Вы находитесь на странице: 1из 38

¨Año de la lucha contra la corrupción e impunidad"

FACULTAD : DERECHO.
CURSO : DERECHO PENAL

DOCENTE : Mag. Jose Carmelo Solis Canchari

ALUMNOS : FLORES DÁMAZO, FAVIO


SALVA HINOJOSA, TOÑO

HUANCA CRIOLLO, MIULER

VILLEGAS ORTEGA, FREDY

SEMESTRE ACADÉMICO: I

HUÁNUCO – PERU

2019
AGRADECIMIENTOS

Esta monografía está dedicada en primer lugar a mis


padres ya que gracias a ellos puedo estar en esta
prestigiosa institución y poder aportar con mis
conocimientos
Contenido
INTRODUCCIÓN .............................................................................................................................. 5
Primera Parte: Teoría del delito ..................................................................................................... 6
1.- Teoría del delito: ..................................................................................................................... 6
2.- Concepto de delito:................................................................................................................. 6
3.- Niveles de imputación Penal:................................................................................................ 6
3.1. Imputación del hecho (injusto).................................................................................... 6
3.2. Imputación Personal (culpabilidad) ............................................................................ 6
4. Evolución de la teoría del delito ......................................................................................... 7
4.1. Concepción Bipartita: ................................................................................................... 7
4.2. Concepción Tripartita: .................................................................................................. 8
Segunda Parte: Delitos contra el orden económico .................................................................... 9
1.- Delitos derogados: .................................................................................................................. 9
2.- Decreto Legislativo N°1034: ............................................................................................... 10
3.- Cuestión preliminar: Sistema de libre mercado ............................................................... 11
4.- Delito de especulación ......................................................................................................... 12
4.1.- Cuestión preliminar ....................................................................................................... 13
5.- Delito de adulteración .......................................................................................................... 19
5.1.- Tipicidad objetiva ........................................................................................................... 19
5.2.- Bien Jurídico Protegido: ............................................................................................... 20
5.3.- Tipicidad subjetiva: ........................................................................................................ 20
5.4.- Tentativa y Consumación:............................................................................................ 20
5.5.- Agravante: ...................................................................................................................... 20
6.- Delito de Venta ilícita de mercaderías:.............................................................................. 21
6.1.- Tipicidad objetiva: .......................................................................................................... 21
6.2.- Bien jurídico protegido: ................................................................................................. 22
6.3.- Tipicidad subjetiva: ........................................................................................................ 22
6.4.- Consumación: ................................................................................................................ 22
7.- Fraude en remates, licitaciones y concursos públicos ................................................... 22
7.1.- Bien jurídico protegido: ................................................................................................. 23
7.2.- Tipicidad objetiva ........................................................................................................... 23
8.- Rehusamiento a prestar información económica, industrial o comercial:.................... 24
8.1.- Bien jurídico:................................................................................................................... 24
8.2.- Tipicidad objetiva: .......................................................................................................... 24
9.- SUBVALUACIÓN DE MERCADERÍAS ADQUIRIDAS CON TIPO DE CAMBIO
PREFERENCIAL ........................................................................................................................ 26
9.1.- Tipicidad objetiva: .......................................................................................................... 27
9.2.- Tipicidad subjetiva: ........................................................................................................ 27
9.3.- Bien jurídico protegido: ................................................................................................. 27
9.4.- La pena ........................................................................................................................... 28
10.- Delito de Funcionamiento ilegal de casinos de juego................................................... 28
10.1.- Tipicidad objetiva ......................................................................................................... 29
10.2.- Tipicidad subjetiva ....................................................................................................... 30
10.3.- Bien jurídico protegido: ............................................................................................... 30
10.4.- La pena: ........................................................................................................................ 30
11.- Desempeño de actividades no autorizadas: .................................................................. 30
11.1.- Tipicidad objetiva ......................................................................................................... 30
11.2.- Tipicidad subjetiva ....................................................................................................... 31
11.3.- Agente de intermediación: ......................................................................................... 31
12.- Delito de funcionamiento ilegal de juegos de casino y máquinas tragamonedas .... 33
12.1.-Casino: ........................................................................................................................... 33
12.2.- Antecedentes: .............................................................................................................. 33
12.3.- Bien jurídico protegido: ............................................................................................... 33
12.4.- Tipicidad objetiva:........................................................................................................ 34
12.5.- Ley Nº 28842: .............................................................................................................. 34
12.6.- Comentarios ................................................................................................................. 35
Conclusiones ................................................................................................................................... 37
Bibliografía ....................................................................................................................................... 38
INTRODUCCIÓN

El tema de los delitos económicos se ha complicado mucho en los últimos tiempos, por eso
de su estudio necesario, mediante el derecho económico que es el conjunto de principios y
normas de diversas jerarquías sustancialmente de derecho público, que inscritas en un
orden público económico plasmado en la carta fundamental, faculta al Estado para planear
indicativa e imperativamente el desarrollo económico y social de un país y regula la
cooperación humana en las actividades de creación, distribución y consumo de la riqueza
generada por el sistema económico.

La delincuencia económica se ha definido clásicamente alrededor de la llamada


“delincuencia de cuello blanco” estableciéndose un claro deslinde frente a la delincuencia
común, tomando como elemento de referencia divisorio el status económico del agente, lo
que, según Pinzón y Carrillo, permite afirmar, citando a Bergalli, que la criminalidad debe
verse hoy no como una patología.

El Delito Económico es el género y tiene múltiples especies que deben estudiarse en


conjunto y no aisladamente, para no perder la perspectiva y de esto se trata el presente
trabajo.
Primera Parte: Teoría del delito
1.- Teoría del delito:
La teoría del delito o teoría de la imputación penal, se encarga de definir las características
generales que debe tener un conducta – es decir un factico- para ser imputada como un
hecho punible, ocupándose de los elementos generales a todos los delitos, es decir una
estudio general a los aspectos comunes de los delitos, la teoría del delito es producto de
una larga evolución dogmática.

En síntesis la teoría del delito es el instrumento ordenador de criterios y argumentaciones


que se pueden utilizar en la decisión de solución de casos jurídicos penales

2.- Concepto de delito:


El delito es na conducta típica, antijurídica y culpable

3.- Niveles de imputación Penal:


La tipicidad, la antijuridicidad y la culpabilidad son los tres elementos que convierten un
acción en delito, entendido como un sistema de filtros, cuando se está ante la presencia de
los dos primeros elementos se encuentra a lo que se denomina injusto, es decir lo injusto
es una conducta típica y antijurídica.

3.1. Imputación del hecho (injusto)


3.1.1. Tipo: El juicio de que si la conducta desplegada coincide con el supuesto factico
descrito en el tipo penal (ley) se denomina tipicidad, el cual esta integrado por dos aspectos.
Por un lado tenemos al tipo objetivo (imputación objetiva) y por otro lado el tipo subjetivo
(imputación subjetiva)

3.1.2. Antijuricidad: Luego que una conducta es típica, se requiere que esta sea
antijurídica, es decir que no esté justificada. Siendo el juicio de la antijuridicidad es una
constatación negativa de la misma.

3.2. Imputación Personal (culpabilidad)


La conducta típica y antijurídica necesita ser imputada, atribuida a una sujeto, de manera
que el sujeto debe reunir 3 aspectos relativos al agente: Imputabilidad, probabilidad de
conciencia de la antijuridicidad y exigibilidad de otra conducta.
4. Evolución de la teoría del delito
La concepción de la teoría del delito ha sufrido muchos cambios, ha sido objeto de estudios
muy complejos, se construyeron diversas concepciones del delito por sistemas que
analizaban el delito de manera diferente, resultado de esto se desarrollan dos sistemas
grandes que conciben a la teoría del delito: los sistemas teóricos antiguos o bipartitos y los
sistemas teóricos contemporáneos o tripartitos

4.1. Concepción Bipartita:


La teoría del delito en tuvo el precedente más remoto que se conoce sobre su formulación,
con la intención de que fuese aplicado de forma común para la construcción de norma penal
desarrollado por los doctrinarios italianos en los siglos XVI y XVII, bajo la influencia de la
concepción, del para entonces imperante derecho natural

Se basaban principalmente en la distinción entre sujeto (autor del hecho) y objeto del delito
(es el hecho cometido por el autor o comportamiento exterior del hombre)

En el delito no cabría distinguir sino dos elementos, un elemento objetivo que consiste en
el hecho material o comportamiento exterior del hombre; y un elemento subjetivo, dado por
la actitud de la voluntad que da origen al hecho material, la voluntad culpable

Este sistema examina la idoneidad del sujeto del delito (haciéndose difícil para este sistema
tomar la teoría de la imputabilidad), el objeto del delito aparece recién en el debate sobre la
causalidad del autor, constituido por el ilícito típico.

La dogmática italiana los denomino imputatio facti (imputación objetiva del hecho) e
imputatio iuris (imputación subjetiva o de derecho), se le imputaba al sujeto ser autor de la
conducta como obra suya de la parte externa y objetiva del hecho y se le atribuía también
dicha conducta por la actitud interna o subjetiva ante las normas.

La antijuridicidad no es un elemento integrante del delito (como si lo es en la teoría tripartita)


sino más bien la esencia del delito, ya que viene a ser la resultante de la conjunción del
elemento objetivo y subjetivo, por tanto la antijuridicidad no se presenta como una categoría
propia, sino solo entremezclada. , de acuerdo con esta concepción el delito se define como
la acción culpable.
4.2. Concepción Tripartita:
Desarrollada bajo la base de los sistemas tripartitos del delito, por la ciencia del derecho
alemán a finales del siglo XIX, perfeccionando con los aportes de los países de Europa, de
Iberoamérica y algunos países asiáticos.

De acuerdo con esta concepción el delito se define como una acción típica, antijurídica y
culpable.

4.2.1. Origen de la culpabilidad


Una sanción penal requería una responsabilidad subjetiva, que vendría a ser la culpabilidad.
Merkel (1867) quien aun bajo una concepción clásica de la imputación logra juntar al dolo
y la culpa bajo la determinación de la voluntad contraria al deber, sin embargo son Von Lizt
y Beling quienes estudian la culpabilidd como un elemento básico del delito, diferenciándolo
de la antijuridicidad.

4.2.2. Origen de la antijuridicidad


A consecuencia de los trabajos de Ihering quien desarrolla el concepto de antijuridicidad
objetiva en el derecho civil, demuestra que la culpabilidad no juega papel alguno en ciertas
infracciones jurídicas de las que se derivan consecuencias jurídicas y con ello logra
establecer la independencia de la culpabilidad.

4.2.3. Origen del tipo


Fue Ernest Belind quien define la tipicidad y el tipo, en el sentido que solo las conductas
que se describen un tipo penal merecen una sanción, ubicándolo como un elemento anterior
a la antijuridicidad y la culpabilidad.

De esta manera queda estructurada la teoría tripartita del delito, sistema llamado Lizt-
Beling. Con el sistema tripartito se desarrollaron cuatro sistemas que han tenido y tiene gran
influencia en Latinoamérica, los cuales son:

 Causalismo Naturalista (Sistema Lizt-Beling)


 Causalismo Valorativo (Sistema Neo-clasico)
 Sistema Finalista (Weber, Dohna, Welzel)
 Sistema Funcionalista
 Funcionalismo mesurado (sistema postfinalista político-criminal) Claux Roxin
 Funcionalismo Extremo o Radical (Günter Jackobs)
Segunda Parte: Delitos contra el orden económico

El nuevo Código Penal peruano de 1991 dedica sendos Títulos a los Delitos Contra el Orden
Económico.

El Titulo IX se refiere en el Capítulo I al “Abuso de Poder Económico” reprimiendo en el art.


232° al que “... infringiendo la ley de la materia, abusa de su posición monopólica u
oligopólica en el mercado, o el que participa en prácticas y acuerdos restrictivos en la
actividad productiva, mercantil o de servicios, con el objeto de impedir, restringir o
distorsionar la libre competencia, será reprimido con pena privativa de la libertad no menor
de dos ni mayor de seis años, con ciento ochenta a trescientos sesenta y cinco días - multa
e inhabilitación”. El problema más difícil que nos plantea esta tipología corresponde a los
aspectos jurídicos mercantiles, empresariales y económicos que concurren en torno a lo
que debe entenderse como “abuso de poder de mercado”, tanto y más cuando esta
normativa se introduce dentro de una economía que tiene como marco constitucional la
más amplia libertad de mercado y libre competencia. Hasta la fecha no se conoce un caso
importante procesado al amparo de esta tipificación criminal.

Pero en la realidad existen conductas que podrían catalogarse encuadradas dentro del
artículo 232°, incluso prácticas monopólicas u oligopólicas donde intervienen empresas
estatales.

1.- Delitos derogados:


Artículo 232.- Abuso de poder económico:

“El que, infringiendo la ley de la materia, abusa de su posición monopólica u oligopólica en


el mercado, o el que participa en prácticas y acuerdos restrictivos en la actividad productiva,
mercantil o de servicios, con el objeto de impedir, restringir o distorsionar la libre
competencia, será reprimido con pena privativa de libertad no menor de dos ni mayor de
seis años, con ciento ochenta a trescientos sesenta y cinco días-multa e inhabilitación
conforme al artículo 36º, incisos 2 y 4”. (*) Articulo Derogado por el inciso b) de la Segunda
Disposición Complementaria y Derogatoria del Decreto Legislativo N° 1034, publicado el 25
de junio 2008. La citada Ley entrará en vigencia a los treinta (30) días de su publicación en
el Diario Oficial El Peruano.

Art.233.- Acaparamiento:
“El que acapara o de cualquier manera sustrae del comercio, bienes de consumo o
producción, con el fin de alterar los precios, provocar escasez u obtener lucro indebido en
perjuicio de la colectividad, será reprimido con pena privativa de libertad no menor de dos
ni mayor de cuatro años y con noventa a ciento ochenta días-multa.

Si se trata de bienes de primera necesidad, la pena será privativa de libertad no menor de


tres ni mayor de cinco años y de ciento ochenta a trescientos sesenta y cinco días-multa”.
(*) Articulo Derogado por el inciso b) de la Segunda Disposición Complementaria y
Derogatoria del Decreto Legislativo N° 1034, publicado el 25 de junio 2008. La citada Ley
entrará en vigencia a los treinta30) días de su publicación en el Diario Oficial el Peruano.

2.- Decreto Legislativo N°1034:


DECRETO LEGISLATIVO QUE APRUBA LA LEY DE REPRESIÓN DE CONDUCTAS
ANTICOMPETITIVAS (25/ Junio/2008)

Tiene por finalidad prohibir y sancionar las conductas anticompetitivas con la finalidad de
promover la eficiencia económica en los mercados para el bienestar de los consumidores.

Esta norma, establece criterios de análisis que generan mayor predictibilidad en su


aplicación (tiene parámetros objetivos) y redefiniendo y mejorando sustancialmente el
procedimiento administrativo correspondiente. Queda claro que lo que se busca es
incentivar la eficiencia económica en los mercados, promoviendo así la competitividad en
el país.

La norma define y enumera tres conductas anticompetitivas y, por lo tanto, sancionables:


El abuso de la posición de dominio, las prácticas colusorias horizontales y las prácticas
colusorias verticales. Estaremos en el primer supuesto cuando un agente económico que
ostenta posición dominante en el mercado relevante utiliza esta posición para restringir de
manera indebida la competencia, obteniendo beneficios y perjudicando a competidores
reales o potenciales, directos o indirectos, que no hubiera sido posible de no ostentar dicha
posición. Las prácticas colusorias horizontales vienen referidos a los acuerdos, decisiones,
recomendaciones o prácticas concertadas realizadas por agentes económicos
competidores entre sí que tengan por objeto o efecto restringir, impedir o falsear la libre
competencia. Finalmente, se consideran prácticas colusorias verticales a aquellos
acuerdos, decisiones, recomendaciones o prácticas concertadas realizados por agentes
económicos que operan en planos distintos de la cadena de producción, distribución o
comercialización, que tengan por objeto o efecto restringir, impedir o falsear la libre
competencia.

Otro aspecto importante de la norma está referido a las autoridades que deben velar por la
defensa de la libre competencia. No hay cambios respecto al régimen anterior,
manteniéndose a los dos organismos administrativos encargados de tal función: Indecopi y
Osiptel (solo para casos donde el denunciado o denunciante sea una empresa de
telecomunicaciones). Así, se establece que en primera instancia administrativa la autoridad
de competencia es la Comisión de Defensa de la Libre Competencia; mientras que en
segunda instancia administrativa la autoridad de competencia es el Tribunal de Defensa de
la Competencia y de la Protección de la Propiedad Intelectual.

Por otro lado, debe precisarse que la norma ha dispuesto en su Segunda Disposición
Complementaria la derogación de los artículos 232, 233 y del numeral 3 del artículo 241 del
Código Penal, lo cual genera importantes consecuencias para la configuración de la
actividad económica en el país, considerando que a través de los precitados artículos se
prevé los delitos de abuso de poder económico, acaparamiento, así como una modalidad
del fraude en remates, licitaciones y concursos públicos, respectivamente. Con ello,
comportamientos como el abuso de posiciones monopólicas u oligopólicas que distorsionen
la libertad de competencia, o la sustracción del comercio de bienes de consumo con una
finalidad lucrativa, entre otros, se insertan en el ámbito de lo penalmente irrelevante.

3.- Cuestión preliminar: Sistema de libre mercado


Se puede definir de modo breve que el mercado libre es el sistema en el que el precio de
los bienes es acordado por el consentimiento entre los vendedores y los compradores,
mediante las leyes de la oferta y la demanda.

Se entiende también como el Sistema económico basado en el libre juego de las fuerzas
de mercado. A través de la información que proporciona el sistema de precios, los agentes
económicos van ajustando su oferta y demanda y tomando decisiones de producción,
consumo, ahorro e inversión, para optimizar los recursos escasos.

En el Perú se encuentra plasmado en la constitución de 1993 lo siguiente:

“Artículo 58.- Economía Social de Mercado


La iniciativa privada es libre. Se ejerce en una economía social de mercado. Bajo este
régimen, el Estado orienta el desarrollo del país, y actúa principalmente en las áreas de
promoción de empleo, salud, educación, seguridad, servicios públicos e infraestructura.”

Estando a ello se puede colegir que nuestro sistema económico es uno de libre mercado
en el que los precios de los bienes o servicios es acordado por consentimiento entre los
vendedores y los compradores mediante las leyes de la oferta y la demanda. El mercado
libre necesita para su implementación de la existencia de la libre competencia, donde el
gobierno controla las fuentes de suministros, los precios a la producción. Si en lugar el
gobierno son una o varias empresas las que controlan alguna de estas tres cosas se hablará
de monopolio, es una concepción legal de una empresa que le permite a la fabricación o
control comercial de un producto o servicio en exclusiva u oligopolio que se refiere al
mercado en el cual un número de vendedores ejerce control sobre el precio y acapara la
venta de un producto.

4.- Delito de especulación


ART. 234.- Especulación

“El productor fabricante o comerciante que pone en venta productos considerados


oficialmente de primera necesidad a precios superiores a los fijados por la autoridad
competente, será reprimido con una pena privativa de la libertad no menor de uno ni mayor
de tres años y con noventa a ciento ochenta días-multa.

El que, injustificadamente vende bienes, o presta servicios a precio superior al que


consta en las etiquetas, rótulos, letreros o listas elaboradas por el propio vendedor o
prestador de servicios, será reprimido con una pena privativa de la libertad no menor de un
año y con noventa a ciento ochenta días-multa.

El que vende bienes que, por unidades tiene cierto peso o medida, cuando dichos
bienes sean inferiores a estos precios o medidas, será reprimido con una pena privativa de
la libertad no menor de un año y con noventa a ciento ochenta días-multa.

El que vende bienes contendidos en embalajes o recipientes cuya cantidades sean


inferiores a los mencionados en ellos, será reprimido con una pena privativa de la libertad
no menor de un año y con noventa a ciento ochenta días-multa”.
4.1.- Cuestión preliminar
El Delito de especulación es un tipo penal no muy conocido por la sociedad, ni siquiera es
un delito que podamos ver que es materia de investigación o proceso penal que se ventile
comúnmente en los pasillos judiciales, si lo comparamos, por ejemplo con el delito de
homicidio, estafa o robo.

Esta figura presenta cuatro modalidades

a) Venta de productos considerados oficialmente de primera necesidad a precios


superiores a los fijados por la autoridad competente

b) Venta de bienes o prestación de servicios a precio superior al que consta en los


anuncios

c) Venta de bienes por unidad con peso o medida inferiores al debido

d) Venta de bienes embalados con contenido inferior al anunciado

4.1.1.-Primera modalidad: Venta de productos considerados oficialmente de primera


necesidad a precios superiores a los fijados por la autoridad competente
Bien jurídico tutelado - Se protege el orden económico, específicamente, la defensa de la
economía pública que puede ser puesta en peligro por los fraudes dirigidos a turbar la
acción de las leyes económicas que reúnen la determinación de los precios. Por ello se
considera un delito de fraude, análogo a la estafa, con la característica particular de que es
un fraude colectivo, un engaño a un grupo de personas

Se distingue los siguientes comportamientos:

El sujeto activo solo puede ser el productor, fabricante o comerciante. Por lo tanto es un
delito especial, teniendo en cuenta que:

Productor: es quien produce o hace dar frutos a las tierras y plantas.

Fabricante: es aquella persona que elabora los productos, y que siendo propietario de los
medios de producción, produce artículos de consumo personal o productos.

Comerciante: es la persona que pudiendo disponer libremente de sus bienes, ejerce


habitualmente el comercio en nombre propio y sin tener impedimento legal.

El sujeto pasivo es la sociedad; es decir, la colectividad


La acción penal consiste en vender productos de primera necesidad a precios superiores a
los fijados por la autoridad competente. Poner en venta es todo acto por el cual l sujeto
activo ofrece productos a título oneroso. Solo se comprenden los productos que son
considerados de primera necesidad; es decir, es una norma penal en blanco, donde la
autoridad competente indicara la relación de productos que son de primera necesidad. Es
importante destacar que desde una representación restrictiva del tipo, no podría incluirse la
venta de materias primas para elaborar un determinado producto.

Esta venta de productos tiene que realizarse a un precio superior a lo establecido por la
autoridad competente. Se entiende que la relación que la relación de qué productos son
considerados de primera necesidad ha de ser puesta con anterioridad a la elevación ilegal
de su precio por parte del sujeto activo.

Es una ley imperfecta o en blanco como la doctrina señala, ya que esta disposición penal
resulta contradictoria contra el mandato constitucional, pues en un primer extremo, atenta
contra la libre competencia que es fundamento del orden de nuestra economía social del
mercado y, porque no existe a la fecha ninguna autoridad administrativa competente para
fijar precios en los artículos de primera necesidad.

El delito se consuma cuando se ponen en venta productos considerados de primera


necesidad a precios superiores a los fijados por la autoridad competente. No se requiere
que efectivamente se haya producido venta, basta con que se oferten en el mercado estos
bienes a precios superiores a los debidos. El bien jurídico específicamente tutelado “control
de precios establecidos en función de la protección de la economía de las mayorías” puede
afectarse no solo con la venta efectiva de la cosa, sino con la solo oferta, pues esta es
suficiente para crear expectativas de alza. no se trata de un delito de peligro, sino de un
delito de lesión, por cuanto el jurídico resulta efectivamente dañado con la sola oferta de la
mercancía.

Requiere de dolo, no exige la presencia de otros elementos subjetivos del injusto; no es


posible la tentativa

La penalidad es de pena privativa de la libertad no menor de uno ni mayor de tres años y


noventa a ciento ochenta días-multa

Ese desconocimiento por la sociedad peruana del tipo penal de especulación, en estos
últimos meses ha disminuido debido no sólo a la atención que ha recibido por parte de
algunas autoridades políticas que dirigen nuestro país, sino principalmente por la atención
que brindan los medios de comunicación a la forma como nuestras autoridades asumen su
protagonismo contralor, quienes motivados por el afán de controlar el alza de precios en el
mercado y así evitar que ello sea aprovechado por alguno malos comerciantes que
pretenden elevar los precios sin justificación alguna, ejecutaron la equivocada idea, en una
suerte de “prevención general”, de crear un pánico en un sector de los comerciantes al decir
que si subían los precios serian pasibles de sanción penal ya que estarían cometiendo el
delito de especulación, tipificado en el primer párrafo del articulo 234 del Código Penal que
sanciona al productor, fabricante o comerciante que pone a la venta productos
considerados oficialmente de primera necesidad a precios superiores a los fijados por la
autoridad competente, sancionado con pena privativa de libertad no menor de uno ni mayor
de tres años y con noventa a ciento ochenta días-multa, hecho que me parece muy
discutible, y sin mayor rigor jurídico penal, puesto que analizando el indicado tipo penal
podemos encontrar

Se trata de un tipo penal en blanco, que no indica de manera concreta los elementos del
tipo penal, sino que nos remite a leyes especiales para completar el contenido del tipo penal.

Esta clase de tipos penales, muchos, aún vigentes en nuestro Código Penal nos remiten a
leyes especiales o que ya fueron derogadas o simplemente a leyes que jamás se
promulgaron, por lo que se hace imposible la aplicación en algunos casos de esta clase de
delitos denominados leyes penales en blanco a los supuestos de hechos que acontecen en
nuestra realidad.

El delito de especulación según los parámetros antes indicados, es de posible aplicación o


si por el contrario estamos frente a un tipo penal en desuso y que en vía de modernización
de nuestro Código Penal debe ser derogado. Se puede decir que este tipo penal es
doblemente tipo penal en blanco, ya que nos remite nos remite en dos ocasiones a leyes
especiales:

• “... productos considerados oficialmente de primera necesidad”

• “… a precios superiores a los fijados por la autoridad competente”.

I. “(…) productos considerados oficialmente de primera necesidad”: En este supuesto


no hay problema alguno ya que existe la RESOLUCION SUPREMA Nº 150-86-EF-15 que
nos indica qué bienes y servicios son considerados de primera necesidad, lo que genera
una crítica a esta parte del tipo penal es la antigüedad de la resolución suprema, ya que
esta data del año 1986 siendo necesaria su actualización, pues dicho listado de acuerdo a
las necesidades actuales de la sociedad peruana han variado.

II. “(…) a precios superiores a los fijados por la autoridad competen: Mientras que en
el segundo aspecto si presenta problemas de aplicación, primeramente por la inexistencia
de una norma que prescriba de manera específica los precios de los bienes de primera
necesidad, y segundo porque la regulación de precios por parte del Estado y más si es a
través de alguna norma no es compatible con el sistema económico peruano cuyo pilar es
el libre mercado , lo que hace que los precios de bienes y servicios solo deben regularse
por la Ley de la oferta y la demanda y no por la imposición estatal

Respecto al segundo criterio que nos lleva a un sola conclusión, que el delito de
especulación tipificado en el primer párrafo del artículo 234 del Código Penal en la
actualidad es de imposible aplicación debido a la inconcurrencia elementos objetivos que
complementan la acción típica como la regulación normativa de los precios de los bienes
de primera necesidad, por lo que, como lo indique líneas arriba en vías de modernización
de nuestro Código Penal se hace necesario su derogatoria, dado que nos regimos por el
sistema de libre mercado.

4.1.1.1.- Problemática actual


La preocupación generada por los huaycos e inundaciones a razón de del Fenómeno El
Niño costero provocó la aparición de prácticas comerciales abusivas como la especulación
y el acaparamiento fueron aprovechados por algunos productores y comerciantes para
especular con el precio de los alimentos y hasta a acaparar agua, golpeando aún más el
bolsillo de los damnificados sin ninguna justificación.

Ante este panorama, la Defensoría del Pueblo ha propuesto un proyecto de ley para que
estas malas prácticas en zonas declaradas en emergencia sean sancionadas con hasta 6
años de prisión efectiva.

Mario Amoretti señala que el delito de especulación no puede ser aplicado porque esta
autoridad no puede existir en una economía de libre mercado como la peruana y, además,
el delito de acaparamiento ya no figura en el código penal peruano.

Señalo que:
"Primero el [delito de] acaparamiento fue derogado, no hay acaparamiento. En cuanto a la
especulación se requiere que exista un precio fijado, de tal manera que si no tenemos un
precio fijado por la autoridad, no podemos hablar de especulación"

4.1.1.2.- Posible Solución


Como señala el profesor y abogado Linares para la mejor del delito de especulación hay
los siguientes caminos:

• Redefinirla

• Alguna autoridad establezca rangos de precios para los productos de primera


necesidad

• Modificar la normativa sobre protección al consumidor de Indecopi.

4.1.2.- Segunda modalidad: Venta de bienes o prestación de servicios a precio


superior al que consta en los anuncios.
Bien jurídico tutelado - Necesidad social de que se persevere la confianza del público en
los anuncios que hace el vendedor en cuanto al precio, evitando que se induzca a error al
consumidor

El sujeto activo puede ser el vendedor o el prestador de servicios; es decir, cualquier


persona, delito común

El sujeto pasivo es la sociedad, la colectividad

La acción penal consiste en vender, injustificadamente bienes o prestar servicios a precio


superior al que consta en la etiqueta rótulos, letreros o listas elaboradoras por el propio
sujeto activo. Por venta se entiende toda entrega de un bien a cambio de una suma de
dinero. Prestar servicios es todo ofrecimiento de servicios que realiza una persona a otra a
cambio de dinero. Por tanto ambos comportamiento se realizan a título oneroso.

El comportamiento se configura cuando la venta o prestación de servicios se realiza a un


precio superior al establecido por el sujeto activo, en caso contrario, se estaría engañando
a las personas, además de ir en contra de la ley de mercado.

Acertadamente el tipo legal exige que la subida de precios de venta o por prestación de
servicios sea injustificada; según esto, estaría justificada la subida de precios, por ejemplo
en el supuesto en que las materias primas hubieran subido de precios repentinamente por
la inflación y no haya dado lugar a cambiar las listas.

En cuanto a la tipicidad subjetiva, requiere de dolo.

El delito se consuma con la venta injustificada de bienes o prestación de servicios a precios


superiores a los indicados en las listas elaboradas por el propio sujeto activo. A diferencia
del comportamiento anterior en este caso ha de realizarse la venta. Por tanto, no hay
inconveniente en admitir la tentativa, que tendrá lugar desde el momento en que se ofrecen
los bienes o prestaciones de servicios a un determinado precio, superior al que constan las
listas.

La penalidad es de pena privativa de la libertad no menor de un año y noventa a ciento


ochenta días-multa.

4.1.3.- Tercera modalidad: Venta de bienes por unidad con peso o medidas
inferiores al debido.
Es el supuesto defraude en el peso a medida de ciertos bienes que están en venta. El bien
jurídico tutelado es la confianza en las transacciones comerciales. EL sujeto activo puede
ser cualquier persona, delito común y el sujeto pasivo, la sociedad.

El delito se consuma con la venta de los bienes con pesos o medidas inferiores a lo
establecido. No hay inconveniente en admitir la tentativa. Requiere de dolo. La penalidad
es de pena privativa de la libertad no menor de un año y noventa a ciento ochenta días-
multa.

4.1.4.- Cuarta modalidad: Venta de bienes envasados con contenido inferior al


anunciado.
En este caso existe un engaño que recae sobre la cantidad del bien vendido, por ejemplo,
la venta de planchas de papel higiénico donde en cada plancha falten uno o dos rollos de
papel. El bien jurídico tutelado es la confianza en las transacciones comerciales. El sujeto
activo es cualquier persona y el sujeto pasivo, la sociedad.

Se trata del caso en que vende paquetes conteniendo bienes independientes,


anunciándose un determinado número de ellos, que es menor que el que realmente existe.
El delito se consume con la venta de los bienes contenidos en embalajes o recipientes
cuyas cantidades sean inferiores a las mencionadas en ellos. No hay inconveniente en
admitir la tentativa. Requiere de dolo. La penalidad es de pena privativa de la libertad no
menor de un año y noventa a ciento ochenta días-multa.

5.- Delito de adulteración


Artículo 235.- El que altera o modifica la calidad, cantidad, peso o medida de artículos
considerados oficialmente de primera necesidad, en perjuicio del consumidor, será
reprimido con pena privativa de libertad no menor de uno ni mayor de tres años y con
noventa a ciento ochenta días-multa.

5.1.- Tipicidad objetiva


La adulteración es el acto por el cual se adultera un producto. Siendo aquel que ha sido
privado, en forma parcial o total, de sus elementos útiles o característicos, reemplazándolos
o no, por otros inertes o extraños de cualquier naturaleza, para disimular u ocultar
alteraciones, deficiente calidad de materias primas o defectos de elaboración. Se modifican
para variar su composición, peso o volumen o para encubrir algún defecto. Con esto se
pretende engañar al consumidor, ofreciéndole un producto manipulado de mala forma,
como si fuera un alimento correcto, persiguiéndose con esta manipulación la obtención de
beneficios económicos.

La Resolución Suprema No. 150-86-EF-15 determina cuales son los artículos, productos,
bienes o servicios considerados como de primera necesidad, entre los cuales se encuentran
los siguientes alimentos: arroz, aceite, frutas, verduras, carnes, pescados y agua potable.

Es importante recordar que el fraude cometido con los alimentos puede tener
consecuencias graves para la salud del consumidor.

5.1.1.- Sujeto activo:


Puede ser cualquier persona física que realiza la conducta que describe el tipo.

5.1.2.- Sujeto pasivo:


El sujeto pasivo en este delito es el consumidor que es perjudicado en la alteración o
modificación de la calidad, cantidad, peso o medida del producto adquirido y que
previamente haya sido calificado por la autoridad competente como de primera necesidad.
5.2.- Bien Jurídico Protegido:
LAMAS PUCCIO, estima que el Art. 235 del C.P describe una serie de atentados contra la
buena fe que el consumidor deposita en las especificaciones que se citan en el artículo que
es consumido

BRAMONT ARIAS TORRES y GARCIA CANTIZANO, identifican como Bien Jurídico


Tutelado en este delito al “orden económico”, específicamente el interés social en la
conservación de la confianza en las actividades mercantiles a fin de que no se vea alterado
el crédito que favorece su desarrollo

Por su parte, ABANTO VASQUEZ estima que puede considerarse que en el Delito de
Adulteración de productos se protegen los intereses de los consumidores, no obstante,
dicho entendimiento debe ser encuadrado dentro de un interés de todos los agentes
económicos: “la buena fe comercial” o la “credibilidad en el tráfico de productos o servicios”.

Por tanto, el bien jurídico protegido es el legítimo interés de los consumidores, en cuanto a
la oferta leal y veraz de los productos de primera necesidad que se ofertan en el mercado.
Vinculado derecho a la información, salud, idoneidad, etc.

5.3.- Tipicidad subjetiva:


La acción delictiva del agente es a título de dolo, conciencia y voluntad de variar la sustancia
del producto, o introducir otros elementos en el artículo en perjuicio del consumidor y en
provecho suyo.

5.4.- Tentativa y Consumación:


El delito se consuma con la alteración o modificación de la cantidad calidad, peso o medida
del artículo de primera necesidad. No se exige que el artículo se haya puesto en venta,
basta con la alteración o modificación. Se altera o modifica la calidad del producto o tal vez
su peso o medida, o quizá la cantidad que representa el artículo. Por Ej.: El agente
advertidamente vende un producto cuyo peso es de un kilo, sin embargo, altera el mismo,
siendo su peso menor del peso real.

5.5.- Agravante:
Artículo 236.- Si los delitos previstos en este Capítulo se cometen en época de conmoción
o calamidad públicas, la pena será privativa de libertad no menor de tres ni mayor de seis
años y de ciento ochenta a trescientos sesenta y cinco días-multa
La circunstancia que agrava el delito de adulteración es que suceda “en época de
conmoción o calamidad públicas”, refiriéndose a los desastres naturales o conflictos
armados, ya que el perjuicio a la sociedad es mayor en esas circunstancias.

6.- Delito de Venta ilícita de mercaderías:


Esta figura delictiva la encontramos descrita en el Artículo 237 de la forma que sigue

“El que pone en venta o negocia de cualquier manera bienes recibidos para su distribución
gratuita, será reprimido con pena privativa de libertad no menor de dos ni mayor de seis
años.

La pena será no menor de tres años ni mayor de seis años e inhabilitación conforme a los
incisos 1), 2) y 3) del Artículo 36, cuando el agente transporta o comercializa sin autorización
bienes fuera del territorio en el que goza de beneficios provenientes de tratamiento tributario
especial. Si el delito se comete en época de conmoción o calamidad pública, o es realizado
por funcionario o servidor público, la pena será no menor de tres ni mayor de ocho años”.

6.1.- Tipicidad objetiva:


Para la materialización del delito se requiere necesariamente la concurrencia de las
siguientes circunstancias:

- Poner en venta o negociar de cualquier manera bienes; aquí se presentan los


núcleos rectores de la conducta delictiva del agente expresados en “poner en venta”
o “negociar”. Es a partir de estos verbos rectores del tipo delictivo que se infiere que
el delito se perfecciona con el solo hecho de poner en venta aunque esta no se
realice.
- La condición de los bienes es que hayan sido recibidos para su distribución gratuita.
Hay personas naturales o jurídicas, nacionales o extranjeras que realizan
donaciones a través de las entidades gubernamentales de nuestro país para su
entrega a los pobladores de escasos recursos económicos, como forma de aliviar la
miseria y el hambre.
- En el caso del segundo párrafo, el que transporta o comercializa, sin autorización,
los bienes favorecidos de tratamiento tributario especial.

6.1.1.- Sujeto activo:


En cuanto al sujeto activo de la descripción del tipo penal se infiere que no exige una
condición especial para la comisión de dicho tipo delictivo. Sin embargo, podemos
mencionar que en la mayor parte son las personas vinculadas a las instituciones u
organizaciones benéficas que se dedican a la realización de obras filantrópicas y que
aprovechándose de esta situación realizan la conducta típica.

6.1.2.- Sujeto pasivo:


En cuanto al afectado es el estado por ser el titular del bien jurídico protegido

6.2.- Bien jurídico protegido:


La certeza de que el fin social de los actos de distribución gratuita o a precios previamente
convenidos (en el caso del supuesto al que se refiere el segundo párrafo) se realizara
efectivamente, es el interés jurídico tutelado. Mediante la ejecución de las conductas
objetivas, dicho interés resulta lesionado o expuesto a peligro.

6.3.- Tipicidad subjetiva:


De a redacción del tipo penal se desprende que se trata de un delito de comisión dolosa.

6.4.- Consumación:
El delito se perfecciona con el solo hecho de poner en venta aunque esta no se realice.

7.- Fraude en remates, licitaciones y concursos públicos


El vocablo fraude viene de la locuciones latinas fraus, fraudis, que significan falsedad,
engaño, malicia, abuso de confianza que produce un daño, por lo que es indicativo de mala
fe, de conducta ilícita1.

Artículo 241

“Serán reprimidos con pena privativa de libertad no mayor de tres años o con ciento ochenta
a trescientos sesenta y cinco días-multa quienes practiquen las siguientes acciones:

1. Solicitan o aceptan dádivas o promesas para no tomar parte en un remate público, en


una licitación pública o en un concurso público de precios.

2. Intentan alejar a los postores por medio de amenazas, dádivas, promesas o cualquier
otro artificio.

1
Aníbal Torres Vásquez.
Si se tratare de concurso público de precios o de licitación pública, se impondrá además al
agente o a la empresa o persona por él representada, la suspensión del derecho a contratar
con el Estado por un período no menor de tres ni mayor de cinco años”.

7.1.- Bien jurídico protegido:


El bien jurídico protegido en cuanto a las licitaciones viene a ser el correcto funcionamiento
de las licitaciones públicas, en cuanto a la posibilidad de que se contrate a los mejores
postores en cuanto a la calidad de los productos y/o servicios que se oferten. En cuanto a
los remates el bien jurídico que se protege es la libertad de pujas, que constituye
presupuesto necesario para un correcto desenvolvimiento de las subastas.

7.2.- Tipicidad objetiva


7.2.1.- Sujeto activo: Cualquier persona que tiene posición en el marco de un proceso de
selección, pueden ser postores, proveedores de bienes o servicios que se encuentren
registrados en el Registro Nacional de Proveedores (RNP del Organismo Supervisor de las
Contrataciones del Estado (OSCE, lo que antes era Consucode)

7.2.2.- Sujeto Pasivo: En el Fraude de remates el sujeto pasivo es el Estado directa, e


indirecta viene a ser los legítimos interesados en los consumidores; mientras que en las
licitaciones lo serán los postores, quienes tienen interés de participar en las convocatorias.
Inhabilitación: Si se tratare de un concurso público de precios o de licitaciones públicas, se
impondrá además al agente o empresa o persona por él representada, la suspensión del
derecho a contratar con el Estado por un periodo no menos de tres ni mayor de cinco años.

Al respecto, la normativa de Contrataciones del Estado vigente prohíbe tal práctica y está
establecido en el segundo párrafo del artículo 11 del Reglamento de Contrataciones del
Estado, que al respecto señala:

“…Para la descripción de los bienes y servicios a contratar no se hará referencia a marcas


o nombres comerciales, patentes, diseños o tipos particulares, fabricantes determinados,
ni descripción que oriente la adquisición o contratación de marca, fabricante o tipo de
producto específico. Sólo será posible solicitar una marca o tipo debidamente sustentado,
bajo responsabilidad del Titular de la Entidad…”

Por lo tanto, el concepto de direccionamiento comprende para el actual Reglamento de


Contrataciones del Estado dirigir la compra o adquisición a favor de determinados
proveedores.
8.- Rehusamiento a prestar información económica, industrial o
comercial:
La información es un bien desde el punto de vista jurídico y económico pues sirve para la
satisfacción de alguna necesidad2 reconoce que la información es un activo del negocio.
Sus características son que debe ser veraz, apropiada, suficiente y muy fácilmente
accesible a efecto pueda cumplir su finalidad de informar.

Artículo 242: Rehusamiento a prestar información económica, industrial o comercial

“El director, administrador o gerente de una empresa que, indebidamente, rehusa


suministrar a la autoridad competente la información económica, industrial o mercantil que
se le requiera, o deliberadamente presta la información de modo inexacto, será reprimido
con pena privativa de libertad no mayor de dos años o con noventa a ciento ochenta días-
multa”.

8.1.- Bien jurídico: Es el correcto funcionamiento del mercado.

8.2.- Tipicidad objetiva:


8.2.1.- Sujeto Activo: El autor no puede ser cualquier persona, tiene que ostentar la calidad
de Director, Administrador o Gerente de una empresa, se requiere contar con los requisitos
funcionales previstos en la norma para tener la calidad de sujeto activo.

La normatividad que se hace referencia es la Nueva Ley General de Sociedades. Sin


embargo, ha de verse que dicha formalidad no será estricta debido a determinados defectos
registrales en cuanto a los poderes de administración.

Son los administradores los que tienen la representación de la sociedad ante terceros, es
el órgano gestor de las funciones societarias, en cuanto a la ejecución de las decisiones
que se toman en el seno de la Junta General, así como en el ámbito interno de la persona
jurídica. Miembro del Directorio es aquel que integra el Directorio, órgano colegiado elegido
por la junta general, de conformidad con lo previsto en el art. 153 de la Ley General de
Sociedades, los cuales podrán ser titulares, suplentes o alterno, con arreglo al art. 156 de
la LGS.

2
NTP-ISO/IEC 17799
El Gerente es aquel designado por el directorio, salvo que el estatuto reserve esa facultad
a la junta general, según lo dispuesto en el art. 185 de la LGS., siendo sus atribuciones
regladas en el art. 198 de la LGS. Todos aquellos que no cuentan con la calidad societaria
descrita en el tipo penal no podrán ser autores a efectos penales, por lo que su intervención
delictiva han de ser penalizadas a título de participe (co-autor o instigador).

8.2.2.- Sujeto Pasivo:


El sujeto pasivo es el Estado en su calidad de titular de todos los estamentos de la
administración pública, de los repartimientos que organizan, administran y controlan la
información que se hace alusión en la estructura típica.

En materia de información que el empresario debe proporcionar a las autoridades, no


creemos que haya otra que la contable, para los efectos tributarios correspondientes: la
laboral, para el control respectivo y también la relacionada con las técnicas de fabricación,
aunque estas últimas de manera muy limitada y para el objetivo único del control sobre el
uso de patentes y marcas. "para el empresario que se resistiera
a brindar a las entidades oficiales la información pertinente en los tres aspectos que
hemos descrito, existen sanciones de carácter administrativo que son más que suficientes.
Así vemos la necesidad de crear una figura punitiva.

Las empresas, como las personas, tienen derecho a su propia privacidad, a un fuero íntimo
que no puede ser válidamente invadido por nadie, ni siquiera por la autoridad. como
pretexto de obtener tales o cuales datos, la autoridad puede intentar la penetración en un
campo absolutamente reservado, donde figuren métodos
secretos de fabricación y técnicas que no tienen por qué ser divulgadas3.

3 UNIVERSIDAD PARTICULAR DE CHICLAYO


9.- SUBVALUACIÓN DE MERCADERÍAS ADQUIRIDAS CON TIPO DE
CAMBIO PREFERENCIAL
Artículo 243.-

“El que recibe moneda extranjera con tipo de cambio preferencial para realizar
importaciones de mercaderías y vende éstas a precios superiores a los autorizados, será
reprimido con pena privativa de libertad no menor de dos ni mayor de cuatro años, con
ciento veinte a trescientos sesenta y cinco días-multa e inhabilitación conforme al artículo
36, incisos 1, 2 y 4.

El que da a las mercaderías finalidad distinta a la que establece la norma que fija el tipo de
cambio o el régimen especial tributario, será reprimido con la pena señalada en el párrafo
anterior”.4

La vigencia de este artículo se relaciona de manera directa e indisoluble con la política que
siga cada Gobierno en cuanto al tratamiento de la moneda extranjera. Bajo el sistema de
control de cambios, hay por lo menos dos cotizaciones de la moneda extranjera. Una, la
oficial, que es impuesta por las autoridades monetarias. Otra, la real, que es producto del
juego de las leyes de la oferta y la demanda. En el controlismo puede no haber sólo un tipo
de cotización oficial, sino varios. Un valor de las divisas para la adquisición de tales
productos, otro valor para tales otros artículos y así, sucesivamente. Por el contrario, bajo
el sistema de libertad de cambios, hay una sola cotización de la moneda extranjera y esa
cotización la da el mercado, con el funcionamiento de sus reglas. Bajo el presente régimen
político, hay plena libertad de cambios y, por lo mismo, una sola cotización de la moneda
extranjera. Nadie obtiene ventaja alguna en cuanto a recibir moneda con un tipo de cambio
preferencial para el efecto de solventar una determinada importación.

En la hipótesis que se restableciera en nuestra política monetaria la cotización diferencial,


derivada de los controles, y nuevamente los importadores tuvieran que acudir al Banco
Central de Reserva para obtener moneda extranjera. El delito consistiría, en ese caso, en

4
Mediante Oficio Nº 970-2013-MP-FN-OAJ de fecha 24 de octubre de 2013, enviado por la Oficina de Asesoría
Jurídica del Ministerio Público, se indica que el presente artículo estaría derogado tácitamente en atención a
lo establecido en el artículo 83 de la Ley N° 26123 - Ley Orgánica del Banco Central de Reserva del Perú, al
establecer que está prohibido al Banco establecer regímenes de tipos de cambio múltiples; siendo la presente
disposición, viejo rezago de la época en que se establecían regímenes de cambio preferenciales.
obtener moneda a una cotización preferencial y vender posteriormente la mercadería
importada a un precio superior al autorizado, haciendo en esa forma una utilidad ilícita.

La segunda parte del artículo reprime también a quien da a la mercadería importada con
cambio preferencial una finalidad distinta a la prevista legalmente. Importar reses para la
reproducción y enviarlas al matadero, podría ser un ejemplo adecuado. Sorpresivamente,
la misma segunda parte del artículo se refiere al "régimen especial tributario". La verdad,
no sabemos qué se ha pretendido decir. El régimen tributario comprende derechos de
importación, impuesto a las utilidades, impuesto a las ventas y muchos rubros más. He aquí
otro caso de inconveniente oscuridad de la ley penal que, a su turno, puede prestarse a
posiciones subjetivas y antojadizas.5

9.1.- Tipicidad objetiva:


La acción penal comprende dos modalidades

 Vender mercaderías a precios superiores a los autorizados habiendo recibido


moneda con tipo de cambio preferencial para su importación
 Dar a las mercaderías finalidad distinta a la que establece la norma que fija el tipo
de cambio o el régimen especial tributario

9.1.1.- Sujeto activo: Puede ser cualquier persona, por lo tanto se habla de un delito
común. Es posible la participación.

9.1.2.- Sujeto pasivo: La colectividad (sociedad)

9.2.- Tipicidad subjetiva:


Necesariamente con dolo, el agente debe tener el conocimiento que altera el precio
indicado. No Admite tentativa

9.3.- Bien jurídico protegido:


Se protege el orden económico.

Ojo.- En la actualidad este delito no se da porque ya no existe el tipo de cambio preferencial,


se dio durante el gobierno de Alan García con el dólar MUC

5
NAVARRO VEGA, Edwin (2014), Ensayo Cientifico: Delitos contra el Orden Económico-Chiclayo, pag.13
9.4.- La pena
Pena privativa de libertad no menor de dos ni mayor de cuatro años, con ciento veinte a
trescientos sesenta y cinco días-multa e inhabilitación conforme al artículo 36º, incisos 1,
2y4

10.- Delito de Funcionamiento ilegal de casinos de juego


Artículo 243-A.-

“Será reprimido con pena privativa de la libertad no menor de uno ni mayor de seis años y
con trescientos sesenta y cinco días-multa, el que organiza o conduce Casinos de Juego
sujetos a autorización sin haber cumplido los requisitos que exijan las leyes o reglamentos
para su funcionamiento; sin perjuicio del decomiso de los efectos, dinero y bienes utilizados
en la comisión del delito”.6

Este dispositivo del capítulo denominado "De Otros Delitos Económicos". En este caso se
trata de reprimir a quien organiza o maneja casinos de juego sujetos a autorización, sin
haber recabado la autorización administrativa correspondiente, dentro de la normatividad
respectiva.

Aunque el artículo se refiere en plural a casinos de juego, debe entenderse que la infracción
se comete con la organización o conducción de un solo casino de manera desajustada al
ordenamiento legal establecido.

Es el llamado Tetra ministerio", o sea el Ministerio de Industria, Turismo, Integración y


Negociaciones Comerciales Internacionales conformando la Dirección Nacional de Turismo
el que tiene a su cargo la responsabilidad de vigilar la instalación y el funcionamiento de los
casinos de juego en nuestro país. Existen, al respecto, normas muy precisas acerca de los
locales, su ubicación, sus seguridades y, en general, todas las condiciones a las cuales
debe ajustarse el otorgamiento de la licencia de funcionamiento. De acuerdo al texto del
artículo, el delito se comete no solamente por funcionar sin licencia, sino también por haber
obtenido tal licencia de manera irregular, o sea sin cumplir a cabalidad con las exigencias
legales o reglamentarias respectivas.7

6
Artículo incorporado por el Artículo 10 del Decreto Ley Nº 25836, publicado el 11 noviembre 1992.
Posteriormente el Decreto Ley N° 25836 fue derogado por la Tercera Disposición Complementaria y Final de
la Ley Nº 27153, publicada el 09 julio 1999.
7
NAVARRO VEGA, Edwin; pag.14
La LEY Nº 27153, Ley que regula la explotación de los juegos de casino y máquinas
tragamonedas sostiene lo siguiente en sus artículos

- Juegos de Casino son todo juego de mesa en el que se utilice naipes, dados o
ruletas y que admita apuestas del público, cuyo resultado dependa del azar.

- Los juegos de casino y máquinas tragamonedas deben ser conducidos con


honestidad, transparencia y trato igualitario

Los requisitos indispensables son:

- Los establecimientos destinados a la explotación de juegos de casino y máquinas


tragamonedas, no pueden estar ubicados a menos de 150 (ciento cincuenta)
metros, medidos de puerta a puerta en línea recta, de iglesias, centros de educación
inicial, primaria, secundaria y superior, cuarteles, comisarías y centros hospitalarios.

- Los establecimientos destinados a la explotación de juegos de casino y máquinas


tragamonedas deben cumplir con los requisitos de seguridad, previsión de siniestros
y demás condiciones establecidas en el Reglamento Nacional de Construcciones;
contando con la correspondiente acreditación del Instituto Nacional de Defensa Civil.
Además, de conformidad con la Ley Orgánica de Municipalidades, los
establecimientos destinados a la explotación de juegos de casino y máquinas
tragamonedas, deben adecuarse a las normas que sobre zonificación, seguridad,
higiene, parqueo y demás condiciones establezcan las Municipalidades en sus
respectivas circunscripciones para el otorgamiento de la Licencia Municipal
correspondiente, de acuerdo a las normas de seguridad internacional. Contarán
también con instalaciones sanitarias, sistema de ventilación artificial, sistema de
extinción de incendios, sistema de vídeos, controles de acceso, salidas de
emergencia, sistema aislante acústico y ventanillas

- Requiere Autorización Expresa la cual será otorgada por un plazo de 3 (tres) años,
renovables. La resolución mediante la cual se otorga la Autorización Expresa será
publicada en el Diario Oficial El Peruano.

10.1.- Tipicidad objetiva


Acción penal es organizar o conducir Casinos de Juego sujetos a autorización sin haber
cumplido los requisitos que exijan las leyes o reglamentos para su funcionamiento
10.1.1.- Sujeto activo: Se trata de un delito común, por lo tanto puede ser cualquiera
persona que organiza o conduce casinos sin autorización. Es posible la participación

10.1.2.- Sujeto pasivo: La sociedad o el estado, en algún órgano competente que lo


represente.

10.2.- Tipicidad subjetiva


Puede ser con dolo o con omisión por el hecho de desconocer del reglamento. No Admite
tentativa

10.3.- Bien jurídico protegido:


Orden económico administrativo, conforme a efectivizar el reglamento.

10.4.- La pena:
Pena privativa de la libertad no menor de uno ni mayor de seis años y con trescientos
sesenta y cinco días-multa.

11.- Desempeño de actividades no autorizadas:


Artículo 243°-B.-

“El que por cuenta propia o ajena realiza o desempeña actividades propias de los agentes
de intermediación, sin contar con la autorización para ello, efectuando transacciones o
induciendo a la compra o venta de valores, por medio de cualquier acto, práctica o
mecanismo engañoso o fraudulento y siempre que los valores involucrados en tales
actuaciones tengan en conjunto un valor de mercado superior a cuatro (4) UIT, será
reprimido con pena privativa de libertad no menor de uno (1) ni mayor de cinco (5) años”.

11.1.- Tipicidad objetiva

11.1.1.- Sujeto activo:


Cualquier persona, menos aquellos que cuentan legalmente con autorización para operar
como “agentes de intermediación”.

11.1.2.- Sujeto pasivo:


Son los inversionistas quienes se ven engañados con las acciones que realizan los falsos
agentes de intermediación.
11.2.- Tipicidad subjetiva
Este delito es reprimible únicamente a título de dolo, el autor actúa como agente de
intermediación en transacciones bursátiles, sabiendo que no está autorizado para ello.

11.3.- Agente de intermediación:


Es un trabajo en el que una persona pone en contacto DEMANDA Y OFERTA. Es decir,
hay una empresa que demanda algo en concreto dentro de cualquier sector y esta persona,
el "Agente de Intermediación", busca qué oferta se ajusta mejor a esa demanda o
necesidad. A veces, puede acompañar a la empresa que demanda ese servicio en todo el
proyecto. El intermediario no asume riesgo crediticio.

La intermediación financiera, es un sistema conformado por mecanismos e instituciones


que permiten canalizar los recursos de los agentes superavitarios hacia los agentes
deficitario. El sistema de intermediación financiera puede ser: a) Sistema de Intermediación
Indirecta y b) Sistema de Intermediación Directa

11.3.1.- SISTEMA DE INTERMEDIACIÓN INDIRECTA

La intermediación financiera indirecta se da cuando existe un intermediario entre los


agentes superavitarios y deficitarios. Los intermediarios financieros son principalmente los
bancos quienes captan los recursos de los agentes superavitarios, bajo su entera
responsabilidad y luego los colocan entre sus clientes bajo su riesgo.

El banco paga por los recursos captados (depósitos) la tasa de interés pasiva, y cobra por
los recursos que presta la tasa de interés activa; la tasa de interés activa es mayor a la tasa
de interés pasiva, la diferencia entre dichas tasas es el margen del banco o lo que gana por
la intermediación, se conoce también como el spread financiero. Las empresas que
conforman el sistema de intermediación financiera indirecta son:

• El Banco Central de Reserva (BCR).

• Superintendencia de banca y seguro (SBS)

• El Banco de la Nación (BN).

• Las financieras.

• Los bancos comerciales.


• El sistema no bancario conformado por la Confederación Financiera de Desarrollo
(COFIDE) , cooperativas de ahorro y crédito, compañías de seguro, empresas de
arrendamiento financiero, (Leasing), cajas municipales de ahorro y crédito, cajas rurales,
empresas de crédito de consumo, entidades de desarrollo a la pequeña y microempresa,
empresas de facturan, etc..

CARACTERÍSTICAS

• Se trata de un mercado que orienta sus esfuerzos a la venta de productos


financieros emitidos por el intermediario.

• El análisis de riesgo lo efectúa el intermediario que determina si el agente deficitario


se le puede otorgar o negarle el crédito.

11.3.2.- SISTEMA DE INTERMEDIACIÓN DIRECTA

Se da cuando el agente superavitario asume directamente el riesgo que implica otorgar sus
recursos al agente deficitario. En este sistema se negocian títulos valores (básicamente
bonos que son de renta fija y acciones que son de renta variable) y se pueden diferenciar
dos tipos de mercado: el mercado primario y el mercado secundario.

 Mercado Primario: Es el mercado donde se colocan por primera vez Los valores
emitidos y pueden ser colocados por oferta pública o privada.
 Mercado Secundario: Es el mercado donde se revenden los valores adquiridos en
el mercado primario la existencia de este mercado le permite dar liquidez a los
valores adquiridos.

El medio de contacto en el sistema de intermediación directa se da a través de: los bancos


de inversión (mercado primario) y las sociedades agentes de bolsa que son los operadores
de la bolsa de valores (mercado. Secundario).

En el Perú la intermediación financiera directa está regulada por la Comisión Nacional


Supervisora de Empresas y Valores (CONASEV). Ventajas del Sistema de Intermediación
Directa:

• Los costos de operación e intermediación financiera son menores para ambos


agentes.
• Permiten al agente deficitario acceder a grandes sumas de dinero por lo general sin
prendar sus activos.

• Mayor variedad de instrumentos financieros que dan al agente deficitario una amplia
gama de alternativas para acceder a los fondos.

• Permite a los inversionistas elegir una mayor rentabilidad pero sujeto al riesgo.

• Permite una mayor eficiencia al mercado de capitales.

12.- Delito de funcionamiento ilegal de juegos de casino y máquinas


tragamonedas
ARTÍCULO 243°-C.-

“El que organiza, conduce o explota juegos de casino y máquinas tragamonedas, sin haber
cumplido con los requisitos que exigen las leyes y sus reglamentos para su explotación,
será reprimido con pena privativa de la libertad no menor de uno ni mayor de cuatro años,
con trescientos sesenta y cinco días multa e inhabilitación para ejercer dicha actividad, de
conformidad con el inciso 4) del artículo 36° del Código Penal”.

12.1.-Casino:
Casino viene del italiano casino, casa en el campo. Parece que originariamente existían
ciertas villas en el campo que se utilizaban como lugar de esparcimiento para la nobleza y
la clase media alta. Uno de estos divertimentos eran los juegos de azar.

Los casinos de juego son lugares están concebidos expresamente para inducir a la gente
a visitarlos y apostar asiduamente, de forma que pierdan dinero.

12.2.- Antecedentes:
El 26 de julio del año en curso se publicó en el diario oficial El Peruano la Ley N° 28842,
Ley que incorpora el Artículo 243° – C al Código Penal y adiciona un párrafo al literal A) del
Artículo 31° de la Ley N° 27153, Ley que regula la explotación de de los juegos de casino y
máquinas tragamonedas, modificado por la Ley N° 27796.

12.3.- Bien jurídico protegido:


Conductas socialmente negativas que deben ser penalizadas, un criterio de hermenéutica
jurídica que permite a legislador comprender en el glosario de conductas típicas, aquellas
que revelan una alta dosis de ofensividad social (antijuricididad material). Función político-
criminal: prevención de conductas que lesionen o pongan en peligro los intereses
penalmente tutelados. No basta entonces que la conducta humana revele algún tipo de
afectación al bien jurídico, sino que dicha afectación debe significar una grave perturbación
al normal disfrute y desarrollo del interés protegido. El bien jurídico vendría a ser el interés
individual y colectivo de los consumidores.

12.4.- Tipicidad objetiva:

12.4.1.- Sujeto activo:


Es el conductor, organizador o explotador de casinos o juegos tragamonedas, también el
titular de la autorización (para el funcionamiento de las salas de juego) es decir la persona
jurídica organizada bajo autorización expresa para explotar juegos de casinos o máquinas
tragamonedas.

12.4.2.- Sujeto pasivo:


Es el Estado, el encargado de regular la actuación de los agentes económicos, de que estos
adecuen su actividad a las prescripciones legales pertinentes, el MINCETUR a través de la
Dirección Nacional de Turismo, tal como lo prevé la ley Nº 27153, es la entidad autorizada
para denunciar el ilícito penal tipificado en el artículo 243-A del Código Penal, por
consiguiente es la encargada de autorizar al Procurador Público encargado de los asuntos
judiciales de dicha cartera iniciar las acciones legales que dieran lugar; de constituirse así
mismo como agraviada (sujeto pasivo) de la conducta criminal.

12.5.- Ley Nº 28842:


La presente Ley crea un nuevo tipo penal denominado “Funcionamiento ilegal de juegos de
casino y máquinas tragamonedas” y sanciona con pena privativa de libertad de uno a cuatro
años a cualquier persona que organiza, conduzca o explote juegos de casinos y/o máquinas
tragamonedas, sin haber cumplido con los requisitos que exigen las leyes y sus
reglamentos para su explotación.

Otra sanción que se impone también en este delito es la inhabilitación, regulada en el


Artículo 36°, inciso 4 del Código Penal, disposición legal que regula la incapacidad para
ejercer por cuenta propia o por intermedio de tercero profesión, comercio, arte o industria
que deben especificarse en la sentencia.
12.6.- Comentarios
El delito que se crea con esta Ley sanciona a todas las personas (incluso personas
jurídicas), que dirijan, organicen o exploten un juego de casinos o un negocio de maquinas
tragamonedas (Art.4 de la Ley N° 27153, Ley que regula la explotación de los juegos de
casino y maquinas tragamonedas, los define). La pena que se le impone va de un año a
cuatro años, más una pena de inhabilitación que implica no poder, en el futuro – tiempo que
el Juez decida -, ejercer por cuenta propia alguna profesión, comercio, arte o industria que
por lo general es la misma actividad que conlleva a la condena.

Este nuevo delito describe tres conductas típicas:

a) el que organiza un juego de casino y maquinas tragamonedas sin haber cumplido


con los requisitos legales;

b) el que conduce un juego de casino y maquinas tragamonedas sin haber cumplido


con los requisitos legales y

c) el que explota un juego de casino y maquinas tragamonedas sin haber cumplido con
los requisitos legales.

Si bien es cierto, la norma penal no define los conceptos de “organizar”, conducir” y


“explotar” y, mucho menos hace referencia a la norma legal que si lo haga, es importante
tener en cuenta que los mismos deben ser definidos por la autoridad administrativa, pues
será ella quien diga quienes realizan estas actividades; y porque también será ella quien
increpe el incumplimiento de las reglas las leyes y reglamentos que regulan estas
actividades.

En ese sentido, la comisión de esta “norma penal en blanco”, como define la Doctrina a este
tipo de normas cuyos supuestos de hecho deben ser completados por leyes extrapenales,
requerirá de un previo pronunciamiento por parte de la autoridad administrativa encargada
de la supervisión de los requisitos que se deben cumplir para organizar, conducir y explotar
maquinas tragamonedas y juegos de casinos, toda vez que será ella quien determine si tal
o cual persona cumplió con las requisitos legales. La autoridad que corresponde determinar
estos supuestos es el Ministerio de Industria, Turismo, Integración y Negociaciones
Comerciales Internacionales.
De esta manera, la comisión de la parte objetiva de este delito estará limitada al
pronunciamiento de una autoridad administrativa (la parte subjetiva – dolo - sigue siendo
competencia del Poder Judicial) que, probablemente ya haya impuesto una sanción
administrativa al infractor (Art. 46 de la Ley 27153); tema que nos lleva a enfrentarnos al
“ne bis in idem”, principio se encuentra plasmado en el Artículo 14.7 del Pacto Internacional
de Derechos Civiles y Políticos, el cual prescribe lo siguiente: “Nadie puede ser procesado
o penado de nuevo delito por una infracción por la cual ya ha sido definitivamente absuelto
o condenado de acuerdo con la ley y el procedimiento penal de cada país.”

Recordemos que, si bien la Constitución Peruana de 1993 no contiene un precepto explícito


sobre este principio, ello de ninguna forma desampara su aplicación, incluso las
expresiones de este principio, a manera general, se ven plasmadas en otros principios que
si se encuentran recogidos en nuestra Constitución Política e incluso en Convenios
Internacionales, estos son el principio de Legalidad (Art. 2°, inc. 24, literal d Constitución
Política), el de Debido Proceso (Art. 139°, inc. 3 de la Const. y Art. 8.4 de la Convención
Americana de Derechos Humanos) y el principio de Cosa Juzgada (Art. 139, inc. 13 de la
Constitución Política).

De esta manera se confirma que el delito de “funcionamiento ilegal de juegos de casino y


máquinas tragamonedas” (Art.243° – C del Código Penal) además de vulnerar el principio
de ne bis in idem, es un delito que para su configuración requerirá necesariamente de un
pronunciamiento previo por parte de la autoridad administrativa, pues solo ella podrá
determinar si se cumplió o no con los requisitos legales para la organización, conducción y
explotación de juego de casino y maquinas tragamonedas.
Conclusiones

 La diferencia entre el sistema tripartito y bipartito de la teoría del delito estriba


especialmente en la presencia de la antijuridicidad como categoría independiente
en el sistema tripartito, mientras que en el sistema bipartito no existe dicho elemento
 El primer párrafo del artículo 234 es meramente simbólico, ya que al ser un tipo
penal en blanco y por tal, los elementos necesitan ser llenados remitiéndose a otra
norma, sin embargo no hay autoridad competente que establezca los precios de los
productos nombrados en dicho tipo penal, por tanto se entiende que dicho tipo penal
no es posible de ser usado, máxime que contravendría el sistema económico de
libre mercado
 El delito de adulteración, además de perjudicar el legítimo interés de los
consumidores, también pone en peligro la salud pública, porque en el proceso de
adulterar alimentos, estos pueden contaminarse y afectar a un gran número de
personas.
 La información es un activo que tiene un elevado valor para las empresas, lo que
requiere que se genere una protección adecuada. Hay que tener en cuenta el
aumento en la seguridad dentro de las organizaciones. El resultado de este
creciente aumento es que la información se encuentra más expuesta a un alto
número de amenazas y vulnerabilidades.
 En el sistema de control de cambios, para el delito de uso fraudulento de moneda
extranjera de cambio preferencial, existen por lo menos dos cotizaciones de la
moneda extranjera; una, la oficial, que es impuesta por las autoridades monetarias;
otra, la real, que es producto del juego de las leyes de la oferta y la demanda.
 Si bien es cierto, la norma penal no define los conceptos de “organizar”, conducir” y
“explotar” y, mucho menos hace referencia a la norma legal que si lo haga, es
importante tener en cuenta que los mismos deben ser definidos por la autoridad
administrativa, pues será ella quien diga quienes realizan estas actividades; y
porque también será ella quien increpe el incumplimiento de las reglas las leyes y
reglamentos que regulan estas actividades.

Bibliografía

 VILLAVICENCIO, Felipe (2015); Derecho Penal. Parte General; Editora Grigley,


Lima.
 Código Penal
 http://ensayosjuridicos1.blogspot.pe/2013/10/fraude-en-remates-licitaciones-y.html
 Ramiro Salinas Siccha- tomo 3
 http://www.munizlaw.com/productos/Lex-Data/Derecho-Penal/2006/der-penal-008-
2006.htm
 http://spij.minjus.gob.pe/content/publicaciones_oficiales/img/CODIGOPENAL.pdf
 http://www.mpfn.gob.pe/escuela/contenido/actividades/docs/887_02_delitos_econo
micos_ifb.pdf

Вам также может понравиться