Вы находитесь на странице: 1из 27

Actos Procesales

ACTOS PROCESALES

Estos actos se denominan actos procesales y están causados casi exclusivamente por las partes y
el órgano jurisdiccional.

a) Clases de actos procesales.-

Existen dos criterios diferentes de clasificación:

1º) Criterio subjetivo: atiende a la persona que produce el acto.

2º) Criterio funcional: atiende fundamentalmente a la finalidad del acto.

1º) Según el criterio subjetivo se pueden diferenciar tres grandes grupos de actos procesales:

I) Actos de parte

1º) Actos de petición: la acción de las partes procesales es una petición que se desarrolla en el
proceso a través de peticiones. En este sentido la petición más importante es la demande que es la
que fija los límites del juicio. Además de la demanda existen otras peticiones: interlocutorias, cuyo
contenido es eminentemente procedimental; otras contienen una petición de fondo.

2º) Actos de alegaciones: mediante estas actuaciones, las partes aportan al juicio todos los
elementos fácticos y jurídicos necesarios para que el juez dicte una resolución.

3º) Actos de prueba: la actividad dirigida fundamentalmente a demostrar la realidad de las


alegaciones aportadas por las partes de forma que el juez llegue a un convencimiento.

4º) Actos de conclusión: actos que resumen el desarrollo del juicio. Fijan los hechos y corroboran
las pruebas.

II) Actos procesales del juez

La actividad procesal del juez es el ejercicio de la jurisdicción y dicha actividad se traduce en las
resoluciones que se dictan a lo largo del proceso.

1º) Por la forma de las resoluciones tenemos:

a) Resoluciones gubernativas: resoluciones que dictan los tribunales cuando no están constituidos
en sala de justicia. Suelen resolver los asuntos internos del órgano jurisdiccional. Cuando este tipo
de resoluciones las dicta una sala de gobierno o cuando la resolución de un juez o de un xxxx tiene
naturaleza gubernativa se denominan acuerdos.

b) Resoluciones jurisdiccionales:
– Providencias: aquellas que ordenan materialmente el proceso. En la providencia se contiene lo
mandado por el órgano jurisdiccional, no con fundamentación jurídica, aunque puede ser
sucintamente motivada. También debe contener el Juez o Tribunal que ha dictado la resolución, la
fecha, la firma del Juez o Tribunal y la del Secretario Judicial. En los juicios laborales se admite la
forma oral, aunque luego debe quedar constancia por escrito.

– Autos: se utilizan cuando el órgano jurisdiccional decide un recurso contra la providencia,


cuando se resuelven cuestiones incidentales, cuando se resuelven por falta de un presupuesto
procesal, cuando se decide sobre la nulidad de un procedimiento o cuando diga que la resolución
debe tener la forma de auto. Los autos siempre deben estar fundados y han de contener en
párrafos numerados y separados los hechos y los razonamientos jurídicos. Por último la parte
dispositiva y el fallo con la firma del juez o magistrado que dicte el auto.

– Sentencia: es la resolución que pone fin al pleito en cualquier instancia y pueden dictarse
oralmente cuando la Ley lo autorice. Son sentencias firmes aquellas contra las que no cabe recurso
alguno, excepto el de revisión o algún recurso extraordinario. Entre tanto se considera que la
sentencia es definitoria pero no firme.

En cuanto a la forma: tras un encabezamiento se contiene en partes separadas y numeradas los


antecedentes de hecho, los hechos probados si los hubiera, los fundamentos de derecho y,
finalmente, el fallo. Debe estar firmada por el Juez o Magistrado que dicta la sentencia.

Frente a las sentencias definitorias que pongan fin al pleito existen las resoluciones interlocutorias
que deciden un aspecto parcial del juicio o una cuestión incidental.

Todas las sentencias y resoluciones que se dicten oralmente se documentarán en las actas, siendo
común a todas las resoluciones judiciales que en el momento de su notificación se indique si dicha
resolución es o no firme y que tipo de recurso cabe, el plazo de que se dispone y ante que órgano
jurisdiccional se puede plantear dicho recurso.

2º) Por su finalidad:

– Decisiones: resuelven todos los problemas que se planteen en el juicio, así como todas aquellas
cuestiones susceptibles de una resolución autónoma (por ejemplo la sentencia).

– Instrucciones: disponen de forma ordenada el curso del juicio. Dentro de este tipo cabe
diferenciar entre actos de ordenación o dirección, que disponen el curso de la actividad
procedimental, y actos de impulso, que permiten pasar de una fase procedimental a otra.

III) Actos del secretario judicial

a) Actos de documentación: a través de ellos el secretario judicial deja constancia de las


actuaciones judiciales. El secretario judicial es el único funcionario que puede dar fe cualquier
actividad judicial y le corresponde también la facultad de documentación, la fe pública plena y sin
necesitar testigos.
Sin embargo el secretario puede habilitar a uno o más oficiales para que autoricen los actos y para
que puedan realizar las diligencias de circunstancia y documentación, pero sólo si está el juez en
esos actos para dar constancia.

Los actos de documentación y de fe pública se traducen en las actas, en las copias certificadas y en
las respuestas apud acta.

b) Actos de mediación: actos referentes a la posición de intermediario entre el órgano


jurisdiccional y las partes.

– Diligenciamiento: los secretarios judiciales ponen diligencias para hacer constar el día y la hora
de presentación de la demanda, de los escritos de iniciación del procedimiento y de cualquier otro
escrito cuya presentación esté sujeta a plazo, debiéndose dar a la parte un recibo.

– Dación en cuenta: a través de ello el secretario pone en conocimiento del órgano jurisdiccional
los escritos que han presentado las partes, le notifica el transcurso de los plazos procedimentales y
da cuenta a la Sala, al Juez o al ponente de los escritos y documentos presentados el mismo día o
el día hábil siguiente. Es oral y se hace por orden de presentación de los escritos, salvo que exista
un escrito urgente.

– Notificación a las partes de los proveídos judiciales.

c) Actos de conservación y custodia: corresponde a los secretarios judiciales la llevanza de los


libros y archivos así como la conservación de todas las actuaciones.

d) Actos de instrucción: aquellos actos del secretario que sirven para ordenar e impulsar el
proceso. La ley los divide en dos:

– Diligencias de ordenación: dar a los autos el curso ordenados por la ley.

– Propuestas: corresponde al secretario proponer al Juez o al Tribunal todas las resoluciones que
deban tener la forma de providencia o de auto, excepto las providencias que revisen las diligencias
de ordenación y los autos tambpoco pueden (aquí va un artículo de la LOPJ; buscarlo).

b) Requisitos de los actos procesales.-

I. Lugar donde se realizan los actos: todos los actos procesales deben realizarse en la oficina
judicial y fuera de la sede general se practicarán las actuaciones que por su naturaleza no puedan
practicarse frente al juez.

II. Tiempo:

– Año judicial: desde el primer día hábil de Septiembre hasta el 31 de Julio. En Agosto hay
vacaciones. En cada sede judicial se formará una sala de vacaciones.
– Días y horas hábiles: todos los actos procesales se realizarán en días y horas hábiles. En este
sentido serán días hábiles todos los del año excepto Domingos y festivos, los días del mes de
Agosto salvo para la instrucción de procesos penales y para las actuaciones urgentes.

Son horas hábiles las que van desde las 8 de la mañana a las 3 de la tarde pero para las causas
penales son hábiles todas las horas del día.

– Términos y plazos: para realizar un acto procesal se puede establecer bien un lapso de tiempo
durante el cual se permita realizar dicho acto, o se fijará un momento determinado.

ACTOS PROCESALES EN EL DERECHO VENEZOLANO

Publicado: septiembre 17, 2013 en PROCESAL CIVIL


Etiquetas:#ACTOSPROCESALES, #NULIDAD, #PROCESALCIVIL

ACTIVIDAD PROCESAL. CONCEPTO.

Se entiende por actividad procesal la que ejecutan los sujetos procesales dentro del proceso, la
cual comienza con la demanda y termina con la sentencia y su ejecución. Entre el acto que da
inicio a la relación y el que pone fin, se llevan a cabo una serie de actos encadenados y
estrechamente vinculados, de manera que unos son presupuestos de los otros y así
sucesivamente.

ACTO PROCESAL. CONCEPTO.

Antes de hablar de acto procesal debe entenderse que es un hecho jurídico, entendiéndose por
este todo suceso o acontecimiento vinculado al derecho, y de allí que se distingan los hechos
naturales de los realizados por la voluntad del hombre.

El hecho es casi siempre obra de un tercero o de la naturaleza, y se distingue por su carácter


involuntario e irresistible por las partes.

El acto jurídico en cambio, es la manifestación externa de un pensamiento y lógicamente se


realiza con la intervención de la voluntad del hombre.

Se entiende por acto jurídico, todo acontecimiento llevado a cabo con la intervención de la
voluntad del hombre y que produce consecuencias jurídicas.

Acto Procesal es el que se vincula al nacimiento, desarrollo y extinción de una relación jurídica, a
través de la forma jurídicamente regulada por la Ley, que es el proceso.
El profesor Chiovenda define al acto procesal como aquél que tiene como consecuencia
inmediata la constitución, la conservación, el desenvolvimiento, la modificación o definición de
una relación procesal.

De acuerdo al Dr. José Angel Balzán, los actos procesales se clasifican de la siguiente forma:

1. Clasificación objetiva: es la más amplia y los distingue así:

1. Actos Constitutivos: Dan vida a la relación procesal y crean la expectativa de un


bien.

2. Actos Extintivos: extinguen la relación.

3. Actos Impeditivos: imposibilitan que la relación jurídica tenga validez por falta de
algún elemento.

2. Clasificación Subjetiva: esta clasificación es más clara y más sencilla, es la clasificación de


Chiovenda, que los clasifica así:

1. Actos de las Partes

2. Actos de los Órganos Jurisdiccionales

3. Actos de Terceros.

3. Clasificación de la Cátedra (Dra. Turbilli):

1. De acuerdo al momento:
i. Actos introductorios: aquellos que dan inicio al proceso (Demanda y admisión
de la demanda)
ii. Actos de Impulso Procesal: el acto de impulso por excelencia es la citación.
iii. Actos Probatorios: corresponde a las partes llevar al proceso todas aquellas
pruebas de que quieran valerse en apoyo de sus respectivas posiciones dentro del
proceso. De alli tenemos entonces; que son actos probatorios: la promoción de
pruebas, la evacuación de pruebas, la oposición, etc.
iv. Actos Decisorios: le corresponden única y exclusivamente al Juez, son las
sentencias, pudiendo ser estas Interlocutorias o definitivas.
v. Actos de Terminación del Proceso: se incluyen los actos del Juez y cualquier
otro acto de las partes que ponen fin al proceso.

1. Actos de las Partes: el Dr. José Angel Balzán comenta que los actos de las partes, son
denominados de esta forma en virtud de la persona que los realiza, y así, entre otros
actos, las partes realizan los siguientes:
1. Impulso Procesal: corresponde al actor la carga de introducir el libelo, que es el
acto constitutivo de la relación, y todos aquellos actos que tiendan al más rápido
desarrollo de la relación.

2. Actos de defensa: constituyen, en principio, una carga para el demandado, por


cuanto a él le corresponde impugnar la relación procesal, mediante las cuestiones
previas o bien impugnar el fondo mediante las razones u objeciones de hecho y de
derecho que contradigan o enerven el derecho invocado por el actor en su libelo
de demanda.

3. Actos de Pruebas: el Art. 1.354 CCV impone al actor la obligación de probar los
hechos invocados y afirmados en su demanda, en tanto que al demandado
impone la prueba de los hechos afirmados e invocados en su contestación, por
tanto es a las partes a quien corresponde llevar al proceso todos las pruebas que
consideren necesarias para apoyar su posición en el proceso. No puede el Juez
suplir pruebas de ninguna de las partes, por ser éstas dueñas del proceso (Art. 12
CPC)

4. Actos de Impugnación: también denominados recursos y pueden ser:


i. i.Ordinarios
ii. ii.Extraordinarios.

Actos Realizados por Los Órganos Jurisdiccionales:

1. La sentencia: constituye la decisión que estima o desestima la petición del demandante y


se dividen en Definitivas, que ponen fin a la relación procesal en una determinada
instancia e Interlocutorias que sólo recaen sobre una parte de ella, para hacer posible el
curso del proceso, apartando estorbos e inconvenientes procesales. Igualmente se incluye
la sentencia de homologación en los casos de convenimiento, desistimiento y transacción
que alcanzan la cosa juzgada.

2. Los Autos: son en el fondo sentencias interlocutorias, pero se diferencian de la sentencia


en que sólo resuelven cuestiones incidentales de menor importancia, sin sujetarse a los
requisitos del Art. 243, es decir, la forma especial de la sentencia.

3. Los Decretos: son resoluciones ejecutivas, breves y concisas de impulso procesal para
canalizar y orientar la marcha del proceso, no siendo necesario sean razonadas o
motivadas.

Actos que realiza el secretario: el secretario realiza actos conjuntamente con el Juez, como
también los realiza él solo en representación del Tribunal.

1. Actos que realiza conjuntamente con el Juez: Art. 104 y 105 CPC

2. Actos realizados solamente por el secretario: Arts. 105 al 113 CPC.


Actos que realiza el Alguacil: los únicos actos que realiza el Alguacil son las citaciones y
notificaciones, tanto de las partes como de los terceros intervinientes en el proceso (Art. 115 CPC,
en concordancia con el Art. 345 y 218 CPC). De igual forma guardará el orden dentro del local del
Tribunal y ejecutará las órdenes que le comunique el Juez o el Secretario, de acuerdo al Art. 116
CPC.

FORMA, LUGAR Y TIEMPO DEL ACTO PROCESAL

El acto procesal ocupa un sitio en el espacio y un momento en el tiempo. El lugar donde se opera
la actividad procesal es a menudo fijo y se denomina sede.

Forma del Acto

El acto procesal en Venezuela no está rodeado de fórmulas sacramentales, pero sí se ha


establecido una forma ordenada para la realización de dichos actos, acordando oportunidades
para cada uno de ellos, la ley adjetiva fija los términos y los lapsos en que debe llevarse a cabo la
actividad procesal, por los sujetos de la relación. Todo lo relacionado con la forma de los actos se
encuentra expresado en los artículos 183 al 190 CPC.

Lugar del Acto

Por regla general, los actos procesales se realizan en la sede del Tribunal. La sede es el local donde
se desenvuelven las actividades judiciales, en las horas de despacho. Por excepción se pueden
realizar algunos actos fuera de la sede del Tribunal. (Art. 191 CPC, determinación de la sede).

El traslado del Tribunal fuera de la sede debe acordarse previamente, puede hacerse de oficio,
cuando el Juez se traslada a la morada del testigo en caso de impedimento (Art. 490, 472, 473,
442, 713, 723 CPC) o a petición de parte, cuando el Juez lo crea conveniente (Art. 489 CPC).

Tiempo del Acto

El proceso es una relación jurídica que avanza desde la demanda hasta que culmina en la
sentencia. Esa marcha constante y sucesiva que se hace evidente en el encadenamiento de los
actos, regulados según un orden y una determinación, constituyen el tiempo del acto. Entre uno y
otro media un espacio de tiempo que se denomina término o lapso. Todo lo relacionado con el
tiempo de los actos procesales se encuentra establecido en los Arts. Comprendidos del 192 al 206
CPC.

Horas de Despacho

Las horas de despacho, se caracterizan por la actividad del Tribunal en pleno, unipersonal o
colegiado. Se hace saber al público las horas destinadas a despacho mediante la colocación en las
puertas del tribunal de una tablilla o cartel. Por el mismo medio se hará saber al público los días en
que las necesidades del trabajo impidan dar despacho (Ver Arts. 192, 193, 194 CPC)

La Habilitación
Tiene por objeto hacer hábiles aquellas horas o días en las que normalmente el Tribunal no puede
actuar. Puede ser necesaria o urgente. La necesaria sólo produce la habilitación de las horas
comprendidas entre las seis de la mañana y las seis de la tarde, y las fijadas por el Tribunal. La
necesidad de esta habilitación queda al poder discrecional del Juez.

La habilitación urgente tiene por objeto hacer hábil el día feriado o la noche, día y hora en que no
se puede normalmente actuar. Por lo tanto, no se puede confundir lo necesario con lo urgente, ni
las horas que se indiquen fuera de la tablilla con la habilitación de la noche o del día feriado en
que ocurre la habilitación urgente. (Art. 192 y 193 CPC)

Término y Lapso Procesal

Son usados como sinónimos, pero evidentemente no coinciden entre sí, no obstante desde la
interposición de la demanda hasta que termina con la sentencia se llevan a cabo una serie de
actos procesales.
Con respecto a este aspecto el Art. 196 del CPC dispone: “Los términos o lapsos para el
cumplimiento de los actos procesales son aquellos expresamente establecidos por la ley; el Juez
solamente podrá fijarlos cuando la ley lo autorice para ello”.

Término: es la fecha, hora, día, mes y año, en que el acto debe realizarse, da la idea de fijeza, de
oportunidad precisa en que debe llevarse a cabo el acto.

Lapso: es el espacio de tiempo dentro del cual la parte puede ejercer alguna actividad dentro del
proceso.

Cómputos.
De igual forma el Art. 197 y siguientes establecen todo lo relativo al cómputo del término y los
lapsos procesales:

Art. 197: “Los términos o lapsos procesales se computarán por días calendarios consecutivos,
excepto los lapsos de pruebas, en los cuales no se computarán los sábados, los domingos, el Jueves
y el Viernes santos, los declarados días de fiesta por la Ley de Fiestas Nacionales, los declarados no
laborables por otras leyes, ni aquéllos en los cuales el Tribunal disponga no despachar.

Artículo 198. En los términos o lapsos procesales señalados por días no se computará aquél en que
se dicte la providencia o se verifique el acto que dé lugar a la apertura del lapso.

Artículo 199. Los términos o lapsos de años o meses se computarán desde el día siguiente al de la
fecha del acto que da lugar al lapso, y concluirán el día de fecha igual a la del acto, del año o mes
que corresponda para completar el número del lapso.

El lapso que, según la regla anterior, debiera cumplirse en un día de que carezca el mes, se
entenderá vencido el último de ese mes.
Artículo 200. En los casos de los dos artículos anteriores, cuando el vencimiento del lapso ocurra en
uno de los días exceptuados del cómputo por el artículo 197, el acto correspondiente se realizará
en el día laborable siguiente”.

Artículo 201. “Los jueces tomarán anualmente sus vacaciones en la oportunidad y por el tiempo
que corresponda conforme a la Ley, previa coordinación con el Consejo de la Judicatura, pero ellas
no suspenderán el curso de las causas ni de los lapsos procesales”.

Artículo 202. Los términos o lapsos procesales no podrán prorrogarse ni abrirse de nuevo después
de cumplidos, sino en los casos expresamente determinados por la ley, o cuando una causa no
imputable a la parte que lo solicite lo haga necesario.

Parágrafo Primero: En todo caso en que el curso de la causa quede en suspenso por cualquier
motivo, la causa reanudará su curso en el mismo estado en que se encontraba al momento de la
suspensión.

Parágrafo Segundo: Pueden las partes de común acuerdo, suspender el curso de la causa por un
tiempo que determinarán en acta ante el Juez.

Artículo 203. Los términos o lapsos procesales no podrán abreviarse sino en los casos permitidos
por la ley, o por voluntad de ambas partes o de aquélla a quien favorezca el lapso, expresada ante
el Juez, y dándose siempre conocimiento a la otra parte.

Artículo 204. Los términos y recursos concedidos a una parte se entenderán concedidos a la otra,
siempre que de la disposición de la ley o de la naturaleza del acto no resulte lo contrario.

Artículo 205. El término de distancia deberá fijarse en cada caso por el Juez, tomando en cuenta la
distancia de poblado a poblado y las facilidades de comunicaciones que ofrezcan las vías
existentes. Sin embargo, la fijación no podrá exceder de un día por cada doscientos kilómetros, ni
ser menor de un día por cada cien.

En todo caso en que la distancia sea inferior al límite mínimo establecido en ese artículo, se
concederá siempre un día de término de distancia”.

EL AUXILIO JUDICIAL. CONCEPTO.

Constituye toda colaboración o cooperación, tanto de los órganos jurisdiccionales entre sí, como
también entre éstos y los demás poderes del Estado. Puede tener dos fases:

a) Auxilio Judicial Propiamente Dicho; que es el que se prestan entre los tribunales en forma de
cooperación, y es la Comisión Propiamente dicha; y

b) El Auxilio que pueden recibir los poderes jurisdiccionales de otros poderes.

FORMAS DE AUXILIO JUDICIAL.


A) Auxilio Judicial propiamente dicho: se denomina comisión, y no es otra cosa que la colaboración
que se prestan los órganos jurisdiccionales entre sí y a que aluden las disposiciones contenidas en
los Arts. 234 y 235 del CPC. Se materializa de tres formas:

1. Despacho: cuando un Tribunal de mayor jerarquía comisiona a otro de menor jerarquía


(Arts. 234 y 236 CPC).

2. Exhorto: cuando se presta entre Tribunales de igual jerarquía (Art. 235 CPC).

3. Suplicatoria o Rogatoria: cuando un Tribunal de inferior categoría se dirige a otro de


mayor categoría (Art. 188 CPC).

DEBERES Y LÍMITES DEL COMISIONADO

Cuando ha sido comisionado un Juez, de igual categoría al comitente, puede pasar la comisión a
un Juez inferior suyo, siempre y cuando sea dentro de su misma jurisdicción (Art. 236 en
concordancia con el Art. 235 CPC).

El Juez tiene el deber de cumplir la comisión, no pudiendo en ningún caso abstenerse de tal
cumplimiento, dejando sólo de cumplirla si le ha sido revocada por un nuevo decreto del
comitente.

El comisionado debe cumplir estrictamente la comisión, sin diferirla, so pretexto de consultar al


comitente sobre la inteligencia de dicha comisión, debido al carácter imperativo de la ley al
respecto de la comisión, que ordena y manda cumplir la comisión en la forma que le fue conferida
y en estricta sujeción a la misma. Las decisiones dictadas por el comisionado son objeto de
reclamo para ante el comitente. El reclamo se interpone ante el comisionado para que sea
decidido por el comitente.

Todo lo referente a la comisión o auxilio judicial se encuentra previsto en los Arts. 234 al 241 del
CPC.

Auxilio Judicial Estatal

Es aquél que prestan otros poderes al Poder Judicial.

Auxilio Judicial Internacional

El Poder Judicial se agota en los límites territoriales del Estado respectivo, y por ello es necesaria la
intercomunicación judicial para realizar actos procesales en países distintos de la sede de la
autoridad judicial donde se desarrolla el proceso. Entre estas formas de auxilio tenemos:

1. Las Ejecutorias: La ejecutoria es el documento público que contiene la sentencia cuyo


reconocimiento se solicita en otro país. En nuestro CPC se establece en los Arts. 850 y 851,
el procedimiento para que las sentencias extranjeras sean reconocidas en nuestro país.
2. Las rogatorias diplomáticas: es la comunicación judicial de un Estado requirente para un
Estado requerido, con el objeto de obtener información, realizar investigaciones y ejecutar
ciertos actos procesales de prueba. se distinguen dos tipos:

a. Los que se refieren a medidas preventivas sobre bienes los bienes o las personas.

b. Los que se refieren a simples actos procesales.

El Mandamiento de Ejecución

Se refiere sólo a la ejecución de sentencias definitivamente firmes (Art. 524 CPC).

DE LA NULIDAD DE LOS ACTOS PROCESALES

NULIDAD DETERMINADA POR LA LEY O NULIDAD TEXTUAL

La disposición del Art. 206 CPC, enseña que la nulidad no se declarará sino en los casos
determinados expresamente por la Ley, pero además de esta disposición legal nos encontramos
con otras disposiciones que consagran la nulidad expresa determinada por la ley; ejemplo de esta
son las contempladas en los Arts. 221 y 244 CPC, las cuales consagran la nulidad de los actos
llevados a cabo en contravención a estos principios.

NULIDAD VIRTUAL

Cuando se dejan de cumplir ciertos requisitos en la realización de los actos, pero la ley no
establece o determina directamente que a falta de estos se debe inequívocamente declarar la
nulidad dejando la declaratoria de dicha nulidad de acuerdo a la apreciación del Juez, quien luego
de evaluar es quien declara o no la nulidad según sea el caso.

NULIDAD ABSOLUTA

Esta nulidad se presentará toda vez que los actos realizados hayan sido cumplidos infringiendo
normas de orden público; es decir, que en al oportunidad que un acto se realice contrariando
normas de orden público, acarreará la nulidad absoluta de dicho acto. Puede ser declarada de
oficio.

NULIDAD RELATIVA

Se presenta esta nulidad cuando afecta normas de orden privado, o intereses privados.

ACTO ÍRRITO

Acto Celebrado sin las formalidades previstas en la ley.

PRINCIPIO FINALISTA

Este principio establece que aún cuando el acto no haya sido ejecutado o llevado a cabo mediante
los procesos establecidos o reuniendo los requisitos de ley pero cumple con el fin último para el
que está concebido puede ser considerado válido, ya que obtuvo el resultado para el cual está
previsto en la norma.

RENOVACIÓN:
La parte favorecida por la nulidad tiene el derecho de repetir el acto dentro del término fijado por
el Tribunal, y tendrá efectos desde la fecha de la renovación; consiste en la realización del acto
cumpliendo con los requisitos que en principio no fueron cubiertos, dentro del lapso o en la
oportunidad que determine el Juez.

REPOSICIÓN
Recurso de que se valen las partes, y aún el Juez, procediendo de oficio, por medio del cual, se
retrotraen las actuaciones judiciales efectuadas hasta el acto realizado con prescindencia o
alteración de los requisitos indispensables para su validez.

Mediante este recurso, se persigue enmendar los defectos de procedimiento, a fin de validar las
actuaciones en obsequio de la estabilidad de los procesos.

Cuando se produce la reposición se anulan todos los actos posteriores al acto declarado nulo y el
proceso se retrotrae al momento de dicho acto írrito.

Diferencia entre Renovación y Reposición

En la renovación sólo se realiza el acto viciado y los actos posteriores a este continúan siendo
válidos para el proceso, en tanto que con la reposición, la nulidad del acto acarrea la consecuente
nulidad de todos los actos posteriores al acto declarado nulo, reponiendo la situación al momento
de ese acto.

ACTOS ESENCIALES

Son aquellos de los cuales depende la realización de otros actos del proceso; de no producirse uno
de ellos no podría continuar el proceso, son necesarios.

ACTOS AISLADOS

Son aquellos de los cuales no depende la realización de otros actos procesales; de no producirse el
acto aislado, no impediría la continuidad del proceso.

CONVALIDADCIÓN
Es la posibilidad de rectificar, de llenar el requisito no llenado sobre los actos para los cuales la Ley
no señala que por tales defectos sean nulos.

Nadie puede reclamar contra las faltas de procedimiento no perjudiciales al orden público y
causadas por su propia culpa o negligencia del reclamante, ni cuando expresamente las hubiere
éste consentido.

EFECTO DE LA DECLARATORIA DE NULIDAD DE UN ACTO ESENCIAL


La nulidad causa efectos después de declarada y no puede entenderse de otra forma, ya que
mientras no haya sido declarado el acto írrito o nulo, dicho acto produce efectos y consecuencias
jurídicas y se considera válido.

Cuando se declara la nulidad del acto, en caso de actos esenciales se produce tanto la renovación
como la reposición, es decir, se debe realizar el acto nuevamente y se retrotrae el proceso al
punto donde se realizó dicho acto procesal declarado nulo.

De forma distinta ocurre con los actos aislados, la declaratoria de nulidad de este tipo de actos
sólo acarrea la renovación es decir, debe realizarse nuevamente el acto subsanando las omisiones
o errores cometidos en ru realización, pero el proceso continúa no se retrotrae el proceso al punto
de realización del acto aislado declarado nulo.

PROCEDIMIENTO
La nulidad cuando no es de orden público la declara el Tribunal a solicitud de parte, pero cuando
se trata de vicios de orden público, puede declararse de oficio.

Todo lo referente a nulidad de actos procesales se encuentra comprendido en los Arts. 206 al 214
del CPC, y adicional a estos, los Arts. 243 y 246.

TEMA 2. ACTOS PROCESALES

CONCEPTO Y NATURALEZA DEL ACTO PROCESAL.
 Son actos procesales los hechos
voluntarios que tienen por efecto directo e inmediato la constitución, el desenvolvimiento o la
extinción del proceso, sea que precedan de las partes o de sus auxiliares; del órgano judicial o de
sus auxiliares; o de terceros vinculados a aquél con motivo de una designación, citación o
requerimientos destinados al cumplimiento de una función determinada.
 Como todos los actos
jurídicos, los actos procesales constituyen manifestaciones voluntarias de quienes los
cumplen. En tal circunstancia reside su diferencia respecto de los hechos procesales, que se
encuentran, frente a aquéllos, en relación de género a especie, y a los que cabe definir
como todos los sucesos o acontecimientos susceptibles de producir, sobre el proceso, los efectos
antes mencionados.

ELEMENTOS.
 Tres son los elementos del acto procesal: los sujetos, el objeto y la actividad que
involucra. Este último elemento se descompone, a su vez, en tres dimensiones: de lugar, de
tiempo y de forma.
 a) Pueden ser sujetos de los actos procesales las partes ( o peticionarios),
el órgano judicial ( o arbitral) o sus auxiliares y los terceros directamente vinculados al proceso.

Cada uno tiene diferentes importancias: mientras el órgano judicial y sus auxiliares cumplen sus
actividades en ejercicio de un deber de oficio que tienen hacia el Estado y también hacia los
litigantes, los actos de las partes y peticionarios responden a la libre determinación de éstas, que
no se hallan sujetas, como principio, a deber alguno, sino a cargas instituidas en su propio interés.
Cuando los actos de los terceros responden al cumplimiento de una carga pública, la actuación
personal de aquéllos resulta substancialmente equiparable a la de los órganos o a la de los
auxiliares permanentes.
Para que el acto procesal produzca sus efectos normales es necesario,
por lo pronto, que el sujeto que lo realiza tenga aptitud para ello: el órgano debe
ser competente, y las partes y peticionarios (o sus representantes), procesalmente capaces.

Aparte de la aptitud, constituye requisito subjetivo del acto procesal el de la voluntad, pues aquél
comporta una expresión voluntaria de quien lo realiza. La doctrina más generalizada señala que el
requisito de la voluntad no juega, en los actos procesales, la misma función que en los actos
jurídicos del derecho privado. Ocurre, que mientras en estos últimos la voluntad del sujeto
determina directamente la producción de efectos jurídicos, los actos procesales producen efectos
en la medida en que se hayan cumplido, a su respecto, los requisitos prescritos por la ley, con
prescindencia de las motivaciones internas del sujeto de quien proceden.
 Aunque con exclusiva
referencia a las partes y peticionarios, constituye requisito subjetivo del acto procesal el interés
que determina su cumplimiento. No concurrirá tal requisito, por ejemplo, respecto de la parte o
peticionario que impugnase una actuación o resolución que la beneficie.
 b) El objeto es la
materia sobre la cual el acto procesal recae. Dicho objeto debe ser: 1º) idóneo, o sea apto para
lograr la finalidad pretendida por quien lo realiza - carecería de este requisito, por ejemplo el
reconocimiento judicial requerido para probar un hecho que no haya dejado rastro alguno - ; y 2º)
jurídicamente posible, es decir no prohibido por la ley.
 c) Atendiendo al proceso como una
consecuencia cronológica, se observa que tiene un comienzo, un desarrollo y un final. De allí que
resulte distinguir entre actos procesales de iniciación, de desarrollo y de conclusión o
terminación.
 Son actos de iniciaciónaquéllos que tienen por finalidad dar comienzo a un
proceso. En el proceso civil el acto típico de iniciación procesal se halla constituido por
la demanda, aunque a título excepcional, aquél puede comenzare con el cumplimiento de ciertas
diligencias preliminares.
Los actos de desarrollo son aquéllos que, una vez producida la
iniciación del proceso, propenden a su desenvolvimiento ulterior hasta conducirlo a su etapa
conclusional. Aquí cabe distinguir entre actos de instrucción y de dirección.
 Los actos de
instrucción implican el cumplimiento de dos tipos de actividades. Por un lado, en efecto, es
preciso que las partes introduzcan o incorporen al proceso los datos de hecho y de derecho
involucrados en el conflicto determinante de la pretensión (alegación), y, por otro lado, se impone
la necesidad de comprobar la exactitud de tales datos (prueba).
 Los actos de dirección pueden a
su vez subdividirse en actos de ordenación, de comunicación otransmisión, de
documentación o cautelares.
 Son actos de ordenación los que tienden a encauzar el proceso a
través de sus diversas etapas. En esta categoría cabe diferenciar tres tipos de actos: de impulso,
de resolución o decisión y de impugnación.
 Son actos de impulso aquéllos que, una vez iniciado
el proceso, tienden a hacerlo avanzar a través de las diversas etapas que lo integran. 
 Los actos
de resolución son los que tienen por objeto proveer las peticiones formuladas por las partes
durante el curso del proceso o adoptar, de oficio, las medidas adecuadas al trámite de éste o a la
conducta asumida por las partes.
 Son actos de impugnación, por último, aquéllos que tienden a
obtener la sustitución de una resolución judicial por otra que la reformule, anule, rectifique o
integre, o a lograr la invalidación de uno o más actos procesales defectuosos. Así serían actos
típicos de impugnación los recursos y el incidente de nulidad.
 En tanto, los actos de
comunicación o transmisión son los que tienen porfinalidad poner en conocimiento de las partes,
de los terceros o de funcionarios judiciales o administrativos, una petición formulada en el
proceso o el contenido de una resolución judicial. Algunos de estos actos, como las resoluciones
que disponen traslados, vistas o intimaciones, incumben a los jueces y, excepcionalmente a los
secretarios. Otros, que son consecuencias de aquellas resoluciones, competen al órgano judicial o
a los auxiliares de éste (oficiales de justicia y ujieres) o de las partes (letrados patrocinantes).
 Son
actos de documentación aquéllos cuya finalidad consiste en la formación material de los
expedientes a través de la incorporación ordenada de los escritos y documentos presentados por
las partes o remitidos por terceros; en dejar constancia en los expedientes mediante actas, de las
declaraciones verbales emitidas en el curso de las audiencias o en oportunidad de realizarse otros
actos procesales que permiten esa forma de expresión (notificaciones e interposición del recurso
de apelación) y, finalmente en la expedición de certificados o testimonios de determinadas piezas
del expediente. El cumplimiento de este tipo de actos corresponde, como principio general, a los
secretarios, y excepcionalmente a los oficiales primeros.
 Los actos cautelaresson los que tienden
a asegurar preventivamente el efectivo cumplimiento de la decisión judicial definitiva. Se disponen
mediante actos de resolución y su ejecución incumbe a los auxiliares del órgano (oficiales
notificadores, oficiales de justicia y ujieres). 
 Por último constituyen actos de conclusión, aquéllos
que tienen por objeto dar fin al proceso. El acto normal de conclusión de todo proceso hállase
representado por la sentencia definitiva, aunque los procesos de ejecución ofrecen la variante de
que aquel acto debe complementarse con una actividad procesal ulterior que culmina con la
entrega o transformación de los bienes embargados.
 También existen los actos anormales de
conclusión, los cuales pueden provenir de declaraciones de voluntad formuladas por una o ambas
partes (allanamiento, desestimiento, transacción y conciliación) o ser la consecuencia de un
hecho, como es el transcurso de ciertos plazos de inactividad, a los que la ley atribuye efectos
extintivos sobre el proceso (caducidad de la instancia).

FORMA.
 Siguiendo a de la Rúa, el acto procesal es una declaración de voluntad con incidencia
directa en el proceso, que consta de un elemento subjetivo (contenido) y de un elemento
subjetivo (forma). el contenido del acto (elemento interno) se refiere a los aspectos regulados por
la ley civil en cuanto a su causa, intención y objeto. La forma del acto es el elemento
externo mediante el cual la voluntad se manifiesta en la realidad. La forma requiere ciertos
elementos de modo, lugar y tiempo que la ley procesal regula para asegurar la eficacia del
acto. ( Artículos 183 al 205 del C.P.C) Pero además de un contenido sustancial y de la
exteriorización formal, el acto procesal requiere para su validez un fundamento jurídico que
consiste en el poder conferido por la ley procesal a un sujeto para cumplirlo: es el contenido
formal del acto.

ELEMENTOS DEL ACTO PROCESAL


SUJETOS OBJETO ACTIVIDAD QUE INVOLUCRA

Debe tener aptitud para ello a Materia sobre la cual el acto Atendiendo al proceso como
los fines que el acto produzca procesal recae. una consecuencia cronológica,
efectos. se observa que tiene un
comienzo, un desarrollo y un
final.
Competencia. (órgano)

Capacidad. ( partes o
peticionarios)

1º) Partes 1º) idóneo 1º) Iniciación

-Demanda.

2º) El órgano judicial ( o -Excepcionalmente


arbitral) o sus auxiliares Cumplimiento de ciertas
2º) jurídicamente posible diligencias preliminares.

2º) Desarrollo
3º) Los terceros directamente
vinculados al proceso 2.1 Actos de Instrucción

- Cumplimiento de actividades
por las partes alegación y
pruebas. (trabar la litis)
2.2 Actos de dirección.

2.2.1 Ordenación. (encausan el


proceso)

a) Impulso.

b) Resolución o decisión.

c) Impugnación.

2.2.2 Comunicación o
Transmisión.

(poner en conocimiento de
todos los involucrados en el
proceso una petición
formulada en el proceso o el
contenido de una resolución
judicial.)

2.2.3 Documentación.

(Formación material de los


expedientes) Art. 25 del C.P.C.

2.2.4 Cautelares.

(Aseguran preventivamente el
efectivo cumplimiento de la
decisión judicial definitiva)

3º) Conclusión o terminación.

(Ponen fin al proceso).


Sentencias definitivas.

Actos anormales.

-allanamiento.

-desestimiento.

-transacción.

-conciliación.

Clases De Actos Procesales


Los Actos Procesales son: los Actos de Tribunal, de las Partes y de Terceros.

Clases De Actos Procesales


1. Actos Del Tribunal
1. Actos De Decisión
2. Actos De Comunicación
3. Actos De Documentación
2. Actos De Las Partes
1. Actos De Obtención
 Actos De Petición
 Actos De Afirmación
 Actos De Prueba
2. Actos Dispositivos.
3. Actos De Terceros Ligados Al Proceso
1. Actos De Prueba
2. Actos De Decisión
3. Actos De Cooperación

UD. está aquí: Derecho Procesal Civil Contenido > Actos Y Hechos Procesales > Clases De Actos Procesales

by J O R G E M A C H I C A D O
L os Actos Procesales son: los Actos de
Tribunal, de las Partes y de Terceros.

Entre los Actos de Tribunal se pueden citar los


actos de decisión, de comunicación y de
documentación. Entre los Actos de las Partes
tenemos los actos de obtención y los actos
dispositivos. Los Actos de Terceros son de
prueba, de decisión y de cooperación.

ACTOS DEL TRIBUNAL


Son actos emanados de los jueces y sus
colaboradores. Se divide en:

1. ACTOS DE DECISIÓN. Son resoluciones


judiciales dirigidas a dirimir el proceso. Por
ejemplo, La sentencia.

2. ACTOS DE COMUNICACIÓN. Son resoluciones


dirigidas a notificar a las partes. Por ejemplo, la Clases De Actos Procesales Photo © F. LING SANTOS™
citación.

3. ACTOS DE DOCUMENTACIÓN.

ACTOS DE LAS PARTES


Emanan del actor y del demandado con el fin de obtener la satisfacción de las pretensiones.

Los actos de las partes se dividen en:

1. ACTOS DE OBTENCIÓN. Tienden a lograr del tribunal la satisfacción de la pretensión. Se divide en:

1. Actos de Petición. Determinan el contenido de la pretensión.


2. Actos de Afirmación. Aceptan la pretensión del actor.
3. Actos de Prueba. Incorporan al proceso documentos o declaraciones.

2. ACTOS DISPOSITIVOS. Tienden a crear, modificar o extinguir situaciones procesales. Y se da a


través del Allanamiento (acto por el cual el demandado se somete a la pretensión del actor),
el Desistimiento y la Transacción (contrato por el cual las partes se hacen recíprocas concesiones, CC,
945).

ACTOS DE TERCEROS LIGADOS AL PROCESO


1. ACTOS DE PRUEBA. Declaración de testigos, dictámenes de peritos, etc.

2. ACTOS DE DECISIÓN. Árbitros que deben decidir, en materia comercial, el dolo o el fraude de los
contratos.

3. ACTOS DE COOPERACIÓN. Son los actos de los martilleros.


____________________
Desistimiento. Forma extraordinaria, tácita o expresa, de finalización del proceso. Tácita, cuando el actor deja de impulsar el proceso
por 6 meses produciendo la caducidad de instancia y el archivo del expediente. El derecho se extingue en un año. Expresa, cuando pide a
juez a través de memorial de desistimiento aceptado por el demandado

Cómo citar este APUNTEJURIDICO®:

MACHICADO, Jorge, "Clases De Actos Procesales", http://jorgemachicado.blogspot.com/2012/02/ap.html


Consulta:Martes, 6 Marzo de 2018

Actos Y Hechos Procesales


Los Actos procesales son Aquellos emanados de las partes, de los agentes de la jurisdicción o aún
de terceros ligados al proceso, susceptibles de crear, modificar o extinguir efectos procesales.
Hechos procesales. Son los acaecimientos de la vida que proyectan sus efectos sobre el proceso.

Actos Y Hechos Procesales


By Ermo Quisbert

 Concepto de actos procesales


 Concepto de hechos procesales
 Clases De Actos Procesales
o Actos Del Tribunal
o Actos De Las Partes
o Actos De Terceros Ligados Al Proceso
 Domicilio Procesal y Real de las partes
 Escritos
 Cargo
 Cumplimiento De Las Normas Procesales
 Interpretación De Las Normas Procesales (CPC, 91)
 Otros Intervinientes

L os Actos procesales.con Aquellos emanados de las partes, de los agentes de la jurisdicción o aún
de terceros ligados al proceso, susceptibles de crear, modificar o extinguir efectos procesales.
Los Hechos procesales. Son los acaecimientos de la vida que proyectan sus efectos sobre el proceso.
Por ejemplo son hechos procesales la pérdida de la capacidad, amnesia de un testigo. Cuando los
hechos aparecen dominados por una voluntad jurídica idónea para crear, modificar o extinguir efectos
procesales, se denominan actos procesales. Ejemplo declaración de testigo, suscripción de la
sentencia por el juez.

Clases De Actos Procesales


Los Clases de Actos Procesales son: los Actos de Tribunal, de las Partes y de Terceros.

Entre los Actos de Tribunal se pueden citar los actos de decisión, de comunicación y de
documentación. Entre los Actos de las Partes tenemos los actos de obtención y los actos dispositivos.
Los Actos de Terceros son de prueba, de decisión y de cooperación.

Veamos su desarrollo en “Clases De Actos Procesales”.


Domicilio Procesal y Real de las partes
El domicilio procesal (llamado también especial, de elección) es el elegido voluntariamente por las
partes, en un contrato o convención o, el elegido por una persona para ciertos actos o asuntos
procesales (CC, 29 párrafo II) que generalmente va en el primer escrito.

El domicilio procesal del interesado sólo va en el primer escrito, y es una obligación el establecerlo
(CPC, 101) Es diferente del Domicilio real, que es el lugar de residencia o el lugar de principal
actividad.

El Domicilio Procesal es especial porque es sólo para las notificaciones del proceso. Es voluntario,
porque es el pretensionante quien elige. Y es transitorio porque dura lo que dura el proceso.

Normalmente es la oficina del abogado defensor o la secretaría del juzgado donde se lleva a cabo el
proceso.

Escritos
El escrito es una solicitud o manifestación escrita de voluntad dirigida en proceso al juez o tribunal
que corresponda.

En Bolivia los escritos deben ser confeccionados:

A máquina de escribir, procesador de textos o manuscrita en papel tamaño oficio adheridas de timbres
de ley. Se derogò el uso de papel sellado (CPC, 92, I) pero se hizo a través de un Decreto, se debía
hacer a través de una Ley, ya que el Código de procedimiento civil es una ley y este código dice que
las demandas deben hacer en papel sellado (CPC, 92, I).Una ley no puede ser derogado por un decreto

En castellano Indicando:

 Juez.
 Personalidad de la parte.
 Descripción del hecho (sucinto o explicativo, dependiendo de las Teorías De Descripción Del
Hecho, CPC, 327 inc. 6).
 Basamento legal.
 El “petitum”, lo que pide al juez que se le otorgue.
 Fecha.
 Rubrica o firma y sello del abogado (excepto en los procesos sumarísimos).
 Rubrica (el garabato) y firma (nombre y apellido escritos por puño y letra) del interesado.

El escrito debe llevar tantas copias como personas a citar (CPC, 92).

Cargo
Cargo. Certificación que en las secretarias judiciales se pone al pie de los escritos, con indicación de
día, fecha, y hora, que determinan si fueron en plazo.

A la presentación del escrito el auxiliar le pone el cargo: fojas (enumerar sobre los anversos en
numeral y literal), fecha y hora en literal al pie del escrito y firma del auxiliar(CPC,96)

La importancia está en que algunos actos sin su presencia pueden ser impugnadas de nulidad,
especialmente en materia penal.
Cumplimiento De Las Normas Procesales
El orden público es un conjunto de condiciones fundamentales de la vida social instituidas en una
comunidad jurídica, las cuales, por afectar centralmente a la organización de esta, no pueden ser
alteradas por la voluntad de los individuos, porque afectaría a la sociedad.

Las normas procesales son de orden público y por lo tanto de cumplimiento obligatorio.

Este cumplimiento no es obligatorio cuando lo autoriza la ley, como ser:

1. Cuando se tiene que interpretar una ley,


2. Cuando luego de la interpretación aún existen dudas. En este caso la ley permite que el juez
se atenga a los principios constitucionales y a los principios del derecho procesal no
cumpliendo obligatoriamente la ley insuficiente.(CPC, 1 párrafo II, 91, 193). Pero el juez
nunca se debe atener a los principios generales del derecho (CPC, 193). ¿Porque? Porque
llevan a la arbitrariedad, destruye el Principio De Legalidad Procesal y hace que el juez se
convierta en legislador.
3. Cuando las partes acuerdan expresamente por escrito que se abrevie una plazo (CPC. 147) En
este caso no se está cumpliendo obligatoriamente la ley, porque la ley misma autoriza a que
partes hagan uso del Principio de Disposición[2].

Todo acuerdo que modifique las normas procesales o se pacte para no cumplirlas obligatoriamente,
hace que el acuerdo sea nulo (CPC, 90 párrafo II), a no ser que la ley permita su incumplimiento, como
en los tres casos arriba mencionados. Y si el proceso llegó hasta juez de casación, este de oficio
anulará todo el expediente hasta el vicio más antiguo y los actos en las que hubo infracciones que
interesen al orden público. (CPC, 252).

Interpretación De Las Normas Procesales (CPC, 91)


La interpretación es la indagación del verdadero sentido y alcance de la norma jurídica en relación con
el caso que por ella ha de ser reglado. Véase mas...

Otros Intervinientes
El Notario de Fe Pública cuando el plazo esta por cumplirse y no se encontró al actuario o al secretario
para presentar el escrito. El notario puede recibir un escrito que esta por ser vencido por un plazo.
(CPC, 97)

El Testigo instrumental, que firma a ruego del interesado cuando este no sabe firmar. (CPC, 94).

| Comentario |

[2] Principio De Disposición. Por este principio—trabada la relación procesal—, el demandante puede:

1. abandonarla expresamente el proceso(desistimiento),

2. tácitamente (deserción),

3. por acuerdo con el demandado (transacción) o

4. por abandono tácito de ambas partes (perención o caducidad).(CPC, 156, 71, 164, 167, 173,175, 196, 548 : CC, 1444)

Permite renunciar a los plazos para acelerar el proceso para finalizar extraordinariamente el proceso, siempre que no perjudique a un
tercero. Por ejemplo, puede pedir o no, una MedidaPrecautoria (CPC, 156).
Permalink: http://jorgemachicado.blogspot.com/2009/11/ahp.html

Los actos procesales


Concepto

Aquellos que desarrollan sus efectos primarios, directos y específicos, legalmente


previstos, en la constitución, desarrollo y proceso. A este conjunto de actos
ordenados legalmente se suele llamar procedimiento.

Dos observaciones: la primera es que siendo el proceso ese conjunto de actos


que lo conforman, no puede ser algo distinto al propio acto procesal. La segunda
es que no todo acto que produce efectos procesales puede considerarse un acto
procesal. El hecho de que un acto configure el proceso, y que produzca efectos
procesales, no significa que igualmente no pueda producir efectos
extraprocesales.

Requisitos de los actos procesales

Los actos procesales de parte tienen que realizarse por aquellos que tienen las
capacidades que las leyes de enjuiciamiento exigen. Las leyes procesales exigen
que las partes tengan personalidad, que tengan capacidad para comparecer en
juicio y que la parte tenga que suplir su incapacidad de postulación. En el caso de
los jueces y magistrados que tengan jurisdicción y competencia.

Los actos procesales son normalmente actos unilaterales y receptivos, lo que


quiere decir que se perfeccionan cuando la declaración de voluntad, que es su
contenido, llega al conocimiento del destinatario de la misma: el juez o las partes.
En otras ocasiones el acto no es unilateral sino complejo, caso de la sentencia
dictada por un tribunal.

El régimen jurídico de los actos procesales es distinto al de los demás actos


jurídicos en lo que se refiere a la voluntad y a la causa. El Derecho exige que la
proyección al exterior del pensamiento sea voluntaria: es lo que se llama
voluntariedad del acto. Distinto de la voluntariedad del acto es la voluntad final o
causal, que consiste en exigir que el agente haya previsto los efectos que de él se
derivan por ley. En el ordenamiento privado los actos jurídicos que carezcan de
este requisito son nulos. Sin embargo, en el ámbito procesal no es posible deducir
la nulidad o anulabilidad de la falta de voluntad final o causal. En el Derecho
procesal no existe la voluntad dispositiva.
Lugar de realización de los actos procesales

LOPJ (art.268.1): los actos judiciales deben practicarse en la sede del órgano
jurisdiccional, puesto que los actos de parte y los actos de terceras personas que
intervienen en el proceso están dirigidos al juez y deben ser necesariamente
recibidos por éste. La LOPJ establece (art. 258.2) la posibilidad de que los
órganos judiciales puedan realizar actuaciones en cualquier lugar de su territorio,
fuera de la sede judicial, cuando fuese necesario o conveniente, dice la ley, para la
buena administración de la justicia.

Tiempo de los actos procesales: términos y plazos

En un primer sentido, establece el tiempo hábil (horas, días, meses) para la


realización de actos procesales. Año judicial va desde el 1 de septiembre al 31 de
julio de cada año natural. Además de los días del mes de agosto, son inhábiles
para la realización de actos procesales los domingos, los días de fiesta nacional,
los festivos en las respectivas CCAA y en la localidad que se trate. Aunque
pueden los jueces y tribunales habilitar días inhábiles para la realización de actos
que se consideren urgentes. Horas hábiles son las que van desde las 8 de la
mañana a las 8 de la tarde. Para los actos de notificación y ejecución en el
proceso civil también son hábiles las horas que van desde las ocho a las diez de la
noche.

En un segundo sentido, el tiempo aparece como nota importantísima en la


ordenación de la ejecución de actos procesales. El procedimiento está ordenado
necesariamente entre otras cosas por el factor tiempo; el orden lógico de las cosas
no sirve en todos los supuestos para establecer la coordinación temporal de los
actos procesales; es entonces cuando la Ley establece una prioridad temporal ad
hocde unos sobre otros para evitar confusiones o para evitar que el proceso se
eternice.

Prejudicialidades (necesidad de resolver unas cuestiones con anterioridad a


otras), preclusiones (prohibiciones de ejecutar actos procesales cuando han sido
ejecutados otros distintos), términos (día y hora concretas en los que hay que
realizar un determinado acto procesal) y plazos (período de tiempo dentro del cual
hay que realizar un determinado acto procesal). La ordenación temporal de los
actos afecta por igual a los del juez y a los de las partes. Si en el caso de las
partes, el incumplimiento del plazo o del término conlleva la imposibilidad de
realizar el acto, en el caso de los plazos y términos judiciales, su inobservancia no
impide que el órgano judicial pueda y deba realizar el acto programado. De ahí
que hablemos de plazos y términos impropios. Los plazos son improrrogables.

La forma de los actos procesales


La oralidad o la escritura

En nuestro ordenamiento jurídico es perfectamente válido que los actos


procesales tengan forma oral o escrita. Los procesos son predominantemente
orales, sobre todo el penal. No existe ningún proceso totalmente oral en nuestro
ordenamiento procesal. Necesidad de que determinados actos procesales se
manifiesten en forma escrita. Lo que la ley quiere es que todos aquellos actos que
suponen el núcleo central del proceso tengan la forma oral, para así poder
concentrarlos en una vista y que se realicen de forma necesaria ante la presencia
judicial. Cuando los actos son verbales, la LOPJ impone la documentación (art.
230) para permitir su constancia y su reproducción en instancia superiores. Se
exige en la documentación que se adopten las garantías imprescindibles de
autenticidad.

La lengua

Los actos procesales deben expresarse en lengua castellana, como lengua oficial
del Estado Español. Principio de la traducción cuando se produzca el
desconocimiento de la lengua castellana por el agente del acto procesal. Se podrá
usar la lengua oficial propia de la CA si ello no produce indefensión a las partes.
En lo que se refiere a los actos de parte, así como los de terceras personas, se
permite en todo caso la utilización de la lengua oficial de la Comunidad Autónomo,
tanto si los actos son orales como escritos. Sometidas a la traducción al
castellano.

Ningún acto procesal de parte puede expresarse en lengua extranjera. Por el


contrario, cuando se trata de actos orales departe (personalísimos) o de terceras
personas, el desconocimiento por éstos de la lengua castellana impone
lógicamente que se exprese en su propia lengua aunque para la plena validez del
acto deberá ir acompañado de la traducción de intérprete jurado o de persona
conocedora de la lengua empleada siempre que preste previamente juramento o
promesa de ser fiel en la traducción.

La publicidad

Los actos procesales son, en principio, públicos, aunque la Ley admite


excepciones. La publicidad es una exigencia de la Constitución. Nuestra LOPJ
distingue la publicidad interna y la externa. Los actos procesales son públicos para
las partes. Igualmente, los actos procesales son públicos para la sociedad entera
a fin de que la actividad judicial pueda ser en todo caso controlada por los
integrantes de la llamada soberanía popular. Son siempre secretas las
deliberaciones de los tribunales y el resultado de las votaciones, siempre que el
disidente o disidentes no emitan voto particular.
La ineficacia de los actos procesales

Supuestos

El art. 238 LOPJ dispone que serán nulas de pleno derecho las actuaciones
judiciales en los siguientes supuestos:

 Cuando se produzcan con falta de jurisdicción o de competencia objetiva o


funcional.
 Cuando se realicen bajo violencia o intimidación.
 Cuando se prescinda de normas esenciales del procedimiento, siempre
que, por esa causa, haya podido producirse indefensión.
 Cuando se realicen sin intervención de abogado, en los casos en que la Ley
la establezca como preceptiva.
 Cuando se celebren vistas sin la preceptiva intervención del secretario
judicial.
 Cuando se resolvieran mediante diligencias de ordenación o decreto
cuestiones que, conforme a la ley, hayan de ser resueltas por medio de
providencia, auto o sentencia.
 En los demás casos en los que las Leyes procesales así lo establezcan.

Tratamiento procesal de la nulidad

El tratamiento procesal de la nulidad de actuaciones exige diferencia, en primer


lugar, si ésta es puesta de manifiesto por las partes o por el órgano jurisdiccional.
A su vez, las partes pueden poner de manifiesto la nulidad de actuaciones, bien a
través de los recursos que se establezcan en la ley contra la resolución de que se
trate, bien a través de la puesta en conocimiento del órgano judicial, con
anterioridad a que hubiese recaído sentencia definitiva, del posible motivo de
nulidad para que éste actúe en consecuencia, si bien, antes ha de darse audiencia
a las partes e intentarse la subsanación del vicio o defecto invocado.

Por su parte, el órgano jurisdiccional podrá, antes de dictar sentencia definitiva,


declarar de oficio la nulidad de todas las actuaciones o de alguna de ellas.

Incidente excepcional de nulidad de actuaciones

El "incidente de nulidad de actuaciones" no opera contra toda resolución judicial


que incurra en los vicios del art. 238, sino únicamente contra las resoluciones
definitivas dictadas en única instancia o producidas en la segunda, siempre y
cuando contra la sentencia no quepa la posibilidad de interponer, ante el TS, el
recurso por infracción procesal, y exclusivamente por "cualquier vulneración de un
derecho fundamental de los referidos en el art. 53.2 CE" (art. 241.1 LOPJ).

Este incidente constituye, pues, un remedio extraordinario de rescisión de las


sentencias firmes, que se erige en un presupuesto procesal de la interposición del
recurso constitucional de amparo, ya que el art. 44.1 LOTC exige, previo al
amparo, el agotamiento de todos los medios de impugnación (que incluye el
referido incidente).

La competencia para conocer de este incidente viene atribuida al tribunal que dictó
la sentencia que hubiere adquirido firmeza, con independencia del momento en
que se produjo el defecto formal causante de indefensión.

Ostentan la legitimación activa "quienes sean parte legítima o hubieran debido


serlo" (art. 241 LOPJ), y pasiva, los restantes litigantes que fueron parte en el
proceso.

El plazo para el ejercicio de la acción de nulidad por medio de este incidente será
de 20 días desde la notificación de la sentencia.

Si se estimara la nulidad, se repondrán las actuaciones al estado inmediatamente


anterior al defecto que la haya originado y se seguirá el procedimiento establecido.
Si se desestimara la solicitud, se condenará en auto al solicitante en las costas del
incidente y si hubo temeridad le impondrá una multa de 90 a 600€. La resolución
que resuelve el incidente no será susceptible de recurso alguno.

Вам также может понравиться