Вы находитесь на странице: 1из 4

La educación del niño sordo

Características:
 Se trata de un niño con capacidades intelectuales normales en la mayor parte de
los casos. Es portador sin embargo de una barrera sensorial o deficiencia auditiva
que lo pone en una insoslayable “zona de riesgo” con un resultado esperado: la
discapacidad para la lengua oral que el entorno oyente le propone
inevitablemente. Esta discapacidad define claramente su perfil de sujeto de
aprendizaje.
 Es fundamental que el docente sepa que su alumno es un niño Sordo que aún
equipado no puede por sí mismo construir la lengua oral, pero es un niño que sí
tiene capacidad para desarrollar una lengua no fónica, la Lengua de Señas
Argentina (desde ahora L.S.A.) y ésta es adquirida de forma natural.
 Es necesario trabajar en la educación con personas sordas, no como alguien que
tiene una carencia, sino como un sujeto que construye el mundo a través de
experiencias visuales y que tiene la capacidad intacta para desarrollar otra lengua,
la Lengua de Señas Argentina.
 Se debe considerar espacios con propuesta de espacios bilingües: donde el niño
sordo pone en juego la lengua de señas y la lengua española.
 Debe considerarse a la lengua de señas como lengua natural, con características
propias y comparables a otras lenguas que se desarrolla naturalmente por medio
de la acción y en un contexto que le brinda la posibilidad de apropiarse de la
misma, para la cual biológicamente está preparado.
 El enfoque bilingüe aplicado en la provincia de Salta es un "Bilingüismo sumativo",
que parte del objetivo de desarrollar, en primer lugar, la competencia en una
lengua, la lengua de señas, para luego a partir de los significados que la LSA le
proporcione, construir la competencia en una segunda lengua, la lengua de las
personas oyentes, básicamente en su modalidad escrita.

Pilares de la escolaridad del niño sordo


La lengua de seña en Argentina (LSA)
 Es la lengua natural del niño
 Le permite comunicarse libremente, elaborar ideas, expresar sentimientos y
enriquecer el pensamiento
 Asegura un desarrollo normal del lenguaje y la posibilidad de llevar adelante una
educación enriquecedora, con una pedagogía acomodada a sus necesidades
 Les permite resolver la ausencia de la Lengua Oral, reemplazándola por una lengua
adaptada completamente a sus posibilidades lingüísticas
Lengua oral
 El aprendizaje de esta lengua dependerá de las posibilidades individuales y
contextuales de cada alumno.
 La Lengua Oral (LO) funciona en este caso como segunda lengua o lengua
extranjera
Lengua escrita
 la lengua escrita es tomada como un proceso transversal en la escolaridad. Junto
con la Lengua de Señas forman los ejes que estructuran el trabajo de una
Educación Bilingüe para Niños Sordos

Diversificación curricular
Se considera a la lengua escrita como una lengua autónoma de la lengua oral, pero
que para ser enseñada a los niños Sordos debe estar sostenida por una lengua que
le dé significado a lo escrito.

Esto implica la construcción de un “enfoque didáctico específico”, entendido como


una prestación especifica que se transforma en una diversificación curricular en
cuanto a estrategias, recursos y por ende a los tiempos en los cuales se podrá
trabajar los diferentes contenidos del Área de Lengua.

Para tener en cuenta


Currículo
 Dada la especificidad de la didáctica que requiere el niño Sordo, la organización de
los contenidos en los ejes que plantea el D.C.J., se comienza a ver con mayor
anticipación que los niños oyentes. Se debe realizar una introducción de
contenidos específicos enmarcados en una didáctica particular.
 La presencia de sordos adultos en las escuelas bilingües (espacio bilingüe) garantiza
el desarrollo de una Lengua en donde se sustentará el significado de la lengua
escrita.
 La forma de aprender la lengua escita es a través de un texto, porque éste
permanentemente le puede comunicar algo y el docente en LSA podrá mostrar al
alumno que es lo que el texto le comunica
 Se propone uso de pictogramas a partir del inicio de su trayectoria escolar como
estrategia para acompañar el proceso de alfabetización.
 El pictograma es un dibujo sencillo, simbólico que representa una palabra, se
plantea su uso como facilitador. Se lo usa siempre acompañado y sostenido
semánticamente por la lengua escrita y no se lo usa en forma aislada.
 Uso de diccionarios como un banco donde los alumnos pueden aprender y acercar
a los padres los contenidos que la escuela trabaja.
 Adaptar textos, implica reorganizar la información, está estrategia facilita al lector a
ordenar su pensamiento guiándolo de lo general a lo particular.
 Utilizar el alfabeto dactilológico Se lo denomina alfabeto dactilológico manual y
consiste en un sistema de posiciones de los dedos de la mano
 Se pone énfasis que el niño Sordo tenga desde edades tempranas un contexto
alfabetizador que estimule la lengua escrita (carteles, textos, adultos que leen, etc).
De esta forma será más fácil demostrar que la escritura sirve para comunicar algo.
- Primero tienen que descubrir y generar recursos que le permitan acercarse
a esta lengua, sino no podrán producir
- En una primera instancia los alumnos Sordos escriben a través de sus
maestros, dictando en LSA al adulto lo que desean escribir, luego cada niño
escribe pero puede consultar con la docente o con sus compañeros y por
último se discute lo que escribo

Вам также может понравиться