Вы находитесь на странице: 1из 15

UNIVERSIDAD DE FALCÓN

PROYECTO DE INVESTIGACIÓN II
Prof. Guelcy González

UNIDAD II
MODALIDADES DE LA RACIONALIDAD CUALITATIVA

En la unidad I, cuando comenzamos a hablar acerca de la racionalidad cualitativo se expuso


que una de sus características es que no existe un método único a través del cual desarrollar
este tipo de investigaciones, sino por el contrario y a diferencia de la investigación cuantitativa
donde solo se aplica el método científico, bajo esta racionalidad cualitativa son diversos lo
método o modalidades que pueden ser implementadas y todas ellas van a depender,
básicamente de la intencionalidad del investigador, lo que éste pretenda hacer y hasta donde
quiera llegar.

Según señala Marín (s/f), los principales métodos de investigación que utiliza el paradigma
cualitativo son:
 Histórico‐analítico: consiste en ver cómo evoluciona y se desarrolla un fenómeno, en
observar las expectativas de futuro, analizándolas año tras año. Siendo entonces un
estudio longitudinal, los más completos, pero también difíciles de seguir. En ellos se
suelen buscar grupos representativos y homogéneos.
 Etnográfico: el investigador busca sacar la estructura, el conocimiento y las tradiciones de
una cultura en concreto. Aquí el investigador se convierte en parte en integrante de la
cultura, para poder ser partícipe obteniendo así una interpretación lo más real, aceptada
y completa.
 Estudio de caso o también llamado como monografía: Sería algo así como la reducción de
la etnografía a una persona, acontecimiento, proceso o grupo concreto cuyas
características son determinantes.

En ese mismo orden de ideas Jiménez (2010) señala que la investigación cualitativa no
posee un método único de investigación, que existen múltiples alternativas metodológicas
para conocer lo social, el fenómeno humano y lo que ocurre en la sociedad, sin embargo, el
investigador siempre opta por el que más se adecúe a la investigación en el momento de
establecer los lineamientos de la misma. Para Jiménez, los métodos de investigación cualitativa
son: la Hermenéutica, el método Etnográfico, las Historias de Vida o Biografías, la
Participación–Acción llamada también investigación-acción participativa, el método
fenomenológico o fenomenología y finalmente el método holístico.

Según Barbera (2016) las modalidades, tradiciones o métodos que se usan para desarrollar
una investigación bajo la racionalidad o el paradigma cualitativo se dividen en tres: a) las
teorías de la cultura, b) las teorías de la sociedad y finalmente los enfoques filosóficos y
metodológicos. Esta posición de la Dra. Barbera es la que vamos a asumir y desarrollar en la
clase.

Teorías de la Cultura:

Son tres los métodos o modalidades que se encuentran dentro de éstas teorías de la
cultura. Estos son:
1. Interaccionismo Simbólico.

Éste enfoque metodológico nació en los años 20 en Estados Unidos de Norteamérica


producto de la aparición de la opinión pública moderna, el desarrollo de las tecnologías
de la información, el sistema democrático y la inmigración europea. Su precursores son
los filósofos Mead y Blumer, quien es el que crea el término Interaccionismo simbólico. Es
un método de investigación cualitativa muy relacionado con la antropología y la psicología
social, pero que se ha venido aplicando con mucha frecuencia en los estudios sociales en
general. Se basa en la comprensión de la sociedad a través de la comunicación y ha
influido enormemente en los estudios sobre los medios.
El Interaccionismo simbólico se sitúa dentro del los estudios interpretativos, ya que
busca analizar el sentido de la acción social desde la perspectiva de los participantes. Ésta
metodología concibe a la comunicación como una producción de sentido dentro de un
universo simbólico determinado. Los objetos de estudio más significativos de esta
metodología están basados en la relación individuo-comunidad y la interpretación como
factor fundamental en la comunicación, es decir, que pone mayor énfasis en la interacción
de los individuos y en la interpretación de esos procesos de comunicación.
Ésta corriente, no presta mucha atención a las estructuras sociales, a los sistemas y a
las relaciones funcionales, sino al mundo de significados de los símbolos dentro del cual
actúan los sujetos. Trujillo (s/f) señala que el Interaccionismo simbólico se da en torno a
símbolos que tienen un significado socialmente preestablecido, sin embargo, este
significado se ve influenciado por la experiencia particular de cada persona, las
emociones que generan determinados signos y por el contexto social en donde se dé la
interacción.
Vivir en sociedad, implica ciertamente la adaptación a las costumbres de ésta, lo
cual supone asumir como propios, los comportamientos de las personas que
conforman tal grupo e imitar ciertos aspectos; siempre, por supuesto, manteniendo un
grado de singularidad y pudiendo elegir si comportarnos de esa manera o no. De tal forma
que al estar influenciados por el entorno, no se responde directamente a los estímulos,
sino que se asigna significados en base a los significados percibidos que nacen de la
interacción con los otros. Y ahí es cuando el Interaccionismo Simbólico "hace lo suyo",
ayudándonos a encajar.
Dentro de los grupos sociales se produce una serie de simbologías que tienen un
significado determinado y particular, así por ejemplo, el saludo, un gesto o una palabra,
puede tener diferentes significados para cada grupo social, y ese significado es
precisamente el objeto de estudio del Interaccionismo simbólico, conocer y analizar esos
significados que se producen por las interaccionas de los individuos.

 Fundamentos del Interaccionismo Simbólico:

Blumer (1969) sintetizó los fundamentos del Interaccionismo simbólico en cuatro


puntos:

1) Los seres humanos actúan hacia los objetos en base a los significados que estos
tienen para ellos. Con sus palabras: “Los seres humanos actuamos hacia las cosas
sobre la base de los significados que estas tengan para nosotros”. Es decir, a partir
de los símbolos. El símbolo permite, además, trascender el ámbito del estímulo
sensorial y de lo inmediato, ampliar la percepción del entorno, incrementar la
capacidad de resolución de problemas y facilitar la imaginación y la fantasía.
2) El significado surge en la interacción social. Como lo dice él: “el significado que
atribuimos a las cosas surge de la interacción social que uno tiene con sus
congéneres”. Éste significado se produce principalmente a través de la
comunicación, que se convierte en esencial, tanto en la constitución del individuo
como en (y debido a) la producción social de sentido. El signo es el objeto material
que desencadena el significado, y el significado, el indicador social que interviene
en la construcción de la conducta. Mead citado por Blumer (1969) sostiene que la
sociedad es interacción. El cambio social se funda en la interacción. La sociedad
funciona como un equipo. Cada uno aporta su desarrollo personal para el
progreso de la sociedad, es decir, se busca el beneficio comunitario.
3) Los significados se modifican a través de un constante proceso de interpretación.
Precisamente: “los significados son manipulados y modificados a través del
proceso de interpretación utilizado por la persona al relacionarse con las cosas
que encuentra en el mundo que le rodea”. Las personas seleccionan, organizan,
reproducen y transforman los significados en los procesos interpretativos en
función de sus expectativas y propósitos.
4) El Interaccionismo Simbólico requiere que el investigador entre activamente en el
mundo de las personas que está estudiando para “ver la situación como es vista
por el actor, observando lo que el actor tiene en cuenta y observando cómo él
interpreta lo que está teniendo en cuenta”.

2. Teoría Fundamentada.

La teoría fundamentada es una estrategia metodológica que tiene como propósito,


final generar o descubrir una teoría. Su objetivo es la construcción de un esquema de
análisis con altos niveles de abstracción sobre un fenómeno social específico (Sandín,
2003). Ella es considerada uno de los sustentos con mayor peso en los procesos de la
investigación cualitativa.
Los orígenes de ésta teoría se encuentran en la escuela de Sociología de Chicago y
en el Interaccionismo simbólico, corriente cuyo entendimiento principal es que los
seres humanos actúan ante las cosas con base al significado que éstas tienen para
ellos. La Teoría Fundamentada se sustenta en la teoría del Interaccionismo simbólico
para comprender cómo definen los individuos un fenómeno o acontecimiento a través
de su interacción social, y sus precursores son Glaser y Straus (1967).

El objetivo principal de ésta metodología es, a través del estudio de fenómenos


sociales en contextos naturales, generar teorías que expliquen el fenómeno estudiado.
Ha sido aplicada ampliamente en las ciencias sociales y la psicología como una
herramienta para desarrollar teorías sobre procesos psicosociales relevantes, como
por ejemplo el sufrimiento de las personas con una enfermedad crónica. Para Vivar y
otros (2010), “el producto de investigación final constituye una formulación teórica, o
un conjunto integrado de hipótesis conceptuales, sobre el área substantiva que es
objeto de estudio (p. 30)”.

Para Strauss y Corbin (1998) la teoría fundamentada es una metodología para


descubrir teorías que dormitan en los datos. La teoría fundamentada incluye “generar
teoría y realizar investigación social como dos partes de un mismo proceso” (p. 273). Se
considera como una metodología general, una forma de pensar y conceptualizar acerca
de los datos.

Para Blumer, la teoría fundamentada es una de las tradiciones de investigación


cualitativa, la cual se define como aquella que permite formular una teoría que nace de
los datos obtenidos de la realidad investigada. Es el proceso según el cual los humanos
interactúan con símbolos para construir significados

 Características de la Teoría Fundamentada: Las características de ésta metodología


varían de acuerdo a los autores, así se tiene:
o Para Villarejo(s/f)) lo que caracteriza a la teoría fundamentada es:
1. La teoría fundamentada no comprueba una hipótesis, sino que
genera conceptos originales e hipótesis como resultado del
método. El estudio se inicia con una pregunta general, no se apoya
en un marco teórico previo.
2. Los estudios interpretativos, como la teoría fundamentada, utilizan
datos para ilustrar teoría o conceptos, pretenden comprender o
explicar rasgos de la vida social que transciende a los sujetos de
estudio.
3. La teoría fundamentada no es la voz de los participantes, sino una
abstracción generada de sus haceres y significación que se toma
como datos para la generación conceptual.
o Por otro lado, para Vivar y otros (2010):
1. la teoría fundamentada trata de descubrir y explicar, mediante una
metodología inductiva, la interpretación de significados desde la
realidad social de los individuos, con el fin último de crear una
teoría que explique el fenómeno de estudio.
o Por su parte Hernández (2012) señala que:
1. No se busca controlar variables sino comprender por qué suceden
los acontecimientos (sociales) desde la perspectiva de las personas
involucradas.
2. Es fundamental saber escuchar a los otros más allá de nuestros
prejuicios (trabajo de campo).
3. Nuestra experiencia es base para realizar el análisis pero no para
condicionar el análisis.
4. El procesamiento se sustenta en la deconstrucción de los datos, la
comparación constante y la reconstrucción de datos.
5. La consulta de otras teorías permite contrastar y ampliar la mirada
de nuestra teoría, más no es el inicio de la investigación.
6. La teoría resultante debe servir no sólo a comunidades académicas,
sino también a los actores involucrados.
7. Los informantes son quienes viven la experiencia estudiada, ellos
tienen su propia visión y perspectiva de lo vivido y de acuerdo a
como ellos conciben la realidad analizada van, proporcionando las
categorías de la investigación. Mediante la comparación constante
entre ellas, se va estableciendo el patrón que las relaciona y así
emerge una teoría que explica la realidad considerada.

3. Etnografía.

La etnografía (del griego: ethnos (pueblo, tribu), y grapho (escribo); literalmente


"descripción del pueblo"; conocida también como ciencia del pueblo, es el estudio sistemático
de personas y culturas. La etnografía es un método de investigación que consiste en observar
las prácticas culturales de los grupos sociales y poder participar en ellos para así poder
contrastar lo que la gente dice y lo que hace.
La educadora Aznar (s/f) manifiesta que a la etnografía se la puede definir como "la
descripción de la cultura de un grupo humano o alguno de sus aspectos". Para el sociólogo
Giddens citado por Aznar (s/f)), la etnografía es "el estudio directo de personas y grupos
durante un cierto periodo, utilizando la observación participante o las entrevistas para conocer
su comportamiento social, registrando una imagen realista y fiel del grupo estudiado; el
trabajo de campo resulta ser una herramienta imprescindible".
La investigación etnográfica intenta revelar los significados que sustentan las acciones e
interacciones que constituyen la realidad social del grupo estudiado; esto se consigue
mediante la participación directa del investigador. Con frecuencia, el investigador asume un
papel activo en sus actividades cotidianas, observando lo que ocurre y pidiendo explicaciones e
interpretaciones sobre las decisiones, acciones y comportamientos. Los datos recopilados
consisten en la descripción densa y detallada de sus costumbres, creencias, mitos, genealogías,
historia, lenguaje, entre otras.
La investigación etnográfica es definida por Rodríguez Gómez (1996) como el método de
investigación por el que se aprende el modo de vida de una unidad social concreta, pudiendo
ser ésta una familia, una clase, un claustro de profesores o una escuela.

o Características de la Etnografía: Las características de la etnografía como forma de


investigación social según Del Rincón (1996) citado por Rodríguez (1996) son:
1. La etnografía tiene un carácter fenomenológico, es decir, que se trata de interpretar
los fenómenos sociales viendo “desde dentro” la perspectiva del contexto social de
los participantes permitiendo al investigador tener un conocimiento interno de la
vida social.
2. Supone una permanencia relativamente persistente, dentro del grupo a estudiar con
el fin de conseguir su aceptación y confianza. Una vez conseguido esto, debemos
comprender la cultura que les rodea. Esta característica trata de dar un paso más allá
en investigación de tal manera que el investigador etnógrafo, viva en primera
persona la realidad social del grupo, así será capaz de observar cómo acontecen las
cosas en su estado natural y comprender los diferentes comportamientos que se
producen en un determinado contexto.
3. Es holística y naturalista: Recoge una visión global del ámbito social estudiado desde
distintos puntos de vista: Desde un punto de vista interno, el de los miembros del
grupo; y desde un punto de vista externo, la interpretación del investigador. Con lo
cual, son etnografías muy detalladas y ricas en significados sociales debido a los dos
puntos de vista de la realidad.
4. Tiene un carácter inductivo: La etnografía es un método de investigación basado en
la experiencia y la exploración. Parte de un proceso de observación participante
como principal estrategia de obtención de la información permitiendo establecer
modelos, hipótesis y posibles teorías explicativas de la realidad objeto de estudio. La
etnografía implica la observación participante del antropólogo durante un periodo
de tiempo en el que se encuentra en contacto directo con el grupo a estudiar. El
trabajo puede complementarse con entrevistas para recabar mayor información y
descubrir datos que son inaccesibles a simple vista para una persona que no forma
parte de la cultura en cuestión.

A modo de conclusión, se les presenta el siguiente cuadro explicativo:


TEORÍAS DE LA CULTURA
METODOLOGÍA REPRESENTANTES PROPÓSITO CARACTERÍSTICAS
1. Se basa en un
conductismo social.
2. Se sitúa en los
estudios
interpretativos.
3. El objeto de estudio
se basa en la relación
Estudia la conducta de los individuo-
miembros de un grupo, a comunidad.
Interaccionismo G. H. Mead y
través de la comunicación 4. El significado de los
Simbólico Herbert Blumer
y el significado de los símbolos es
símbolos. producto de la
interacción social y
cambia
constantemente.
5. Requiere que el
investigador entre
en el mundo que
está investigando.
1. No comprueba
hipótesis sino que
genera conceptos
originales, teorías.
Generar o descubrir una
Son estudios
teoría a través del estudio
Teoría interpretativos.
Glaser y Strauss de los fenómenos sociales
Fundamentada 2. No busca controlar
y los datos que se obtienen
variables sino
de la realidad investigada
comprender cosas,
basados en las
experiencias de los
informantes.
1. Es fenomenológica
porque estudia
fenómenos sociales.
2. Es holística y
naturalista, recoge
Estudia sistemáticamente a
una visión global del
las personas y su cultura,
fenómeno social,
sus hábitos, habilidades e
viéndolo desde el
Malinoski, Cliford instituciones, observando
punto de vista
Etnografía Geertz y Claude las prácticas culturales de
interno y externo del
Levi Strauss. los grupos sociales y así
investigador.
poder participar en ellos y
3. Tiene un carácter
contrastar lo que la gente
inductivo, se basa en
dice de lo que hace.
la experiencia y la
exploración.
4. Requiere que el
investigador
permanezca y
conviva con el grupo
que está estudiando.
Fuente: González (2016)

Teorías de la Sociedad.

Las teorías de la sociedad están conformadas por dos teorías básicas: la teoría crítica y la
investigación acción, veamos cada una de ellas.

1. Teoría Crítica.

El concepto de teoría crítica se emplea en la filosofía para referirse a la doctrina


desarrollada por la llamada Escuela de Frankfurt, un movimiento que se creó en 1923.La teoría
crítica, en este sentido, entendía que el contexto económico, político y social vigente por
aquellos años resultaba diferente al planteado en años anteriores y que el conocimiento se
constituye en la realidad y no mediante la reproducción de conceptos.

“Teoría”, en general, es una serie de hipótesis (explicaciones) acerca de la realidad.


La “teoría tradicional” es una forma de hacer ciencia, que busca explicar la realidad como algo
externo al hombre, como algo que “está dado”. (Como si fuera inmodificable y el hombre-
científico se limitara a investigarlo y describirlo).
Esto le parecía insatisfactorio a Max Horkheimer, porque parecía que reducía el mundo a
una serie de hechos fuera del hombre. Debido a que el mundo vivía (y sigue viviendo en un
caos social, donde mucha gente sufre), Horkheimer creía que había que había que desarrollar
otro tipo de teoría, y eso es lo que él y otros (Theodor Adorno y Herbert Marcuse,
principalmente) llaman “teoría crítica”.
Uno de los principios de la teoría crítica es que se opone a la separación entre sujeto y
realidad. De acuerdo a esta postura, todo conocimiento depende de las prácticas de la época y
de la experiencia. No existe, de este modo, una teoría pura que pueda sostenerse a lo largo de
la historia. Por extensión, el conocimiento sistematizado y la ciencia se desarrollan de acuerdo
a los cambios de la vida social. La praxis, de esta forma, se vincula a la organización del
conocimiento científico que existe en un momento histórico determinado.
A partir de estos razonamientos, la teoría crítica presta especial atención al contexto de la
sociedad y se opone a las teorías cerradas, apostando por una construcción del saber de tipo
dialéctico. Entre los principales exponentes de la teoría crítica, se encuentran Walter
Benjamín, Theodor Adorno, Herbert Marcurse, Max Horkheimer, Erich Fromm y Jürgen
Habermas.

o Aportes de la teoría critica a las ciencias sociales:

1. Partió del punto de considerar críticamente los efectos sociales de la moderna


sociedad capitalista.
2. Consideró importante que el investigador social, tome una postura crítica ante los
problemas sociales.
3. Propuso integrar a las ciencias sociales, el psicoanálisis y la filosofía para comprender
la realidad social.
4. Planteo un enfoque interdisciplinario para comprender la realidad social.
5. Se enfocó en crear investigaciones sociales con un carácter científico y crítico.

La teoría crítica implica que los análisis y las investigaciones que las ciencias sociales
realizan, poseen una inclinación política, así como una perspectiva ética, y esta estará
inclinada siempre a que la ciencia construya saberes que beneficien a la sociedad y que los
seres humanos vivan libres y en condiciones sociales igualitarias.

o Características de la Teoría Critica:

1. La teoría crítica ve a la realidad como algo que él hombre produce, con sus acciones
(praxis). La teoría crítica, entonces, es una forma de explicación en que se muestra
cómo es que la historia humana ha sido producida por el hombre mismo. Además,
esta explicación tiene el objetivo de servir a la liberación de los oprimidos.
2. La teoría crítica tiene como meta ayudar a crear más justicia en el mundo. La teoría
crítica se convirtió en una forma de explicación que combina el marxismo con el
psicoanálisis para explicar las formas de explotación y servidumbre a las que está
sometido el hombre en la actualidad.

2. Investigación acción:

Es una forma de indagación introspectiva (de lo externo hacia lo interno) colectiva


emprendida por participantes en situaciones sociales que tiene el objeto de mejorar la
racionalidad y la justicia de sus prácticas sociales o educativas, así como su comprensión de
esas prácticas y de las situaciones en que éstas tienen lugar.
El término investigación–acción fue propuesto por primera vez en 1944 por el psicólogo
social Kurt Lewin. Esta forma de indagación fue puesta a prueba en diversos contextos como la
igualación de oportunidades para obtener empleo, la causa y curación de perjuicios en los
niños, la socialización de las bandas callejeras y el mejoramiento en la formación de jóvenes
líderes en la Norteamérica de posguerra.
La investigación-acción describe una forma de investigación que puede ligar el enfoque
experimental de la ciencia social con programas de acción social que responda a los problemas
sociales. Mediante la investigación – acción, Lewin argumentaba que se podía lograr en forma
simultáneas avances teóricos y cambios sociales.

o Características de la Investigación-Acción: Las características de éste tipo de


metodología varían de pendiendo de los autores, asi tenemos que:
 Según Lewin (s/f):
1. Se trata de una forma de investigación para enlazar el enfoque
experimental de la ciencia social con programas de acción social que
respondan a los problemas sociales principales.
2. Dado que los problemas sociales emergen de lo habitual, la
investigación-acción inicia el cuestionamiento del fenómeno desde lo
habitual, transitando sistemáticamente, hasta lo filosófico.
3. Mediante la investigación–acción se pretende tratar de forma
simultánea conocimientos y cambios sociales, de manera que se unan
la teoría y la práctica.

En esencia, Kurt Lewin sugería que las tres características más importantes de la
investigación acción moderna eran:

1. su carácter participativo,
2. su impulso democrático y
3. su contribución simultánea al conocimiento en las ciencias sociales.

 Según la Web Wikipedia (s/f), considera que la investigación acción tiene un


conjunto de rasgos propios. Entre ellos podemos distinguir:
1. Analizar acciones humanas y situaciones sociales, las que pueden ser
inaceptables en algunos aspectos (problemáticas); susceptibles de cambio
(contingentes), y que requieren respuestas (prescriptivas).
2. Su propósito es descriptivo – exploratorio, busca profundizar en la
comprensión del problema sin posturas ni definiciones previas (efectuar un
buen diagnóstico).
3. Suspende los propósitos teóricos de cambio mientras el diagnóstico no esté
concluido.
4. La explicación de "lo que sucede" implica elaborar un "guion" sobre la
situación y sus actores, relacionándolo con su contexto. Ese guion es una
narración y no una teoría, por ellos es que los elementos del contexto
"iluminan" a los actores y a la situación antes que determinarlos por leyes
causales. En consecuencia, esta explicación es más bien una comprensión
de la realidad.
5. El resultado es más una interpretación que una explicación dura. "La
interpretación de lo que ocurre" es una transacción de las interpretaciones
particulares de cada actor. Se busca alcanzar una mirada consensuada de
las subjetividades de los integrantes de la organización.
6. La investigación acción valora la subjetividad y como esta se expresa en el
lenguaje auténtico de los participantes en el diagnóstico. La subjetividad no
es el rechazo a la objetividad, es la intención de captar las interpretaciones
de la gente, sus creencias y significaciones. Además, el informe se redacta
en un lenguaje de sentido común y no en un estilo de comunicación
académica.
7. La investigación acción tiene una raíz epistemológica globalmente llamada
cualitativa.
8. La investigación acción para los participantes es un proceso de
autorreflexión sobre sí mismos, los demás y la situación, de aquí se infiere
que habría que facilitar un diálogo sin condiciones restrictivas ni punitivas.
9. El proceso de investigación acción constituye un proceso continuo, una
espiral, donde se van dando los momentos de problematización,
diagnóstico, diseño de una propuesta de cambio, aplicación de la propuesta
y evaluación, para luego reiniciar un nuevo circuito partiendo de una nueva
problematización.

 Para Castillo (s/f), las características de esta metodología cualitativa son:

1. Contexto situacional: diagnóstico de un problema en un contexto


específico, intentando resolverlo. No se pretende que la muestra de sujetos
sea representativa.
2. Generalmente colaborativo: equipos de colaboradores y prácticos suelen
trabajar conjuntamente.
3. Participativa: miembros del equipo toman parte en la mejora de la
investigación.
4. Auto – evaluativa: las modificaciones son evaluadas continuamente, siendo
el último objetivo mejorar la práctica.
5. Acción – Reflexión: reflexionar sobre el proceso de investigación y acumular
evidencia empírica (acción) desde diversas fuentes de datos. También
acumular diversidad de interpretaciones que enriquezcan la visión del
problema de cara a su mejor solución.
6. Proceso paso a paso: si bien se sugieren unas fases, no sigue un plan
predeterminado. Se van dando sucesivos pasos, donde cada uno de ellos es
consecuencia de los pasos anteriores.
7. Proceso interactivo: de forma que vaya provocando un aumento de
conocimiento (teorías) y una mejora inmediata de la realidad concreta.
8. Feedback continuo: a partir del cual se introducen modificaciones
redefiniciones, etc.
9. Molar: no se aísla una variable, sino que se analiza todo el contexto.
10. Aplicación inmediata: los hallazgos se aplican de forma inmediata.

A fin de dar una visión más concreta de las teorías de la sociedad, a continuación se
presenta el siguiente cuadro explicativo:

TEORÍAS DE LA SOCIEDAD
METODOLOGÍA REPRESENTANTES PROPÓSITOS CARACTERÍSTICAS
1. El investigador debe
tomar una postura
crítica ante los
problemas sociales.
2. Plantea un enfoque
interdisciplinario,
Estudia a la sociedad
Horkleimer, uniendo a las ciencias
desde un punto de
Teoría Crítica Adorno, Marcuse y sociales el psicoanálisis
vista crítico y
Habermas y la filosofía, para
cambiante.
comprender la realidad
social.
3. Se ve a la realidad como
algo que el hombre
produce con sus
acciones,
1. Es introspectiva, va de
lo externo hacia lo
interno.
2. Busca unir la
Busca mejorar la experiencia con
racionalidad y la programas de acción
justicia de las prácticas social que respondan a
sociales o educativas; los problemas sociales.
así como la 3. Se pretende tratar de
Investigación comprensión de esas forma simultánea el
Kurt Lewin
acción prácticas y de las conocimiento y los
situaciones en que cambios sociales de
éstas tienen lugar. En manera que se unan la
general busca teoría y la práctica.
transformar la 4. Valora la subjetividad y
realidad social. como ésta se expresa
en el lenguaje auténtico
de los participantes en
el diagnóstico.
5. Es reflexivo, el
investigador va
reflexionando en la
medida que se estudian
los problemas.
Fuente: González (2016)

Enfoques Filosóficos y Metodológicos.

Son enfoques ideográficos (basados en las ideas), cuyo fin es producir ideas, conocimientos
acerca de la realidad social, describiendo e interpretando, en forma sensible la vida social y
cultural de los individuos. Se caracterizan estos enfoques por ir al rescate del sujeto ya que
para ellos existen muchas realidades y muchos puntos de vista. Desde estos enfoques vamos a
estudiar dos metodologías cualitativas: la fenomenología de Husserl y Heidegger y la
Hermenéutica de Gadamer y Ricoer.

1. Fenomenología.

La fenomenología es el estudio de los fenómenos. Esta metodología tiene como


propósito el estudio y la descripción de los fenómenos de la conciencia, es decir, de las
cosas tal y como se manifiestan y se muestran en esa conciencia. Considera que el mundo
es aquello que se percibe a través de la conciencia del individuo y se propone
interpretarlo según sus experiencias, es por ello, que la fenomenología valora el
empirismo, es decir, las experiencias y la intuición como instrumento del conocimiento.

Todo lo trascendentes, en la medida que se da en forma consiente, es objeto de una


investigación fenomenológica. Se inicia con la presencia de ciertos indicios de que lo que
se creía real y verdadero realmente no lo es. También se le conoce como fenomenología
eidética, porque nace o parte de las ideas.

La investigación fenomenológica requiere una aptitud desconfiada de parte del


investigador, pues esto es lo que lo lleva a investigar y descubrir. Es necesario que el
investigador haya vivido el fenómeno que quiere investigar, porque producto de esa
vivencia o experiencia se plantean los análisis o interpretaciones.

La fenomenología puede llegar hasta una descripción del fenómeno o hasta una
constitución de posiciones o teorías sobre el fenómeno. La fenomenología es amplia y ha
desarrollado distintas vertientes a lo largo de la historia, siendo algunos de sus mayores
representantes Edmund Husserl y Martín Heidegger.

o Características de la Fenomenología:
1. Relaciona entre sí distintas observaciones empíricas de fenómenos.
2. Examina todos los contenidos de la conciencia para determinar si tales contenidos
son reales, ideales o imaginarios.
3. Su característica fundamental es la intencionalidad, es decir, que la conciencia no se
limita al conocimiento, señala Ortiz (s/f):
“Puedo se puede conocer un árbol, puedo percibirlo o pensar en él,
pero también puedo vincularme con él mediante otros modos de
conciencia, puedo desear estar a su sombre, o imaginarlo con más
hojas que las que tiene, o temer que se pueda secar y tal vez lo puedo
amar u odiar. La percepción, el recuerdo, la imaginación, el
pensamiento, el amor, el odio, el deseo, el querer, son distintas formas
de darse el vivir de la conciencia”.

4. Una importante tarea de la fenomenología es la descripción de los tipos distintos de


vivencias, de sus géneros y especies, y de las relaciones esenciales que entre ellas se
establecen.

2. La Hermenéutica.

La hermenéutica es el estudio o la interpretación del texto, provienes de Grecia y


significa el arte de explicar, traducir o interpretar textos. Fue inicialmente aplicada a la
interpretación o significado de la escritura sagrada. Emergió como una teoría de la
comprensión humana a finales del siglo 18 e inicios del 19, y en la modernidad incluye
comunicación tanto verbal como no verbal. Sus precursores son Han-Georg Gadamer y
Paul Ricoer.

En filosofía, especialmente la de Gadamer, la hermenéutica representa una teoría de la


verdad y el método que expresa la universalización del fenómeno interpretativo desde la
historicidad concreta y personal.

La necesidad de una disciplina hermenéutica está dada por las complejidades del
lenguaje, que frecuentemente conducen a conclusiones diferentes e incluso contrapuestas
en lo que respecta al significado de un texto. La hermenéutica intenta descifrar el
significado detrás de la palabra y, con ello, intenta el sentido de la razón misma sobre el
significado.

o Características de la Hermenéutica:

1. Implica dos procesos: la elocución (la palabra) y la interpretación o traducción.


2. Transcurre en dos direcciones: 1) del pensamiento al discurso (del escritor, autor
o legislador) y 2) del discurso al pensamiento (del interprete o traductor).
3. Interfiere mucho el pensamiento reflexivo del investigador.
4. La hermenéutica es el arte de interpretar correctamente, pero se deben
proponer reglas objetivas para interpretar, evitando las arbitrariedades y el
subjetivismo.
5. Puede ser usada con una función auxiliar (como practica de interpretación), con
una función metodológica (como método de reflexión y generación de
conocimiento) o con una función filosófica universal (la interpretación implica un
despertarse a sí mismo).
6. El principio básico es que las palabras o sentencias deben tener un solo
significado y ese significado único se alcanza aplicando ciertos criterios de
interpretación.

Finalmente y a modo de conclusión, se presenta un último cuadro explicativo de los


enfoques filosóficos y metodológicos:
ENFOQUES FILOSÓFICOS Y METODOLÓGICOS
METODOLOGÍA REPRESENTANTES PROPÓSITO CARACTERÍSTICAS
1. Relaciona las diversas
formas que tienen las
personas de ver e
interpretar las cosas.
2. Examina los
Estudio y descripción pensamientos de las
de los fenómenos de personas para verificar
la conciencia, de las si estos son reales,
Husserl y cosas tal y como se ideales o imaginarios.
Fenomenología
Heidegger manifiestan y se 3. Su característica
muestran en la principal es la
conciencia de las intencionalidad, es
personas. decir, no se queda solo
con el conocimiento
sino que explora
también los
sentimientos.

1. Implica la palabra y su
interpretación o
traducción.
2. Transcurre desde el
pensamiento del
escritor hacia su
discurso y desde el
discurso hacia el
pensamiento del
Estudio e
intérprete.
interpretación del
3. Interfiere mucho el
Han-Georg texto, pero también
pensamiento reflexivo
Hermenéutica Gadamer y Paul del lenguaje no
del investigador.
Ricoer escrito. Intenta
4. Se busca interpretar
descifrar el significado
correctamente
detrás de las palabras.
siguiendo ciertas reglas
objetivas de
interpretación.
5. Las palabras deben
tener un solo significado
por ello se deben
aplicar las reglas de
interpretación.

Fuente: González (2016)


REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS.

Aznar, P. (s/f). Etnografía. Disponible en: https://es.wikipedia.org/wiki/Etnograf%C3%ADa

Barbera, N. (2016). Curso racionalidad cuantitativa y cualitativa. Universidad de Falcón.

Blumer, H. (1969). Interaccionismo simbólico: perspectivas y métodos. New Jersey: Prentice-


Hall.

Castillo, J. (s/f). Investigación-acción. Disponible en:


http://www.monografias.com/trabajos15/investigacion-accion/investigacion-
accion.shtml. Consultado: 14/05/2016

Jiménez, V. (2010). Características de la modalidad cualitativa. Disponible en:


http://elrincondelgerente.blogspot.com/2010/03/caracteristicas-de-la-modalidad.html.
Consultado: 12/05/2016

Marín, L. (s/f). El Paradigma cualitativo. Disponible en:


http://ocw.um.es/transversales/utilizacion-del-podcast-como-recurso-educativo-
en/material-de-clase-1/i-042-paradigma-cualitativo.pdf. Consultado: 12/05/2016.

Rodríguez Gómez (1996). La investigación etnográfica. Disponible en:


https://www.uam.es/personal_pdi/stmaria/jmurillo/InvestigacionEE/Presentaciones/Et
nografica_doc.pdf. Consultado: 14/05/2016.

Villarejo, L. (s/f). La teoría fundamentada en la investigación cualitativa. Disponible en:


http://www.revista-portalesmedicos.com/revista-medica/teoria-fundamentada-en-
investigacion-cualitativa/. Consultado: 12/05/2016.

Vivar y Otros (2010). La teoría fundamentada como metodología de investigación cualitativa


en enfermería. Disponible
en:http://scielo.isciii.es/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S1132-12962010000300011.
Consultado: 14/05/2016.

Ortiz, E. (s/f). Fenomenología. Disponible en:


http://www.monografias.com/trabajos93/fenomenologia/fenomenologia.shtml#ixzz48Z
hyZm2G. Consultado: 12/05/2016

Rattia, R. (2012). Teoría crítica: Pensar la sociedad para transformarla. Disponible en:
http://tijuana-artes.blogspot.com/2012/08/que-es-la-teoria-critica-max-
horkheimer.html Consultado: 14/05/2016.

Strauss, A. y Corbin, J. (2002). Basics of qualitative research: grounded theory procedures and
techniques. Newbury Park: Sage, 1998.

Trujillo, C. (s/f). El interaccionismo simbólico en la teoría sociológica moderna. Disponible en:


http://funversion.universia.es/curiosidades/sorprendente/saludos_del_mundo.jsp/.
Consultado: 12/05/2016
Wikipedia (s/f). Fenomenología. Disponible en:
https://es.wikipedia.org/wiki/Fenomenolog%C3%ADa. Consultado: 14/05/2016.

Вам также может понравиться