Вы находитесь на странице: 1из 28

INTRODUCCIÓN

Gran parte del territorio peruano se desarrolla en la Cordillera de Los Andes, columna
vertebral de América Latina. Perú se encuentra cubierto aproximadamente en un 60% por
montañas, cerros y lomajes. Ello, sumado a su actividad minera, ha exigido una cantidad
considerable de socavones y túneles.

El espíritu innato del excavador está muy dentro de la mentalidad nacional, kilómetros y
kilómetros de túnel se han labrado en la explotación de yacimientos; incluso bajo el
océano, como es el caso del carbón; en las obras de regadío; en las líneas ferroviarias y
rutas viales; en las centrales hidroeléctricas y en muchas otras faenas de progreso.

Cualquiera que se disponga a realizar una obra subterránea se encuentra enfrentándose y


teniendo que resolver un problema de ingeniería civil especialmente complejo, ya que, en
comparación con las construcciones de superficie, en las obras subterranes resulta
extremadamente difícil determinar con antelación los datos básicos de diseño.

En primer lugar, no es cuestión, como en las obras de superficie, de ir ensamblando


materiales (acero, concreto armado, etc.), de propiedades resistentes conocidas, para
construir una estructura que alcanza su equilibrio en la configuración final deseada, sino
de actuar sobre un equilibrio preexistente y producir, de algún modo, una perturbación
prevista en unas condiciones conocidas, solo de formar aproximada.

Es por lo antes mencionado, que el estudio sobre el diseño de túneles resulta de gran
importancia, y por lo cual en el presente informe se detallan primero, algunos aspectos
importantes que nos ayudaran a realizar una buena elección de trazado y diseño,
garantizando así los mejores resultados.
1. GENERALIDADES
1.1. TÚNELES

Un túnel es “Una estructura de pase abiertas artificialmente a través de una montaña o por debajo de
corrientes de agua con fines diversos” (Lunardi, 2012) como, por ejemplo:

 Transportar las aguas de una cuenca a otra, atravesando montañas rocosas.


 Evitar un desarrollo excesivo de un canal abierto.
 Cuando por pendiente elevada y material de mala calidad, no se pueda asegurar la
estabilidad de un canal abierto.

TÚNEL CONCHANO – PROYECTO TINAJONES

1.2. PRINCIPALES FUNCIONES DE LOS TÚNELES

 DE TRANSPORTE:

La función principal es la de salvar obstáculos naturales, por ejemplo:

Túneles para el transporte de personas y mercancías


- En carreteras
- En líneas del ferrocarril
- En líneas de transporte urbano (Metro)
Túneles para el transporte de agua
- En canales
- En abastecimientos urbanos
- Para el riego
- En centrales hidroeléctricas
- Para el agua de enfriamiento en centrales térmicas y nucleares
Túneles en sistemas de alcantarillado

 DE ALMACENAMIENTO: Suelen crearse túneles con el fin de almacenar


sustancias y materiales que garanticen las condiciones necesarias de seguridad que
no se podrían obtener al ser creadas a la intemperie, y también así reducir el impacto
ambiental.
 COMO INSTALACIONES:
- Centrales energéticas
- Estacionamiento de vehículos
- Depuradoras de aguas residuales
1.3. VENTAJAS Y DESVENTAJAS

 Ventajas
o Ahorro en gastos de expropiación, estructuras de pase de canales, etc.
o Disminución de pérdidas de carga, menor volumen de excavación.
o Menos costos de mantenimiento comparado con un canal a cielo abierto

 Desventajas
o El túnel suele ser mas caro de apertura que un canal a cielo abierto
1.4. FUNCIONAMIENTO HIDRÁULICO

“De acuerdo al comportamiento hidráulico los túneles pueden trabajar a gravedad, o a


presión” (BARTLETT, 1990):

 A GRAVEDAD (Como canal). - Si tienen una superficie libre a presión atmosférica.


Se utilizan cuando el nivel del agua es casi constante a la entrada, o se en las tomas
por derivación directa.
 A PRESIÓN (Tubería Forzada). – Si llenan toda la sección como las tuberías.
Pueden tener cualquier alineación con tal de estar por debajo de la línea piezométrica.
Se utilizan cuando la captación se hace desde un reservorio, el túnel es de presión si
su entrada se ubica a no menos de 2 metros por debajo del nivel mínimo de agua. Al
final del túnel se pone una chimenea de equilibrio.

TÚNEL TRASANDINO (A PRESIÓN) – PROYECTO OLMOS


2. PROCESO CONSTRUCTIVO
2.1. ESTUDIOS PRELIMINARES

Para una buena elección de trazado y diseño, se requiere los siguientes estudios:

2.1.1. ESTUDIO GEOLÓGICO

La información geológica se obtendrá de mapas e informes publicados. Todos estos datos


son de carácter general y pueden ser insuficientes en determinadas zonas, por lo que se deben
complementar con sondeos y galerías de reconocimiento.

2.1.2. SONDEOS

Los sondeos darán información sobre la naturaleza de las distintas capas del suelo. La
perforación con barrenos es el método más utilizado. Sea cual sea el método los fragmentos
excavados se extraen y se examinan en la superficie.

2.1.3. TÚNELES DE RECONOCIMIENTO

Se pueden excavar partiendo de las bocas del túnel o del fondo de los pozos de sondeo;
pueden llevar la dirección del eje como túnel piloto que posteriormente será ampliado, o
pueden ir en una dirección paralela y a la distancia conveniente para su uso como galería de
servicios o como túnel de drenaje o de ventilación.

2.2. PREPARACIÓN DEL ÁREA DE SERVICIO

Se realizan los trabajos de entrada y salida del túnel: construcción y operación del
campamento de obra, oficinas, almacenes, depósitos de materiales y equipos, áreas de acceso,
circulación y estacionamiento de equipos y maquinarias.

2.3. INSTALACIONES PROVISIONALES

 Sistema de alumbrado y de energía eléctrica: en el túnel y frentes.


 Equipo de ventilación: para la evacuación del humo luego de las voladuras.
 Equipo de ventilación: provee la fuerza neumática requerida para los equipos
 Suministro de agua: tanques de almacenamiento, proporcionan las presiones
necesarias a las tuberías de conducción, válvulas y accesorios correspondientes.
 Sistema de drenaje: drenes, tubos de captación o cunetas, dependiendo del resultado
de los estudios hidrológicos e hidrogeológicos.
2.4. EXCAVACIONES

Para la realización de la excavación el empleo de equipos y maquinarias es muy variables y


depende de la geología y geotecnia del terreno, longitud y sección del túnel. En túneles cortos
(entre 1 y 5 km), resulta económico usar una sola pendiente mientras q en túneles largos
(mayor a 12 km), se ejecuta por dos frentes y en contrapendiente.

2.4.1. Métodos:

 Método de ataque a plena sección o método inglés.


Para túneles de pequeña sección, o en muy buen terreno.

La excavación comienza con una galería central de sección


pequeña, de unos 3 m2. La excavación se entiba con puntales y
tablones o con placas metálicas. Una vez asegurada la fase 1, se
puede ampliar la excavación hacia los laterales, en la fase 2. Este
proceso es más rápido al atacar los laterales. Posteriormente se MÉTODO INGLÉS
excavan en franjas horizontales, en las fases 3 y 4 (Hung, 2013).

 Método de las dos galerías o método austriaco.


Se caracteriza por el empleo de una galería de avance
en el eje y base del túnel, donde se instala una vía de
evacuación. Cuando se ha avanzado cierta longitud
se perfora un pozo hacia arriba y se excava en los dos
sentidos una segunda galería. Tiene la ventaja de que
el transvase de los escombros a la galería inferior se
hace por los pozos y sin modificaciones desde su
situación original. También, que los múltiples frentes
de ataque aceleran la construcción del túnel.
MÉTODO AUSTRIACO

 Método de las tres galerías o método alemán.


Se utiliza en secciones superiores a los 50 m2. Es costoso
por sus tres galerías, pero seguro en mal terreno.

Se excavan dos galerías en la base y a derecha e izquierda


del eje; se ensanchan y se construyen los hastiales. Más
atrás se ataca una galería de coronación que luego se
ensancha hasta construir la bóveda que descansará sobre
los hastiales. Por último, se excava la destroza, y si es
necesario se excava y se reviste la solera.
MÉTODO ALEMÁN
 Perforación y voladura (método tradicional)
Es el sistema mas usual y de mayor flexibilidad. Se requiere el uso de explosivos, dando una
sección no muy uniforme, presentándose sub y sobre excavaciones.

o Con equipo manual: rendimientos de 4 a 8 m. de avance de túnel por día.


o Con equipos mecanizados: de 10 a 18 m. de avance de túnel por día.

 Con tuneladoras
 Máquinas topo (TBM, Tunnel Boring Machine)
Es el sistema más rápido cuando la
roca es competente (que requiere
poco sostenimiento). Consta de un
disco frontal con cortadoras de
acero y cangilones en la
circunferencia que toman el
material excavado y lo arroja en una
faja transportadora ubicada en la
parte superior del equipo, lo cual es
descargado en vagones.
ESQUEMA DE UN TOPO

Rendimientos de 35 a 60 metros por día. Es muy seguro, ya que no se usan explosivos y no


hay sobre excavación. Aunque, una desventaja es la falta de flexibilidad y requiere de una
muy alta inversión (1 millón de dólares/metro de túnel y requiere personal especializado).

TBM UTILIZADA EN EL PROYECTO OLMOS - PERÚ

 Escudos (EPB, Earth Preasure Balance)


Son escudos de presión de tierras que se utilizan normalmente en la excavación de terrenos
cohesivos. Se diferencian del TBM por la carcasa metálica exterior que sostiene el frente de
avance. Como ventajas se encuentran sus elevados rendimientos, trabajando incluso bajo
el nivel freático, su versatilidad y respeto medioambiental.
El sostenimiento del frente de excavación se realiza con la propia tierra excavada, que se
aloja en una cámara de extracción para mantener la presión sobre el frente y minimizar
asientos en superficie. El material se extrae mediante un tornillo de Arquímedes y se deposita
en una cinta transportadora. El transporte del material al exterior se realiza mediante
vehículos sobre raíles o camiones.
El sostenimiento definitivo del túnel se consigue mediante un revestimiento de dovelas
prefabricadas. En el siguiente enlace, se muestra un esquema con los componentes
principales de nuestra tuneladora EPB para la colocación de dovelas.

EPB UTILIZADA EN EL PROYECTO M30 - ALEMANIA

 Con Rozadoras
Estas máquinas, denominadas de ataque puntual, producen disgregación de la roca con las
picas que van situadas en la cabeza rotativa. Esta provista de un brazo articulado en cuyo
extremo posee un cabezal rotatorio de que dispone de instrumento de corte de metal duro
llamadas picas.

ROZADORAS

2.5. LA CARGA Y DISPARO

Luego de perforados los taladros se procede con el cargado de los mismos. Para facilitar la
colocación de los cartuchos dentro de los taladros se utilizan varillas de madera llamadas
“atacadores” las cuales sirven para confinar la carga explosiva.
2.6. VENTILACIÓN

Una vez que se ha producido el disparo se debe esperar un tiempo mínimo de minutos para
que el frente se ventile. La ventilación debe ser suficiente para mantener un ambiente
adecuado de trabajo en el "rente, especialmente en peque(as secciones, donde la temperatura
es elevada.

2.7. LIMPIEZA

Se procede al retiro de los escombros con los equipos adecuados como: la pala neumática y
los carros mineros jalados por locomotoras.

2.8. SOSTENIMIENTOS

Concluidas las excavaciones y luego de una evaluación de las condiciones de estabilidad, si


es que se decide, se proceden con los trabajos de sostenimiento para garantizar la seguridad
durante los trabajos posteriores.

2.9. REVESTIMIENTOS

Una ve culminados los trabajos de perforación se procede con el proceso de revestimiento.


El espesor del revestimiento esta relacionado con el diámetro excavado. Se recomiendan los
siguientes espesores de revestimiento:

 Roca sana: e=0.15 – 0.20 m


 Roca Fracturada: e=0.15 – 0.20 m
 Roca Triturada: e=0.15 – 0.20 m
 Roca Descompuesta: e=0.15 – 0.20 m

CICLO DE PERFORACION Y VOLADURA


3. DISEÑO DE TUNELES HIDRÁULICOS
En cuanto al diseño del trazado de un canal, se encuentra una protuberancia en el terreno, se
presenta la posibilidad de dar un rodeo para evitarla, o atravesarla mediante la construcción
de un túnel hidráulico. Antes de construir el túnel es necesario realizar los diseños
geotécnicos, estructurales, hidráulicos y ambientales necesarios para garantizar su estabilidad
y su funcionalidad.

3.1. CRITERIOS DE DISEÑO


 El recorrido del agua.
 El costo
 Las secciones transversales (De herradura, circulares, bóveda)
 El Revestimiento

3.2. DISEÑO DE LA SECCIÓN DE UN TUNEL


La forma de la sección de un túnel debe ser tal que, para un área dada, el caudal que circula
debe ser máximo y también que resista a las presiones generadas en el interior.
La construcción de túneles, así como la selección de su forma y tipo de revestimiento está
íntimamente ligada con la geología, mecánica de suelos y rocas, puesto que uno de los datos
más importantes es la presión interior que debe soportar y la que lo diferencia respecto a los
demás túneles (Rojas, 2009).

 FORMAS DE SECCIÓN
Las más utilizadas son:

3.3. TUNELES DE SECCIÓN CIRCULAR


Un canal semicircular es el más conveniente desde el punto de vista exclusivo de la eficiencia
hidráulica. Sin embargo, este tipo de túneles para canales es poco usado por las dificultades
constructivas que conlleva. El método español de Barragán considera la construcción
mecánica de secciones circulares. Según dicho ingeniero las secciones circulares representan
una economía importante frente a las otras secciones. En todo caso nuestra opinión es que es
difícil una generalización y en cada caso debe hacerse un análisis técnico-económico.
3.3.1. CÁLCULO HIDRÁULICO

Para el caso de diseño hidráulico tomaremos al túnel como si fuera una tubería de sección
circular parcialmente lleno.

Mediante simple consideraciones geométricas se pueden determinar el área, perímetro y


demás elementos de la sección transversal ocupada por el fluido.

La tubería que trabaja parcialmente llena se caracteriza por la posibilidad de tener una
velocidad media y un gasto mayor a los que corresponderían a tubo lleno.

 Examinemos en primer lugar las condiciones para tener velocidad máxima en un tubo
parcialmente lleno.
Consideremos una tubería cuyo diámetro es D y cuyo radio es r. El flujo corresponde a un
tirante y.

Se trata de hallar la relación y/D que da la máxima velocidad para el flujo, AB es la superficie
libre, θ es el ángulo en el centro. Las expresiones correspondientes al área, perímetro mojado
y radio hidráulico son:

𝑟2
𝐴= (𝜃 − 𝑠𝑒𝑛𝜃)
2
𝑃 = 𝑟𝜃
𝑟
𝑅= (𝜃 − 𝑠𝑒𝑛𝜃)
2𝜃
Si consideramos las fórmulas de Manning o de Chezy, o cualquier otra, para el cálculo de la
velocidad media encontramos que siempre se cumple que:

𝑉 = 𝑘𝑅 𝑥

Para pendiente y rugosidad constantes, k, x, dependen de la formula particular empleada.

Por lo tanto, para que la velocidad sea máxima se requiere que el radio hidráulico sea
máximo.

𝑑𝑅
=0
𝑑𝜃
𝑟 𝑠𝑒𝑛𝜃 − 𝜃𝑐𝑜𝑠𝜃
=0
2 𝜃2
De donde

𝜃 = 𝑡𝑔𝜃

𝜃 = 4.4934 𝑟𝑎𝑑

𝜃 = 257°27′ 10′′ ≅ 257°30′

Θ es el ángulo que corresponde a la velocidad máxima. Se determina inmediatamente que:

2𝜋 − 𝜃 = 102°30′

El tirante

𝜃
𝑦 = 𝑟 (1 − 𝑐𝑜𝑠 )
2
De donde
𝑦
= 0.8128 ≈ 0.81
𝐷
Por lo tanto, cuando el tirante es 0,81D la velocidad es máxima.

Se observa que el resultado obtenido es independiente de la fórmula con la que se calcule la


velocidad media.

 Calculemos ahora cual es el valor de Y/D que hace que le gasto sea el máximo:
𝑟2
𝐴= (𝜃 − 𝑠𝑒𝑛𝜃)
2
𝑃 = 𝑟𝜃
𝑟
𝑅= (𝜃 − 𝑠𝑒𝑛𝜃)
2𝜃
El gasto, si usamos la fórmula de Manning, tiene por expresión

𝐴𝑅 2/3 𝑆 1/2
𝑄=
𝑛
Se observa que para S y n constante el máximo valor del gasto corresponde al máximo valor
de AR2/3

𝑑(𝐴𝑅 2/3 )
=0
𝑑𝜃
2 −1/3 𝑑𝑅 𝑑𝐴
𝐴𝑅 + 𝑅 2/3 =0
3 𝑑𝜃 𝑑𝜃
2 𝑑𝑅 𝑑𝐴
− 𝐴 =𝑅
3 𝑑𝜃 𝑑𝜃
2 𝑟2 𝑟 (𝑠𝑒𝑛𝜃 − 𝜃𝑐𝑜𝑠𝜃) 𝑟 2 𝑟
− (𝜃 − 𝑠𝑒𝑛𝜃) = (1 − 𝑐𝑜𝑠𝜃) (𝜃 − 𝑠𝑒𝑛𝜃)
32 2 𝜃2 2 2𝜃
De donde:

5𝜃 𝑐𝑜𝑠𝜃 − 2𝑠𝑒𝑛𝜃 − 3𝜃 = 0

𝜃 = 5.278 𝑟𝑎𝑑

𝜃 = 302°24′ 26′′ ≈ 302°30′

Que es el ángulo que corresponde al gasto máximo. Se determina inmediatamente que:

2𝜋 − 𝜃 = 57°30′

El tirante

𝜃
𝑦 = 𝑟 (1 − 𝑐𝑜𝑠 )
2
De donde
𝑦
= 0.938 ≈ 0.94
𝐷
Por lo tanto, cuando se usa la fórmula de Manning para los cálculos, el gasto es máximo
cuando y = 0,94 D.
Si se hubiera empleado la fórmula de Chezy, entonces la condición hubiera sido:

𝑑(𝐴𝑅 2/3 )
=0
𝑑𝜃
Y se habría obtenido

𝜃 = 5.3784 𝑟𝑎𝑑

𝜃 = 308°09′ 35′′ ≈ 308°


𝑦
= 0.95
𝐷
Por lo que cuando se usa la fórmula de Chezy para los cálculos, el gasto es máximo cuando
y = 0,95D.
3.3.2. PROPIEDADES HIDRÁULICAS
3.4. TUNELES TIPO BAÚL
La forma de baúl es más sencilla de construir. La Figura ilustra las características de un túnel
tipo baúl.

Las dimensiones de los túneles deben garantizar la facilidad de su construcción. El ancho y


tipo de túnel dependerá de las necesidades del proyecto, establecidos por criterios como el
caudal y la velocidad.
3.4.1. CONSIDERACIONES DE DISEÑO

 HERRADURA ESTÁNDAR

 R = radio de la bóveda
 B = ángulo con la horizontal que hace el radio que toca la intercepción de la
superficie de con la bóveda
 h = d = tirante
 A = área mojada
 P = perímetro mojado
 R = radio hidráulico
 n = coeficiente de rugosidad

 CÁLCULO HIDRÁULICO
El área mojada es igual a:

𝜋×𝛽
𝐴𝑇 = 0.5 × 𝑟 2 (3.9462 + + 𝑠𝑒𝑛2 𝑝) = 𝑘1 × 𝑟 2
90
Donde r es el radio de la bóveda:

β, es el ángulo con la horizontal que hace el radio que toca la intersección de la superficie del
agua con la bóveda.

d, es el calado (Tirante) de agua.

El perímetro mojado es igual a:


𝜋×𝛽
𝑝 = 𝑟 (3.785 + ) = 𝑘2 × 𝑟
90
El radio hidráulico es igual a

𝐴 𝑘1 × 𝑟 2
𝑅= = = 𝑘3 × 𝑟
𝑃 𝑘2 × 𝑟

El caudal es igual a

1 2/3 1/2
𝑄= 𝑅 𝑗
𝑛
𝑄
𝐾𝑞 =
𝑆 1/2
S: pendiente
 CARCTERÍSTICAS HIDRÁULICAS DE TUNEL TIPO BAÚL PARA
DIFERENTES TIRANTES (d=h)
3.5. TUNELES DE TIPO HERRADURA
Es frecuente que los túneles se construyan con una sección diferente de la circular. Una delas
secciones más empleadas es la sección en herradura. La siguiente tabla sirve como ayuda
para el cálculo de las secciones en herradura (horseshoe).

Dónde:

 Y = tirante
 D = diámetro
 A = área
 P = perímetro mojado
 R = radio hidráulico

El túnel de La Cabrera es un túnel ferroviario del tramo de las líneas de


alta velocidad Madrid-Cuenca-Valencia.
 PROPIEDADES HIDRÁULICAS DE LAS SECCIONES EN HERRADURA
3.6. VELOCIDADES DE DISEÑO EN TUNELES
 Para caudales constantes oscila entre 1.5 a 2.5 m/s, pudiendo admitirse valores
mayores cuando el caudal es muy variable.
 En túneles a presión las velocidades generalmente varían de 2.5 a 4.5 m/s.
 Rugosidad: puede utilizarse: n:0.01 ó n:0.015
 Si la roca es sana: n: 0.04
 En túneles que trabajan a gravedad; el tirante no debe pasar el 85% de la altura total.
 El borde libre: BL ≥0.40 m (mínimo=0.30m)
 Puede utilizarse: BL=30%R (debe verificarse)

3.7. EXPRESIÓN DEL CAUDAL MÁXIMO PARA CUALQIER CONDUCTO


ABOVEDADO
Ahora examinaremos la misma condición, pero para cualquier conducto abovedado. Siempre
se tendrá por continuidad que:

𝑄 = 𝐴𝑉

De donde

𝑑𝑄 = 𝐴𝑑𝑉 + 𝑉𝑑𝐴 = 0

Que es la condición de máximo caudal. De acá

𝑑𝐴
𝑑𝑉 = −𝑉
𝐴
También debe cumplirse la ecuación de Chezy

𝑉 = 𝐶√𝑅𝑆

O bien,
𝐴
𝑉 = 𝐶 √ √𝑆
𝑃

Si reemplazamos este valor de la velocidad en la ecuación de dV y además se reemplaza el


valor de dV obtenido de la ecuación de Chezy se llega a:

3𝑃𝑑𝐴 = 𝐴𝑑𝑃

Que es la ecuación diferencial que fija la condición de gasto máximo en cualquier conducto
abovedado en el que se calcule el gasto con la fórmula de Chezy.
Si hubiéramos usado la fórmula de Manning se habría obtenido que el gasto máximo
Para cualquier conducto abovedado está dado por:

5𝑃𝑑𝐴 = 2𝐴𝑑𝑃

3.8. EXPRESIÓN DE LA VELOCIDAD MÁXIMA PARA CUALQUIER


CONDUCTO ABOVEDADO
En cualquier conducto abovedado debe cumplirse que:

𝐴
𝑉 = 𝐶√𝑅𝑆 = 𝐶 √ 𝑆 1/2
𝑃

De donde:

1/2
1 𝐴 1/2 𝑃𝑑𝐴 − 𝐴𝑑𝑃
𝑑𝑉 = 𝐶𝑆 ( ) =0
2 𝑃 𝑃2

𝑃𝑑𝐴 − 𝐴𝑑𝑃 = 0

Que es la condición de máxima velocidad en cualquier conducto abovedado. Esta ecuación


no depende de la fórmula empleada para el cálculo de la velocidad. De igual forma pueden
obtenerse las ecuaciones para otras formas de sección.

La velocidad de diseño en los túneles oscila entre 1,5 y 2,5 m/s para caudales constantes,
pudiendo admitirse valores mayores cuando el caudal es muy variable. En los túneles a
presión las velocidades generalmente varían de 2.5 m/s a 4.5 m/s. Tomando en cuenta que el
revestimiento generalmente se realiza con encofrados metálicos que producen superficies
bastante lisas, el coeficiente de rugosidad se toma entre n=0.013 y n=0.015.
4.- EJERCICIOS
4.1.- Un túnel se construye con una sección transversal como se muestra en la figura
Sabiendo que r = 1,50 m, calcular el radio hidráulico R, para un tirante y = r.

a.- Descomponiendo la sección transversal en dos secciones simples, se tiene la figura:

Secciones parciales de la sección transversal del túnel


b.- Cálculo de x:

c.- Cálculo de los tirantes en cada sección:

c.1 Sección (1): c.2 Sección (2):


𝑦1 = 2𝑟 − 𝑟√3 𝑦2 = 𝑟 − 𝑦1
𝑦1 = 𝑟(2 − √3) 𝑦2 = 𝑟 − (2𝑟 − 𝑟√3)
𝑦1 = 1.5(2 − √3) 𝑦2 = 𝑟√3 − 𝑟
𝑦1 = 0.4019 𝑦2 = 1.5(√3 − 1)
𝑦2 = 1.0981

d. Cálculo A1 y p1

d.1 la relación tirante diámetro es:


𝑌1 𝑟(2 − √3)
= = 0.067 ≈ 0.07
𝐷1 4𝑟
d.2.- Para esta relación de la tabla, se tiene

𝐴1
2 = 0.0242 ⇒ 𝐴1 = 36 𝑥 0.0242 = 0.8712 𝑚2
𝐷1
𝑝1
= 0,5355 ⇒ 𝑝1 = 6 𝑥 0.5355 = 3,2113 𝑚
𝐷1
e.- Cálculo A2 y p2:

e.1 la relación tirante diámetro es:

𝑌 𝑌2 + 𝑟 𝑟(√3 − 1) 𝑟√3
= = = = 0,8660 ≈ 0,87
𝐷 2𝑟 2𝑟 2𝑟
e.2.- Calculo de A´ y p´

Para esta relación de la tabla, se tiene


𝐴´
= 0.7254 ⇒ 𝐴´ = 9 𝑥 0,7254 = 6,5286 𝑚2
𝐷2
𝑝´
= 2,4038 ⇒ 𝑝´ = 3 𝑥 2,4038 = 7,2114 𝑚
𝐷
e.3.- Cálculo de A2 y p2
𝜋 𝑟2 3.1416 𝑥 1.52
𝐴2 = 𝐴´ − = 6,5286 − = 2,9943 𝑚2
2 2
𝑝2 = 𝑝´ − 𝜋 𝑟 = 7,2114 − 3,1416 𝑥 1,5 = 2,4990 𝑚
e.4.- Cálculo de A, p, R

𝐴 = 𝐴1 + 𝐴2 = 0,8712 + 2,9943 = 3,8655 𝑚2

𝑝 = 𝑝1 + 𝑝2 = 3,213 + 2,4990 = 5,7120 𝑚


3,8655
𝑅= = 0,6767
5,7120

Bibliografía
BARTLETT, J. (1990). Túneles. Planeación Diseño y Construcción. México: Limusa S.A.

Hung, C. P. (2013). Innovaciones en el Diseño y Construcción de Túneles. Mexico, D.F: AJ


México.

Lunardi, P. (2012). Tunnels Designed by New Technologies. Milan: Lunardi Consluting


Engineers.

Rojas, R. J. (2009). Ingeniería de Túneles. Perú: Ingeo Túneles.

Вам также может понравиться