Вы находитесь на странице: 1из 7

Programa General 2018

Carreras del Ciclo de Formación Docente:

Profesorado en Administración

Profesorado en Antropología

Profesorado en Arquitectura

Profesorado en Bellas Artes

Profesorado en Comunicación Social

Profesorado en Comunicación Educativa

Profesorado en Contabilidad

Profesorado en Cs. Políticas

Profesorado en Derecho

Profesorado en Economía

Profesorado en Estadística

Profesorado en Filosofía

Profesorado en Historia

Profesorado en Letras

Profesorado en Química

Profesorado en Trabajo Social

ASIGNATURA: CURRICULUM y DIDÁCTICA - Parte General

1
CONTENIDOS MÍNIMOS DE LA ASIGNATURA
Esta asignatura se desarrolla en dos partes, una General y otra Específica, ésta última se basa en
cada una de las Carreras de Profesorado. Por este motivo los contenidos mínimos específicos se
detallan en los programas de cada Profesorado.

-.EQUIPO DE CÁTEDRA:
Profesora Titular: Miriam Ana Mc Loughlin
Profesoras Generalistas: Adjunta: Elisa Welti
Adjunta: Nora Ferraretto
JTP Nelson Abaca

Profesores de las Carreras Específicas de Profesorado


- Administración: María Teresa Kóbila
-Antropología: Virginia Domínguez Sabao
-Arquitectura: Patricia Barbieri
-Bellas Artes: Claudia Semorile
-Comunicación Social: María Julia Rizzotto
-Comunicación Educativa: Clarisa Ramachotti
-Contabilidad: M. Teresa Kóbila
-Cs. Políticas: Guillermo Molina
-Derecho: Roberto Tettamanzi
-Economía: Alberto Gaudio
-Estadística: Teresita Terán
-Filosofía: Melina Mailhou
-Historia: Elvira Scalona
-Letras: Gabriela Mancini
-Química: Celia Machado y Gabriela García
-Trabajo Social: Alicia Vilamajo

-.OBJETIVOS

.OBJETIVO GENERAL
-Comprender la complejidad del Curriculum y la Didáctica, destacando las múltiples dimensiones
que lo atraviesan.

.OBJETIVOS ESPECÍFICOS
-Reflexionar sobre la importancia del curriculum como articulador de las políticas de estado y las
prácticas institucionales y docentes.

-Analizar situaciones institucionales y áulicas a partir de categorías teóricas que remitan a la


construcción de un marco conceptual.

-Elaborar propuestas didácticas reflexivas que permitan articular la teoría con la práctica.

-Reflexionar sobre el rol docente y sus implicancias ideológicas, institucionales y personales.

2
-.PROGRAMA ANALÍTICO DE TEMAS Y BIBLIOGRAFÍA CORRESPONDIENTE

-FUNDAMENTACIÓN TEÓRICO – METODOLÓGICA

El espacio curricular “Currículum y Didáctica” aborda estos campos teóricos a partir de sus múltiples
entrecruzamientos, dimensiones de análisis y ámbitos de concreción: Estado, Institución Educativa
y Aula.
Las diferentes concepciones acerca del currículum y la didáctica históricamente fueron
construyendo campos complejos. Los conceptos que aportan las diferentes Ciencias básicas de la
Educación requieren de una resignificación a partir de su relación con las prácticas.
Serán ejes de reflexión constante los desafíos que se producen entre obligatoriedad-inclusión
educativa, la educación sexual integral y los proyectos integrados
Los distintos campos disciplinares de los que provienen los alumnos del Ciclo de Formación
Docente complejizan aún más el tratamiento de las cuestiones didácticas.
Estas consideraciones plantean la necesidad de un trabajo compartido entre profesionales en
Ciencias de la Educación, profesionales Especialistas de los distintos Profesorados y los docentes
que desarrollan el currículum escolar en las instituciones educativas.
Esto se concreta en una organización de cátedra que plantea el trabajo en instancias de desarrollo
teórico y práctico como clases presenciales en las que se trata la problemática curricular y didáctica,
generalista y en clases a cargo de los especialistas disciplinares, en las cuales se concreta el
encuadre teórico- práctico en un campo disciplinar específico.
También los alumnos realizan trabajos de campo dentro del Sistema Educativo, en el ámbito
institucional y áulico para relevar información que luego analizarán desde el marco conceptual tanto
general como específico.
Los alumnos tendrán acceso a materiales de lectura a través de la plataforma virtual de la UNR:
https://comunidades.campusvirtualunr.edu.ar/

-UNIDAD 1 Acerca del Curriculum

El currículum desde el conocimiento cotidiano y desde diferentes concepciones teóricas.


Conformación del campo del curriculum.
Currículum como síntesis de elementos culturales y propuesta política educativa.
Ámbitos de decisión del currículum en relación con el Estado, la institución escolar y el aula. El
docente como articulador de los diferentes ámbitos curriculares
Políticas curriculares nacionales y provinciales; normas jurídicas y documentos oficiales del sistema
educativo:
Las adaptaciones curriculares institucionales y docentes.
Problemáticas de las instituciones educativas de nivel secundario y sus desafíos: educación sexual
integral, obligatoriedad - inclusión educativa y elaboración del curriculum que integra
conocimientos.
El análisis de instituciones educativas en el nivel secundario por medio de datos empíricos
construidos a partir de categorías teóricas.

.BIBLIOGRAFÍA OBLIGATORIA DE LA UNIDAD I


Argiroffo, B. y otras (2016) Educación sexual integral y enseñanza de las Ciencias Sociales:
enfoques, sujetos y objetos para su enseñanza en la escuela secundaria Cap. 1. Rosario: AMSAFE-
COAD.
Connell, R. (1997) Escuela y justicia social. Cap. VI. Madrid: Morata.
de Alba, A. (1995) Curriculum: crisis, mito y perspectivas. Cap. III., Bs. As.: Ed. Miño y Dávila.

3
Díaz Barriga, A. (2003) Curriculum, Tensiones conceptuales y prácticas. Revista Electrónica de
Investigación Educativa, Vol. 5. N º 3.
Eggleston, J. (1987) Sociología del curriculum escolar. Bs. As.: Ed. Troquel (selección de la cátedra)
Fattore, N. y Bernardi, G. (2015) Programa Joven de Inclusión Socioeducativa. Cap. 2. Rosario:
UNR. UNICEF.
Fernández, L. (1995) Acerca del análisis institucional en la escuela y algunos problemas.
Conceptualizaciones básicas. Rosario: U.N.R. F. H. y A. Esc. de Cs. de la Educación.
Frigerio, G. (1991) Curriculum: normas, intersticios, transposición y textos. En: Curriculum presente,
ciencia ausente. Frigerio y otras. Bs. As.: Miño y Dávila (selección de la cátedra)
Frigerio, G. y otras (1993) Las Instituciones Educativas. Cara y Ceca. Cap. 1. Buenos Aires: Ed.
Troquel / Serie FLACSO.
Gimeno Sacristán, J. y otro. (1995) Comprender y transformar la enseñanza. Cap. VIII. Punto 7.2.1
Madrid, España: Morata
Gimeno Sacristán, J. (2000) La educación obligatoria su sentido educativo y social. Cap. V. Madrid.
España: Morata
Terigi, F. (2010) Las cronologías de aprendizaje: un concepto para pensar los trayectos escolares:
Conferencia. Santa Rosa. La Pampa: Ministerio de Cultura y Educación.

-Documentos oficiales:
Ministerio de Educación Nacional y Consejo Federal de Educación (2008) Lineamientos
Curriculares para la Educación Sexual Integral. Buenos Aires.
Ministerio de Educación de la Provincia de Santa Fe (2014).Diseño Curricular Educación
Secundaria Orientada.
Plan estratégico Nacional 2016- 2021. Argentina enseña y aprende. Ministerio de Educación y
Deportes de la Nación

Normas Jurídicas:
NACIONALES
Ley de Educación Nacional Nº 26.206 (2006).
Ley de Educación Superior Nº 24.521 (1995)
Ley Nacional de Financiamiento Educativo Nº 26.075 (2006)
Ley de Educación Técnica Profesional Nº 26058 (2005)
Ley Nacional de Educación Sexual Integral N º 26.150 (2006).
Ley Federal de Educación Nº 24.195 (1993)
Resoluciones Consejo Federal de Educación:
-Resolución 180/12. Núcleos de Aprendizajes Prioritarios
-Declaración de Purmamarca 2016.

PROVINCIALES
Decreto Provincial Nº 2885/07 Nueva estructura del Sistema Educativo en Santa Fe.
Decreto Provincial Nº 181/09 Evaluación y Convivencia .Ed. Secundaria. Santa Fe.
Decreto Provincial Nº 2703/10 Pautas para la integración de alumnos con discapacidades.
Resolución Provincial 2630/14 Diseño Curricular ESO. Santa Fe. Ministerio de Educación

. BIBLIOGRAFÍA AMPLIATORIA DE LA UNIDAD 1


Angulo Rasco, F. y otra (1994) Teoría y desarrollo del curriculum. Cap. 1. Málaga, España: Aljibe.
Baraldi, V. y Monserrat, M. (2014) Políticas curriculares para la educación secundaria argentina y
santafecina. Notas preliminares de un proyecto de investigación. Porto Alegre, Revista debates.
Políticas educativas
Caruso, M y otra. (2001) Lo que usted quería saber sobre la deconstrucción y no se animaba a
preguntar al curriculum. En Caruso, M y otra. De Sarmiento a los Simpsons. Bs As: Kapelusz.

4
Grundy, S. (1997) Teoría y praxis del currículum; Madrid, España: Morata.
Hillert, F. (2011) Políticas curriculares. Sujetos sociales y conocimiento escolar en los vaivenes de
lo público y lo privado Bs. As.: Colihue
Jackson, P. (2001) La vida en las aulas. Madrid, España: Morata.
Morgade, G. y otros (2011) Toda educación es sexual. Bs As: La Crujía.

-UNIDAD 2 Acerca de la Didáctica

Relación entre currículum y didáctica. La historia de la didáctica como disciplina. Las didácticas
especiales.
La práctica de la enseñanza: vinculación entre los docentes, los alumnos y los contenidos
contextualizados.
La transposición didáctica. Diferentes formas de presentar el conocimiento en el aula, Relaciones
de exterioridad y de interioridad con el conocimiento escolar.
Configuraciones didácticas. Estrategias de enseñanza
La construcción metodológica antes de la práctica: la planificación de modo reflexivo y crítico ante
situaciones curriculares y didácticas en contextos escolares singulares.
El contenido escolar como construcción. Tipos de contenidos. Disciplinarios/interdisciplinarios.
Niveles de comprensión del contenido. Transversalización: ESI
Las actividades: estructura, contenido e interacción cara a cara. Las preguntas y consignas en el
aula: el tipo de aprendizaje que promueven.
Los materiales de enseñanza. Características y funciones.
El problema de la evaluación: criterios, tipos, momentos e instrumentos.
Análisis de datos empíricos a partir de categorías teóricas.
Elaboración de propuestas didácticas fundamentadas.
La complejidad e implicancias de la tarea docente y la profesionalización permanente.

BIBLIOGRAFÍA OBLIGATORIA DE LA UNIDAD 2


Camilloni, A. y otras (2010) El saber didáctico. Caps. 1 y 5. Buenos Aires: Editorial Paidós.
Celman, S (1998) ¿Es posible mejorar la evaluación y transformarla en herramienta de
conocimiento? Cap. 2 En: Camilloni, A. y otras. La evaluación de los aprendizajes en el debate
didáctico contemporáneo. Bs. As.: Paidós
Chevallard, I. (1997) La transposición didáctica. Caps. 1 y 2. Bs. As: Aiqué.
Davini, M. C. (2008) La formación en la práctica docente. Cap. 2. Buenos Aires: Paidós.
Edwards, V. (1992) Los sujetos y la construcción social del conocimiento. Santiago, Chile:
Universidad C. de Chile.
Gentiletti M.G. (2012). Construcción colaborativa de conocimientos integrados. Cap. 3. Bs As.:
Novedades Educativas
Krichesky, G. y otras (2016) Modelos y escalas en la planificación. Reflexiones y ejemplos para una
práctica necesaria. Los Polvorines: Universidad Nacional de General Sarmiento
Litwin, E. (2001) El campo de la Didáctica: en busca de una nueva agenda Cap. 4. En: Camilloni,
A. y otras. Corrientes didácticas contemporáneas. Bs. As.: Paidós
Litwin, E. (2009) El oficio de enseñar. Condiciones y contextos. Caps. 5 y 8. Bs. As.: Paidós.
Morelli, S. Coordinadora (2016). Núcleos interdisciplinarios de contenidos. NIC. La educación en
acontecimientos. Cap. 1. Rosario: Homo Sapiens. Ministerio de Educación de Santa Fe
Perkins, D. (1995) La escuela inteligente. Cap. 4. Barcelona. España: Gedisa.

BIBLIOGRAFÍA AMPLIATORIA DE LA UNIDAD 2

Anijovich, R. (2010) La evaluación significativa. Bs. As.: Paidós.


Antúnez, S. (2003) Del proyecto educativo a la programación del aula. Barcelona, España: Gráo

5
Brandi, L. y otras. (2006). Conocimiento escolar y cultura institucional. La transposición del
conocimiento en circuitos escolares diferenciados. Buenos Aires: Miño y Dávila.
Burbules, N.; (2004) El diálogo en la enseñanza. Madrid, España: Amorrortu.
Edelstein, G. (1997) Un capítulo pendiente: el método en el debate didáctico contemporáneo. En:
Camilloni, A. y otras. Corrientes Didácticas Contemporáneas. Bs. As.: Paidós
Entel, A. (1988) Escuela y conocimiento. Bs.As.: Cuadernos FLACSO.
Feldman, D. (2010). Enseñanza y escuela. Bs. As.: Paidós.
Finkel, D. (2006) Dar clases con la boca cerrada. Barcelona. España: Universidad de Valencia.
Gimeno Sacristán, J. y otro. (1995) Comprender y transformar la enseñanza. Madrid. España:
Morata
Gvirtz, S. Palamidessi, M. (2010) En El ABC de la tarea docente: curriculum y enseñanza. Cap. 6.
Bs. As.: Aiqué
Litwin, E. (2008). Las configuraciones didácticas. Una nueva agenda para la enseñanza superior.
Bs As: Paidós.
Parcerisa, A.; (1996) Materiales Curriculares: Cómo elaborarlos, seleccionarlos y usarlos.
Barcelona, España: Grao.
Poggi, M. (1995) Apuntes y aportes para la gestión curricular. Cap. 4., Bs. As.: Kapelusz
Santos Guerra, M; (1996) Evaluación educativa. Bs. As.: Magisterio Río de la Plata.
Waserman, S. (1994). Estudio de casos como método. Bs. As.: Amorrortu.
HYPERLINK http://comunidades.campusvirtualunr.edu.ar/mod/resource/view.php?id=24535

BIBLIOGRAFÍA GENERAL

Bruner, J.; (1988) Realidad mental y mundos posibles. Barcelona, España: Gedisa
Corea, E. y otra. (2010) Pedagogía del aburrido. Escuelas destituidas, familias perplejas. Bs As.:
Paidós
Da Silva, T. (1995) Escuela, conocimiento y curriculum. Bs. As: Miño y Dávila.
Díaz Barriga, A. (1988) Didáctica y Curriculum. Buenos Aires: Nuevomar.
Duro Elena y otros (2013) Acerca de la obligatoriedad en la escuela secundaria argentina. Análisis
de la política nacional. Bs As.: UNICEF
Fattore, N. y otros (2014) Adolescentes y secundaria obligatoria. Programa Joven de Inclusión
Socioeducativa. Rosario: UNR. UNICEF
Gardner, H. (1993) La mente no escolarizada. Bs. As: Paidós.
Gimeno Sacristán, J y otro (1985) La enseñanza: su teoría y su práctica. Madrid, España: Akal.
Kemmis, S; (1988) El curriculum, más allá de la teoría de la reproducción. Madrid, España: Morata.
Lucarelli, E. (1994) Cómo hacemos para enseñar a aprender. Bs. As.: Santillana.
Lundgren, U. (1992) Teoría del curriculum y escolarización. Madrid, España: Morata.
Mercer, N. (1996) La construcción guiada del conocimiento. Bs. As.: Paidós.

RÉGIMEN DE CURSADO Y EVALUACIÓN ESTABLECIDO POR LA CÁTEDRA

1. CONDICIONES PARA LA REGULARIZACIÓN


-Carga horaria semanal obligatoria del alumno para regularizar: 6 (seis) horas
-Asistencia: 75%
- Trabajos prácticos obligatorios: Aprobación de todos
-Parcial: Calificación: 6 (seis) Aprobado o más. Una posibilidad de recuperatorio.
-Examen final individual integrador, oral.

6
2. CONDICIONES PARA LA PROMOCIÓN
-Carga horaria semanal obligatoria del alumno regular: 6 (seis) horas.
-Asistencia: 75%.
-Trabajos prácticos obligatorios: Aprobación de todos, con calificación: 8 (ocho) o más.
-Parcial: Calificación: 8 (ocho) o más. El recuperatorio invalida la Promoción Directa
-Examen final individual, integrador y oral.

-3 CONDICIONES PARA LOS ALUMNOS LIBRES


-Trabajos prácticos obligatorios: Aprobación de todos, antes del examen.
-Parcial: no se realiza.
-Examen final individual escrito y oral.

4, CONDICIONES PARA LA SEMIPRESENCIALIDAD


-Asistencia: 40%
-Trabajos prácticos obligatorios: Aprobación de todos los TP y realización de algunos
trabajos individuales especiales.
-Parcial: Una posibilidad de recuperatorio.
-Examen final individual integrador, oral

TRABAJOS TEÓRICOS-PRÁCTICOS OBLIGATORIOS


- Primer cuatrimestre:
1) Aproximación al curriculum de una institución educativa. Trabajo grupal e individual a realizar
con los profesores del ámbito curricular y didáctico general.
2) Ubicación de la disciplina a enseñar en el campo de la cultura. Trabajo grupal o individual a
realizar con los profesores de las carreras específicas.

-Segundo cuatrimestre:
3) -Análisis de las situaciones áulicas observadas y documentos recopilados, a realizar con los
profesores del ámbito curricular y didáctico, tanto general como específico.
3,1) -Análisis de un plan anual y reelaboración de su propuesta didáctica. Trabajo grupal, cuya
evaluación realizarán los profesores específicos.
3.2) -Organización de propuestas de clases, en relación a un tema, partiendo de una unidad
didáctica, bloque, etc. Trabajo individual evaluado por los profesores específicos.
4) -Elaboración de un proyecto integrador. Evaluación a cargo de los profesores generalistas.

Miriam Mc Loughlin Elisa Welti Nora Ferraretto Nelson Abaca


Prof. Titular Prof. Adjunta Prof. Adjunta Prof. JTP

Вам также может понравиться