Вы находитесь на странице: 1из 20

Programa Nacional de Innovación Agraria

Conceptualizando la Salvaguarda Social y el


Enfoque de Género en el PIP 1: “Consolidación del
Sistema Nacional de Innovación Agraria (SNIA)”

2016
INSTITUTO
inia NACIONAL
DE INNOVACIÓN
AGRARIA
BANCO MUNDIAL
BIRF-AIF GRUPO BANCO MUNDIAL
MI
NA
GRI
MINISTERIO
DE AGRICULTURA
Y RIEGO
Ministerio de Agricultura y Riego
Introducción
El Programa Nacional de Innovación Agraria-PNIA¹ es un instrumento de la Polí ca de
Innovación Agraria del Perú que ene como obje vo contribuir al establecimiento y
consolidación de un sistema nacional moderno de ciencia, tecnología e innovación para el
desarrollo del sector agrario peruano, de manera descentralizada y plural, en asociación con el
sector privado mediante la generación y adopción de tecnologías sostenibles y ambientalmente
seguras.

El PNIA está cons tuido por dos Proyectos de Inversión Pública (PIP): i) Consolidación del
Sistema Nacional de Innovación Agraria (PIP1), y ii) Mejoramiento de los Servicios de Innovación
Agraria del INIA (PIP2). Es financiado por el Gobierno del Perú, el Banco Internacional de
Reconstrucción y Fomento-BIRF y el Banco Interamericano de Desarrollo-BID.

En este marco se viene ejecutando el Proyecto de Inversión Pública- PIP1, “Consolidación del
Sistema Nacional de Innovación Agraria”, financiado por el BIRF², que ene por obje vo,
proveer al SNIA de adecuadas condiciones para la innovación tecnológica en el Perú. Los
obje vos específicos, son i) Promover un adecuado desarrollo del mercado de bienes y servicios
tecnológicos, ii) Lograr el incremento de la Innovación tecnológica de los productores y iii)
Dinamizar una adecuada inves gación cien fica y desarrollo tecnológico. El PIP 1, ges ona
cinco (05) fondos concursables contenidos en dos componentes que lo integran.

El PIP 1, al contar con financiamiento externo y según los acuerdos internacionales, cumplirá
con lo establecido en la Polí ca de Salvaguarda Social del Banco Mundial (BM), específicamente
la Polí ca de Pueblos Indígenas del Banco Mundial (OP/BP 4.10) y el Convenio 169 de la OIT.
También establecerá los mecanismos para el cumplimiento de la norma vidad nacional
relacionada a los Pueblos Indígenas, como, la Ley de Consulta Previa. El PNIA también
implementará los lineamientos del PLANING 2012-2017, como instrumento de polí ca público
para aplicar lo dispuesto por la Ley de Igualdad de Oportunidades entre hombres y mujeres.
Durante la ejecución del PNIA y en cumplimiento de dichas polí cas, el PIP 1 llevará a cabo una
serie de acciones en la implementación de los Componentes 1 y 2. En atención a ello se presenta
el siguiente documento que permi rá conocer, comprender e implementar en forma
transversal esta polí ca de salvaguarda social y el enfoque de género.

1
Programa del Pliego INIA y del MINAGRI.
2
Acuerdo de Préstamo N° 8331-PE

02
CONTENIDO

Introducción 02

Parte I Conceptualizando la Salvaguarda Social en la


norma vidad nacional y acuerdos internacionales 05

Parte II Definiendo a los Pueblos Indígenas 10

Parte III Requisitos de la Polí ca de Salvaguarda de Pueblos


Indígenas 11

Parte IV La Salvaguarda de Pueblos Indígenas en el PIP 1-PNIA 12

Parte V El Enfoque de Género en las Polí cas de Perú 15

Parte VI Conceptualizando el Enfoque de Género en el PIP 1-PNIA


y su aplicación en los proyectos. 18

Parte VII Avances cuan ta vos en la aplicación de las Salvaguardas 22


Sociales

03
Pa e I. Conceptualizando la Salvaguarda Social en la
normatividad nacional y acuerdos
internacionales-Banco Mundial y OIT.

1.1 La Salvaguarda Social en los acuerdos internacionales

a) Las Salvaguardas Sociales del Banco Mundial

Son medidas que se implementan en todo proyecto que es financiado por el Banco Mundial (BM) y
están orientadas a asegurar que los beneficios de estos proyectos lleguen con igualdad de
oportunidades y proteger los derechos sociales ante la presencia de un posible daño o riesgo.
Los Obje vos y sus beneficios principales se señalan en la Grafica N° 01.

Gráfica N° 01 Obje vos y beneficios de la Polí ca de Salvaguarda Social del BM

Polí cas de Salvaguardas Sociales del Banco Mundial: Las Salvaguardas Sociales del Banco Mundial son:
1. La Polí ca de Salvaguardas de Pueblos Indígenas 4.10 y
2. La Polí ca de Reasentamiento Involuntario.

El PNIA aplicará la Polí ca de Pueblos Indígenas, según el Acuerdo de Préstamo 8331 PE, entre el Banco
Mundial y el Estado Peruano.

04
b) La Salvaguarda de Pueblos Indígenas del Banco Mundial
Es la Polí ca Operacional OP 4.10 y las Normas de Procedimientos BP 4.10, del Banco Mundial, que
contribuye a cumplir su misión de reducir la pobreza y lograr un desarrollo sostenible, asegurando que el
proceso de desarrollo se lleve a cabo con absoluto respeto de la dignidad, derechos humanos,
economías y culturas de los Pueblos Indígenas. En los proyectos financiados por el Banco Mundial se
incluyen medidas para:
a)Evitar posibles efectos adversos sobre las comunidades indígenas, o cuando éstos no
puedan evitarlos, reducirlos lo más posible, mi garlos o compensarlos.
b) Diseñar proyectos de manera que los Pueblos Indígenas reciban beneficios sociales y
económicos que sean culturalmente apropiados, e inclusivos desde el punto de vista
intergeneracional y de género.

c) El Convenio N° 169-OIT

La Convención N° 169, reconocen a los Pueblos Indígenas con un conjunto de derechos específicos sobre
cues ones tales como la erra y el territorio, el empleo, la formación, la no-discriminación, la salud, la
educación; y se establecen medidas concretas para garan zar su protección, destacando la consulta y
par cipación de los Pueblos Indígenas en aquellas acciones que pudieran afectarles. Este convenio fue
aprobado por el Estado Peruano el 2/12/1993 mediante Resolución Legisla va Nº 26253 y ra ficada el
17/01/1994, y que entro en vigencia el 2/01/1995, de conformidad a la cuarta Disposición Final y
Transitoria de la Cons tución Polí ca de 1993.

1.2 La Salvaguarda Social en la norma vidad nacional

Hay hitos importantes en el establecimiento de un marco jurídico y polí co que define la relación entre el
Estado Peruano y los pueblos indígenas, entre los principales tenemos:

a) La Ley de Comunidades Na vas y Campesinas³

El Decreto Ley 22175 del año 1978, de Comunidades Na vas y de Desarrollo Agrario de la Selva y Ceja de
Selva, reconoce la existencia y personalidad jurídica de los pueblos indígenas por medio de la inscripción
de la Comunidad Na va en un registro especial llevado por el Estado Peruano. A la vez, declara que el
Estado garan za la integridad de la propiedad territorial de estas comunidades y establece criterios para
su tulación.

3
Plan de Pueblos Indígenas – Consultoría encargada por el PNIA, 2013.

05
La Ley N° 24656, Ley General de Comunidades Campesinas, (promulgada en abril de 1987) reconoce la
autonomía en la organización, trabajo comunal, uso de la erra, así como en lo económico y
administra vo. Además, regula los derechos y obligaciones de los comuneros, el desarrollo de la
asamblea general y como estará cons tuida la direc va comunal. El aspecto importante que señala es el
ejercicio de la ac vidad empresarial a cargo de las Comunidades Campesinas a través de las modalidades
siguientes: empresas comunales, empresas mul comunales y par cipando como socias en empresas
del sector público, asocia vo o privado.

b) Las Cons tuciones Polí cas de 1979 y de 1993.

El segundo hito importante fue la Cons tución Polí ca del Perú del 1979, que luego fue reemplazado por
la del 1993, donde se introduce por primera vez un gran avance en la norma vidad cons tucional con la
noción de que el Estado ene el deber de reconocer y proteger la pluralidad étnica y cultural del país.

c) Creación del Ins tuto Nacional de Desarrollo de Pueblos Andinos, Amazónicos


Afroperuano/INDEPA)
El 5 de octubre de 2001 se crea la Comisión Nacional de Pueblos Andinos, Amazónicos y Afroperuanos
(CONAPA), como un organismo gubernamental que, según sus propios estatutos, debería propiciar el
desarrollo y la integración de los pueblos en extrema pobreza. La CONAPA fue reestructurada
posteriormente como INDEPA, un ins tuto nacional en lugar de una comisión. Actualmente, se
encuentra adscrito al Ministerio de Cultura.

d) Ley de Derecho a la consulta Previa a los Pueblos Indígenas u Originarios, reconocido en el


Convenio 169 OIT

La presente Ley desarrolla el contenido, los principios y el procedimiento del derecho a la Consulta
Previa a los Pueblos Indígenas u originarios respecto a las medidas legisla vas o administra vas que
afecten directamente a sus derechos. Se interpreta de conformidad con las obligaciones establecidas en
el Convenio 169 de la OIT.

06
Pa e II: Definiendo a los Pueblos Indígenas

2.1 Definición e Iden ficación de Pueblos Indígenas

Debido a la diversidad y variabilidad de los contextos en que se desenvuelven los Pueblos Indígenas y a la
existencia de una definición universalmente aceptada de Pueblos Indígenas, la Polí ca de Salvaguarda
de Pueblos Indígenas del Banco Mundial no define el concepto.
En los diversos países, los Pueblos Indígenas pueden denominarse “minorías étnicas indígenas”,
“aborígenes”, “pueblos autóctonos”, “nacionalidades minoritarias”, “tribus registradas”, o “grupos
tribales”.
A efectos de la Polí ca de Salvaguardas, la expresión “Pueblos Indígenas” se emplea en sen do
genérico para hacer referencia a grupos vulnerables con una iden dad social y cultural diferenciada que,
en mayor o menor grado, presentan las siguientes caracterís cas:
a) Su propia iden ficación como miembros de un grupo determinado de cultura indígena y el
reconocimiento de su iden dad por otros.
b) un apego colec vo a hábitats geográficamente definidos o territorios ancestrales en la zona
del proyecto y a los recursos naturales de esos hábitats o territorios.
c) ins tuciones consuetudinarios culturales, económicas, sociales o polí cas dis ntas de las
ins tuciones de la sociedad y cultura dominantes, y
d) Una lengua indígena, con frecuencia dis nta de la lengua oficial del país o región.

El Ins tuto Nacional de Desarrollo de Pueblos Andinos, Amazónicos y Afroperuano (INDEPA) denomina
Comunidad Na va a aquellos pueblos o comunidades de naturaleza tribal de origen prehispánico,
provenientes de las regiones de la selva y ceja de selva del territorio nacional. El territorio, cons tuye,
para estos grupos sociales, la posibilidad de la misma existencia, son recolectores, cazadores, u lizan el
bosque para poder subsis r y lo man enen y protegen.

07
Pa e III: Requisitos de la Política de Salvaguarda de
Pueblos Indígenas

3.1 Requisitos de la Polí ca de Salvaguarda de Pueblos Indígenas del Banco Mundial

Gráfica N° 02

Cada programa propuesto para financiamiento por el Banco Mundial que afecte⁴ a Pueblos Indígenas
requiere en sus fases el cumplimiento de los siguientes requisitos-Grafica N° 02:
a) Una Evaluación Social a cargo del prestatario, que determine la presencia de Pueblos Indígenas
en la zona del programa o la existencia de un apego colec vo a dicha zona.
b) Un proceso de consulta previa, libre e informada con las comunidades indígenas afectadas en
cada fase del proyecto, para conocer sus opiniones y determinar si existe amplio apoyo al
proyecto por parte de las comunidades indígenas.
c)  La elaboración par cipa va de un Plan de Pueblos Indígenas o un Marco de Planificación para
los Pueblos Indígenas.
d)  Divulgación del Plan o el Marco de Planificación para los Pueblos Indígenas a través de varios
medios de comunicación.
e) Supervisión de la implementación de la Salvaguarda en las fases de todo programa

4
Puede ser efecto posi vo o nega vo

08
Pa e IV. La Salvaguarda de Pueblos Indígenas en el PIP
1-PNIA

4.1 La Salvaguarda de Pueblos Indígenas en el PIP 1-PNIA según la norma vidad nacional
e internacional

Para el PNIA aplicar la Salvaguarda de Pueblos Indígenas, significa la promoción de la inclusión y la


equidad, entendida como la igualdad de oportunidades en el acceso de las poblaciones indígenas y no
indígenas a los beneficios del PIP1.
El PNIA a través del PIP 1, ha establecido medidas para asegurar que los beneficios del programa lleguen
con igualdad de oportunidades, el respeto a la vida de la comunidad y reconocimiento de saberes
locales. Entre las medidas más importantes que beneficiara a dicha población, se ejecutarán a través de
sus 02 Componentes y de sus proyectos. La implementación de éstas medidas especialmente en los
proyectos de extensión, contribuirá a lo siguiente:
· Mejorar el acceso y la adopción de tecnologías e innovaciones de las poblaciones indígenas.
· Mejorar la capacidad económica de las poblaciones indígenas
· Mejorar las condiciones de accesibilidad al mercado y de ges ón empresarial de las poblaciones
indígenas.
· Fortalecer la organización y la asocia vidad de las poblaciones indígenas
· Incrementar las capacidades de las poblaciones indígenas, así como su liderazgo en la
organización.
Los resultados planteados se lograrán con la puesta en marcha de lo siguiente:
1. Garan zar que los Pueblos Indígenas sean consultados y se creen los mecanismos para
garan zar su par cipación en todas las etapas del proyecto, respetando sus ac vos, cultura,
espiritualidad, gobernabilidad y derechos consuetudinarios.

2. Poner en prác ca procesos de consulta previa, libre e informada, que significa que sus
demandas y necesidades sean dialogadas y decididas con ellos.

3. Preparación de Indicadores que serán medidos en los Talleres de Inicio, Talleres de Medio
Término y Talleres de Cierre. Así como en las visitas de seguimiento y evaluación de los
proyectos

4.Que las ac vidades a realizar con los Pueblos Indígenas se enmarquen dentro del
reconocimiento de su gobernabilidad social, polí ca y cultural, de acuerdo a las caracterís cas
par culares de cada uno de estos pueblos.

09
4.2 Elementos Estratégicos de la Salvaguarda de Pueblos Indígenas que aplica al PIP 1

Los elementos estratégicos de la Polí ca de Salvaguarda de Pueblos Indígenas permiten iden ficar si las
poblaciones indígenas y no indígenas par cipan ac vamente y enen acceso a los proyectos, a la
información y comunicación en el programa. Son cinco (05) elementos estratégicos que el PNIA a través
del PIP1 implementará en el proceso de formulación, ejecución, seguimiento y evaluación de cada uno
de los proyectos que cofinanciará. Matriz N° 01.

Matriz N° 01 Elementos Estratégicos de la Salvaguarda de Pueblos Indígenas en el PIP 1


Elementos Estratégicos de la Conceptualización de cada elemento en la
Salvaguarda de Pueblos Indígenas ejecución del PIP 1

Consulta a los productores indígenas y no Es la implementación de espacios de decisión oportunos,


indígenas sencillos y que facilite el diálogo con y entre los productores
(presencial, proposi va, oportuna, sencilla) indígenas y no indígenas.
Estos espacios estarán a cargo del programa y de cada proyecto
donde éstos productores iden fican y analizan sus demandas
por el programa.

Acceso a la información a los productores Es el acceso equita vo y oportuno de información por parte de
indígenas y no indígenas y a sus representantes todos los productores indígenas y no indígenas, mediante
(con equidad y oportuna) diversos medios y espacios de comunicación.
El programa presentara en forma clara y sencilla las bases de
los fondos concursables, modalidad de intervención,
contrapar da, resultados de evaluación de las propuestas.

Par cipación de los productores indígenas y no Es la presencia (asistencia) proposi va (propuestas) de los
indígenas (presencial y proposi va) productores indígenas y no indígenas en los diversos espacios
(espacios de reflexión, de formulación, de toma que convoca el programa y en cada uno de los proyectos que
de decisiones y aporte de recursos) cofinancia.
El programa establecerá diversos mecanismos de convocatoria
para éstas poblaciones, especialmente los medios radiales y
u lizando el idioma de dichos ámbitos.

Medios de comunicación dirigidos a los Es la implementación de diversos medios de comunicación


productores indígenas y no indígenas, así como oportunos y sencillos por parte del programa y por cada uno de
sus organizaciones los proyectos.
(sencillos y oportunos) El programa implementara diversos medios teniendo en cuenta
el nivel socio cultural del ámbito del programa.
Los proyectos implementaran diversos medios teniendo en
cuenta el nivel socio cultural de la población beneficiada de cada
proyecto.

Par cipación de otros involucrados Es la presencia proposi va de las ins tuciones u organizaciones
(establecimiento de alianzas estratégicas y públicas y privadas relacionadas al sector agrario que intervienen
en el ámbito del programa, y que han cons tuido alianzas y
cumplimiento de acuerdos)
convenios y han concre zado acuerdos.
Se elaborara un listado de las alianzas en funcionamiento.

I n v o l u c ra m i e n t o d e l a s C o m u n i d a d e s Es la presencia proposi va de las Comunidades Campesinas y


Campesinas y Na vas Na vas en los proyectos que cofinancia el programa.
(Presencial y proposi va) El programa elaborara un listado de estas Comunidades
Campesinas y Na vas ubicadas en el ámbito del programa para
iden ficar su nivel de par cipación, de funcionamiento, de
coordinación y aporte en los proyectos.

10
Pa e V. El Enfoque de Género en las Políticas de Perú

5.1 El Marco Norma vo sobre igualdad de género

La ins tucionalización de polí cas públicas de igualdad de género en el Perú está sustentada en una serie
de normas nacionales e internacionales; así como compromisos polí cos asumidos por el Estado
peruano en foros nacionales e internacionales. Teniendo en cuenta la Cons tución Polí ca del Perú y
según los acuerdos internacionales el Estado Peruano vela por la protección jurídica de los derechos de la
mujer sobre una base de igualdad con los del hombre y busca erradicar todas las formas de
discriminación contra la mujer.
En ese contexto, mediante normas se aprobaron leyes y planes, que establecen que los Ministros de
Estado y las máximas autoridades de en dades públicas, en el ámbito de sus competencias, adoptarán
las medidas necesarias para su ejecución y velarán por su cumplimiento.
Entre las principales normas nacionales tenemos:

a) Ley N° 28983-Ley de Igualdad de Oportunidades entre Mujeres y Hombres- LIO

Esta Ley establece el marco norma vo e ins tucional de polí cas públicas en el ámbito nacional, regional
y local, para garan zar a mujeres y hombres el ejercicio de sus derechos a la igualdad, dignidad, libre
desarrollo, bienestar y autonomía impidiendo la discriminación en todas las esferas de su vida, pública y
privada.

b) El Plan Nacional de Igualdad de Género- 2012-2017⁷-D.S. N° 004-2012-MIMP

Es un instrumento de polí ca pública para implementar lo dispuesto por la Ley de Igualdad de


Oportunidades entre Mujeres y Hombres, y en general, para dar cumplimiento a los mandatos
nacionales e internacionales en materia de igualdad, de tal manera que el Perú logre el desarrollo
inclusivo con igualdad y no discriminación para el conjunto de su población. Tiene el obje vo de
transversalizar el enfoque de género en las polí cas públicas en los tres niveles de gobierno, garan zado
la igualdad y la efec va protección de los derechos humanos para mujeres y hombres, la no
discriminación y el pleno desarrollo de las potencialidades y capacidades individuales y colec vas.

5
Plan Nacional de Igualdad de Género 2012-2017- MMPV

11
5.2 Marco conceptual sobre la igualdad de género

El Plan Nacional de Igualdad de Género 2012-2017 toma en cuenta el marco de referencia reconocido
por las Naciones Unidas con respecto al principio de igualdad, la no discriminación y del rol del Estado
para garan zar el ejercicio pleno de los derechos de mujeres y hombres. En general el Estado Peruano ha
introducido la definición de CEDAW⁸ en los diversos documentos oficiales referidos al tema.
Entre los conceptos principales tenemos:
Diferencias entre igualdad y equidad:
Igualdad y equidad no son sinónimos. Entender los vínculos y diferenciaciones que existen entre ambos
conceptos es fundamental para diseñar polí cas públicas para la igualdad. ⁹

· Equidad de género es la jus cia en el tratamiento de varones y mujeres de acuerdo a sus


respec vas necesidades. Implica el tratamiento diferencial para corregir desigualdades de
origen a través de medidas no necesariamente iguales, pero conducentes a la igualdad en
términos de derechos, obligaciones, beneficios y oportunidades.
Es un concepto que se refiere a la distribución justa entre varones y mujeres de las
oportunidades, recursos y beneficios, para alcanzar su pleno desarrollo y la vigencia de sus
derechos humanos. Supone el reconocimiento de las diferencias, y la garan a de la igualdad en
el ejercicio de los derechos.

· Igualdad de género es la igual valoración de los diferentes comportamientos, aspiraciones y


necesidades de los hombres y las mujeres. En una situación de igualdad real, los derechos,
responsabilidades y oportunidades de los varones y mujeres no dependen de su naturaleza
biológica y por lo tanto enen las mismas condiciones y posibilidades de ejercer sus derechos y
ampliar sus capacidades y oportunidades de desarrollo personal, contribuyendo al desarrollo
social y beneficiándose de sus resultados.

· Desde el enfoque de género, se reconoce que la igualdad no sólo se orienta al acceso de


oportunidades, sino también al goce efec vo de los derechos humanos. Es necesario considerar
el empoderamiento y la autonomía de las mujeres, la independencia económica, una vida libre
de violencia, y la paridad en la par cipación de la mujer en la toma de decisiones.

8
Comité de la Convención sobre eliminación de todas las formas de discriminación contra la Mujer.
9
Plan Nacional de Igualdad de Género 2012-2017

12
· Transversalización del enfoque de género en las polí cas públicas es el proceso de examinar las
implicancias que ene para hombres y mujeres cualquier acción planificada, incluyendo
legislación, polí ca so programas en todas las áreas y en todos los niveles. Permite hacer de las
necesidades e intereses de hombres y mujeres una dimensión integrada en el diseño, la
implementación, el monitoreo y la evaluación de las polí cas y programas en todas las esferas
polí cas, económicas y sociales, de manera que hombres y mujeres se beneficien
igualitariamente.

· Enfoque de género, es una forma de mirar la realidad iden ficando los roles y las tareas que
realizan las mujeres y los hombres en una sociedad, así como las asimetrías y relaciones de
poder e inequidades que se producen entre ellas y ellos, permi endo conocer y explicar las
causas que la producen para formular medidas (polí cas, mecanismos, acciones afirma vas,
normas, etc.) que contribuyan a superar las brechas sociales producidas por la desigualdad de
género¹⁰.

10
Marco Estratégico Regional de Género del PNUD en América La na y El Caribe 2005-2009. Citado por el MIMP (2012). Plan Nacional de
Igualdad de Género 2012-2017. Lima.MIMP.pp.40.

13
Pa e VI. Conceptualizando el Enfoque de Género en el
PIP 1-PNIA y su aplicación en los proyectos

6.1 La mirada del PNIA desde el enfoque de género

Teniendo en cuenta el enfoque de género el PNIA – a través del PIP 1¹¹, ha iden ficado:
· Que la ac vidad agropecuaria proporciona empleo a 180 mil 500 trabajadores permanentes y
13 millones 867 mil 400 trabajadores eventuales. Según el sexo de los ocupados, el 81,2% de los
trabajadores permanentes son hombres y el 18,8% son mujeres; en el caso de los trabajadores
eventuales la composición de género es: 72,8% hombres y 27,2% mujeres (INEI 2013).

· El aporte de la mujer en el sector agropecuario: El incremento del número de mujeres jefas de


hogar las ha conver do en principales productoras, desplazando el califica vo de “ayuda” del
hombre en dis ntos estudios y del lenguaje femenino.
La mujer rural desempeña diversas funciones en las labores agrícolas y pecuarias. Se encarga de
la selección de las semillas, siembra, cosecha y en muchas oportunidades está a cargo del riego
de su parcela y en la comercialización de los productos. En las labores pecuarias, esta al cuidado
de la alimentación del ganado vacuno, ovino y animales menores.

· La mujer rural y la agro-exportación: El desarrollo de la agro-exportación ha permi do la


expansión de la demanda de trabajo de la mujer por sus habilidades para la manipulación de los
productos. Tenemos que el 60% de la mano de obra del sector agro exportador es femenina. En
el cul vo del café en el norte, centro y sur, son 75,000 mujeres que se encuentran involucradas
en forma directa en sus parcelas, donde siembran, cosechan, seleccionan y lavan el café.

Pero también se evidencia situaciones que limitan el acceso a oportunidades como las siguientes:

Ø La explicación sobre el mayor fracaso en proyectos es por la baja par cipación y el bajo
empoderamiento de los productores¹². Esta situación es mayor en el caso de las mujeres que
por la recargada labor que realiza en la parcela y en su hogar afecta su disponibilidad de empo
para par cipar, y lograr ser beneficiaria de éstos proyectos. Por otro lado, esta situación afecta su
autoes ma.

11
Plan de Pueblos Indígenas- 2013-Consultoría PNIA
12
Página 123 Estudio fac bilidad PIP1

14
Ø Por el lado de la oferta del mercado de servicios y bienes, se constata que no ha prevalecido un
enfoque de mercado (empresarial), tanto en el sen do de un servicio pagado por clientes como
por la ausencia de controles sobre la eficiencia y calidad de estos servicios. La nula opinión de los
usuarios sobre los servicios impar dos, explica la ineficacia de los mismos y la escasa adopción
tecnológica. Estos servicios son inadecuados para las caracterís cas socioculturales de grupos
de productores par culares, como es el caso de aquellos que presentan bajos niveles
educa vos, manejo de tradiciones ancestrales, lenguas maternas na vas, etc., pues dichos
servicios son provistos con metodologías y contenidos que no se adecuan a este perfil de
productores (poblaciones indígenas) ni promueven la par cipación equita va de la mujer.

Ø En la población obje vo del PNIA¹³ la proporción de varones es 86%, bastante por encima de la
población no obje vo que es de 78%. Esto implicaría que existe un potencial sesgo implícito de
género en la población obje vo (relacionada con la mayor capacidad de generar ingreso y de
organizarse para acceder a servicios de los hogares liderados por varones). Esto sugiere la
necesidad de generar algún po de medida para reducir este sesgo potencial. Igual situación se
observa para la variable “lengua materna no es español”, que es mayor (50%) en la población
que no es obje vo respecto a la población obje vo (46%), sesgo implícito que también podría
ser enfrentado con medidas específicas en la implementación del Programa.

Ø Aunque la contribución de la mujer es visible en la ac vidad agrícola y pecuaria, ésta no es


valorada desde el punto de vista económico y social.

Tomando en cuenta esta situación señalada, el PNIA-PIP 1 asumió la responsabilidad de


garan zar que nuestras acciones se dirijan a la población obje vo integrada por hombres y
mujeres, pero debido a las fuertes limitaciones en las mujeres, se ha definido acciones
estratégicas que permita contribuir a lograr lo siguiente:

Ø Mejorar el acceso y la adopción de tecnologías e innovaciones de las mujeres


organizadas.
Ø Mejorar la capacidad económica de las mujeres organizadas
Ø Mejorar las condiciones de accesibilidad al mercado y de ges ón empresarial de las
mujeres organizadas.
Ø Fortalecer la organización y la asocia vidad de las mujeres
Ø Incrementar las capacidades de las mujeres en el entorno produc vo y en la
organización.

13
Estudio Fac bilidad PIP 1-PNIA

15
6.2 El Enfoque de Equidad de Género, para el PNIA-PIP 1

El PNIA-PPI 1 define el enfoque de equidad de género como el reconocimiento de la existencia de


diferencias entre productores varones y mujeres en términos de capacidades (nivel educa vo, mayor
información, disponibilidad de empo, etc.), acceso a los beneficios de los proyectos(servicios de
extensión, adopción de tecnologías, incremento de ingresos, a mercados), las cuales enen que tomarse
en cuenta para contribuir a mejorar la par cipación de los productores, varones y mujeres en igualdad
de condiciones en los servicios de extensión, e inves gación adapta va buscando mejorar su condición
de productoras agropecuarias.

6.3 Implementación del Enfoque de Equidad de Género en el PIP1

El PNIA-PIP 1 se ha propuesto diseñar direc vas que facilite mejorar la par cipación de las mujeres
productoras en los proyectos, y que respondan a las siguientes preguntas:
· ¿De qué manera se puede garan zar que las mujeres, al igual que los varones, se beneficien de
los proyectos, como la extensión e inves gación adapta va?
· ¿Cómo se puede facilitar el acceso de las mujeres a la información que ofrece el PNIA?
· ¿Cómo se puede fomentar la par cipación de las mujeres, en la toma de decisiones de las
asociaciones y en la ejecución de los proyectos?

Como programa es importante que en cada proyecto se establezcan acciones para reducir las brechas de
género, incluyendo a las mujeres productoras, para:

· Fortalecer sus capacidades produc vas, de ges ón y tecnológicas


· Par cipen más mujeres en la ejecución de sus proyectos
· Que sus demandas sean tomadas en cuenta
· Que haya más dirigentes mujeres en cargos decisivos en las asociaciones de productores
· Que las mujeres dirigentes ejerzan sus funciones en las asociaciones de productores
· Que su par cipación dinámica contribuya a mejorar la ges ón de los proyectos.
· Que las mujeres productoras sean valoradas en sus diversos roles que desarrolla en la ac vidad
agrícola y la pecuaria.
· Que haya más mujeres con acceso a la información y capacitación
· Incrementar la valoración de mujeres y varones para que aporten su conocimiento en el análisis
de la problemá ca y en la búsqueda de soluciones.

16
Pa e VII. Avances en la aplicaciòn de la Salvaguarda
Social

Es importante resaltar que el PNIA ha ejecutado y está implementando los requisitos básicos de la
Polí ca de Salvaguarda de Pueblos Indígenas en la fase de formulación y en la fase de ejecución. Entre los
principales avances se ene Gráfica N° 03:

7.1 En su fase de formulación el PNIA- PIP 1 ha ejecutado:

a) La Evaluación Social, donde se presenta la caracterización social de la población


potencialmente beneficiaria del PNI y de iden fican y evalúan los impactos potenciales y
estratégicos. Asimismo, se iden fican las oportunidades de inclusión para pueblos
indígenas y mujeres productoras en las ac vidades de desarrollo de proyectos de
innovación y transferencia de tecnologías.

b) Implementación de espacios de consulta a las Comunidades Indígenas y Afro peruanos, así


como a las Organizaciones de Mujeres, ar culadores y oferentes de servicios. Se logró
iden ficar acciones de inclusión de éstos en el programa, así como su validación con el
propósito de evitar potenciales riesgos.

c) Elaboración de un Plan de Acción de Pueblos Indígenas, con el obje vo de asegurar que


durante la ejecución del programa se incorporen las medidas necesarias que faciliten la
información, consulta y par cipación de los Pueblos Indígenas del Perú, que se encuentran
en el ámbito de cada uno de los proyectos en los procesos de planificación, ejecución, toma
de decisiones y retroalimentación, enmarcada en el respeto a los conocimientos,
autoridades, territorios y si os espirituales tradicionales de estos pueblos.

d) Divulgación de la Evaluación Social y Plan de Pueblos Indígena, cuyos documentos se


encuentran disponibles desde su culminación en la página web del INIA. PNIA y Banco
Mundial.

17
7.2 En la fase de ejecución, el PNIA- PIP 1 está trabajando:

a) En la construcción de documentos opera vos y en los cuales se ha insertado el tema de


Salvaguarda de Pueblos Indígenas, como:

ü Línea Base de cada proyecto

ü Guía de Acompañamiento a Proyectos

ü Plan Opera vo de cada proyecto

ü Guía de Acompañamiento Técnico

ü Informe Técnico Financiero-ITF

ü Marco Lógico del PIP 1

ü Marco Lógico de cada proyecto

b) En la construcción de un Sistema de Seguimiento y Evaluación que permi rá la medición de la


aplicación de la Salvaguarda de Pueblos Indígenas a través de los indicadores respec vos
según el Marco Lógico del programa, en la Matriz de Resultados del PAD (Banco Mundial) y
en el POA de cada uno de los proyectos

GRÁFICA Nº 03
PNIA - Salvaguarda Social en el PIP 1
SALVAGUARDA PUEBLOS INDIGENAS
Aplicación en el marco del PNIA

Banco Mundial PNIA PPI 1

Plan Operativo de proyectos


Manual de Acompañamiento de proyectos
Guía de Acompañamiento Técnico
OP/BP 4.10 Manual Operaciones PNIA ITF,
Línea Base

Indicadores
ACUERDO DE Evaluación Social Marco Lógico del PIP1 y
PRESTAMO/CONDICIONES Marco Lógico de cada proyecto
Plan de Pueblos Indígenas Matriz de resultados del Banco Mundial

18
Avances en la aplicación de la
Salvaguarda Social y Equidad de Género
Nº Equidad Hombres Mujeres Total
Número de productores y productoras integrantes de
1 la(s) organizaciones que acceden a servicios que brinda 4,500 1,909 6,409
el proyecto
Número de productores y productoras integrantes de

19
2 la(s) organizaciones que ocupan cargos direc vos en la 337 103 440
organización
Inclusión Hombres Mujeres Total
Número de productores y productoras integrantes de
3 la(s) organizaciones que pertenecen a Comunidades 2,425 1,146 3,571
Campesinas o Na vas
Número de productores y productoras integrantes de
4 954 523 1,477
la(s) organizaciones que usan el idioma Na vo
Número de productores y productoras integrantes de
5 433 209 642
la(s) organizaciones menores de 30 años
Sede central: Av. La Molina 1981 - La Molina, Lima, Perú
Central telefónica: (+511) 340 1489
Correo electrónico: info@pnia.gob.pe

Вам также может понравиться