Вы находитесь на странице: 1из 5

UNA VISIÓN DIFERENTE DE LA DISCAPACIDAD

En la actualidad contemplar una definición sobre el término “discapacidad” implica la


inclusión de conceptos sociales más que de conceptos médicos, ya que la discapacidad no
es solo cuestión de una situación física, puesto que abarca los derechos humanos, derechos
que surgen de la exclusión social como consecuencia de la imposición que hace la sociedad
a personas a las que no se les puede brindar condiciones de igualdad simplemente porque la
comunidad no está preparada para implementar dichos cambios y les resulta más fácil
confundir su conciencia social haciéndoles creer que deben recibir atención de carácter
beneficiario por pertenecer al grupo de Personas en Situación de Discapacidad en lugar de
recibir un trato igualitario, lo cual genera un espacio propicio para que dichas personas
pueden ser encajadas y clasificadas en grupos dentro o fuera de una sociedad, que
generalmente desencadenan en escenarios de pobreza que los hacen mucho más vulnerables
(SEVILLA, 2011)

En concordancia con lo anterior es erróneo tratar de cubrirle las necesidades al individuo, lo


correcto es eliminar los obstáculos que le impiden a esta persona interactuar con su medio,
que le impiden estar en igualdad de condiciones a los demás y la solución a dicha
problemática se encuentra en la implementación correcta del diseño, que se enfatice en
incrementar las capacidades del individuo, en generar una inclusión social que eleve sus
grados de independencia y autonomía. (SEVILLA, 2011)

Es por esto que la definición de discapacidad es tan amplia que abarca una multiplicidad de
dimensiones y de factores que permiten que se vea más allá de las connotaciones que se le
han venido dando desde la antigüedad, esto en razón a que no se le puede seguir viendo
como un problema social o un problema de salud. La discapacidad no se debe considerar
como algo que imposibilita a una persona, que reduce su capacidad. (SEVILLA, 2011)

Los siguientes son los Modelos para entender la discapacidad:

El Modelo Tradicional, en dicho modelo se puede encontrar lo que aparentemente fue la


primera forma de humanidad hacia las PSD, con la existencia de una persona de la especie
Neandertal con discapacidad que llegó a la edad adulta de (30) años en un clan del
paleolítico medio, dicha persona desarrollaba tareas acordes a sus capacidades y para haber
sobrevivido tuvo que haber recibido la ayuda de las personas de su comunidad para caminar
y comer, teoría que se basa en un estudio realizado (Trinkaus, 1978)

Pero para la Edad Antigua una época dedicada a la milicia en la que se les preparaba a las
personas desde infantes para la vida militar, el retroceso fue tal que en Esparta (Grecia) las
personas con discapacidad no cabían dentro de dicha sociedad, por lo que los recién
nacidos que tenían defectos o no encajaban con el modelo físico de un soldado, eran tirados
al vacío (Palacios, 2008). A partir de estos acontecimientos se empieza a acuñar el término
“estigma” que hace referencia a los signos en el cuerpo de una persona por ejemplo los
cortes o laceraciones, que le hacían presentarse asimismo como imperfecto y como
consecuencia no eran aptos para estar en lugares públicos (Thompson, 1994). A su vez en
Atenas se practicó el infanticidio y filósofos como Aristóteles apoyaban el abandono de los
hijos lisiados ya que se consideraban como infames (Molas, 2006). Y en Roma la Ley de
las XII tablas, permitía a los padres quitarle la vida a los niños que se les consideraba
monstruosos, según dispone la Tabla IV (SEVILLA, 2011)

Sin embargo en el Medioevo Cristiano, las personas con discapacidad ya no se veían como
un error, sino que empezaron a asociarse con una filosofía más al estilo platónico y las
veían como un castigo divino, y ya las leyes ni las contemplaban y muchos menos
contemplaban una responsabilidad para con ellas, así que para esta época no se avanzó
significativamente No fue sino hasta el año cuando surgen Teorías como la de La
progresión biológica y cultural promovida por el darwinista Herbert Spencer, que concluían
que sobrevivía quien era más fuerte en el progresar del tiempo y que por ende se debía
proteger, ser caritativos y auxiliar a las clases pobres y a las razas atrasadas. (MARTINEZ,
2014)

Pero no todo era tan piadoso como se creía, ya que de la corriente del darwinismo se derivo
el concepto de la “eugenesia” entre finales del año 1800 y comienzos del año 1900, que
promovía la idea de un “mejor” ser humano de raza superior y con mejores posibilidades de
sobrevivir (Universidad de Virginia, 2004). La eugenesia según Jaime Collazos (2009), es
el justificante por defecto del Estado a lo largo de la historia para las discriminaciones y
violaciones a los derechos humanos de personas con defectos genéticos como la
esterilización forzosa a estas personas con la excusa de mantener la inteligencia de
determinado grupo de personas llamados “indeseables sociales” por el biólogo Harry
Laughlin, el asesinato institucional y hasta el genocidio a razas ridículamente consideradas
inferiores. (SEVILLA, 2011)

Los anteriores hechos históricos dieron origen a lo que podría ser el primer concepto
tradicional de la discapacidad enfocada en el variedad cultural, basada en los
conocimientos, estudios, investigaciones y demás prácticas, en los diferentes ámbitos
culturales, religiosos y de organización social que exponen a la discapacidad en un
horizonte que pasa de lo inhumano a lo humano como se vio en las culturas clásicas con los
infanticidios y con el rechazo a la vida de los niños con defectos, a la valoración de estas
personas como demoníacas en la edad media y hasta que finalmente surge el modelo
eugenésico que si bien consideraban a las personas con discapacidad como una carga para
la familia y para la sociedad, y aunque primaba la exclusión ya se consideraban a estas
personas con compasión. (SEVILLA, 2011)

El Modelo Médico, Después de la primera Guerra Mundial, surgen movimientos


progresistas como el Ejército de Salvamento de los EE.UU, la Sociedad de San Vicente de
Paúl en Francia, instituciones de servicio vocacional dedicadas a la creación de programas
públicos de rehabilitación debido a la gran afluencia de personas en situación de
discapacidad (Jernigan, 1973), dichos movimientos se convierten en las raíces de este
pensamiento, con el desarrollo de leyes en los Estados Unidos, como la de Smith-Sears de
1918 (Buai, 2005), que velaba por la rehabilitación y proporcionaba la formación
profesional a este tipo de personas por un espacio de 10 años. (SEVILLA, 2011)

Todos los procedimientos se encausaban en rehabilitar al individuo desde el conocimiento


médico más no el social o cultural, es decir, reparar su estado de salud en cuanto a su
función y evitar las impresiones subjetivas de factores no médicos (Brand y Pope, 1997).
Este modelo de discapacidad solo se centraba el problema en el ser corpóreo de la persona
(Palacios, 2008), por lo tanto surgió en un contextos de clínicas, centros hospitalarios,
centros de rehabilitación. (SEVILLA, 2011)

Este modelo se destaca porque solo se percibe desde el ámbito de la medicina en el rango
de la normalidad reflejada únicamente en la salud, por lo tanto el concepto de discapacidad
es deficiente, ya que todas las decisiones sobre la discapacidad de una persona estaban
facultadas directamente al doctor y no al paciente afectado. Posteriormente se crea la
Clasificación Internacional de Deficiencias, Discapacidades y Minusvalías, con la finalidad
de determinar que la causa de la discapacidad estaba dentro del individuo (Altman, 2001).

Las causas justificantes de la discapacidad pasan a ser de tipo religioso a científicas, ya se


deja de hablar de divinidades y demonios y se empiezan a acoger las características de la
salud o la enfermedad. Y por fin se deja de ver a las personas con discapacidad como
inútiles, y ya estas personas en cuanto a la medida de su rehabilitación pueden aportar algo,
aunque el más claro de los objetivos era hacerles independiente, con ayuda de la medicina,
la educación especial y la institucionalización dentro de cada país.

La concepción médica de la discapacidad se basa entonces en una limitada teoría y práctica


relacionadas con la salud y el bienestar desde lo corpóreo. Las investigaciones y las
herramientas de investigación desarrolladas en el tema son útiles desde el punto de vista
médico, pero sin ninguna utilidad desde la dimensión social, como la medición de la
accesibilidad y la participación. La no incorporación de temas sobre la calidad de vida, la
accesibilidad, la cultura, la educación y la capacitación de los profesionales, generó una
inmensa brecha, cada vez más grande, en la manera en que los profesionales y los
pacientes, entienden la realidad de la discapacidad. (Kenneth Jernigan Speeches, 2014)

El Modelo Social, Surge con la negación absoluta de los dos anteriores modelos,
fundamentado en que la discapacidad no se debe analizar únicamente desde lo religioso,
cultural o desde lo que le falta a la persona, sino que es la sumatoria de muchos factores
sociales como las relaciones interpersonales, sin embargo si reconoce que hay una base
médica-biológica, pero para este modelo también es importante el entorno en el que se
encuentra el individuo respecto a su situación de discapacidad, en especial el entorno social
y la interacción de este con su familia, la sociedad, su trabajo, su economía, etcétera.

Según Agustina Palacios (2008), “se considera que las causas que originan la discapacidad
son sociales, y sus soluciones no deben apuntarle individualmente a la persona afectada,
sino más bien deben estar dirigidas hacia la sociedad”. Este modelo establece que las
limitaciones están en los obstáculos de comportamiento y de participación de la comunidad,
además plantea que la que esta imposibilitada es la sociedad desde el punto de que no es
capaz de adaptarse a las necesidades y anhelos de las personas con discapacidad y no en la
incapacidad de estas para adaptarse a las demandas de la sociedad. (MARTINEZ, 2014)

Dicho movimiento nace a finales de la década de 1960 según Palacios (2008), por la
iniciativa de una asociación de personas institucionalizadas en situación de discapacidad
que decidieron unirse y promulgar cambios a nivel político sobre su situación,
reencaminando la atención hacia la eliminación de los obstáculos sociales, en países como
Estados Unidos e Inglaterra, su objetivo principal era de conseguir un país que le previera
de servicios y garantías sociales a todos los habitantes del país, pero sobre todo para
personas en igual situación a la de ellos, exigiendo así su derecho a establecer sus propias
necesidades y de esta manera renuncia a la dominación los proveedores de servicios
tradicionales. (Muñoz, 2010)

La principal característica de este, fue la manifestación de movimientos, encaminados a la


búsqueda y con el anhelo de lograr que las personas en situación de discapacidad vivieran
como todos los demás, teniendo las mismas oportunidades en la toma de decisiones y en la
capacidad de hacer las actividades que ellos eligieran, así es como nace el Movimiento de
Vida Independiente al cual se le unieron muchos grupos alrededor del mundo en pro de la
defensa de sus derechos civiles. (MARTINEZ, 2014)

El Modelo Relacional, En este modelo el entorno es construido como un factor


determinante en las limitaciones de las personas en situación de discapacidad y se define la
discapacidad como "el resultado de la interacción de la persona con el entorno" (Brand y
Poper, 1997) y describe ciertos factores ambientales que podrían influir negativamente en
el desarrollo y el movimiento dentro de un proceso de discapacidad.

Y se establecen como variables independientes existentes en todas las etapas del proceso
que relacionan entre sí, a los factores médicos y ambientales de riesgo físico y social.

Dentro de este modelo vemos que el planteamiento que se hace acerca de que las
limitaciones sociales pueden evolucionar hasta el punto de convertirse en barreras físicas.
Es que para saber si una sociedad está lista para la inclusión social, se debe analizar sí está
verdaderamente entiende que una persona en situación de discapacidad tiene el derecho a
intervenir en las dinámicas de una ciudad, ya que de ahí depende la creación de un
ambiente propicio que cumpla con el papel fundamental de trabajar con el individuo y de
esa manera determine el grado de inclusión o exclusión para buscar restaurar la función del
individuo ampliando su participación. (MARTINEZ, 2014)

En este punto la discapacidad no le atañe al individuo, sino que es la manera de interacción


de la persona con los ambientes sociales y físicos que la rodean. Cabe resaltar que en este
modelo el grado de discapacidad que la persona siente y vive, depende de que tan
acondicionado este el sitio para que genere un bueno para ella y así compense la condición
en que ella se encuentre, si mejora su limitación o facilitan la realización de actividades que
en otros ambientes no podrían llevar a cabo o para que genere un ambiente malo, que
agraven su condición, o recalquen su limitación y restrinjan la realización de sus
actividades (Sevilla, 2011).

Bibliografía
Kenneth Jernigan Speeches. (2014). Obtenido de https://nfbtn.org/speeches
MARTINEZ, N. (2014). VISION Y MODELOS CONCEPTUALES DE LA
DISCAPACIDAD .
Muñoz, A. P. (2010). Obtenido de Discapacidad: contexto,:
http://www.scielo.org.co/pdf/ilrdi/n16/n16a12.pdf
SEVILLA, G. (2011). La naturaleza relacional entre la. BOGOTA.
Trinkaus, E. (1978).

Вам также может понравиться