Вы находитесь на странице: 1из 14

ALEJANDRO JOOS

RABAJO
RÁCTIC

seología y
temología
ecial
ÍNDICE

1. INTRODUCCIÓN............................................................................................................ 2
2. QUIROTOPO.................................................................................................................. 3
3. FONOTOPO.................................................................................................................... 3
4. UTEROTOPO.................................................................................................................. 4
5. TERMOTOPO................................................................................................................. 5
6. EROTOTOPO................................................................................................................. 6
7. ERGOTOPO.................................................................................................................... 7
8. ALETHOTOPO................................................................................................................ 8
9. THANATOTOPO........................................................................................................... 10
10. NOMOTOPO............................................................................................................... 10
11. CONCLUSIÓN............................................................................................................. 11
12. BIBLIOGRAFÍA........................................................................................................... 12
1. INTRODUCCIÓN

Como parte de la asignatura Gnoseología y Epistemología Especial del


Profesorado de Enseñanza Superior en Ciencias de la Educación del Instituto Santa Ana y
San Joaquín A-252, se accedió a una selección de la bibliografía titulada Esferas, que
tiene por autor al filósofo alemán Peter Sloterdijk. En ella, dicho pensador aborda el
concepto de islas antropógenas a través del que busca explicar cómo “seres vivos que
habitan en islas se convierten en seres humanos gracias al efecto sin par de su
aislamiento” (Sloterdijk, 2009), considerándolas así “talleres de creación de espacio
complejos” en las que los factores humanos se consideran como variables. De la mano de
esta consideración, postula nueve dimensiones de la antropósfera entre las que
encontramos el quirotopo, el fonotopo, el uterotopo, el termotopo, el erototopo, el
ergotopo, el alethotopo, el thanatotopo y el nomotopo.
Para este trabajo, hemos entrevistado a una persona en forma anónima que,
después de una breve instrucción acerca del significado de cada una de estas
dimensiones, la cual viene de la mano con la labor de definir cada una de ellas como
lector y autor al mismo tiempo, compartió vivencias, recuerdos, formas de sentir y
significar, saberes, etc. a fin de describir fenomenológicamente cada una de estas
dimensiones.
Más allá de constituirse como un espacio de evaluación dentro de la mencionada
asignatura, existen otros fundamentos que complementan la realización de este trabajo. A
lo largo del mismo, autor, entrevistada y lectores podrán reconocerse a sí mismos en
interacción con el mundo y con los otros a partir de la identificación de situaciones
similares o contradictorias con sus propias experiencias individuales, posibilitando en
mayor o menor la posibilidad de resignificar estos y otros vínculos a partir de la toma de
conciencia desde la lectura de estas líneas.
Asimismo, de la mano del planteo de Sloterdijk, su explicación y descripción
fenomenológica, se hace posible la observación y la revisión de la irrupción de lo social
frente a la individualidad. En tanto estudiante de Ciencias de la Educación, esta conexión
social mediada por la percepción y el saber del otro es un aspecto relevante sobre el que
formular reflexiones y construir potenciales respuestas frente a la responsabilidad de la
educación y los educadores al respecto.
Sobre esta línea, la reinterpretación de aquellos espacios en donde se ponen en
juego saberes, tensiones, conflictos que se analizan a lo largo de los siguientes párrafos
da lugar a la evaluación reflexiva sobre la percepción pasiva de la cotidianeidad, en vías
de tomar una posición activa como creadores de espacio y saber frente a aquello que nos
conmueve e interpela.

2. QUIROTOPO

Definición: dimensión que engloba las manos humanas y su relación con el medio,
especialmente en lo que respecta a sus manipulaciones y creaciones con fines de
supervivencia, comodidad y disminución del estrés.

Descripción fenomenológica: considerando la definición formulada, a modo de


descripción fenomenológica se ha optado por la enumeración de 25 objetos que el ser
humano ha creado a lo largo de la historia y la persona entrevistada emplea a diario como
cosas de primera necesidad para la experimentación de una vida cómoda:

1. Heladera 10. Desodorante 19. Depiladora


2. Horno 11. Crema enjuague 20. Aire acondicionado
3. Microondas 12. Peine/cepillo frío/calor
4. Ducha/canilla 13. Anteojos 21. Escoba
5. Inodoro 14. Toallas femeninas 22. Celular
6. Bidé 15. Toalla 23. Puerta/cerradura/lla-
7. Lavarropas 16. Ropa ves
8. Jabón/detergente 17. Calzado 24. Dinero
9. Cuchillo 18. Cama 25. Mochila

3. FONOTOPO

Definición:
Dimensión acústica en la que los seres humanos interactúan con y a través de los sonidos
y silencios producidos por sí mismos, por los otros y por el medio natural, cargándolos de
significados diversos.

Descripción fenomenológica: para esta dimensión, se ha optado por el relato de un día


típico de trabajo, concentrándose en la reconstrucción de la percepción sonora y los
significados emotivos a ellos asignados:

“Hasta hace unos días, trabajaba en una sala de escape en construcción. Desde el
momento en que llego a la puerta del establecimiento, se escucha la música de reggaetón
y trap que ponía el ayudante del electricista. Había parlantes muy potentes en una de las
habitaciones de los juegos y dejaban las puertas abiertas para que pudiese oírse en todo
el local. Al entrar y cerrar tras de mí el portón silencioso, la música se escuchaba mucho
más fuerte. Gritaba un saludo para anunciar mi llegada y comúnmente nadie lo oía, de
modo que era común que quienes estaban en la planta alta, tomaran conciencia de que
estaba allí varios minutos más tarde. Mientras usaba la computadora en la recepción,
escuchaba ruidos de atornilladoras, agujeradoras, martillazos y, aunque era consciente de
esos ruidos, los tomaba como algo natural, no me sobresaltaban. Solo llamaba mi
atención si repentinamente se caía algo estrepitosamente y, frente a eso, consultaba en
voz alta si todos se encontraban bien y su respuesta afirmativa lo confirmaba. Más tarde,
llegaba la arquitecta. La señal de su llegada era el ruido metálico de su bicicleta chocando
contra el portón, previo a su apertura. Ya habiendo ingresado, me disponía a charlar con
ella. A veces necesitábamos gritar un poco para poder escucharnos. Algunos días me
dolía la cabeza, pero no siempre. A las 4 pm., los chicos se iban y apagaban la música,
pero anteriormente la dejaban y permanecía, repitiéndose una y otra vez los mismos
temas. Frente a ese panorama, en ocasiones no advertíamos que la música seguía
sonando, o tal vez sí pero no tomábamos conciencia de que ya se habían ido y
estábamos en condiciones de apagarla. Tal es así que, después de algunas horas, nos
dábamos cuenta y la sacábamos porque era de nuestro agrado. Solo excepcionalmente
la reemplazábamos por otra de estilo rock o pop. Una vez finalizada, no había silencio
absoluto, sino que los sonidos de las máquinas se destacaban aún más. Las vibraciones
del sonido hacían mover un dispositivo láser y éste rompía con el aparente silencio,
oyéndose una alarma seguida por una voz femenina que eran parte del juego. Por
costumbre, a veces lo dejaban sonando y otras la silenciaban inmediatamente. Además,
ya nos habíamos memorizado lo que decía y a veces lo repetíamos en voz alta, imitando
el efecto de sonido. Cuando a veces me quedaba hasta tarde, a menudo sola, entonces
sí reinaba el silencio. Ni siquiera oía mis pensamientos, solo trabajaba.”

4. UTEROTOPO

Definición: dimensión espacial y personal que los seres humanos identifican como lugar
principal de pertenencia, a menudo identificado con sus orígenes y lo maternal.

Descripción fenomenológica: en este caso, se ha elegido describir tres ámbitos en los


que la persona siente y nombra como hogares, en tanto espacio de pertenencia y
familiaridad, así como un breve análisis de su recorrido en ellos y las tensiones en su
percepción como tales.
Mi casa: predomina el desorden, pero ese desorden también es, de alguna manera,
sinónimo de vida. Viven allí las personas que más quiero: mi hija y mi pareja. Eso la hace
acogedora. En mi imaginario, aparece como un lugar de descanso pero al llegar desde el
afuera, no siempre es así. Vivo allí desde que salí del hospital al nacer. Allí pasé mi
infancia, mi adolescencia y la actualidad. Conviví con mis padres hasta hace unos años,
aunque hace mucho tiempo mi mamá se mudó y, recientemente, también lo hizo mi papá.
También viví allí con mi primer novio.

La casa de mi papá: la siento como otro hogar porque allí vive mi papá. Era la casa de la
novia de mi papá desde hace muchos años, que falleció recientemente. Entonces, no la
vivía como un lugar de confort. Sin embargo, reconozco que se sentía más acogedora
cuando estaba ella que ahora que, al morir, quedó solo mi papá.

La casa de mi abuela: durante mi infancia, iba los domingos y en las vacaciones,


quedándome a dormir allí. Cuando era muy pequeña, debido a ciertas circunstancias, me
quedaba más tiempo allá, a veces semanas enteras, faltando al jardín. Crecí rodeada de
mis primos, especialmente de una de ellas, de mi misma edad. Eso la hacía sentir como
un segundo hogar. Tras la separación de mis padres, ir allá se convirtió en una obligación
para ir a ver a mi mamá y, tras su muerte, ya no había obligación de ir y actualmente,
dudo. Me gusta estar allá, pero no me gusta ir hasta allá puesto que queda muy lejos, lo
que me hace preguntarme si lo siento como un hogar o sigo percibiéndolo como una
obligación.

5. TERMOTOPO

Definición: dimensión en la que los seres humanos se encuentran, construyendo


comunidad y encontrando la satisfacción confortante de sus necesidades en la vivencia
compartida con los otros.

Descripción fenomenológica: para describir el termotopo, se ha decidido listar 15


espacios físicos y virtuales en los que la persona se reúne con otras personas para
compartir algo en común, desde objetivos, relaciones de beneficio mutuo, entre otros.

1. Juego de rol Era of Legends (y 3. Redes sociales (de juegos, de


otros anteriormente) socialización, de trabajo)
2. Trabajo 4. Supermercado
5. Transporte público
6. Casa 11. Hospital
7. Casa de mi papá 12. Clases de acrobacia
8. Casa de mi abuela 13. Club Ferro Carril Oeste
9. Salas de escape 14. Asignación familiar
10. Tiendas de ropa 15. Expensas/consorcio
6. EROTOTOPO

Definición: dimensión en la que se presentan los deseos de los seres humanos, se


materializan en acciones y/o se confrontan con los de los otros, en una dinámica
reguladora de tensiones y correspondencias.

Descripción fenomenológica: se procede a desarrollar 10 deseos de una persona, así


como las experiencias, vivencias, tensiones, expectativas y resultados que emergen a
partir de ellos:

1. “Me gusta hacer largos baños de inmersión pero a mi pareja le irrita que ocupe
demasiado tiempo el baño ya que mi estadía en el mismo, ocasionalmente
coincide con su necesidad de usarlo y no accede a emplearlo con mi presencia
allí. Además, está pendiente de que termine para concretar ciertas rutinas diarias y
eso me genera molestia porque el baño es para mí un momento de relajación
necesario.”
2. “A veces tengo dolor de cabeza o estoy muy cansada por distintos motivos pero,
pese a ello, debo continuar esforzándome para cumplir con los requerimientos de
mi hija y, ocasionalmente, de mi pareja para no delegar en él todas las
responsabilidades.”
3. “Me gustaría poder conseguir un nuevo trabajo. Para ello, envío mi currículum a
través de distintos portales web y próximamente a través de otros medios. No
estoy segura en qué ámbito quisiera hacerlo, pero es una necesidad para poder
sobrellevar el día a día.”
4. “Preferiría poder comprarme más ropa pero me molesta tener que ir a los locales a
ver vidrieras, a probarme la ropa y, paralelamente, tampoco tengo el dinero
suficiente para poder cumplir con mis expectativas.”
5. “Me gustaría estudiar una carrera o un curso pero los horarios de mi pareja y mi
hija limitan mis posibilidades al turno noche, en donde hay las ofertas afines a mis
intereses son muy limitadas.”
6. “Desearía que mi casa esté más ordenada pero a menudo no encuentro fuerzas o
tiempo para poder dedicarle el tiempo necesario para que los resultados sean
significativos.”
7. “Quisiera encontrar un tiempo propicio para poder leer, jugar a la PlayStation, en la
computadora u otro tipo de actividad recreativa pero las responsabilidades
laborales, como pareja, como madre o los momentos de relajación terminan
ocupando esos espacios.”
8. “Me agradaría ir a jugar a algunas salas de escape para las que se necesitan
varias personas pero no logro encontrar otros jugadores que no las jugado ya, o
que les guste jugar a este tipo de juegos, o que tengan el dinero o la disposición
de gastarlo en este tipo de actividad de ocio.”
9. “Me gustaría poder salir más con mi pareja y, de hecho, cuando los medios y las
circunstancias lo permiten, lo hacemos pero, a menudo, postergamos planes para
poder entretener a nuestra hija, quien aparece como prioridad.”
10. “Me gustaría tener otro cuerpo, por lo que este mes estoy planeando iniciar un
tratamiento nutricional.”

7. ERGOTOPO

Definición: dimensión en la que los seres humanos cooperan mutuamente para alcanzar
un objetivo común que no podrían lograr individualmente o cuya concreción conjunta
resulta en una reducción del estrés y un aumento del confort y comodidad para el grupo.

Descripción fenomenológica: aquí escogimos la posibilidad de detallar dos espacios en


los que la persona vive experiencias de cooperación con otros, de acuerdo a lo definido
anteriormente.

Juego de rol (Era of Legends): “es un videojuego multijugador en el que existen una serie
de objetivos a cumplir. Cada jugador posee un personaje a elección que puede
personalizar de acuerdo a su preferencia. De acuerdo a la especialidad elegida, cada
personaje cumple una función diferente que se complementa con la seleccionada por los
demás: hacer daño a distancia contra un enemigo, conformar una barrera de daño que
protege al resto o curar al resto. Yo elegí la primera opción. Cada personaje tiene una
historia que se va desarrollando individualmente, viajando a través de zonas delimitadas
en un mapa, cruzándose con personajes no controlados por seres humanos que te
asignan misiones para subir de nivel, conseguir ítems requeridos, entre otros beneficios.
Para obtener más experiencia e ítems, cada uno cuenta con recursos: un chat mundial en
donde se encuentran todas las personas conectadas a ese servidor y con un gremio. En
el chat mundial, uno puede solicitar ayuda para reunirse y vencer un enemigo común. El
gremio es una comunidad más pequeña que, en general, tienen algo en común: el país
de origen de los integrantes, el lenguaje, etc. En mi caso, eso último fue lo determinante
ya que los hispanohablantes son muy pocos.”

Acrobacia: “durante las clases de acrobacia de piso a las que he asistido, inicialmente hay
una etapa de precalentamiento. Durante esta instancia, no hay acciones específicamente
colaborativas pero con el comienzo de la elongación, ya aparece la necesidad de otra
persona para que te estire un poco más hacia el suelo, ejercicios que requiere de una
pareja para sostenerse mutuamente, etc. Al empezar a hacer los ejercicios básicos,
nuevamente aparece el otro en la colaboración como freno, evaluación de la técnica,
sostén, recordatorios a través del cuerpo o de la palabra que se desarrollan a lo largo de
toda la clase. Durante los ejercicios más dinámicos, hay agrupaciones de alumnos que,
en conjunto con los docentes, se señalan unos a otros los aspectos a mejorar. Al finalizar,
hay nuevamente una elongación de características similares y los encuentros finalizan
con una ronda final en la que todos levantan y bajan las manos facilitando la respiración
de todos, nutriendo la comunidad.”

8. ALETHOTOPO

Definición: dimensión en la que los seres humanos se asumen a sí mismos y a los


demás en su relación con el conocimiento, construyendo su saber del mundo sobre la
tensión existente entre el saber y la ignorancia, el acierto y el error, lo verdadero y lo
aparente.

Descripción fenomenológica: a continuación, se mencionan brevemente 5 relaciones


con el saber y 5 relaciones con el no saber de la misma persona tanto en lo que a sí
misma respecta, como en relación a su formación profesional, a sus competencias y
habilidades en general, así como secretos y mentiras en los que el saber aparece
enmascarado.

Relaciones con el saber:

1. “Estudié la carrera de Fotografía durante algunos años pero después abandoné.


Una de las cosas que siento que aprendí a hacer bien es a revelar rollos
fotográficos considerando los conceptos de química que me enseñaron y que,
sabiéndolos, me ayudaron a entender y llevar adelante el proceso. Aunque no es
algo que haga a menudo, me apasiona y entretiene.”
2. “En un trabajo anterior, en una reunión de grupo, nuestra jefa nos informó que iban
a despedir a un compañero de otro equipo que no estaba presente. En los días
subsiguientes, muchos de nosotros lo sabíamos pero no estábamos autorizados a
comunicárselo aun y no podíamos evitar mirarlo con compasión y empatía.”
3. “Aunque sea una trivialidad, hay personas que al comprar helado no se deciden
sobre qué sabor pedir. En mi caso, siempre sé cuál pedir: dulce de leche
granizado. En realidad, me gustan unos pocos sabores más: menta granizada,
tramontana, chocolate Oreo, pero depende de la heladería y, por esa razón,
acostumbro a decidir con seguridad sobre mi sabor preferido.”
4. “Cuando tomaba clases de acrobacia, pude mejorar algunas técnicas a la hora de
hacer algunas piruetas que ya conocía previamente. Pude poner en práctica lo
que ya sabía, potencias y aumentar ese saber entrenando sobre piruetas tales
como la vertical, el mortero, flit flat, rondó.”
5. “En varias ocasiones, mi papá me insistía con ir a hacerme chequeos o hacerme
ver por un médico frente a alguna dolencia. Para calmar su insistencia, le decía
que iba a la clínica cuando en realidad no lo hacía. A través de la mentira, le
ocultaba la verdad. No quería ir porque me sentía bien, no tenía ganas de esperar,
porque en general la respuesta dada no es muy satisfactoria ni útil, o simplemente
porque no me gusta.”

Relaciones con el no saber:


1. “Me gustaría saber programar para tener una salida laboral rentable y en donde el
contacto con la gente no sea lo primordial. He aprendido de manera autodidacta a
programar algunas cosas de robótica, pero tengo pendiente acceder a otra
instancia de formación que me permita acceder a saberes más profundos que me
aporten más posibilidades.”
2. “Considero que no sé relacionarme adecuadamente con otras personas de
manera oral y presencial porque, a menudo, no sé qué palabras usar, me pongo
nerviosa y no logro controlar mis gestos, etc.”
3. “Inicié y abandoné varias carreras universitarias. Mi relación con esta temática es
compleja porque, por un lado, siento que las carreras como tales no sirven para
nada porque las encaro de una forma en la que no aprendo, sino que memorizo y
después olvido. No obstante, sí me gustaría hacer una carrera aunque no sé muy
bien por qué y no sé si soy capaz de completarla.”
4. “No sé ni me interesa saber cocinar. En realidad, a veces me gusta cocinar cosas
dulces, pero no saladas. Me decepciona que a veces me salgan mal las comidas y
no me motiva a seguir intentando. Además, hacer muchas de las cosas que
implica cocinar me dan asco como, por ejemplo, estar en contacto con las carnes.”
5. “No estoy segura sobre ser la persona que quiero ser, quién quiero ser, ni mucho
menos cómo llegar a ello.”

9. THANATOTOPO

Definición: dimensión en la que los seres vivos conviven con la muerte en contraste con
la vida a través de relaciones diversas cargadas de significados que ordenan esta
vinculación con lo fallecido.

Descripción fenomenológica: en este topo, la persona nos narra desde el escepticismo


una situación vivida recientemente en la que aparecen relaciones con personas fallecidas
que dotan de significado a fechas y objetos

“Se había cumplido un año del fallecimiento de mi mamá y estábamos en la casa de mi


abuela, también fallecida recientemente, lugar en donde actualmente está viviendo mi tío.
Por determinadas razones, nos preocupaba cómo iba a tomar ese aniversario, con qué
actitud. Ese día mi tío estaba raro, nervioso. A raíz de un accidente doméstico, ese mismo
día decidió cambiar los muebles de lugar y sacarle las ruedas a uno de ellos. Como no
encontraba un destornillador, comenzó a probar con distintos utensilios poco apropiados
como un cuchillo, una cuchara o una tijera. Al tener éxito con esta última, atribuyó el logro
a su hermana y a su madre, quien en su aniversario consideraba que estaba
intercediendo por él. Asimismo, ese mismo día había conseguido una mesita, hallazgo
que también atribuyó a lo mismo. Cuando me enteré de esto, pensé que era una forma
rara de recordarla y que no había relación causal entre una cosa y lo otro. En lo personal,
vivía esa fecha como cualquier otra.”

10. NOMOTOPO

Definición: es la dimensión en la que los seres humanos comparecen frente a las normas
como parte de una cultura que contribuyen a crear, reproducir y transformar dentro de un
grupo social determinado, regulándose a sí mismos y a los otros como condición de
posibilidad de convivencia.

Descripción fenomenológica: se ha preferido referir a una situación general propia de la


cotidianeidad hogareña de esta persona para dar cuenta de esta dimensión.
“Con mi pareja, solemos poner distintas condiciones a modo de reglas que posibilitan
reciprocidad y justicia en el reparto de las tareas. Por ejemplo, si uno de los dos quiere
ver una película que al otro no le gusta, la vemos con la condición de, luego, ver otra u
otras películas que me gustan a mí. A veces, nos cuestionamos mutuamente sobre la
justicia del acuerdo pero lo tomamos como un juego organizador.”

11. CONCLUSIÓN

A menudo, la vertiginosidad del día a día nos impide reflexionar acerca de nuestra
condición de seres humanos en tanto constructores de realidad y de conocimiento desde
la individualidad y en nuestra vinculación con los otros hombres y mujeres y con el medio
circundante.
Reinterpretarnos bajo la perspectiva que aporta el concepto de islas antropógenas
de Sloterdijk (2009) a cada uno de nosotros en relación con uno mismo, con esos otros
con los que conformamos comunidad, con ese mundo que conocemos y es sinónimo de
comodidad y confort, con aquellos grupos y espacios que percibimos como hogar y como
familia, con aquellos rituales y significados atribuidos que nos vinculan con lo
desconocido, con lo sagrado y con la muerte, etc. posibilitando el inicio de un camino de
búsqueda existencial en un sentido general y, en la vinculación con ese saber, dotamos
de sentido a la tarea educativa a la que nos sentimos convocados como docentes y/o
estudiantes de Ciencias de la educación.
Pese a haber tomado la decisión de efectuar este trabajo sobre otra persona
diferente a su autor dado que este análisis de los factores y dimensiones humanas que se
ponen en juego exponen y, a mi juicio, desnudan figuradamente aquellos sentimientos y
vivencias más íntimas de cualquier ser humano (lo cual no estaba dispuesto a hacer por
razones personales), la lectura de sus anécdotas, de sus experiencias, de sus
enumeraciones nos permiten dar cuenta de la diversidad humana, la riqueza de los lazos
sociales, así como la introspección y el relato como fuentes de reflexión y posibilitadoras
de conocimiento.
Por esta razón, a modo de conclusión vale la pena rescatar la necesidad periódica
de tomar distancia de la automatización de nuestras actividades rutinarias para poder
reencontrarnos como seres humanos, cognoscentes y cognoscibles, sociales,
constructores de sentido y capaces de transformación de sí mismos y de los otros. Cada
uno de nosotros es un sujeto que puede ser comprendido como unidad de interpretación y
construcción de realidad y, como tal, el conocimiento de sí mismo en vinculación con los
demás es fundamental para posibilitar y potenciar dichas características constitutivas de
los seres humanos.

12. BIBLIOGRAFÍA

 SLOTERDIJK, P. (2009): Esferas. Madrid: Siruela.

Вам также может понравиться