Вы находитесь на странице: 1из 228

Instituto Nacional de Ecología

Libros INE

CLASIFICA CION AE 00315 6

LIBRO Manual de técnicas de muestreo y


Análisis de plancton y perifito n

TOMO

I IIIIII I IIIII III II


I I I I I I IIIII I I I I I IIIII I I I I I I I I I I I I I I I I

AE 003156

~ "r :>.' • ~I
~ . . ~

MANI iAL DE

"TECNICAS DE MUESTREO Y ANALISIS DE PLANCTON Y .PERIFITON "

3a . Edició n

Preparado y , editado por :

. Dirección General de Protecció n


y ordenación Ecológic a

. Subdirección de Investigación y
Entrenamiento

. ' Departamento de Entrenamient o

México, D .F ., abril de 1982


.SECRETARIA DE AGRICULTURA Y RECURSOS HIDRAULICOS

SECRETARIO DEL_RAMO

C . FRANCISCO MERINO RABAGO' -

SUBSECRETARIO'DE PLANEACIO N

C .P . MARIO HIGHLAND GOME Z

- DIRECTOR GENERAL DE PROTECCIÓN Y

ORDENACION ECOLOGICA •

DR . JORGE AGUIRRE MARTINEZ .

- SUBDIRECTOR DE INVESTIGACION Y

ENTRENAMIENTO

DR . UBALDO BONILLA DOMINGUE Z

- DEPARTAMENTO DE ENTRENAMIENTO

QFB LUZ MARIA OROPEZA MENDOZA


EL,ABORACION :

BIOL . ADRIANA RUSSELL VAZQUE Z

- Técnicas de muestreo y análisis de perifito n

- Métodos para la caracterización biológica de la Calidad del agu a

BIOL . JAVIER GONZALEZ HERNANDE Z

- Técnicas de muestreo y análisis de plancto n

- Análisis de resultado s

BIOL . JOSE JESUS DEL TORNO ABREU

- Técnicas para medir la productividad primari a

QFB MATILDE GALVAN GARCI A

- Apéndice I .- Calibración y uso del equipo para recuento de plancton


SUPERVISION :

QFB LUZ MARIA OROPEZAMENDOZA


COORDINACION :

BIOL . ADRIANA ROSSELL VAZQUE Z


BIOL . JAVIER GONZALEZ HERNANDE Z

REVISION Y CORRECCION :

M . en C . NATALIA SALCEDO OLAVARRIETA


MECANOGRAFIA :

ESTELA BAUTISTA CHAVE Z


MARICELA LEMUS LEMU S

DIBUJOS :
LAURA RIVERA PASTRANA

CAPITULO

1 TECNICAS DE MUESTRF:o Y ANALISIS DE PLANCTON

1 .1 . Introducció n

1 .2 Clasificación del plancton 2

1 .3 Consideraciones generales 3

1 .4 Muestreos 3

1 .5 Registro y etiquetado de lar muestras 6

1 .6 .Equipo de muestreo y análisis de la muestra para fito- 10


plancto n

1 .7 Equipo de muestreo y análisis de la muestra para zooplanc- 18


to n

1 .8 Montaje y preparación de las muestras de plancton 28

1 .9 Bibliografía 29

2 TF•CNICAS DE MUESTREO Y ANALISIS DE PERIFITON

2 .1 Introducción 31

2 .2 Muestreo 32

2 .3 Preservación de la muestra 39

2 .4 Análisis de la muestra 39

2 .5 Interpretación y reporte de los resultados 45

2 .6 Bibliografía 48

CAPITULO .PAGINA
Y^
~t . .

ANALISIS D x~OS .;',

3 .1 Introducción 49

3 .2 Análisis de los resultados 50

3 .3 Bibliografía 58

TECNICAS PARA MEDIR LA PRODUCTIVIDAD PRIMARI A

4 .1 Introducción 59

4 .2 Métodos 59

4 .3 Bibliografía 66

METODOS PARA LA CARACTERIZACION BIOLOGICA ' DE LA CALIDAD DEL AGUA 67 .

5 .1 Métodos ecológicos 68

5 .2 Métodos fisiológicos 88

5 .3 Bibliografía 91

APFNDICE I .- CALIBRACION Y USO DEL EQUIPO PARA RECUENTO DE PLANCTO N

1. CALIBRACION DEL MICROSCOPIO PARA RECUENT O 93

2. TECNICAS PARA EL RECUENTO DEL PLANCTO N 95

3. RECUENTO DE ZOOPLANCTON 10 1

4. BIBLIOGRAFI A 10 2

APENDICE II .- CLAVES PARA LA IDENTIFICACION DE FITOPLANCTON Y _


ZOOPLANCTON DE AGUA DULC E

CLAVE A : FITOPLANCTO N 10 4

CLAVE B : ZOOPLANCTON 14 9

TECNICAS DE MUESTREO Y ANALISIS DE PL


~~~^; _,-, "' ,. ;~°d~
7.7 ;.S'7'-

L':.x_s ..~v rvl , . - 1 1. • ~,~,~~r i 4


1 .1 Introducción, r-„

El plancton es un término aplicado a las comunidades de organismos -

flotantes, a la deriva o transportados principalmente por los movimientos del -

agua, más que por su propia actividad natatoria .

Por la naturaleza de sus componentes se distingue el fitoplancton o

plancton vegetal, del zooplancton o plancton animal . El fitoplancton (algas y -

bacterias microscópicas) se presentan en formas unicelulares, coloniales o fi -

lamentosas ; teniendo la característica de ser fotosintéticas y de servir de al i

mento para el zooplancton y otros organismos acuáticos . El zooplancton de agua

dulce, comprende principalmente, protozoarios, rotíferós, cladóceros y copépo -

dos ; en aguas marinas la variedad de organismos es mucho más grande, (foramin i

faros, radiolarios, tintínidos, eufásidos y crustáceos) .

El plancton, principalmente el fitoplancton,ha sido usado como indi -

cador de la calidad del agua . Algunas especies proliferan en aguas altamente -

eutroficadas mientras que otras son muy sensitivas a los desechos orgánicos -

y/o químicos .

El fitoplancton reportado que puede ser indicador de agua limpia -

incluye Melosira islandica , _Cyc]ol*l]a oceilata, y algunas especies de Dino-

bryon . Las especies reportadas como indicadoras de agua contaminada incluyen -

Nitzchia Palea, Microcystis aeruginosa y Aphanizomenun flos-aquae . Las última s

dos especies han sido asociadas con los florecimientos tóxicos y las condicio -

nesanóxicas . Estas y otras algas han sido asociadas con las condiciones noci-

dN3Tt:. " • - ^ C~1 T\I .^ .5..",1.` °i`a't!,I ,


fi ;
. .' ' •~,. -~ ~ r...,~ .
r
N
=+

vas de las aguas contaminadas . Por ü`.-óiló ` a é el plancton . respon -

'de a los cambios ambientales y, por lo tanto, su colecta que da la composición

de las especies indican la calidad . del cuerpo•de .agua en la. cual están estable -

cidos . También por su pequeño tamaño y su gran número, influyen fuertemente e n

aspectos de la calidad del• agua como pH, color, sabor y olor, aunque' la concen

•tración .del plancton depend e -de muchos factores, incluyendo la profundidad, .l a

hora del día, la estación del año, los-nutrientes .en el agua, materiales tóxi -

cos, etc .

1 .2 Clasificacióndelplancton .

.ültraplancton: Menor a .50-Micras . Bacterias, microflagelado s

Nanoplancto n 50 Micras Cocolitoforale s

Micropfancto n .50 -500 Micras .Dinoflagelado s

Mesoplancton 0 .5 ' . - 5 Copépodo s

Macroplancton 5 - 50 mm Salpas

Megaloplancton Mayor a 50 mm Grandes medusa s

El meroplancton está constituido por : los seres que forman parte de l

plancton solamente durante una parte de su ciclo de vida, como son las larva s

de crustáceos, gasteropo.dos, peces, etc .

El holoplancton comprende el conjunto de seres que todo su ciclo d e

vida pertenecen al plancton (copépodo .s, rotiferos, etc) .

-Por lo que se refiere a la distribución vertical . , se suele distin -

guir un epiplancton en las capas iluminadas donde el .fitop .lancton asimila ac -

tivámentela luz y un escotoplancton o plancton batipelágico enaguas profun -

das .

r .. ./; .'~ :. .', . . ~ rM.r, NA :1NA L


_

1 .3 Consideraciones generales . i' ~ , . •• `'_~ : • •_


.
_,~ _

•'',
.J . . . ~ _ . . s,--, ~
~~ — r~" '•
.

Se debe establecer un programa de trabajo antes de realizar un mue s

treo . Los objetivos deben estar claramente definidos, y la mayor parte del e s

tudio debe considerar los recursos humanos, material y equipo, el tiempo y -

dinero disponible . Deben examinarse los datos históricos, químicos, físicos y

biológicos del cuerpo de agua que se planea estudiar .

Los datos históricos deben examinarse para que posteriormente se -

"haga una visita al lugar de estudio, para un reconocimiento y realización de -

muestreos preliminares .

Los datos físicos se usan mucho en el disefio del estudio del planc -

ton ; son de particular interes los datos del volumen, corrientes, mareas, d i -

rección del viento, temperatura, turbiedad, mezclas de agua, etc .

El examen de los datos químicos y biológicos descubre áreas que re -

quieren muestreos intensivos y otras donde los muestreos periódicos o estaci o

nales son suficientes .

1 .4 Muestreos .

La localización de las estaciones de muestreo deben hacerse lo más -

cerca posible o en el mismo lugar donde se muestrea los análisis fisicos-quim i

cos y bacteriólógicos, para asegurar al máximo la interpretación de los resul -

tados .
Establecer un númer~-leieRt-e-de = es~iórrés tantas como sean ne -

cesarías para definir cualitativa y cuantitativamente las especies y la canti -

dad del plancton en el : cuerpo de aqua a estudiar.

1 .4 .1 Frecuencia de los, muestreo s

La frecuencia del muestreo está determinada por los objeti -

vos y alcances del estudio, así como también por las fluctuaciones estaciona -

les, las condiciones meteorológicas, equipo . adecuado y disponibilidad de lo s

recursos humanos Si se quiere conocer la, población del plancton de .un cuerp o

de agua determinado a lo largo de un áño,es necesario un muestreo semanal : -

continuo, tanto en primavera como en verano, y muestreos mensuales en otoño -

e invierno . Idealmente en los ríos, lagos, estuarios y océanos se deben reco -


lectar una o dos muestras superficiales por día en cada estación de muestreo .

1 .4 .2 Localización de las estaciones de muestreo .

En arroyos. pequeñosse,localizan la s , estacionesaguas arri -

ba de la supuesta fuente de contaminación, y tan abajo como se pueda para ob -

tener los efectos de los contaminantes ; sin embargo,-se debe tener mucho cui -

dado en la interpretación de los datos de pequeños arroyos, donde mucho de l

plancton puede derivarse ddl limpiado del perifiton por la corriente .

En 1ós 1'01 os-1as estaciónes•de muestreo se deben localizar -

arriba y abajo de las fuentes de contaminación, porque generalmente la me z -


cla de los contaminantes no se presenta a grandes distancias corriente abajo .

T : . ._ „ ..,~ (^'iOI~~.go
~: y ' , ( 5
r
.

En ríos y arr~ñybs' sé'debs! - tene :r cii .idado al considerar, por

confusión, interferencias tales como contribuciones de plancton de los lagos ,

presas y áreas de contra corriente . Las estaciones de muestreo en lagos, pre-

sas, estuarios y el oceáno, se realizaá , generalmente, en cuadrantes o tran-

sectos longitudinales .

La localización, magnitud y temperatura de las descargas d e

contaminación, afecta su dispersión, dilución y los efectos sobre el plancton .

Las descargas de contaminantes de varias fuentes pueden ser antagónicas (dis-

minuir el efecto tóxico) o sinergistas (aumento del efecto tóxico) .sobrei el -

plancton . Si es posible, se deben eAtablecer las estaciones de muestreo de ta l

manera que se puedan separar estos efectos .

1 .4 .3 Profundidad de los muestreos .

Los ríos y arroyos son, generalmente, mezclas homogéneas y ,

en éstas, los muestreos superficiales son suficientemente'representativos s i

se muestrea en el canal principal y se evitan las contra corrientes . En los -

lagos y presas, donde la densidad y la composición del plancton pueden varia r

con respecto a la profundidad, deben tomarse muestras de varias profundidades ;

tomando en cuenta también la profundidad de la termoclina . En áreas poco pro-

fundas de 2. a 3 metros, colectar abajo de la superficie entre 0 .5 y 1 metros -

de profundidad, para obtener datos confiables . Si sólo se va a examinar el fi-

toplancton, los muestreos pueden tomarse a tres profundidades igualmente espa-

ciadas, desde la superficie hasta la termoclina . Cuando se muestrea zooplancton ,

los muestreos se hacen a intervalos de 1 m desde la superficie hasta el fond o

del lago . Como son mucho los factores que influyen en la naturaleza y distribu-

ción del plancton en los estuarios, es necesario hacer un muestreo intensivo


.en este lugar pueden estar presentes tanto plancton marino como de agua dulce ,

además de organismos de aguas salobres que no son ni estrictamente marinos, n i

estrictamente dulceacuicolas' .

Además de las influencias de la termoclina y'la penetració n

de la luz en la distribución profund a .del plancton, las capas de diferente

salinidad pueden inhibir' la mezcla completa de las formas planctónicas marina s

y dúlceacuicolas .

Eh estuarios con corrientes extremas las dimensiones de esa s

capas pueden cambiar considerablemente durante el curso del ciclo de mareas ; -

sin embargo, la natural flotabilidad del plancton facilita generalmente la mez -

cla de las formas . El plancton éstuarino'puede ser muestreado a intervalos re -

guiares desde la superficie hasta el fondo, .3 ó 4 veces durante uno o más cic-

los de . marea .

En aguas, profundas, marinas o de lagos, el plancton se re -

colecta a una profundidad de 3 a 6 metros de intervalo, a través de la zona -

eufótica . .

1 .5 Registro y etiquetado de . las muestras .

-1 .5 .1 Notas de' camp o

Se debe tener un libro o una hoja ' de registro que conteng a

escrito toda la información sobre la muestra etiquetad a . ; ' . dicha informació n

debe ser obtenida y registrada en el campo en el momento de tomar la muestra .

Los puntos que-suelen considerarse se demuestran en la .fig 1, e incluir un -


mapa donde se hayan señalado lai estaciones de muestreo (ver fig . 2 )

1 .5 .2 Etiquetado de las muestras .

Las etiquetas y los marcadores que se vayan a utilizar deben

ser resistentes al agua . Las etiquetas se insertan dentro de los recipientes -


de las muestras tan pronto como éstas se tomen . Las etiquetas deben tener re -

gistrada la información siguiente .

a) Localización . Nombre del rio, lago, etc ., distancia y di -

rección de la ciudad más cercana e importante, longitud y latitud, o cualquie r

otra discripción .

b) Fech a

c) Hor a

d) Profundidad

e) Tipo de muestre o

f) Volumen muestreado, longitud de arrastr e

g) Tipos de preservativos usados y su concentració n

h) Nombre del recolecto r

Rio Lerma o 2km de Toluca


10-IV- 81 10 a.m .
of. I metro
Arrastre con red plonctón
I m. de orrostre
125m1 . formal 4 %
Raul Jimine z

Fig . 3-Etiquetado de las muestras


C '.NAL,
.,,
f IA

.. .

. Fig.. I Nola de Registro de Datos .

. .Lúgor . FechaL ._

Estación (Núm.) Profundidad Cdor del Agua

DATOS METEOROLDGICOS
Temperatura del agua (°C)
Dirección y velocidad del viento Esc . Beaufort ( I )]
Cantidad de nubes (2)__
Condiciones Atmosfericas [Beaufort (3) ]

INCun
ESC.
Nombre
velocidad
m/seg .
Caracteres
Esc. Beaufort ( I )
Nu
Esc .
.
Cantidad de nubes- (2)
Ninguno
1/8 de cielo cubiert o
0 Calmo O. a 0.5 0o I El humo sube vertica l 2 2/8 It It

3 3/8 ''
.4 4/8 st
I Ventolina 0.6 a 1.7 2a6 El humo se ¡nano ^'
5 '5/8 n u

6 6/8 s1 .n .q
Se siente en el rostro.
2
Flojito o viento
suave
1,8 a 33 7 a 12 Z
t ro moVirnlento de la
de los arboles .
7 7/8 es si

8 Cielo completamente cubierto


Flojo o viento Agito las hojos de los Cielo obscurecido
3.4 a 5.2 13 a 18 arboles y los banderas
3 Hive ligeras.
Se mueven los ramitos Anotaciones Beaufort par o
Bonancible o
4 viento moderado 5.3 a 7.4 19 a 26 se levanto pavo y Condiciones Atmosfericas (3 )
popeles ligeros .
Mueve loe arbolitos y Smbolo Caracteristicas
5 7.5 o 98 27 a 35 tormo andas en el agu o b Cielo azul , despejad o
res+ de los estonaues . d Llovizna
Fresco o vlanlo 9.9 a12 .4 36 a 44 Mueve la lamas grandes e Aire , an preap
6
fuerte
Se mueven todos los f Niebla
Frescachón o 2 .5 a 15 .2 45 o 54 arboles , no se puede an. q Ventarrón
7
viento muy fuerte dar contra el viento .
h Granizo
Romp minas delgodos
8 Duro o Temporal 15.3 o 18.2 55 o 65
e Impide andar Tormenta de polvo o arena
m sobro , a '04 ia
Muy duro o Destrozos en edificios ,
9 18.3 a 21 .5 66 a 77 P Chubasc o
temporal fuerte caen tejos y chrneneas
vs Cdiscci (1luvio y nieve juntas )
Tempora l Arboles orrancodos
10 muy fuerte 219 a a I 78 a 90 desperfectos en edits. S Nieve
tl Tormenta eléctrico
Borrasca o 91 a 104 Desperfectos graves
252 a 29 w Rocio
Tempestad muy gensrokodos
x Escarcho en aguj a
Huracán + de 29 + de 104 Cotostrofe Unla
12 ..
R Uuvia intens o
NOTA La dirección del viento se obtiene observando lo veleta ro Lluvia ligera
o bien el movimiento de una banderola y mediante
una brujula .

Observaciones


%k

M- 5
0 i

M- Centro M-Orient e

i !
(Biológico) (Biologic o
0
M-3
o
M-4
0
M- 5 I

M- I M- 2 M3
- M4
- Z155
EJE
11 --\.O 0 0 0

L
I .

1 -\\ ) ,i,00
,!:sj L Io
M- sur
(Biológico ) ~%~~ ~ I
1 ~ o
WI M-2 M-3 M-4 WV
EJE --, --n 0 0 O O . 0
, TUNEL
, ~~ E ,

EXCEDENCIAS
-\\ E
I

_ --------- _ _ _ _ _
2 .7 K m

Fig . 2 .-LOCALIZACIONDE LASESTACIONESDEMUESTREO


lo

1 .6 Equipode muestre -arca sis xa la muestra- Pa; a fitoplancton .

El conocimiento teórico de la división heterogénea del plancton (f i

to - y zooplancton) en un cuerpo de agua es extraordinariamente importante par a

el trabajo práctico . Se deben tener en cuenta estos hechos en todas las inves -

tigaciones precisas, tanto cuantitativas como cualitativas sobre la distribu -

ción del plancton ; en caso contrario, existe el peligro de deducir erróneame n

te, en un muestreo, una falsa , distribución del plancton .

El desarrollo metódico de la investigación del plancton se ocupa ,

principalmente, de dos problemas : la toma cuantitativa de muestras represent a

tivas de plancton y la enumeración de los organismos encontrados en las mues -

tras . Por cuantitativo se entiende que todos los instrumentos que se introdu -

cen en el agua. por estudiar, capturan "todos" los organismos planctónicospo -

sibles ; por representativo se entiende que la cantidad y composición del plan c

ton capturado corresponde a las características planctónicas del agua, y q u

con la ayuda de aparatos apropiados se puede asegurar ésto . El recuento de los

organismos capturados parece trivial, pero la metodología está muy diferenci a

da y se mejora continuamente, especialmente para fitoplancton .

La toma de muestras para el plancton vegetal y animal se tratará -

por separado .

1 .6 .1 Equipo de muestreo para fitoplancton .

Los muestreadores más usados operan con un cierre mecánic o

(mensajero) que tiene como función cerrar herméticamente los lados del cilin -

dro después de que la botella ha colectado el agua a un nivel determinado .


1 1

Los muestreadores Kemmerer, Niskin y Van Dorn son muy simi -

lares, excepto por los mecanismos de cierre (fig . 4) : éstos tienen tal diseñ o

qúe pueden ser adquiridos en una gran variedad de tamaños y materiales . Es r e

L comendable no usar muestreadores metálicos cuando se vayan a analizar metales ,

algas o a medir productividad primaria .

Fig . 4 .- Muestreadores Niskin, Kenmerer y Van Dorn .

En aguas profundas y aquas superficiales los muestreos pue -

den realizarse de una manera horizontal, aunque, generalmente, en aguas profu n

das se realizan muestreos de tipo vertical usándose . comúnmente la botella inve r

tida Nansen .

Las redes colectoras dé p.lancton .; { f igura~5) son muy re-

comendadas para realizar trabajos cuantitativos de fitoplancton . El nanoplanc

ton y aún algas grandes, tales como algunas diatomeas penadas, son muy delgada s

y pasan a través de las mallas de la red si no se orientan apropiadamente . Usa n

do la bomba de muestreo también se presentan problemas ; cuando el agua es estr a

tificada, el tubo se levanta entre muestreo y muestreo- .y las delicadas algas -

pueden dañarse .

Fig . 5 .- Redes para plancton :

'A) Red cónica, B) Red Hensen, C) Red Apstein, D) Red Judai ,

E) Red Apstein con tapa semicircular, F) Red Nansen abiert a

y G) Red Nansen cerrada


13

1 .6 .2 Volumen de la múéstia Y` -' "' '

No existe una regla sobre el volumen de muestra que se deb a

tomar, por lo cual el personal de muestreo puede utilizar su propio criterio .

'El volumen de muestra depende, necesariamente, del número y clase de análisi s


' a realizar . Ejemplo : contenido de células, clorofila, peso seco, etc . Cuando -

en el fitoplancton hay menos de 500 células/ml ; se requieren aproximadamente -•

6 litros de muestra para recuentos proporcionales en celdas Sedwick-Rafter y -

para algunas especies de diatomeas . En la mayoría de los casos 1 ó 2 litros d e

muestra son suficientes para aguas más productivas .

1 .6 .3 Preservación de la muestr a

En los análisis biológicos se usa una gran variedad de pre -

servativos, y cada uno tiene sus ventajas y desventajas . Si las muestras se -

almacenan por más de un año, el preservativo preferido es formalina (40% d e

formaldehido - 100% de formalina), el cual se neutraliza con tetraborato de s o

dio (pH 7 .0 a 7 .3) ; se adicionan 0 .5 ml de formalina a cada 100 ml de muestra .

.Sin embargo este preservativo provocará la pérdida de flagelos en muchas forma s

flageladas . La adición de 1 ml de solución saturada de sulfato cúprico a las -

muestras preservadas mantiene el color verde de las muestras de fitoplancton y

ayuda a distinguir el fitoplancton del detritus . Si se añade solución detergen -

te se evita la aglutinación de ciertas formas de organismos . Para una solución

madre adecuada se usa una parte del detergente quirúrgico en 5 partes de agua ,

(1 :5) . Se agregan 5 ml de la solución madre por cada litro de muestra . No es -

recomendable usar esta solución cuando se vayan a hacer preparaciones de diat o

meas .

14 .

t ~ ;1 ¡

El mertioláte se considera-como un preservativo menos-efi-

ciente, pero ofrece la ventaja de colorear partes de l a . célula y simplificar -

su identificación . Esto también ocasiona, la pérdida de vacuolas en alguna s

algas, como las azulverdes y, por lo tanto, mejora su fijación . Las muestras -

preservadas con mertiolate no son estériles y no pueden ser almacenadas por -

más de 1 año .

1 .6 .4 Técnicas de concentración

Como regla empírica las muestras se concentran cuando hay -

menos de 500 células 1 ml en el fitoplancton . En ese caso se requieren aprox i

madamente 6 litros de muestra para concentrar las células . En la mayoría de -

los casos 1 litro es un volumen de muestra adecuado .

Los siguientes 3 métodos pueden usarse para concentrar el -

fitoplancton preservado, pero se recomienda más el método de sedimentación .

a) Sedimentación . Las muestras preservadas de fitoplancto n

se pueden asentar en el envase original que las contiene . El tiempo de sedi -

mentación está en relación directa con la profundidad de la muestra en la bo -

tella o tubo de sedimentación . Como promedio se requieren 4 horas por cada -

10 ml de profundidad . Después del asentamiento el sobrenadante se saca con -

un sifón o bien se decanta . El uso de detergentes ayuda al asentamiento . Se -

debe tener precaución, en el momento de la práctica, debido a los diferentes -

ámbitos de sedimentación que presentan los diversos tamaños y formas del fito -

plancton .

b) Centrifugación . Durante la centrifugación algunas de las


. y, ~i9~
1 A

1 5

formas más frágiles pueden destuirse, o los flagelos pueden llegar a separar -

se . Al poner las muestras de plancton en centrífugas muchas de las células s e

pierden ; no sucede ésto en la mayoría de las centrífugas modernas de flujo -

continuo . Por . lo tanto se recomienda una velocidad de 1000 atm/20 minutos .

c) Filtración . Las muestras concentradas por filtración s e

hacen pasar a través de un filtro de membrana . Con un diametro de membrana de

0 .45 nm . Se requiere un aparato especial de filtro y una bomba de vacío . Las -

muestras que contienen grandes cantidades de material suspendido (que no sea -

fitoplancton) son difíciles de contar por este método, ya que la materia sus -

pendida tiende a romper el fitoplancton o a obscurecer su visión ; el vacio n o

debe exceder de 0 .5 atm . ó 50 Kpa .Se usa particularmente la concentración por

filtración para muestras con bajo contenido de plancton y sedimentos .

1 .6 .5 Análisis cualitativo

El análisis de fitoplancton es importante, ya que por medi o

de éste se llega a saber qué tipo de células predominan y, junto con los aná-

lisis hidrobiológicos, se puede conocer el estado de envejecimiento del cuer -

po de agua .

El muestreo para realizar este análisis se efectúa con bote

lías muestreadoras o redes planctónicas .

El equipo óptico necesario incluye un microscopio binocula r

compuesto, de buena calidad, con una plataforma mecánica . Los lentes del ocu-

lar deben ser de 8X a 12X . Los 4 objetivos deben tener aumentos de aproximad a

mente 10,20,45 y 100X . Como el tamaño de los organismos puede extenderse a -


16

varios árdenes en cuanto a;ám,plituâ-,--este'aiiméñtó no es siempre satisfacotrio ;

para la identificación .

Es necesario efectuar un examen inicial, ya que la mayor par

te del plancton contendrá una asociación diversa de organismos ; es preciso efe c

tuarsu identificación hasta donde sea posible . El examen inicial ayuda a obte -

ner una estimación de la densidad de la población y puede indicar la necesidad

de diluciones o concentraciones subsecuentes de la muestra para reconocer la s

características de pequeñas formas, difíciles de reconocer durante el recuent o

de rutina, y para decidir $i se debe emplear un tipo determinado•de procedimie n

to de recuento .

Si se identifica el fitoplanctonde muestras no preservadas ,

se deben examinar en fresco . La preservación puede provocar la distorsión de -

algunas formas, perder flagelos o se eliminen totalmente . Esto puede determina r

se al hacer una comparación entre muestras frescas y las muestras preservadas .

Cuando las muestras de fitiplancton se examinan bajo el mi -

croscopio, se cuentan e identifican bajo las siguientes categorías : cocoides -

azul-verdes, filamentos azul-verdes, cocoides verdes, filamentos verdes, flage -

lados verdes, otros flagelados pigmentados, diatomeas esféricas y diatomeas pe -

nadas .-(ver claves de identificación y referencias) .

1 .6 .6 Análisis cuantitativ o

Por medio de este análisis se pueden obtener diversos indice s

como : productividad, sucesión, diversidad y asociaciones fitoplanctónicas .El -

material que se utiliza es el mismo que para los análisis cualitativos, pero con
WY, . :_ -- ~ 'r` >y(»IAla
1 7

la diferencia de que se sustituye la red por el muest.reador de agua ( en est e

ease Vañ Dorn ), debido a que como ya se mencionó, la red es incapaz de captu -

rar, el ultraplancton, el nanoplancton y parte del microplancton del cuerpo d e

aqua .

La mayoría de las aguas naturales rara vez necesita de dil u

ción o concentración, y puede someterse a recuento directamente . Algunas mues -

tras, donde la concentracion de algas es muy elevada, o donde el . cieno o detri-

tus pueden interferir, se diluyen cuidadosamente tomando una porción de 10 m l

de la muestra en 5 a 10 partes de agua destilada . En muestras con poblacione s

muy bajas puede ser necesaria la concentración de organismos para disminui r

estadísticamente errores de recuento .

Entre los variados grupos taxonómicos se encuentran formas -

de vida que se presentan como células solitarias, componentes de grupos natur a

lee o agregados (colonias), o ambos ; sin embargo, muchas células, ya sean or -

ganismos solitarios o en grupo, pueden contarse individualmente ; este proces o

es dificil y rara vez se justifica .

La cuenta por unidad o grupo es fácil y rápida, y es el si s

tema que comúnmente se usa . En este procedimiento los organismos unicelulare s

y coloniales (multicelulares) se cuentan como unidades simples y tienen igua l

peso numérico sobre la clave de identificación .

a) Determinación de la productividad primaria .

La productividad primaria es la síntesis de materia orgánic a

a partir de materiales inorgánicos . La energía requerida para este proceso pro-


18

viene de la luz (fotosíntesis), o de fuentes químicas (quimiosintesis) . La sin

tesis primaria de la materia orgánica en lagos y corriente la efectúan algas, -

bacterias planctónicas y bénticas, así como macrofitas acuáticas .

1 .7 Equipo de muestreo y análisis de la muestra para zooplancton .

El análisis de zooplancton requiere muestras más grandes que las que

se requieren para el análisis de fitoplancton . La recolecta de muestras cuant i

tativas se hace con una botella muestreadora con mensajero, o con red de plan c

ton con contador incluido . Las muestras semicuantitativas se obtienen por mue s

treadores que filtran el agua superficial a través de redes de nilón o por re d

de arrastre de plancton (con contador incluido) a través del agua . En aguas -

altas o moderadamente productivas, es suficiente con muestras de 6 litros . En

aguas oligotróficas, estuarinas y costeras, la remoción del zooplancton a par =

tir de cientos de litros de agua, requiere el uso de redes remolcables . Se su-

giere la toma de muestras por duplicado si han de realizarse análisis químicos .

Se pueden usar varios métodos :

a) Captura con redes .

La red funciona como un filtro y, dependiendo de la abertura de ma-

lle, será el tipo de organismos que se colecten ; por ejemplo, pera recolectar

zooplancton, se utiliza una malla del número 8 y 10, que recoge organismos zo o

planctonicos, pero no estadios larvales ni plancton pequeño .

La gran dificultad de la captura con red estriba en que no cumple con

la relación directa de la cantidad de plancton y el volumen de agua, por lo cual


19

se utilizan instrumentos para recuento en la red (contadores) : sin embargo, -

las redes son especialmente efiáientes para dar una idea cualitativa sobre l a
composición del zooplancton en el agua .

Se requiere de una lancha con motor fuera de borda, un winche o me -

didor de profundidad, un clinómetro y un operador . Se debe fijar un peso de -

3 a 5 kg-sobre la red de plancton . para mantenerla sumergida . Es-muy frecuente

durante los muestreos, que el cable forme un ángulo con respecto a la vertica l

debido a la deriva natural de la embarcación, a las corrientes y al viento ; -

por lo tanto, es necesario saber que cantidad de cable se ha soltadó y cual e s

el ángulo formado para conocer la profundidad real a la que está la red mues -

treadora (fig 6) .

Para estimar la abundancia del plancton, el . arrastre inclinado se -

hace a 4 niveles en un tiempo de 8 min (2 minutos para cada nivel) : uno cerc a
del fondo, otro a 1/3 de la profundidad total, uno más a 2/3 de la profundidad

total y el último justo abajo de la superficie .

La toma de muestras horizontales, con elfin de estimar la distrib u

ción y abundancia del zooplancton dentro de una capa de agua en particular, -

se realiza con una red Clarke-Bumpus o un equipo similar (red con mensajero y

medidor del flujo) .

El arrastre vertical se realiza haciendo bajar una red pesada a l a


profundidad deseada, y se sube con velocidad de 0 .5 a 1 .0 metros/seg .

Para muestrear la mayoría de los tamaños de zooplancton, se puede n

fijar 2 redes de diferentes tamaños de mallas, a una corta distancia, sobre -

la misma linea de red .


NdLULO 00IiMA00 a
''[;\11 `

a : es el ángulo formado en grados medido con el clinómetro .

c: es la cantidad en metros de cable qué ha soltado y medid o

d: es la profundidad en metros que hay qüe calcula r

Ejemplo :

a = 30 °

c = 20 m

Con el dato de 30° se busca el coseno en las tablas logarítmicas y

se .tendrá :

COS 30° - 0 .86 6

Entonces : '

d = 0 .866 X 20 = 17 .32 m

Fig 6 . Determinación de la profundidad real de muestreo .


21

• El zooplancton se puede muestrear desde la ribera lanzando, tan le-

jos como sea posible una red pesada se deja que. la red llegue a la profundidad

que sehabia determinado y, posteriormente, se arrastra hacia la ribera co n

una velocidad de 0 .5 a 1 .0 m/seg . Se toman varias muestras para una estimació n

cuantitativa de abundancia relativa y especies presentes .

Los tamaños de redes sugeridas son : # 6 (0 .239 mm de abertura) par a

cópépodos adultos de estuarios y aguas costeras ; #10 (0 .158 mm) para copépo-

dos jóvenes de agua salina y microcrustáceos de agua dulce ; # 20 (0 .076 mm) -

para rotíferos y larvas nauplio (ésta se atasca fácilmente porque su tamaño -

de abertura es muy pequeño) .

Los muestreadores con mensajero se lavan con agua corriente, se de -

jan secar y se lubrican las partes móviles con aceite ligero para máquina . L a

red de material de nilón se lava con agua clara y se deja secar antes de guar

darla, (no se debe poner a secar al sol) .

b) Captura con muestreadores para agua .

Actualmente se emplea este medio, ya que se toma un volumen exact o

de agua junto con el plancton que vive en ella, lo que implica que la relació n

entre el volumen de agua y el contenido de plancton se obtiene directamente .

Una de las deficiencias de este método es que algunos muestreadore s

tienen un volumen muy pequeño (2 a 5 litros) dando, por ello, valores no mu y

exactos, por lo cual'se deben introducir en la misma profundidad varias ve -

ces, El uso del muestreador se decide dependiendo de la concentración de l

plancton .

22

c) Captura con bombas de agua .

Tiene la ventaja de que, desde una determinada profundidad del cuer -

po .deagua,. se puede tomar toda el agua que se requiere ; la fuente de error . -

de este método estriba en el escape de• los organismos grandes, especialment e

copépodos ; pero si se añade un embudo al tubo, se evital a , huida de éstos .

1 .7 .1 Volumen de la muestra.

El volumen de la muestra varia, dependiendó del propósito -

especifico del estudio . Po r , ejemplo, las muestras superficiales de 20 litros ,

pueden ser obtenidas mediante un cubo de red de plancton y ser filtradas po r

una malla #20, que es lo suficientemente grande como para obtener una estima -

ción del zooplannton presente en'e .l flujo de un"arroyo o de una laguna . En la-

gos, grandes ríos, aguas estúarinas y costeras, se úsa un filtrado de 1 .5 m% -

para un arrastre horizontal, y hasta 5m3 en un arrastre inclinado para obteñe r

las especies representativas presentes .

1 .7 .2 Preservación de la muestr a

Para la identificación y el recuento, las muestras se pre-

servan con una concentración final de formalina neutra al 5% . Se adiciona n

70% de etanol ó 5% de glicerina (glicerol), para preservar los concentrados d e

las muestras'tomadas con red .

La formalina es muy utilizada con el fin de preservar mues -

tras obtenidas de aguas costeras . En muestreos cargados de detritus se adicio -

na 0 .•04% de Colorante -: Rosa de Bengala, para auxiliar en la diferenciación del -


23

zooplancton y el material vegetal .

Para el análisis químico (tomado en parte del, RECOMMENDED -

PROCEDURES FOR MEASURING THE PRODUCTIVITY OF PLANKTON, STANDING STOCK AN D

RELATED OCEANIC PROPERTIES ; NATIONAL ACADEMY OF SCIENCES, WASHINGTON, D .C . -

1960) la muestra concentrada se toma con una malla fina (tamiz o nilón) se es -

curre el exceso de agua, se coloca en una bolsa de plástico y se congela para

su manipulación en el laboratorio . Si esta muestra se toma de una estación e s

tuarina o costera, la bolsa de nilón con la muestra se sumerge varias veces e n

aguas destilada, para remover el cloro del agua intersticial, el cual inter -

fiere con los análisis de carbono .

1 .7 .3 Análisis cualitativo

El análisis cualitativo se puede realizar con redes o bote -,

11as, identificando toxonómicamente a los organismos por medio de claves de -

identificación .

En el examen inicial se remueve el exceso del preservativo

de la muestra con un ' tubo aspirador fijado a una pequeña pieza de tubo de vi-

drio . Se agita la muestra y con una pipeta se remueve una porción de la sus -

pensión ; se toman 2 ml y se colocan en una caja de Petri . Se examina un tota l

de 8 ml para copépodos adultos, cladóceros y otras formas grandes ; se utiliz a

un microscopio binocular de disección con aumento de 20X a 40X ; se cuentan -

e identifican los rotiferos con un aumento de 100X . Todos los organismos de -

ser posible se deben identificar hasta especie . Para los análisis cualitativo s

de frecuencia relativa, se sugiere la siguiente clasificación .


24

Especie en campo % Frecuencia relativa

60 -, 100 . abundante
30- 60 muy común -
5 30 común .
1 - 5. ocasional
menos de 1 rara

1 .7,4 Análisis cuantitativo

Este análisis se puede hacer calculando la biomasa (cantida d

de materia orgánica, peso, área/volumen), en peso seco, en peso exento de ce -

nizas, por el método de la pipeta, o bien por recuento en cámara .

a) Método de la pipeta .

Se remueve el exceso de liquido filtrando la muestra hast a

dejar un remanente de 125 a 250 ml . Verter la muestra en un recipiente cónic o

graduado en ml (conos Imhoff, por ejemplo) y se deja que el zooplancton s e

asiente durante 5 min . Leer el volumen del zooplancton asentado y multiplica r

lo por un factor de "5" para obtener el total del volumen diluido y adiciona r

bastante agua hasta obtener ese volumen . Insertar una pipeta (Stempel) de 1 m l

dentro de la mezcla agua-plancton y agitar constantemente . Mientras se agita -

la mezcla, sacar rápidamente 1 ml de muestra del centro de la masa de agua ; -

transferir la submuestra a•una caja de Petri, lavar la pipeta con agua destil a

da dentro de otra caja dé Petri para remover los organismos que hayan quedado .

Contare identificar (cerca de 200 organismos) con un microscopio de disección .

Para calcular la cantidad de plancton recolectado, en ausen -

cia de un aparato contador :


25

Número Total DV X TN
SV

Para calcular la cantidad de plancton recolectado usando u n

aparato contador :

DV
Núm/m 3 de agua = TN x
Q

Donde : DV = total de volumen diluido (ml) .

SV = total de volumen de submuestra (ml) .

TN = Núm . total de zooplancton en la muestra .

q Cantidad de agua colada, m 3 (peso a través de -

la red )

b) Recuento en cámara .

Se lleva el total del concentrado (o una alícuota apropiad a


según la capacidad de la celda) bien mezclado y transferido a una cámara de -

recuento . Para llenar, usar la técnica de la celda Sedwick-Rafter .

Usando el microscopio compuesto se cuentan e identifican lo s

rotíferos revisando 10 franjas con un aumento de 100X (1/5 del volumen de la -

c'ámara) ; se cuentan las larvas nauplio durante el recuento de rotíferos . El -

recuento de los microcrustáceos adultos se hace en un microscopio de disección .

Para la identificación de la especie de los rotíferos y los microcrustáceos, -

a veces se requiere disección y examen con el microscopio compuesto (Pennak, -

1953) .

Para la conversión del recuento de organismos por litro se -


26

usa la siguiente relación :

Rotiferos por litro = Tx C


P x V

Microcrustáceos por litro = T xC


S x V

Donde : T = recuento tota l

C =volumen total de la muestra concentrada (ml) .

P = volumen de 10 franjas en la cámara de recuent o


(ml) .

V = volumen de redada o muestra tomada en litro s

S = volumen contenido en la cámara (ml) .

c) Determinación de biomdsa .

Como las poblaciones de plancton natural están compuestas de

muchos tipos de organismos (ejemplo : animales, vegetales y bacterias) es difí -

cil obtener valores cuantitativos de'cada una de las poblaciones que lo compo -

nen . Los índices usados frecuentemente incluyen peso seco y peso de cenizas, -

volumen celular, superficie del área celular, carbono total, nitrógeno total y

contenido de clorofila . Los métodos de peso seco y peso exento de cenizas in -

cluyen los datos de partículas de materia inorgánica, aparté del peso del plan c

ton .

Las determinaciones del volumen celular y superficie del áre a

celular, pueden realizarse sobre componentes individuales de la población, y =

así se obtienen datos sobré el volumen vegetal o animal, el volumen bacteri a

no, superficie de área, o todos los datos anteriores . Las determinaciones de -


27

clorofila nos proporcionan datos sobre el fitoplancton (Biological Field an d

Laboratory Methods, 1973, Plankton, PP 13-16) .

Peso seco y peso exento de cenizas . Para reducir la cantidad

de sólidos disueltos se lava la muestra con un gran volumen de agua destilada ,

ya sea por centrifugación o sedimentación, además de hacer una concentración -

de la muestra por centrifugación . Si es posible, tomar suficiente muestra con

el fin de obtener varias alícuotas que tengan cada una un mínimo de 10 mg po r

peso seco (generalmente 10 mg de peso seco equivalen a 100 mg de peso húmedo) .

Tratar ' un minimo de dos alícuotas por duplicado para cada muestra .

d) Pesó seco .

Tomar una alícuota de la muestra concentrada y colocarla e n

un crisol de porcelana tarado y a peso constante, y secar a una temperatura -

constante de 10 5 °C (24 h . son suficientes) . Obtener el peso del crisol y, por

diferencia, el peso seco .

e) Peso exento de cenizas .

Después que se ha determinado el peso seco, se pone el cri -

sol en una mufla a 500°C una hora . Se enfría y se vuelven a humedecer las ce -

nizas con agua destilada y se pone a temperatura constante de 105°C . Cuando -

se reintroduce agua a las cenizas, se hidratan las tizas y otros minerale s

que no se separaron a los 105°C, y se restituyen los que se perdieron a los -

500°C . Este volumen de agua 6s, en ocasiones, menor del 10% del peso durante

la combustión y, si no se corrige, se interpretará como materia orgánica . S e

obtiene el peso del crisol y el peso seco de las cenizas para obtener el pes o

exento de cenizas .

'28

1 .8 Montajeypreparación de las muestras de plancto n

'1 .8 .1 Montaje fresco semi-permanente de fitiplancton .

Agite la muestra concentrada por sedimentación . y tomar 0 .lm l

con una pipeta, transfierala a un . cubreobjetos ; sellar el cubreobjetos con u n

adbesivo como esmalte para uñas transparente para prevenir is evaporación .

Para placas semipermanentes, mantener embebidos a los org á-

nismos en glicerina, y sellar con esmalte para que puedan ser guardados unos -

cuantos años .

1 .8 .2 Montaje del fitoplacton en filtro de membrana .

Poner 2 gotas de aceite de inmersión sobre un portaobjetos .

Inmediatamente después de h ber filtrado el fitoplancton, transfieralo con l a

ayuda de unas pinzas sobre el aceite que se encuentra en el portaobjetos y -

adicione 2 gotas de aceite de inmersión sobre el filtro ; el aceite se impreg-

nara de 24 a 48 hrs . Sin embargo, este tiempo puede ser completado en 1 ó 2

hrs por la aplicación de calor a 70°C . Una vez que el filtro se ha aclarado, -

poner unas cuantas gotas adicionales de aceite de inmersión sobre el filtro y

cubrirlas con un cubreobjetos .

El filtro montado ya esta listo para examinarlo al micrósco -

pio .,

1 .8 .3 Montaje de zooplancton .

Para análisis de zooplancton, tomar 5 ml de la muestra que -


29

ha sido concentrada o diluida transferir la muestra a un contador de células -

o a una cámara para análisis de montaje humedo . Usar polivinilo lactil fenol -

para preparar montajes semipermanentes de zooplancton . Los montajes son buenos

durante casi un año, después del cual el agente aclarador daña a los organis -

mos .

1 .9 Bibliografí a

- CUSHING, D .H . AND WALSH, J .J .- The Ecology of the Seas .- W .B .

Saunders, Co .- Philadelphia (1976) .

- APHA, AWWA, WPCF .- Standard Methods for the Examination of Water and

Wastewater .- 15th Edition .- Washington (1980) .

- DEPARTAMENTO DE PESCA .- Dirección de Acuacultura/FIDEFA .- Manual d e

Técnicas Limnobiológicas Simplificadas .- junio de 1977 .

- SCHWOERBEL, J .- Métodosde Hidrobiología .- la edición .-Editorial H .

Blume .- Madrid (1975) .

- U .S . ENVIRONMENTAL PROTECTION AGENCY .- Biological Field and Laboratory

Methods for Measuring the Quality of Surface Waters and Effluents . -

Environmental Monitoring Series . Cincinnati . (1973) .


TECNICAS DE MUESTREO Y ANALISIS DE PERIFITON

2 .1 Introducció n

El perifiton es un césped, más o menos espeso, formado principalme n

te por algas filamentosas y diatomeas,las cuales se fijan a partículas de fan -

go, de tal manera que se forma una cubierta casi fangosa de la cual se alimen -

tan muchos animales (Schwoerbel . 1975) .

Estas comunidades de microorganismos que crecen sobre piedras, ba-

rras, plantas acuáticas y otros substratos sumergidos, son útiles en la evalu a

ción de los efectos de la contaminación sobre los lagos, ríos y arroyos . Inclu i

dos en ese grupo de organismos están las zoogleas y las bacterias filamentosas ,

los protozoarios, los rótíferos, las algas y también los microorganismos de -

vida libre que se encuentran nadando, arrastrandose, o alojandose entre las -

formas fijas .

El perifiton bajo las fuentes de contaminación muestra respuestas -

inmediatas a diferencia del plancton, el cual no siempre responde completament e

" a lainfluencia de la contaminación en los ríos en una distancia considerable .

Un ejemplo son las capas de Sphaerotilus y otros organismos del fan -

go que se observan comunmente en las corrientes con descargas de desechos or -

gánicos .

Como la abundancia y la composición del perifiton en un lugar dado -

está gobernado por la calidad del agua en ese punto, las observacionés de su -

condición generalmente son utilizadas para la evaluación de las condiciones del


32

cuerpo de agua .

El uso del perifiton en la evaluación de la calidad del agua siempr e

está obstruida por la falta de substratos naturales apropiados en la estación

de muestreo deseada, además, siempre es' difícil el colectar muestras cuantita

tivás de esas superficies . Para evitar esos problemas pueden ser utilizados -

los substratos artificiales que proporcionan una superficie, área y orientació n

de tipo uniforme .

2 .2 Muestreo

2 .2 .1 Selección de la estación de muestre o

En los ríos, las estaciones se localizan a una corta dista n

cia río arriba, y en uno o más puntos río abajo de la fuente de contaminación ,

O del área que se intenta estudiar . Mientras los efectos de un contaminante -

dependen de la capaidad asimilativa de la corriente y de la naturaleza del co n

taminante, los cambios progresivos en la calidad del agua, corriente abajo de

la fuente de contaminación, pueden ser causados enteramente por dilución y en -

friamiento, come en el caso de nutrientes, desechos industriales tóxicos y -

contaminación termal, o la mineralización gradual de orgánicos degradables . -

En el caso de desechos domésticos y algunos industriales, el examen rápido de l

fondo y el contorno del crecimiento del perifiton corriente abajo, desde l a

desembocadura, puede descubrir zonas conspicuas de respuestas biológicas en l a

calidad del agua, que será utilizada en determinar las localizaciones apropia -

das, para las estaciones de muestreo . De esta forma, pueden delinearse los 11 -

mites de varias zonas de contaminación y puede determinarse también la exten -

sión de los efectos alcanzados . Donde no sea factible un programa de muestreo


33 .

extensivo, un mínimo de dos estaciones de muestreo nos proporcionaría datos -

sobre la comunidad del perifiton ; en un punto de referencia arriba de la fuen

te de contaminación, y otra abajo de la fuente donde ha ocurrido la mezcla con

el cuerpo de agua .

En lagos, presas, aguas lénticas y otros cuerpos de agua es -

tancadas donde las zonas de contaminación pueden estar arregladas concéntrica-

mente, se localizan las estaciones en áreas adyacentes a la de la salida de -

los desechos y en las áreas no afectadas .

En aguas muy eutroficadas o contaminadas, se deben utilizar

placas en posición vertical . En aguas oligotróficas, las placas horizóntales -

dan buenos resultados . Para encontrar el perfil de la colonización del perif i

ton desde la superficie del agua hasta el fondo, se colocan varias placas en -

forma vertical separadas no más de 20 cm, en la zona próxima a la superficie, -


..
y mas abajo a no más de 100 cm . Las placas se sujetan de acuerdo con el cuadro"

2 .1 ; este método es la modificación por Sládeckova (1960,1962) del original d e

Kusnetzow . (Fig . 2-1) .

También es muy sencillo construir un bastidor de madera, qu e

tenga en los cuatró lados incisiones longitudinales para portaobjetos, como -

una caja para preparaciones microscópicas . El bastidor con las placas se puede

disponer horizontal o verticalmente y, también, se puede atar a una boya .

Se ponen tantos portaobjetos como tipos de análisis se vaya n

a realizar asegurando, así, la recolecta de material suficiente, y para deter -

minar la variabilidad causada por diferencias normales de'la colonización indi-

vidual en los portaobjetos, o también se puede reconocer que, en adición a los


34

efectos de la contaminación, la longitud del substrato expuesto y :los cambios

estacionales en temperatura y otras condiciones medio ambientales naturales, -

pueden tener efectos profundos sobre la composición de las muestras recolecta -

das .

Sin embargo, cabe considerar que la comunidad que crece en -

un substrato artificial no es completamente representativo de la comunidad na-

tural .

Se recomienda situar, exponer y manejar todos los substrato s

artificiales en condiciones tan identicas como sea posible, independientemente

de que se repita el muestreo en una localización en particular o .en diferente s

lugares . El tipo y/o construcción del. muestreador causa cambios en las condi -

ciones físicas del ambiente que a su vez afectan el crecimiento del perifiton .

Aunque no son muy comunes las variaciones (10 al 25ó) entre las repeticione s

de las muestras se recomienda que para disminuir el error de .muestreo e incre -

-mentar el poder de interpretación, reducir la magnitud de todas las posibles -

variables de prueba y usar un máximo de repeticiones .

A menudo se pueden presentar problemas secundarios asociado s

con la infestación de . macroinvertebrados y raspadores, el periodo suele ser de

7 a 14 días ; para reducir la influencia de desorden ocasionado por los raspado -

res se debe aumentar elArea del substrato muestreador y exponerlo de 7 a 10 -

días

2 .2 .2 Recolecta de las muestras .

a) Substratos naturales
35

Pueden tomarse muestras cualitativas al raspar piedras, esta

cas, pilotes y otros subtratos que hayan estado sumergidos en la estación . Se

pueden desarrollar muchos dispositivos para la recolecta de muestras cuantita -

tivas en superficies irregulares, pero no es representativo .

b) Substratos artificiales .

Los substratos artificiales más ampliamente usados son lo s

portaobjetos estandares (25x75mm), pero también se utilizan otros materiales -

como placas de acrílico y asbesto . Sin embargo no es recomendable hacer cambio s

del tipo de substrato durante un estudio porque la colonización varia con el -

substrato . En arroyos pequeños superficiales y lagos de regiones litorales ,

donde la luz está limitada en el fondo, los bastidores con placas u otros subs -

tratos se sitúan fijos al fondo .

E n , arroyos grandes, profundos, o cuerpos de agua donde la -

turbiedad varía mucho, es mejor situat las placas en forma vertical, formand o

con una cara de la placa, un ángulo recto, hacia la corriente dominante . Sin . -

embargo para la exposición de portaobjetos cada investigador utiliza su propi o

método .

c) Periodo de exposición .

La colonización de portaobjetos limpios procede en un rang o

exponencial en la primera o segunda semana, y después decrece lentamente, y a

que la exposición de menos de dos semanas da muestras muy pobres y de más de -

dos semanas puede dar menor material debido al detritus, el lapso de 2 semana s

generalmente constituye el intervalo de muestreo óptimo, al menos durante el -

verano . Sin embargo, ese tiempo de exposición excluye la recolecta de las ta -

llas sexualmente maduras de las algas filamentosas como Cladophora y Stigeo-


36

clonium .

Para un trabajo más exacto, determine el periodo de exposi -

ción óptimo por medio de una exposición previa de casi 6 semanas .

2 .2 .3 Muestreos cualitativo s

El perifiton usualmente crece sobre el substrato, y es de -

color café, café verdoso, o verde . En aguas estancadas y aguas corrientes, e l

perifiton puede ser recolectado cualitativamente raspando con alguna navaja o

algún otro objeto afilado, en las superficies de rocas y maderas . Esta recolec

ta puede ser usada como un método cuantitativo si se hacen mediciones exactas


37

de las áreas muestreadas, tomando por ejemplo 1 m 2 . Cuando se utiliza este m é

todo, se deben limitar las recolectas a las áreas litorales, lagos, y áreas d e

corriente superficial o profunda, que es donde se encuentra una gran varieda d

y un gran número de organismos .

Para obtener una muestra suficiente, se combinan los raspa -

dos obteniendo un volumen de 5 a 10 ml .

2 .2 .4 Muestreos cuantitativo s

Si se quiere estudiar esta comunidad cuantitativamente, se -

tiene que remover del substrato el perifiton vegetal y animal, sin embargo, e s

to no es posible . Ponyi (1962), ha demostrado en sus investigaciones que los -

pequeños crustáceos estan muy débilmente unidos al perifiton, y se caen a la -

menor agitación ; esto no le ocurre a los organismos que se sujetan fuertemente .

Meschkat '(1934), ideó un método para obtener resultados sobr e

el estudio de la distribución vertical del périfiton en los tallos de las plan -

tas . Se cortan los tallos de las plantas con una hoz larga, justo al nivel de l

suelo, sacándolas ó se les corta el ápice y se pone un tubo largo de vidrio e n

el tallo antes de sacarlas . Se corta el tallo en trozos de 20 cm de longitud, -

numerándolos según su posición, y se transportan en tubos de vidrio de longitu d

parecida . Los trozos se deben estudiar por separado, pues se dan diferencias =

verticales en las plantas y en los animales que aparecen en ellas . Con este m é

todo se pierden casi todos los entomostráceos, pero es eficiente para lo ante -

riormente mencionado .

Según Sch8nborn (1962) : Se capturan los testáceos del perif i

ton, raspando los tallos de Typha y Phragmites, en una longitud de 25 cm ; poste


38

riormente se pone el raspado en un recipiente con agua ; 25 cm . de longitud co

rresponden a una superficie de 225 cm2 ; tan bién (Schonborn) se pueden aplasta r

las algas del perifiton distribuyendo regularmente el detrito en una determina

da cantidad de agua . Se hace el recuento de 50 c m3 de esta muestra . Con este -

método, tanto la población animal : como la vegetal se pueden relacionar con l a

superficie del tallo, pero hay que tener en cuenta que existe una superficie -

mucho mayor de substrato, a disposición de . los organismos del perifiton .

Otra técnica,la de Meschkat es aquella en la que se raspa e l

perifiton enel laboratorio y se . cuentan los animales grandes al microscopio ,

antes de fijarlos .

El aguó de los tubos de transporte se fija con . formalina, y

los organismos que se , quedan en las paredes se quitan con un cepilló : Después

de una sedimentación de 25 horas, se saca el depósito de los tubos usados par a

el transporte y se vierte a una caja de Petri con el'fondo cuadriculado, a con-

tinuacion se cuentan junto con el agua fijada con formalina .

Las algas que no se van a analizar inmediatamente se debe n

fijar con una solución de formalina al 2%, que también las conserva perfecta -

mente . La cantidad de perifiton vegetal de los tallos se puede estimarcuanti -

tativamente por • peso o volumen .

2 .2 .5 Recolección y transporte de las placas . de vidrio expuestas ..

A intervalos de una o varias semanas se quita de cada uno de los corchos u n

portaobjetos de posición horizontal y otro vertical, o bien, si se utilizan -

otras técnicas de exposición, se procede .de manera similar . Cada placa que s e

quita es substituida por . otra nueva . '


39

Las placas recogidas se transportan aisladamente erg frasco s

de boca anch a

2 .3 Preservación delamuestr a

Las muestras tomadas para conteo e identificación, deben ser preserva

das con formalina al 5% neutralizada con tetraborato de sodio .

Cuando se está en él campo, las placas pueden ser colocadas en bot e

lías de tamaño apropiado o bien pueden ser raspadas dentro del récipiente .

Para muestras que van a ser utilizadas en la determinación de peso -

seco y peso libre de cenizas es necesario secar las placas al aire y almacena r

las en botellas de vidrio de 3 a 7 cm .

Las placas para análisis de clorofila hay que ponerlas en acetona -

después de la colecta y refrigerarlas con triclorotrifluoroetano (freón o s u . -

equivalente) o con CO2 y mantenerlas en hielo seco hasta la llegada al labora -

torio : Almacenar'todas las muestras en la obscuridad .

2 .4 Análisis de la muestra .

2 .4 .1 Conteo de Sedwick-Rafter

Remover el perifiton de las placas con una hoja de afeitar y

un gendarme, no incluir el perifiton de los lados de la placa, dispersar e l

raspado en 100 ml de preservativo ( u otro volumen ) con agitación vigorosa .


40 :

Transferir 1. ml a una,celda Sedwick-Rafter, y hacer un conteo en franjas com o

se describe en el apéndice . Si el material de la celda es muy denso para. ser

contado directamente, descartarlo ' . y poner otra muestra más diluida .

Expresar el conteo como células o filamentos por mm2 de area

de substrato, calculando ;

1) Células/ ml de raspado suspendido

. = Conteo real franj a


volumen de 1 franja, m l

2) Células ./ mm2 de, superficie de plac a

= células /• mlde raspado suspendido x volumen .


área d e
total del raspado
franja (s), mm2

2 .4 .2 Conteo proporcional de especies de diatomeas .

La preparación de montajes permanentes de diatomeas de la s- -

muestras de perifiton difiere de la preparación de montajes de .plancton porque

es necesario remover' la materia orgánica extracelular (tal como el material g e

latinoso), ya que si esto . no es removido se producirá un depósito café o negr o

sobre el cubre objetos cuando la muestra sea incinerada . Las substancias orgá -

-nicas se deben descomponer por medio de oxidación con (persulfato de amonio), -

( NH 4 ) 2 5 2O 8 o HNO (o H 2 O 2 , 30%) y K 2 Cr 2 0 7_ (ver :capitulo anterior) antes de


3
montar la muestra ; para oxidar con, persulfato poner aproximadamente 5 ml de

muestra en un frasco de 10 ml . Permitir la sedimentación durante 24 horas, sa -

car el liquido sobrenadante por medio de aspiración, reponerlo con una solución

41

de (N H 4 ) 2 S 2 0 8 al 5% y mezclar constantemente, no exceder de un volumen total -

.de 8 ml . Calentar el frasco a 90°C durante 30 min . Permitir la sedimentación -

por 24 h, eliminar el sobrenadante y reponerlo con agua destilada .

Después de 3 cambios de agua destilada, transferir con un a

pipeta una gota de la suspensión de diatomeas a un portaobjetos, evaporar par a

secar y preparar y contar el montaje como se describe en la sección para plan c

ton . Contar como mínimo 500 frústulas y expresar el resultado como organismo s
2
por mm .

2 .4 .3 Preparación y conteo de la muestra teñid a

Las muestras de perifiton teñidas permiten distinguir las -

alga s, de los detritus y las diatomeas vivas de las diatomeas muertas . Esta -

distinción es importante especialmente porque el perifiton . siempre actua como

cementerio para las diatomeas planctónicas muertas, así como también para la s

de origen perifitico . En este método todos los componentes algales del perifi -

ton pueden ser estudiados en una preparación sin sacrificar la taxonomía deta -

liada de la diatomea .

Donde :

N = número de organismos contado s

A t= área total de la placa, mm 2

V t= volumen total de la muestra original en suspensión, ml .

A = área contada (franjas o campos), . mm 2


c
V s = volumen de la muestra usada para preparar la placa, ml .

A s = área superficial de la placa o substrato, mm 2 .


42

2 .4 .4 Peso seco y peso libré dé cenizas .

Recolectar por lo menos 3 placas repetidas para las determi-

naciones de peso . Las placas que se secan al aire cuando se está en el campo, -

pueden ser almacenadas por tiempo indefinido si están protegidas de la abra-

sión, humedad y .el polvo . Aunque los pesos pueden ser obtenidos del material -

usado para determinaciones clorofílicas, es preferible usar placas destinada s

expresamente para análisis de peso seco y peso libre de cenizas .

a) Equipo .

1) Balanza analítica con una sensibilidad de 0 .1 mg .

2) Horno de secado, de doble pared, termostáticamente contro

lado dentro de ± 1 0C

3) Mufla eléctrica con control de temperatura automático .

4)'Crisoles de porcelana de 30 ml de capacidad .

'5) Navaja dé afeitar de orilla simple o gendarme .

b) Procedimiento .

1) Si los pesos secos o libres de cenizas pueden ser obten i -

dos del material usado para determinaciones de clorofila, combinar la materia -

fragmentada y el extracto de acetona de cada lado, evaporar la acetona en una -

capucha sobre un baño de vapor o en un horno a prueba de explosión, secar a -

peso constante en 105°C y poner a ignición por•1 h . a 500°C . .Si el peso puede -

ser obtenido de l . material secado en el campo, rehumedezca el material secado -

con agua destilada y remuevalo de las placas con sná navaja de afeitar, pone r

el raspado de cada placa en un crisol a peso constante a 1Ó5 °C ; enfriar en un -


43

desecador y pesar ; meter a ignición por una hora a 500°C .

2) Rehumedecer las cenizas con agua destilada y secar a pe -

so constante a 105°C, esto reintroduce agua de hidratación al barro y otros -

minerales, los cuales no son secados a 105°C pero son perdidos durante la ign i

ción . Si no es corregido por esa pérdida de agua, será registrado como materi a

orgánica volátil .

c) Cálculos .

Calcular el peso promedio de las placas y reportar como pes o

seco y peso libre de cenizas por m 2 de superficie expuesta . Si son usadas pla-

cas de 25x75 mm entonces :

g / m2 = g/ placa ( promedio )
0 .0037 5

2 :4 .5 Clorofila y feofitina .

El contenido de clorofila de las comunidades establecidas ,

es un índice utilizado en la biomasa del fitoperifiton . Como las determinaci o

nes cuantitativas de clorofila requieren de la recolecta del perifiton de'un a

área superficial conocida, utilizar substratos artificiales ; extraer los pig -

mentos con .acetona acuosa y completar el análisis utilizando un espectrofotó -

metro o un fluorómetro .

Si no es posible la extracción inmediata de los pigmentos, -

las muestras pueden ser almacenadas en refrigeración hasta 30 días si se man -

tienen en la obscuridad . La facilidad con lá cual la clorofila es removida de


44

las células varía considerablemente con las diferentes algas ; para asegurar l a

completa extracción de los pigmentos, desbaratar las células mecanicaménte co n

un triturador, mezclador o desintegrador sónico, o el mismo congelador . El tr i

turador es el método más riguroso y efectivo .

El índice autotrófico (IA) es un medio para determinarla na

turaleza autotrófica de la comunidad perifitónica y se calcula como'sigue :

IA Biomasa ( peso de la materia orgánica libre de cenizas )


Clorofila a, mg/m ¿
2
Mg M

El rango de valores normales-de IA va desde 50-200 ; los va-

lores grandes, indican asociaciones heterotróficas o agua pura, ya que la m a-

teria orgánica no viviente afecta este índice .

Dependiendo de la comunidad, su localización, habitos de cre .

,cimiento y método de recolección de la muestra, será la calidad del material -

orgánico no viviente que puede aumentar el numerador y producir altos valore s

desproporcionados del 'IA . Sin embargo, el IA es un medió utilizado para descr i

bir los cambios en las comunidades del périfiton entre cada localización de -

muestreo .

a) Equipo' y reactivos ( ver 4 ,.'2 .5 .. )

b) Procedimiento .

Los portaobjetos•o placas que se han utilizado como substr á

tos deben ser puestos directamente . en 100 ml de una mezcla de acetona acuos a

y solución de MgCO 3 al 10%, almacenar inmediatamente sobre hielo seco y en la


45

obscuridad (el plástico de vinilo es soluble en acetona, si el plástico de vi -

nilo es usado como substrato, raspar el perifiton de este antes de agregar e l

solvente de extracción) . Si la extracción no puede ser realizada inmediatame n

te, refrigerar las muestras en el campo y mantenerlas congeladas hasta el pro -

ceso .

Romper las células por trituración en un homogenizador de -

tejido y pasarlo por acetona durante 24 h . en la obscuridad a 4 0C .

Para determinar la concentración de pigmentos, seguir el pr o

cesamiento dado es 4 .2 .5 .

c) Cálculos .

Después de determinar la concentración de pigmentos en el -

extracto, calcular la cantidad de pigmentos por unidad de área superficial d e

la muestra como sigue :

a x vol del extracto! litro s


= C
área del substrato/ m2

C a = está definida en la parte . . .

2 .5 Interpretación y reporte de los resultados .

Aunque varios sistemas han sido desarrollados para organiza r

e interpretar los datos del perifiton, el método simple no esta universalment e

aceptado.
4'6

Los métodos pueden ser cualitativos o cuantitativos ; los mé -

todos cualitativos tratan de la composición taxonómica de las comunidades en -

las zonas de contaminación mientras los métodos cuantitativos tratan de la -

estructura de la comunidad usando los indices de diversidad, indices de simil i

tud biológica e índices numéricos de saprobiedad .

o
1) Métodos cualitativos (indicador de especies y comunidades )

El sistema de saprobiedad desarrollado por Kolkwitz y Marsso n

es un método ampliamente utilizado para interpretar los datos del perifiton .

Ese esquema divide las corrientes contaminadas registrando -

las como zonas polisapróbicas, pc y,& mesosapróbicas, y zonas oligosapróbicas ,

y enlista las características de cada una de ellas . El sistema ha sido compl e

mentado por Fjerdingstad y Sládecék .

2) Métodos cuantitativos .

Este método usa conteos de células por unidad de, área de -

substrato e indices numéricos de contaminación o calidad de agua .

Otros índices incluyen el de Shannon - Weaver, Simpson, y

el Pinkham - Pearson . El sistema de saprobiedad también puede ser utilizad o

donde se utilice el código de números asignados para los valores de saprobie -

dad media . Los resultados también pueden ser expresados usando la distribució n

.normal truncada a lo largo de las ,especies'de diatomeas, así como también el -

IA .
47

Estas placas permanecen como referencia de las coleccione s

hechas en el campo .

Mezclar constantemente por unos segundos'las muestras con -

preservativo, utilizando un agitador . Preparar colorante de fucsina ácida di -

solviendo I g de fucsina ácida en 100 ml de agua destilada, agregar 2 ml de -

ácido acético glacial, y filtrar Poner una muestra medida en un tubo de ce n

trifuga con 10 ó 15 ml de colorante de fucsina ácida, mezclar la muestra y e l

colorante varias veces durante un periodo de coloración de 20 min, centrifugar

a 1,000 g/20 min .

Decantar el colorante, teniendo cuidado'de no revolver el -

sedimento, o sacar el sobrenadarte con un sifón, adicionar de 10 a 15 ml de -

propanol al 90%, mezclar, centrifugar por 20 min, y decantar el sobrenadante .

Repetir utilizando dos lavados de propanol al 100% y un lavado de xilol, cen -

trifugar, decantar el xilol y adicionar xilol nuevo . En esa fase almacenar l a

muestra en botellas bien selladas o preparar las placas .

Las placas de perifiton que van a ser utilizadas para exami -

naciones cuantitativas requieren de una dispersión azarosa de una cantidad -

conocida de la suspensión de xilol ; .utilizar'un microagitador para separar -

las masas de algas antes de remover parte de la muestra de esa suspensión . -

Contar un número de gotas de la muestra suspendida dentro de un circulo delg a

do de medio montado sobre una placa .

Mezclar la suspensión de xilol y el medio con una espátula -

hasta que el xilol se haya evaporado, calentar la placa sobre una plancha ca -

liente a 45°C y cubrir la muestra con una cubierta deslizable . .


48

Contar los organismos sobre las placas preparadas usando l a

magnificación más apropiada para el nivel deseado de identificación taxonómica .

Contar en franjas o campos al azar, calcular la densidad algal••por unidad de -

área del substrato :

N x At x V t
Organismos / área muestreada =
Ac x VS x As

2 .6 Bibliograff a

- U .S . ENVIRONMENTAL PROTECTION AGENCY .- Biological Field and Labora-

tory Methods .for Measuring the Ouality of Surface Waters and Effluent s

.-,Environmental Monitoring Series (1973) .

- SCHWOERBEL, J .- Métodosde Hidrobiologia.- la . Edición .— Editoria l

H . Blume .- Madrid (1975) -

- APHA, AWWA, WPCF .- Standard Methods for the Examination of Water an d

Wastewater .- 15 th Edition .- Washington, (1976) .


3 . ANALISIS DE RESULTADOS

3 .1 Introducción

Los datos ecológicos se han dividido tradicionalmente en dos cla -

ses generales :

- Cualitativos, que tratan de la composición taxonómica de la s

comunidades, y

- Cuantitativos, que tratan de la densidad de población o de las

tasas de los procesos que ocurren en las comunidades .

Se ha utilizado de manera especial cada clase de datos .

a) Datos cualitativos

Ciertas especies pueden ser identificadas como :

1) De agua clara u oligotrófic a

2) Facultativas o tolerante s

3) Preferentes de regiones contaminadas .

Teniendo conocimiento de los requerimientos ecológicos, se puede n

comparar las especies presentes en diferentes estaciones del mismo rio, (Ga u

fun, 1958), en un, lago- (Holland, 1968), comparando las especies de diferen -

tes lagos o de diferentes ríos (Robertson and Power, 1967) o bien, los ca m -
bios de las especies en un río o lago .en un periodo de 1 ó varios año s . (Carr

& Hiltenen, 1965 ; Edmondson & Anderson, 1956 ; Fruh, Stewart, Lee & Rohlic h

)566 ; Hosler, 1947) .


50

b) Datos cuantitativo s

,Los parámetros más :tipicos incluyen :

- Cantidad- (algas/ml ; bentos/m 2 ; pez/réd/día) .


3
- Volumen — (algas/mm /litro )

- Biomasa o peso- (peso seco; peso exento de cenizas )

- Contenido químico- (clorofila )

- Calorías .0 unidades equivalente s

Procesos (productividad, respiración, etc . )

3 .2 Análisisdelos resultado s

Históricamente, el principal uso de un análisis .estadistico en el

tratamiento de datos biológicos, está relacionado con la recolecta y elanál i

sis de las muestras para los parámetros anteriomente mencionados . Reciente -

manta se han desarrollado muchos métodos para convertir los datos taxonómico s

en formas numéricas, para permitir una mejor comunicación entre la biología y

otras disciplinascientificas, y' para poder dar un tratamiento estadístico a

los datos biológicos .

.Estadísticamente,' de los datos biológicos podemos obtener indice s

de,diversidad, sucesión, productividad, abundancia, dominancia relativa, va -

lor de importancia, frecuencia, frecuencia relativa, densidad, densidad rel a

tiva, distribución, etc .

En este manual sólo se incluyen los métodos para determinar el nú

mero de especies, indices de diversidad, dominancia, frecuencia y número d e

organismos totales en la muestra .


51

Se deben analizar un promedio de 10 gotas (muestras de 1 ml par a

celdas Sedwick-Rafter) de una muestra de 100 a 125 ml aproximadamente, par a

que el análisis sea representativo .

Se analizan las muestras y se acomodan los datos en una tabla com o

la que se anexa a continuación, donde además se incluyen datos para ejemplif i

car los métodos .

3 .2 .1 Número total de organismos en la muestra (100 ml), facto r

de corrección .

* 125 ml 100 ml
x = 8 ml
** 1 ml x

• Es el volumen total de la muestra recolectad a

** Es el volumen analizada en la celda S- R

O sea, que se de 125 ml tomamos 1 ml, ésto corresponderá a


0 .8 ml en un volumen de 100 ml, es por eso que :

Si en 0 .8 ml hay 429 .5 Oscillatoria formosa promedio, en 1

ml habrá "x" : igual a 536 .25/ml . Y así se sacan las relaciones para los de -

más organismos (Ver la tabla ) .

0 .8 ml - 276 .4 Anabaena constricta promedi o

1 ml - X 345 .5/m l

0 .8 ml 3 .5 Euglena viridis promedi o

1 ml X = 4 .37/ml

0 .8 ml - 2 .3 Nitzchia palea promedio


52

1 ml - X = 2 .8/ml . . .

0 .8 ml - 11 .7 Closterium acerosum promedi o

1 ml - X = 14 .62/ml

0 .8 ml 4 .7 Nostoc linckia promedi o

1 ml - X = 4 .85/ml

0 .8 ml ` .8 Synedra ulna promedi o

1 ml X = 1/m l

0 .8 ml - 4 .8 Scenedesmus acuminatus , promedi o

1 ml - X = 6 .0/m l

El número total de organismos promedio por ml es de 914 .95 :

si 914 .95 organismos están en 1 ml

cuántos organismos CC) habrá en 100 ml' .

X = 91,495 organismos/100 m l

3 ;2 .2 Dominanci a

número total de cada especie


Dominancia = X 10 0
número total de todas las especie s

4295
Oscillatoria formosa - X 100 - 58 .5 %
733 7
2764
Anabaena constricta X 100 = 37 .67 %
- 733 7
,35
Euglena viri0is X 100 0 .47 %
= 733 7
23
Nitzchia palea X 100 _ 0 .31 %
733 7
_ 11 7
Closterium acerosum X 100 = 1 .6 %
733 7
' 47
Nostoc linckia X 100 = 0 .64 %
733 7
8
Synedra ulna = X 100 = 0 .11 %
7337
48
Scenedesmus acumi.natus X 100 = 0 .65 %
7337
Núm .de
ESPECIES Got a
1 2 3 4 5 6 7 8 9 10 TOTAL PROMEDI O

Oscillatoria formosa 503 402 493 474 390 443 370 412 370 438 4295 429 . 5

Anabaena Conatricta 383 220 316 253 210 298 302 276 289 217 2764 276 . 4

Euglena viridis 3 4 4 2 5 5 2 3 2 5 35 3.5

Nitzchia Palea 6 3 3 2 1 . 2 2 2 1 1 23 2.3

Closterium acerosum 18 10 9 13 12 17 11 10 8 9 117 11 . 7

Nostoc linckia :4 3 3 7 6 3 8 3 2 8 47 4.7

Synedra ulna 2 2 0 0 2 0 1 'O 0 1 8 0 .8

Scenedesmus acumimatus 2 3 1 0 4 7 5 3 17 48 4. 8

T 0 T A L 92 647 829 751 630 775 701 712 675 696 7337 733 .7

54

3 .2 :3 Frecuencia y frecuencia relativ a

número de muestras donde aparece laespeci e


Frecuencia = -
número total de muestra s

10
Frecuencia de :Oscillatoria formosa 1 :0
10
10
Frecuencia de Anabaena constricta . 1 .0
1' 0

Frecuencia-de Euglena viridis ~~ = 1 .0

Frecuencia de Nitzchia palea ~~ = 1 .0

10
Frecuencia de Closterium acerosum = 1 :0 ,

Frecuencia deNostoc linckia . = 1 .0


1 00
Frecuencia de Synedra ulna 1 0 0 .5

9
Frecuencia de Scenedesmus acuminatus = 0.9
10

i b) Frecuencia Frecuencia'de lasp . (x ) X 10 0


relativa Ede todas . las frecuencia s

sp . = especi e

sumatori a

de todas las frecuencias es 7 .4

1, 0
Frecuencia relativa de Oscillatoria formosa 100 = 13 .5 1
7.4
1 .0
Frecuencia relativa de Anabaena constricta 100 = 13 .5 1
7 .4

Frecuencia relativa de Euglena viridis ~: x 100 = 13 .5 1

1 .0
Frecuencia relativa de Nitzchia palea x 100 = 13 .5 1
7 .4

Frecuencia relativa de Closterium acerosum x 100 .13 .5 1


~. 4

55

Frecuencia relativa de Nostoc linckia x 100 = 13 .5 1


~ .4

Frecuencia relativa de Synedra ulna x 100 = 6 .7 5


07 .4
0 .9
Frecuencia relativa de Scenedesmus acuminatus x 100 = 12 .1 6

3 .2 .4 Indice de diversidad

Indice de diversidad (ID) = [3 .3219 log N - (1/ N

(ni x log ni )J

donde :

N = Promedio total de las especie s

ni = Promedio de cada especie

ni x log ni = 429 .5 • (log 429 .5 ) _ 1130 . 8

= 276 .4 - (log 276 .4) = 674 . 8

3 .5 (log 3 .5) = 1 .90

2 .3 --(log . 2 .3) _ 0 .83 1

11 .7 (log 11 .7) _ 12 .4 9

4 .7 (log . 4 .7) _ 3 .1 5

= 0 .8 (log . .8) = 0 .0 7

4 .8 (log . 3 .8) _ 3 .27 0

= - (ni x log ni . ) 1827 .17 1

Log N = log 733 .7 = 2 .8 6

I .D . = 3 .3219 [2 .86 - - (1 .3630 x 10 -3 ) (1827 .171 )]

= 3 .3219 (2 .86 - 2 .4903)

= 3 .3219 (0 .3696 )

= 1 .227 9

56

3 .2 .5 Tabla para determinar la cantidad de sp .- (promedio de

individuos por gota )

0 - 0 .9 raro s

1 - 4 .9 Escaso s

5 - 69 .9 Comune s

70 - 399 .9 Frecuente s

400 Abundante s

Comparando :

Synedra ulna (0 .8 ) rara s

Nitzchia palea . (2 .3 ) ; Eugléna viridis . .• (3 .5) ; Nostoc linckia(4 .7) .

Escaso s

Closterium acerosum = (11 .7 ) comune s

Anabaena constricta = --(276 .4) frecuente s

Oscillatoria formosa = (429 .5) abundantes

3 .2 .6 Indice de similitud biológic a

Este . método consiste en determinar el porcentaje de sema -

janza de las especies de un área o estacón de muestreo con con respecto a

otra . (Odum, 1972) .

Indice de similitud (S )

S x 10 0

57

Donde :

A = número de especies en la muestra A

B = número de especies en la muestra B

C = número de especies comunes a ambas muestra s

E S T A C I O N E S

ESPECIES 1 2 3 4 5 TOTAL

Oscillatoria formosa 2 6 8 7 11 39

Anabaena constricta 0 4 7. , 11 14 36

Euglena viridis 8 10 ' 31 18 24 81

Nitzchia palea 10 20 60 36 18 14 4

Closterium acerosum 0 14 1 8 20 93

ÍQostoc linckia 2 1 0 7 10 20

Synedra ulna 0 2 3 2 9 16

Scenedesmus acuminatus 4 3 10 1 2 20

T O T A L 26 50 120 90 108 -394

Similitud biológica entre la estación 1 y 2

S = A 2 + C B x 10 0

A = número de especies en la muestra 1

B = número de especies en la muestra 2

C número de especies comunes a ambas muestras .

S = 5 + ( ~~x 100 = x 100 = 66 .6 de similitud entre l a


12
estación 1 y 2
58

Similitud biológica entre la estación 2y 3

2 C
A+ B

A =' número de especies en la muestra 2

B ' número de especies en la muestra 3

= número de especies comunes a ambas muestra s

2 +(6) ;
S = - x 100 = x 100 = ' 85 .5 % de similitud entre la esta-
ción 2 y 3
42

Cabe señalar que el análisis de resultados implica la int e

rrelación de los datos obtenidos del muestreo, como son parámetros fisicoqu i

micos, datos ecológicos y anotaciones realizadas en la libreta descampo ; -

todos estos datos se relacionan . estrechamente entre si, y sus variaciones o

fluctuaciones provocan los cambios en la distribución, abundancia y diversi -

dad de las especies en el medio ambiente en el que se desarrollan .

3 .3 Bibliografí a

- COX, W .A .- (1979) . General Ecology . Laboratory Manual, 3rd . Edition .

- MARGALEF, R .- (1977) . Ecología . Edit . Omega, 2a . Edición . Barcelona ,

España .

- ODUM, E .P .• (1979) . Ecología, 3a . Edición, Editorial Interamericana .

México .

4 TECNICAS PARA MEDIR LA PRODUCTIVIDAD PRIMARI A

4 .1 Introducció n

La productividad primaria de un ecosistema, es la velocidad a la qu e

se almacena la energía por la actividad fotosintética de las plantas verdes .

En un ecosistema acuático, son las algas, los organismos fotosinte -

tizadores (autotróficos) y por consiguiente los productores primarios .

Una gran cantidad de estudios ecológicos requieren de estimacione s

de productividad, así también la productividad de un cuerpo de agua nos pued e

proporcionar información acerca del grado de contaminación o de los requerimie n

tos de tratamiento y las características cualitativas para un determinado uso -

dé esas aguas .

El crecimiento desmedido de algas (bloom) en un cuerpo de agua, impi -

de el uso de este para finés urbanos, pues confiere al agua olores y co-
lóres,lasmás de las veces indeseables ; el uso industrial de aguas que presente n

gran cantidad de algas es complejo por los problemas de taponamiento de tube -

rías, y por último, el aspecto del cuerpo de agua, turbio y con olor, no perm i

te su aprovechamiento como sitio de recreo .

4 .2 Método s

Existen diferentes métodos para determinar la productividad de un -

cuerpo de agua, todos ellos, basados en el hecho de que, en un ecosistema acu á

tico, los productores y consumidores primarios son el plancton microscópico -


60

(fitoplancton y zooplancton) suspendido en el agua o fijado a algún sustrato .

4 .2 .1 Cultivos estacionarios .

Este método se basa en la medición de la densidad de la po-

blación planctónica por medio de conteos unitarios en celdas de Sedgwick-Rafter .

El aumento de los cultivos estacionarios en un cierto, : periodosepuede utiliza r

para determinar la productividad ; sin embargo, este método sólo proporciona -

una aproximación preliminar de la velocidad de producción primaria .

4 .2 .2 Carbono 14 .

Consiste en la adición de una cantidad conocida de un is6to-

po radiactivo del carbono .en forma decarbonato,a muestras de agua,lascuales -

son incubadas por el método de las botellas clara y obscura,durante cierto tie m

po,para después extraer el plancton de la muestra, secarlo y medir la cantidad -

de carbono 14 retenida, con . un contador . Con cálculos apropiados y de acuerdo

a las características de cada botella, puede determinarse la cantidad de bióxi -

do de carbono fijado en la fotosíntesis y de aquí una estimación de la producti ..

vidad .

4 .2 .3 pH

Ya que en los ecosistemas acuáticos, el pH del agua es fun-

ción del contenido de bióxido de carbono disuelto 1 el cuál es reducido alterna -

damente po r . la fotosíntesis y aumentado por la respiración,• . es posible determ i

nar la productividad midiendo estas variaciones .


61

Para utilizar este método, es necesario hacer primero una -

curva de calibración para el sistema que se va a estudiar ya que la relación -

entre el pH y el contenido de bióxido de carbono, no es lineal y el grado de -

cambio del pH por unidad de cambio del bióxido de carbono depende de la capa -

cidad amortiguadora del agua . En la práctica, el método consiste en la medició n

continua del pH del sitio a muestrear con un potenciómetro de campo, relaciona n

do los datos obtenidos con la curva de calibración que se preparó previamente .

4 .2 .4 Método de botellas clara y obscura o de oxigen o

Consiste en tomar las muestras de agua en botellas de vidri o

con tapones del mismo material y de un volumen conocido e idéntico para cada -

botella . Cada muestra contiene las proporciones típicas y normales de fitoplan c

ton y zooplancton del habitat ; para un mejor análisis de un cuerpo de agua, de -

ben tomarse muestras en varios sitios y profundidades .

Como usaremos el método Winkler para la determinación del -

oxígeno disuelto, deberán tomarse tres muestras a la vez en cada sitio a mues -

trear, la primera muestra es usada para determinar el oxígeno disuelto inicia l

y las dos restantes se toman como las botellas clara y obscura .

La llamada botella obscura, es una de las botellas de vidrio ,

pintada de negro, forrada con cinta plástica negra o papel aluminio para aisla r

la de la luz . Una vez obtenida la muestra, se tapan las botellas y se colocan -

en el mismo sitio de donde fueron extraidas las muestras . Para respiración y f o


tosintesis el tiempo de incubación dentro del cuerpo de agua no debe ser mayo r

de 24 horas puesto que se invalidan los resultados .


62

Después del periodo de incubación de las muestras, se proce -

de a la determinación del oxígeno disuelto en las botellas clara y obscura, s e

anotan los datos en una tabla para posteriormente ` llevar a cabo los cálculo s

correspondientes .

La medición de la Respiración (R) en términos de consumo d e

oxigeno, se calcula como :

- Co
R =
At

Donde, C i es la concentración inicial de oxígeno disuelto ; -

C o es la concentración final de oxigeno en la bote-

lla obscura y, t el periodo durante el cual se llevó a cabo la incubación d e

las muestras .

La re : ;piración así calculada, se expresa en mg 0 2 /1 / h

La productividad fotosintética total de oxígeno se calcula :

Pf = Cc _ Co
At

Donde Cc es la concentración final de oxígeno en la botell a

clara . La productividad fotosintética se expresa en :

P f = mg 0~ /1 ./ h

La productividad neta de oxigeno es :

Pn = P f - R y se expresa en las mismas unidades de

mg de oxígeno por litro por hora .


63

Si las muestras se obtuvieron de sitios diferentes en u n

cuerpo de agua, el promedio de los valores de Respiración, productividad foto-

sintética y productividad neta, expresará los valores medios de cada concepto .

Es conveniente aclarar que el procedimiento de las botella s

clara y obscura, supone qu e ' los valores de respiración en las botellas es el -

mismo, hasta cierto punto, que los valores del medio natural ; además, este -

método mide sólo una porción de la productividad y de la respiración del tota l

de la comunidad, ya que, las algas fijadas al sustrato, macrofitos, bentos y -

necton no son tomados en consideración .

4 .2 .5 Clorofil a

La clorofila es un pigmento peculiar de niveles tróficos d e

productores y está relacionada a la capacidad fotosintética de las plantas . -

Consecuentemente, muchos ecólogos la han usado como medida de producción por -

algas . Hay un cierto número de pigmentos de las plantas involucrados en el si s

tema fotosintético_ como son : las clorofilas a, b y c y la familia de pigmento s

amarillos, los carótenoides ; pero es la clorofila a, la más ampliamente usada -


.
en estudios de producción . A pesar de que un número de variables adversas afe c

tan las concentraciones de clorofila, este procedimiento ha tenido simpatía s

por su simplicidad . De una cantidad conocida de,clorofila por unidad de volu -

men de agua, puede estimarse en forma teórica la relación de productividad pr i

maria total con la cantidad de luz incidente sobre la superficie del agua, el -

coeficiente de extinción y el valor de fijación de carbono por unidad de peso -

de clorofila .

El procedimiento consiste en filtrar 500 ml . de agua o más -


64

de la muestra o del cultivo de algas utilizando un filtró de membrana para -

succión . (Si la densidad de algas es mtiy bajá,., se filtrarán volúmenes mayores -

de agua) . Transferir el filtro con las algae a un mortero, agregar 5 ml d e

acetona al 90% y moler la muestra ; colocar a muestra molida en un tubo de ce n

trifuga, enjuagar el mortero con 5 ml de acetona al 90% y agregarlos al tubo .

Cubrir la muestra y dejar en reposo durante media o una hora para que los pig-

mentos se disuelvan ; centrifugar durante 15 minutos a 1000 RPM hasta aclarar, y

decantar el extracto en un tubo de espectrofotómetro ; determinar la absorba n

cia para la clorofilaa,a 665 nm ; inmediatamente después, determinar una, abso r -

bancia del blanco de la misma muestra a 730 nm ; de esta forma, se determina la -

absorbancia básica de la acetona, ya que los pigmentos no absorben a esta log i

tud de onda . Restar la absorbancia del blanco de la absorbancia a 665 nm, despué s

obtener otra lectura a 430 nm para determinar la cantidad de carotenoides res -

tando la absorbancia del blanco a esta lectura también .

La absorbancia para la clorofila en 665 nm puede incluir la -

absorbancia para las feofitinas, pigmentos resultantes d e . ; .la degradación de l a

clorofila y que se encuentran en algas muertas o materia ., orgánica suspendida .

En algunos cuerpos de agua, estos pigmentos pueden desviar la estimación de -

clorofila de las algas vivas, por, lo que es necesario corregir la presencia d e

feofitinas de la siguiente manera : transferir la muestra,del tubo del espectro -

fotómetro después de haber determinado las absorbancias anteriores , ' a un tub o

de ensaye, añadir 0 .1 ml de HC1 4 N, mezclar y centrifugar durante 30 seg a

1000 RPM (Este tratamiento de ácido remueve el magnesio de los anillos de por -

firina de la molécula de clorofila de tal forma , que no absorberá a 665 nm, p e

ro la absorbancia de las feofitinas no será afectada) después, se procede a

colocar la muestra tratada en el espectrofotómetro y medir su absorbancia a 66 5

nm y a 730 nm restándolas como se hizo anteriormente ;_este valor refleja la -


65

concentración de feofitinas que,restado de la absorbancia de la muestra no -

tratada, nos dará como resultado la absorbancia real de la clorofila .

La concentración de . clorofila en mg/ m 3 de agua será :

c = (11 .0) (2 .43)(Ap - Aa) (Vp/Vo )


d .

Donde : 11 .0 es el coeficiente de absorción de la clorofila a

2 .43 es un factor de corrección .

Ap es la absorbancia de la muestra no tratada (con -

feofitinas) .

Aa es la absorbancia de la muestra tratada con HC l

Vp el volumen del extracto de aceton a

Vo el volumen de agua filtrada y

d el diámetro del tubo del espectrofotómetro .

Los valores de Ap y Aa son los valores corregidos de la ab -

sorbancia .

La concentración de clorofila a no está relacionada en form a

simple con la biomasa de algas, ya que la cantidad de clorofila varía con : e l

tamaño de la célula, la intensidad de la luz, la especie, la edad, la densida d

de las algas, y los nutrientes . Por esta razón, la conversión de miligramos d e

clorofila a miligramos de carbón o peso seco libre de cenizas, es pocas vece s

usada . La biomasa de la clorofila es expresada simplemente como los miligramo s

de clorofila por metro cúbico de agua .


' 66

4 .3 Bibliografía .

- APHA, AWWA, WPCF . (1980) Standard Methods for the Examination o f


Water and Wastewater . 15th ed . U .S .A .

- BROWER J :E . (1979) Field and Laboratory Methods for General Ecology .

2nd Ed . W .M .C . Brown CompanyPublishers . U .S .A .

- COX . G . (1981) Laboratory Manual of General Ecology . 4th ed .W .M .C .

Brown Company Publishers .Washington .


METODOS PARA LA CARACTERIZACION BIOLOGICA DE LA CALIDAD DEL AGUA .

Es una necesidad práctica que está de moda en nuestros días, l .a caracteri -

zación rápida y segura del grado de contaminación de las aguas, debido a la in -

terferencia de las aguas residuales . Desde los primeros trabajos de LAUTERBOR N

(1901, 1903) y los de KOLKOWITZ Y MARSSON (1902, 1908, 1909), la valoración -

biológica se ha acompañado de la química, llegando asi a un gran avance en la -

evaluación de la situación de las aguas contaminadas .

La característica biológica de las aguas contaminadas parte de la manera -

en que se altera la condición biológica de las aguas cuando se introducen en -

ellas sustancias venenosas o materia orgánica que pueda descomponerse . Alguno s

microorganismos desintegran primero a los compuestos orgánicos (mineralización) ;

los productos intermedios y finales de esta desintegración pueden ser utiliza -

dos por los consumidores y por los productores primarios . De esta manera, los -

organismos por su metabolismo inr.orporan a las aguas, los productos añadidos .


Este proceso, en el cual también participan fenómenos de adsorción en el sed i -

mentó, se denomina, atendiendo a la situación anterior, autodepuración . KN6PP

(1964) distingue con razón una fase oxidante o heterótrofa de la autodepuración

de otra fase fotosintética o autótrofa .

El proceso de autodepuraci6n está, pues, relacionado con los organismos, -

empezando por las bacterias como desintegradores hasta los productores prima -

ríos portadores de clorofila . La importancia real de la evaluación biológica -

de las aguas contaminadas se basa, tanto en la caracterización de la carga co n

taminante como en su capacidad de autodepuración biológica, que no se puede d e

terminar exactamente con ningún método químico . La carga' de contaminación se -

puede valorar con los datos físico-químicos obtenidos en el momento ; por el con

68

trario, el análisis biológico da una visión de los efectos duraderos en el agua .

5 .1 Métodos ecológicos .

Si en cualquier ecosistema se produce un cambio en las condiciones -

ambientales, ocurre una transformación más o menos profunda de sus comunidade s

de organismos . Esto es válido tanto para los ecosistemas acuáticos como par a * -

los terrestres . . Es lo que sucede en cualquier masa de agua cuandq sede introd u

cen aguas residuales ; las consecuencias dependen de las características de es -

tos afluentes y de la cantidad de ellos . Si la descarga inicial es muy alta, -

todo. el oxígeno se utiliza para mineralizar la materia orgánica y todos los or -

ganismos que necesiten oxigeno para vivir se ven expuestos a un grave peligro .

La comunidad cambia a favor de los organismos que se manejan mejor con poco -

oxígeno o sin él (anaerobios) . Además, también podrán vivir organismos que s e

alimenten de nutrientes orgánicos . En el transcurso de la autodepuracr_ón se r e

quiere de menos oxígeno para la mineralización y la oferta del 02 para los se -

res vivientes se hace más favorable . Es decir, hay otra vez un cambio hacia lo s

organismos que necesitan oxigeno (aerobios), de los cuales aparecen primero -

las especies heterótrofas y después las autótrofas . En el mejor caso se vuelv e

a la situación que existía antes de la entrada de los contaminantes (figura 5 .11

Sin embargo, el grado trófico del agua ha auméntalo, dado que ha aumentado la -

cantidad de nutrientes orgánicos . Esto se consigue, sobre todo, en el sistem a

cerrado de una masa de agua remansada .

La caracterización biológica-ecológica de la pureza de un agua, par -

te del principio de que el grado de impureza se puede deducir del estado bioló -

gico, sin saber en detalle les condiciones químicas de las aguas residuales . -

Se parte de la base . de que el estado biológico es típico para cada grado de -


69

contaminación . El análisis biológico se sigue en dos direcciones : o se esta -

blecen los organismos típicos para el grado de contaminación (los llamados or

ganismos indicadores), .y se les sigue su frecuencia de aparición, como se hac e

en los métodos que tabajan según el sistema de los saprobios, o se toma com o

base de valoración el empobrecimiento de un espectro de especies "naturales" ,

como ha hecho Kothé con su "déficit de especies" . Otros métodos, que determi -

nar las relaciones de reductores, consumidores y productores entre si, se re -

fieren exclusivamente al proceso de autodepuración (Tabla 5 .1) .

Aguas residuales

NO 3

Hongos de aguas residuale s

cvo~or
á ►gas
rotozoo s

Fauno Qe agua limpi a

ot, : .
(00 . .0/
/cedos.

Distancia a la entrada de aguas residuale s


Fig . 5 .1 - Cambios de las condiciones físicas y químicas y , por tanto, de l a
población, en el curso de una corriente al entrar aguas residuales con materi a
orgdnica (de Hynes, modificado) .

5 .1 .1 Métodos basados en el sistema de los saprobios .

a) Sistema de Kolkwitz y Marsso n

Cohn (1953) y su discipulo Mez (1898), llevaron a cabo las -

primeras investigaciones para una caracterización biológica del agua . Lauterbor n


70

(1901) creó el concepto de mundo de vida sapropélica, con el cual se refería -

a los organismos del barro de las aquas remansadas, y consecuentemente defini ó

la zona sapróbica como la zona donde tienen lugar los procesos de descompos i-

ción . Kolkwitz y Marsson (1902, 1908, 1909 ; Kolkwitz 1950) establecieron el -

primer sistema de los saprobios con un gran número de organismos indicadores -

para las diferentes zonas de contaminación . El hecho de que este sistema s e

utilice todavía con buenos resultados en la biología de las aguas residuales ,

a pesar de muchas críticas y discusiones, indica lo correcto que era este sis -

tema . Liebmann (1947, 1962) fue el primero en revisarlo con base en nuevos re -

sultados científicos, y además lo hizo extensivo para las aguas remansadas, lo s

cuales no se había hecho antes (véase más adelante) :. A continuación hubo mucha s

discusiones sobre los fundamentos del sistema (sobre ésto, véase Caspers y

Schulz 1960, 1962; Caspers 1966 ; Knopp 1962 ;. Elster 1962) ,

El sistema de Kolkwitz y Marsson comprende 4 grados sapróbi -

cos :

Fuertemente contaminada : zona polisapróbica(r )

Muy contaminada : zona alfa-mesosapróbica (d )

Moderadamente contaminada :' beta-mesosapróbica (n) '

Apenas contaminada: zona oligosapróbica (o )

Cada organismo del sistema sapróbico está colocado en una -

o en dos zonas adyacentes . Si se estudia un tramo de un rio, se puede saber l a


carga contaminante a partir del número y frecuencia de organismos indicadores .

Tabla 5- 1

Sistema de los saprobios . Distinción de zonas en un proceso de autodepuración ,


con indicación de algunos organismos característicos, que, en la práctica pue-
den considerarse como indicadores de distintos grados de contaminación . Según
diferentes autores .

Consumo Consumo d e Bacterias Organismo s


Zona de bioquímico permangan a por ml característico s
de oxigeno to ,
(CBo5) ml O 1- 1
2

Polisaprobios 15-100 . 35-10 0 m&s de Sphaerotilus natans, Zoo-


2 000 000 glea ramigera, Leptomitu s
lacteus, Oscillatoria, Chl o -
rina, Oikomonas mutabilis ,
Hexamitus inflatus, Poly -
toma uvella, Euglena viri-
dis ; Vahlkamofia limax, -
Vorticella microstoma, Cy-
clidium citrullus, Colpi-
dium colpoda, Saprodinium
dentatum, Metopus spiralis ,
Colpoda steinii, Rotari a
neptunia, Tubifex tubifex ,
Asellus coxalis, Chironomu s
thummi, Eristalomyia tenax ,
Psychoda sp .

Mesosaprobios 3,5-12 12-35 100 000- Oscillatoria tenuis, o. li-


1 000 000 mosa, O . splendida, Phormi-
dium autumnale, Merismopedi a
punctata, Fusarium aquaedu-
tom, Anthophysa vegetans,i
Chilomonas paramecium, Dia-
toma elongatum, Bacillaria-
paxillifer, Navicula crypto-
cephala, Hantzschia amphioxys ,
Chlamydomonas , Gonium , Pando -
rina, Stigeoclonium tenue, -
Closterium moniliferum, Pe-
diastrum boryanum Ankistro-
desmus falcatus , Scenedesmu s
guadricauda , Chlorella, Eugle-
na, Phacus, Menoidium pellu-
cidum, Peranema trichophorum ;
Ameliavulgaris, Euglypha --
alveolata, Spirostomum ambi-
guum, Paramecium caudatum, -
Oxytricha fallax, Vorticell a

zona de Consumo Consumo d e Bacterias Organismo s


bioquimico permangan a por ml caracteristicos
de oxigeno to .
(CBO5) 1-1 .
ml O
ml 0 2 . 1- 1 2

convallaria, Colpoda cucu -


lltis, Carchesium polypinum ,
Stentor coeruleus, Aspi-
disca costata, Coleps hir -
tus, Brachionus urceolaris ,
Lecane lunaris,Rotaria ci-
trina,Limnodrilus clapare -
dianus, Stylaria lacustris ,
Erpobdella octoculata, Daph-
niapulex, Stratiomvs cha -
maeleon, Simuliúm, Culex ,
Napaciheréa, Phryganea, Ra-
dix, ovata, Barbus .

Oligosaprobios .1-3' 5-12 menos de .Calothrix parietina,Phormi -


100 000 dium papyraceum, Chamaesi-
phon sp . -
Meridion circulare,Nitzs -
chi a linearis , Diatomahie -
male, Rhopalodia gibba,Eu -
notia, Vaucheria, Tribonema, .
Ulothrix zonata, Cladophor a
glomérata, Coélóchaete scu -
tata ; Nitella, Batrachos-
permum, Lemanea ; Nassul a -
elegans, Ophridium versati-
le',Vorticella similis ; Hal -
teria qrandinella, Crenobi a
alpina,Euplanaria gonoce -
phala, Gammarus, Ecdyonurus ,
Rhithrogena,'Perla, Ephemera ,
Ancylus fluviatilis, Margari -
tana marqaritifera, Salmo -.
trutta .

73

Revisión de Liebmann : Liebmann conserva los 4 grados clási -

cos, pero los denomina clases de calidad y los designa, en las series descri -

tas anteriormente, como clases de calidad IV-I . Recomienda el utilizar sobre -

todo los protozoos cosmopolitas para la valoración de la calidad del agua . S i

se hace así, aumentan desde luego las dificultades para la clasificación de lo s

organismos ; además, la investigación en las fases finales de autodepuración -

no sería biológicamente correcta .

b) El sistema de Fjerdingstadt (1964) :

Fjerdingstadt subdivide las 4 zonas del sistema clásico y -

utiliza como indicadores las comunidades de bacterias y algae :

ZONA COMUNIDADES

I. Zona coprozoica Comunidades de bacterias o del fla -


gelado Bodo o de ambo s

II . Zona alfapolisapróbica 1 . Comunidades de Euglen a


2 . Comunidades de Rhodo y Thiobacte-
rias
3 . Comunidades de Chlorobacterias

III . Zona betapolisapróbica 1 . Comunidades de Beggiatoa .


2 . Comunidades de Thiothrix nive a
3 . Comunidades de Euglen a

IV . Zona gammapolisapróbica I . Comunidades de Oscillatori a


chlorin a
2 . Comunidades de Sphaerotilu s
natans

V. Zona alfamesosapróbica Comunidades de Ulothrix zonat a


(alto grado trófico) u Oscillatori a
benthonicum o Stigeoclonium tenu e

VI . Zona betamesosapróbica Comunidades de Cladophora fracta o


de Phormidium

.ZONA COMUNIDADE S

. VII : Zona gammamesosapróbica Comunidades .de rodofíceas (Batrachos-


permum moniliforme o Lemanea fluviati-
lís o'comunidades de Clorofíceas .

VIII . Zona oligosapróbica Comunidades de clorofíceas (Drapar-


naldia glomerata) o una comunidad pu-
ra de Meridioncirculare o comunida-
des de Rodofíceas (Lemaneaannulata ,
Batrachospermum vagum o Hildebrandi a
rivularis o comunidades de Vaucheria
- sessilis o de Phormidium inundatum )

IX . Zona cataróbica 'Comunidades de clórófíceas "(Ch1o-


rotylium cataractum y Draparnaldi a
plumosa) o de Rodofícéas (Chantra-
sia calybdea y Hildebrandia rivula-
ris) o comunidades _de algas incrus-
tantes(Chamaesiphon polonius y dif e
rentes especies de Calothrix) .

1,2 y3 son diferentes grados de contaminación dentro de un a

zona .

El sistema de Fierdingstadtutiliza sólo unoscuantos organis -

mos indicadores para la delimitación de las 9 zonas . Es primordial una docume n

tación del proceso de autodepuración . En la práctica existe la dificultad de' -

que algunas algas, especialmente Cladophora y Phormidium, no se pueden ident i

ficar con seguridad o sólo se pueden clasificar después de mucho tiempo (po r

cultivos) . Al utilizar el sistema hay que tener en cuenta que se creó para las

cóndiciones de las aguas danesas, que son generalmente aguas de tierras llanas .

Según los estudios de Backhaus sólo es válido para aguas corrientes ricas en -

calcio .

c) El sistema de Sládécek (1961) :


75

Sládecek y, antes de él, Sramek-Husek (1956), extendieron e l

sistema clásico a contaminaciones especialmente intensas (eusaprobiedad) y tam

bién a aguas residuales tóxicas, así como a contaminaciones radiactivas (trans -

saprobiedad) ;

Catarobiedad Catarobiedad

(agua muy limpia )

Limnosaprobiedad Oligosaprobiedad Corresponde al sistem a


(aguas superficiale s beta-mesosaprobiedad de Kolkwitz y Marson .
y subterráneas con- alfa-mesosaprobiedad
taminadas ) polisaprobiedad

Eusaprobiedad Isosaprobiedad ' Zona de los ciliados -


(aguas residuale s Metasaprobiedad Zona de los flagelado s
domésticas e indu s incoloros '
triales, están su - Hipersaprobiedad Zona de las bacteria s
jetas a la destruc-
ción bacteriana ) Ultrasaprobiedad Zona abiótica, pero n o
tóxica .

Trans-saprobiedad Antisaprobiedad Zona tóxic a


(sin destrucció n Radiosaprobiedad Aguas residuales radiac
bacteriana) tiva s

En este sistema se tienen en cuenta todas las clases y gra -

dos de contaminación . Naturalmente las zonas abióticas de las aguas no se pue -

dén caracterizar biológicamente .

5 .1 .2 Realización del trabajo :

La ejecución práctica de una caracterización biológica de l a

calidad de un agua por el sistema de los saprobios, se efectúa mediante los s i

guientes pasos :

1 . Recogida de los organismos de una determinada área


76

2. Clasificación de los organismos recogidos y determinació n

de'sú frecilenciá.

3. Interpretación y representación de los resultados .

5 .1 .2 .1 Recogida de los organismos :

Esto se discute con detalle en los capítulos 1' y 2 '

de este manual . Es mejor recoger cualitativamente en in•área grande, que cua n-

titativamenteen una pequeña ; sin embargo, se deben tener en cuenta todos los -

sustratos . Los lugares donde se van a tomar las muestras se deben situar con -

exactitud antes de empezar las investigaciones . Deben estar lo suficientemente

cerca uno de otro, es decir, que se consideren todas las • ,carácteristicas fisi o

lógicas de un agu a) ,que sean fácilmente accesibles a. cualquier nivel del agua ,

y que el sustrato que se estudie tenga una extensión lo suficientemente grande

para que se evite el obtener sólo . hallazgos aislados . También es importante qu e

todos los lugares se estudien durante un año, y si es posible, varios años .

5 .1 .2 .2' Clasificación y frecuencia de los' organismos :

Para la clasificación . de los animales y las planta s

se pueden usar las claves de identificación que se incluyen en el ápendice I I

y también el trabajo de Lund (1960) . Los libros de Liebmann son especialmente- .

útiles para los orgañismoss indices ; pues los dibujos facilitan la identifica-

ción ; es también muy útil el precioso libro de Sládecek (1963) "Guide to limno -

saprobical organisms" . Muchos organismos, sobre todo los más grandes, se pueden

identificar in situ, y también se puede calcular su frecuencia ; con el resto -

se hacen frotes y se estudian en el laboratorio .


77

Se saca la frecuencia de las diversas especies e n

el lugar de investigación, o se da en números absolutos (Método de Zelinka y -

Marvan) o se estima . Knopp (1955) utilizó una escala con ,7 grados .1=un sólo -

hallazgo, 2= poco, 3= de poco a un valor medio, 4= valor medio, 5= valor medi a

no a mucho, 6= mucho y 7= abundante . Si se parte del supuesto de que un inves -

tigador estudia sólo una masa de agua, entonces los errores personales de es -

timación serán siempre los mismos y no son importantes . Pero lo pueden ser a l

comparar diferentes trabajos de diferentes aguas . Pantle y Buck utilizan sól o

3 grados de frecuencia : 1= hallazgos casuales, 3= frecuentes y 5= abundantes ;

naturalmente estos grados Ron más fáciles de estimar .

5 .1 .2 .3 Interpretación y repr esentación de los resultado s

a) Método de Knapp : Knopp (1965) estudia la població n

animal y vegetal de la ribera y dela zona del fondo de un trecho de un rio, -

y fabrica una "sección biológica longitudinal de calidad" . En ello hay que te -

ner en cuenta dos factores : la presencia de organismos indicadores y su abun -

dancia . En cada sitio de investigación las especies encontradas se colocan en -

los cuatro grados de saprobiedad, y se expresa su abundancia de los lugares es -

tudiados con los valores de 1-7 . Los valores de las frecuencias de las especie s

se suman para cada grado de saprobiedad, y las frecuencias de las especies qu e

pertenezcan a dos grados adyacentes se dividen proporcionalmente (2 :1 o de otr a

manera según la frecuencia) . El resultado de esto son 4 sumas ; I¿o, i p,L ( Yá 1


(correspondientes a los cuatro grados de saprobiedad) .

En la representación gráfica de los resultados (se c

ción biológica longitudinal de la calidad del agua) se pone n . los cuatro valore s

en el eje de las equis hacia arriba o hacia abajo . El eje de las x representa -

78

el recorrido del agua, asilos lugares de investigación se pueden marcar a es -

cala . En cada lugar de investigación se ponen hacia arriba les llamados valore s

positivos¿o y hacia abajo *d y j4, los valores negativos . Los valore s

del mismo grado de saprobiedad se unen entre si y las áreas resultantes se pro -

curan hacer patentes mediante puntos, rellenándolas, lineas, etc . (figura 5 .2) .

Así, se visualiza claramente la sección biológica longitudinal de la calidad -

del agua con descargas (impurezas ) ' en los diferentes lugares de estudio y a l o

largo del curso del rió :

Ademâs . Knopp introdujo los conceptos de "purez a

relativa" y "carga relativa", que también se pueden calcular de la suma de la s

frecuencias de los diferentes organismos indicadores :

Pureza relativa 4(0 +0) en %


A O +A +'(+j )

Carga relativa = 1(e.+ oC ) en %


£(O+ , +off+ e )
I,

Estos valores también se pueden representar dibu -

jando una curva a lo largo del curso del río (figura 5 .21 .

b) Método - de Pantie .y .Buck (1955) : Se calcula la


frecuencia (h) .de cada especie encontrada según los tres grados de frecuenci a

anteriormente mencionados ; además se sitúa a cada especie en el sistema de los


saprobios . Se toma su grado.sapróbico (S), es decir, su lugar en el sistema ,

de las listas de Liebmann (1952), 1962) ; siendo para :

Organismos indicadores oligosapróbicos S .=1 ,

Organismos indicadores beta-mesosapróbicos S .= 2 ,


79

Organismos indicadores alfa-mesosapróbicos S .= 3 ,

Organismos indicadores polisapróbicos S .= 4 ,

De estos datos se obtiene el indice de saprobie-

dad de cada lugar según

s= z¡ (s .h )
h

La calidad del agua se clasifica según el siguien -

té esquema :

S = 1,0 - 1,5 : Contaminación muy débil (o) ,

1,5 - 2,5 : Contaminación. moderada ()8) ,

2,5 - 3,5 : Contaminación fuerte (0{ )

3,5 - 4,0 : Contaminación muy fuerte (P)

Para hacer una ilustración visual de los resultado s

se pintan de diferentes colores los valores hallados para "S" a lo .largo del -

curso del río .

El método de Pantie y Buck y el de Knapp sehicie -

ron para aguas corrientes, Schrader (1959) pudo determinar el grado de contami -

nación de embalses con este método, con resultados satisfactorios . Breitig -

(1961) trabajó en aguas corrientes, y V . Tumpling y Ziemann (1961) demostraro n

que el grado de error de "S" es relativamente pequeño . V . Tumpling . (1960) de -

mostró con el caso del Werra que las curvas de los índices sapróbicos corres -

ponden bastante bien con la carga relativa de Knópp .



Amplitud de las diferentes zona s


Sin contaminocion ontaminoción moderadament e
fuert e
Contaminació n
moderadamente media
Exesiva contaminación

300 t200- 0 km
t
~ ~ ri i.
el in o a`
al -co
á~ 3
g : • 5 .c c '~ t

ó ó= dY ~ 'z Ñ

r lg.5-2 . ; 4rreba corte longitudinal de ,o ' coihdad del agua del' Méno según e l
indtat® gráfico de valoración de Knapp Abajo : representación de la calida d
reletira pare el mismo . tramo del reo i; os puntas de,'Is69.=°cgrvQs--- se . han unid o
em somos' cesas en slineo recto (Mt Knapp, 195S)

81

c) Método de Zelinka y Marvan (1961) : Zelinka y -

Marvan estudiaron cómo se distribuye un gran número de organismos de aguas re-

mansadas 'y corrientes en un gradiente de condiciones sapróbicas de 5 clases o

grados . Los 5 grados corresponden a las zonas del sistema clásico, pero adema s

sé añade la zona xenosapróbica para aguas totalmente limpias . Determinaron p a-

ra cada especie (mediante investigaciones propias, por comparación con datos -

químicos y también consultando la bibliografía existente), su distribución e n

las diferentes clases de saprobiedad, dando un valor a cada caso, de tal mane -

ra que la suma de esta "valencia sapróbica" es igual a 10 para cada especie, -

como muestra la tabla siguiente :

Esp . x o at p g
Al 3 3 3 1 1

A2 5 5 3

A3 4 . 6 3

A4 2 7 1 3

A5 + 8 2 4

(+ significa un sólo hallazgo )

Esta valencia sapróbica no corresponde a la abun -

dancia de las especies en los diferentes grados, sino que es una expresión de -

una distribución según un centro de gravedad . De acuerdo con esta distribución ,

a cada especie s e, le da un "valor indicador" que caracteriza su valor como or -

ganismo indicador (véase en el ejemplo anterior los valores debajo de g, en -

la última columna) . Las especies que prefieren un grado de saprobiedad ( A 5 ), -

tienen un valor indicador mayor que las especies que se distribuyen más difus a

mente (A l ) . El valor más alto es 5, el más bajo es 1 . Beer (1958) y V . Tumplin g

(1960) usaron ya subdivisiones similares .


b%

La frecuencia o abundancia de cada especie se cal -

,-uia de las muestras recogidas (número de individuos, no estimaciones), y es -

re número se multiplica por la valencia sapróbica de la,. especie de cada grad o

sapróbico y además por su valor indicador . El resultado .de estos cálculos par a

el ejemplo anterior se da en la siguiente tabla :

Especie Frecuencia resultados de la multiplicación para -


(h) oC p

69 207- 207 ' 207 69

31 465 465

30 360 , . 540 .

A4 42 252 882 . 126

256 64

Suma 1284 2350 397 69 0


Media 3 .1.3 5 .73 0.97 0 .17

El cálculo del grado sapróbico se hace según las -

siguientes fórmulas :

Para la zona xenosaprobia, X = £ (x . h, g )


~ (h . g )

Para la zona oligossprobia, O. g(o . h . g )


2 (h . q )

Y de la misma manera para las zonas beta, alfa y

p . Por tanto para A l la frecuencia 69 se multiplica por tres (valencia saprób i

ca en X) y por 1 (valor indicador), y el resultado, 207, se pone debajo de x, -

y así sucesivamente para cada especie y cada grado . Entonces se suman los dife -

rentes valores de cada columna F(x .h .g), para x 1,284, y se divide por la su -

ma de las "h" por las g . Esta suma val ,? en nuestro ejrrnplo 410 . Si se divide n

las sumas de los diferentes grados de saprobiedad entre 410, se obtiene para -
83

cada grado un valor medio ; la suma de estos valores medios debe dar 10 .

De esta manera se analiza cada lugar de . investiga -

ción . El valor medio más alto es el grado sapróbico de ese lugar de investiga -

ción . Las relaciones medias numéricas de los valores medios s e . pueden ver mu y

claramente con gráficas .

Lleva más tiempo el método de Zelinka y Marvan qu e

el anteriormente descrito, pero resulta más exacto, porque su base hipotétic a

es más correcta . La valencia sapróbica caracteriza mejor que la simple consi -

deración de una sola zona del sistema de los saprobios ; además no se hacen re -

cuentos . En casos particulares uno tiene que decidir si el tiempo que se pier -

de se gana eh precisión .

Para muchos organismos están ya determinados su -


valencia sapróbica y su valor indicador (Zelinka y Marvan 1961) . El método s e

puede aplicar tanto en aguas remansadas como en corrientes . Sládeckova y Sláder

(1963) determinaron con este método el grado de contaminación de presas, sobr e

todo clasificando el perifiton crecido en placas de vidrio (para el método ,

véase el capítulo 2 de este manual) .

d) Método de Liebmann (Método de Munich) :

Este método se basa en el sistema clásico de los -

saprobios, que Liebmann emplea también para valorarlas aguas remansadas . Al -

contrario de todos los métodos citados hasta ahora, la escuela de Munich evit a

toda formulación matemática y se basa éxclusivamente en la experiencia persona l

del investigador . Se tiene en cuenta cada organismo, y el experto sabe qué va-
84

lor tiene para la caracterización de epa :áqua ;estambién la experiencia de es -

, ta clas e s lá base de las . tablas : de Zelinka y Marvan, pero aquíparece estar - -

más objetivamente fijada ; sin este fundamento, él : resultado varia según la e x

periencia .del investigador .

E l . método de Munich registra las clases de calidad

halladas en el área o en el curso investigado de la masa de agua . Se hace, pues ,

un mapa o dibujo de ; la calidad del agua ; para ello se utlizan 4 colores para -

las cuatro clases de agua : azul para laclase calidad I . verde para la II, am a

rillo para laIlI y rojopara , la IV, para los valores intermedios se dividen -

los colores (pero no se mezclan) .. Los mapas de calidad que se obtienen son mu y

evidentes e instructivos, e indican perfectamente con los colores'rojo y aman

llo los puntos neurálgicos de la carga contaminante . No podemos entrar en la- -

discusión originada por la aplicación de este método en las aguas remansadas y

en las nuevas investigaciones de ello (por ejemplo, Zahner.1964) c

5 .1 .3 Fuentes de error de los métodos que utilizan sistemas sapró-

bicos .

La•objección más importante que se ha hecho .contra los sis -

temas sapróbicos es que, dado que no se han•estudiado fisiológicamente los or -

ganismós qué se recogen en ellos, no sabemos qué información pueden dar como -

organismos indicadores . Esto es verdád ;solamente -en casos aislados se sab e

algo más, y el sistema clásicose basa en la experienciapersonal'de Kolkwitz ,

Marsson, Lauterborñ y otros, que han trabajado en ello . En la práctica, lo que

se necesita es un método para una valoración biológica de las aguas, y que to -

dos los que usen este sistema trabajen de la misma manera y con su experienci a

.personal . Esto siempre ha dado resultado ; los hidrobiólogos siempre se han oc u


8 5.

pado a fondo de ello, es decir, de conocer mejor las necesidades .vitales de -

los organismos indicadores, no para abandonar este sistema, sino para descubri r

por qué ha resultado ser tan útil . AmbOhl se ha ocupado sobre todo de la impor-

tancia de la corriente del agua, y Zimmermann semiexperimentalmente de la in -

fluencia de la temperatura y de la corriente en comunidades de aguas contamina

das en canales artificiales . Esto ha demostrado que la valoración del grado d e

contaminación depende mucho de estos dos factores, si se toman como bas e . de . es

ta valoración los organismos indicadores, porque éstos reaccionan muy especia l

mente a las variaciones de los mismos . Una contaminación similar se valora má s

benignamente en aguas de flujo rápido y de baja temperatura que en aguas len-

tas y de temperatura más elevada .

Lo anterior constituye una objección muy importante contra -

la utilización de organismos indicadores, cuyas necesidades vitales no conoce -

mas exactamente . Además, las tablas de Zelinka y Marvan son sólo estrictament e

válidas para las aguas en las que ellos trabajaron (Fig . 5 .3) .

5 .1 .4 El "déficit de especies" de Kothé .

A causa de las dificultades antes indicadas, Kothé (1962) -

abandona totalmente el sistema sapróbico y los organismos indicadores, y usa -

solamente la densidad de especie, que decrece de .manera alarmante bajo la in -

fluencia de contaminaciones tanto orgánicas cómo tóxicas .. Tiene la ventaja d e, ,

que todas las especies de animales y plantas tienen parte en este criterio, si n

que sea necesario ordenarlas en diferentes grados de contaminación .

En la práctica hay que concretar .una media de especies que -

represente una referencia para los lugares que se van a estudiar . Esta media

Fig. 5.3 .- Unos ainMos organismos de aqua dulce, dgunos de aguas impuxificadus,doeiñcodos de acuerdo eon Su
posicidn en un sistemo de orgvdsmos saprobios .• A b izquierdo polisaprOb'as, en el centro, nresosaprobioÁ, a to de
rscho oóq~robios . Amiantus muy diversos, los drner►siones mediasen. mind fracciones de mm. d lodo dé coda $3 .
a. 8odo, b.tylllomanos paramecium , c . Pieumoras joarlars, d Ostillotoria aplendido , e . OscMatorio dx>fybea , f. Eugiena ,
g. lorvo de Eristalorrao, h. Sahoerotius noEons, i. Amoeba chaos, j. Closterium ehrenbergi , k . 8rochiorpis capsuitlonis ,
L .Soenede>ansrs apioreneis, LL Tetmdadium rnardalionum , m . Anisonemo , n .Stentor potymorphus , ñ. Aseltus , o Eugieno
artyuüe, p. Stenosicwrítllñi , q. Frontonio bocas, r. LeBqusreusis spirdis, s . Pirinularia doCtylus, t, larva de Ecdyonurus ,
u. Cerotium hitiur~isto, v, tiloreóóáwso , w. Ophiocutium , x . Spirotoen io condensate , y. °~rrctióceroo ixistato ; z . Mrpliipleur o
lindheim!ri, Sextets ; h . cianüftos ; d,e,n. flagelados lncotoros ; o,b,c . hongos , U. eúglende$ ; f,m,o: kino'floglL
`
lodes ; u. dard~ióeos , j, L,x . heterocor'itoa ; w. diabmeas ¡ s, L rizópodós ; i, r . ciliados ¡• .n ;q: tiirbeldágs ; p: rotifeios~~
. . : . , . .
k,

de especies se obtiene en un punto situado por ?nc'irña del tramo de agua conta-

minado, ' generalménte en el lugar de partida de ` la investigairión (lugar dé ' mue s

treo núm . 1) .

Sólo el número total de las especies es importante y no de -

qué especies s'e trate . Ad .eptandó que cada muestra se edtúdia de la misma mane-

ra, el "déficit de 'especies" se púede calcular dele siguiénte-fórmu1a :


87

A AX
F = 1 100 .
A
l

en la cual Ax es el número de especies del lugar que se está estudiando, y A l ,

el número de especies de la muestra número 1, que se toma como referencia . E l

valor se da en tantos por ciento, que varían de O (Ax = A 1 : ningún déficit de

especies) al 100% (pérdida total de las especies en Ax ) ; además hay que anotar

cuánto vale la media de las especies .

Los valores se llevan a un sistema de coordénadas, cuya ab -

cica representa el tramo del río . Es aconsejable combinar este método con al -

gún otro, como el de Kn6pp . Pero tamién por si solo es un buen criterio para -

ver la contaminación de las aguas .

La debilidad del método está en el establecimiento de una -

media de especies . Los mejores resultados se obtienen en estudios longitudin a

les de grandes ríos y corrientes que presentan largos tramos con un carácte r

fisiográfico uniforme . En pequeñas corrientes las condiciones fisográficas y -

por tanto las comunidades, varían tanto más, cuanto más cerca se está del nac í

miento . En estos casos es dificil el tomar una media de especies apropiada .

5 .1 .5 Métodos para reconocer la autodepuración .

Se mencionan a continuación dos métodos que estudian las re -

laciones entre los reductores, consumidores y productores primarios, y que por

tanto expresan el curso de la autodepuración .

El sistema RPC de Gabriel : Gabriel(1946) siguió las relacio -

nes de bacterias, ciliados y plantas con clorofila . En la zona de contaminació n

más intensa dominan los reductores (R), después los consumidores (C) se hacen -

.8 8

más frecuentes y cuando la autodepuráción aumenta son . los productores autótro-

fos los que dominan (P) . Gabriel calcula un "indice biológico" de las relacio-

nes cuantitativas según la fórmula :

I = 2P
R + C

Elíndice biológico de contaminación(IBC) de Horosawa :

El japonés Horosawa, parte de una idea similar a la de Ga-

briel, pero omite a las bacterias . Trabaja con organismos con clorofila (A) y

organismos sin clorofila (B) . La relación entre ambos es caracteristic a ' para -

el estado biológico en el transcurso de la autodepuración :

BIP = A
A +B .

Este método ha sido tomado por la World Health Organization -

(WHO) en su resumen "International Standards for Drinking Water" (1958) .

5 .2 .Métodos fisiológico s

Se han ideado una serie de métodos para la variación biológica de l a

calidad de un agua, que se basan en determinadas propiedades fisiológicas . de -

los organismos . No se pueden describir aquí con detalle, pero mencionaremo s

algunos Tde los métodos .


89

5 .2 .1 Demanda bioquímica de oxigeno a las 48 horas (DB O 2 ) y a lo s

5 días (DBO 5 ) :

Se determina el contenido en oxigeno de la muestra, y se -

guarda en botellas en la obscuridad a 20°C durante 48 horas ó 5 días . Despué s

de'este tiempo se determina su contenido en oxígeno y Se compara con el valo r

inicial . La diferencia expresa el consumo de oxígeno en este tiempo . Este va -

lor es proporcional al contenido de materias putrescibles en el agua, por l o

qué se pueden sacar conclusiones sobre la contaminación orgánica si el métod o

se combina con una valoración del consumo de permanganato potásico .

5 .2 .2 La 'demanda suplementaria" de Knópp :

El método general de la DBO solamente determina el grado e n

que se descomponen las materias orgánicas en la muestra de agua . Knópp (1964 )

añadía a las muestras de agua cantidades definidas de materias oxidables y de -

terminaba, por asi decirlo, el potencial oxidante autodepurador, teniendo com o

base la demanda suplementaria (ZZ) . Como sustancia modelo de proteínas se aña -

dís peptona (ZZ peptona), y de glúcidos, glucosa (ZZ glucosa) .

5 .2 .3 Determinación de la actividad del sedimento según Caspers :

Se añaden 10 ml del sedimento a 1 litro de agua saturada de

oxígeno y exenta de contaminantes, y se guarda en la oscuridad, a 20°C durant e

24 horas . Después de este tiempo se determina el contenido de 0 2 del agua . La

diferencia ha sido consumida por el sedimento . Cuanto más elevado es el conte -

nido de materia orgánica oxidable en el sedimento, mayor es el consumo . El -

error es de 2,45% . El método es muy sencillo de realizar .


90

5 .2 .4 Método de la valoración de biomasa (VBM) de Bringmann y Kühn :

A las muestras de agua exentas de microorganismos y filtradas a través de fil -

tros de membrana se les añade determinado organismo de prueba, que pueda utili-

zar los compuestos del agua de nitrógeno orgánico, y aumentan en biomasa en pro

porción a la cantidad existente de estos nutrientes . Debido a que solamente -

se utilizan como organismos de prueba los unicelulares, el aumento en creci -

miento se expresa en aumento del número de células, que se puede medir fotomé

tricamente . Se utiliza como sustancia de calibración una suspensión en agua ; -

de tierra de diatomeas (Kieselguhr) la biomasa se da en mg de Kieselguhr . Para

hallar el grado sapróbico se emplean como organismos de prueba bacterias del -

género-Escherichia, que solamente pueden tomar compuestos de nitrógeno no mi -

nerales (correspondiendo a la fase heterótrofa de la autodepuración) . Para ha

llar el grado trófico se emplea el alga verde Scenedesmus quadricauda, que

utiliza exclusivamente compuestos de nitrógeno inorgánicos (fase autótrofa d e

las autodepuración) .

5 .2 .5 ' Métodos para determinar la toxicidad del aqua:

Las aguas residuales industriales, pero también las'domést i

cas, tienen a menudo productos tóxicos, que no se destruyen o lo hacen sólo -

difícilmente . Se han desarrollado numerosos métodos para determinar, con ayud a

de organismos de prueba, el efecto tóxico del agua y los limites de tolerancia .

La prueba de Escherichia coli, la de Pseudomonás fluorescens, .la de Microregma

heterostoma y la de Scenedesmus de Bringmann "y Kahn, la prueba A-Z de Knópp -

(1961) y también la TTC, de Bucksteeg y Thiele (1959, se basan en el daño que

sufran las capacidades metabólicas especificas de los microorganismos . Tambié n

se han utilizado para estás pruebas toxicológicas organismos, como las pulga s

de agua (Daphnia), en los que sé determinaba el daño causado al animal después


91

de un cierto tiempo . Zahner (1962) ha utilizado peces cómo organismos de pru e

ba,para verla toxicidad de los combustibles y de los aceites .

Un resumen de los métodos está en las publicaciones de Bic k

(1963) y en las de Bringmann, Kühn y Lüdemann (1962) .

5 .3 Bibliografí a

- SCHWOERBEL J .- Métodos de Hidrobiologia .- la . Edición .- Editoria l

H . Blume .-Madrid (1975) .

- MARGALEF, R .- Ecología .- 2a Edición .-Editorial Omega .- Barcelona ,

España (1977)
APENDICE I . CALIBRACION Y USO DEL EQUIPO PARA RECUENTO DE PLANCTO N

1 . CALIBRACION DEL MICROSCOPIO PARA RECUENT O

Para el recuento de plancton es necesario calibrar el microscopio con -

una cuadricula especial, que es la Whipple (retícula) que se coloca en el -

ocular y que se calibra con la reglilla del objetivo .

El retículo de Whipple tiene una cuadricula dividida exactamente en 10 0

cuadrados.. Uno de los cuadrados, cerca del centro, está subdividido a su vez

en 25 pequeños cuadritos (fig . 1) . Las dimensiones externas del retículo -

son , tales que, si se usan objetivos y oculares 10X, se delimita un'área d e

aproximadamente 1 m m 2 .

Fig . 1 .- Retículo de Whipple .

Colocando paralelos los micrómetros ocular y objetivos y superpuestos eh

parte, hacer coincidir la linea del borde izquierdo del reticulo,de Whipple -

con la marca cero de la escala del micrómetro objetivo . Determinar el anch o

de la imagen del retículo de Whipple hasta centésimas de milímetro . Si este

94

ancho es exactamente 1mm (1,000 ,,u .)., los cuadros grandes representarán 1/10 -

mm (100 ju) por lado, y cada uno de .los cuadrados .pequeños sera de ' 1/50 mm

(20 ;p ( figura 2) .

Para enumerar el plancton con diámetros de 10,u o menos, se necesita

utilizar mayores aumentos . Para recuento de nanoplancton se debe utilizar

por lo menos el objetivo de 20X .

Cuando se utiliza el objetivo de 20X, cada cuadro pequeño del retícul o

de Whipple será de aproximadamente 10 x 10 .g, o 2

"Cuadrospequeras"
subtendida un qúncéavo
de bs cuadros grandes 52 /f

CuQdrodo de Whipple ---;


como se ve a través de l
ocular. (caMpo de Whipple

Lineas aparentes
de visibilidad subtendida
260 .4 sabre .la escalo de l
micrómetro de la retina:

4_ Porción amplificada de una imagen de la escala del micro-metro__ ,


de la platin a

Fig . 2 .- Calibración del retículo de Whippl e


95

2 . TECNICAS PARA EL RECUENTO DEL PLANCTO N

2 .1 Unidades para recuento de fitoplancton

Algunos organismos del fitoplancton son unicelulares, mientras qu e

otros son pluricelulares (colonias) . La variedad de configuraciones represe n

ta un problema para la enumeración de organismos . Por ejemplo, una colonia -

(con cuatro células) de Scenedesmus L debe reportarse como una colonia o com o

4 individuos ?

A , continuación se presenta una tabla con algunas ideas para repór -

tar los datos :

Método de Unidad de Unidad para


recuento recuento reporta r

Cuenta total de
células una célula células/ml

Cuenta de unidades Un organismo unice unidades/ml


naturales (grupo) lular o colonias
naturale s

Cuenta de unidad de 400 ,,u 2 unidades/m l


área estándar *

* La unidad de área estándar equivale al área de cuatro cuadros -

pequeños en la retícula de Whipple, con un aumento de 200X .

El sistema más utilizado es el de la unidad natural que, aparente -

mente da los resultados más confiables y significativos .


96

2 .2 Cámaraspararecuent o

La enumeración del plancton se efectúa si se utilizan cámaras par a

recuento de células, que 'limitan el volumen y el'area para calcular rApidame n

té las densidades de la población . Cuando se enumera fitoplancton, no debe n

contarse las células muertas 'o las diatomeas con frústulas rotas . Anotar apar

te las diatomeas circulares o penadasvacias como "diatomeas circulares muer-

tas" o "diatomeas penadas muertas" .

Cuando se utiliza el retículo de Whipple, establecer convencional -

mente las reglas para contar los organismos que caen en las lineas ' externas

:en un "campo" (todo el retículo de Whipple), designar las l i .Porejmpl

neas superior e izquierda como lados "no-contables" y las lineas inferior y

derecha como lados "contables" . De esta manera, cualquier organismo que . to-

que los limites contables, por fuera o por dentro, debe contarse, mientras

qué 'los' que toquen los limites no-contables deben ignorarse .

Si se presentan cantidades significativas de formas grandes o fil a .

mentosas que crucen dos o más limites del retículo, deben contarse en form a

separada, a menor aumentó, e incluirse en la cuenta total .

Cuando se cuenta . por franjas, la parte superior e inferior del re -

tículoson los limites "contables" y "no-contables", respectivamente .

2 .2 .1 Celda de Sedgwick-Rafter (S-R )

Esta celda S-R es la más utilizada para el recuento del -

plancton debido a que puede manipularse fácilmente y aporta datos razonable-


97

mente confiables cuando se usa con un microscopio calibrado con el retículo -

de'Whípple . La celda S-R mide aproximadamente 500 mm de largo por 20 .mm de -

ancho por 1 mm de profundidad . El área total del fondo es, aproximadamente ,

1,000 mm 2 y el volumen total es 1,000 mm' 6 1 ml (aproximadamente) . Las me -

didas exactas de la celda deben comprobarse cuidadosamente, con un calibrador ,

antes de usarla . La mayor desventaja de esta celda es que no pueden usarse -

los objetivos de grán aumento .

2 .2 .1 .1 Llenado de celda s

Antes de llenar la celda S-R con la muestra, colocar la cu

bierta en forma diagonal (fig . 3) y transferir la muestra con una pipeta . Co

locando la cubierta de esta manera, se previene la formación de burbujas en -

las equinas de la celda . No se debe llenar en exceso la celda, ya que se so -

brepasaria la profundidad de 1 mm y esto falsearia los resultados .

Fig . 3 .- Llenado de la celda de Sedwick-Rafte r

Antes de proceder al recuento, dejar la celda en reposo d u

rante 15 minutos, para que el plancton se sedimente . Contar el plancton en el


98

fondo de la celda S-R . Algo de fitoplancton, sobre todo algas azul-verde, -

puede no sedimentarse, sino adherirse a la cubierta . Cuando esto suceda, se

deben contar estos organismos adheridos a la cubierta y añadirlos a la cuent a

total del fondó'para obtener el número real de organismos en la muestra .

2 .2 .1 .2 Cuenta en franja s

Una franja a lo largo 'e la celda constituye un

volumen de aproximadamente 50 mm de largo, 1 mm de profundidad y el ancho d e

todo el retículo de Whipple . Cuando se usan oculares 10X y objetivos de 20X

o de mayor aumento, y el ancho de todo el retículo de Whipple se ha calibra -

do para ser 0 .5 mm (500 ji), el volumen de tina franja es de 25 m m3 , ó 1/4 0

(2 .5%) del volumen total de la celda . Para efectuar una cuenta en franja ,

usar aumentos de por lo menos 200X . Calcular el número total de organismo s

en la celda S-R multiplicando la cuenta del plancton en la franja por el nú -

mero (factor de enumeración) que representa la porción de la celda S-R que se

contó .

.Generalmente se cuentan dos o cuatro franjas, d é

pendiendo de la densidad del plancton ; entre menor sea ésta, se deben contar

mayor número de franjas . Cuando sé utiliza el ocular de 1OX y el objetivo -

de 20X, el factor de enumeración para el plancton-en dos franjas será aprox i

madaménte .de 20 . y para cuatro, franjas aproximadamente 10, dependiendo de la -

calibración . Obtener el número'de plancton de la siguiente fórmul a

C
X1,00 0
Núm/ml =.
L X P X A X F

99

Donde :

C = número de organismos contado s

L - largo de cada franja (largo de la celda) en mm

P - profundidad de una franja (profundidad de la celda) en m m

A = ancho de una franja (ancho del retículo de Whipple) en mm

F = número de . franjas contada s

Multiplicar o dividir el número de células por -

mililitro, por el factor de corrección, para ajustar a diluciones o concentr a

ciones de la muestra .

2 .2 .1 .3 Cuenta en campo

En muestras que contienen mucho plancton (10 ó

mas organismos por campo) se deben hacer cuentas por campo en lugar de cuen -

tas por franjas . Contar el plancton en 10 ó más campos al azar, cada uno con -

sistente de un reticule de Whipple .El número de campos contados dependerá de -

la densidad y variedad del plancton y de la exactitud estadística deseada . -

Usar la siguiente fórmula para calcular el número de organismos por mililitro . :

C X 1,000 mm 3
Núm/ ml =
A X P X N

Donde :

C = número de organismos contado s

A = área de un campo (área del retículo de Whipple) en mm 2

P = profundidad de un campo (profundidad de la celda S-R) en mm

N -= número de campos contados


.1 0 0

Multiplicar o dividir 'el número de células por :

mililitro por el factor . de corrección para ajustar a diluciones o concentr a

ciones de la muestra .

2 .2 .2 Celda Palmer-Maloney (P=M) para nanoplancto n

La celda de Palmer-Maloney está diseñada especialmente pa -

ra el recuento de nanoplancton . Tiene una cámara circular con un diámetro de

17 .9 mm, profundidad de 0 .4 mm y volumen de 0 .1 ml . Con esta celda se debe . .

usar un aumento de 450X .

Introducir la muestra con, una pipeta dentro de uno dedo s

canales (2 x 5 mm) en el lado de la cámara, con su cubierta en su lugar . De s

pués de 10 minutos . de reposo, examinar 10 a 20 campos .Whipple, dependiend o

de la densidad y variedad del plancton y la exactitud estadistica deseada .

Calcular . el número de células por mililitro como sigue

C X 1 , 000 .mm 3
Núm/ml
A .X P X N

Donde :

C = número de organismos contado s

A = área de un campo, en mm 2

P _ profundidad de un campo, en mm . . ,. .

número de campos contado s

Ajustar el resultado para diluciones o concentraciones d e

la muestra .
101

2 .2 .3 Otras celdas

Existen otras celdas para recuento de células que pueden -

utilizarse para el recuento de plancton . La más conocida es el hemocitómetro

que se usa para la enumeración de células sanguíneas . Tiene una cuadrícula -

colocada en una placa, que se cubre con un cubreobjetos de vidrio . La cuadr a

cula está dividida en milímetros cuadrados ; la cámara tiene 0 .1 mm de profun -

didad .

La muestra se introduce con una pipeta y se observa con au

mantas de 450X ._ Se cuentan todas las células en la cuadricula .

También se puede usar la cámara de Petroff-Hausser, dise-

ñada para recuento de bacterias .

Cada una de estas cámaras se surte con instrucciones deta -

liadas para su uso apropiado y la realización de los cálculos .

La desventaja de estas cámaras es que se necesitan mues -

tras con una densidad muy grande de plancton para obtener resultado s . estadís -

ticamente confiables .

3. RECUENTO DE ZOOPLANCTON

Enumerar el zooplancton menor (nano) en una cámara de cuenta, durant e

el recuento del fitoplancton y reportar cano organismos/mililitro . Contar -

el zooplancton mayor (de red), en un concentrado, como cladóceros y copépo -

dos maduros y reportar como organismos por metro cúbico, calculando este nú-

1 02

mero cano sigue :

'Donde :

_• nfiimero.. de organismos contado s

V.' volumen de la muestra concentrada, en m l

V" = volumen de la muestra original, en m 3

4. BIBLIOGRAFI A

- APHA, AWWA ., WPCF . Standar :Methods for the Examination of Water and

Wastewater . 15th Edition . Washington (1980)


APENDICE II .- CLAVES PARA LAIDENTIFICACION D E

FITOPLANCTON Y ZOOPLANCTON DE AGU A

DULCE .

1 04

CLAVE A : FITOPLANCTON

1 . Plantas en forma de tubos, filamentos,listones y ci n

tas o membrana ; frecuentemente se ven a simple vist a

1' Plantas de células microscópicas aisladas o en agrup a

mientos irregulares, esféricos o en racimos microscó-

picos ; .las células no se agrupan en filamentos . . . .12 3

Plantas en forma de tubo, filamento, cintas y listo-

nes o membranas compuestas de células 3

Plantas en forma de tubo ramificado con protoplasm a

continuo que no se divide en células 12 0

3(2) Plantas en forma de tubo,cordones, listones o filame n

tos 4

3' Plantas en forma de membrana de una sola célula de e s

pesor (y 2 ó más células de ancho ) 11 6

4 (3) Células en filamentos o listones aislados o agrupados ,

los cuales sólo tienen una célula de ancho o de espe -

sor 5

-4 ' Células formando todo (o a veces una porción) un tubo ,

cordón o filamento,e]. cual tiene más de una célula d e

espesor o anchura 10 8

5 (4) Presentan heterocistos 6

5' No presentan heterocistos '; . .


.23

1 05

6 '(5) Los filamentos se hacen gradualmente más angostos ha s

ta formar una punta en un extremo 7

6 ' Los filamentos son del mismo ancho en toda su exten -

sión 12

7(6) Los filamentos radiales, en una matriz o masa gelatino -

sa 8

7' Los filamentos no están en una masa o matriz gelatino -

sa

8(7) Presentan esporas (acineto) adyacentes al heterocist o

terminal (Gloeotrichia), . . . . 9

8' No presentan esporas (acineto) (Rivulariq) 10

9 (8) Colonias gelatinosas, una bolita lisa Gloeotrichi a

echinulat a

9' Colonia gelatinosa irregular Gloeotrichia natan s

10 (8') Las células cerca del extremo angosto,del mismo anch o

que largo Rivularia dur a

10' Las células cerca del extremo angosto del doble de la r

go que de ancho . . . . : Rivularia haematite s

1i (7') Las células adyacentes al heterocisto más anchas que e l

heterocisto Calothrix brauni i

1?' Las células adyacentes al heterocisto más angostas qu e

el heterocisto Calothrix par .ietin a


1 06

12(6') Se presentan ramificaciones 13

12' No se presentan ramificaciones . . . . : 14

13 (12) Las ramificaciones en pares Scytonema tolypothricoide s

13' Las ramificaciones aparecen aisladas . . .Tolypothrix tenui s

14 (12) El heterocisto es solamente terminal (Cylindrospermum)1 5

14' El heterocisto es intercalar (entre el filamento) . . .1 6

15 (14) Heterocisto redondo Cylindrospermum muscicol a

15' Heterocisto elongado Cylindrospermum stagnal e

16 (14') Los filamentos encerrados en una bolita o masa gelati -

nosa : 17

16' Los filamentos no encerrados en una masa gelatinos a

definida : 18

17 (16) Los heterocistos y células vegetativas redondeados . . . .

Nostoc pruniform e

17' Los heterocistos y células vegetativas oblongos . . . : . . .

Nostoc carneu m

18 (16') Las células vegetativas y los heterocistos más corto s

que el ancho del filamento Nodularia spumigen a

18' Las células vegetativas y los heterocistos más largo s

que el ancho del filamento 19


1 07

19 (18') Heterocistos redondeados (AnabaPna) 20

19' Heterocistos cilíndricos Aphanizómenón flos-aqua e

20 (19 ) Células alongadas, con una depresión central, rara -

vez hay heterocistos Anabaena constrict a

20' Células redondeadas, heterocistos frecuentes 28

21 ( 20') Heterocistos con extensiones laterales . . . :

Anabaena pl .anctonic a

21' Heterocistos sin extensiones laterales 22

22 (21') Filamentos de 4-8j1 de ancho Anabaena flos-aqua e

22' Filamento de 8-14 .A de ancho Anabaena circinali s

23 (5') Sin ramificaciones 24

23' Con ramificaciones (incluyendo una ramificación falsa )

24 (23) Los pigmentos celulares distribuidos a través de tod o

el protoplasma 25

24' Los pigmentos celulares restringidos a los plastidio s

t25 (23) Filamentos cortos y dispuestos en espiral regular . . ..28 5


25' Filamentos muy largos y no forman una espiral regula r

26

26(25') Varios filamentos paralelos de células en una envoltur a

común Microcoleus subtorulosu s

26' Un filamento por vaina o envoltura, sí es que hay en -

voltura 27

1 08 .

27 (26') Hay una vaina o matriz gelatinosa 28

2.7' No se distingue vaina n:i matriz gelatinosa (Oscillatoria )

28 (27) Envoltura claramente visible ; no existe una matriz gel a

tinosa entre los filamentos (Lvngbva) 29

28' Envoltura ausente o que no se percibe claramente ; lo s

filamentos están entretejidos, dentro de una matriz ge -

latinosa (Phormidium) 29

29(28) Células redondeadas Lyngbya ocrace a

29' Células cilíndricas cortas 30

30 (29) Los filamentos en ciertas partes forman espirales

. . . Lyngbylagerheimi i

30' Lot rilamentos rectos o ,curvos pero no en . espirales. .31

31 (30') Máxima longitud de las cé]ulas 3 .5ju, envoltura delga-

da . . . . Lyngbya diguet i

31' Longitud máxima de las células 6 .5Jt, envoltura grues a

. : Lyngbya versicolo r

32 (28') Las extremidades de aig,in, filamentos coronados por -

una célula (remate)nincriada, redondeada 33

32' Las extremidades de t ..,dos filamentos sin célula -

"de remate" 34

1 09

33 (32) La extremidad del filamento (con remate) abruptament e

curvado . . . . : Phormidium uncinatum

33' La extremidad del filamento (con remate) recta

Phormidium autumnal e

34 (32') Filamentos de 3-5 .0 de ancho . . .Phormidium inundatu m

34' Filamentos de 5-12Ju de ancho . . . . Phormidium retzi i

35 (27') Células muy cortas, generalmente menos de 1/3 del diá -

metro del filamento 3

35' Células con una longitud generalmente de más de la mi -

tad del diámetro del filamento . . . . . . . 39

36 (35) Las paredes transversales constreñidas

: . . . : Oscillatoria ornat a

36' Paredes transversales no constreñidas 37

37 (36') Los extremos del filamento, si están maduros, curvos .3 8

37' Los extremos de los filamentos rectos

Oscillatoria limos a

38 (37) Los filamentos de 10-14 .p de grueso .Oscillatoria curvicep s

38' Los filamentos con un grosor de 16=60Ju

Oscillatoria princep s

39 (35') Los filamentos se ven rojos o púrpura

Oscillatoria rubescen s

39' Filamentos de color verde amarillento o verde-azuloso .40'


1 10

40 (39') Filamentos verde amarillento 41 .

40' Filamentos verde azuloso 43

41 (40 ) Las células 4-7 veces más largas que el diámetro de l

filamento Oscillatoria putrid a

41 .' Células de un diámetro 4 veces menor que el del fila -

mento 42

42 (41') Gránulos prominentes ("pseudovacuolas") en el centro

de cada célula Oscillatoria lauterborni i

42' No hay gránulos prominentes en el centro de las célu -

las Oscillatoria chlorin a

43 (40') Las células _1 y 1/2 a 2 veces más grandes que el diá -


metro del filamento 44
43' Las células de 2 a 3 veces más largas que el diámetr o

del filamento 48

44 (43) Las paredes intercelulares gruesas y transparentes . . .

Oscillatoria pseudogeminat a

44' Paredes celulares delgadas, . se ven cómo una línea ob s

cura 45

45 (44') Los extremos de los filamentos rectos


Oscillatoria agardhi i

45' Los extremos de los filamentos maduros curvos 46

46 (45') Con gránulos prominentes, especialmente a ambós extr e

mos de cada célula Oscillatoria tenuis


111

46' Células sin gránulos prominentes 47

47 (46') Paredes transversales estrechas . . .Oscillatoria chalybe a

47' Paredes transversales no estrechas .Oscillatoria formos a

48 (43') El extremo del filamento termina en una punta larga . . .

Oscillatoria splendid a

48' El extremo del filamento . no termina empunta

Oscillatoria amphibi a

49 (24') Las células separadas una de otra y encerradas en un -

tubo (Cymbella ) 251 '

49' Las células unidas unas a otras formando un filamento o

cinta 50

50 (49') Las células se separan fácilmente en discos o pequeño s

cilindros, su cara circular muestra marcas radiales .23 3

50' Las células o no se separan fácilmente, o si lo hacen ,

la pared terminal o externa circular no muestra marca s

radiales 51

51(50') Células formando una cinta, unidas 'a ¿tras por los do s

lados o por las esquinas 52

51' Células en un filamento, uniéndose en sus extremos . . .5 6

52 (51 ) Marcas numerosas, regularmente espaciadas, en la pare d

celular 53

52' Sin marcas numerosas en la pared .celular (cenedesmus) .

128

112

53 (52) Las marcas de las paredes de dos tipos, una gruesa y

otra fin a

53' Todas las marcas de las paredes son finas (Fragilaria )

54

54(53') Las células se unen solamente en la porción media

Fragilariacrotonensi s

54' Células unidas a lo largo de toda su longitud 55

55 (54') Longitud de las células de 25-100y . .Fragilaria capucina

55' Longitud de las células de 7-2 5 ju . . .Fragilaria construen s

56 (51') . Plástidos en forma de una banda espiral (Spirogyra) 5 7

56' Los plástidos no forman una banda espiral 61

57 (56) Un plástido por célula

57' Dos o»más plástidos porcélula 60

58 (57) Filamentos de 18-26ju de ancho . . . .Spirogyracommuñi s

58' Filamentos de 28-50ji de ancho 59

59 (58') Filamentos de 28-40Ju de ancho : . Spirogyra varian s

59' Filamentos de 40-50Ju de ancho . . . . Spirogyraporticali s

60 (57') Filamentos de 30-45 ju de ancho ; de 3-4 plástidos por -

célula Spirogyra fluviatili s

60' Filamentos de 50 -80Ju de ancho, de 5-8 plastidos po r

célula : Spirogyra majuscula


113

61 (56') Dos plástidos por célula 62

O uno o más de dos plástidos por célula 66

Las células con protuberancias o gránulos en la -

pared

Las células con una pared celular externa lisa

( Zygnema) . . 64

Cada célula con 2 protuberancias centrales en la pare d

Desmidium grevilli i

" 6 Cada célula con un circulo de gránulos cerca de un ex-

tremo Hyalotheca mucos a

64 (62') Las células de un verde oscuro, cada plástido -llega -

hasta la pared Zygnema steril e

64' Las células de un verde claro, los plástidos no llena n

completamente la célula 65

65 (64') Ancho del filamento de 26-32 ,» ; longitud máxima de l a

célula 60Ju Zygnema insigne

65' Ancho del filamento 30-36 ,p ; longitud máxima de la cél u

la 120 p Zygnema pectinatu m

66 (61') El plástido es una cinta ancha,que pasa a través del -

eje de la célula (Mougeotia ) 67

66' • El plástido o plástidos cerca de la pared celular -

(parietal) 69

67 (66) Los filamentos con curvaturas ocasionales

Mougeotia genuflexa

1 14

67' Filamentos rectos 68

68 (67') Filamentos de 19-24Ju de ancho, con 4-16 pirenoides po r

célula Mougeotia spaherocarp a

68. ' Filamentos de 20-34ji de ancho, con 4-10 pirenoides po r

célula Mougeotia scalari s

69 (66') Algunas células con una o varias líneas transversale s

en las paredes,cerca de un extremo (Oedogonium ) 70 .

69° No existen esas líneas transversales,en el extremo . .73 -


.

(69) Diámetro del filamento menor de 24 .„p ' 71

70' Diámetro del filamento de 25 ,p o mas . . . . : 72

71 (70) Diámetro del filamento de9-14,u . .Oedogónium suecicu m

71' Diámetro del filamento de 14-23 )u . . Oedogonium bosci i

72(70) Pequeñas plantas masculinas unidas al filamento normal ,

cuando se reproducen Oedogonium idioandrosporum

72' No se producen pequeñas plantas masculinas ,

Oedogoniúm grand e

73 (61) Las células con un plástido de superficie lisa 74

73' Las células con varios plástidos o con uno sólo de fo r

ma nodular 78

74 (73) Células con extremos redondeados .Stichococcus bacillari s

74' Células con extremos aplanados ( Ulóthrix .) 75


115

75 (74 .') Los filamentos con un diámetro de lOji o menos 76

75' Los filamentos con un diámetro mayor de 10.)u 77

76 (75) Filamentos con diámetro de 5-6)u . . . Ulothrix variabili s

76' Filamentos con diámetro de 6-lOji . Ulothrix tenerrim a

77 (75') . Filamentos con diámetro de 11-17Ju Ulothrix aequali s

77' Filamentos con diámetro, de 20-60}i . : . .Ulothrix zonat a

78 (73') Prueba del almidón con yodo, positiva ; un plástido no-

dular por célula

78' Prueba del almidón con yodo, negativa ; varios plástido s

por célula 80

79 (78) Cuando se fragmentan los filamentos, forman segmento s

en forma de "H" Microspora amoen a

. 79' Cuando se fragmentan los filamentos, ` la separación es -

irregular o se produce entre las células (Rhizoclonium )

10 0

80 (78') Las paredes laterales de las células son rectas, no se -

abultan . Se presenta un patrón de líneas finas o punto s

en la pared, pero a menudo no se distinguen clarament e

(Melosira) 8

80' Las paredes laterales se abultan ligeramente . No se pre -

senta el patrón de marcas en las paredes ( Tribonema) .8 3


-116

81 (80) Dientes parecidos a espinas en el margen de las parede s

terminales . ... . 82

81' No se presentan los dientes como espinas .Melosira varian s

82 (81) La pared con gránulos finos, dispuestos oblicuament e


: Melosira crenulat a

82' La pared con gránulos gruesos, dispuestos paralelament e

a los lados . . . . Melosira'granulat a

83 (80') 2-4 plástidos por célula Tribonema minu s

83' Más de 4 plástidos por célula Tribonema bombycinu m

84 (23') Con plástidos ramificación verdadera 85

84' Sin plástidos ramificación falsa . . .Plectonema tomasinian a

85 (84) Las ramas se reconectan formando claramente una red

Hydrodictyon reticulatu m

8'5' Las ramas no forman una red clara 86

86 (85') Cada célula en una envoltura cónica abierta en el extre-

mo ancho ( Dinobryon) 87

86' No existe una envoltura cónica alrededor de cada célul a

87 (86) Las ramas divergen, casi siempre en ángulo recto

Dinobryon divergen s

87' Las ramas son compactas, a veces casi paralelas 88


117

88(87' .) El extremo de la envoltura con una punta aguda . .. . . . . . 8 9

88' El extremo de la envoltura con una punta roma

Dinobryon sertulari a

89 (88) El extremo angosto de la vaina forma un pedúnculo


.. . . . Dinobryon stipitatu m

89' El extremo angosto de la vaina se bifurca en la base . . .


Dinobryon social e

90 (86') Las ramificaciones cortas del filamento principal en es -

pirales de 4 6 más ( Nitella ) 91

90' La ramificación comunmente es una sola ó está en pare s

.. . .. . .92

91 (90) Las ramas cortas del filamento principal se vuelven a -


ramificar una vez más Nitella flexili s

91' Las ramas pequeñas del filamento principal se vuelven a

ramificar 2 a 4 veces Nitellagracili s

92 (90' Cada célula terminal con una espina incolora de base -

abruptamente abultada ( Bulbochaete ) 93


92' No existen espinas terminales con base abruptamente abu l

tada 94

93 Células vegetativas con una longitud de 20 - 48,p

Bulbochaete mir abili s

93' Células vegetativas con una longitud de 48-88ji

Bulbochaete insigni s

1 18

94 (92') Células rojas, cafés o violeta . . . Audouinella violace a

95 (94') Filamentos encerrados enuná matriz .gelatinosa 96

95' Los filamentos no están rodeados por . una masa gelatin o

sa 99

96 (95) Un cambio brusco en el ancho del filamento principal a

las ramificaciones .( Draparnaldia ) :9 7

96' Cambio gradual en el ancho del filamento principal hacia

las ramificaciones (,Chaetophora ) 98

97 (96) Las ramas (del filamento principal) con un eje princi -

pal central Draparnaldia plumos a

97' Las ramas se dividen o bifurcan y no presentan un ej e

central principal Draparnaldia glomerat a

98 (96') Las células terminales muy puntiaguda s, y en el extremo

incoloras Chaetophora attenuat a

•98' Las'células terminales on modificaciones abruptas d é

su ancho, la mayoría sin extremidades puntiagudas inc o

loras Chaetophora elegans .

99 (95') Se intercalan células ligeras y densas en el filament o

Pithophora_oedogoni a

99' La mayoría ' de las células con la misma dehsidad 10 0

100(99') Pocas ramas, cortas e incoloras . . .Rhizoclonium hierogly-

phicum

119

100' Numerosas ramas y de'color verde 10 1

101 (100') La atenuación terminal es gradual, incluyendo2 ó más

células (Stiaeoclonium ) 10 2

101' La atenuación terminal o n8 existe o es abrupta e incl u

ye solamente una célula . . .(Cladophora) 10 4

12(101) Las ramas frecuentemente en pares 10 3

102' La mayoría de las ramas se encuentran aisladas

Stigeoclonium stagnatil e

iús(102) Las células del filamento principal de 1 a 2 veces má s


largas que anchas Stigeoclonium lubricu m
103' Las células . del filamento principal 2 a 3 veces más -

largas que anchas Stig•ecclonium tenu e

104 (101') La ramificación a menudo aparece bifurcada o trifurca -

da Cladophora aegagropil a

104' Las ramas claramente laterales 10 5

105+104') Las ramas en ángulo agudo con el filamento principal,fo r

mando racimos Cladophora glomerat a

105' Las ramas forman ángulos obtusos con el filamento princ i

pal 10 6

106(105') Filamentos torcidos y curvados . . . . Cladophora fract a

106' Filamentos rectos 10 7

107(106') Pocas ramificaciones, rara vez se vuelven a ramificar . .

Cladophora insignis

1 20

107' . Numerosas 'ramificaciones, a menudo se, vuelven a r a m i -

f ic a r Cladophora crispat a

108(4 ') La planta o tubo .con una capa superficial de células


apretadamente u ©das y con protuberancias espaciada s
regúlarment e (nodos) -Lemanea annulat a
108' La. planta no tubular con una capa apretadament e unida
de células superficiales y nodos 10 9

109(108') Células . esféricas y sueltas o aisladas en una matriz g e


latinosa Tetraspora gelatinos a
109 ' Las células esféricas no están sueltas o aisladas . . . .11 0

110(109') Plantas ramificadas 11 1


110' Plantas no ramificadas Schizomeris leibleini i

111(110) Ramificación en racimos 11 2


111' Ramificaciones simples o aisladas . : .. . 11 5

•112(-111) Los filamentos se encuentran embebidos en una matriz '


gelatinosa(Batrachospermum) 11 3
'112'. • Sin una matriz gelatinosa ('Chata ) : 11 4

113(112) Masas nodales de las ramas tocándoseun .a a otra


: Batrachospermum vaaum

113' Las masas nodales de , las ramas separadas por un espaci o

angosto Batrachospermum moniliform e


1 21

114(112') Ramas cortas con 2 células desnudas en la punta

f Chara glubiilari s

114' Ramas cortas con 3-4 células desnudas en la punta

: Chara vulgari s

115(111') Con heterocistos,plástidos ausentes

Stigonema minutu m

115' Sin heterocistos, plastid os presentes

Compsopogon coeruleu s

116 (3') Mancha ocular raja y 2 flagelos por cada célula 12 5

116' Sin mancha ocular ni flagelos . . . . :

117(116') Células redondas a ovales, mantenidas juntas por una -

matriz gelatinosa aplanada ( Agmenellum) 13 1

117' Células no redondas y no encerradas en una matriz gela -

tinosa 11 8

118(117') Células regularmente dispuestas formando un disco, qu e

no está fijo, número de células 2,4,8,16,32,64 6 128 .133 '

118' Células numerosas ;membrana unida a una superficie . .-11 9

119(118') Largos pelos se extienden desde la superficie externa -

de las células Chaetopeltis megalocysti s

119' No se extienden pelos de las superficies de las célula s

Hildenbrandia rivularis

122

120 (2') Una constricción en *la base de cada rama

„ Dichotomosiphon tuberosu s

120' No se presentan constricciones en el tubo ( Vauchería )

12 1

121(120') Saco de huevos unido directamente, sin pedúnculo, al tubo.

vegetativo principal Vaucheria sessili s

121' Saco de huevos unido por una rama lateral corta y abru E

ta 12 2

122(121') Un saco de huevos por rama Vaucheria terrestri s

122' Dos o más sacos de huevos por rama . . Vaucheria geminat a

123(1') Las células en colonias, generalmente en una disposició n

o forma definidas ` 12 4

123' Células aisladas, en pares o en agregados sueltos irre -

gulares 17 3

124(123) Las células con muchas hileras transversales de marcas -

en la pared 18 5

124' Células sin hileras de marcas transversales 12 5

125(124') Células dispuestas en una capa de un espesor monocelu -

lar . . 12 6

125' Los racimos celulares de un espesor de más de una célu -

la y no en forma de placa . : :13 7

126(125) Mancha ocular roja y 2 flagelos por c,xia célula

Gonium pectorals

1 23

126' Sin mancha ocular ni flagelos 12 7

127(126') Células alargadas, unidas lado a lado en 1 ó 2 hilera s

(Scenedesmus) '12 8

127' Células casi tan largas como anchas' .' 13 1

128(127) Células centrales sin espinas pero con extremos punti a

gudós Scenedesmus dimorphu s

128' Las células centrales con extremos redondeados . . 12 9

129(128') Las células terminales con espinas 13 0

129' Las células terminales sin espinas .Scenedesmus bijug a

130(129) Cada célula terminal con 2 espinas

Scenedesmus quadricaud a

130' Cada célula terminal con 3 ó más espinas

Scenedesmus abundara s

131(117) Células en hileras regulares, sumergidas en una matri z

incolora ( Agmenellumquadriduplicatum) 13 2

131' Células no sumergidas en una matriz incolora 13 3

132(131) El diámetro de las células de 1 .3-2 .2 jut


Agmenellum .quadriduplicatum~tipo tenuissim a

132' Diámetro de las células de 3-5 ,u . . ...

. . . . : Agmenellum quadriduplicatum,tipo glauc a

133(131') Células sin espinas, proyecciones ni incisiones

' Crucigenia quadrata


1 24

133' Células con espinas,proyecci'ones o incisiones 13 4

134(133') Células redondeadas Micractinium'pusillu m

13 ;4' Células angulares (Pediastrum) 13 5

135(134' ) Numerosos espacios entre las céLulas . .Pédiastrum duple x

135' Células sumamente unidas 13 6

136(135') Las incisiones en las células profundas y angostas

Pediastrumtetra s

136' Las incisiones en las células poco profundas y anchas . .

, Pediastrum boryanu m

137(125' .) . Células puntiagudas en ambos, extremos, a menudo arque a

das

137' Células no puntiagudas en ambos ,extremos, no arqueada s

14 1

138(137) Células embebidas en una matriz_gelatinosa

Kirchneriella lunari s

138', Células no embebidas en una matriz gelatinosa 13 9

139(138") Todas las células arqueadas ;dispuestas y unidas por l a

parte posterior Selenastrum gracil e

. 139' Células rectas _o curvadas en varias formas, 'sueltas, o

torcidas juntas (Ankistrodesmus) 14 0

140(139'1) Células curvas Ankistrodesmus falcatu s

140' Células rectas . .Ankistrodesmus falcatus var . acicularis


1 25

141(137') Con flagelos, mancha ocular a menudo presente 14 2

141' Ni flagelos ni mancha ocular 15 2

142(141) Cada célula en unal.envoltura cónica abierta por el lad o

ancho (Dinobryon ) 86

142' Las células aisladas sin envoltura cónica 14 3

143(142') Cada célula con 1-2 vástagos rectos que se extienden .

Chrysosphaerella longispin a

1.43' ' No se extienden vástagos rectos de las células 14 4

144(143') Células una junto a otra en una colonia densa 14 5

144' Células embebidas aisladamente en una matriz incolora . .

. .... ... .... ... . ... . ... .... . ... . .. .

145(144) Células dispuestas radialmente, mirando hacia afuera .14 6

145' Todas las células ven hacia una dirección 14 7

146(145) Plástidos cafés, sin mancha ocular . . . Synura uvell a

146' Plástidos verdes, mancha ocular en cada célula

Pandorina moru m

147(145') Cada célula con 4 flagelos . .Spondylomorum quaternariu m

147' Cada célula con 2 flagelos ( Pyrobotrys) 14 8

t
148(147') Mancha ocular en el extremo ancho (anterior) de la cél u

la Pyrobotrys stellat a

148' Mancha ocular en el extremo angosto (posterior) de l a

célula Pyr.obotrys qracilis


1 26 .

1491144') Plástidos cafés Uroglenopsis american a

149' Plástidos verdes : . . . 15 0

150(149') 16,32 6' 64 células por colonia Eudorina elegan s

150 Más dé 100 células por colonia 15 1

151(150') Colonia esférica ;cada célula con una mancha ocular

Volvox aureu s

151' Colonia tubular o irregular, sin mancha ocular

(Tetraspora) 10 9

152(141') Células alargadas, unidas por un extremo, dispuestas r a

dialmente (Actinastrum) 15 3

152' Células no alargadas, a menudos esféricas 15 4

153(152) Células, cilíndricas : . Actinastrum gracillimu m

153' Células claramente abultadas . . . Actinastrum hantzschi i

154(152') Con plástidos

154' Sin plástidos el pigmento esparcido . en cada protopla s

ta 16 8

155(154), Colonias, incluyendo la matriz externa, naranja-café r o

jizo Botrycoccusbrauni i

155' Si hay matriz, no es de color brillante, los plástido s

de color verde 15 6

156(155') Colonias redondas a ovales 160 .

156' .Colonias no redondas, a menudo de forma irregular . . .157


1 27

157(156') Paredes rectas (planas) entre las células adyacentes -

(Phytoconis) 27 8

157' Las paredes entre las células adyacentes, son redonde a

das 15 8

158(157') Las células dispuestas como capa superficial en un tub o

gelatinoso ( Tetraspora) 10 9

158' Colonia no tubular, células en un patrón irregular .

15 9

159(158') Células con una longitud mayor al doble del diámetro d e

las células pequeñas ( Chlorococcum ) 28 0

159' Células con una longitud no mayor del doble del diáme -

tro de las células pequeñas(Palmella) 28 1

160(156) Las células se tocan una a otra ; estrechamente agrupada s

Coelastrum microporum

160' . Células agrupadas holgadamente 16 1

161(160') Filamentos incoloros que se extienden desde el centro -

de la colonia a las células 16 2

161' No existen filamentos incoloros que unan a las célula s

en la colonia 16 4

162(161) Células redondeada s, rectas u ovales (Dictyosphaerium) .16 3

162' Células alargadas, algunas curvas

Dimorphococcus lunatus

1 28

163(162) Células redondeadas Dictyosphaerium pulchellum '

163' . Células rectas u ovales . . . . Dyctyosphaerium ehrenbergi-anum

164(161') Células redondeadas 16 5

164' Células ovales Oocystis borge i

165(164) Un plástido por célula 16 6


165' Dos o cuatro plástidos por células . .-Gloeococcus schroeter i

166(165) La matriz externa dividida en capas(Gloeocystis) 16 7

166' Matriz externa homogénea Sphaerocystis schroeter i

167(166) Colonias angulares : Gloeocystis planctonic a

167' Colonias redondeadas . Gloeocystis giga s

168(154') Células equidistantes del centro de la colonia

(Gomphosphaeria) 16 9

168' Células distribuidas irregularmente en la colonia 17 2

169(168) Células con pseudovacuolas . . . . Gomphosphaeria wichura e


169' Células sin pseudovacuolas 17 0

170(169') Células con diámetro de 2-4 -u (Gomphosphaeria lacustris)17 1

170' Células con diámetro de 4-l5 ji .•(Gomphosphaeria aponina )

171(170)- células esféricas . .Gomphosphaeria lacustris,tipo kuetzingianu m

171' Células aovadas

Gomphosphaeria lacustris~tipo collinsii


1 29

172(168' ) Células ovoides ; con el plano de división perpendicu -

lar al eje longitudinal más largo ( Coccochloris) . .28 6

172' Células redondeadas o el plano de división perpendicula r

al eje más corto ( Anacystis) 28 6

173(123') Células con un abrupto surco o incisión transversal -

en la parte media 17 4

173' Células sin el surco o incisión anteriores 18 4

174(173) Células cafés, con flagelos (flagelos blindados) 17 5

174' Células verdes, sin flagelos(desmidias) 17 8

175(174) Células con 3 6 más cuernos largos

Ceratium hirundinell a

175' Células sin más de 2 cuernos largos 17 6

176(175') Pared celular formada por placas muy delgadas y lisas . .

Glenodinium palustr e

176' Pared celular formada por placas muy gruesas y rugosa s

(Peridinium) 17 7

177(176' ) .Extremos de las células en punta . .Peridinium wisconsinens e

177' Extremos de las células redondeados . .Peridinium cinctum

178(174') El margen de la célula con puntas afiladas, lóbulos cor-

tados profundamente o largos picos 17 9

178' Los lóbulos, si los hay, con los extremos redondeados . .

182

1 30

179(178) La incisión media estrecha . . . Micrasterias truncata

179' . La incisión media ancha, en forma de "V" o "U" (Staura s

trum) 18 0

180(179) Margen de la célula con picos largos .Staurastrum -

paradoxum .

180' Margen de la célula sin picos largos 18 1

181(180' Los extremos de los lóbulos con espinas pequeñas

Staurastrum polymorphis m

181' Los extremos de los lóbulos sin espinas

Staurastrum punctulatum

182(178') La longitud de la célula de cerca del doble del ancho . . .

Euastrum oblongu m

182' La longitud de la célula de una a una y media veces e l

ancho (Cosmarium) : 18 3

183(182') La incisión media lineal estrecha . .Cosmarium botryti s

183' La incisión media ancha, en forma de "U"

Cosmarium portianu m

184(173') Células triangulares Tetraedron muticu m

184' Células no, triangulares 18 .5

185(124) Células con un extremo claramente diferente del otro .18 6

185' Células con extremos anchos esencialmente iguales . . . .225


131

186(185) Marcas (en la pared) numerosas, transversales y regu -

larmente espaciadas (Diatomeas) 18 7

186' Marcas (en la pared) no transversales y regularment e

espaciadas 19 3

187(186) Células curvas (dobladas) formando un anillo al ser vi s

tas por la periferia Rhoicosphenia curvat a

187' Células no curvadas al ser vistas por la superficie . .18 8

188(187') Células con líneas transversales finas y gruesas

Meridion circular e

188' Células con líneas transversales, todas parecidas en es -

pesor 18 9

189(188') Células esencialmente lineales arectangulares ; unex.tre -

mo "hinchado"más grande que el otro (Asterionella) . . .19 0

189' Células en forma de cuña o prisma ; los márgenes en ocasi o

nes ondulados (Gomphonema) 19

190(189) Hinchamiento terminal más grande en un extremo, .y de 1 y

1/2 a dos veces más ancho que el otro

Asterionella formos a

19Ó' Hinchamiento terminal más grande en una extremidad co n

un ancho menor de 1 y 1/2 veces la de la otra extremi -

dad Asterionella gracillim a

191(189') El extremo corto se ensancha formando valva

Gomphonema geminatum

1 32

. 191' El extremo corto no se ensancha, visto de lado 19 2

192(191')La punta del extremo ancho es tan ancha como la punta -


del extremo ang .osto ; visto.de lado

Gomphonema parvulu m

192' La punta del extremo anchó mucho más ancha que la punt a

del extremo angosto,visto de lado

: Goinphoñema olivaceu m

193(186') Se presentan espinas en cada extremo de la célula


Schroederia setiger a

193' No existen . espinas en ambos extremos de la célula . . . .19 4

194(193') Los pigmentos en uno o más .plastidios 19 5

•194' No existen plástidos los pigmentos se distribuyen a

través del protoplasto, Entophysalis lemania e

195(194) Las células en una cubierta cónica (Dinobryon) 86


195' Las células no están en una cubierta cónica 196

196(195') Las células cubiertas con escamas y espinas largas . . . .

Mallomonas caudat a

196' Las células no están cubiertas con escamas y espinas -

largas 19 7

197(196') Los protoplastos separados por un espacio de la envolt u

ra rígida (lórica) 19 8

197' No existe una envoltura holgada alrededor de las célu -

las 202

1,33

198(197) Células comprimidas (aplanadas) . .Phacotus lenticulari s

198' Células no comprimidas : 19 9

199(198') Lórica opaca ; desde amarilla hasta rojiza o café

. . . . Trachelomonas crebe a

199' Lórica transparente, desde incolora hasta café

(Chrysococcus) 20 0

200(199') La membrana externa (lórica) OvaJ . . .Chf ysococcus ovali s

200' La membrana externa (lórica) redondeada 20 1

201(200') La lórica se engruesa alrededor de la abertura,

Chrysococcu s rufescen s

201' La lórica no se engruesa alrededor de la abertura . . . .

Chrysococcus majo r

202(197') El extremo frontal aplanado diagonalmente 20 3

202' El extremo frontal no se aplana diagonalmente 20 6

203(202) Los .plástidos verde-azul brillante (Chróomona) 20 4

203' Plástidos cafés,rojos,verde oliva o amarillento 20 5

204(203) Las células con un extremo puntiaqudo(Chroomonas nordstetii )

204! Las células no tienen un extremo puntiagudo . . :

Chroomonas setoniensi s

205(203') Con garganta profunda sin surco

. Cryptomonas eros a

205' Con surco, sin garganta profunda . . Rhodomonas lacustri s


1 34

206(202') Los plástidos café-amarillento . . .Chromulina rosanoff i

206' Los plástidos no son café amarillento, sino generalme n

te verdes 20 7

207(206') Un plástido por célula 20 7

207' Dos o más plástidos por célula 21 1

208(207') Las células se ahusan en cada extremo . . . :

Chlorogonium euchloru m

208' Células redondeadas a ovales 20 9

209(208') Dos flagelos por célula (Chlamvdomonas) 21 0

209' Cuatro . flagelos por célula Car.teria multifili s

210(209) Pirenoide angular ;mancha ocular en el tercio frontal d e

la célula Chlamydomonas reinhard i

210' Pirenoide circular ; mancha ocular en el tercio medio d e

la célula Chlamydomonas globos a

211(207') Dos plástidos por célula Cryptoglena pigr a

211' Varios plástidos por célula 21 2

212(211') Células comprimidas (aplanadas) (Phacus) 21 3

212' Células no comprimidas 21 4

213(212) La espina posterior corta, curva . . . .Phacus pleuronecte s

213' La espina posterior larga, recta Fhacus longicauda


1 35

214(212) El margen de la célula rígido 21 5

214' El margen de la célula flexible (Euglena) 21 7

215(214) El margen de la célula con canales espirales

Phacus pyru m

215' El margen de la célula sin canales espirales,pero pued e

tener líneas espirales (Lepocinclis .) 21 6

216(215') El extremo posterior abruptaméñte terminado en espina . .

Lepocinclis ovu m

216' Extremo posterior redondeado Lepocinclis text a

217(214') Los plástido s, verdes ocultos por un pigmento rojo e n

la célula Euglena sanguine a

217' No existe pigmento rojo, excepto en la mancha ocular—21 8

218(217') Los plástidos por lo menos de una cuarta parte de la -

célula 21 9

218' Plástidos discoidales de menos de 1/4 de la longitud d e

la célula 22 0

219(218) Dos plástidos por célula Euglena agili s

219' Varios . plastidos por célula, a menudo se extienden ra -

dialmente a partir del centro Euglena viridi s

220(218') E] extremo posterior se extiende abruptamente formand o

una espina incolora 22 1

220' El extremo posterior redondeado o por lo menos sin unaesp i

na incolora : 222

1 36

221(220) . Marcas espirales muy. prominentes y granulares : . .. .

Euglenaspirogyra .

221' Las marcas espirales poco prominentes, no granulares . .

Eug .lena oxyuris

222(220) Pequeñas ;l.ongitud de 35-55 ." Euglena graciil s

222' De medianas a grandes, longitud de 65)M,o más 22 3

223(222') Medianas, longitud de 65-200 22 4

223' Grandes, longitud de 250-290)t Euglena ehrenbergi i

224(223) Plástidos con borde irregular ; el flagelo de 2 veces e l

largo de la célula Euglena polymorph a

224' Plástidos con borde liso, el flagelo de la mitad de l a

longitud de la célula Euglena dese s

225(185') Células claramente curvadas (arqueadas), con una espin a

o adelgazamiento que termina en punta en ambos extremo s

. . .. .

225' Células no arqueadas 23 0

226(225) Vacuola con partículas que presentan movimient o

browniano en cada extremo de la célula . Las células no s e

agrupan (Closterium) 22 7

226' No existen vacuolas terminales . Las células se agrupan e n

racimos o colonias 22 8

227(226) Células anchas ; espesor de 30-70 ,p

Closterium moniliferum

1 37

227' Células alargadas y estrechas ; espesor mayor de 5J4 . . .

Closteriumaciculare

228(226') Células con una espina aguda en•cada extremo romo

Ophiocytium capitatum

228' Las células no presentan extremos romos con abruptas e s


pinas terminales 22 9

229(228') Extremidades de punta afilada, como espinas separadas ,

incoloras

229' Extremidades de punta afilada que forman parte del pro -

toplasto verde 13,7

230(225) Una larga espina en cada extremo de la célula 23 1

230' Sin espinas terminales largas 23 2

231(230) Las células gradualmente se angostan hacia la espina .13 7

231' Las células se angostan hacia la espina abruptamente . . . .

Rhizosolenia gracili s

232 Se observa un patrón regular de líneas finas o mancha s

en la pared (diatomeas) 23 3

232' No se observa un patrón regular de líneas finas o mancha s

en la pared 27 6

233(232) Las células en vista valvar se ven circulares, en otro -

plano (vista periférica) se ven como rectángulos o cuadr a

dos cortos '234


1?8

233' Las' .células , .en vistavalvar no se ven circulares 24 0

234(233) La superficie de la valva con un patrón interno y extern o

(marginal) de .-estr"-ías (Cyclotella) 23 5

234' L,,a superficie .dela valva con un patrón continuo de estría s

(Stéphanodiscús) 23 8

235(234) Células pequeñas ; 4-10 .p de diámetro

: Cyclótella glomerat a

235 , Células medianas o grandes ; 10-80ja de diámetro 23 6

236(235') La mitad externa de la valva con dos tipos de líneas, una s

largas, otras cortas 23 7

236' La mitad externa de la valva con líneas 'radiales` tódas igu a

les Cyclotella meneghinian a

237(236)' La zona valvar externa ocupa menos dé la'mitad del'd'iáme -

tro .' .' Cyclotella bodanic a

237' - La zona valvar'externa ocupa más de la mitad del diámetr o

Cyclotella compt a

238(234") Células con diámetro de 4-25'j,i 23

238' Célula con diámetfo de 25-65)u, .. . Stephanodiscus niagara e

239(238) Células con dos bandas transversales en vista periféric a

Stephanodiscus binderanu s

233' Células siñ dos bandas trarisversales-en vista periférica -

,, `Stephanodiscus hanstzschi.i

13 9

240(233') Células planas, ovales (Cocconeis ) 24 1

240' Células ni planas, ni ovales . : 24 2

241(240) Con . 18 a 20 marcas en la pared (estrías) por cada 10, . ,

Cocconeispediculu s

241' Con 23 a 25 marcas en la pared (estrías) por cada 10, u

Cocconeis plarentul a

242(240') Células sigmoideas en un plano * 24 3

242' Célula en la que ninguna de las extremidades es sigmoide a

ya sea redonda o puntiaguda (valva) o la extremidad cua -

drada, vista superficial (periférica) 24 4

243(242) Célula sigmoidea vista desde la superficie valuar

.. Gyrosigma attenuatu m

243' Célula sigmoidea en el extremo cuadrado, plano o vist a

superficial (periférica) Nitzschia aciculari s

244(242' Célula asimétrica 1ongd tudinalmente, por lo menos en u n

plano 24 5

244' Célula simétrica longitudinalmente 25 4

245(244) La pared celular con líneas transversales finas y gru e

sas ( estrías y costillas) 24 6

245' La pared celular solamente con líneas transversales -

(estrías) finas 24 7

1 40

246(245) La cara, en su parte media valvar, de . la mitad o menos

de ancho que la cara superficial (periférica)

Epithemia turgid a

246' La- cara va,lvar en su parte media, de un ancho de la 1/2

ó menos de , la cara superficial (periférica)

. . Rhopalodia gibba

247(245') La línea de poros y el rafe localizados en el extrem o

de la cara valuar 24 8

247' El rafe,no se encuentr,aen el extremo de la cara val -

var 25 0

248(247) El rafe de cada valva adyacente a la misma superfici e

periférica . . .. . Hantzschia amphioxys .

248' El rafe de cada- . valva 1 adyacente a diferentes superficie s

periféricas ( Nitzschia ) 24

249(248') Células'de 20-65j, de' largo Nitzschia pale a

249' Células de 70-18Oy de largo Nitzschia lineari s

250(247') Las células asimétricas longitudinalmente en vista val -

var 25 1

250' Las células asimétricas longitudinalmente en vista peri -

férica Achnanthes microcephal a

251(250) E1 rafe se curva hacia- un- lad() en la parte media

Amphora ovali s

251' El rafe forma una curva suave en toda su extensión . . . .

( Cymbella) '252

1 41

252(251) Células sólo ligeramente asimétricas

Cymbella cesat i

252 ' Células claramente asimétricas 25 3

253(252') Estriación claramente transversal espesor de 10-34) 1

CXmbella prostrat a

253' Estriación transversal indistina espesor de 5 -12Ju . . .

Cymbella ventricos a

254(244') La línea longitudinal (rafe) y las marcas marginale s

prominentes,cerca de ambos extremos de la valva 25 5

254' No existe línea longitudinal (rafe) marginal, ni quilla ;

en el centro rafe oseudo rafe 25 7

255(254) El margen de la cara periférica ondulado : . :..

Cymatopleura sole a

255' El margen de la cara periférica recto

. . . . . . . . . . . . . . . . . . .( Surirella ) . . . 25 6

256(255') Espesor de la célula de 8-23}i Surirella ovat a

256' Espesor de la célula de 40-60„,,u Surisplendid a

257(254) La cara periférica generalmente visible, con 2 ó más 11 -

neas longitudinales, prominentes . En vista valvar, se o b

serva una porción oval central abultada rodeada o limit a

da por una línea ( Tabellaria,) 25 8

257' La cara periférica con, menos de 2 líneas longitudinale s

prominentes . En vista valvar, la porción central abultad a

no está rodeada o limitada por una línea 259


1 42

258(257) La cara periférica con un ancho de menos de 1/4 de l a

longitud Tabellaria fenestret a

258'. La cara periférica con un ancho de más de la 1/2 de l a

longitud Tabellaria flocculos a

259(257') La cara valvar con líneas transversales gruesas y fina s

:Diatoma vulgare

259'. La cara valvar con líneas transversales que si son visi -

bles, tienen el mismo grosor 26 0

260(259') La cara valvar naviculoide ; se presenta . unrafe verda-

dero : 26 1

260' La cara valvar lineal o lineal-lanceolada ; no present a

un rafe verdadero

261(260) La cara valvar con líneas transversales anchas (Costillas )

(Pinnularia ) 26 2

261' La cara valvar con líneas transversales delgadas (estrías )

26 3

262(261) Ancho de la célula de 5-6 .» Pinnularia subcapitat a

262' Ancho de la célula de . 34-50,. .. . Pinnularia,nobili s

263(261') Sin líneas transversales (estrías) a través del eje tran s

versal de la cara valvar : Stauroneis phoenicentero n

263' Con líneas transversles (estrías)através del eje trans -

versal de la cara valvar 264


1 43

264(263' ) El rafe se local iza estrictamente en la part .e medi a

(Navicula) 26 5

264' El rafe se localiza ligeramente desviado a un lado 25 2

265(264) Los extremos de la cara valvar se adelgazan abruptamen -

te formando un pico Navicula exigua var .capitat a

265' Los extremos de la cara valvar se adelgazan gradualment e

26 6

266(265') La mayoría de las estriaciones son estrictamente trans -

versales Navicula gracili s

266' . La mayoría de las estriaciones son radiales ( oblicuas )

26 7

267(266')Las estrías claramente formadas por puntos (punteadas )

Navicula lanceolat a

267' Las estrías son esencialmente líneas continuas 26 8

268(267') Un área central clara en la cara rectangular de la valv a

graciloide s

268' Un . 'área central clara en la cara oval de la valv.a . . . :.26 9


.

269(268') Longitud de la célula de . 29-40jx ; Extremos ligerament e

capitados Navicula cryptocephal a


269' Longitud de la célula de 30-120)& ; extremos no capita -

dos Navicula radios a

270(260') La protuberancia de uno de dos Extremos es más grande -

( Asterionella ) 18 9

1 44

270' Si existen protuberancias terminales son de igual tamañ o

(Synedra) ~ 2.7 1

271(270') Un espacio claro (pseudonódulo) en el área central

. . .Synedra pulchell a

271 .' No existe pseudonódulo en ,el área central 27 2

272(271') Lados paralelos en vista valvar, cada extremo con un nó

dulo abultado Synedra capitat a

272' Los lados convergen hacia los extremos en vista valvar

: 27 3

273('272') Valva lineal a lineal-lanceolada, de 8-12 estrías po r

cada 10Ju Synedra uln a

273' Valva estrechamente o escasamente lineal-lanceolada,' -

12-18 estrías por caaá 10 u

274 Ancho.de`la valva de 5-6,


.u, Synedra acu s

274' Anchó de la valva de 2-4 ,p 27 5

275(274') ' Célulás'con'una longitud hasta de 65 veces el ancho d e

la célula, el área central no existe o si la hay es un

pequeño ' óvald

• Synedra acus var . radian s

275' Células con una longitud de 90 a 120 veces el ancho d e

la-célula, el área central es rectangular :

• Synedra acus var : augustissima


1 45

276 ..(232') Pigmentos verdes a cafés en uno o más plástidos 27 7

276' No existen plástidos ; pigmentos azules a verdes distr i

buidos en todo el protoplasto 28 4

277(276) Células largas y angostas o aplanadas :23 3

277' Células redondeadas 27 8

2. 78(277') Rectas, paredes planas entre las células adyacentes e n

las colonias Phytoconis botryoides .

278' Paredes redondeadas entre las células adyacentes en la s

colonias : 27 9

279(278') . Las células,o bien con•2 protuberancias opuestas en la s

paredes, o colonia de 2-4 células,redondeada clarament e

por una membrana,o con ambas características 16 4

279 .' Células sin las 2 protuberancias en las paredes ; coloni a

que no es de 2-4 células rodeadas claramente de una mem -

brana 28 0

280(279') Las células dentro de la colonia esencialmente de igua l

tamaño 28 1

2.80' Las células en la colonia de muy diversos tamaños

Chlorococcum humicol a

281(159') Células embebidas en una extensa o extendida matriz ge -

latinosa Palme .11a mucos a

281' Células con o sin una pequeña matriz gelatinosa a su a l

rededor. ( Chlorella ) ' 282


1 46

282(281') Células redondeadas 283 :

282' Células elipsoidales a-ovoides Chlorella ellipsoide a

283(282) Diámetro de la célula de 5-10 )U ; pirenoide borroso . . . .

Chlorella vulgari s

283' Diámetro de la célula de 3-SJu ; pirenoide claro

Chlorella pyrenoidos a

284(276') La célula como un cilindro en es,piral 28, 5

284' La célula no es uñ cilindro en espiral 286 .

285(25) Filamento septado ( con paredes transversa-les) .

: : . Arthrospira jénner i

285' Filamento no septado (sin paredés transversaTes') . : . : . . .

Spirulina nordstedti i

286(172, Las células se dividen en ángulos rectos con respect o

284') al eje longitudinal Coccochloris stagnin a

286(172') Células esféricas o que se dividen en un piano parale -

lo con respecto al eje longitudinal ( Anacystis ) . . . .28 7

287(286') Las células contienen pseudovacuolas . .Anacystis cyane a

287' Las células no contienen pseudovacuolas 28 8

288(287') Diámetro de la célula de 2-6)u, vaina o envoltura a me -

nudo coloreada Anacystis montan a

288' Diámetro de la célula de 6-50 ,», vaina o envoltura inc o

lora ' 289


1 47

289(288') Diámetro de la célula de' 6-12 .y, la mayoría de las cé -

lulas en las colonias son esféricas . .Anacystis thermali s

289' Diámetro de la célula de 12-5O}1, las células en las -

colonias a menudo son angulares Anacystis dimidiata


1 49

CLAVE B : ZOOPLANCTON

Endopodito del primer al tercer par de patas presenta tre s

artejos ; el cuarto tres artejos, está incompleto o ausente (Arie-

tellus ; Auqaptilus ; Calanus, Centropages, Disseta ; Hemicalanus ;


Heterochaeta ; Isias ; Leuckartia ; Metridea ; Phyllopus ; Pleuromma ;

Aeqisthus ; Clytemnestra ; Microsetella ; Monstrilla ; Oithona ; Thau-

maleus) A.

Endopodito del primer par de patas con tres artejos ; de l

segundo al cuarto con dos artejos (Anomalcera ; Parapontella ; Pon-

tella ; Pontellina ; Monops ; Corynura ) B.

Endopodito del primer par de patas con dos artejos ; del s e

gundo con dos a tres artejos, del tercero y cuarto con tres arte-

jos (Acrocalanus ; Calocalanus ; Eucalanus ;'Leuckartia ; Paracala-

nus ; Temora ; Aegisthus ; Euterpe ; Miracia ; Setella) C.

Endopodito del primer al tercer par de patas con dos arte-

jos (Acartia ; Calanopia ; Candace ; Centropages ; Corynura ; Labido-


cera ; Temora) D.

Endopodito del primer par de patas con un artejo ; del se-

gundo al cuarto con tres artejos (El primer par de antenas mid e
cerca de dos veces la longitud del cefalotórax ;quinto par de p

tas con tres artejos en el exopodito, no en el endopodito)

Mecynocera .

Endopodito del primer par de patas con un artejo ; del se -


1 50

gundo con dos artejos ; del tercero y cuarto con tres artejos :

(Clausocalanus .; Ctenocalanus ; Urepanopus ; Gaétanus ; Moebianus ;

Phaenna ; Pseudocalanus Scoleci-~thr x, SpnoéaÍanus :-, . .Xanthocala-

nus) , E.

Endopodito del primero y segundo par de patas con uno o.

dos artejos ; del texcero .,: ycuarto con .tres. artejos(Aetidius ;

Chiridius ; Euchaeta ; Euchiriella, Undeuchaeta) F.

Endopodito del primero y segundo par de patas con uno o

dos artejos ; del tercero y cuarto con un artej o

Marmonill a

A Entre el primer par deantenas . y el primer par de pa -

tas no hay apéndices . . . .: . .

Entre el primer par de antenas y el primer par de pa-

tas, generalmente presentan 5, o por lo menos (Cópilia) 2 pares

de apéndices (antena posterior y maxilípedos posteriores)

A2

Al Primer par de antena s no geniculadas ; la superfici e

ventral del segmento genital con una furca, apéndice setiform e

: Al ?

Primer par de antenas geniculadas ; la superficie ven-

tral del segmento genital con >>na protuberancia en forma de pul.-


villus que temina én 2 proyecciones laterales
1 51.

Al Q Solamente un segmento, entre el segmento genital y -

la ;furca ; furcacon tres cerdas a uno y otro lado


Thaumaleu s

- Dos a tres segmentos entre el segmento genital y la fu r

ca,con cinco a seis cerdas a cada lado

Monstrilla ~

Al d Dos segmentos entre el segmento genital y la furca ;

furca con tres a cuatro cerdas a cada lado

Thaumaleus é

Tres segmentos entre el segmento genital y la furca ; -

furca con cinco a seis cerdas a cada lado

Monstrill a

A2 Cefalotórax con cinco pares de patas, la última de las

cuales es de estructura variable y algunas veces reducida a un o

odos artejos . Primer segmento abdominal sin patas rudimentarias ..

Antena posterior birrámea, con su exopodito de cinco artejos cua n

do menos . Ambas ramas con cerdas ganchudas o plumosas .Gymnoplea

(en parte) ; : A3

Cefalotórax con cuatro patas . Primer segmento abdominal -

(c'orto) con patas rudimentarias las cuales están insertas latera l

ogventralmente (como apéndices pares en forma de varilla, caña o

cerdas) . Antena posterior unirrámea o birrámea, .y en este últim o

caso con más de tres artejos . Rama externa pequeña, el extremo -


1 52

de la rama interna .con pocas cerdas ganchudas no plumosas o cur -

vada .Ampharthrandria (en parte)

Isokerandria A
13

En el lado derecho e izquierdo del primer-segmento -

toráxico, en el, ángulo antexo-lateral. , presenta .una pequeñapr o

tuberancia de color café

Pleuromma

- No presentan dicha protuberancia A4

A4 Primer artejo del endopodito del segundo par de patas

con espinas cúrVaa as proximalmente a lo largo del borde intern o

Metridi a

- Primer artejo del endopodito del segundo par de patas

normal, semejantes al correspondiente artejo de la otra pata . . .

A5 Tercer artejo del endopodito del segundo al cuarto -

par de patas, con dos espinas en el borde externo, insertas en

la Punta del extremo distal, la cerda terminal del artejo es an

cha, cortante y lisa : Calanu s

- 'Tercer artejo del exopodito del segundo al cuarto pa r

de patascon espinas en el borde' externo, una de ' . cuales, (l a

distal) esta insertada én el éxtremo del borde, la cerda termi- '

nal del artejo está dentada (algunas veces muy ligeramente) y'en

1 53

su lado externo afilada A6

Las tres espinas del margen externo del tercer artej o


del exopodito del'segundo al cuarto par dé patas y la cerda term i

nal denticulada, rudimentarias ." :

. . . . . . .. . . . . . . . . . . . . . . . . . .. . . . . . . . . . . . . Augaptilus (en parte )

A 6 . Una cerda en el limbo izquierdo de la furca, más lar -

gá y delgada que las otras

Cerdas de la furca, simétricas

A7 Borde mandibular con tres o cuatro dientes, de los cua

les uno, el ventral, uncinado y separado de los otros por una la r

ga diastema ; rama interna denla maxila rudimentaria

: Heterochaet a

- Borde mandibular con ocho dientes por lo menos ; rama i n


terna de la maxila bien desarrollada
... . Disset a

A8 Abdomen con tres a cuatro segmentos, el primero llev a

lá abertura genital sobre la superficie ventral convexa . Prime r

par de antenas simétrico . ..

- Abdomen con cinco segmentos (segmento anal, sin embar-


gó, a veces falta) ; el primer segmento con la abertura genital l a

teral, .Una de las antenas anteriores transformada en órgano pren -


1 54

sil genicúlado A8

A8 Endopodito y exopodito del quinto par de patas con

tres artejos A99

- Endopodito y exopodito del quinto par de patas con -

dos artejos Augaptilus (en parte )


f

- Exopodito del quintó par de patas con tres artejos, e n

dopodito con dos artejos Isochaeta 9

- Exopodito del quinto par de patas con tres artejos, e n

dopodito con un artejo + Isia s

Exopodito del quinto par-de patas con tres artejos ,

endopodito falta Phyllopu s

A9 Segundo artejo del exopodito del quinto par de pa -

tas con una sólida estructura ' en forma de púa, gúe es una espe-

cie de procéso espinoso en el borde interno ; tercer artejo co n

cuatro cerdas internas y una terminal ; tercer artejo del endopo

dito del quinto par de patas con seis cerdas

Centropage s

Segundo artejo del exopodito del quinto par de patas ,

con una fina cerda interna en forma de lezna ; tercer artejo de l

mismo con tres'cerdas internas terminales ; tercer artejo del e n

dopodito del quinto par de patas con cinco cerdas

Leuckartia T

1 55

- Segundo artejo delexopoditó del quinto par de patas ,

cón una fina cerda internaen ;.forma de lezna, o una cerda intern a

muy rudimentaria ; tercer artejo del mismo con tres cerdas inter-

nas y una terminal ; tercer artejo del endopodito del quinto par -

de patas cuando menos con seis cerdas

A 10 ? Abdomen con cuatro segmentos ; rama interna de . la m a

xila con un artejo por lo menos

Hemicalanus

- Abdomen con tres segmentos ; rama interna de la maxila ,

ausente Augaptilus 9

A88 Antena anterior-derecha, prensil

- Antena anterior izquierda, prensil

Alla

A Ambos endopoditos del quinto par de patas, con tre s

artejos provistos de cerdas plumosas

AI !

- Endopodito del quinto par de patas rudimentario, compl e

tamento desprovisto de cerdas plumosas


1 56

Exopodito del quinto par de patas diferente en es-


A10
tructura ; el derecho provisto de pinzas y el izquierdo de dos ar

tejos ; el . borde mandibular ricamente dentado :

. . . . . . . .. ": . Ceñtrópages ~

Endopodito del quinte) par de patas similar , en estructu

ra ;borde mandibular con pocos dientes

Augaptilus a

1
A Exopodito y endopodito-dé la quinta pata izquierda -

con tres`artejos, la-derecha con dos

... . . Leuckarti a

Exopodito del quinto par de patas con tres artejos ; e n

dopodito rudimentario, mameliform e

.... .. . . ...... . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .Arietellus

- Endopodito y exopodito del quinto par de patas co n

tres artejos ' AI 2

Al2
Rama interna de la maxila con un artejo cuando me -

nos ; las-cerdas distales del maxilípe'do anterior . con puntas ó

desnudas : : . . . .Hemicalanus el

- La maxila sin rama interna ; las cerdas distales de l

maxilípedd anterior con apéndices fungiformes

Augaptilus
1 57

A13 Cabeza con dbs grandes lentes quitinosos, usualment e

en el borde frontal, pero algunas veces desviado hacia la superf i

qie ventral de la cabeza (Corycaeidae)

A
14

- Cabeza sin lentes quitinosos A1 .á

A14 Endopodito del cuarto par de patas con dos o tres a r

tejos A
15

- Endopodito del cuarto par de patas con un artejo o un a

especie de cerda A 16 .

Abdomen con cuatro o cinco segmentos, los cuales es-


A15
tán ensanchados lateralmente Sapphirin a

- Abdomen con dos segmentos, los cuales no éstán ensanch a

dos Corina c

A16 Lentes oculares separados por una distancia igual a -

su . diámetro los dos últimos segmentos cefalotorácicos sin proyec -

ciones laterales ; el último con una espina media dorsal

Copili a

- Lentes oculares muy próximos ; los dos últimos segmento s

cafalotorácicos proloncjados lateralmente en proyecciones puntiag u

das ; el último sin espina dorsal

Corycaeus

1 58

A17 Cefalotórax y abdomen aplanados en forma de hoja ; man

díbulas, maxilas y maxilípedos anteriores ausentes o reducidos a

diminutos muñones ; furca muy larga y en forma de varilla . .

Copili a

Cefalotóraxde forma variable, redondeado, a veces de-

primido transversalmente, pero nunca en forma de hoja ; todos los


apéndices . cefálicos presentes ; furca corta, menos . de seis vece s

la anchura en su longitud A
18

A1 8 Exopodito de primer par de patas con un artejo ; el -

ángulo posterolateral del cuarto segmento cefalotorácico y el -

frontal, prolongados en dos procesos

Clytemnestr a

Exopodito del primer par de patas con dos o tres artejo s

A1 9

A1 9 Rama externa de la antena posterior con un artejo ;

furca muy corta y una cerda muy larga a uno y otro lado ( cuand o

menos dos veces el tamaño deltronco) ; los limbos de la furca y

las dos cerdas fusionados en la línea media ; faltando las cerda s

furcales Aegisthu s

Rama externa de la antena posterior con tres artejo s

finos ; furca corta con los limbos separados y una larga cerda a

uno y otro lado,,cuando menos de la longitud del tronco y cas i

del doble de la longitud de cualquiera de las cerdas restantes -


1 59

Microsetell a

- Rama externa de la antena posterior ausente ; furca má s

larga que ancha y con los limbos separados

A 20 Maxilípedos anteriores y posteriores de similar es

tructura, ambos provistos de grandes cerdas espinosas

Oithon a

- Maxilípedo posterior con pocas (o ninguna) cerdas cor-

tas y gancho terminal (Oncaeidae) A21

A 21 Quinto par de patas con un artejo, cada uno termina -

do en dos apéndices lanceolados, los cuales están provistos de bo r

des denticulados ; cefalotórax largo y delgado '

Lubbocki a

- Quinto par de patas con dos artejos ; un artejo en form a

dé muñón, provisto de cerdas plumosas, o desnüdas ; cefalotórax

menos delgado A 22 .

A 22 Antena anterior car n ;u estatocisto largo y robusto ( pe

lo sensorio) en el artejo terminal ; quinto par de patas con dos ar-

tejos Ratania t

- Antena anterior con numerosos estatocistospenicilado s

en el artejo proximal ; quinto par de patas papiladas ; cefalotórax


1 60

robusto y piriforme . . .

Pachysom a

- Antena anterior con pocos y delicados estatocistos ; -

quinto par de patas en forma de pequeñas varillas (caña) o prot u

berancia, algunas veces reducidas a un par de cerdas

. . . . . . . . . .. . . . . . . . :.A2. 3

A23 Cerdas' ganchudas en el artejo terminal de . la ante-

na posterior de longitud media ; endopodito de las patas posteri o

res cuando menos tan largo como el exopodito ; el ar .e:.jo. termi-

nal del cuarto par de patas una' ymediaveces tan largo como el , -

primero y el segundo juntos Oncae a

- Cerdas ganchudas en el artejo teminal , alargado de l a

antena posterior ; endopodito de la pata posterior más corto qu e

el exopodito ; el artejo terminal del cuarto par no tan . alargad o

como cada uno de . los dos artejos proximales

. .. . . Conae a

'B Cabeza sin lentes quitinosas dorsales o . ganchos lat e

rales B1

- Cabeza con 1 ó 2 pares de lentes quitinosos ygancho s

a uno y otro lado del borde lateral

B1 Maxilípedo posterior con cuatro artejos ;,rama exter -

na de la mandíbula rudimentaria articulada proximalmente antes -


1 61

de la mitad del segundo artejo basal ; ramas de la antena posterio r

de longitud casi igua l

Parapontell a

- Maxilípedo posterior con cinco a siete artejos ; rama -

mandibular articulada con'el segundo artejo basal en el mismo ni-

vel ; rama externa de la antena posterior mucho más corta que la -

rama interna B2

B2 Abdomen con protuberancias asimétricas

Abdomen simétrico (excepto en al unión del limbo fur -

cal derecho con el segmento anal, en la hembra)

'Pontellin a

B3 Cabeza con un par de lentes oculares dorsales ; base -

del rostro con un espesamiento lenticular

Pontell a

- Cabeza con dos pares de lentes oculares dorsales ; base

del rostro sin espesamiento lenticular

Anomalocer a

C . Antena posterior birrámea ; rama externa con varios -

artejos ; primer segmento abdominal sin patas rudimentarias ; ante-

na anterior de cuando menos quince artejos .Gvmnoplea (en parte) . .


1 62

Antena posterior uni o birrámea, en el último caso -

con un pequeño artejo en la rama externa ; primer segmento abdo -

minal con patas rúdim~ntarias (en forma de varilla u hoja) ; ant e

na anterior cuando más con nueve artejos . Ameharthrándiá (en pa r

te) C7

Cl Ambas patas del quinto par birrámeás, cada rama de -

dos a tres artejos ' : . : . . : Leuckarti a

- Quinto par de patas ausente, o representadas sólo po r

la izquierda, que es birrámea

C2 Furca larga y angosta, cuando menos seis veces más -

larga que ancha ; la cerda terminal del tercer artejo del exopod i

to de la segunda a cuarta pata, denticulada : . .

'remor a

- Furca cuando más tres veces más larga que ancha ; la -

cerda terminal del tercer artejo del expodito del segundo a cua r

to par de patas con un borde liso C3

C 3 .En la tercera y cuarta pata del segundo-artejo del -

endpodito tiene dos cerdas ; el tercer artejo siete cerdas ; la ce r

da terminal,escapelif orme,del tercer artejo del exopodito de l a

segunda a cuarta pata, es mucho más ancha que la del primer par . . .

C4

- En el segundo artejo de la tercera y cuarta pata,


1 63

endopodito tiene una cerda y el tercer artejo tiene cinco ; la ce r

da terminal, escapeliforme, del tercer artejo del expodito de l a

primera pata, semejante a los de la segunda y cuarta patas

C4 Segundo artejo del endopodito de la primera pata si n

una cerda marginal interna ; borde externo del exopodito no denti-

culado ; artejo terminal del exopodito de la primera pata con cua-

tro cerdas ; ( : abdomen condos o tres segmentos ; quinto par d e

patas con tres o cuatro artejos ; artejo terminal de la antena an-

terior cuando menos del doble de la longitud ddl penúltimo artejo )

Calocalanus

- Segundo artejo del endopodito de la primera pata con -

una cerda marginal, interna ; el borde externo del exopodito de l a

pata posterior, dentado ; artejo terminal del endopodito de la -

primera pata con cinco cerdas ; (9 : Abdomen con cuatro segmentos ;

quinta pata ausente o con dos artejos ; el artejo terminal de la -

antena anterior, cuando más una y media veces más largo que el p e

núltimo artejo) C
5

C5 Porción proximal del borde externo del segundo artej o

del exopodito de la . tercera y cuarta patas, dentado ; cerda escap e

liforme terminal del exopodito de la tercera pata de menos de l a

mitad de la longitud del tercer artejo del exopodito ; tercer arte

del exopodito de la segunda pata con seis cerdas ( quinto -


par, de patas ausente o' en forma de protuberancia ; a : quinta pat a
derecha ausente) Acrocalanus

1 64

- Tercera y cuarta patas dentadas solamente en la por-

ción proximal del tercer artejo del exopodito, no en ' el segund o

artejo ; la cerda escapeliforme terminal del exopodito de la ter -

cera pata más ala r- gáda'que el tercer artejo del exopodito ; terce r

artejó del endopodito 'de lá segúnda pata don siete cerdas (I? :

quinta pata con tres artejos ; quinta pata con dos artejos) . . .

: : P aracalanu s

Exopodito de la primera pata con tres artejos ; tóra x

sin espinas ( ; quinta pata ausente ; Cf ; patas del quinto pa r

unirrámeas, la quinta pata derecha a veces ausente)

Eucalanu s

- Exopodito de la primera pata con dos artejós ; los sea

mentos ' torácicos medios con uno o dos pares de espinas ( 9 : qui n

ta pata cori tres artejos ; O ; quinta pata condos artéjos

... . . .. .... . . . . .. 'Rhincalanu s

C7 Dos grandes lentes quitinosas frontales

Miraci a

- Sin lentes quitinosas frontales C8

C8 Frente cónica, redondeada anter°iomente ; cefalotórax

muy estrechó ; rama externa de la antena posterior ausente . . . . .

Setell a

Frente puntiaguda ; cefalotórax ensanchado ; rama exter


1 65

na de la antena posterior con un artejo

▪ C9

C9 Furca con los limbos separados (casi dos veces ta n

larga como ancha) y cerdas mucho más cortas que el cefalotórax

• Euterp e

- Limbos de la furca, que es muy corta, así como las ce r

das, desusadamente largas, fusionados en la línea media

Aegisthu s

D . Cabeza con lentes oculares dorsales (maxilipedo pos -

terior con seis artejos, el sexto muy pequeño)

Labidocer a

Cabeza sin lentes oculares dorsales

Dl

D1 Quinto par de patas birrámeo con endopodito articula -

do : . . . Centropage s

- Quinto par de patas unirrámeo D2

D2 Maxilipedo posterior con siete artejos

D3

- Maxilipedo posterior con tres a cuatro artejos

.' D5

t66

Furca larga y delgada, cuando menos seis veces más -

larga que ancha ; el,maxilípedo posterior del doble de la longitu d

del anterior . . . . . . Temor a

- F,urca con una longitud . cuatro veces mayor que -,la anch u

ra ; maxilipedo posterior, más corto que el•anterior

.. . D4

D4 Maxilípedo anterior con cerdas cortas en, su porció n

proximal ; cerdas largas gruesas y en forma de hoz en su porció n

distal ; artejo basal proximal del maxilipedo posterior con poca s

cerdas cortas . . . ... .

. . . . . . Candac e

Porciones proximal y distal del maxilipedo anterior -

y también el artejo . proximal basal . del maxilipedo posterior co n

cerdas largas y espinosas .

Calanopi a

D5 Rama externa de la antena posterior más corta que_el

artejo distal de la rama interna ; maxilipedo anterior provist o

en sus porciones proximal y distal de cerdas largas y espinosas

Rama externa de . la antena posterior más larga que el

artejo distal del endopodito ; maxilipedo anterior con cerda s

cortas en su_porción proximal y en la porción distal poderosa s

cerdas ganchudas Corymura


1 67

E . Tercer artejo del exopodito del segundo al cuarto pa r

de patas con cinco cerdas marginales internas :

Spinocalanu s

- Tercer artejo del expodito del segundo al cuarto par de p a

tas con cuatro cerdas marginales internas

El Superficies del expodito y endopodito del cuarto pa r

de patas sin espinas grandes' ; apéndices del maxílipedo anterior -

en forma de cerdas E2

- Superficie del exopodito y especialmente del segundo y

tercer artejos del endopodito del tercero y cuarto par de pátás ,

armados con fuertes espinas ; cerdas distales delmaxilipedo ante-

rior en parte flexibles, vermiformes o peniciladas

E2 Segundo y tercer par de patas difieren del cuarto pa r

en los siguientes hechos : El artejo basal y exopodito ensancha -

dos y robustos, el borde distal del segundo artejo basal estran -

gulado en la superficie posterior ; cerda terminal (especialment e

en la tercera pata) con margen ensanchado

' Clausocalanu s

= Segunda y . tercera patas no difieren de la cuarta, en l o

que respecta a las peculiaridades antes mencionadas

E3

1 68

E3 Espinas marginales externas del segundo y tercer art e

jo del exopodito, en la cuarta pata, pectinadas, uescansando s o

bre profundas hendeduras

Ctenocalanu s

- Espinas marginales externas del exopodito de forma -

usual E4

E4 Abdomen de 4 segmentos ; el primero con el orificio g e

nital en la superficielventrál convexa, más alargado que los si-

guientes segmentos ; quinto par de patas " simétrico o ausenté

- Abdomen de cinco segmentos, el primero lleva el or i

ficio genital en el lado izquierdo y es más . corto que los siguie n

tes ; quinto par de patas asimétrico . . . . . . . E4a

E4 En la superficie antero-dorsal de la cabeza hay -

una espina media dirigida adelante, las porciones laterales de l

último segmento torácico prolongándose a uno y otro lado en un a

poderosa punta

. . . Gaetanu s

- Cabeza sin espina media ; porciones laterales del últi-

mo segmento torácico redondeadas o cuando más con una corta pu n

ta ( en uno de los lados)


1 69

E5 Quinto par de patas con dos artejos que terminan en un a

cerda poderosa, curvada y dentad a

. . . . . ... . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . : E6 Q

Quinto par de patas ausente

Pseudocalanu s

E6 Rostro terminado en 2 flácidos filamentos ; el últim o

segmento torácico y el genital simétricos ; primer artejo del exo-

podito de la primera pata con cerdas externas ; la cerda termina l

de la quinta pata mucho más larga que los 2 artejos juntos de l a

misma

Drepanopu s

- Sin rostro ; último segmento torácico y genital asimétr i

cos ; el primer artejo del exopodito de la primera pata sin cerda s

externas ; la cerda de la quinta pata aproximadamente de igual lon -

gitud a los dos artejos considerados juntos

Moebianus

E4 Patas del quinto par, especialmente del lado izquierdo ,

hinchadas ; exhibiendo gran nt:mero de formas peculiares en el extr e

mo de los apéndices

Moebianus ó

- Pata del quinto par alargada y delgada, en forma de est i

lete Pseudocalanus c3

1 70

- Patas del quinto par cortas, la derecha con un artej o

terminal uncinado Drepanopu s

(á) . Exopodito de la antena posterior con una longi-

tud de más de una y media veces la del endopodito ; cefalotórax

globoso en la .hembra ; y fuerte'en el macho (quinto par de pata s

ausente en la hembra ; en el macho hay dos patas unirrámeas) . . . .

Phabnn a

- Exopodito de la antena posterior con una longitud un a

y media veces menor que la del endopodito ; cefalot'órax elíptic o

E 8 (a )

(a) Superficies (especialmente la posterior) del se-

gundoy tercer artejos del exopodito de la segunda ( y cuarta )

pata armadas con grupos de'pequeñas'puntas ; el segundo artejo de l

exopodito de la cuarta pata sin lamelas ; quinta pata en la hem -

bra ausente o tiene uno o dos artejos no dentados en su margen -

interno ; la quinta pata derecha de la hembra, bien desarrollada ;

y la izquierda con un artejo en el endopodito

Scolecithri x

- Superficies del exopodito de la .segunda ( y tercera )

patas, desnudas ; segundo artejo del exopodito de la cuarta pat a

con series de delicadas lamelas en la superficie posterior ;

quinta pata de la hembra con dos o tres artejos, dentada en el -

margen interno del primer artejo ; en el macho la quinta pata iz -

quierda unirrámea y la derecha ausente Xanthocalanus


1 71

E 7 (b) : Veinticuatro artejos en la antena anterior

▪ Scolecithri x
t

- Veinticinco artejos en la antena anterior E 8 (b )

E 8 .(b) . Quinto par de patas ausente en la hembra ; en el -

macho, ambas patas unirrámeas Phaenn a

- Quinto par de patas con dos a tres artejos en la hembra ,

en el macho reducidos a una sola pata (la izquierda)

• Xanthocalanu s

F . Abdomen de cuatro segmentos ; su primer segmento (co n

la abertura genital sobre la superficie ventral convexa, que fre-

cuentemente está provisto de protuberancias) al menos tan largo -

como el segmento siguiente y más largo que el último segmento ; -

quinto par de patas ausente ; partes bucales bien desarrolladas .

- Abdomen de cinco segmentos (con un corto y oculto seg-

mento anal) su primer segmento, con la abertura genital en el la -

do izquierdo, más corto que el siguiente segmento ; quinto par d e

patas asimétricos ; el borde mandibular, maxilípedo anterior, y e n

parte también la mandíbula, ausente s

F9 Angulos laterales del último segmento torácico pro-

longados en un largo proceso puntiagudo ; exopodito de la primer a

pata con tres artejos Fl


1 72

- Angulos laterales del último segmento torácico redon-

deados, algunas veces ligeramente puntiagudos ; exopodito de la -

primera pata con dos artejos : F2 ?

Rostro terminado en dos fuertes dientes sumamente -

quitinizados ; ramas de la antena posterior casi de la misma lon-

gitud A6tidiu s

Sin rostro ; rama interna de la antena posterior de ca -

si la mitad de la longitud de la rama externa

Chiridius

-F 2 ? Ramas de la antena posterior casi de la misma lon-


gitud Euchaet a

- Ramas externas de la antena posterior cuando menos -

una y media veces la longitud de la rama interna F3 9

F 3 ? Borde interno del primer artejo basal de la cuart a

pata, desnudo o con unos cuantos pelos pequeños ; las cerdas media s

dede la rama externa de la maxila, más cortas que las cerdas pr o

ximales y distales Undeuchaeta

- Borde interno del primer artejo basal de . la cuart a p

ta, con cerdas espinosas o crenadas ; cerdas medias de la rama -

externa de la maxila no reducidas

Euchirell a
1 73

FC~ Solamente una pata del quinto par se encuentra pre-

sente y es unirrámea ; porciones laterales del último segmento t o

rácico puntiagudas Aetidiu s

- Ambas patas del quinto par, poderosamente desarrolladas ;

porciones laterales del último segmento torácico, redondeadas .. .

F,l a Rama interna de la antena posterior considerablemen-

te más corta que la rama externa ; pata derecha del quinto par, -

quelada Euchirella d

- Ramas de la antena posterior de longitud casi igual ;

quinta pata no quelada ; la derecha, y algunas veces también lá i z

quierda, con un apéndice en forma de estilete

Euchaeta
1 75

Phylum : Arthropods .

Clase : Crustace a

Orden : Cladocer a

Familia : Bosmida e

Género :Bosmin a

B O S M I N A. Baird, 184 5

Usualmentehialinos : valvas delgadas, ángulo inferoposterior con espi-

na (mucro) . Anténulas de la hembra inmóviles y fijas a la cabeza ; seta olfa-

toria a un lado, con una placa triangular pequeña por debajo ; porción distal

de las anténulas de aspecto segmentado . Antena formada por tres o cuatrora-

mis unidos . Algunas veces el postabdomen es cuadrado ; ano terminal ; espinas

pequeñas e inconspicuas ; las uñas sobre procesos cilíndricos .

El macho es más pequeño que la hembra, con un rostrum corto y engros a

do, anténulas alargadas libremente : el gancho y un flagelo largo sobre el pri-

mer apéndice . (Birge, Langdon, 1959) .


1 76

Phylum : Arthropod a

Clase : Crustacea

Orden : Cladocera

Familia : Daphnidae

Género : Ceriodaphni a

C E R I O DAPH N IA . Dana, 185 3

La forma general del cuerpo es redonda u ovalada . El tamaño es pe -

queño, rara vP7 ex-'d 1 mm . Várfiin p Pn nrnyPnción rar3nnda ó angular, ocup a

da usualmente por el ojo . Valvas ovaladas, van de redondas a subcuadradas ,

terminadas comunmente en un ángulo dorsal agudo o en una espina corta . La s

anténulas no poseen un movimiento libre . Presenta un proceso abdominal or-

dinariamente desarrollado . El postabdomen es grande, de varias formas . Ep i

pium triangular, con un huevo colocado longitudinalmente . Las anténulas de l

macho con una seta larga y robusta (que es un flagelo modificado) ; el pri-

traer apéndice lleva un gancho y un flagelo largo . (Birge, Langdon, 1959) .


1.77

Phylum : Arthropod a

Clase : Crustace a

Orden : Cladocer a

Familia : Daphnida e

g énero : Daphni a

D A PH NIA . O .F . Willer, 178 5

El cuerpo es ccmprimido . Las valvas son reticuladas, los márgenes -

dorsal y ventral redondeados hacía adelante y provistos con espinulas en l a

parte posterior . El rostrum está bien marcado y es puntiagudo en la hembra .

Anténulas pequeñas o rudimentarias, inmóviles, colocadas detrás del rostrum .

Tres o cuatro procesos abdominales ordinariamente desarrollados ; el anterior

es alargado, en forma de lengua e inclinado hacia adelante . Epipium con dos

huevos . Los huevos de verano son frecuentemente numerosos .

La cabeza del macho no posee rostrum : las anténulas son largas, móvi -

les, comunmente con seta o flagelo anterior largo y fuerte . El primer apéndi

ce lleva un gancho y un flagelo largo . (Birge, .Langdon, 1959 ; Brooks, 1957) .


• 178

Phylum : Arthropod a

Clase : Crustacea

Orden : Copepod a

Familia : Cyclopidae

Género : Ectocyclop s

E C T O C Y C L_OP S . Brady '

El quinto apéndice no está diferenciado del quinto segmento metaso -

mal y está armado con dos espinas internas robustas y una seta externa ; la -

primera antena está compuesta de once segmentos (a veces presenta 9 6 . 10 .) .

Los sacos ovigeros son siempre maduros, pero frecuentemente no s e

presentan . En el adulto, el último segmento urosomal (que lleva el rami cau

dal), es más corto que el segmento que lo precede . En'cópépodos inmaduros -

es mucho más largo que el segmento que lo precede, (generalmente lo doble )

y no está dividido transversalmente ("xeatmen, 1959) .

1 79

Phylum : Arthropod s

Clase : Crustace a

Orden : Copepods

Familia : Cyclopidae

Género : Orthocyclops .

O R T H O C Y C L O P S . E . H . Forbes ,

E l . quinto apéndice está compuesto de tres segmentos diferentes .

primera antena presenta 16 segmentos .

Los sacos ovigeros son siempre maduros, pero frecuentemente no se pre

sentan . En el adulto, el último segmento urosomal (que lleva el remi caudal) ,

es más corto que el segmento que lo precede (generalmente el doble), y no est á

dividido transversalmente . (Yeatman, 1959) .


1 80

Phylum : Arthropod a

Clase: Crustace a

Orden : Copepoda

Familia : Diaptomidae

Género : Diaptomu s

D I APTOMUS. Light, 1938 .

Ramus caudal en el macho y la hembra . Seta aproximadamente de igual

longitud ; el cuarto apéndice no difiere de los otros . El quinto apéndice, -

, tanto en el macho como en la hembra,tiene endópodos modificados, uni o'bi -

segmentados ; de cero a dos setas apicales ; el quinto apéndice en el macho -

termina en una uña simple .

La primera antena en el%macho y la hembra, se localiza en el lado -

izquierdo ; hay setas sobre los segmentos 17,°19, 20 y 22, con el extremo n o

flexible y terminando en gancho . (Wilson', 1959) .


1 81

Phylum : Protozo a

Clase : Filos a

Orden : Testaceafilos a

Familia : Eugliphida e

Género : Euglypha

E U G L Y P H A . Dujardi n

Cubierta exterior de color café oscuro y su apariencia es parecida a l

material del exoesqueleto de los insectos y se describe comunmente como quit i

noide, pero realmente se encuentra compuesta de muchos gránulos de silice fi r

memente unidos y dispuestos sobre la superficie de la amiba . Estas placas n o

son cuerpos externos pues son secretadas por el propio organismo . (Jahn, Jahn ,

1949) .

1 82

Phylum : Protozoa

Clase : Lobos a

Orden : Amoebaea

Familia, :Hyalodiscidae

Género : Astramoeba

ASTRAMOE BA . Vejdovsk y

Cuerpo esférico y transparente . Locomoción retardada, irregular e -

incierta . De forma alargada u ovoide cuándo se mueve . Caracteristicament e

presenta numerosos pseud6podos largos y delgados cuando se encuentra suspen-

dida en el agua y puede conservar esta forma por largos periodos de tiempo .

Algunas veces el pseud6podo es denso en la base y puede esta enrollado cuan -

do se retrae . Núcleo esférico . (Jahn, Jahnm 1949) .


1 83

Phylum : Protozo a

Clase : Sarcodin a

Orden : Amoebida

Familia : Amoebidae

Género : Valkampfi a

V A L K A M P F I A . Chátton, Lalung-Bonnaire .

Amoeba parecida a una babosa, de vida libre, mayor de 20f4', el estad o

flagelado no es conocido . Con corrientes uniformes de endoplasma granular . -

Protuberancias longitudinales no prominentes en la membrana ; con un pseudbpo -

' do indeterminado u ondas protoplásmicas . (Kudo, 1966) .


1 84

Phylum : Protozo a

Clase : Sarcodin a

Orden :Proteomyxid a

Familia : Vampylleridae

Género :Nucleari a

N U C L E A R IA' . Cienkowsky, 187 6

Organismo con filopodios o rizopodios radiales, su pseudópodo es ra -

mificado y semejante a rayos, blando y anastomosado cuando está en contact o

con algún objeto . Carece de envoltura . No posee filamentos axiales .

tamaño varia de 40 a 60jL . . Multinucleado . Endoplasma incoloro . Su cuerpo

es ameboide, normalmente esférico . (Deflandre, 1959) .


1 85

Phylum : Protozo a

Clase : Sarcodin a

Orden : Testacid a

Familia : Arcellidae

Género : Parmulina .

P A R M U L I N A . Penard ,

Los pseuddpodos son lobulados, no anastomosados, sin filamentos axia -

les . La abertura no tiene forma membranosa elongada .

Cubierta semirigida, perp es flexible cerca de la abertura, la cual -

está definida : con una membrana simple, hialina o amarillenta . (Deflandre, --

1959) .

1 86 .

Phylum : Protozoa

Clase : Sarcodina

Orden : Testacida

Familia : Difflugida e

Género : Centropyxis .

CENTROPYXIS . Stein, 185 7

Cubierta ovalada, llevando de .4 a 6 espinas hacia un extremo (dorsal) ,

abertura en el otro extremo (ventral) ; de color café semitransparente u opa -

co, con pocos o muchos granos de arena o partfculas minerales ; sin placas s e

cretadas por el citoplasma . Los pseudópodos son semejantes a lóbulos no ana s

tomosados . No presenta. filamentos axiales . (Jahn, Jahn, 1949) .


187

Phylum :Protozo a

Clase : Sarcodin a

Orden : Testacid a

Familia : Difflugidae

Género : Difflugia .

D I F F L U G I A . Lecrerc , 181 5

Posee una cubierta compuesta de partículas minerales que son ingerida s

por el animal y enclavadas en una matriz que también es secretada . La forma -

de la cápsula o cáscara es en ocasiones como la de un huevo, con una abertur a

localizada en un extremo . La cápsula es incolora, o puede esta teñida de rojo ,

azul o violeta por el hierro, manganeso o cobalto existentes en los granos d e

arena . (Jahn, Jahn, 1949) .


1 88

Phylum :Protozoa

Clase : Ciliat a

Orden : Hypotrichid a

Familia : Oxytrichidae

Género :Stylonychi a

S T Y L O N Y C H I A . Ehrenberg, 183 8

Sin cilios libres sobre el cuerpo . Hay una zona adoral demembrane -

las las cuales llevan a la boca y a una membrana ondulante . Las estructura s

semejantes a cilios sobre la superficie ventral, son realmente copetes de - -

. ,cilios fusionados para formar una estructura simple llamada cirro . Presenta

dos hileras longitudinales cerca de los márgenes laterales (marginales), u n

grupo anterior (frontales), 2 grupos posteriores (5 anales y 2 caudales) y 5

esparcidos sobre la superficie ventral (ventrales) . La mayoría de los ci- -

rros, especialmente algunos grandes, son usados para desplazarse . Hay pre -

sencia de una zona adoral demembranelas y de cirros sobre la superficie ve n

tral del cuerpo aplanado . (Jahn, Jahn . 1949) .


1 89

Phylum : Protozo a

Clase : Ciliat a

Orden :Gymnostomatid a

Familia :Holophrydae

Género : Prorodon .

P R O R O D O N . Ehrenberg,' 183 3

Boca terminal y elíptica, desplazada ligeramente del polo anterior : -

una hilera de cerdas inconspicuas cortas que se extienden desde atrás de la -

boca a uno de los lados ; cuerpo uniformemente ciliado con 40 o 50 hileras d e

cilios . Células no transparentes, flexibles . Ausencia de organelos ciliare s

adorales . Esófago con triquitos dobles, conspicuos, sus lados externos lige -

ramente por debajo del nivel superficial . Núcleos compactos . Típico ciliado -

primitivo . (Noland, 1959) .


1 90

Phylum :Protozoa

Clase :Ciliat a

Orden :Spirotrichid a

Familia :Tintinidae

Género :Codonella .

CODONELLA . Haeckel , .187 3

Cápsula en forma . de vaso de gran tamaño, con cuello . Cilios presen -

tes en la vida activa (no enquistados) ; dos tipos de núcleos (macro y mi -

cronúcleo) :boca usualmente presente .

Presenta peristoma bordeado por una zona adoral con numerosas membr a

nelas dispuestas en circulo, en el extremo anterior (Noland, 1959) .


1 91

Phylum : Protozoa

Clase : Ciliat a

Orden :Spirotrichid a

Familia : Tintinidae

Género : Tintinnopsi s

T I N T I N N O P S I S . Stein, 186 7

Cuerpo cónico o en forma de trompeta, desprendiendo una lórica de mate-

rial gelatinoso, con o sin partículas extrañas ; hileras longitudinales de ci -

lios sobre el cuerpo ; con una zona adoral muy grande de membranelas espesas ;

usualmente dos macronúcleos . Las lóricas varían grandemente de forma en las -

diferentes especies . Algunas son transparentes, otras son altamente arenosas .

(Jahn, Jahn, 1949) .


1 92

Phylum :Protozoa

Clase Ciliat a

Orden : Holotrichid a

Familia : Didinidae

Género :Didinium .

D I D I N I U M. Stein, 186 7

Cuerpo ovoide, circular en corte transversal, con un cono proyecta -

do y con la boca en el extremo . Dos bandas de cilios rodean al cuerpo, un a

anterior y otra cerca de la mitad . (Jahn, Jahn, 1949) .


1 93

Phylum : Protozo a

Clase : Ciliat a

Orden : Holotrichid a

Familia : Holophrydae

Género : Holophryra .

HOLOPHRYRA . Ehrenberg, 183 1

Boca localizada en o cerca de la superficie, con células uniformement e

ciliadas a su alrededor y por lo general sobre el cuerpo entero . Elperistom a

no está extendido . Cuerpo en forma elipsoidal regular, la boca está redondea -

da en el poro anterior ; el ano y el poro de la vacuola contráctil están abierto s

independientemente . Hay una pared delgada en el esófago, con o sin triquito s

delicados . No presenta hileras de cerdas adorales . (Noland, 1959) .


.1 94

Phylum : Protozoa ,

Clase : Ciliata .

Orden :Holotrichid a

Familia : Nassulidae

Género : Nassula .

N•A .S S U LA . . Ehrenberg, 183 3

Con la superficie corporal total o parcialmente ciliada . Boca, an o

y poro de la vacuola contráctil abiertos independientemente . .

Citostoma en o cerca de la superficie ventral, sin proboscis y sin -

cilios o membranas :el peristoma no está extendido ; el esófago es cerrado ,

excepto cuando se alimenta y frecuentemente presenta triquitos en su pared .

Cuerpo redondeado transversalmente, ligeramente aplanado en vista ventral .

La depresión oral está encerrada externamente por un esfínter :lo s

tricocistos no son evidentes . (Noland, 1959) .


1 95

Phylum :Protozoa

Clase : Ciliat a
S
°~I~I I Ordén :Holotrichid a
n. o ~ Familia :Trachelidae

~/OO Género : Dileptu s

D I L E P T U S . Dujardin, 1841

Cuerpo grande, alargado, punteado posteriormente . Con una proboscis ,

boca lateral, redondeada y sobre una superficie ventral convexa rodeada de -

triquitos . Se presenta en la base de un tricocisto que presenta un cuello .

Superficie del cuerpo total o parcialmente ciliada, Boca, ano y por o

de la vacuola contráctil abriéndose independientemente . Numerosas vacuolas -

contráctiles .(Noland, 1959 .) .


1 96 '

Phylum :. Protozo a

Clase :Ciliat a

'Orden : Peritrichi a

Familia : Epistylidae

Género : Epistylis .

E P .I S T Y L I S . Ehrenberg, 183 8

Poseen una región anterior alargada, semejante a un disco, la' . cual

posee cilios conspicuos . La ciliación del cuerpo-está muy limitada y comun -

mente esta ausente . Las éspecies son'pedunculadas . No presentan lórica :

(Jahn, Jahn, 1949).



197

Phylum :Protozo a

Clase :Ciliat a
, á
o : Orden :Peritrichid a
. - • 1
7,
Familia :Urceolariidae
.``` '
` •'
.~~ o ' •'
• • '
• .- ~
/'1-` 1
' -
-
~ ,• • •
_v n--1

fIl
Vir
, ..
ie rf ~~
I
,' Género :Trichodina .

~~ ~~`+~
\

T R I C H O D IN A . ' Ehrenberg, 1830 '

Posee una región alargada y parecida a un disco, la cual está conspi -

cuamente ciliada, generalmente con tres semimembranas . Las alas de la zona -

adoral presentan un movimiento circular hacia la izquierda del citostoma, ta l

y como se observa en el extremo anterior . La ciliación del cuerpo está mu y

limitada y usualmente no se presenta . La mayoría de las especies están pedun

culadas y pueden desarrollar un anillo posterior de cilios, perder el tallo y

convertirse en libre-nadadoras . Presentan un elevado desarrollo de organelos

sobre el extremo aboral (Jahn, Jahn ; 1949 .) .


1 98

Phylum : Protozoa

Clase :Ciliat a

Orden :Peritrichida

Familia :Vaginicolidae

Género : Cothurnia .

C O T H U R N I A . Ehrenberg, 188 3

Lórica de color amarillo o café, de forma irregular, con un pedúncu-

lo cortoy una región anterior alargada y parecida a un disco, la cual prese n

ta cilios conspicuos . La ciliación está muy limitada y algunas veces no se '

presenta . Pueden desarrollar un anillo posterior de cilios y perder el tall o

convirtiéndose en libre-nadadores conocidos como telótropos . (Jahn, Jahn ,

1949 .) .
1 99

Phylum :Protozo a

Clase : Ciliat a
)
Orden : Peritrichi a

Familia : Vorticellidae

Género :Vorticella .

VORTI C E L LA . Ehrenberg, 183 8

Cuerpo en forma de campana, unido por un tallo . El tallo posee un mi o

nema interno capaz de retraerse . La región anterior es parecida a un disco -

ciliado que presenta tres semimembranas .

r
Los flancos de la zona adoral presentan movimientos circulares hacia -

la izquierda del citostoma . Pueden desarrollar un anillo posterior de cilios ,

perder el tallp,y convertirse en libres nadadores ; presentan un elevado desa-

rrollo de organelos sobre el extremo aboral .

El tallo no es ramificado, Vorticella se encuentra frecuentemente e n

grupos, pero estos grupos no son colonias, ya que el tallo'de cada organism o

está unido directamente al sustrato . (Jahn, Jahn, 1949 .) .


200

Phylum :Protozo a

Clase : Ciliat a

Orden :Hymenostomatid a

Familia :Parameciidae

g énero :Paramecium .

P•ARA M EC IU M . Hill, 175 2

Fácilmente reconocible por su forma . Presenta muesca oral muy promi -

nente :el cuerpo está uniformemente ciliado y con tricocistos por debajo d e

toda la superficie . Las dos vacuolas contráctiles (una en el frente y otr a

por detrás a la mitad de la célula), con canales radiales .

Cuerpo cubierto por una película viva, compleja, que generalment e

contiene cierto número de organitos diferentes (alveolos, tricocistos) . Los

cilios bucales constan de una membrana ondulante y una zona .adoral de membra-

nelas . Movimiento ciliar retrógrado . (Jahn, Jahn, 1949 .) .


201

Phylum : Rotifera

Clase :Bdelloide a

Orden :Bdelloida

Familia : Philodinidae

Género :Rotaria .

R O T A R IA . Scopoli ,

Cabeza y pie telescópicos, retráctiles, cuerpo anillado, movimient o

como el de las sanguijuelas, palpos laterales defectuosos . Corona con dos 1 6

bulos circulares retráctiles . Ojo en la proboscis . (Needham, 1978 .) .

Las glándulas pedales se abren en los extremos de dos espolones cóni -

cos largos y divergentes localizados cerca del extremo del pie . Los espolone s

sustituyen a los dedos, los cuales son sumamente pequeños .

Extremó anterior retráctil y con frecuencia portador de dos disco s

trocales . Mástax adaptado parada trituración ; pueden ser nadadores y reptan -

tes . No existen machos ; la hembra posee dos germovitelarios . Incuban sus -

huevos intermitentemente . (Barnes, 1977 .) .


20 2

Phylum : Rotifer a

Clase :Monogonont a

Orden :Flosculariaceae

Familia : Conochilida e

Género :Conochilus .

C .0 N 0 C H I L U S . . Hlavá ,

Cabeza y pie no telescópico, contráctiles,generalmente con palpos .la-

terales definidos : Los animales adultos están fijos o formando colonias, g e

nerlamente se encuentran en tubos cusnnd o. están aislados, en colonia están di s

puestos en una forma que semeja a una trompeta . Corona con sedas largas, ci -

lios, o ambos . Los cilios son móviles, fuertes y visibles . La acción ciliar

combinada de las coronas impulsa a la colonia en el agua . (Needham', 1978 .) .


203

Phylum : Rotifer a

Clase : Monogonont a

Orden :Flosculariaceae

Familia :Testudinellidae

Género :Filinia .

F I L I N IA . Bory de St . Vicent ,

Con un ovario . Trofi ramado . Cuerpo con apéndices cuticulares movi-

bles, ya sea filiformes como remos aplanados o con crecimientos externos hue -

cos con setas y músculos . Sin .pie o disco adhesivo . Los apéndices son exte n

siones setiformes de la cuticula . (Edmonson, 1949) .

Cabeza y pie no telescópicos, retráctiles, generalmente con palpos -

laterales definidos . Animales adultos libres, raramente en vainas tubulares .

Tres apéndices filiformes . Longitud corporal de 175 ,u . (Needham, 1978 .) .


204

Phylum : Rotifer a

Clase ' : Monogcnont a

Orden :Flosculariaceae

Fámilia :Testudinellidae

Género :Testudinella .

TE S T .UD T NE L :L A .. Bory de St . Vincent .

Cabeza y pieino telescópicos, retráctiles, generalmente con dos ló -

bulos laterales definidos . Adultos libres . Lórica más o menos comprimid a

dorsoventralmente, rígida y generalmente espinosa .

Pie con surcos transversales . Cuerpo muy comprimido dorsoventralmen

te . El campo bucal se reduce, quedando relativamente insignificante y la co-

rona deriva enteramente de la banda circunapical . Mástax de tipo prensil .

Un solo germovitelario . (Needham, 1978 .) .


205

Phylum : Rotifera

Clases Monogonont a

Orden :Flosculariaceae

Familia : Testudinellidae

Género :Pompholyx .

POMPHOLYX . Gosse ,

Cuerpo sin apéndices, lobulado o aplanado en vista transversal . Con

cuatro lóbulos aproximadamente iguales o muy aplanados :dos ojos frontales, tro

fi malleoramado . Con un ovario, sin pie o disco adhesivo . Con lórica . (Ed-

monson, 1959 .) .

206

Phylum :Rotifera

Clase :Monogónont a

Orden : Flosculariaceae

Familia :Conochilidae

Género' :Coriochiloides .

CONOCHILOIDES . Hlava .

Sin lórica . Trofi. malleoramado


. , . Corona con margen ciliado . Anten a

lateral elongada ., posterior . a la corona , unida sobre la superficie ventra l

del cuerpo o fusionada en parte . Con un ovario . El pie es de forma hemisf é

rica y se encuentra en u n . pedúnculo ; .disco de unión, capa ciliada o sin una

estructura especializada . No presenta uñas . (Edmonson, 1959 .) .


207

Phylum : Rotifer a

Clase : Monogonont a

Orden : Ploima

Familia :Brac.hionida e

Género : Brachionu s

B R A C H IONUS . Pallas ,

Cabeza y pie no telescópicos, retráctiles, generalmente con palpos la-

terales definidos . Animales adultos libres, raramente en vainas tubulares .

Lórica más o menos comprimida dorsoventralmente, rígida y generalmen-

te espinosa . Sin apéndices . Pie con surcos transversales, generalmente co n

seis espinas anteriores . (Needham, 1978 .) .


208

Phylum : Rotifer a

Clase :Monogonont a

Orden : Ploim a

Familia :Brachionidae

Género : Diplois .

D I P L O I S .. Gosse ,

Cuerpo no enrollado ni comprimido, o algunas veces comprimido . Su-

perficie dorsal 'sin espinas, o con una o dos espinas sobre la línea media .

Lórica dura y bien desarrollada, compuesta de tres placas separada s

por un surco dorsal longitudinal, una placa ventral y dos placas dorsolate -

rales .

Con un ovario, trofi ramado . Pie terminado en una o dos uñas que -

juntas son más cortas que la Lórica . (Edmonson, 1959 .) .


209

Phylum : Rotifer a

Clase :Monogononta

Orden : Ploim a

Familia : Brachionidae

Género :Epiphanes .

E P I PH A N E S . Ehrenberg ,

Cuérpo voluminoso, abultado o cónico . Con penachos de sedas (de 3 a

5) alineados a lo largo de la región bucal . Uñas cortas . Corona sin proboscis .

Trofi claramente malleado o débilmente modificado hacia el virgado . Boca e n

la corona . (Edmonson, 1959 .) .

Cabeza y pie no telescópicos, retráctiles, generalmente con palpos lat e

rales definidos_ Animales adultos libres, raramente en vainas tubulares . Si n

apéndices . ; Lórica flexible, con pie . (Needham, 1978 .) .


21 0

Phylum :Rotifera

Clase :Monogonont a

Orden : Ploima

Familia :Notommatidae

Gdnero :Cephalodella .

CEPHALODELLA . Bory de St . Vincent .

Generalmente con una superficie dorsal sin espinas, con 1 ó 2 espinas ,

en la línea media : con un ovario . Trofi ramado y virgado . Lórica claramente vi-

sible, débilmente desarrollada, consistente de .placas dorsal y ventral separa -

das por membranas flexibles que forman un surco . Cuerpo no enrollado ni compri -

mido . Pie terminado en 1 ó 2 uñas, sin espinas en la unión . (Edmonson, 1959 .) .


21 1

Phylum :Rotifer a

Clase : Monogonont a

Orden : Ploima

Familia : Notommatidae

Género :Pleurotrocha .

PLEUROTROCHA . Ehrenberg .

Con un ovario . Trofi ramado, sin un músculo en forma de "V" . Sin lórica .

Con el pie más corto que la mitad de la longitud total . Con una uña (puede tene r

una uña larga dorsal adicional sobre el pie . )

Uña más corta que el resto del cuerpo . Manubrio con una proyección ven -

tral pequeña . Uncus presente . Boca no móvil desde la corona . (Edmonson, 1959 .) .

21 2

Phylum : Rotifera

Clase :Monogonont a

Orden : Ploim a

Familia :Proalidae .

Généro :Proales .

P R O A L E S . Gosse ,

Con un ovario . Sin lórica . Sin músculos en forma de "V" . Dos uñas má s

cortas que el resto del cuerpo . Trofi claramente mallado o ligeramente modif i

cado hacia el virgado . Bocano'móvil desde la - corona . Sin papila y corona sin

proboscis de 200 . a 400 (Edmonson, 1959 .) .


21 3

Phylum : Rotifer a

Clase : Monogonont a

Orden : Ploim a

Familia : Synchaetida e

Género : Polyarthra .

POL Y AR T H RA . Ehrenberg .

Con un ovario . Trofi ramado . Cuerpo con apéndices cuticulares aplanado s

móviles, "hojas" colocadas en cuatro grupos en superficies dorso y ventrolate -

rales cerca del extremo anterior . (Edmonson, 1959 .) .

Mástax simple de tipo prensil : Cabeza y pie no telescópicos, retrácti -

les, generalmente con palpos laterales definidos . Doce apéndices filiformes o -

laminares . Adultos libres . (Needham, 1978 .) .


21 4

Phylum : Rotifera

Clase : Menogonont a

Orden : Ploima

Familia : Trichocercidae

Género : Trichocerca .

TRICHOCERCA . Lamarck ,

Cabeza y, pie no telescópicos , , retráctiles, generalmente con palpos -

laterales definidos .. Lórica esférica, cuadrada, tubular o comprimida lateral -

mente, rigida .y generalmente espinosa . Con pie . Adultos libres . Uno odos de-

dos filiformes grandes, algunas veces de tamaño diferente . (Needham, 1978 .) .


21 5

Phylum :Rotifera

Clase :Monogonont a

Orden : Ploima

Familia : Asplachnidae

Género : Asplachna .

AS P LACH N A . Gosse ,

Cabeza y pie no telescópicos, retráctiles, generalmente con palpos la -

terales definidos . Animales adultos libres, raramente en vainas tubulares . Cu -

tícula delicada, cuerpo alargado en forma de saco, ano ausente . (Needham, 1978) .
21 6

Phylum : Rotifer á

Clase :Monogonont a

Orden : Ploim a

Familia : Brachionidae

Género : Keratella .

KERATEL "LA . Bory de St . Vincent .

Cabeza y pie no telescópicos, retráctiles, generalmente con palpos l a

terales definidos . Animales adultos libres, raramente en vainas tubulares . -

Sin pie ni apéndices . Con ano . Con seis espina s en pósición anterior ; lórica

dorsal, dividida en placas . (Needham, 1978 .) .


21 7

Phylum ; Rotifer a

Clase : Monogonont a

Orden : Ploima

Familia :Gastropidae

Género : Chromogaster .

C H R O M O G A S T ER . Lauterborn ,

Lórica ovalada gruesa, comprimida dorsoventralmente, compuesta de do s

placas, dorsal y ventral, unida por una cutícula flexible formando un surco .

Placa ventral ligeramente más angosta que la dorsal . Animales adulto s

libres, raramente en vainas tubulares . Cabeza y pie no telescópicos, retráct i

les, generalmente con palpos laterales definidos . Con un ovario, trofi ramado .

Sin pie o disco de adhesión y sin ano . (Edmonson, 1959 .) .


21 8

Phylum :Rotifer a

Clase : Monogononta

Orden : Ploim a

Famili á : Gastropidáe

GAST. ROPUS Imhof

Lórica esférica, cuadrada, tubular o comprimida lateralmente, .rigida y

generalmente espinosa . Dos dedos pequeños . Sin casquete, pie en posición medi o

ventral .

Cabeza y pie no telescópicos, retráctiles, generalmente con palposla -

terales definidos . Adultos libres, raramente en vainas tubulares . (Needham,1978) .


21 9

Phylum : Rotifera

Clase : Monogonont a

Orden : Ploima

Familia :Lecanidae

Género : Lecane .

LECANE . Nitzsch ,

Animales adultos libres, raramente en vainas tubulares . Lórica mas o

menos comprimida dorsoventralmente, rígida, y generalmente espinosa . Pie con

segmentos unidos . Cuerpo mediano o pequeño, uno o dos dedos, un ojo medio .

Cabeza y pie no tlescópicos, retráctiles, generalmente con palpos la-

terales definidos . (Needham, 1978 .) .


220

Phylum : Rotifer a

Clase :Monogonont a

Orden : Ploima

Familia :Lecanidae

Género : Monostyla .

• M O N O S T Y L A . Ehrenberg .

Lórica dura, bien desarrollada, formada por una placa dorsal y una ven-
¡ -_
tral separadas por membranas flexibles, las cuales forman un surco . Uña proyec -

tada a tráves de un hueco en una placa ventral cerca del extremó posterior . La

uña puede estar dividida hacia el extremo distal . La superficie dorsal no pre-

senta espinas, o en la mayoría con .una o dos espinas sobre la linea media . El -

pie y la uña más cortos que la Lórica . Con un ovario . Trofi ramado . Cuerpo no -

comprimido o algunas veces comprimido, no enroscado . (Edmonson, 1959 .) .


221

Phylum :Rotifer a

Clase :Monogonont a

Orden : Ploima

Familia :Brachionida e

Género :Macrochaetus .

M AC R 0 C H F. E T U S . Perty ,

Cuerpo no comprimido o algunas veces comprimido, no enroscado, uper -

ficie dorsal de la lórica con pares de espinas largas colocadas simétricamen -

te con respecto a la línea media . Con un ovario, trofi ramado . Pie terminado

en una o dos uñas . (Needham, 1978 .) .


222

a t": ,i
" ._ r a' r ~.
1

Phylum : Rotifera

Clase : Monogonont a

Orden : Ploim a

Familia : Brachionidae

Género Platyias .

P L A T Y I A S . Harring ,

Lórica gruesa más o menos comprimida dorsoventralmente, flexible, ro-

deando al cuerpo o en una placa arqueada dorsal o de placas dorsal y ventral -

firmemente fusionadas en los márgenes con o sin surco dorsal . Generalmente esp i

nosa . Cori ano, de 2 a 10 espinas anteriores . Pie con surcos transversales uni -

dos y no retraído dentro del cuerpo . Pie y uña más cortos que la lórica . Con

un ovario . (Needham, 1978 . Edmonson, 1959 .) .


223

Phylum :Rotifer a

Clase : Monogonont a

Orden : Ploim a

Familia :Gastropidae

Género :Ascomorpha .

A S C O M 0 R P H A . Perty ,

Lórica compuesta de dos placas, dorsal y ventral unidas por una cutí -

Ltiia flexible, formando un surco . Placa dorsal menor de tres cuartos de anch o

que la placa ventral . Con un ovario . Trofi ramado . Cuerpo sin pie o disco ad-

hesivo . (Edmonson, 1959 .) .

Вам также может понравиться