Вы находитесь на странице: 1из 6

PENSAMIENTO Y LENGUAJE

Teoría cognitiva de Jean Piaget


Fue creada por el psicólogo JeanPiaget. Se basa en que el lenguaje está subordinado al
pensamiento, y seencuadra dentro de las teorías de tipo innatista: la adquisición del lenguajese debe
a factores biológicos y no culturales. El ser humano llega al mundo con una herencia biológica, dela
cual depende la inteligencia. Por una parte, las estructuras biológicaslimitan aquello que podemos
percibir, y por otra hacen posible el progresointelectual.
Según esta teoría la adquisición del lenguaje depende del desarrollo de la inteligencia, es
decir,se necesita inteligencia para poder adquirir un lenguaje.
En esta teoría se refleja como se desarrolla el conocimiento cognitivo en una personadesde sus
primeros años de vida hasta que alcanza su madurez intelectual.
Piaget sostiene queel pensamiento y el lenguaje se desarrollan por separado, ya que
lainteligencia empieza a desarrollarse desde el nacimiento, antes de que el niñohable, por lo que el
niño va aprendiendoa hablar según sudesarrollo cognitivova alcanzado el nivel necesario para ello.
Para él, es el pensamiento el quehace posible adquirir un lenguaje, loque implica que cuando el ser
humanonace no posee un lenguaje innato, como afirmaba Chomski, sino que lo va adquiriendo poco
a poco como partedel desarrollo cognitivo. Una vez adquirido un lenguaje este a su vez
ayudarátambién al desarrollo cognitivo.

En el proceso de adquisición dellenguaje Piaget establece:


 Habla egocéntrica: un niño que todavía no ha aprendido unlenguaje no puede expresar sus
primeros pensamientosinteligentes, estos sólo existen comoimágenes o acciones físicas. El habla
egocéntricaes la que el niño utiliza para poder expresar sus pensamientos en esta etapa, más que
para comunicarsesocialmente. Este lenguaje se va reduciendo hasta desaparecer después de los
7años.
 Habla social:es la que se desarrolla después de la egocéntrica
Para Piaget, laconstrucción progresiva de diferentes esquemassobre la realidad es una
señal de que la inteligencia del niño se está desarrollando Los esquemas son un elemento
fundamental para que los sereshumanos se adapten al ambiente y puedansobrevivir, es decir, que
desde que los niños nacen, construyen y acumulan esquemas debido a la exploración activa que
llevan a cabodentro del ambiente en el que viven, y donde a medida que interactúan con él,intentan
adaptar los esquemas existentes para afrontar las nuevas experiencias.
Otra idea de Piaget es que el aprendizaje empieza con lasprimeras experiencias
sensoriomotoras, formadas con el desarrollocognitivo y el lenguaje, donde elaprendizaje continúa
por la construcciónde estructuras mentales, basadas en la integración de los procesos
cognitivospropios donde la persona construye el conocimiento mediante lainteracción continua con
el entorno.
Por tanto para que el niño alcance su máximo desarrollomental debe atravesar desde su
nacimiento diferentes y progresivasetapas del desarrollo cognitivo. El niño no puede saltarse ninguna
de estasetapas y tampoco se le puede forzar paraque las alcance más rápido.
A su vez estas etapasse dividen en estadios del desarrollo cognitivo. Estos estadios como las
estructuras psicológicas sedesarrollan a partir de los reflejos innatos, se organizan durante la
infancia en esquemas de conducta, se interiorzandurante el segundo año de vida como modelos de
pensamiento, y se desarrollandurante la infancia y la adolescencia encomplejas estructuras
intelectuales que caracterizan la vida adulta.

Estas etapas Piaget las denomina:

- Etapa sensorio-motriz: comienza con el nacimiento y concluye a los 2 años.


La conducta del niño es esencialmente motora, no hayrepresentación interna de los acontecimientos
externos, ni piensa medianteconceptos.
 Estadio de los mecanismo reflejos congénitos. 0 -1 mes.
 Estadio de las reacciones circulares primarias. 1-4 meses.
 Estadios de las reacciones circulares secundarias.4-8meses.
 Estadio de la coordinación de los esquemas de conductaprevios. 8-12 meses.
 Estadio de los nuevos descubrimientos por experimentación. 12-18 meses.
 Estadio de las nuevas representaciones mentales. 12-24meses.
- Etapa preoperacional: de los 2 años hasta los 6 años.
Es la etapa del pensamiento y la del lenguaje que gradúa sucapacidad de pensar simbólicamente,
imita objetos de conducta, juegossimbólicos, dibujos, imágenes mentales y el desarrollo del lenguaje
hablado.
 Estadio preconceptual. 2-4 años
 Estadio intuitivo. 4-7 años
- Etapa de operaciones concretas: de los 7 años a los 11 años.
Los procesos de razonamiento se vuelven lógicos y puedenaplicarse a problemas concretos o
reales. En el aspecto social, el niño ahorase convierte en un ser verdaderamente social y en esta
etapa aparecen los esquemaslógicos de seriación, ordenamiento mental de conjuntos y clasificación
de losconceptos de casualidad, espacio, tiempo y velocidad.

- Etapa de operaciones formales: 12 años en adelante.


En esta etapa el adolescente logra la abstracción sobre conocimientos concretosobservados que le
permiten emplear el razonamiento lógico inductivo ydeductivo. Desarrolla sentimientos idealistas y se
logra formación continua dela personalidad, hay un mayor desarrollo de los conceptos morales.
Propuso, además dos tipos de lenguaje que se dan en dos etapas distintas: la prelingüística y
lalingüística.

A modo de resumen de las tres teorías más importantes sobrela adquisición del lenguaje.
Conductismo Innatismo Cognitivismo

Precursor B. F. Skinner Noam Chomsky Jean Piaget

Enfoque Extralingüístico Psicolingüístico Psicolingüístico

Concepción del lenguaje Conducta fruto de la Facultad específica Capacidad de desarrollo


influencia del ambiente predeterminada dependiente del
sobre el sujeto. genéticamente. desarrollo cognitivo.
Condicionamiento
operante.

Teoría lingüística Estructuralismo Gramática generativa. Gramática generativa


americano. y corriente, semántica.

Dimensiones Ninguna. Sintaxis. Sintaxis y semántica.


lingüísticas estudiadas

Unidad de análisis Estímulos lingüísticos. Oración. Oración.

Principales aportaciones Influencia en el entorno Creatividad del Influencia de los


de desarrollo de ambiente. aspectos cognitivos en el
lenguaje. desarrollo del lenguaje.
Competencia lingüistica.
Participación del sujeto
en los procesos de
crecimiento lingüístico.

Psicología Genética
Asimilación y acomodación en forma dialéctica propone la Psicología Genética.
Se denomina Psicología Genética al estudio y desarrollo de los procesos del pensamiento, específicamente a la
teoría de Jean Piaget.
La palabra genética no se refiere exclusivamente a los genes sino al estudio de la génesis del pensamiento del
hombre, aunque sin desconocer el carácter genético de estas funciones cerebrales, las cuales se desarrollan a
través de la estimulación externa.
Jean Piaget (1896-1980), psicólogo suizo, doctorado en biología, estudió
Psicología en Zurich con Carl Gustav Jung y Eugen Breuler.
Fue profesor universitario en Suiza, donde realizó trabajos de Psicología y
trabajó en Francia en una escuela para niños donde se dedicó a observar los
procesos cognitivos propios de la infancia.
Fue sucesor de Claparède para desempeñar el cargo de director del Instituto
J.J. Rousseau de Ginebra, donde se dedicó al estudio de la génesis del
pensamiento, principalmente del niño.
Desarrolló una teoría de las capacidades intelectuales del niño observando que
éstas se basan en la acción y que la lógica se desarrolla mediante la práctica
sensorial y motriz en relación con el ambiente.
La lógica para Piaget es la base del pensamiento y la inteligencia son las
operaciones propias del ser humano como la percepción, la clasificación, la
abstracción, etc.
Tanto la capacidad intelectual como la inteligencia están íntimamente
relacionadas al medio social.
Los dos procesos esenciales de la evolución mental y el aprendizaje son el de asimilación y de acomodación, que
son capacidades genéticas que se despliegan ante estímulos específicos para cada etapa del desarrollo.
La asimilación es la integración de una estructura de comportamiento y la acomodación es la modificación de esa
estructura para adaptarse a nuevas formas de conductas.
Piaget estimó que existen etapas en el desarrollo en las cuales predomina la acomodación y otras en que impera la
asimilación; procesos que se alternan y producen un salto cualitativo en la estructura mental y un cambio de
configuración, para lograr el equilibrio y el control del medio externo.
Las crisis se producen cuando el individuo no puede interpretar la nueva información con las estructuras existentes.
Piaget establece cuatro etapas muy precisas en el desarrollo intelectual de un ser humano.
La etapa sensorio-motora desde el nacimiento hasta el año y medio o dos años basada en la utilización de los
sentidos y las habilidades motrices.
La etapa preoperatorio entre los dos y los siete años que se caracteriza por el juego simbólico, la concentración, la
intuición, el egocentrismo y la falta de habilidad para conservar las cosas.
La etapa de las operaciones concretas, desde los 7 a los 11 años en la cual el niño es capaz de usar símbolos de
una manera lógica y de conservar las cosas pudiendo llegar a generalizaciones acertadas.
La etapa de las operaciones formales desde los 12 años en adelante, es cuando el cerebro puede lograr
pensamientos abstractos o de tipo hipotéticos deductivos.
Cada una de estas etapas señala un aumento de la complejidad cognitiva y la capacidad de la utilización de
símbolos.
Entre su numerosa cantidad de obras figuran: “El lenguaje y el pensamiento en el niño”, “El juicio y el razonamiento
en el niño”; “El origen de la inteligencia en el niño” y “El Crecimiento Temprano de la Lógica en el Niño”.

El desarrollo de la inteligencia (PIAGET)


El desarrollo de la inteligencia
El psicólogo suizo Jean PIAGET (1896-1980) es uno de los que mejor ha estudiado el proceso de
maduración intelectual en los seres humanos. Según él, cuando nacemos sólo disponemos de unas cuantas
conductas innatas: succionar, agarrar, moverse, etc; estos reflejos son la base sobre la que el niño, en
contacto con el entorno, irá desarrollando esquemas de actuación, resolviendo los problemas que se le
presentan y construyendo así su inteligencia.
Piaget divide el desarrollo de la inteligencia del niño en 4 etapas:
1) estadio sensorio-motriz (0-2 años)
2) estadio pre-operacional (2-7 años)
3) estadio de las operaciones concretas (7-12 años)
4) estadio de las operaciones formles (12-16 años)
Los límites de edad que marcan cada estadio son orientativos y dependen del grado de maduración de cada
niño. Cada estadio responde a nuevas necesidades y estímulos del niño, que va adaptándose a las demandas
del medio. Las estructuras que va aprendiendo (esquemas) se acumulan y se incorporan en su mente en
un triple nivel: físico, intelectual y afectivo. Por ejemplo: un niño empieza a andar (ámbito físico); ya
puede resolver problemas como el desplazamientos de objetos (ámbito intelectual) que antes no podía
hacer; y se ha adaptado a una nueva relación afectiva, como ir al encuentro de sus padres (ámbito
afectivo).
El estadio sensorio-motriz (0-2 años)
Es un periodo fundamental en el desarrollo de la inteligencia, pues el niño pasa de creer que el mundo
termina en su propio cuerpo a descubrir que hay un mundo fuera de él y a construir un lenguaje. El niño
llega equipado al mundo con una serie de sentidos y reflejos que le permiten sobrevivir, tales como llorar y
mamar. Pero poco a poco esos instintos se convierten en una manera de comprender el mundo e interactuar
con él; por eso el niño se lo lleva todo a la boca. Chupar pasa a ser un modo de conocer la realidad. También
los movimientos de brazos y manos comienzan siendo reflejos físicos y acaban siendo medios cognitivos.
Todas estas posibilidades aumentan cuando el niño empieza a caminar (pues se amplía su horizonte
exploratorio) y su nivel intelectual da un giro gigantesco con la adquisición del lenguaje, al final de esta
etapa.
Piaget estaba convencido de que el niño es capaz de resolver problemas (ser inteligente) antes de ser capaz
de usar el lenguaje. Con esta afirmación provocó una gran discusión sobre si la inteligencia era anterior
o posterior al lenguaje. ¿Podemos pensar sin lenguaje? Si afirmamos que el pensamiento no es sino
“lenguaje interiorizado”, ¿cómo podemos decir que un bebé “piensa” si aún no dispone de lenguaje? Piaget
contesta demostrando que el niño resuelve problemas si tiene a mano los elementos del problema (los
objetos) y los puede manipular. En este sentido se equipararía a la inteligencia de otros animales superiores
(como los chimpancés). Ya hacia el final del segundo año de vida, el niño construye las categorías
de objeto, espacio, causalidad y tiempo, propias de una conducta inteligente.
Para el niño de menos de un año el mundo se compone únicamente de imágenes que aparecen y
desaparecen. Si se le muestra un objeto y luego se oculta debajo de un paño, el niño llorará, si el objeto le
gustaba, pero no intentará levantar el paño. Para él todavía no existen objetos permanentes (noción que
no es innata y que deberá aprender). En el segundo año de vida adquirirá esta noción y será capaz de
levantar el paño para buscar el objeto oculto (este es el fundamento del juego del cucu-trás). También
apenderá la noción de causalidad (tirar de una cuerda para que suene el sonajero, por ejemplo).
Las operaciones pre-operativas (2-7 años)
El hecho dominante en esta etapa es la aparición del lenguaje, lo que provoca los siguientes cambios:
intercomunicación con los demás, inicio del pensamiento (al poder “interiorizar” las palabras y hacer
representaciones de las cosas). Es la génesis del pensamiento, pero éste no nace de golpe, sino que es
un largo proceso que dura desde los dos años hasta el final de la etapa.
Al principio, el pensamiento del niño es egocéntrico, todo gira a su alrededor. Cree que las cosas están
hechas y pensadas para que él las utilice (la luna brilla para que yo pueda ver la noche). Esta actitud de
atribuir intencionalidad a todo, ya sea animado o inanimado, se denomina animismo y nos retrotrae a
viejos mitos de las culturas primigenias que dotaban de voluntad (de “alma”) a las nubes, el sol, los ríos,
etc.
Otro aspecto de la inteligencia infantil es la persistente pregunta de por qué; y no aún no distinguen el
porqué causal del porqué final. ¿Por qué cae la pelota? Porque está en una pendiente (causa) o porque la
pelota es mía y se dirige hacia donde yo estoy (finalidad).
En esta etapa el niño todavía no tiene razonamiento lógico, pero lo suple con una gran intuición. Por
ejemplo: si le enseñamos a un niño una hilera de fichas de color y al lado le mostramos otro montón de
fichas, y le pedimos que haga una hilera con el mismo número de fichas que la nuestra, a los 4 ó 5 años
hará una hilera de la misma longitud, pero no tendrá en cuenta el número de fichas que coloca: es una
intuición de la igualdad. Las intuiciones son el paso previo a las operaciones lógicas que vendrán después.
Características:
*Realismo: todo lo que se percibe sensorialmente es real.
*Egocentrismo: incapacidad de ver desde otro punto de vista. No entiende por qué otro se siente de alguna
manera.
*Centración: fija la atención en una parte de la situación y descarta las demás.
*Irreversibilidad: no puede retroceder en un pensamiento. No concibe dos categorías en una. Ej.: Su
papá no puede ser el tío de su primo, porque ya es papá.
*Razonamiento transductivo: va de lo particular a lo particular, sin tomar en cuenta el aspecto general.
Piensa que si dos hechos ocurren juntos, deben seguir ocurriendo juntos.
*Idiosincrasia: construye su propio lenguaje, compartiendo el significado con el adulto pero no el término.
*Simplismo: usa respuestas y razonamientos simples. Es el resultado de la incapacidad del niño para
entender, simultáneamente, en más de unas pocas dimensiones.
*Absolutismo: usa respuestas absolutas, que no pueden cambiar, no da explicaciones. Un objeto no es
más pequeño que otro, sino que es el más pequeño.
*Imitación diferida: capacidad de imitar un acto, aunque carezca de modelo, incluso varias horas después.
*Juego simbólico: realiza una representación mental al imitar cualquier conducta, usando tanto un objeto
como otro, ignorando cualquier semejanza entre el objeto y su representación.
*Artificialismo: creencia de que todo lo que existe está hecho por alguien (Persona o Dios).
*Animismo: atribución de cualidades animistas a objetos inanimados. Ej.: “La mesa me pegó”.
*Fantasía: crea objetos, les da vida y establece relaciones con ellos.
*Manejo de conceptos:
– Tiempo: lo maneja de acuerdo a su causalidad. Ej.: “Es de noche porque esta oscuro”.
– Espacio: No distingue lejos y cerca en relación al tamaño.

El desarrollo cognitivo: las fases de Piaget


El desarrollo cognitivo es el proceso mediante el cual el ser humano va adquiriendo conocimiento a
través del aprendizaje y la experiencia.
9 de marzo de 2016
El desarrollo cognitivo está relacionado con el conocimiento: es el proceso por el cual vamos aprendiendo a
utilizar la memoria, el lenguaje, la percepción, la resolución de problemas y la planificación, por ejemplo.
Involucra funciones sofisticadas y únicas en cada ser humano y se aprende a través del aprendizaje y la
experiencia.
Este proceso de desarrollo se debe a algo innato en el ser humano: la necesidad de relacionarnos y
formar parte de la sociedad. Está vinculado a la capacidad natural que tienen los seres humanos para
adaptarse e integrarse a su ambiente y no está vinculado a la inteligencia ni al coeficiente intelectual, sino que
es un factor propio de la personalidad. A menudo se tienen prejuicios cognitivos, una distorsión que afecta al
modo en que una persona capta lo real. A nivel general, se habla de distorsiones cognitivas cuando se
advierten errores o fallos en el procesamiento de información.
El aprendizaje cognitivo ha tenido numerosos autores reconocidos que han añadido nuevos conocimientos a
este proceso: Piaget es el más conocido pero también destacan Tolman, Gestalt y Bandura. Todos estos
autores coinciden en que el proceso en el que la información entra al sistema cognitivo es procesada y causa
una determinada reacción en cada persona, es decir, una misma señal puede ser procesada por cada
individuo de una forma distinta.

Según la división del desarrollo cognitivo establecida por Piaget, este se divide en cuatro etapas:

1. Período sensomotriz:
Abarca desde el nacimiento del individuo hasta los dos años de edad. El aprendizaje se lleva a cabo a
través de la imitación: en este periodo de dos años el sujeto pasa de ser un sujeto reflejo a formar sus
primeros esquemas conductuales.

2. Período preoperacional:
Desde los dos años hasta los siete se desarrolla el pensamiento egocéntrico que destaca en esta etapa: el
sujeto piensa que él es el centro del mundo y todo su pensamiento transciende desde esta
perspectiva. La imaginación de desarrolla en este etapa y el lenguaje se convierte en un medio importante de
autoexpresión e influencia de otros.

3. Período de acciones concretas:


Desde los 7 hasta los 11 años se caracteriza por el desarrollo de la capacidad de razonamiento a través
de la lógica pero sobre situaciones presentes y concretas. Se distingue entre realidad y ficción y se
comienza a conocer la moral. El niño entiende y aplica operaciones o principio lógicos para poder interpretar
de manera objetiva y racional, por ello, su pensamiento se encuentra limitado por lo que puede oír, tocar y
experimentar personalmente.

4. Período de operaciones formales:


Desde los 11 hasta los 15 años el individuo desarrolla la capacidad de formular hipótesis y llevar a cabo la
resolución de problemas. Comienza el interés en las relaciones humanas y la identidad personal y se
desarrollan otros tipos de pensamiento.

El desarrollo cognitivo es la formación de la persona como tal y ocupa la primera etapa de la vida definiendo
así el resto de etapas. Pese a que hay unas fases establecidas, estas pueden variar en cada sujeto ya
que nunca una misma señal o proceso va a ser entendida por dos individuos distintos de la misma forma.

Вам также может понравиться