Вы находитесь на странице: 1из 29

República Bolivariana de Venezuela

Ministerio del Poder Popular para la Educación Universitaria

Ciencia y Tecnología

Universidad “Dr. José Gregorio Hernández”

Catedra: Lógica

Grupo 2

Unidad III

Logica y argumentacion

Integrantes:

Alonzo Daniel CI. V-29.509.254

Becerra Stephany CI. V-25.669.119

Castro Maria CI. V-28.536.720

Forero Adriana CI. V-29.519.803

Maracaibo, 16 de Febrero 2019


Índice

1. La argumentación
1.1.1 Elementos de la argumentación
1.1.2 Material de los argumentos
1.1.3 Modelos de la proposiciones categóricas
1.1.4 Cantidad y cualidad
1.1.5 Los términos

2. La lógica y el análisis de los argumentos


2.1.1 Diferencia entre lógica y argumentación
2.1.2 Explicar y argumentar
2.1.3 La argumentación como uso del lenguaje
2.1.4 Usos del lenguaje en la vida cotidiana

3.1 Argumentación como dialogo basado en razones

3.1.1 Contextos del dialogo


3.1.2 Disputa personal
3.1.3 Debate
3.1.4 Dialogo de persuasión o discusión critica
3.1.5 Investigación
3.1.6 Negociación

3.2 Etapas y reglas del dialogo argumental

3.2.1 Apertura

3.2.2 Confrontación

3.2.3 Reglas negativas que rigen del dialogo


4. Las trampas argumentativas

4.1.1 Noción de falacia

4.1.2 Falacias formales e informales

4.1.3 Falacias de atinencia

4.1.4 Ad baculum

4.1.5 Ad hominem

4.1.6 Ad misericordiam

4.1.7 Petición de principio

4.1.8 Ad verecumdiam

4.1.9 Ad populum

4.1.10 Falacias de ambigüedad

4.1.11 El equivoco

4.1.12 Anfibología

4.1.13 La división
Desarrollo

1. La argumentación

La argumentación se entiende como una interacción dialógica que se da en contextos


específicos. La argumentación se da en textos, discursos orales, imágenes, gestos y
acciones. Éstos corresponden a distintos ámbitos de la vida humana y la interacción social.
Los participantes en ella pueden tener la misma o distintas intenciones: resolver si
comprenden o no lo mismo, si lo que se dice es cierto o corresponde a lo que se está
dialogando, si determinada norma es adecuada o racional, si la forma en que se ha descrito
un objeto o situación es adecuada, probar la plausibilidad o posibilidad de una interpretación
o bien justificar una decisión. La argumentación se orienta a comprender o justificar, o bien
para uno mismo o bien para alguien más, la aceptación de alguna afirmación de manera
racional o razonable. También se dirige hacia la toma decisiones. En lo relativo a la
interculturalidad y la justicia social, se orienta a reconocer los espacios compartidos para
generar acuerdos de mutuo beneficio. Así, dada la diferencia de creencias, intenciones,
valores o normas con las que comienzan el diálogo argumentativo, en el proceso de solución
del problema que da origen a la argumentación los participantes pueden modificar sus
creencias o acciones de inicio (o ambas).

Cabe destacar que en las argumentaciones se ofrecen premisas o razones a favor de


una conclusión, mientras que en otro tipo de interacciones lingüísticas esto no sucede, como
cuando pedimos permiso para salir, cuando maldecimos, cuando bromeamos, etc.

Por ejemplo, alguien puede ofrecer una argumentación a favor de llevar una dieta
vegetariana a través de un argumento en el que una de las razones que ofrezca a favor de
su posición sea que los vegetales aportan nutrientes de mayor calidad que los de la carne.
Esto es radicalmente diferente de sólo expresar reprobación por el consumo de carne animal
sin dar una razón para hacerlo. Al argumentar, no sólo se expresa una opinión, sino que se
dan razones para sostenerla.

Otro ejemplo seria:

Los anuncios contra el cigarrillo. Actualmente las cajas de cigarrillos contienen


mensajes alertando sobre los posibles daños a la salud que su consumo produce, y se
acompañan de fotografías explícitas o sugerentes que brindan un impacto visual y emocional
a las advertencias médicas. Este conjunto tiene como fin persuadir al consumidor de
abandonar el hábito del cigarrillo.

1.1.1 Elementos de la argumentación:

Normalmente, una argumentación comprende los siguientes elementos para llevarse


a cabo:

La modalidad: de la argumentación puede ser oral o escrita y espontánea (comprar


cabritas en vez de galletas antes de entrar al cine) o preparada (argumentar frente
al curso sobre las desventajas de levantar un proyecto minero en la zona de Pascua
Lama).

El tema: aquello sobre lo que argumentamos, debe ser debatible, presentar cierto
grado de polémica que permita la confrontación de opiniones.

Los personajes: de la argumentación son el emisor y el receptor. El emisor es


quien está encargado de la argumentación y quien busca convencer al receptor. Este
último puede ser un interlocutor que dialoga con el emisor en forma directa,
intercambiando permanentemente sus roles. Sin embargo, el receptor también
puede ser una audiencia o grupo grande de personas, quienes asumen un papel
menos activo durante la comunicación.

Tesis: Una conclusión principal a favor de la cual (o en contra de la que) se


argumenta. Es una opinión sostenida por alguien y que sirve de punto de partida o
de llegada de un argumento. Consiste en una afirmación de carácter polémico que
se plantea públicamente y que se pretende que alcance aceptación general.

Las bases: son aquellas razones, hechos o datos que se entregan para apoyar la
tesis.

Las garantías: son el vínculo que une las bases con la tesis, es decir, refleja la
pertinencia de esa base para esa tesis.

El respaldo: corresponde a un cuerpo de información general que apoya la garantía

Premisas: Un conjunto de informaciones y observaciones previas desde las cuales


es posible inferir la tesis.
Argumentos: Razonamientos que demuestren cómo la tesis se obtiene de las
premisas y que las identifique a ambas como tales.

Contraargumentos: Razonamientos que o bien ataquen las premisas y los


razonamientos contrarios, o protejan los propios de los ataques del contrario. Ello
puede consistir en identificar falacias, fallos argumentativos o proveer de ejemplos
y contraejemplos.

Conclusiones: Dar por demostrada alguna de las tesis en conflicto, o incluso


negociar la elaboración de una nueva tesis en conjunto que sea producto del debate
y que satisfaga las premisas de las partes enfrentadas.

Etapas de la argumentación

Como el texto expositivo, el discurso argumentativo presenta las etapas clásicas de:

Introducción: por lo general en esta parte del discurso argumentativo se plantea


el tema y, a veces, también la tesis.

Desarrollo: aquí se despliega el cuerpo argumentativo, es decir, las razones, bases,


garantías y respaldos que apoyan la tesis.

Conclusión: es aquella etapa en que se resume lo planteado con anterioridad


respecto al tema y también puede volver a presentarse la tesis.

1.1.2 Material de los argumentos

La concepción material de los argumentos es aquella que se encarga de llenar los


vacíos de la concepción formal, pues ella se encarga de realizar un trabajo abstracto,
general y contextualizado de contextualización de los argumentos. Tiene gran campo de
acción ya que muchas disciplinas sociales o humanas hacen uso de ella para dar razones
fuertes a la hora de argumentar y defender una posición ,ítem que por su puesto contribuye
más al ámbito jurídico que el formal propiamente dicho.

Esta concepción material tiene más riqueza lingüística frente a los demás, ya que no
se limita solamente al silogismo lógico (el paso de las premisas a una conclusión) sino que
parte de la importancia lógica y detallada (con base en los acontecimientos) de cada una
de las premisas para que así el resultado al final sea entonces la construcción de un
argumento con más fuerza, coherencia y validez (tesis).

(Material teórico)

Cicerón definía la argumentación como «el discurso mediante el cual se aducen


pruebas para dar crédito, autoridad y fundamento a nuestra proposición». Argumentar
consiste, pues, en aportar razones para defender una opinión y convencer así a un receptor
para que piense de una determinada forma. La argumentación se utiliza normalmente para
desarrollar temas que se prestan a controversia, y su objetivo fundamental es ofrecer una
información lo más completa posible, a la vez que intentar persuadir al lector u oyente
mediante un razonamiento.

Por ejemplo, María le dice a Juan: Deja de fumar, que te vas a destrozar los
pulmones. María ha expresado una petición argumentándola (el tabaco perjudica los
pulmones) para así justificar la conclusión a la que quiere llegar: No hay que fumar.

Si la persona que argumenta conoce en profundidad el tema del que habla, diremos
que es un emisor cualificado. En cambio, cuando el hablante que argumenta transmite un
mensaje elaborado por otros (los testimonios de famosos en la publicidad, por ejemplo),
diremos que es un emisor interpuesto.

La argumentación y la exposición están estrechamente relacionadas: se expone para


informar de algo y esta exposición se puede argumentar para convencer y persuadir de
alguna propuesta. Ambas se pueden presentar de forma independiente. Sin embargo,
frecuentemente se unen para formar texto expositivo-argumentativo: editoriales,
reportajes, ensayos, críticas, informes, solicitudes, alegaciones, opiniones, tesis, sentencias.

1.1.3 Modelo de proposiciones categóricas

Una proposición categórica es un enunciado que relaciona dos clases, o categorías.


Las dos clases, en cualquier proposición categórica, se colocan en una relación de sujeto-
predicado. Algo es predicado, o dicho acerca de un sujeto. Lo que se dice es que una clase
(el sujeto) está incluida o excluida de la clase del predicado.
Así, para referirnos a uno de los ejemplos de arriba: “ Ningún soltero está casado” ,
dice que la clase de los solteros (el sujeto) está completamente excluida de la clase de los
casados (el predicado). De manera semejante, decir que todos los chimpancés son primates
es afirmar que cualquier sujeto que sea un chimpancé estará incluido en la clase de los
primates (el predicado).

Para representar proporciones categóricas se utilizan los diagramas de Venn, entrelazados


rotulando cada círculo con la letra inicial S (sujeto), P (predicado) con las siguientes reglas.

 Si la proposición afirma la existencia de al menor un elemento del conjunto s coloca


una x en su interior.

Algún S es P.

 Para negar la existencia de elementos en el conjunto tachamos o sombreamos la


región de los conjuntos correspondientes, lo cual indica que es vacía.

S∩P=φ

 Para afirmar gráficamente que un elemento pertenece al complemento de un


conjunto, se escribe una x en el interior de la curva.

Existen 4 modelos de proposiciones categóricas entre los cuales se encuentran:


Universal Afirmativa:

Indica que no existen elementos de S que no pertenezcan a P. Todo S es P.

S ∩ P’ = φ

Universal Negativa:

Como no existen elementos que pertenezcan simultáneamente a S y a P. Ningún S es P.

S∩P=φ

Particular Afirmativa:

Como debe existir al menos un elemento de S y también pertenezca a P, entonces se escribe


una x en la región de la intersección. Algún S es P.

Particular Negativa:

Se afirma la existencia de por lo menos un elemento que pertenezca a S y no pertenezcan


a P. Algun S no es P.

S ∩ P’ ≠ φ
1.1.4 Cantidad y Cualidad

Las proposiciones categóricas pueden ser clasificadas en cuatro tipos en función de


su "calidad" y "cantidad", o de su "distribución de términos". Estos cuatro tipos a largo han
sido nombrados A, E, I y O. Esto se basa en el latín afirmó (Yo afirmo), refiriéndose a las
proposiciones afirmativas A y I, y negó (Yo niego), refiriéndose a las proposiciones negativas
E y O.

La Cantidad: se refiere al monto de miembros de la clase sujeto que son utilizados


en la proposición. Si la proposición se refiere a todos los miembros de la clase sujeto,
este es universal. Si la proposición no emplea a todos los miembros de la clase
sujeto, este es particular. Por ejemplo, un I-proposición ("Algunos S son P") es
especial, puesto que solo se refiere a algunos de los miembros de la clase sujeto.
La Calidad: se refiere a si la proposición afirma o niega la inclusión de un sujeto
dentro de la clase del predicado. Las dos cualidades posibles se llaman afirmativa y
negativa.3 Por ejemplo, una proposición A ("Todo S es P") es afirmativa, ya que
afirma que el sujeto está contenido dentro del predicado. Por otro lado, una
proposición O ("Algunos S no son P") es negativo ya que excluye al sujeto del
predicado.

Nombre Declaración Cantidad Calidad

A Todo S es P. universal afirmativo

E Ningún S es P. universal negativo

I Algún S es P. particular afirmativo

O Algún S no es P. particular negativo

Una consideración importante es la definición de la palabra algún. En lógica, algún


se refiere a "uno o más", lo que podría significar "todos". Por lo tanto, la afirmación "Algún
S son P" no garantiza que la declaración "Algún S no son P" también sea cierta.
1.1.5 Los Términos

Para la lógica existen dos términos (sujeto y predicado) en una proposición categórica
que pueden ser clasificados como distribuido o no distribuidos. Si todos los miembros de la
clase del término se ven afectados por la proposición, esa clase es distribuida; de lo
contrario, es no distribuida. Por lo tanto, toda proposición tiene una de cuatro posibles
distribuciones de términos:

Forma A:

Una proposición A distribuye el sujeto al predicado, pero no a la inversa. Considere la


siguiente proposición categórica: "Todos los perros son mamíferos". Todos los perros son
ciertamente mamíferos, pero sería falso decir que todos los mamíferos son perros. Dado
que todos los perros se incluyen en la clase de los mamíferos, "perros" se dice ser distribuido
a "mamíferos". Dado que todos los mamíferos no son necesariamente perros, "mamíferos"
es no distribuido de "perros".

Forma E:

Una proposición E distribuye de forma bidireccional entre el sujeto y el predicado. Desde


la proposición categórica "Ningún escarabajo es mamífero", podemos inferir que ningún
mamífero es escarabajo. Dado que todos los escarabajos son definidos no siendo mamíferos,
y todos los mamíferos se definen no siendo escarabajos, ambas clases son distribuidas.

Forma I:

En una proposición I, ambos términos son no distribuidas. Por ejemplo, "Algunos


estadounidenses son conservadores". Ninguno de los términos se puede distribuir
enteramente al otro. A partir de esta proposición no es posible decir que todos los
estadounidenses son conservadores o que todos los conservadores son estadounidenses.

Forma O :

En una proposición O, solo se distribuye el predicado. Considere lo siguiente: "Algunos


políticos no son corruptos". Dado que no todos los políticos son definidos por esta regla, el
sujeto es no distribuido. Sin embargo, el predicado se distribuye porque todos los miembros
de la "gente corrupta" no coincidirán con el grupo de personas definidas como "algunos
políticos". Dado que la regla se aplica a todos los miembros del grupo de los corruptos, a
saber, "todas las personas corruptas no son algunos políticos", el predicado es distribuido.

Nombre Sentencia Distribución

Sujeto Predicado

A Todo es S es P. distribuido no distribuido

E Ningún S es P. Distribuido distribuido

I Algún S es P. no distribuido no distribuido

O Algún S no es P. no distribuido distribuido

2. La lógica y el análisis de los argumentos

La lógica se relaciona con el estudio del razonamiento correcto. El razonamiento o


argumento es el proceso de obtener conclusiones a partir de suposiciones o hechos. El
razonamiento correcto es el razonamiento en el que las conclusiones se siguen necesaria e
inevitablemente de las suposiciones o hechos. El proceso inferencial analítico es un proceso
de razonamiento en el cual es necesario reconocer que el proceso inferencial, es el correcto
o mostrar por qué fue incorrecto, de modo que la inferencia analítica o argumentación se
apoya en dos tipos de análisis: Análisis lógico formal o simplemente análisis formal y Análisis
semántico o análisis conceptual.

Guevara, G. (1999) afirma que "La finalidad de estas dos habilidades en su nivel
cognitivo, es tener herramientas que permitan acercarse a los argumentos de manera
completa, ya que analizar la forma y el contenido de argumentos lleva a tener una
comprensión más clara de lo que se quiere defender o proponer".
2.1.1. Diferencia entre lógica y argumentación.

Lógica:

Se ocupa de distinguir los argumentos correctos de los incorrectos.


La lógica es un tipo de control de calidad de las argumentaciones jurídicas.
La validez lógica es independiente de la verdad o falsedad de las premisas.

Argumento:

Es un conjunto de frases en las que se afirma que una de ellas es verdadera debido
a que las otras frases nos suministran evidencias suficientes para afirmarlo.
Un argumento es lógicamente valido si, y solo si, entre las premisas y la conclusión
existe una relación de implicación, lo cual hace posible que para realizar un análisis
más profundo de esta relación se puede prescindir de la semántica, del significado
de las expresiones lingüísticas y quedarse solo con la sintaxis.

2.1.2 Explicar y fundamentar.

Explicar es hacer entender un concepto o una situación. Explicamos


cuando creemos que algo no está suficientemente claro o no ha sido comprendido por
nuestro interlocutor. Al acometer un acto explicativo ponemos todo el empeño en
aclarar aquellas ideas o conceptos que ofrecen alguna dificultad. La explicación
está estrechamente unida a la actividad pedagógica. En la enseñanza tan importante como
dar información y mostrar nuevos conceptos es hacerlo de forma explicativa, es decir,
orientar la presentación de la información de manera que se adecue a las necesidades y los
conocimientos de los destinatarios y haga posible la comprensión.

Fundamentar es la acción de establecer fundamentos. El fundamento es el principio


o cimiento sobre el que se apoya y se desarrolla una cosa. Puede tratarse de la base literal
y material de una construcción o del sustento simbólico de algo.

La fundamentación jurídica es el proceso de fundamentar y utilizar fundamentos en


el razonamiento jurídico.

La fundamentación jurídico es la proposición que justifica la existencia o utilización


de una norma jurídica o un hecho.
2.1.3 La argumentación como uso del lenguaje.

La argumentación se produce en una situación de comunicación peculiar, en la que


hay que tener en cuenta tres elementos: el emisor, el destinatario y el modo de
comunicación.

El emisor es la persona que lleva a cabo la argumentación. En ocasiones, el emisor


permanece en el anonimato; es lo que ocurre, por ejemplo, en la mayoría de los
anuncios publicitarios. La naturaleza del emisor, su prestigio o su descrédito, es un
factor que añade o resta fuerza a la argumentación. El emisor se debe expresar de
manera sencilla, ordenada y adaptada a las circunstancias en que se encuentra. El
emisor tiene que exponer sus argumentos basándose en su experiencia personal y
en la opinión de especialistas, intentando ser siempre objetivo.
El destinatario es la persona o grupo de personas a las que va dirigida la
argumentación. El destinatario puede ser individual o colectivo, concreto (una
persona conocida por el emisor) o genérico (un conjunto potencial de receptores a
los que el emisor no conoce).
El modo de comunicación afecta a cuestiones como el carácter público o privado de
la argumentación, la presencia o ausencia física del destinatario, la posibilidad de
réplica por parte de este, etc.

La argumentación será eficaz en la medida en que el emisor consiga que el


destinatario adopte el punto de vista defendido o bien modifique su comportamiento en el
sentido deseado. Para ello, el emisor habrá de tener en cuenta tanto las características del
destinatario como los factores relacionados con el modo de comunicación.

2.1.4 Usos del lenguaje en la vida cotidiana.

El ser humano se define por su condición de sociabilidad, y si es sociable lo es porque


puede comunicarse, es decir, intercambiar de una parte sus pensamientos y emociones, y
de otra sus creaciones y experiencias. A estos se deben los mejores logros humanos. Al
comunicarse con pensamientos y emociones las personas viven y se expresan, y cuando el
objeto de comunicación son sus creaciones y experiencias, tanto los individuos o grupos
progresan y se enriquecen culturalmente. Hay distintos tipos de lenguajes en todo el mundo
cada uno con su diferente acento e idioma como el chino, japonés, inglés, español, o
dialectos, entre otros.

El lenguaje nos comunica con otra persona por medio del dialogo como por ejemplo
cuando llegas de la escuela y empiezas a platicarle a tu mama lo que hiciste en la escuela
o como saliste en el examen

También por medio de libros los cuales interactúas con ellos y empiezas a imaginarte
todo, analizando cada parte del texto y teniendo una idea de lo que el autor te da a conocer
o te quiere dar a entender.

El lenguaje puede ser un lenguaje que comúnmente usamos cuando hablamos, por
ejemplo: me gustan las nieves, me gustan los carros, o un saludo que podría ser –Hola ¿qué
tal?, usamos muchas palabras así cada día de nuestra vida, es algo cotidiano, pero también
hay un lenguaje más formal que es para hablar con gente que tiene un cargo muy
importante como un gerente de un banco, ósea que tienes un rango más alto que los demás,
y se habla de USTED, es un lenguaje más diferente de lo usual.

El léxico es muy importante, de ahí dependerá de cómo hablemos, de lo que


queremos saber o compartir.

No todas las personas tienen el mismo léxico hay unas que tienen bastante amplio
y otras que no tienen tanto, lo que te ayuda es leyendo muchos libros ya que de ahí
alimentas tu mente para reforzar más palabras, o buscando las palabras en el diccionario o
por vía internet para tener un significado más amplio de lo que significa esa palabra y así
poderlo incluir en nuestro lenguaje.

El lenguaje siempre se ha utilizado desde la época de antes, ya que hablaban por


medio de sonidos que emitían para comunicarse o cuando estamos chiquitos, bebes nos
enseñan a aprender palabras para poder hablarlo, también existen señas, las cuales utilizan
los mudos (los que no pueden hablar) para comunicarse por medio de señas así trasmiten
su mensaje o su dialogo.
3.1 Argumentación como dialogo basado en razones

Dialogo argumentativo

Tipos:

Disputa personal
Debate
Dialogo critico
Investigación
Negociación

Reglas:

Reglas de relevancia
Reglas de cooperación
Reglas de información

Etapas:

Etapa de apertura
Etapa de confrontación
Etapa de argumentación
Etapa de clausura

Falacias

Preguntas complejas (presuposición)


Argumento ad ingnoratiam
Argumento circular
Argumentación irrelevante
Argumento ad hominnem (descalificación)
Argumento ad verecundiam (apelar a una autoridad)
Argumentos que apelan a los sentimientos(amenazas, aumentar el entusiasmo, todo
el mundo)
3.1.1 Contextos del dialogo

El diálogo es una forma de comunicación verbal o escrita en la que se comunican


dos o más personas en un intercambio de información, alternándose el papel de emisor y
receptor.1 Siguiendo esta definición, en un diálogo hay que tener en cuenta lo siguiente:

Para que se produzca el diálogo, es necesario un intercambio de papeles entre los


denominados interlocutores. Este cambio de papeles entre emisor y receptor se denomina
turnos de palabra o intervenciones.2

Estrictamente el diálogo es oral, pero también puede encontrarse escrito, como


ocurre en las novelas. Al mismo tiempo se utiliza signos no verbales, como son los signos
paralingüísticos y los signos cinésicos. Entre los signos paralingüísticos destaca la intensidad
de la voz, y entre los signos cinésicos destacan los gestos y las posturas.

También se usa como la tipología textual en la lingüística y en la literatura cuando


aparecen dos o más personajes al usar el discurso diegético, llamados interlocutores. Razón
por la cual constituye la forma literaria propia del mismo género (dramático), así mismo, se
divide en parlamentos (retórica) u oraciones entre personajes que se dirigen mutuamente
la palabra.
3.1.2 Disputa personal

Se caracteriza porque en ellas los interlocutores utilizan agresivos ataques


personales unos contra otros y desean ganar a toda costa. El propósito de un intercambio
de este tipo consiste, para cada participante, en atacar o herir a su oponente, utilizando
toda clase de medios, lícitos o no. Las pautas razonables de lo que se entiende por un buen
argumento deberían ser establecidas de modo que eviten que un intercambio dialectico se
deteriore convirtiéndose en una disputa.

Es frecuente, en estos casos, la utilización de malos argumentos, falacias y ataques


viciados por lo que se está lejos de lo que entiende por dialogo razonable.

3.1.3 Debate

Es un tipo de dialogo regulado por reglas de procedimiento que determinan cuanto


y durante cuánto tiempo cada argumentador puede hablar. En ocasiones hay jueces o un
público que determinan quien es el ganador. El propósito básico de un debate público es
conseguir una victoria verbal frente al oponente impresionando a la audiencia. Para
conseguir esto se suele usar argumentos falaces y técnicas duras de ataque y presión
personal, por lo cual este tipo de confrontaciones dista, con frecuencia, de ser razonable
desde el punto de vista lógico.

3.1.4 Dialogo de persuasión o discusión critica

En este tipo de dialogo cada participante defiende si tesis, que ha de probar. El


método consiste en defender la propia tesis partiendo de las premisas o de las conclusiones
del contrario. La persona que se embarca en un dialogo de esta naturaleza tiene como
objetivo persuadir a la otra parte de su punto de vista mediante la utilización de pruebas.
Además, tiene la obligación de cooperar con los intentos que su interlocutor hace también
en orden a defender sus propias tesis.
3.1.5 Investigación

Su objetivo primordial es establecer pactos, que no necesariamente conllevan


pretensiones de investigar objetivamente la verdad de un asunto. Por ello las pruebas
lógicas no son importantes en este tipo de dialogo.

3.1.6 Negociación

Su objetivo primordial es establecer pactos, que no necesariamente conllevan


pretensiones de investigar objetivamente la verdad de un asunto. Por ello las pruebas
lógicas no son importantes en este tipo de dialogo.

3.2 Etapas y reglas del dialogo argumental

En esta parte del dialogo se dan los argumentos o razones principales para defender el
punto de vista al que nos Adherimos. En esta parte también se pueden introducir objeciones
a los argumentos ajenos o contra objeciones a los que se dan en contra de nuestra postura.
Si bien los dos primeros pasos son preparatorios, este paso es el corazón de la interacción
argumentativa y conviene tener en cuenta todas las reglas de la lógica formal o material.

3.2.1 Apertura

Consiste en fijar los términos y alcances de la argumentación. Una vez que sabemos
que es lo que se va a discutir y antes de pasar al intercambio de argumentos, es conveniente
fijar las reglas del juego. De lo contrario, tendríamos que establecer una y otra vez a lo largo
del dialogo. Lo cual entorpecería el intercambio de ideas. Esta apertura implica también en
establecer los lugares comunes que servirían como punto de referencia para las
argumentaciones ulteriores. Lo deseable es que esta apertura siempre se haga explicita,
aunque a veces esta sobreentendida en los diálogos.
3.2.2 Confrontación

Consiste en fijar un tema y dar fe de un desacuerdo o una duda compartida por los
interlocutores, en efecto no discutimos con otra persona porque estemos de acuerdo con
ella, ni emprendemos una investigación sobre algo que ya sabemos, al menos de que
tengamos dudas de la pertinencia de nuestro punto de vista. Al contrario, el punto de partida
de la discusión es establecer las posturas que estarán en disputa o el estado o el estado de
ignorancia frente la cuestión que se abordara en conjunto. A partir de esta confrontación es
que nos embargamos en una disputa argumentativa con un interlocutor determinado.

3.2.3 Reglas negativas que rigen del dialogo

1. Para tomar la palabra hay que pedirla levantando la mano. Es importante para
establecer el turno de palabra que aporta orden, compromiso y escucha.

2. No se hacen conversaciones aparte, con el de al lado. Mientras alguien hace el uso


de la palabra hay que estar en silencio para poder escuchar pero también porque en
el proceso del diálogo el grupo es el ámbito de reflexión, la privacidad la dejamos
para otro momento. Así mismo El que toma la palabra se dirige al grupo no al
coordinador.

3. Hablar claro. Hacer un esfuerzo por ser concreto y breve de manera que se facilite
a todos construir sobre las ideas aportadas por otros.

b) Reglas para hacer mejor el diálogo

1. Hablar en confianza, porque el ambiente de un diálogo tendrá que ser de aceptación


y porque me hago consciente de que lo que pienso es útil como aportación al diálogo
en grupo.

2. La colaboración. El diálogo no es una pelea de ideas ni un “a ver quién puede más”.


El diálogo es una indagación sobre una cuestión.

3. Hablar desde uno mismo. Las afirmaciones abstractas deben basarse en la


experiencia, no en lecturas o autoridades externas, de manera que podamos tener
los elementos para profundizar en su articulación.
c) Actitudes a propiciar en el diálogo

1. Conocerse mejor, a los demás y a uno mismo.

2. Mover el pensamiento, sacudirse la pereza. Primar la pregunta sobre la conclusión.

3. Animar a la autobservación cuando se calienten los ánimos (si es necesario propiciar


un pequeño enfoque de la emoción para detectarla).

d) herramientas del coordinador

1. Dar prioridad a aquel participante que no haya hablado todavía o que haya hablado
poco, para asegurar la participación de todos y en especial de aquellos a los que
más les cuesta.

2. El coordinador debe asegurarse que las contribuciones son entendidas por todos los
participantes del grupo. Hacer frecuentemente el ejercicio de comprobación de la
transmisión de la información, preguntándole a los demás qué han entendido y, si
se hace preciso, proponer al que las emite que las clarifique.

3. Pedir la reformulación de algo expresado muy confusamente: pedir concretar,


resumir en una o dos frases incluso pedir que subraye la idea o la palabra más
importante.

4. Las trampas argumentativas

La falacia lógica o trampa argumentativa es un patrón de razonamiento que lleva a


una conclusión incorrecta, aprovechándose de los prejuicios o sesgos cognitivos, una
alteración del procesamiento de la información. La persona emisora plantea a través del
discurso un punto de vista al que pretende conducir a la persona receptora.

Todo enunciado tiene una carga argumentativa, favorece una línea de conclusiones
o dificulta otras. Es por esto necesario analizar los enunciados como argumentos que
sustentan la consecución de unas conclusiones concretas.
4.1.1 Noción de falacia

Una falacia es un razonamiento no válido o incorrecto pero con apariencia de


razonamiento correcto. Es un razonamiento engañoso o erróneo (falaz), pero que pretende
ser convincente o persuasivo. Todas las falacias son razonamiento que vulnera alguna regla
lógica. Así, por ejemplo, se argumenta de una manera falaz cuando en vez de presentar
razones adecuadas en contra de la posición que defiende una persona, se la ataca y
desacredita: se va contra la persona sin rebatir lo que dice o afirma.

No debemos confundir validez y verdad, como ya hemos visto y las falacias se


caracterizan porque algo falla en el razonamiento mismo, es decir, o falla la forma y falla el
contenido o significado de la materia de los argumentos supuestamente lógicos o válidos.
Así en algunos casos el problema es la ambigüedad de algunos términos, que nos permitía
utilizarlos con dos sentidos distintos en distintas premisas, con lo que al final llegábamos a
una conclusión disparatada. Otras veces, en cambio, lo que están mal son las premisas
(partimos de premisas falsas que nos parecen verdaderas). Finalmente, hay veces en que
lo que está mal es la relación misma entre las premisas (que no es lógica).

4.1.2 Falacias formales e informales

Las falacias formales son argumentaciones en las que la conclusión no se sigue (ni
necesaria ni probablemente) de las premisas. La forma misma del razonamiento es
incorrecta, por lo que es imposible deducir lo que se dice en la conclusión.

Ejemplo: "Puedes comer o ducharte si lo deseas. Te estás duchando, así que no vas a comer.
Esta falacia no es tal cuando la disyunción es exclusiva: "o A o B"."

Las falacias no formales: Consulta el apartado 2 Falacias no formales que son


razonamientos en los cuales lo que aportan las premisas no es adecuado para justificar la
conclusión a la que se quiere llegar. Se quiere convencer no aportando buenas razones sino
apelando a elementos no pertinentes o, incluso, irracionales. Cuando las premisas son
informaciones acertadas, lo son, en todo caso, por una conclusión diferente a la que se
pretende.
Ejemplo: "¿Cómo puede usted hablar de corrupción si cuando ustedes gobernaban
cada día descubríamos un nuevo caso de corrupción?"

4.1.3 Falacias de atinencia

Son aquellas argumentaciones que de algún modo falta la relación lógica entre los
elementos del razonamiento por lo que tiende a engañar.

Ejemplo: En la reunión de los ¨Tres grandes¨ en Yalta, al fin de la segunda guerra


mundial. Informaron que el Papa sugería un curso de acción, por esto Stalin, en desacuerdo
pregunto: ¨ ¿Y cuántas divisiones dice usted que tiene el Papa para el combate?

4.1.4 Ad baculum

La falacia Ad Baculum o Apelación a la Fuerza consiste en sostener la validez de un


argumento basándose en la fuerza, temor o amenaza pero sin aportar razones:

La falacia Ad Baculum posee el siguiente esquema lógico:

A afirma p,

A es una persona con poder sobre B.

Por lo tanto, p.

Etimológicamente proviene del latín y significa "apelando al bastón".

Ejemplos de Falacia Ad Baculum:

Lo tienes que hacer porque aquí se hace lo que yo diga


¡O dejas de discutir y te callas de una vez, o te castigo!
Si Irán sostiene su derecho a usar energía atómica con fines civiles deberá
enfrentarse a las decisiones que tome la comunidad internacional. Luego Irán no
debe usar energía atómica con fines civiles
Si no pagas tus impuestos, entonces te embargarán tu sueldo y tus propiedades;
por lo tanto, si no quieres verte convertido en un indigente debes pagar tus
impuestos».
4.1.5 Ad hominem

Atacar a la persona que expone el argumento y no al argumento en sí.

Ejemplo: “No podemos legitimar lo que la directora dice, a ella no le afecta en su trabajo.”

“Con ese aspecto dudo que puedas decir algo coherente.”

Respuesta: “El aspecto de no infiere en las ideas”

4.1.6 Ad misericordiam

Es una falacia que consiste en la manipulación de los sentimientos para sostener un


argumento como válido.

El argumento Ad Misericordiam es la apelación a la piedad para lograr


convencimiento cuando se carece de argumentos. Es una falacia que consiste en la
manipulación de los sentimientos para evitar un castigo.

La falacia Ad Misericordiam consiste en ganar la simpatía del oponente


presentándose como persona digna de misericordia.
La falacia Ad Misericordiam posee el siguiente esquema lógico:

La persona A sostiene p → Profesor, merezco aprobar la asignatura


A merece compasión por la circunstancia C → he pasado muchas noches sin dormir
estudiando la asignatura
Por lo tanto, se le concede p

Etimológicamente proviene del latín y significa "apelación a la misericordia".

Ejemplos de Falacia Ad Misericordiam:

Yo no maté a mi marido, ¡déjenme de acusarme, ya sufro bastante con su


ausencia!" (dicho en un tribunal de justicia)

Sí ha sido condenado por cometer el delito pero no debe ir a la cárcel, tiene ya 70


años y sufre achaques.
Debemos invadir el país x y liberar a sus ciudadanos que están sufriendo una terrible
represión por parte de su dictador

Señor árbitro no merezco que me expulse, si vamos perdiendo de goleada

4.1.7 Petición de principio

La falacia Petición de Principio, también llamada Petitio Principii o Argumento


Circular consiste en un argumento en el cual la conclusión que necesita ser probada ya está
presente en alguna de las premisas.

Es una falacia que se utiliza frecuentemente en política y publicidad:

El presidente siempre toma las decisiones correctas


El presidente ha ordenado llevar a cabo X Por lo tanto ha tomado la decisión
correcta
Usted sabe elegir y siempre compra lo mejor, usted compra el producto Y

La falacia Petición de Principio tiene la siguiente estructura lógica:

Lo que dice A es cierto porque lo que dice A es cierto

Estamos ante una falacia ya que la conclusión que se está probando se asume sin
pruebas, por lo tanto no existen garantías de que sea cierta.

Ejemplos de Falacia de Petición de Principio:

Entiendo por Dios al ser más perfecto que pueda existir. Como a un ser perfecto no
puede faltarle la existencia, porque no sería perfecto, entonces Dios existe.

Tienes que hacer caso a lo que yo te diga

- ¿Por qué?

- Porque tengo la razón

4.1.8 Ad verecumdiam

La falacia Ad Verecundiam, Magister Dixit o Argumento a la Autoridad es una falacia


que consiste en aludir al prestigio de la persona o grupo pero sin aportar razones.

La falacia Ad Verecundiam puede poseer dos esquemas lógicos:


A afirma p, → Conozco doctores que recomiendan la homeopatía
A es un experto o autoridad, → los doctores son personas de prestigio
reconocido
Por lo tanto, p. → La homeopatía es un buen tratamiento contra las
enfermedades

Etimológicamente proviene del latín y significa "llamada a la reverencia".

¿Cómo combatir la falacia Ad Verecundiam?

La verdad es la verdad dígala Agamenón o su porquero

Una tontería es una tontería la digas tú o la diga el Papa

Ejemplos de Falacia Ad Verecundiam:

Pero tiene que ser verdad porque lo ha dicho la tele

¿Es que tú sabes más que yo, que he estudiado 5 años una carrera y llevo de profesor
20 años?

La mayoría de la gente apoya la pena de muerte, por lo tanto la pena de muerte es


un buen método para combatir la delincuencia.

4.1.9 Ad populum

La falacia Ad Populum o Sofisma Populista consiste en afirmar algo que es de la


opinión favorable de la gente, en lugar de presentar razones. Suele utilizam un discurso
populista y seductor.

La falacia Ad Populum posee el siguiente esquema lógico:

A afirma p,

A presenta contexto emocional favorable para la mayoría

Por lo tanto, p

Etimológicamente proviene del latín y significa "dirigido al pueblo".


Ejemplos de Falacia Ad Populum:

Y no es que lo diga yo: lo dice todo el mundo


¿Por qué lo hiciste? Porque lo hacía todo el mundo
Esta ley no es buena porque ningún país del mundo tiene nada igual y se ha venido
haciendo así hasta ahora.

4.1.10 Falacias de ambigüedad

Las falacias de ambigüedad son palabras y expresiones que bajo un mismo


argumento poseen más de un sentido o varios significados. La palabra falacia proviene del
latín fallacia, que significa engaño.

En lógica, los argumentos se componen de enunciados o premisas que conllevan a


una conclusión.

Entonces, las falacias son argumentos que, aunque parezcan válidos a simple vista,
no lo son. Sin embargo, esto no implica necesariamente que sus premisas o su conclusión
sean falsas o verdaderas.

Por ejemplo:

– Premisa 1: Si está nevando, entonces hace frío.

– Premisa 2: Hace frío.

– Conclusión: Si hace frío está nevando.

En tal sentido, un argumento puede tener una conclusión verdadera partiendo de


premisas falaces, y viceversa.

Las falacias de ambigüedad

También denominadas falacias de claridad o verbales, corresponden a la clasificación


de las falacias no formales. Estas surgen cuando la conclusión se logra mediante el uso
incorrecto de las palabras, manipulándolas de forma engañosa. La ambigüedad de los
términos empleados hace que sus significados cambien sutilmente durante el curso del
razonamiento, haciéndolos falaces.
4.1.11 El equivoco

Se produce por la confusión que generan los distintos significados de una palabra o
frase utilizada en el mismo contexto.

Ejemplo

– Premisa 1: la heroína es perjudicial para la salud.

– Premisa 2: María es una heroína.

– Conclusión: María es perjudicial para la salud.

4.1.12 Anfibología

Consiste en la argumentación sobre premisas ambiguas en razón de su estructura


gramatical. Dicho de otro modo, se refiere a la falta de claridad en los enunciados.

Ejemplo:

– Premisa 1: pasaremos por el parque y por el zoológico.

– Premisa 2: te esperamos allá.

– Conclusión: dónde le esperan, ¿en el parque o en el zoológico?

4.1.13 La división

De manera contraria a las falacias por composición, las de división suponen que lo
que es cierto con relación al conjunto es cierto también para cualquiera de sus partes.

Ejemplo:

– Premisa 1: la universidad del norte es de primer nivel.

– Premisa 2: los estudiantes de la universidad del norte son todos de primer nivel.

– Conclusión: todos los estudiantes de la universidad del norte son de primer nivel porque
la universidad del norte es de primer nivel.

Вам также может понравиться