que exista continuidad geográfica en
toda esa área y no existen terrenos de propiedad privada excluidos de
su amito la cual se destinara a playas públicas para el uso de la
población
Esta suma de los 50 metros de dominio público y los 200 metros de
dominio restringido se denomina zona de playa protegida, es también
cierto que la ley ha determinado ciertas excepciones, como por
ejemplo: que no constituyan zona de playa protegida los acantilados es
decir un accidente geográfico que rompe la libre extensión de la playa,
es una zona que esta fuera del ámbito de la ley de playas. La norma
establece que en los casos que se construya una carretera, rompe y
delimita lo que es zona de playa protegida, es decir si tenemos una
carretera antes de los 200 metros estamos recortando la zona de playa
protegida y limitando indebidamente el espacio que tiene la población
para su uso y recreación. También establece el acceso a las playas
cada 1,000 metros lineales a lo largo de estas.

Consultor Arq. EDUARDO ENRIQUE NAVARRO PAREDES


CAP N° 6044
PLANEAMIENTO INTEGRAL DE LA CALETA DE CABO BLANCO, DISTRITO DE EL
ALTO – TALARA - PIURA

El marco normativo relacionado al litoral tiene como intención garantizar


el uso público y establecer las causales y procedimientos para la
desafectación y adjudicación de los terrenos, porque no se trata de que
las playas queden sin uso alguno si no que armonicemos los intereses
económicos, sociales y públicos.
La zona de dominio restringido tiene por finalidad ampliar los espacios
donde la población pueda recrearse y así mismo proteger la playa. Sin
embargo no impide armonizar interés contrapuestos, regulando
causales para desafectarlo y brindarle un uso acorde con las
actividades económicas, turísticas, deportivas que se desarrollen en el
litoral
También está definida las autoridades competentes en velar por
ocupación de playas: la dirección de Capitanía de Puerto y
Guardacostas, Autoridad Nacional del Agua, Dirección General de
Salud Ambiental, las Municipalidades que colinden con el litoral y la
Superintendencia Nacional De Bienes Nacionales

Consultor Arq. EDUARDO ENRIQUE NAVARRO PAREDES


CAP N° 6044
PLANEAMIENTO INTEGRAL DE LA CALETA DE CABO BLANCO, DISTRITO DE EL
ALTO – TALARA - PIURA

6.2.3. Clasificación de la zonificación

6.2.4 Compatibilidad de usos de suelo

Consultor Arq. EDUARDO ENRIQUE NAVARRO PAREDES


CAP N° 6044
PLANEAMIENTO INTEGRAL DE LA CALETA DE CABO BLANCO, DISTRITO DE EL
ALTO – TALARA - PIURA

Consultor Arq. EDUARDO ENRIQUE NAVARRO PAREDES


CAP N° 6044
Plano de Zonificación de la zona de expansión urbana sur (Z-
01)

te: elaboración del autor del estudio

Consultor PAREDES
Fuen
te: elaboración del autor del estudio

Consultor PAREDES
7. PLANEAMIENTO INTEGRAL DE LA CALETA DE
CABO BLANCO, DISTRITO DE EL ALTO – TALARA - PIURA

Plano de Zonificación de la zona de expansión urbana norte (Z-02)

te: elaboración del autor del estudio

Consultor PAREDES
Fuen
te: elaboración del autor del estudio

Consultor PAREDES
8. Arq. EDUARDO ENRIQUE
NAVARRO CAP N° 6044

Plano de Zonificación de la zona de expansión urbana Central (Z-


03)

te: elaboración del autor del estudio

Consultor PAREDES
Fuen

te: elaboración del autor del estudio

Consultor PAREDES
9. PLANEAMIENTO INTEGRAL DE LA CALETA DE CABO BLANCO,
DISTRITO DE EL ALTO – TALARA - PIURA

6.3. RESERVA DE ÁREAS PARA EQUIPAMIENTO URBANO

Los equipamientos urbanos, son aquella infraestructura que todo centro


poblado necesita para albergar las actividades complementarias a la
vivienda, como son servicios o actividades económicas básicas.
Tomando como premisa lo anterior, la caleta Cabo Blanco cuenta con los
servicios de educación, salud, agua, alcantarillado, electricidad, con
restricciones y baja calidad, se propone reforzar las actividades
económicas básica como es la necesidad de un embarcadero para las
actividades de pesca, actividad económica principal de la población local,
así como área de recreación publica y turística; así como la carretera
costanera norte, que permitirá acceder a kilómetros de playa, para la
actividad recreativa como de pesca y la conexión con la caleta El Ñuro,
centro turístico reconocido nacional e internacionalmente; esta conexión
también permitirá acceder a la Carretera panamericana.
9.1. Consultor Arq. EDUARDO ENRIQUE NAVARRO PAREDES
CAP N° 6044
PLANEAMIENTO INTEGRAL DE LA CALETA DE CABO BLANCO, DISTRITO DE EL ALTO – TALARA - PIURA

Arq. EDUARDO ENRIQUE NAVARRO


CAP N° 6044
PLANEAMIENTO INTEGRAL DE LA CALETA DE CABO BLANCO, DISTRITO DE EL ALTO – TALARA - PIURA
Plano de

Equipamiento de la zona de expansión urbana norte (E-01)

Arq. EDUARDO ENRIQUE NAVARRO


CAP N° 6044
PLANEAMIENTO INTEGRAL DE LA CALETA DE CABO BLANCO, DISTRITO DE EL ALTO – TALARA - PIURA

Fuente: elaboración del autor del


estudio

Consultor PAREDES

Arq. EDUARDO ENRIQUE NAVARRO


CAP N° 6044
10. PLANEAMIENTO INTEGRAL DE LA CALETA DE CABO BLANCO,
DISTRITO DE EL ALTO – TALARA - PIURA

6.4. Plan Vial

El Sistema Vial propuesto se estructura en base a la clasificación


jerarquizada de las vías que a su vez responden a determinadas
funciones específicas en el ámbito urbano y peri urbana. Las vías se
clasifican en Vías de Integración Regional, Vías Urbanas principales y
Vías Locales.

10.1. 6.4.1 Jerarquía de la Red Vial


Vías de integración Regional
Vía costanera (sección vial 10.00 m.), se da a lo largo de la
playa. Carretera El Alto – Cabo Blanco (sección vial 10.00 m.)
se da uniendo la costanera con el centro poblado de el Alto.

Entre sus características se pueden señalar:

• Las intersecciones son a nivel con diseño de carriles para


volteo. En algunos casos, en el cruce con otras Vías urbanas
principales se habilitan óvalos.
• Deben tener pistas auxiliares de servicios laterales para el
acceso a las propiedades.

Vías Locales principales Es la vía que atraviesa e integra


la caleta Cabo Blanco de norte a sur

Vías locales
Vías transversales a la principal que atraviesa la caleta Cabo
Blanco y las que podrían atravesar la carretera costanera en el
área de expansión urbana norte y sur.
Accesos Peatonales (sección de 4.00 m) se da cada 1,000 metros
a lo largo de la costanera. Su función principal es dar acceso a la
playa.
10.2. 6.4.2.Transporte
El transporte público se da a través de Transporte individual (moto
taxis), Se da a través de transporte vehicular particular y peatonal.

10.3. Consultor Arq. EDUARDO ENRIQUE NAVARRO PAREDES


CAP N° 6044
Plano Vial de la zona de expansión urbana Sur (V-01)
Fuente: elaboración del autor del estudio

11. Consultor PAREDES PLANEAMIENTO INTEGRAL DE LA CALETA DE CABO BLANCO,


DISTRITO DE EL ALTO – TALARA - PIURA

Plano Vial de la zona de expansión urbana Norte (V-02)


Fuente: elaboración del autor del estudio

Consultor Arq. EDUARDO ENRIQUE NAVARRO PAREDES CAP N° 6044


PLAN INTEGRAL DEL SECTOR DE LA PAMPA BLANCA CENTRO POBLADO COMUNAL VILLA OLIVOS DE
CHIGUATA

12. PLANEAMIENTO INTEGRAL DE LA CALETA DE CABO BLANCO,


DISTRITO DE EL ALTO – TALARA - PIURA

ANEXO LISTA DE

12.1. PLANOS

1. Plano de Ubicación de la Poligonal de Expansión urbana Sur (P-01)


2. Plano de ubicación de la Poligonal de Expansión Urbana Norte (P-02)
3. Plano de ubicación de la Poligonal de Expansión Urbana Central (P-03)
4. Plano de Zonificación de la zona de expansión urbana sur (Z-01)
5. Plano de zonificación de la zona de expansión urbana norte (Z-02)
6. Plano de zonificación de la zona de expansión urbana Central (Z-03)
7. Plano de equipamientos de la zona de expansión urbana norte (E-02)
8. Plano vial de la zona de expansión urbana sur (V-01)
9. Plano vial de la zona de expansión urbana norte (V-02)

a. USOS DE SUELO: El uso de suelo en el sector es mayormente


vivienda que corresponde a un 50 % de los lotes ocupados existentes,
mientras que el porcentaje de lotes vacíos es de un 50% debido a que
es una zona en proceso de reasentamiento y consolidación. En menor
porcentaje de usos tenemos comercio, gestión y educación.

GRAFICO 10: Porcentaje de Uso de suelo

• las torres de alta tensión. La cobertura de este servicio se da


en menor porcentaje en nuestra área de estudio.
Ilustración 30: Servicio de Luz eléctrica

pág. 57
PLAN INTEGRAL DEL SECTOR DE LA PAMPA BLANCA CENTRO POBLADO COMUNAL VILLA OLIVOS DE
CHIGUATA

13. FORMULACION
13.1. CONSTRUCCION DE
ESCENARIOS
A. ZONIFICACIÓN Y USOS DE SUELOS
Según el Plan de Desarrollo Metropolitano de Arequipa 2016-2025, el
Centro Poblado Comunal Villa Olivos de Chiguata en la zona B esta
zonificado como Zona de Reglamentación Especial Riesgos Tipo 2
(ZRE-RI2), en tanto la zona A se encuentra fuera de la zonificación
del PDM. De acuerdo al estudio realizado en el sector y su entorno
urbano inmediato se puede concluir que el suelo en este sector tiene
una vocación residencial, esto debido a que en la zona B
encontramos una población ya asentada casi consolidada, mientras
que en la zona A, que es nuestra área de estudio, se encuentra en
proceso de consolidación. Si observamos el entorno inmediato
encontramos asociaciones de vivienda zonificadas como Residencial
Densidad Baja (RDB); por lo cual zonificar el área de estudio del
centro Poblado Comunal Villa Olivos de Chiguata como zona
residencial no causaría conflictos con la zonificación del entorno
inmediato. Por otro lado el área que se encuentra zonificada como
Zona de Riesgo, necesitaría de la realización de un Plan Específico
para su cambio de uso y zonificación.

Ilustración 31: Construcción de escenario de zonificación y uso del suelo

pág. 58
PLAN INTEGRAL DEL SECTOR DE LA PAMPA BLANCA CENTRO POBLADO COMUNAL VILLA OLIVOS DE
CHIGUATA

B. ARTICULACIÓN VIAL
En cuanto a la articulación vial, según el PDM tenemos más cercana
a nuestra área de estudio una vía categorizada como una vía local
según el PDM, esta vía se une a una vía de carácter arterial, la cual
se integral a la trama vial de Arequipa metropolitana. Teniendo esto
en cuenta nuestra propuesta busca la integración de nuestro sector
de estudio a la trama urbana más cercana a través de dos vías
principales que a través de vías alimentadoras comunican todo el
centro poblado Villa Olivos de Chiguata, las vías principales en la
parte sur se unen y comunican con la vía local según el PDM.
También se propone una vía de acceso auxiliar a través de la Avenida
Villa Hermosa.

Ilustración 32: Construcción de escenario de articulación vial

pág. 59
PLAN INTEGRAL DEL SECTOR DE LA PAMPA BLANCA CENTRO POBLADO COMUNAL VILLA OLIVOS DE
CHIGUATA

C. CÁLCULO DE DENSIDAD
Para el caso de Habilitación Urbana:
Se aplicarán las densidades normativas indicadas en los cuadros
correspondientes al Reglamento Nacional de Edificaciones (RNE) y
la Ley General de Habilitaciones Urbanas y su Reglamento.
Para el cálculo de las densidades referenciales resultantes se
considerará 4.5 hab/viv. Para determinar el número de vivienda
posibles a construir en cada lote, se aplicarán irrestricta y
conjuntamente los parámetros correspondientes a cada zonificación
residencial.
Para el caso de Edificación:
La aplicación de las densidades normativas, en estos casos, se
verificará considerando los siguientes indicadores referenciales:
Hasta 4.5 pers/vivienda, en las unidades de 3 dormitorios o más.

TOTAL DE AREA (HA) POBLACION X DENSIDAD


VIVIENDAS 4.5
5060 179.08 22 770 127.14

Según el cálculo de densidad para el centro poblado comunal Villa


Los Olivos de Chiguata, basados en el total de lotes de viviendas, el
pág. 60
PLAN INTEGRAL DEL SECTOR DE LA PAMPA BLANCA CENTRO POBLADO COMUNAL VILLA OLIVOS DE
CHIGUATA

área y el número de habitantes por familia, tenemos una densidad de


127.14 hab/Ha. Esto nos indica que la zonificación adecuada para
este sector sería Zona Residencial Densidad Baja (RDB), cuya
densidad neta es hasta 165 hab/Ha.

D. CALCULO DE PROYECCION DE POBLACION EN EL AMBITO DE


ESTUDIO
Para el desarrollo del proyecto del Centro Poblado Comunal Villa
Olivos de Chiguata, se está proyectando una población dentro de un
periodo de tiempo de 10 años; para esto se tomó en cuenta el índice
de crecimiento de la población de este sector en un periodo de tres
años. Actualmente el Centro Poblado Comunal Villa Olivos de
Chiguata presenta una población de 6020 habitantes, y se proyecta
que para el año 2028 la población sea de 30 498 habitantes.

Cálculo de índice de crecimiento

Cálculo de población proyectada

pág. 61
PLAN INTEGRAL DEL SECTOR DE LA PAMPA BLANCA CENTRO POBLADO COMUNAL VILLA OLIVOS DE
CHIGUATA

E. EQUIPAMIENTOS Y SERVICIOS REQUERIDOS PARA EL SECTOR


De acuerdo al cálculo de población para el año 2028 se tendrán unos
30 498 habitantes en el centro poblado comunal Villa Los Olivos de
Chiguata, según el estudio preliminar del Sistema Nacional de
Estándares de Urbanismo con esta población nos encontraríamos
dentro del rango de Ciudad Intermedia ( 20 001 – 50 000 hab.). De
acuerdo a esto podemos establecer que tipos de servicios y cuantos
necesitamos en el sector.

• EDUCACIÓN (E):
Tomando en cuenta los estudios previos se pudo concluir que
el sector requiere los siguientes establecimientos educativos:
EDUCACIÓN POB/EQ 30498 REDONDEO M2/UNIDAD TOTAL
M2
Colegio Inicial 2500 12.2508 12 800 9600
C. E. Primaria 6000 5.1045 5 800 4000
C.E. 10000 3. 0627 3 2500 7500
Secundaria
C.E.T.S. 10000 3. 0627 3 2500 7500

Es así como dentro de la propuesta se plantea los siguientes


equipamientos educativos con sus respectivas áreas en
función a los radios de influencia y parámetros del ministerio
de Educación.

Ilustración 34: Radios de influencia de centros Ilustración 33: Radios de influencia de centros

pág. 62
PLAN INTEGRAL DEL SECTOR DE LA PAMPA BLANCA CENTRO POBLADO COMUNAL VILLA OLIVOS DE
CHIGUATA

educativos iniciales educativos primarios

Ilustración 36: Radios de influencia de centros Ilustración 35: Radios de influencia de


Centros educativos secundarios especializados

• SALUD (S):

pág. 63
PLAN INTEGRAL DEL SECTOR DE LA PAMPA BLANCA CENTRO POBLADO COMUNAL VILLA OLIVOS DE
CHIGUATA

Dada la población proyectada en el sector serán necesarios los


siguientes equipamientos de salud:
EQUIPAMIENTO DE SALUD REQUERIDO SEGÚN POBLACIÓN

JERARQUÍA URBANA EQUIPAMIENTO REQUERIDO

Ciudad Intermedia: 20,001 - 50,000 Centro de Salud ( Tipo II)


Hab.
Puestos de Salud (Tipo II) –
mínimo

Teniendo esto como premisa en cuanto a los equipamientos se


pudo concluir que:
SALUD POB/EQ 30498 REDONDEO M2/UNIDAD TOTAL
M2
PSII 1.0000 1 350 350
CSII 1.0000 1 1500 1500

Ilustración 37: Radios de influencia de equipamientos de salud

pág. 64
PLAN INTEGRAL DEL SECTOR DE LA PAMPA BLANCA CENTRO POBLADO COMUNAL VILLA OLIVOS DE
CHIGUATA

• OTROS USOS:
Dentro de otros usos podemos nombrar el Equipamiento
cultura, gestivo, financiero, de seguridad y usos especiales.

EQUIPAMIENTO CULTURAL
TABLA 10: Cálculo de Equipamiento cultural requerido

CULTURA POB/EQ 30498 REDONDEO M2/UNIDAD TOTAL


M2
Biblioteca
25000 1.2251 1 1200 1200
Municipal
Auditorio
10000 3.0627 3 2500 7500
Municipal
EQUIPAMIENTO DE GESTION Y ADMINISTRATIVO
TABLA 11: Cálculo de Equipamiento de Gestión y Administrativo
ADMINISTRATIVO POB/EQ 30498 REDONDEO TOTAL M2

JUZGADO DE 5000 6.1254 6 27504


PAZ LETRADO

SAT 10000 3.0627 3 27504

RENIEC 10000 3.0627 3 27504

BANCO DE LA 10000 3.0627 3 27504


NACIÓN

SUNAT 20000 1.5314 1 27504

SUNARP 20000 1.5314 1 27504

SEGURIDAD Y USOS ESPECIALES


TABLA 12: Cálculo de equipamientos de seguridad y usos especiales
SEGURIDAD POB/EQ 30498 REDONDEO M2/UNIDAD TOTAL
M2
COMISARIA 1 815 815

USOS TOTAL
POB/EQ 30498 REDONDEO M2/UNIDAD
ESPECIALES M2
ESTACION
DE 1.0000 1 3500 3500
BOMBEROS

• ZONA DE RECREACIÓN:

pág. 65
PLAN INTEGRAL DEL SECTOR DE LA PAMPA BLANCA CENTRO POBLADO COMUNAL VILLA OLIVOS DE
CHIGUATA

Son áreas destinadas a la realización de actividades


recreativas activas y/o pasivas, tales como Plazas, Parques,
Campos Deportivos y Juegos Infantiles.

PLAZA PRINCIPAL: La
plaza principal se
localizará en la “Zona A”
en el margen noroeste,
donde se encuentran los
principales
equipamientos de
gestión, comercio y educación.
Otras áreas de recreación se encuentran repartidas en los
distintos sectores, como parques:
PARQUE LOCAL VECINAL: Se
localizará un mínimo necesario de 6
parques locales repartidos en todo
el sector. Contará con juegos
infantiles, área deportiva en menor
escala, explanada con zonas de
estar y descanso como también área verde y arborización.

PARQUE ZONAL: Se localizará en la Zona A. Será de una


considerable extensión pensada
para albergar una población
numerosa los fines de semana,
contará con áreas verdes amplias,
zonas de recreación tanto activa
como pasiva, zonas de
comercio especializado y complementario
para dichas actividades.

pág. 66
PLAN INTEGRAL DEL SECTOR DE LA PAMPA BLANCA CENTRO POBLADO COMUNAL VILLA OLIVOS DE
CHIGUATA

CANCHAS DE USOS MÚLTIPLES: Se localizará un mínimo


necesario de 3 canchas repartidas
en todo el sector. Son áreas
destinadas a la práctica de diversos
deportes, debe contar con área de
servicios, área para los
espectadores y área verde.
TABLA 13: Cálculo de Equipamiento Recreativo
RECREACION POB/EQ 30498 REDONDEO M2/UNIDAD TOTAL
Y DEPORTE M2

Parque Local 5000 6.0804 6 500 3000


Vecinal

Parques 1 20000 20000


Zonales
Canchas de 10000 3.0402 3 1000 3000
Usos Múltiples

EST. 25000 1.2161 1 10000 10000

13.2. CONSTRUCCION DE POLITICAS Y LINEAMIENTOS


LINEAMIENTO N° 1: Integración a la metrópoli
Política: Centro poblado Integrado con Arequipa Metropolitana a través
de su integración al Plan de Desarrollo Urbano Metropolitano y sus
sistemas de conectividad.
Estrategias:
- Buscar la integración del centro Poblado Comunal Villa Olivos de
Chiguata a la trama urbana más cercana.
- Conectarse vialmente con la Metrópoli por medio de los anillos
viales interconectados entre sí por un eje vial y vías colectoras.

LINEAMIENTO N°2: Establecer el uso adecuado del suelo


• Política: Centro Poblado con vocación de suelo residencial de baja
densidad, con equipamientos y servicios necesarios para la comodidad
de sus habitantes y su correcto desarrollo urbano.
Estrategias:

pág. 67
PLAN INTEGRAL DEL SECTOR DE LA PAMPA BLANCA CENTRO POBLADO COMUNAL VILLA OLIVOS DE
CHIGUATA

- Identificación de áreas diferenciadas mediante la zonificación,


tomando como base el potencial y restricciones de cada espacio
territorial.
- Establecer una zonificación coherente con la vocación del suelo
en el sector y su entorno urbano.

LINEAMINETO N°3: Establecer un Plan de prevención y mitigación de


riesgos
• Política: Centro poblado comprometido con las políticas de prevención
y mitigación de riesgos, con acciones concretas sobre estos y sus
posibles repercusiones.

Estrategias:
- Generar márgenes de prevención ante posibles amenazas
endógenas.
- Fomentar áreas de forestación para fortalecer el suelo y generar
barreras ecológicas de mitigación.
- Reforzar las laderas y canalizar los causes de las quebradas.
- Implementar proyectos de mitigación de riesgos en la zona de
torrenteras que pueden afectar al sector.

13.3. CONSTRUCCION DEL MODELO TERRITORIAL


El centro poblado comunal Villa Los Olivos de Chiguata se configura de
la siguiente manera:

BARRIOS: Al ser el ámbito de estudio un área de gran extensión, se


propone la creación de barrios, cada barrio contara con los servicios y
equipamientos básicos (educación y recreación) de esta manera se
tendrá una mejor cobertura de los servicios y equipamientos para todo el
sector.

VIAS: Se plantean dos vías principales, que comunican a todo el sector


a través de vías alimentadoras. Estas dos vías principales se unen a una

pág. 68
PLAN INTEGRAL DEL SECTOR DE LA PAMPA BLANCA CENTRO POBLADO COMUNAL VILLA OLIVOS DE
CHIGUATA

vía de carácter local según el PDM, esta vía local a su vez se integra al
anillo vial propuesto por el PDM a través de vías arteriales. De esta
manera el centro poblado comunal Villa Los Olivos de Chiguata queda
articulado vialmente con la metrópoli de Arequipa.

ZONIFICACION: De acuerdo al cálculo de densidad población y al uso


de suelo que se le da al sector se propone una zonificación de
Residencial Densidad Baja (RDB) en la mayor parte del área de estudio.
Alrededor de las vías principales se propone una zonificación de
Comercio Zonal (CZ), las áreas de torrenteras y quebradas serán
zonificadas como zonas de Riesgo. También se presentan zonas de
Educación, Salud y Otros usos según corresponda en la propuesta.

AREAS VERDES: Las áreas verdes están conformadas por las áreas de
recreación, en las vías principales se implantara un sistema de
arborización. En zonas como torrenteras, se propone un trabajo de
forestación, al estar ubicadas en los bordes de nuestra área de estudia
tendrán una función de colchón verde para el sector.

pág. 69
PLAN INTEGRAL DEL SECTOR DE LA PAMPA BLANCA CENTRO POBLADO COMUNAL VILLA OLIVOS DE
CHIGUATA

Ilustración 38: Modelo Territorial

13.4. INTEGRACION A LA TRAMA URBANA MÁS CERCANA


La trama urbana más cercana que tenemos a nuestro sector sería la zona
B del mismo Centro Poblado comunal Villa Olivos de Chiguata que se

pág. 70
PLAN INTEGRAL DEL SECTOR DE LA PAMPA BLANCA CENTRO POBLADO COMUNAL VILLA OLIVOS DE
CHIGUATA

encuentra dentro de la zonificación del PDM, pero al no ser una zona aun
formalizada tomamos como trama urbana más cercana al Pueblo Joven
Miguel Grau IV Etapa. Nos integramos a este a través de una de las vías
principales del sector, la cual se une a una vía local (categoría según el
PDM), esta a su vez se comunican con vías arteriales que se integran
uno de los anillos viales propuestos en el PDM.

Ilustración 39: Integración a la trama más cercana

13.5. PROPUESTA DE USOS DE SUELO Y ZONIFICACION


El centro Poblado Comunal Villa Los Olivos de Chiguata presenta la
siguiente zonificación y uso del suelo:
- Zonificación Residencial (R)
Son áreas urbanas destinadas predominantemente al uso de
vivienda, pudiendo tolerar además otros usos compatibles.
Zona de Densidad Baja (RDB): Es el uso identificado con las
viviendas o residencias tratadas en forma individual que permiten

pág. 71
PLAN INTEGRAL DEL SECTOR DE LA PAMPA BLANCA CENTRO POBLADO COMUNAL VILLA OLIVOS DE
CHIGUATA

la obtención de baja concentración poblacional a través de


viviendas unifamiliares.

Zona Residencial Densidad Baja RDB

Unifamiliar Densidad Neta Hasta 165 hab/Ha


Lote mínimo 150.00 m2
Frente mínimo 8.00 ml
Altura de Edificación 2 pisos
Coeficiente de Edificación 1.20
Área Libre 40%
Retiros Según Normatividad de
retiros
Alineamiento de fachada Según normas de la
Municipalidad
Distrital correspondiente
Espacios de 1 c/vivienda
estacionamiento
Usos Compatibles CV,ZR

- Zonificación Comercial
Son las áreas urbanas destinadas fundamentalmente a la
ubicación y funcionamiento de establecimientos de compra-venta
de productos y servicios.
Zona de Comercio Zonal (CZ): Es el tipo de comercio que se da
en forma nucleada (en los puntos de intersecciones de vías
importantes) o lineal (a lo largo de vías principales). La
característica fundamental de este tipo de comercio está dada por
el grado de especialización comercial en función de las áreas a las
que sirve: áreas residenciales y áreas industriales.
CUADRO RESUMEN ZONIFICACIÓN COMERCIAL

ZONIFICACIÓN NIVEL DE LOTE ALTURA DE COEFICIENTE ESPACIOS DE RESIDENCIAL


MÍNIMO EDIFICACIÓN DE ESTACIONAMIENTO
SERVICIO COMPATIBLE
(HAB) EDIFICACIÓN PERSONAL PUBLICO
COMERCIO De 30 000 Existente 1.5 (a+r) 5.5 1 c/20 1 c/45 m2 RDA-1 y
ZONAL CZ a personas área de RDA-2
300 000 venta

- Servicios Públicos Complementarios

pág. 72
PLAN INTEGRAL DEL SECTOR DE LA PAMPA BLANCA CENTRO POBLADO COMUNAL VILLA OLIVOS DE
CHIGUATA

Son áreas urbanas destinadas a la habilitación y funcionamiento


de instalaciones destinadas a Educación (E) y Salud (H).
Para Educación, los planos de zonificación del PDM consignan:
Educación Básica (E1), Educación Superior Tecnológica (E2),
Educación Superior Universitaria (E3) y Educación Superior Post
Grado (E4).
Para Salud, los planos de zonificación del PDM consignan: Posta
Médica (H1), Centro de Salud (H2), Hospital General (H3) y
Hospital Especializado (H4).
CUADRO RESUMEN USOS ESPECIALES – EDUCACIÓN

ZONIFICACIÓN NIVEL DE LOTE FRENTE ALTURA COEF. ÁREA ESPACIOS


SERVICIO MÍNIMO MÍNIMO EDIFICACIÓN EDIFICACIÓN LIBRE ESTACIONAMIENTO
(hab.)
EDUCACIÓN Inicial hasta Se regirán por los parámetros correspondientes a la zonificación 1 c/20 alumnos + 1
BÁSICA 7000 comercial o residencial predominante en su entorno. c/3 trabajadores
E-1 docentes y
E-1 hasta administrativos
30000 ubicados dentro del
EDUCACIÓN Hasta 50000 Se regirán por los parámetros correspondientes a la zonificación predio.*
TECNOLÓGICA E- comercial o residencial predominante en su entorno.
2 1 de los cuales como
EDUCACIÓN Más de Se regirán por los parámetros correspondientes a la zonificación mínimo deberá ser
SUPERIOR 50000 comercial o residencial predominante en su entorno. para personas con
UNIVERSITARIA movilidad reducida.
E-3
(*)Los estacionamientos deberán ser considerados dentro del predio y fuera del área libre propuesta.
CUADRO RESUMEN USOS ESPECIALES – SALUD

ZONIFICACIÓN NIVEL DE LOTE FRENTE ALTURA COEF. ÁREA ESPACIOS


SERVICIO MÍNIMO MÍNIMO EDIFICACIÓN EDIFICACIÓN LIBRE ESTACIONAMIENTO
(hab.)
POSTA MÉDICA 2000 a 7000 Se regirán por los parámetros correspondientes a la zonificación
H-1 comercial o residencial predominante en su entorno.

CENTRO DE 20000 a Se regirán por los parámetros correspondientes a la zonificación


SALUD H - 2 50000 comercial o residencial predominante en su entorno.

HOSPITAL 30000 a Se regirán por los parámetros correspondientes a la zonificación


GENERAL H-3 125000 comercial o residencial predominante en su entorno.

HOSPITAL 125000 Se regirán por los parámetros correspondientes a la zonificación


ESPECIALIZADO comercial o residencial predominante en su entorno.
H-4

- Usos Especiales (OU)


Son áreas urbanas destinadas fundamentalmente a la habilitación
y funcionamiento de instalaciones de usos especiales no
clasificados anteriormente. Usos Especiales tipo 1 (OU1), que
incluyen las siguientes instalaciones: Centros Cívicos;

pág. 73
PLAN INTEGRAL DEL SECTOR DE LA PAMPA BLANCA CENTRO POBLADO COMUNAL VILLA OLIVOS DE
CHIGUATA

dependencias administrativas del Estado; culturales;


establecimientos institucionales representativos del sector
privado, nacional o extranjero; establecimientos religiosos, asilos,
orfelinatos.

- Zonas de Recreación (ZR)


Son áreas destinadas fundamentalmente a la realización de
actividades recreativas activas y/o pasivas, tales como Plazas,
Parques, Campos Deportivos, Juegos Infantiles y Clubes
deportivos.

- Zona de Reglamentación Especial (ZRE)


Son áreas urbanas y de expansión urbana, con o sin construcción,
que poseen características particulares de orden físico, ambiental,
social o económico, que podrán ser desarrolladas
urbanísticamente mediante Planes Específicos para mantener o
mejorar su proceso de desarrollo urbano-ambiental.
Zona de Reglamentación Especial por Riesgos Muy Altos de
paulatina desocupación (ZRE-RI 2), conformada por las áreas
identificadas como de alto riesgo no mitigable y en donde el grado
de consolidación es escaso. Se deberán desarrollar políticas para
su recuperación física y ambiental y tratamiento como espacios
públicos verdes y de forestación. Cualquier edificación existente
deberá ser reubicada paulatinamente.

pág. 74
PLAN INTEGRAL DEL SECTOR DE LA PAMPA BLANCA CENTRO POBLADO COMUNAL VILLA OLIVOS DE
CHIGUATA

pág. 75
PLAN INTEGRAL DEL SECTOR DE LA PAMPA BLANCA CENTRO POBLADO COMUNAL VILLA OLIVOS DE
CHIGUATA

pág. 76
PLAN INTEGRAL DEL SECTOR DE LA PAMPA BLANCA CENTRO POBLADO COMUNAL VILLA OLIVOS DE
CHIGUATA

13.6. PROPUESTA DE SISTEMA VIAL


Clasificación Normativa de Vías
El sistema Vial Urbano está compuesto de vías con diferente función y
jerarquía, las cuales se han agrupado en la siguiente clasificación vial.
A. Vías Interregionales
Son las vías que forman parte del Sistema Nacional de Carreteras,
las mismas que integran a la ciudad de Arequipa con el resto de las
regiones del país, además que circunvalan la ciudad de Arequipa.
Estas vías están destinadas principalmente al transporte
interdepartamental de pasajeros y de carga.
B. Vías Expresas
Son los principales elementos de la estructuración del sistema vial,
que en forma vertebral articulan el área metropolitana en su conjunto.
Así mismo, articula a la ciudad con los ejes de articulación regional.
C. Anillos Viales
Los anillos viales propuestos se caracterizan por rodear el área
central de la ciudad canalizando los flujos de transporte por ellos y
evitando la concentración dentro del centro histórico de la ciudad. Se
plantean dos anillos viales:
- Primer Anillo Vial: Se caracteriza por coincidir con la delimitación
del área central. Constituye el elemento controlador y regulador de
los flujos vehiculares provenientes de la periferia o del entorno. Se
encuentra configurado por las avenidas: La Marina, Malecón
Vallecito, vía paralela a la Av. Parra, Venezuela, Progreso,
Arequipa y Juan de la Torre.
- Segundo Anillo Vial: Constituye el segundo elemento regulador de
los flujos vehiculares, se encuentra configurado por las avenidas:
Cayma, Trinidad Morán, José Abelardo Quiñones, Víctor Andrés
Belaunde, Metropolitana, Miguel Forga, Los Incas, Londres,
Prolongación Mariscal Castilla, Teniente Ferrer, Progreso, Carlos
Marx, Rossevelt, Av. que rodea el Colegio Militar, Puente de
Chilina y Av.

pág. 77
PLAN INTEGRAL DEL SECTOR DE LA PAMPA BLANCA CENTRO POBLADO COMUNAL VILLA OLIVOS DE
CHIGUATA

Ramón Castilla.
D. Vías Arteriales
Son aquellas que por su grado de articulación, conexión, magnitud y
jerarquía en el sistema vial urbano interrelacionan los grandes
sectores de la ciudad entre sí. Se articulan directamente con las vías
Expresas y los Anillos Viales.
Su función es la de permitir el tránsito vehicular, con media o alta
fluidez, baja accesibilidad y relativa integración con el uso del suelo
colindante. Estas vías deben permitir una buena distribución y
repartición del tráfico a las vías colectoras y locales.
E. Vías Colectoras
Son las vías que sirven para llevar el tránsito de las vías locales a las
arteriales. Dan servicio tanto al tránsito de paso como hacia las
propiedades adyacentes. Pueden ser colectoras distritales o
interdistritales. Entre sus características se pueden señalar:
- El flujo de tránsito es interrumpido frecuentemente por
intersecciones semaforizadas, cuando empalman con vías
arteriales.
- Cuentan con señalización horizontal y vertical cuando empalman
con vías locales.
- Se permite estacionamiento controlado.
F. Vías Locales
Son aquellas vías cuya función principal es proveer acceso a los
predios o lotes, debiendo llevar únicamente su tránsito propio,
generado tanto de ingreso como de salida.
Por ellas transitan vehículos livianos, ocasionalmente semi pesados;
se permite estacionamiento vehicular y existe tránsito peatonal
irrestricto. Las vías locales se conectan entre ellas con las vías
colectoras.

pág. 78
PLAN INTEGRAL DEL SECTOR DE LA PAMPA BLANCA CENTRO POBLADO COMUNAL VILLA OLIVOS DE
CHIGUATA

pág. 79
PLAN INTEGRAL DEL SECTOR DE LA PAMPA BLANCA CENTRO POBLADO COMUNAL VILLA OLIVOS DE
CHIGUATA

pág. 80
PLAN INTEGRAL DEL SECTOR DE LA PAMPA BLANCA CENTRO POBLADO COMUNAL VILLA OLIVOS DE
CHIGUATA

pág. 81
PLAN INTEGRAL DEL SECTOR DE LA PAMPA BLANCA CENTRO POBLADO COMUNAL VILLA OLIVOS DE
CHIGUATA

pág. 82

Вам также может понравиться