Вы находитесь на странице: 1из 12

Círculo cromático

De Wikipedia, la enciclopedia libre


Saltar a navegación, búsqueda

Círculo cromático escalonado.

Círculo cromático con degragadado.

Lápices de colores dispuestos cromáticamente.

El círculo cromático es una clasificación de los colores. Se denomina círculo


cromático al resultante de distribuir alrededor de un círculo los colores que
conforman el segmento de la luz. Los colores más comunes de encontrar en un
círculo cromático son seis: amarillo, anaranjado, rojo, violeta, azul y verde, aunque
para las artes gráficas en el formato digital los colores sean amarillo, rojo,
magenta, azul, cian y verde. La mezcla de estos colores puede ser representada
en un círculo de 12 colores, haciendo una mezcla de un color con el siguiente y
así sucesivamente se puede crear un círculo cromático con millones de colores.

El hexagrama es una estrella de seis picos que se coloca en el centro del círculo
cromático. Aunque depende del número de colores usados en el círculo es la
cantidad de picos que tenga dicha estrella. Esta estrella muestra los colores
complementarios.

Los colores opuestos en el círculo cromático son aquellos que se encuentran uno
frente al otro.

• El amarillo es el color opuesto al azul


• El magenta es el color opuesto al verde
• El cian es el color opuesto al rojo

Y así sucesivamente con todos los colores, como podría ser el azul-verde (verde
mar) o el naranja-rojo (naranja rojizo).

El tono representa la cantidad de luz en un color. Esto es blanco o negro según


sea el caso. Cuanto mayor es el tono, mayor es la cantidad de luz en un color, es
decir más color blanco posee. El blanco y el negro podrían considerarse opuestos,
pero nunca colores y por lo tanto no aparecen en un círculo cromático, el blanco
es la presencia de todos los colores y el negro es su ausencia total.

Sin embargo el negro y el blanco al combinarse forman el gris el cual también se


marca en escalas. Esto forma un círculo propio llamado "círculo cromático en
escala a grises" o "círculo de grises"

El color también es afectado por la intensidad y la saturación. Esto es la palidez o


la viveza del mismo.

Esta triada de colores no es la generadora de la infinitud de todos los colores


posibles de ser percibidos por el ojo o factibles de usarse en las artes gráficas, ya
que permite una finita cantidad de subdivisiones. De esta triada por, ejemplo, no
pueden obtenerse los colores llamados "pasteles" que son los que tienen
agregado de blanco en diferentes proporciones.

Contenido
[ocultar]

• 1 Atributos del color


• 2 Teorías del uso del color
• 3 Armonías de color
o 3.1 Armonía de Colores en Tríada-Equidistante
o 3.2 Armonía Básico-Terciaria
o 3.3 El color y la expresión de emociones y sensaciones
o 3.4 La pintura según Matisse
o 3.5 El color puede utilizarse simbólicamente
o 3.6 El color y la comunicación

• 4 Véase también

[editar] Atributos del color


Todos los matices o colores que percibimos poseen 3 atributos básicos:

• Matiz: También llamado por algunos: "croma", es el color en sí mismo, es el


atributo que nos permite diferenciar a un color de otro, por lo cual podemos
designar cuando un matiz es verde, violeta o anaranjado.

• Luminosidad: "valor", es la intensidad lumínica de un color (claridad /


oscuridad). Es la mayor o menor cercanía al blanco o al negro de un color
determinado. A menudo damos el nombre de rojo claro a aquel matiz de
rojo cercano al blanco, o de rojo oscuro cuando el rojo se acerca al negro.

• Saturación: Es, básicamente, pureza de un color, la concentración de gris


que contiene un color en un momento determinado. Cuanto más alto es el
porcentaje de gris presente en un color, menor será la saturación o pureza
de éste y por ende se verá como si el color estuviera sucio u opaco; en
cambio, cuando un color se nos presenta lo más puro posible (con la menor
cantidad de gris presente) mayor será su saturación. En caso de que se
mezclen los colores opuestos en el Círculo Cromático se obtienen grises
opuestos a la saturación, a esto se le llama Neutralización.

El grado en que uno o dos de los tres colores primarios RGB (Esta clasificación es
referente a los colores básicos en la composición luminosa de una pantalla
informática R=Red, G=Green, B=Blue, con los que se componen por medio de
adición luminica, distinta a la clasificación de los colores básicos o primarios de la
pintura, en la que se mezclan por adición de pigmentos matéricos o físicos)
predominan en un color. A medida que las cantidades de RGB se igualan, el color
va perdiendo saturación hasta convertirse en gris o blanco fin.

[editar] Teorías del uso del color


Las teorías modernas del uso del color determinan que sus propiedades son 2:
tonalidad y luminosidad

La tonalidad tiene que ver con el tipo de color: tierra siena tostada, verde, negro
titanio, blanco marfil, rosa, etc.
La luminosidad es la cantidad de luz que cada color tiene y es posible de ser
diferenciada en oposición a otros colores, por ejemplo un amarillo es más claro
que un azul o un verde más claro que un marrón.

La saturación bien entendida tiene que ver con la cantidad de materia que se
aplica sobre una superficie, por ende saturar significa colmar una superficie con
pigmento. El agregado de gris a los colores como forma de saturar, no hace otra
cosa que obtener un nuevo color producto de la mezcla. Puede probarse por
experimentación. Por ende un color, inclusive al que se le agregara gris, puede
saturar una superficie con mayor o menor efectividad dependiendo de la técnica
utilizada y de la calidad de los materiales con los que se ha fabricado. Por ejemplo
la técnica de acuarela tiene menor capacidad para saturar que la del acrílico.

[editar] Armonías de color


El círculo cromático se usa muy a menudo para armar o determinar las armonías
de color que se van a usar en determinada obra artística. En este sentido, hay
varias clases de armonías de color, entre ellas, las siguientes:

[editar] Armonía de Colores en Tríada-Equidistante

Es cuando se arma una composición de colores usando aquellos matices del


círculo cromático que están dispuestos en forma de triángulo equilátero,
equidistantes entre sí y con respecto al centro del círculo como, por ejemplo, la
tríada Amarillo-Cian-Magenta o la triada Verde-Rojo-Azul.

[editar] Armonía Básico-Terciaria

Se trata de la paleta de colores diseñada por el pintor Carlos Benítez Campos con
colores básicos y terciarios del siguiente modo: en primer lugar elegimos para
nuestra paleta tres colores básicos (primarios o secundarios indistintamente), y a
continuación añadimos a la misma dos o tres colores que resulten de mezclar dos
a dos, los primarios y secundarios del círculo cromático no elegidos en primer
lugar. En total obtendremos cinco o seis colores para pintar un cuadro en perfecta
armonía cromática.

[editar] El color y la expresión de emociones y sensaciones

Actualmente la tecnología nos proporciona infinidad de medios para documentar la


apariencia de la realidad. La fotografía, el video y el cine liberaron al artista de esa
tarea. Aun así, el pintor sigue representando realidades de otras maneras.
Algunos parten de la realidad y la imitan; otros parten de ella y la deforman,
modifican sus formas o sus colores. Otros toman el mundo exterior como
referencia pero lo recrean hasta que es imposible reconocerlo. Y algunos desean
crear una realidad nueva, la de sus emociones y fantasías, expresando lo que solo
pueden decir con formas y colores. Unos de los cambios más importantes en la
pintura del S XX fue que muchos artistas dejaron de usar el color de manera
descriptiva. En los pintores coloristas el color está en función de la expresión, y su
manera de aplicarlo obedece la necesidad de reflejar sus emociones y estados de
ánimo. Para ellos, el color es el protagonista. Es posible que les resulte más
apropiado un naranja o un rojo para un campo sembrado y hacerlo vibrar contra
un cielo de un turquesa brillante - aunque no corresponda a la realidad que tienen
ante sus ojos- porque esos colores responden a la sensación que intentan
producir.

Collioure, Le port de peche. Óleo sobre tela de André Derain (francés, 1880-
1954). Derain, gran amigo de Matisse, además de compartir su taller, compartía
sus ideas acerca del uso del color.

La pintura según Matisse

Como otros pintores de su época, Matisse se valió del color y de las formas para
expresar emociones y sentimientos. En este fragmento de una entrevista radial,
realizada en 1942, expresó su opinión:

Entrevistador:-Señor Matisse, ¿Por qué pinta usted?

Matisse:-Para traducir mis emociones, mis sentimientos y las reacciones de mi


sensibilidad en términos de color y forma, cosa que no puede hacer ni la cámara
fotográfica más perfeccionada, incluso en colores, ni el cine.

Henri Matisse, "Reflexiones sobre el arte", Buenos Aires, Emecé, 1977

Paisaje de Collioure "View of Collioure). Óleo sobre tela de Henri Matisse (francés,
1869-1954)

El color puede utilizarse simbólicamente

Al color, como a las palabras, puede dársele significados simbólicos. Muchas


veces esos símbolos son propios de una cultura. Esto hace que puedan ser
interpretados por quienes los conocen. En nuestra cultura, el luto es simbolizado
por el color negro. En algunas culturas de Oriente, en cambio, el color del luto es
el blanco. Para los hindúes, el naranja es el color místico, en cambio en
Occidente, nos asombraríamos de ver a un sacerdote con sotana naranja.

[El color y la comunicación


En la vida diaria percibimos la realidad "en color", es decir, que el color nos brinda
información acerca de los objetos y situaciones que nos rodean. Se comprende
entonces que nos parezca, en principio, que en las imágenes el color posee una
descripción naturalista y documental. Pero el color tiene también una dimensión
estética: hay un alto grado de subjetivismo en su utilización. El color posee,
además, valores simbólicos: significados culturalmente admitidos que amplían y
modifican el valor de la imagen. Ciertos colores nos parecen más apropiados que
otros para alcanzar determinados fines comunicacionales. Por todo ello, el uso
consciente del color en las imágenes amplía y enriquece el abanico de recursos
creadores.

Impresionismo:
El Impresionismo es un movimiento pictórico que surge en Francia a finales del S. XIX en contra de
las fórmulas artísticas impuestas por la Academia Francesa de Bellas Artes, que fijaba los modelos
a seguir y patrocinaba las exposiciones oficiales en el Salón parisino.

El objetivo de los impresionistas era conseguir una representación del mundo espontánea y directa.

El Impresionismo parten del análisis de la realidad. Hasta ahora la pintura reproducía un escenario
en el que ocurría un acontecimiento que conformaba el mensaje para el espectador. Ahora, se
quiere que la obra reproduzca la percepción visual del autor en un momento determinado, la luz y
el color real que emana de la naturaleza en el instante en el que el artista lo contempla. Se
centrarán en los efectos que produce la luz natural sobre los objetos y no en la representación
exacta de sus formas ya que la luz tiende a difuminar los contornos. Ven colores que conforman
cosas, y esto es lo que plasman, formas compuestas por colores que varían en función de las
condiciones atmosféricas y de la intensidad de la luz. Todo esto hace que elaboren una serie de un
mismo objeto en diferentes circunstancias atmosféricas y temporales, no les importa el objeto, sino
las variaciones cromáticas que sufre éste a lo largo del día.

Los impresionistas eliminaron los detalles minuciosos y tan sólo sugirieron las formas, empleando
para ello los colores primarios (azul, rojo y amarillo) y los complementarios (naranja, verde y
violeta). Consiguieron ofrecer una ilusión de la realidad aplicando directamente sobre el lienzo
pinceladas de color cortas y yuxtapuestas.

Aunque los hallazgos del impresionismo francés resultaron decisivos para la pintura del S. XX,
conceptos como los de luz y color se encontraban ya en la pintura veneciana de mediados del S.
XVI. Efectos que también están presentes en obras realizadas por Hals, Velázquez y Goya. Los
antecedentes inmediatos los encontramos en los pintores como John Constable, Turner, Corot y en
la escuela de Barbizón, con su aportación de la pintura al aire libre.

El término impresionistas les fue impuesto de modo peyorativo por el crítico Louis Leroy al ver la
obra de Monet Impresión atardecer o Impresión sol naciente en la exposición de 1874. Lo
habitual era exponer en el Salón Oficial, pero los nuevos artistas, conocidos como "Los
Rechazados", tenían que buscar lugares alternativos donde les permitieran exhibir sus obras.

Así, la primera exposición impresionista tuvo lugar el 15 de Abril de 1874 en el Salón del fotógrafo
Nadar. Las figuras principales del movimiento fueron Eduard Manet, Degas, Claude Monet,
Auguste Renoir, Morisot, Pisarro y Sisley.
Eduard Manet (1832-1883)

Se sitúa a caballo entre el realismo y el Impresionismo. Muchos han clasificado su estilo como
naturalista porque se basa en la observación de la realidad y su plasmación sin alteración alguna.
Representa la vida tal cual, sin adorno ni metáfora. Por ello sus obras suscitan escándalos y
polémicas como en su Desayuno sobre la hierba que provocó la hostilidad de los críticos
conservadores. El tema ya contaba con antecedentes en el Renacimiento, pero Manet lo interpreta
adecuándolo a la modernidad.

Lo mismo sucede con Olimpia, para su desnudo no necesitó diosas ni musas como en el
Renacimiento y en el Barroco, sino que representaba el desnudo de una prostituta, una mujer de la
vida contemporánea. Para captar la realidad y la fugacidad utilizó la pincelada rápida y empastada,
rasgo que identificará al Impresionismo. Por ello podría decirse que Manet fue su precursor.

Monet (1840-1926)

Es uno de los pintores que más contribuye al movimiento. Nunca derivó hacia otras corrientes
artísticas, sino que se mantuvo fiel al Impresionismo hasta su muerte.
Su máxima preocupación es plasmar la vibración cromático-lumínica en sus lienzos. La luz
engendra el color y la forma. Sus temas preferidos son las marinas, las escenas fluviales y los
paisajes. Ejemplos: Impresión atardecer, Regatas en Argentuil, Las amapolas, Paseo con
sombrilla, La estación de San Lázaro, La Catedral de Rouen.

Degas (1834-1917)

Es un impresionista más de la forma que del color. Es un hábil dibujante, le preocupó captar el
movimiento con fidelidad, de ahí que desarrollara temas como las bailarinas y las carreras de
caballos.

Es un gran observador de la mujer, capta las posturas más insólitas, las poses naturales e
instantáneas. Algunas de sus obras son: Clase de danza, La bebedora de ajenjo, Bailarina en la
escena, Planchadores, Carreras. Cultivó el dibujo en detrimento del color, por lo que no armonizó
bien con el Impresionismo, y tampoco con las tendencias conservadoras por sus temas
contemporáneos.

Renoir (1841-1919)

Ofrece una interpretación más sensual del Impresionismo. Se pone en relación con los pintores del
S. XVIII que mostraban la sociedad galante del Rococó.

En sus creaciones muestra la alegría de vivir, incluso cuando los protagonistas son trabajadores.
Siempre son personajes que se divierten, en una naturaleza agradable. Trató temas de flores,
escenas dulces de niños y mujeres y sobre todo el desnudo femenino, que recuerda a Rubens por
las formas gruesas.
Renoir posee una vibrante y luminosa paleta que hace de él un impresionista muy especial. El
palco, El columpio, El Moulin de la Galette, Le dèjeuner des canotiers, Bañistas, son sus
obras más representativas.

Otros genios del impresionismo: Sisley, Pisarro

Tan fiel como Monet a la técnica del Impresionismo se mantuvo Sisley (1839-1899), que fue
exclusivamente un pintor paisajista y será Pisarro (1830- 1903), quien lleve hasta las últimas
consecuencias el estudio de la luz y el color llegando al post-impresionismo y al puntillismo.

Los autores impresionistas no tenían conciencia de grupo, aunque todos reivindican la libertad a la
hora de seleccionar el motivo pictórico, cada uno plasmará lo que ve. Es un arte íntimo arraigado
en el sentimiento de la originalidad individual, que se inicia con las vivencias personales y con las
experiencias en soledad.

A principios de 1880 estas diferencias estilísticas y las cuestiones personales comenzaron a


agudizarse y el Impresionismo como movimiento de vanguardia acabó diluyéndose. De sus cenizas
comenzaron a gestarse las propuestas de otros artistas que darán lugar al post-impresionismo y al
neoimpresionismo.
En España, el Impresionismo tuvo varios seguidores que manifestaron su preocupación por la luz.
Entre ellos destacan Regoyos, Sorolla, Rusiñol y Casas.

El Impresionismo es un movimiento pictórico francés de finales del siglo XIX que apareció
como reacción contra el arte académico. El movimiento impresionista se considera el punto
de partida del arte contemporáneo. Por extensión, el término también se aplicó a un
determinado estilo musical de principios del siglo XX.

El impresionismo en pintura partió del desacuerdo con los temas clásicos y con las
encorsetadas fórmulas artísticas preconizadas por la Academia Francesa de Bellas Artes. La
Academia fijaba los modelos a seguir y patrocinaba las exposiciones oficiales del Salón
parisino. Los impresionistas, en cambio, escogieron la pintura al aire libre y los temas de la
vida cotidiana.
Su primer objetivo fue conseguir una representación del mundo espontánea y directa, y para
ello se centraron en los efectos que produce la luz natural sobre los objetos.

Las figuras principales del movimiento


fueron: Edgar Degas, Claude Monet,
Berthe Morisot, Camille Pisarro,
Auguste Renoir y Alfred Sisley.

Los impresionistas se preocuparon más


por captar la incidencia de la luz sobre
el objeto que por la exacta
representación de sus formas, debido a
que la luz tiende a difuminar los
contornos y refleja los colores de los
objetos circundantes en las zonas de
penumbra.
“La merienda campestre” (Manet).
Los pintores académicos definían las formas mediante una gradación tonal, utilizando el
negro y el marrón para las sombras. Los impresionistas eliminaron los detalles minuciosos
y tan sólo sugirieron las formas, empleando para ello los colores primarios —ciano,
magenta y amarillo— y los complementarios —naranja, verde y violeta—.

Consiguieron ofrecer una ilusión de realidad aplicando directamente sobre el lienzo


pinceladas de color cortas y yuxtapuestas, que mezcladas por la retina del observador desde
una distancia óptima aumentaban la luminosidad mediante el contraste de un color primario
(como el magenta) con su complementario (verde). De este modo, los impresionistas
lograron una mayor brillantez en sus pinturas que la que se produce normalmente al
mezclar los pigmentos antes de aplicarlos.

Historia

Aunque los hallazgos del impresionismo francés resultaron decisivos para la pintura del
siglo XX, los intentos por plasmar los efectos de la luz natural no eran nuevos. En el siglo
XVII Jan Vermeer había utilizado fuertes contrastes de luces y sombras para bañar sus
lienzos de luz natural. Diego Velázquez en el mismo siglo y Francisco de Goya a finales
del siglo XVIII captaron la impresión lumínica mediante la eliminación de sombras
secundarias y la introducción de zonas de luz en detrimento de la nitidez de los contornos.
Su pincelada también preludió la de los impresionistas franceses.

Los precursores inmediatos del impresionismo fueron los ingleses John Constable y J.M.W.
Turner. Cuando Monet y Pissarro vieron por primera vez sus obras en 1871 se sintieron
conmovidos por la atmósfera y los efectos difusos de luz característicos de la pintura de
Turner. Los pintores de la Escuela de Barbizon fueron también antecedentes del
movimiento impresionista francés.
Treinta años antes de la primera exposición
impresionista, Camille Corot, miembro circunstancial de
la escuela de Barbizon calificado en ocasiones como
padre del impresionismo, interpretaba los fugaces
cambios lumínicos en una serie de temas pintados a
diferentes horas del día.
“Estanque con nenúfares”
Eugène Louis Boudin, un pintor preimpresionista, que (Monet).
fue maestro de Monet, enseñó a sus discípulos a expresar un sentimiento de espontaneidad
en sus obras, mientras que el realista Gustave Courbet alentó a los impresionistas a buscar
su inspiración en la vida cotidiana.

Édouard Manet considerado el primer impresionista —aunque rechazaba este calificativo—


mostró cómo se podían obtener sutiles representaciones de luz por la yuxtaposición de
colores fuertes y contrastados. Su cuadro La merienda campestre (1863), expuesto en el
Salón de los Rechazados (Salon des Refusés) organizado en oposición a las exposiciones
oficiales en el Salón de la Academia, señaló el comienzo de una nueva era en el arte.

Los pintores impresionistas organizaron su primera exposición independiente en 1874. Los


treinta participantes compartían su rechazo al academicismo imperante y su admiración por
las atrevidas composiciones de Manet.

El término impresionista fue usado por primera vez por el crítico Leroy en la revista
Charivari para denominar irónicamente un cuadro de Claude Monet titulado Impresión,
amanecer (1872). El término fue adoptado oficialmente durante la tercera exposición
impresionista en 1877.

Los impresionistas evolucionaron hacia distintos estilos individuales y compartieron como


grupo sus experimentos sobre el color. Sólo Monet fue ortodoxo en la aplicación de la
teoría impresionista.

El impresionismo ejerció una fuerte influencia durante décadas. Artistas que partieron del
impresionismo idearon otras técnicas e iniciaron nuevos movimientos artísticos.

Los pintores franceses Georges Seurat y Paul Signac ejecutaron lienzos a base de pequeños
puntos de color, aplicando una derivación científica de la teoría impresionista conocida
como puntillismo o divisionismo. Los postimpresionistas Paul Cézanne, Henri de
Toulouse-Lautrec, Paul Gauguin y Vincent van Gogh estuvieron muy influidos por la
vivacidad del colorido impresionista. La obra de Cézanne anticipó el cubismo, mientras que
la de Gauguin y Van Gogh representaron el comienzo del expresionismo.

Es propiedad: www.profesorenlinea.cl

Вам также может понравиться