Вы находитесь на странице: 1из 107

ANALISIS DE SITUACION DE SALUD DEL

DISTRITO DE MONSEFU

MONSEFU 2018
DOCUMENTO DE GESTION

DOCUMENTO ELABORADO POR:


LIC. ENF. MARÍA MARGARITA TORRES MONTOYA

Colaboradores:

Lic. Enf. Flor Rojas Rodríguez

Lic. Est. Alonso Benites Jiménez

Lic. Est. Marco Bravo Saucedo


GOBIERNO REGIONAL LAMBAYEQUE
ING. HUMBERTO ACUÑA PERALTA

DIRECCION REGIONAL DE SALUD LAMBAYEQUE


DR. PEDRO CRUZADO PUENTE
GERENTE REGIONAL DE SALUD LAMBAYEQUE

DIRECCION DE EPIDEMIOLOGIA GERESA LAMBAYEQUE


DRA DAFNE MORENO PAICO

RED DE SALUD CHICLAYO


LI.OBS. ROSIO MAYANGA CURAY
GERENTE DE RED CHICLAYO

MICRO RED CIRCUITO DE PLAYAS


DR. RAFAEL ANTONIO CORONADO ROJAS
GERENTE DE MICRO RED CIRCUITO DE PLAYAS

AREA DE EPIDEMIOLOGIA DEL CENTRO DE SALUD MONSEFU


LIC. ENF. MARIA MARGARITA TORRES MONTOYA
EPIDEMIOLOGIA DEL CENTRO DE SALUD MONSEFU
AGRADECIMIENTO

Sencillo no ha sido el proceso, pero lo que sí puedo es afirmar que durante este
tiempo pude disfrutar de cada momento y proceso que se realizaron dentro de este
trabajo, quiero exaltar la colaboración del personal de la oficina de Estadística de
GERESA Lambayeque y de RED Chiclayo Estadístico Alonso Benites, a monitora de
Red Chiclayo LIC. ENF. Flor Rojas Rodríguez quienes con su ayuda desinteresada,
brindaron información y apoyo para la elaboración del Análisis de la Situación de
Salud del Distrito de Monsefú.

A nuestros docentes del Curso de ASIS, los cuales nos brindaron sus conocimientos y
dedicación asesorando y guiando paso a paso para la culminación de este
documento.

INDICE
1. ANÁLISIS DEL ENTORNO

1.1. Características geográficas .............................................................14


1.1.1. Ubicación, límites ................................................................................14
1.1.2. Superficie territorial y conformación ....................................................15
1.1.3. Accidentes geográficos

1.2. Características demográficas .........................................................15


1.2.1. Población total, por sexo y por etapas de vida ....................................15
1.2.2. Densidad poblacional ..........................................................................18
1.2.3. Población rural y urbana .....................................................................18
1.2.4. Población menor de cinco años ..........................................................19
1.2.5. Población gestante ..............................................................................20
1.2.6. Nacimientos y Defunciones..................................................................21
1.2.7. Esperanza de vida al nacer (años).......................................................21
1.2.8. Tasa bruta de natalidad (x 103 hab.) ...................................................22
1.2.9. Tasa global de fecundidad (hijos x mujer) ...........................................22
1.2.10. Tasa bruta de mortalidad (x105 hab.) ..................................................23

1.3. Características de la organización social .......................................23


1.3.1. Medios de comunicación ....................................................................23
1.3.2. Organización política local: .................................................................24
1.3.3. Actividades económicas, productivas, y comerciales predominantes . 25

1.4. Características de la presencia de riesgos .....................................26


1.4.1. Riesgo de origen natural .....................................................................26
1.4.2. Riesgo de origen antrópico .................................................................26
1.4.3. Riesgo de contaminación ambiental por actividades productivas y extractivas
............................................................................................................. 27

2. ANÁLISIS DE LOS DETERMINANTES SOCIALES DE LA SALUD

1.1. Determinantes estructurales ..........................................................29


1.1.1. Características socio-económicas .......................................................29
1.1.2. Características de la vivienda: ............................................................30
1.1.3. Características educativas: .................................................................34
1.1.4. Características del trabajo: ..................................................................43
1.1.5. Inversión del Estado desde la municipalidad distrital: .......................45
1.2. Determinantes intermediarios ........................................................47

1.2.1. Características socio-culturales ..........................................................47


1.2.2. Características del sistema de salud en el territorio............................47

3. ANALISIS DE LOS PROBLEMAS DEL ESTADO DE SALUD


3.1. Morbilidad .................................................................................................. 58
3.2. Mortalidad .................................................................................................. 69
4. PRIORIZACIÓN DE LOS PROBLEMAS CON IMPACTO SANITARIO
4.1. Metodología .................................................................................................... 80
4.2. Problemas con Impacto Sanitario Priorizados ................................................81
5. PRIORIZACION DE TERRITORIOS VULNERABLES
5.1. Metodología .................................................................................................... 82
5.2. Identificación de territorios vulnerables ..........................................................82

PRESENTACIÓN

El análisis de la situación de salud (ASIS) es un proceso que describe y analiza la situación con
respecto al estado de salud y sus determinantes sociales en una población, con el fin de identificar
prioridades en salud, proponer las líneas de acción para su control; que forman parte del proceso de
planificación local y la toma de decisiones.

En nuestro país se viene trabajando en el fortaleciendo de la atención primaria y para ello se necesita
contar con información tanto de los problemas que aquejan a determinada población como los
territorios que presentan mayores niveles de vulnerabilidad y para ello el ASIS es una herramienta
básica y no solo que servirá en el sector salud sino también a cualquier sector tanto público y privado.

El presente trabajo, se enmarca en el proceso de elaboración del análisis de la situación de salud del
distrito de Monsefú, a través del análisis del entorno, análisis de los determinantes sociales de salud,
análisis de los problemas del estado de salud, priorización de los problemas con impacto sanitario,
priorización de los territorios vulnerables y propuestas de líneas de acción.

La información contenida en el presente documento constituirá un insumo clave para solucionar los
problemas del distrito.

INTRODUCCIÓN

La Dirección General de Epidemiologia dentro de sus actividades que buscan fortalecer la toma de
decisiones en el nivel local a través de generar información tanto social, económica y sanitaria de los
diferentes distritos del Departamento de Lambayeque realizó el curso local para la elaboración del
análisis de la salud distrital y es así que obtuvo como producto el “Análisis de la Situación de Salud
del Distrito de Monsefú”
El distrito de Monsefú fue creado el 26 de Octubre de 1888, por ley N° 4155. Es uno de los veinte
distritos de la provincia de Chiclayo en el departamento de Lambayeque.

El presente documento utiliza la metodología para la elaboración del análisis de situación de salud
local y contiene seis capítulos. El primero hace referencia al análisis del entorno, en donde se trata
temas como características geográficas, características demográficas (población total, densidad
poblacional, población gestante, nacimientos y defunciones), características de la organización social.
El segundo capítulo contiene información de los determinantes sociales de la salud en donde
podemos encontrar información referente a educación, desarrollo humano, y económico,
características de trabajo, características socioculturales y características del sistema de salud.

En el tercer capítulo analizamos los problemas del estado de salud, básicamente el comportamiento
de la morbilidad y mortalidad. El cuarto capítulo y quinto capítulo es la priorización de problemas con
impacto sanitario, y priorización de territorios vulnerables respectivamente, siendo las partes del
documento donde se trabajó directamente con la comunidad, a través de sus conocimientos y
experiencias de la situación del distrito legitimaron los problemas y territorios vulnerables.

Finalmente se presentan propuestas de líneas de acción que buscan solucionar en corto, mediano y
largo plazo la problemática del distrito y enfocarse en los sectores de más alta vulnerabilidad
CAPITULO I

ANALISIS DEL ENTORNO


1. ANÁLISIS DEL ENTORNO
1.1. Características geográficas
1.1.1. UBICACIÓN Y LÍMITES

El distrito de Monsefú es llamado "Ciudad de las Flores" se ubica en el departamento de


Lambayeque al Sur Este de la "Ciudad Heroica", de Chiclayo. Está situada entre los 60º
50 39" de Latitud Sur y a los 79º 53 56" Longitud del Meridiano de Greenwich, y a una
altura de 10 metros sobre el nivel del mar

Limites
Por el Norte: con los distritos de La Victoria y Santa Rosa

Sur con el Distrito de: Eten.

Este con el Distrito de: Reque

Oeste: con el Distrito de Santa Rosa y el Océano Pacífico.


8
7
1.1.2. SUPERFICIE TERRITORIAL Y CONFORMACION
Comprende una extensión territorial de 44.94 Km2 ubicada en la región natural de la costa
El clima de Monsefú es benigno y muy saludable. Las brisas del mar de Etén y Santa Rosa
contribuyen a mantener ese clima.
La temperatura mínima es de 16º y la máxima de 23º. Estos últimos años el calor aumento hasta una
temperatura de 32º.
Tiene su área de influencia: Centro poblados, pueblos jóvenes.

Pueblos Jóvenes:

1. Jesús Nazareno Cautivo.


2. La Victoria.
3. Miraflores Tullume
4. Barrio San José.
5. Misericordia.

Centro Poblados: Acequia grande, Algarrobos, Alican Bajo y Alto, Amor de Dios, Cafena,
Calazan, Callanca, Castilla, Choloque, Custodio, Cusupe, Desaguadero, El Carrizo, El Palmo,
El Transito, Guzmán, Huaca de la Cruz, La Reluz, Laran, Los Ballenas, Los Colchones, Los
Marinos, Los Olivos, Micarcape, Monte Verde, Monsefu, Muysil, Paredón, Paipay, Pomape,
Poncoy, Puente Grande, Punta de Cusupe, Punta Poma Rosa, Rama Cusupe, San Isidro,
San Juan, San Pedro, San Rafael, Santa Catalina, Santa Rita, Tumpon, Valencia, Valle
Hermoso, Ventarrones, Villa Saúl.

1.2. CARACTERÍSTICAS DEMOGRÁFICAS

1.2.1. Población total, por sexo y por etapas de vida

A lo largo de los años se evidencio una tendencia al crecimiento poblacional observándose


que en el año 2003 la población total fue de 30999 habitantes con ligero incremento del sexo
femenino y para el año 2015 la población total estimada fue de 31847 habitantes
manteniéndose en el ligero incremento en el sexo femenino.(Grafico 1)
1
0
7
Grafico 1. Población total y según sexo, distrito de Monsefú, 2003, 2005, 2007,
2009, 2011, 2013 y 2016

Object 3

a
En cuanto a las etapas de vida se evidencia, con respecto a la etapa niño un decrecimiento
en la población del 2007 del 23.84, % del total de la población y disminuyó 22.75%, para el
2016.En la población adolescente se observa una disminución de 12.61% en el 2007 al
11.91% en el 2016 en lo que respecta a la etapa joven disminuye del 36.14% en el 2007 al
34.1% en el 2016.
Por otro lado en la etapa adulto la cifra aumenta considerablemente del 18.73% a 20.57% en
la etapa de vida adulto mayor hay un evidente incremento de 8.65% al 10.55%. (Ver Gráfico
2).

a Etapas de vida: Niño (0 a 11 años de edad), adolescente(12 a 17 años de edad), joven ( 18 a 29 años de edad), adulto (30 a
59 años de edad) y adulto mayor (mayor de 60 años de edad)
1
0
7
Object 5 G
rafico 2. Población total, según etapas de vida, distrito de Monsefú, 2007,
2009, 2011, 2013 y 2016

La pirámide poblacional nos permite observar la estructura de la población y su evolución en


un periodo de tiempo determinado, mostrando el comportamiento diferenciado de cada grupo
de edad y sexo.
El distrito de Monsefú mostró un modelo de pirámide estable para el año 2016 que
corresponde a poblaciones en las que la natalidad y la mortalidad se mantienen constantes
durante un largo período de tiempo; y haciendo estudios comparativos de los cambios en la
estructura de la pirámide poblacional del año 2009 al 2016, se observó que la base de la
pirámide se mantiene constante (0 a 4 años), mientras que la población de 5 a 9 se
evidencia una ligera disminución para el año 2016; los grupos de edades (5 a 19 años)
mostraron una notable disminución.
Por otro lado, la parte central de la pirámide no se observa variación (20-59), la población
adulta mayor (60 a más años) se evidencia incremento, como consecuencia la esperanza de
vida se mantuvo a lo largo de este periodo. (Grafico 3)
1
0
7
Grafico 3 Pirámide poblacional superpuesta, Distrito de Monsefú, periodo 2009 2015

Object 7

FUENTE: INEI-Estimaciones y Proyecciones de Población por Años Calendario y Edades Simples, 1995-2025. Boletín Especial Nº 22.

1.2.2. DENSIDAD POBLACIONAL

La densidad poblacional entre los años 2005 y 2016 refleja un ligero incremento en el distrito
de Monsefú lo que no se observa en la provincia de Chiclayo en la cual la densidad
poblacional disminuye en un con un detalle resaltante que la densidad poblacional del distrito
es mucho mayor que el departamento de Lambayeque.
Asimismo, entre los años correspondientes al periodo 2009 - 2016, se observó que la
población menor de 5 años del distrito de Monsefú tiene el mayor porcentaje de población con
respecto a la población de la misma etapa del distrito de Chiclayo y el Departamento de
Lambayeque. (Ver Gráfico 4).
1
0
7
Grafico 4. Densidad poblacional del distrito de Monsefú, provincia de Chiclayo y
Departamento de Lambayeque, 2003 a 2016

Object 9

1.2.3. POBLACION RURAL Y URBANA.

TABLA 1 POBLACION URBANA Y RURAL DEL DISTRITO DE MONSEFU 2012-2016

AÑOS 2012 2013 2014 2015 2016

POBLACION URBANA 25,535 25,523 25,504 25,478 25,682

POBLACION RURAL 6,384 6,381 6,376 6,369 6,421

TOTAL 31,919 31,904 31,880 31,847 32,103

Fuente: Oficina de estadística GERESA Lambayeque

1.2.4. POBLACION MENOR DE CINCO AÑOS


En el periodo 2009 - 2016, se observó que la población menor de 5 años del distrito de
Monsefú tiene el mayor porcentaje de población con respecto a la población de la misma
1
0
7
Etapa del distrito de Chiclayo y el Departamento de Lambayeque.

Grafico 5. Población menor de 5 años en el distrito de Monsefú, provincia de Chiclayo y


departamento de Lambayeque, 2009, 2011, 2013, 2015 y 2016

Object 11

1.2.5. Población Gestante


Entre los años 2007 al 2016 la población de gestantes esperadas ha tenido un ligero descenso de
2.27% a 2.13%.(Ver tabla 2).

Tabla 2. Población de Gestantes Esperadas, Distrito de Monsefú, 2007 a 2016

2007 2009 2011 2013 2015 2016

POBLACION TOTAL ESTIMADA


31500 31622 31931 31904 31847 32103

POBLACION GESTANTE
ESPERADAS 717 728 1075 797 764 686

% 2,27 2,30 3,36 2,49 2,39 2.13

FUENTE: INEI y Área de estadística de la oficina de epidemiologia de la región Lambayeque.


1
0
7
1.2.6. Nacimientos y Defunciones

En el distrito de Monsefú los Nacimientos entre los años 2010 y 2016 teniendo un
descenso significativo en el 2014 de 598 a 194 respectivamente; para en el año 2015
tener un aumento muy significativo a 715 nacimientos con respecto a las defunciones
se mantuvo constante.

Tabla 3. Nacimientos, Defunciones, del Distrito de Monsefú de los años 2010- 2016

Hechos Vitales AÑOS


FUENTE: 2010 2011 2012 2013 2014 2015 2016
Sistema de
Nacimientos 598 444 474 542 194 712 614
hechos vitales,
gerencia
Defunciones 160 172 152 169 139 164 157
regional de
salud
Lambayeque.

1.2.7. Esperanza de vida al nacer

L a esperanza de vida al nacer en el distrito de Monsefú se ha incrementado de 70


años que era en el año 2003 a 79 años para el año 2012

Grafico 6. Esperanza de Vida al Nacer del Distrito de Monsefú, Provincia de Chiclayo y


Departamento de Lambayeque, 2003, 2007, 2010 al 2012
1
0
7
Object 13

1.2.8. Tasa Bruta de Natalidad

Se puede evidenciar en el grafico 7 que la tasa Bruta de Natalidad entre los años
2010 y 2016, tuvo un descenso significativo en al 2014 de 12.27 en relación al año
2010 y 2016.

Grafico 7 Tasa Bruta de Natalidad del Distrito de Monsefú de los años


2010-2016

Object 15

1.2.9 Tasa global de Fecundidad


1
0
7
Se observa en el grafico 8 que en el Distrito de Monsefú entre los años 2010
y 2016 la Tasa Global de Fecundidad tuvo un descenso muy significativo en el
año 2014 de 48.75 a 18.9 para luego en el año 2016 aumentar a 59.85

Grafico 8 Tasa Global de Fecundidad del Distrito de Monsefú de los


años 2010-2016

Object 17

1.2.10 Tasa Bruta de Mortalidad.

Se evidencia en el grafico 9 que la Tasa Bruta de Mortalidad en el Distrito de Monsefú


se mantuvo entre los años 2010 y 2016 de 4.15 a 4.89

Grafico 9 Tasa Bruta de Mortalidad del Distrito del Distrito de


Monsefú de los años 2010-2016

Object 20
1
0
7
1.3. Características de la organización social

1.3.1 Medios de comunicación

Transporte terrestre:
Líneas de Combi: Monsefu Express, Los Milagros de Jesús, Fexticum Express, Carlos O’Neill
Conroy Nazareno Cautivo de Monsefú.
Líneas de colectivos; Jesús Nazareno Cautivo, Sagrado Corazón de Jesús y Jesucristo
Salvador.
Comunicación Radial: El Distrito de Monsefu cuenta con dos Emisoras Radiales locales:
Norteña y San Juan.
TV Cable: En el Distrito de Monsefú cuenta con los siguientes servicios de Cable: Cable
Monsefú, BEST Cable y Cable Laser.
Telefonía y acceso internet: El Distrito de Monsefú cuenta con los servicios de Telefonía e
Internet de Claro, telefónica y Bitel.

1.3.2 ORGANIZACIÓN POLÍTICA SOCIAL

AUTORIDADES LOCALES
Alcalde: Abogado. Miguel Ángel Bartra Grosso
Regidor Distrital: Ing. Heinz Farroñay Llontop
Regidor Distrital: Lic. Erwin Huertas Uceda.
Regidor Distrital: Dr. Oscar Reluz Salazar.
Regidor Distrital: Bach. Liliana Virginia LLontop Silva.
Regidor Distrital: Jessenia Isabel Mechan Agapito
Regidor Distrital: Nelly América Pisfil Llontop.
Regidor Distrital: Lic. José Calque Capuñay
Gobernador Político del Distrito: Ángel Nicolás Puicón Montalván
Beneficencia Pública de Monsefú: Presidente: Gilberto Sánchez Barco
Comisión de Regantes: Presidente: Ing. Gustavo Gonzales Gonzales
Juez de Paz Letrado: Dra. Bertha Elena Cubas Peralta

ENTIDADES PÚBLICAS Y SUS REPRESENTANTES


Ministerio de Salud: Dr. Rafael Coronado Rojas (Gerente del Centro de Salud)
Comisaría del Distrito de Monsefu: Mayor PNP Roberth Parra Bueno
I.E.N. SAN CARLOS Nivel Secundario, Director David Ayasta Vallejos
I.E.N. DIEGO FERRE SOSA: Director. Teodomiro Temoche Cavero
I.E. I. N° 012 Talentos de María: Directora Directora: Fátima Barboza Bonilla
I.E.I. N° 074 Nuestra Señora de la Misericordia Director: Isabel Acosta Sandoval
1
0
7
I.E. N° 11029 Santiago Burga Gonzales: Director Juan Omar Aguinaga Pérez
I. E. N° 11030 Directora: Liliana Bantes Campos
I.E.P. JUAN PABLO II Director: Juana Sánchez Niquen
I.E.P. JUAN XXII Director: Ángel Gonzales Llontop
I.E.I. MICARCAPE N°174 Director: Lidia Huamán
I.E.I. CUSUPE Director: María Consuelo López
IEP Carlos Weiss Director: Prof. Edwin Jaime Effio Salas
I.E.P. SAN JUAN LA SALLE Director: Gladys Carolina Castro Gonzales
IEP Santa Teresita Directora: Mg. Andrea Ballena Aguilar.
I.E.P. SAN PEDRO: Director: Prof. Juan Manuel Salazar Arenas
I.E.P. FEDERICO CASTRO Promotor: Prof. Ángel Montenegro Castro
INSTITUTO “JESUS NAZARENO CAUTIVO Director: Edwin Gastelo Paz
Callanca:
I.E.I. N° 043 Niño Jesús Directora: Rosse Marie Muguerza Ortiz
I.E.I N° 10034 Laran Director: Carlos Díaz Gasco.
I.E.I N° 151 Alican Directora: Mabel Suarez Quispe
Compañía de Bomberos de Monsefu TNTE: Felipe Pisfil Aguirre
Programas Sociales Directora: Araceli Gonzales Seclén
PRONOEIS COORDINADORA DEL DISTRITO MONSEFU: SRTA. Elva Lluncor Granados.
POMAPE:
I.E. Secundario Directora Prof. Sofía Niño Fernández.
I.E Melchor Guzmán Cuyate (Nivel Primario) Directora Cecilia Lanegra Perla
VALLE HERMOSO
I.E María Auxiliadora N° 110036 Directora Prof. Roxana Vásquez Campos.
I.E.I N° 437 Directora Prof. Rocío Gonzales Torrico.

1.3.3. Actividades económicas, productivas y comerciales


predominantes

En el distrito se dedican básicamente a la agricultura, pesca, artesanía y comercio.

AGRICULTURA: Es una actividad que se ocupa de la producción de cultivo del suelo, el desarrollo y
recogida de las cosechas, la explotación de bosques y selvas (silvicultura), la cría y desarrollo de
ganado.
Es una de las actividades del sector primario de cada nación, siendo el recurso más importante con el
que cuenta el hombre para su subsistencia; una porción de los productos agrícolas es consumida de
manera directa y otra es proporcionada a la industria para obtención de alimentos derivados,
materiales textiles, químicos o manufactureros.
La actividad agrícola comenzó a practicarse en el próximo Oriente a partir de la revolución
neolítica (hacia el año 7.000 a.c), junto con la ganadería; desde esos tiempos la agricultura tuvo un
1
0
7
papel transcendental en el desarrollo de las sociedades humanas, al propiciar condiciones favorables
para el paso del nomadismo al sedentarismo, con el que diera el comienzo al proceso de civilización.
En la producción agrícola intervienen una serie de factores, entre los cuales podemos mencionar: el
suelo, el clima, los capitales (inversión del dinero) y la propiedad territorial.
PESCA: La pesca se define como aquella actividad que se realiza para extraer peces. Puede
realizarse en aguas continentales o marítimas. Ancestralmente, la pesca ha consistido en una de
las actividades económicas más tempranas de muchos pueblos del mundo.
ARTESANIA: se refiere tanto al trabajo del artesano (normalmente realizado de forma manual por
una persona, sin el auxilio de maquinaria o automatizaciones), como al objeto o producto obtenido en
el que cada pieza es distinta a las demás. La artesanía como actividad material se diferencia
del trabajo en serie o industrial. Para que una artesanía sea tal debe ser trabajada a mano y cuanto
menos procesos industriales tenga, más artesanal va a ser. La artesanía es un objeto totalmente
cultural, ya que tiene la particularidad de variar dependiendo del contexto social, el paisaje, el clima y
la historia del lugar donde se realiza.
Muchas veces no conocemos lo que realmente implica la elaboración de productos artesanales y las
características que éste debe de poseer, confundiéndolos con manualidades, armadores u otro tipo
de productos.

COMERCIO: EL comercio es una actividad económica del sector terciario que se basa en el
intercambio y transporte de bienes y servicios entre diversas personas o naciones.
El término también es referido al conjunto de comerciantes de un país o una zona, o al
establecimiento o lugar donde se compra y vende productos.
El comercio se desarrolla en un ámbito de ferias, muestras y mercados, cuya actividad
Ésta actividad es tan antigua como la humanidad, surgió cuando algunas personas producían más de
lo que necesitaban; sin embargo, carecían de otros productos básicos. Acudían a mercados locales, y
allí comenzaron a intercambiar sus sobrantes con otras personas; es decir, a practicar el trueque.
Con el tiempo, apareció la moneda (dinero), y el comercio comenzó a basarse en la compra y la venta
de productos. Los bienes fundamentales de las poblaciones eran los alimentos y vestidos, solo los
grupos más ricos compraban vestidos lujosos, joyas y obras de arte.
La actividad comercial, extraordinariamente desarrollada en la actualidad debido al auge de los
medios de transporte y comunicación puede ser interna o externa. El comercio tiende a exhibir el
producto terminado y a favorecer su difusión y venta, lo que conocemos como comercialización.
Interno, es el intercambio dentro de un país y puede ser local y regional.
El comercio interno se organiza de dos maneras: comercio mayorista o al mayor, consiste en el
proceso comercial entre los productores y los comerciantes que compran grandes cantidades; y
el comercio minorista o al detal, se establece entre los minoristas y los consumidores que adquieren
productos en pocas cantidades.

1.4. Características de la presencia de riesgos

1.4.1. Riesgo de Origen Natural


1
0
7
El distrito de Monsefú puede ser afectado por desastres naturales tales como inundaciones
productos de lluvias y posible tsunami y sequias.
Las inundaciones se producen cuando el volumen de agua productos de las lluvias sobrepasa
la capacidad de manejo en el distrito, encharcando las viviendas y terrenos agrícolas. Están
asociadas sobretodo ´por el fenómeno del niño que trae consigo fuertes y continuas
precipitaciones.
Las zonas más susceptibles son los lugares que no cuentan con asfaltado y genera que el
agua se acumule.
Las sequias se caracterizan por la falta de lluvias y presentan en los meses más calurosos
afectando sobre todo a la agricultura una actividad muy importante en el distrito.

1.4.2. Riesgo de Origen Antrópico


En el Distrito de Monsefú existe Amenazas antrópicas de origen tecnológico, bajo esta
denominación se tratan aquellas amenazas cuyo origen se refiere a las acciones que el
hombre impulsa para, aprovechar la transformación de la naturaleza,
son aquellas que se derivan de la operación en condiciones inadecuadas de actividades
potencialmente peligrosas existiendo instalaciones de fábricas, estaciones de gasolina(grifos)
los cuales expende, combustible oleoductos, gasoductos y pirotécnicas( que funcionan en
domicilio) que, encierran un peligro para la seguridad ciudadana.

La posibilidad de fallas dentro de la infraestructura y dinámica industrial genera una serie de


amenazas, que en caso de concretarse, aun cuando afecte espacios limitados, puede generar
un impacto, importante contra una cantidad significativa de personas, dadas las condiciones
de densidad y no planificación urbana, que usualmente caracteriza estas zonas de influencia.
1.4.3. Riesgo de contaminación ambiental por actividades productivas y
extractivas
La evacuación de aguas servidas de tipo doméstico, basura a las acequias que atraviesan
la zona rural del Distrito de Monsefu potenciando la formación de partículas biocontaminates
en los caudales hídricos, los mismos que son utilizados para cultivos de especies de tallo
bajo.
La crianza de animales como vacas en algunos domicilios lo que implica la proliferación de
moscas poniendo en riesgo la salud de la población.
También existe en el Distrito de Monsefú fábricas de ladrillo, la mayoría de ladrilleras de
micro y pequeño tamaño presentan un alto grado de informalidad utilizan técnicas artesanales
para la fabricación de sus productos. La planta de fabricación está representada básicamente
por el horno y un espacio de terreno como patio de labranza. Las ladrilleras artesanales
emplean hornos fijos de fuego directo, techo abierto y tiro ascendente para la cocción también
denominada quemado o simplemente quema de ladrillos.
El uso de estos últimos materiales como combustible genera emisiones de gases altamente
tóxicos y cancerígenos como óxidos de azufre (SOx), óxidos de nitrógeno (NOx), compuestos
1
0
7
orgánicos volátiles (COV), hidrocarburos aromáticos poli nucleares, dioxinas, furanos,
benceno, bifenilos poli clorados y metales pesados como As, Cd, Ni, Zn, Hg, Cr, V, etc., estos
elementos y compuestos provocan irritación a la piel, ojos y membranas mucosas, trastornos
en las vías respiratorias, en el sistema nervioso central, depresión y eventualmente cáncer;
características que los hacen inaceptables para ser utilizados con este fin.

CAPITULO II
DETERMINANTES SOCIALES DE LA SALUD
1
0
7
2. Análisis de los determinantes sociales de la salud
2.1. Determinantes estructurales
2.1.1. Características socio-económicas
A.-Índice de desarrollo humano (IDH)

El Índice de Desarrollo humano es un indicador creado por el programa de las Naciones


Unidas para el desarrollo (PNUD) con el fin de determinar el nivel de desarrollo que tienen los
países del mundo. Para esto, el IDH tiene en cuenta tres variables: esperanza de vida al
nacer, educación (Recoge el nivel de alfabetización adulta y el nivel de estudios alcanzado) y
PIB per Cápita (evalúa el acceso a los recursos económicos necesarios para que las
personas puedan tener un nivel de vida decente).
El índice de desarrollo en el Distrito de Monsefú fue de 0.36 en el año 2003 ha ido
incrementando en forma gradual hasta llegar a 0.38 en el año 2012.

Grafico 10 Índice de Desarrollo Humano en el Distrito de Monsefú, Provincia Chiclayo


y Departamento de Lambayeque 2003, 2007, 2010 a 2012
1
0
7
Object 23

B- Población con al menos una necesidad básica insatisfecha

Hasta el año 2008 la población con al menos una necesidad básica insatisfecha era de 3 541
habitantes que representaban el 29,4% de la población del distrito.

C.- Población en Situación de Pobreza y Pobreza Extrema

Aunque todavía se muestran altas tasas de pobreza, la reducción de la pobreza ha venido de


la mano del crecimiento económico del departamento. El análisis de los cambios en la
pobreza observados entre 2007 y 2011 muestran que ha ocurrido una disminución de 11,4
puntos porcentuales en pobreza y 6,3 puntos porcentuales en pobreza extrema quizás esto
debido a las mayores oportunidades laborales en las zonas urbanas, junto con mejor acceso
a servicios básicos, el fortalecimiento de los programas sociales y la inversión en capital
humano en las zonas rurales, tuvieron impacto en la reducción observada de la pobreza. (Ver
tabla 4)

Tabla 4. Nivel de Pobreza del Distrito de Monsefú años 2007 y 2011


1
0
7
NIVEL DE POBREZA 2007 2011
Pobreza 51,5% 35,00%
Pobreza extrema 11,4% 6,30%
Total 66,9% 41,30%

FUENTE: Mesa de concertación para la lucha contra la pobreza.

2.1.2. Características de la vivienda

A.- Viviendas, según Zona Urbana y Rural.

Entre los años 1993 y 2007, se observó un crecimiento significativo en el número de viviendas
sobre todo de las ubicadas en zona rurales del distrito, que de representar en el año 1993
solo el 9,5%, para el año 2007 ya alcanzaba el 14,09% del total de viviendas. Esto evidencia
la tendencia a un crecimiento rural durante estos años, debido quizás a las mejoras en los
accesos a estos lugares, en contar con electrificación y otros servicios que favorecen mejores
condiciones de vida. (Ver Gráfico 11)

Grafico 11.- Viviendas según Zona Urbana y Rural, Distrito de Monsefú, 1993 y
2007
1
0
7
Object 25

B.-Hogares según tipo de vivienda, según zona urbana y rural.

Durante los censos de vivienda y población de los años 1993 y 2007 que se realizaron en el
distrito se encontró que las viviendas con casa independiente representaban más del 90% del
total de tipos de viviendas del distrito, y que estas se ubicaban mayormente en la zona
urbana, es así que en el año 1993 estas viviendas se distribuían el 91% en zona urbana y el
9% en la zona rural, en el año 2007 esta distribución mantenía la predominancia urbana(75%)
aunque con un incremento de 16 puntos porcentuales en la zona rural(25%) con respecto a
lo observado en el censo anterior que se realizó en el año 1993, este incremento en la zona
rural obedece a que durante estos años creció el número de viviendas ubicadas en zona
rural.
Otro incremento significativo durante estos años fue el número de viviendas con choza o
1993 2007
cabaña que paso de 23 viviendas en el año 1993 a 25 viviendas en el año 2007, ubicadas
TIPO
sobre DEen
todo VIVIENDAS
zona rural. (Ver tabla 5) % %
NO DE NO DE
Urbano

Urbano

TABLA 5. Hogares según tipo de


vivienda y VIVIEN porcentaje
VIVIEN según zona urbana y
Rural

Rural

DAS DAS
rural, Distrito de Monsefú, 1993 y 2007

VIVIENDAS CON CASA 3270 75 25 6544 73 27


INDEPENDIENTE

VIV.CON DEP en EDIFICIO 0 0 0 32 100 0

VIVIENDA EN CASA DE VECINDAD 4 100 0 35 100 0

VIVIENDA CON CHOZA O CABAÑA 23 0 100 25 0


1
0
7

100

VIVIENDA IMPROVISADA 0 0 0 0 0 0
FUENTE: INEI-Censo Nacional de Población y Vivienda 1993 y 2007.
En este cuadro refleja el aumento de número de viviendas tanto en el área rural como en el área
urbana y en todos los tipos de viviendas de acuerdo a sus formas y construcción del año 1993 y año
2007.

C.- Hogares en viviendas, según zona urbana y rural.

En el distrito de Monsefú según los censos de 1993 y 2007 las viviendas


estuvieron habitadas en un 74,2 % en el área urbana y un 25,8% en el área rural; hubo un
incremento de viviendas con alumbrado eléctrico en el área rural del 1993 al 2007.

Con respecto al saneamiento básico para el año 2007 ya se contó con la instalación de agua
en la zona rural (5%).

TABLA 6. Características de las Viviendas según zona Urbana y Rural, Distrito


de Monsefú, 1993 y 2007

1993 2007

CARACTERISTICAS DE VIVIENDAS % %
NO DE NO DE
Urbano

Urbano
Rural

Rural

VIVIEN VIVIEN
DAS DAS

Total de viviendas con personas 47


presentes 93 74,2 25,8 6061 74,1 25,9

Con alumbrado eléctrico 3126 96,9 3,1 4972 77,7 22,7

Con material de parquet 2602 64,4 35,6 3301 64,5 35,5

Con material de ladrillo, bloque de cemento,


piedra o sillar con cal o cemento predominante en
las paredes
880 91,2 8,8 2020 88,1 11,9
1
0
7
Con material de concreto armado o madera o
tejas predominante en los techos
569 92,7 7,3 -- -- --

Según saneamiento básico

Con abastecimiento de agua de red pública


2048 100 0 3407 94,2 5,8

Con eliminación de excretas a red pública 1485 100 0 2976 99,5 0,5

FUENTE: INEI-Censo Nacional de Población y Vivienda 1993 y 2007.

1
0
7
2.1.3. Características educativas

A.- Instituciones educativas según nivel educativo básico, públicas y


privadas

En relación a las Instituciones Educativas hubo un aumento en el Distrito de Monsefú entre


los años 2011 y 2016 en los tres niveles Inicial, Primaria y Secundaria aumento de 83 a 108
instituciones educativas, de los cuales se evidencia que subió en el nivel inicial y primario.

Grafico 12. Instituciones Educativas según Nivel Educativo Básico, Distrito de


Monsefu 2011-2016

Object 27
B.- Docentes por nivel educativo básico en instituciones educativas
públicas y privadas

Grafico 13. Número de Docentes en el Nivel Básico por Sector Público y Privado,
Distrito de Monsefu, 2011-2016

Object 30

En el Grafico 13 refleja que la población de docentes en el distrito de Monsefú a partir del 2011
hasta el 2016; ha tenido un ligero aumento de 545 docentes a 620. Cabe resaltar también que la
población de docentes del sector privado ha ido en aumento en comparación al sector público
llegando a 330 docentes en el 2016.

C.- Estudiantes matriculados por nivel educativo básico, en instituciones


educativas públicas y privadas.
Con respecto al número de estudiantes matriculados por nivel educativo en el distrito de
Monsefú, se observa que el número de estudiantes matriculados en el sector público del nivel básico
regular aumento entre los años 2012 y 2016 de 5293 a 5942. También se evidencia que disminuyo los
alumnos matriculados en las instituciones públicas y aumento en las instituciones privadas en los
niveles de primaria y secundaria.

TABLA 7. Número de Matriculados según Nivel Educativo Básico e Institución


Privada o Pública, Distrito de Monsefú, 2012 a 2016
MATRICULAS
SEGÚN
NIVEL 2012 2013 2014 2015 2016
EDUCATIVO Pública Privada Pública Privada Pública Privad Pública Privada Pública Privada
a

Básica 5293 2312 5506 2942 5460 3242 5376 3339 5942 3194
Regular
Inicial 1102 412 1187 462 1338 527 1384 602 1527 559

Primaria 2769 1270 2739 1488 2578 1677 2496 1767 2593 1636

Secundaria 1422 630 1580 992 1544 1038 1496 970 1822 999

FUENTE: Ministerio de Educación - Unidad de estadística educativa, censo escolar, Ministerio de Educación - Unidad de Estadística Educativa.

D.- Estudiantes que aprueban exitosamente el año lectivo y


estudiantes que abandonan la institución educativa por diversas
razones por nivel educativo básico, en instituciones educativas
públicas y privadas.
TABLA 8. Número de Alumnos Retirados en el Nivel Inicial en Instituciones
Privadas o Públicas y según Área Rural y Urbana, Distrito de Monsefu, 2012
a 2016

NIVEL Total Gestión Área


INICIAL Pública Privada Urbana Rural
2012 1461 1018 443 1093 368
Matriculados 1443 1007 436 1076 367

Retirados 18 11 7 17 1

2013 1606 1078 528 1249 357


Matriculados 1586 1065 521 1229 357

Retirados 20 13 7 20 0

2014 1865 1228 637 1704 161


Matriculados 1862 1227 635 1701 161

Retirados 3 1 2 3 0

2015 1962 1289 673 1767 195


Matriculados 1949 1287 662 1755 194

Retirados 13 2 11 12 1

2016 2023 1426 597 1762 261

Matriculados 2013 1425 588 1752 261

Retirados 10 1 9 10

FUENTE: Ministerio de Educación - Unidad de estadística educativa, censo escolar, Ministerio de

Los alumnos matriculados en el nivel inicial entre los años 2012 y 2016 aumentaron de 1443
a 2013. Se evidencia que el 69% de alumnos se matriculaban en instituciones públicas (2012)
y que este porcentaje disminuye para el año 2016 al 66%.
En relación a los alumnos retirados también se observa un ligero descenso de 18 en al año
2012 a 10 alumnos año 2016.
Cabe resaltar que mayor número de matriculados era en área urbana en relación al área
rural.

TABLA 9. Número de alumnos que aprueban el año lectivo y que se retiran, en el nivel
Primario según área rural y urbana, distrito de Monsefu, 2012 a 2016
NIVEL Total Gestión Área
PRIMARIO Pública Privada Urban Rural
a
2012 4032 2729 1303 3335 697
Aprobados 3743 2513 1230 3097 646

Desaprobados 154 110 44 124 30

Retirados 135 106 29 114 21

2013 4579 2730 1849 3817 762


Aprobados 4276 2532 1744 3579 697

Desaprobados 209 133 76 170 39

Retirados 94 65 29 68 26

2014 4419 2579 1840 4087 332


Aprobados 4252 2465 1787 3944 308

Desaprobados 114 74 40 98 16

Retirados 53 40 13 45 8

2015 4448 2556 1892 4113 335


Aprobados 4292 2435 1857 3991 301

Desaprobados 98 73 25 74 24

Retirados 58 48 10 48 10

2016 4371 2559 1812 4056 315

Aprobados 4185 2426 1759 3901 284

Desaprobados 109 87 22 92 17

Retirados 77 46 31 63 14

FUENTE: Ministerio de Educación - Unidad de estadística educativa, censo escolar, Ministerio de


En la tabla 9 nos muestra que en los años 2012 al 2016 el número de alumnos disminuyo
ligeramente en el sector público, lo opuesto al sector privado que muestra un ligero
incremento en el 2016
Al igual que en el área urbano se observa ligero incremento de aprobados, lo que no sucede
en el área rural que se observa un considerable descenso de aprobados-

En lo que respecta a los alumnos desaprobados también aparece un ligero descenso en


ambos sectores urbano y rural, lo mismo sucede en el sector privado y estatal.

Respecto a la población de alumnos retirados hay una ligera disminución en ambos sectores
estatal y urbano al igual sucede para el área urbano y rural.

Se observa que del 2012 al 2016 los alumnos aprobados del nivel primario aumento de 3743
(93%) a 4185(96%), con predominancia en el área urbana e instituciones publicas
TABLA 10. Número de alumnos que aprueban el año lectivo y que se retiran, en el Nivel
Secundario según área rural y urbana, Distrito de Monsefu, 2012 a 2016
NIVEL SECUNDARIO Total Área
Urbana Rural
2012 2250 2032 218
Aprobados 1946 1571 195

Desaprobados 218 204 14

Retirados 86 77 9

2013 2654 2468 186


Aprobados 2345 2194 151

Desaprobados 216 204 12

Retirados 93 70 23

2014 2636 2575 61


Aprobados 2452 2392 60

Desaprobados 142 141 1

Retirados 42 42 0

2015 2669 2621 48


Aprobados 2511 2468 43

Desaprobados 84 83 1

Retirados 74 70 4

2016 2907 2855 52

Aprobados 2749 2701 48

Desaprobados 96 95 1

Retirados 62 59 3

FUENTE: Ministerio de Educación - Unidad de estadística educativa, censo escolar, Ministerio de Educación - Unidad de Estadística Educativa.
Se evidencia que en relación a los alumnos matriculados y aprobados en el nivel secundario entre los
años 2012 y 2016 aumenta considerablemente de 1946 a 2749, mientras que los desaprobados y
retirados disminuyeron.

E.-Tasa de analfabetismo

Se observa en relación al censo del año 1993 el analfabetismo era menor en varones(33%)
que mujeres(67%) el cual aumento para el censo 2007 donde se evidencia que aumenta en un 5% el
analfabetismo en varones y disminuye en un 5% en mujeres.

Tabla 11. Tasa de Analfabetismo según Sexo del Distrito de Monsefu, años 1993 y 2007

SEXO AÑO 1993 AÑO 2007


Fuente:
Censo 2007 Nº % Nº %
HOMBRES 716 33 1647 38

MUJERES 1447 67 2701 62

TOTAL 2163 100 4348 100

F.- Años de escolaridad

Grafico 14. Años de Escolaridad del Distrito de Monsefu, Provincia de Chiclayo y


Departamento de Lambayeque 2003m 2007, 2010-2012
Object 32

El grafico 14 se observa que en el año 2003 los años de escolaridad eran muy bajos6.85 en
comparación al distrito de Chiclayo 9.30 y Lambayeque 8.48, pero a través de los años ha
tenido un incremento llegando en el 2012 a 7,54 de años promedio de escolaridad, menor a
lo que corresponde a Chiclayo y Lambayeque en general

2.1.4 CARACTERISTICAS DEL TRABAJO


a.- Población económicamente activa ocupada b según sexo

Según el censo de los años 1993 y 2007 se evidencia que hay aumento del 2% de
mujeres que se dedican algún tipo de trabajo para el año 2007, mientras que en varones disminuyo
un 2%.

Grafico 15. Población Económicamente Activa Ocupada según sexo, Distrito de


Monsefu años 1993 y 2007

Object 34

b.- Población económicamente activa ocupada adecuadamente


empleada y subempleada.

Se evidencia en la tabla 12 que según el censo del año 1993 el 90 % de la población


económicamente activa tenía algún tipo de trabajo, el cual tuvo un ligero incremento de 6% para el
año 2007; asimismo se aprecia que la población desocupada disminuye en un 4% para el año 2007.

b
Tabla 12. Población Empleada y Subempleada del Distrito de Monsefu,
Años 1993 y 2007

PEA 1993 % 2007 %

OCUPADA 4569 90 11083 96

DESOCUPADA 418 10 509 4

TOTAL 5078 100 11501 100


FUENTE: INEI-Censo Nacional de Población y Vivienda 1993 y 2007

C.- Población Económicamente Activa Ocupada según Ramas de Actividad.

Tabla 13. Población Económicamente Activa Ocupada según Ramas de


Actividad Distrito de Monsefu, años 1993 y 2007.
AÑO 1993 AÑO 2007
ACTIVIDAD
Nº % Nº %
Agricultores y trab. Calif. agrícolas 546 12 1042 11
Obreros de manuf. , minas, construc. Y otros 1665 38 1724 18
Comerciantes al por menor 607 14 2798 30
Vendedores ambulantes 207 5 320 3
Trab. No calif. De Serv. (Exc. Vend. Amb). 660 15 3258 34
Otros 743 16 310 4
TOTAL 4428 100 9452 100

FUENTE: Censo INEI 1993 Y 2007


Se evidencia en la tabla 13 que en el año 1993 en el Distrito de Monsefu la actividad que
predominaba era obreros de manufactura, minas, construcción con un 38%, para el año 2007
se puede observar que la actividad que predomino era trabajadores no calificados de
servicios con un 34%.

d.- Ingreso nominal promedio mensual de la población económicamente activa


ocupada.
Entre los años 2003 y 2012 se evidencia que en el distrito de Monsefú una ligera disminución
en el ingreso nominal de 381,5(2003) a 342,0(2012), representando un 11%, en relación al
departamento se puede apreciar que había una diferencia bien marcada de 183.10 con el
distrito

Tabla 14. Ingreso Nominal Promedio Mensual de la población Económicamente


Activa, Distrito de Monsefu, años 2003, 2007, 2010 a 2012

TERRITORIO 2003 2007 2010 2011 2012

MONSEFU 381,5 238,2 322,6 319,2 342

CHICLAYO 423,3 358,4 519,2 542,2 596,7

LAMBAYEQUE 405,9 318,4 460,3 479,3 526,9

Fuente: Censo de INEI.

2.1.5. Inversión del Estado desde la Municipalidad Distrital


Según el análisis de la inversión municipal del Distrito de Monsefu entre los años 2014 y 2016 se
evidencia inversión en las funciones de Salud, vivienda y desarrollo Urbano, transporte y Educación,
teniendo poco avance con respecto al saneamiento en el año 2016; asimismo se puede observar que
en el año 2014 no se ejecutó presupuesto en salud y el 2015 solo se invierto un 50% del presupuesto
asignado para salud.
FUNCION 2014
PIM Ejecutado(Devengado)
Devengado Girado Avance % Per Cápita
S/.
VIVIENDA Y
669,030 661,769 661,769 98.9 20.99
DESARROLLO URBANO
SANEAMIENTO 191,295 134,195 134,195 70.2 6.00

CULTURA Y DEPORTE 36,071 0 0 0.0 1.13

TRANSPORTE 1,524,330 1,177,024 1,176,793 77.2 47.81

AMBIENTE 835,216 779,030 779,030 93.3 26.20

FUENTE: Municipalidad Distrital de Monsefú.

2015
FUNCION Ejecutado(Devengado)
PIM
Devengado Girado Avance % Per Capita S/.
SALUD 4,000 2,000 2,000 50.0 0.13
VIVIENDA Y
DESARROLLO 589,075 421,800 421,800 71.6 18.50
URBANO
SANEAMIENTO 60,448 60,447 60,447 100.0 1.90
CULTURA Y
174,827 155,887 155,887 89.2 5.49
DEPORTE
EDUCACION 11,500 11,500 11,500 100.0 0.36
AGROPECUARIA 1,400,941 22,200 22,200 1.6 43.99
TRANSPORTE 1,044,745 1,006,269 1,004,688 96.3 32.81

AMBIENTE 1,275,659 1,148,684 1,148,684 90.0 40.06

FUENTE: Municipalidad Distrital de Monsefú.

2016
FUNCION Ejecutado(Devengado)
PIM
Devengado Girado Avance % Per Cápita
SALUD 1,500 1,500 1,500 100.0 0.05

VIVIENDA Y
DESARROLLO 492,509 484,170 484,047 98.3 15.34
URBANO
SANEAMIENTO 13,108,905 544,003 544,003 4.2 408.34

CULTURA Y
93,835 27,623 27,623 29.4 2.92
DEPORTE
EDUCACION 202,637 166,786 166,786 82.3 6.31

AGROPECUARIA 1,558,195 1,506,149 1,506,149 96.7 48.54

TRANSPORTE 52,666 52,664 52,664 100.0 1.64

AMBIENTE 1,526,088 1,307,413 1,307,413 85.7 47.54


FUENTE: Municipalidad Distrital de Monsefú.

2.2. DETERMINANTES INTERMEDIOS

2.2.1. CARACTERISTICAS SOCIO-CULTURALES

El distrito de Monsefú conserva sus costumbres celebrando las siguientes festividades:

 La festividad Religiosa de Jesús Nazareno Cautivo


 La Virgen de la Candelaria.
 La Virgen del Carmen.
 Festividad de Reyes
 Cristo Pobre.
 Festividad de San Francisco de Asís.
 FEXTICUM
 El festival de pato ( celebrado en el caserío de Callanca )
 Festividad de San Benito ( celebrado en el caserío de Callanca)

La más importante fiestas es la Festividad Religiosa de Jesús Nazareno Cautivo


celebrándose en los meses de Marzo y Setiembre; así mismo en el mes de Julio se celebra el
FEXTICUM donde se expone una feria para venta de comidas y venta de dulces
tradicionales, también hay juegos mecánicos y concursos de marinera y Señorita Fexticum.
Es durante esta festividad que puede incrementarse las enfermedades diarreicas agudas,
principalmente por celebrarse en el mes más caluroso del año y por ser la temperatura un
factor importante en la proliferación de bacterias contaminantes en los alimentos.
También se presentan cuadros de resfrió porque el Fexticum es durante el invierno.
Heridos punzo cortantes por los bailes que realizan
B.- Hábitos, costumbres, estilos de vida.
Creyentes de la brujería, susto, limpia de cuy etc.
2.2.2. CARACTERISTICAS DEL SISTEMA DE SALUD EN EL
TERRITORIO DISTRITAL

A.- Análisis de oferta

a.- Establecimientos de salud (EESS) según tipo de prestador,


categoría y tipo de administración.

El Distrito actualmente cuenta con cuatro establecimientos de salud estatales, el C.S.


Monsefu en el centro del distrito y el P.S. Callanca, PS. Valle Hermoso y P.S. Pomape
ubicados en área rural del distrito. También existen instituciones privadas y beneficencia que
también brindan servicios de salud.

TABLA 15. Establecimientos


ESTABLECIMIENTO TIPO DEde Salud (EESS) según tipo de Prestador,
CATEGORIA TIPO DECategoría
y Tipo de Administración,
DE SALUD
Distrito de Monsefú, 2016
PRESTADOR ADMINISTRACION
Centro de Salud Publico I-3 Ministerio de salud
Miguel Custodio Pisfil

Puesto de Salud Publico I-2 Ministerio de Salud


Callanca
Puesto de Salud Publico I-1 Ministerio de Salud
Pomape
Puesto de Salud Valle Publico I-1 Ministerio de Salud
Hermoso

FUENTE: Centro de salud Miguel Custodio Pisfil


Elaborado por responsable del ASIS distrital.

b.- Capital humano en salud (total y por profesión) disponibles según


tipo de prestador y nivel de atención.

El número de profesionales está regido principalmente por el nivel de los establecimientos, el


Centro de salud Monsefu atiende 24 horas, en tanto los puestos de salud atiende solo 6
horas tiene una brecha de recuso humano en lo que respecta a técnico de enfermería. Aun
así el número de médicos en la entidad pública no es suficiente para la atención adecuada de
la población del distrito. (Ver tabla 16)
TABLA 16. Recursos Humanos por Establecimientos de Salud según tipo de prestador,
categoría y Nivel de Atención, Distrito de Monsefu, 2016

P.S.
C.S. P.S. P.S.
TIPO DE PERSONAL VALLE TOTAL
MONSEFU CALLANCA POMAPE
HERMOSO
MEDICOS 4 1 1 6
ENERMERAS 8 1 1 1 11
OBSTETRICES 6 1 1 8
ODONTOLOGO 1 1
NUTRICIONISTA 2 2
BIOLOGO 1 1
TECNOLOGO MEDICO 1 1
PSICOLOGOS 1 1
TECNICOS DE
14 2 1 1 18
ENFERMERIA
TEC. NUTRICION 1 1
QUIMICO FARMACEUTICO 2 2
PERSONAL
6 1 1 8
ADMINISTRATIVO
TEC. LABORATORIO 1 1
TEC.SANITARIO 2 2
TEC FARMACIA 1 1
TOTAL 49 8 4 3 64
FUENTE: Centro de salud Monsefu

C. Unidades móviles disponibles, habilitadas y operativas, según tipo


de prestador

En el distrito de Monsefu solo se cuenta con una ambulancia operativa en regular estado que
se encuentra en Centro de Salud de Monsefu.

B. Análisis de la demanda de intervenciones sanitarias.


a. Población afiliada al SIS total, en menores de cinco años y
gestantes

En relación a la población afiliada al SIS los niños menores de 5 años y población gestante
con una baja cobertura de afiliación.

TABLA 17. Población Afiliada al SIS total, en menores de Cinco Años y


Gestantes, distrito de Monsefu 2016

FUENTE: Red de Salud de Chiclayo Población Afiliada Población Afiliada Población


Al SIS Menor De 5 años Gestante Afiliada
Afiliados 9476 1856 116

Población Estimada 2015 22290 14330 310

% De Afiliados 70,88 42,5 13,0

b. Parejas protegidas, gestantes controladas y partos institucionales.

En relación de parejas protegidas se evidencia entre los años 2013 y 2016 una baja de 9.9%,
mientras que en los años 2014 y 2015 se mantuvo.

Con respecto a las gestantes controladas se evidencia una cobertura igual entre los años 2013 y
2016.

Partos institucionales se observa que hubo un descenso de un 57.6% entre los años 2013 y 2016.

Tabla 18. Parejas Protegidas, Gestantes Controladas y Partos Institucionales Distrito


Monsefu 2013-1016

Distrito Monsefu 2013 2014 2015 2016


Parejas Protegidas 613 574 648 729
57.3% 62.6% 67.5% 47.4%
Gestantes Controladas 392 346 319 305
52.7% 62.7% 51.1% 53.8%
Partos Institucionales 445 418 273 357
109.6% 85.0% 32.4% 52.0%
Fuente: Oficina estadística GERESA Lambayeque

d. Cobertura de vacunación

Object 36

FU EN TE: Oficina de Estad ísti ca de Red Chiclayo

Se puede evidenciar que entre los años 2012 y 2016 hubo un descenso de las
coberturas de BCG y HVB en recién nacidos de 106%( BCG) y 100%( HVB) a
74.3% y 60% respectivamente, estando las coberturas por debajo de lo óptimo
que es un 95%
Object 38

Fuente: OFICINA DE ESTADISTICA DE RED CHICLAYO

Se observa que entre los años 2012 y 2016 las coberturas de vacunación en niños menores de un
año con respecto a las vacunas pentavalente, rotavirus, neumococo y polio por debajo del 95%,
resaltando que para el año 2015 solo la vacuna neumococo estuvo en un 97,7%, sí embargo en el
año 2016 tuvo un descenso de 13.6%.
Object 40

Fuente: Oficina de Estadística de Red Chiclayo.

Se observa que las coberturas de vacunación en los niños y niñas de 1 año del distrito de
Monsefu entre los años 2012 y 2016 para las vacunas de SPR, neumococo, Fiebre amarilla,
DPT por debajo del 95% que es lo ideal siendo estas 79,% y 50;% para la vacuna SPR.
Object 42

Fuente: Oficina de Estadística Red Chiclayo.

Se evidencia que las coberturas de vacunación para el grupo etareo de 4 años con respecto a las
vacunas de DPT entre los años 2012 y 2016 de 40% y 50.1%; encontrándose muy por debajo del
95% que se espera sea lo óptimo para finalizar el año.

d. Deserción

Tabla 19. Deserción Según tipo de Vacuna y grupo Etareo Distrito Monsefu Año
2016

GRUPO ETAREO VACUNAS DESERCION CLASIFICACION


Pentavalente 24.5 Muy elevada
Rotavirus 27.2 Muy elevada
Menor de 1 año
Neumococo 20,5 Muy elevada
SPR 16 Muy elevada
Neumococo 22.3 Muy elevada
1 año
AMA 40.9 Muy elevada

4 años DPT 56.8 Muy elevada


Fuente: Oficina de estadística de la Red Chiclayo.

En relación a la deserción se evidencia en niños y niñas menores de un 1 año, para las


vacunas pentavalente, neumococo y rotavirus es muy elevada oscilando entre 20.5 y 27.2, lo
cual supera a la deserción normal que es de 5.Igual comportamiento se observa en la
población de 1 año para las vacunas de SPR, neumococo y fiebre amarilla y para los niños de
4 años en relación a la vacuna DPT.
e. Menores de un Año Controlados en Crecimiento y desarrollo

Crecimiento y desarrollo es un conjunto de actividades periódicas y sistemáticas


desarrolladas por el profesional enfermera(o), con el objetivo de vigilar de manera adecuada y
oportuna el crecimiento y desarrollo de la niña y el niño; detectar de manera precoz y
oportuna riesgos, alteraciones o trastornos, así como la presencia de enfermedades,
facilitando su diagnóstico e intervención oportuna disminuyendo deficiencias y
discapacidades. Un niño menor de un año controlado en crecimiento y desarrollo es aquel
que cumple con 11 atenciones al año (1 al mes).

Durante el periodo 2014-2016 este indicador ha mostrado disminución entre el 2014 y el 2016
de 59,5% a 28,19% respectivamente.

Object 44

Grafico 20. Niños menores de 1 año controlados en Crecimiento y Desarrollo, Distrito


de Monsefu 2014-2016
F.- SINTOMATICOS RESPIRATORIOS IDENTIFICADOS
Se evidencia con respecto a los Sintomáticos Respiratorios entre los años 2012 y 2016 un ligero
aumento 0,22% (1.57% y 1.79%) aun así se encuentra bajo en relación a la meta ideal que es de 5%.

Object 46

Fuente: Oficina de estadística de Red Chiclayo

G. Referencia Tipo I solicitadas por los Establecimientos del primer nivel de atención
del ámbito territorial al segundo y tercer nivel de atención: población general, en
menores de 5 años y gestantes.

Tabla 20. Referencias por Etapas de Vida Distrito de Monsefu año 2016

ETAPAS DE VIDA %

Recién Nacido 15 1
29 días a 11 años 106 6
Adolescente 148 9
Joven 300 18
Adulto 613 37
Adulto Mayor 450 27
Gestante 23 2
TOTAL 1655 100
Fuente: Registros de Referencias C.S. Monsefu

Se evidencia que el mayor número de referencias en el año 2016 es en la etapa de vida


adulto y adulto mayor con un 37% y 27% respectivamente y también se observa que en
recién nacidos y gestantes las referencias son mínimas con 1% y 2%.
CAPITULO III
ESTADO DE SALUD
3. Análisis de los problemas del estado de salud
3.1. Morbilidad

3.1.1. Morbilidad en consulta externa por grandes grupos (CIE 10

TABLA 21: Morbilidad en Consulta Externa por Grandes Grupos Distrito


Monsefú, Provincia Chiclayo, Departamento Lambayeque Años 2013 Y 2016
2013 2016
GRANDES GRUPOS DE MORBILIDAD
N % N %

COMPLICACIONES DEL EMBARAZO, PARTO Y PUERPERIO 2201 12,48 2202 7,35

ENFERMEDADES CARDIOVASCULARES Y RESPIRATORIAS 706 4,00 1056 3,53

ENFERMEDADES DE LA PIEL Y DEL SISTEMA


1451 8,23 2479 8,28
OSEOMUSCULAR Y DEL TEJIDO CONJUNTIVO
ENFERMEDADES DENTALES Y SUS ESTRUCTURAS DE
1189 6,74 4268 14,26
SOSTEN

ENFERMEDADES DIGESTIVAS 1709 9,69 5195 17,35

ENFERMEDADES ENDOCRINAS METABOLICAS Y


1136 6,44 3425 11,44
NUTRICIONALES

ENFERMEDADES GENITOURINARIAS 2041 11,57 513 1,71

ENFERMEDADES INFECCIOSAS Y PARASITARIAS 5835 33,09 7326 24,47

ENFERMEDADES NEOPLASICAS 29 0,16 66 0,22

ENFERMEDADES NEUROSIQUITRICAS Y DE LOS


666 3,78 1882 6,29
ORGANOS DE LOS SENTIDOS

TRAUMATISMOS Y ENVENENAMIENTOS 409 2,32 867 2,90

RESTO DE ENFERMEDADES 261 1,48 660 2,20

TOTAL
17633 100,00 29939 100,00
Fuente: Oficina de Estadística GERESA Lambayeque
3.1.2. Diez primeras causas específicas de morbilidad proporcional en
población general, por sexo y por etapas de vida

TABLA 22: Morbilidad en Consulta Externa según Diagnostico Distrito Monsefú,


Provincia Chiclayo, Departamento Lambayeque Años 2013 y 2016

2013 2016
N° N°
DIAGNOSTICO N° % Orden N° % Orden
INFECCION DE VIAS URINARIAS, SITIO NO
N390
ESPECIFICADO 1546 8,49 2 2505 8,49 1
J029 FARINGITIS AGUDA, NO ESPECIFICADA 2013 11,06 1 1980 6,71 2
J00X RINOFARINGITIS AGUDA, RINITIS AGUDA 1284 7,05 3 1581 5,36 3
K021 CARIES DE LA DENTINA 310 1,70 14 1536 5,20 4
E660 SOBREPESO 532 2,92 6 932 3,16 5
K050 GINGIVITIS AGUDA 145 0,80 28 904 3,06 6
RETARDO DEL DESARROLLO DEBIDO A
E45X
DESNUTRICION PROTEICOCALORICA 342 1,82 11 822 2,79 7
AUMENTO PEQUENO DE PESO EN EL
O261
EMBARAZO 799 4,39 5 819 2,77 8
M545 LUMBAGO NO ESPECIFICADO 314 1,73 13 740 2,51 9
E669 OBESIDAD 165 0,91 25 663 2,25 10
RESTO ENFERMEDADES 11093 60,95
TOTAL 18201 100,00 29514 100,00

Fuente: Oficina de Estadística GERESA Lambayeque

Durante los años 2013 y 2014, las primeras causas de consulta externa fueron las infecciones de vías
urinarias, sitio no especificado con un 8.49%, seguido de la faringitis aguda no especifica con 6.71%
en el año 2016.

Aparecen también la obesidad y sobrepeso dentro de las 10 primeras causas de consulta externa con
2,25 y 3.16 respectivamente
TABLA 23: Morbilidad en Consulta Externa según Diagnostico en Población
General distrito Monsefú, Provincia Chiclayo, Departamento Lambayeque Años
2013 Y 2016
Códig 2013 2014 2015 2016
MORBILIDAD
o
N° % Orden N° % Orden N° % Orden N° % Orden
2,81
J029 FARINGITIS AGUDA, NO ESPECIFICADA 2013 11.06 1 1806 9.81 1 1980 6.71 2 8.91 1
9
2,69
K021 CARIES DE LA DENTINA 310 1.70 14 200 1.09 19 1536 5.20 4 8.51 2
4
INFECCION DE VIAS URINARIAS, SITIO 2,18
N390 1546 8.49 2 1878 10.20 2 2505 8.49 1 6.89 3
NO ESPECIFICADO 0
RINOFARINGITIS AGUDA, RINITIS 1,66
J00X 1284 7.05 3 1096 5.96 3 1581 5.36 3 5.27 4
AGUDA 8
RETARDO DEL DESARROLLO DEBIDO A 1,29
E45X 373 2.05 11 647 3.52 6 822 2.79 7 4.09 5
DESNUTRICION PROTEICOCALORICA 4
1,05
E660 SOBREPESO 532 2.92 6 669 3.64 5 932 3.16 5 3.32 6
0
99
K050 GINGIVITIS AGUDA 145 0.80 28 53 0.29 54 904 3.06 6 3.13 7
1
87
M545 LUMBAGO NO ESPECIFICADO 314 1.73 13 400 2.17 9 740 2.51 9 2.75 8
2
72
E669 OBESIDAD 165 0.91 24 342 1.86 12 663 2.25 10 2.28 9
1
64
J068 FARINGO AMIGDALITIS AGUDA 845 4.64 4 309 1.68 14 413 1.40 16 2.03 10
3
16,72
E631 RESTO DIAGNOSTICOS 10674 58.65 11003 59.79 17438 59.08 52.83
2
31,65
TOTAL 18201 100.00 18403 100.00 29514 100.00 100.00
4

La faringitis no especifica ocupa desde el año 2013 los primeros lugares como patología en la
población general, al igual que el urinario sitio no especificado y la Rinofaringitis aguda. Lo que se
puede destacar es que la caries de la dentina que no era una patología frecuente en la población
general logra alcanzar en el año 2016 el segundo lugar. Cabe también destacar que la obesidad y
sobrepeso se encuentra entre las 10 primeras causas de morbilidad en la población general.
Tabla 24 Morbilidad en Consulta Externa en Varones Distrito Monsefú, Provincia
Chiclayo, Departamento Lambayeque Años 2013 Y 2016

Códig 2013 2014 2015 2016


MORBILIDAD
o N° % Orden N° % Orden N° % Orden N° % Orden
J030 FARINGITIS AGUDA, NO ESPECIFICADA 752 14.83 1 746 14.20 1 779 8.85 1 1173 11.74 1
J00X RINOFARINGITIS AGUDA, RINITIS AGUDA 588 11.60 2 484 9.21 2 737 8.37 2 820 8.20 2
K022 CARIES DE LA DENTINA 52 1.03 17 31 0.59 29 387 4.40 3 757 7.57 3
RETARDO DEL DESARROLLO DEBIDO A
E45X 177 3.49 8 289 5.50 3 387 4.40 4 657 6.57 4
DESNUTRICION PROTEICOCALORICA
J069 FARINGO AMIGDALITIS AGUDA 352 6.94 3 137 2.61 9 184 2.09 10 298 2.98 5
K051 GINGIVITIS AGUDA 4 0.08 100 14 0.27 55 266 3.02 6 280 2.80 6
DISCAPACIDAD VISUAL LEVE O
H544 7 0.14 85 38 0.72 24 105 1.19 20 212 2.12 7
INEXISTENTE, BINOCULAR
E670 OBESIDAD 19 0.37 37 104 1.98 13 174 1.98 14 208 2.08 8
E661 SOBREPESO 37 0.73 20 119 2.26 10 216 2.45 8 205 2.05 9
INFECCION DE VIAS URINARIAS, SITIO NO
N391 178 3.51 7 190 3.62 5 268 3.04 5 199 1.99 10
ESPECIFICADO
RESTO DE DIAGNOSTICOS 2904 57.28 3103 59.05 5300 60.21 5185 51.88
TOTAL 5070 100.00 5255 100.00 8803 100.00 9994 100.00

La faringitis aguda no especificada ocupa el primer lugar dentro de las primeras causas de morbilidad
en la población masculina, seguido de la Rinofaringitis y caries de la dentina. Aquí cabe señalar que la
discapacidad visual leve está dentro de las 10 primeras causas de morbilidad en la población
masculina.
Tabla 25 Morbilidad en Consulta Externa en Mujeres distrito Monsefú, Provincia
Chiclayo, Departamento Lambayeque Años 2013 Y 2016

Códig 2013 2014 2015 2016


MORBILIDAD
o
N° % Orden N° % Orden N° % Orden N° % Orden
J031 FARINGITIS AGUDA, NO ESPECIFICADA 1261 9.60 2 1060 8.06 2 1201 5.80 2 1646 7.60 1

K023 CARIES DE LA DENTINA 258 1.96 11 169 1.29 17 1149 5.55 3 1937 8.94 2

INFECCION DE VIAS URINARIAS, SITIO


N392 1368 10.42 1 1488 11.32 1 2237 10.80 1 1981 9.15 3
NO ESPECIFICADO
RINOFARINGITIS AGUDA, RINITIS
J00X 696 5.30 4 612 4.65 4 844 4.08 4 848 3.92 4
AGUDA
RETARDO DEL DESARROLLO DEBIDO A
E45X 196 1.49 16 358 2.72 7 435 2.10 12 637 2.94 5
DESNUTRICION PROTEICOCALORICA

E662 SOBREPESO 28 0.21 29 550 4.18 5 716 3.46 6 845 3.90 6

K052 GINGIVITIS AGUDA 141 1.07 22 39 0.30 48 638 3.08 7 711 3.28 7

M547 LUMBAGO NO ESPECIFICADO 237 1.80 12 322 2.45 9 574 2.77 8 676 3.12 8

E671 OBESIDAD 146 1.11 20 238 1.81 11 489 2.36 10 513 2.37 9

J070 FARINGO AMIGDALITIS AGUDA 493 3.75 6 172 1.31 16 229 1.11 20 345 1.59 10

RESTO DE DIAGNOSTICOS 7840 59.71 8140 61.91 12199 58.90 11521 53.19

TOTAL 13131 100.00 13148 100.00 20711 100.00 21660 100.00

La faringitis aguda en la mujer, también es la causa principal de morbilidad, seguido de la caries de la


dentina.

El sobrepeso y la obesidad se encuentran dentro de las 10 primeras causas de morbilidad en la


población femenina.
Tabla 26 Morbilidad en Consulta Externa en Etapa vida Niño distrito Monsefú,
Provincia Chiclayo, Departamento Lambayeque Años 2013 y 2016

2013 2014 2015 2016


Código DIAGNOSTICO CIE1 0
N° % Orden N° % Orden N° % Orden N° % Orden
FARINGITIS AGUDA, NO
J029 1,832 13.99 1
ESPECIFICADA 1281 17.74 1 1166 16.02 1 1279 11.22 2
RINOFARINGITIS AGUDA, RINITIS
J00X 1,370 10.46 2
AGUDA 1104 15.29 2 906 12.45 2 1311 11.50 1
RETARDO DEL DESARROLLO
E45X DEBIDO A DESNUTRICION 1,277 9.75 3
PROTEICOCALORICA 342 4.74 5 615 8.45 3 767 6.73 3

K021 CARIES DE LA DENTINA


63 0.87 16 54 0.74 22 556 4.88 4
1,056 8.07 4

DISCAPACIDAD VISUAL LEVE O


H543 457 3.49 5
INEXISTENTE, BINOCULAR 1 0.01 166 77 1.06 19 186 1.63 19

J068 FARINGO AMIGDALITIS AGUDA


598 8.28 3 229 3.15 7 264 2.32 14
420 3.21 6

K050 GINGIVITIS AGUDA


5 0.07 73 24 0.33 36 386 3.39 5
398 3.04 7

E669 OBESIDAD
21 0.29 34 143 1.96 14 227 1.99 17
319 2.44 8

INFECCION INTESTINAL
A049 294 2.25 9
BACTERIANA, NO ESPECIFICADA 141 1.95 12 158 2.17 13 232 2.04 15

E660 SOBREPESO
29 0.40 28 166 2.28 12 264 2.32 13
288 2.20
10

RESTO DE DIAGNOSTICOS 50.35 3742 51.40 5927 52.00 5,382 41.11


3635
TOTAL 7220 100.00 7280 100.00 11399 100.00 13,093 100.00

La Rinofaringitis aguda es la primera causa de morbilidad en lo que corresponde a la etapa niño


seguido de la Rinofaringitis aguda, rinitis. Cabe resaltar que el retardo del desarrollo debido a
desnutrición proteico calórica desde el año 2013 al 2016 ha ocupado los primeros lugares en la tabla
de morbilidad infantil.

La infección y sobrepeso también figuran dentro de las 10 primeras causas de morbilidad infantil a
partir del año 2015, ya que anteriormente no figuraban en esta lista.
Tabla 27 Morbilidad en Consulta Externa en Etapa vida Adolescente Distrito Monsefú, Provincia
Chiclayo, Departamento Lambayeque Años 2013 y 2016

2013 2014 2015 2016


Código DIAGNOSTICO CIE1 0
N° % Orden N° % Orden N° % Orden N° % Orden
30
K021 CARIES DE LA DENTINA 30 2.36 9 16 1.17 17 192 8.74 1 14.75 1
6
17
J029 FARINGITIS AGUDA, NO ESPECIFICADA 135 10.64 1 138 10.12 1 131 5.96 4 8.53 2
7
INFECCION DE VIAS URINARIAS, SITIO NO 13
N390 83 6.54 3 116 8.51 2 160 7.28 2 6.41 3
ESPECIFICADO 3
13
K050 GINGIVITIS AGUDA 13 1.02 25 4 0.29 53 132 6.01 3 6.32 4
1
DEPOSITOS (ACRECIONES) EN LOS 7
K036 31 2.44 7 16 1.17 18 49 2.23 10 3.62 5
DIENTES 5
AUMENTO PEQUENO DE PESO EN EL 6
O261 102 8.04 2 116 8.51 3 104 4.73 5 3.18 6
EMBARAZO 6
6
J00X RINOFARINGITIS AGUDA, RINITIS AGUDA 43 3.39 6 37 2.71 5 59 2.68 6 2.99 7
2
5
J068 FARINGO AMIGDALITIS AGUDA 59 4.65 4 14 1.03 20 31 1.41 15 2.80 8
8
INFECCION NO ESPECIFICADA DE LAS VIAS 4
O234 49 3.86 5 66 4.84 4 54 2.46 7 2.17 9
URINARIAS EN EL EMBARAZO 5
3
E660 SOBREPESO 22 1.73 12 28 2.05 11 34 1.55 12 1.88 10
9
98
RESTO DE DIAGNOSTICOS 702 55.32 812 59.57 1252 56.96 47.35
2
2,07
TOTAL 100.00
1269 100.00 1363 100.00 2198 100.00 4

La caries de la dentina ocupa el primer lugar de causas de morbilidad en los adolescentes en año
2015 y 2016, seguido de las infecciones de vías respiratorias altas y las infecciones urinarias sitio no
especificado y aparecen también las infecciones urinarias en el embarazo dentro de las 10 primeras
causas de morbilidad en el adolescente.
Tabla 28 Morbilidad en Consulta Externa en Etapa vida Joven distrito Monsefú,
Provincia Chiclayo, Departamento Lambayeque Años 2013 y 2016

2013 2014 2015 2016


Código DIAGNOSTICO CIE1 0
N° % Orden N° % Orden N° % Orden N° % Orden
32
K021 CARIES DE LA DENTINA 120 3.02 9 55 1.39 18 5.82 3 627 10.32 1
2
INFECCION DE VIAS URINARIAS, SITIO 58
N390 389 9.80 2 405 10.24 2 10.62 1 600 9.88 2
NO ESPECIFICADO 7
AUMENTO PEQUENO DE PESO EN EL 52
O261 453 11.41 1 537 13.57 1 9.55 2 384 6.32 3
EMBARAZO 8
INFECCION NO ESPECIFICADA DE LAS 28
O234 249 6.27 3 332 8.39 3 5.08 4 307 5.05 4
VIAS URINARIAS EN EL EMBARAZO 1
24
E660 SOBREPESO 199 5.01 5 177 4.47 6 4.36 6 278 4.58 5
1
20
J029 FARINGITIS AGUDA, NO ESPECIFICADA 171 4.31 7 184 4.65 5 3.69 7 272 4.48 6
4
26
A64X9 SINDROME DE FLUJO VAGINAL 173 4.36 6 130 3.29 7 4.76 5 248 4.08 7
3
18
K050 GINGIVITIS AGUDA 89 2.24 11 13 0.33 42 3.27 9 228 3.75 8
1
AUMENTO EXCESIVO DE PESO EN EL 18
O260 225 5.67 4 230 5.81 4 3.40 8 225 3.70 9
EMBARAZO 8
DEPOSITOS (ACRECIONES) EN LOS 13
K036 50 1.26 18 57 1.44 17 2.41 11 183 3.01 10
DIENTES 3
OTROS DIAGNOSTICOS 1851 46.64 1837 46.42 5529 100.00 2722 44.81
607
TOTAL 3969 100.00 3957 100.00 5529 100.00 4 100.00

En la etapa joven en los años 2015 y 2016 aparece la caries de la dentina, como principal causa de
morbilidad seguida de las infecciones urinarias, apareciendo también el aumento pequeño de peso en
el embarazo así como el sobre peso en menor porcentaje.
Tabla 29 Morbilidad en Consulta Externa en Etapa vida Adulto distrito Monsefú,
Provincia Chiclayo, Departamento Lambayeque Años 2013 y 2016

2013 2014 2015 2016


Códig
DIAGNOSTICO CIE1 0 Orde Orde
o
N° % Orden N° % n N° % n N° % Orden
INFECCION DE VIAS URINARIAS, SITIO 1,10
N390 623 15.32 1 605 14.58 1 15.17 1 951 13.02 1
NO ESPECIFICADO 3

K021 CARIES DE LA DENTINA 83 2.04 11 65 1.57 12 372 5.12 3 565 7.74 2

M545 LUMBAGO NO ESPECIFICADO 150 3.69 5 220 5.30 4 400 5.50 2 452 6.19 3

J029 FARINGITIS AGUDA, NO ESPECIFICADA 272 6.69 2 225 5.42 3 233 3.20 6 340 4.65 4

E660 SOBREPESO 230 5.66 4 244 5.88 2 286 3.93 4 332 4.55 5

E669 OBESIDAD 63 1.55 13 98 2.36 7 248 3.41 5 241 3.30 6

DESEQUILIBRIO DE LOS
E631 0 0.00 _ 0 0.00 _ 124 1.71 13 207 2.83 7
CONSTITUYENTES EN LA DIETA

K050 GINGIVITIS AGUDA 37 0.91 20 9 0.22 62 171 2.35 8 194 2.66 8

DEPOSITOS (ACRECIONES) EN LOS


K036 39 0.96 19 21 0.51 24 165 2.27 11 187 2.56 9
DIENTES

A64X9 SINDROME DE FLUJO VAGINAL 72 1.77 12 67 1.61 11 161 2.21 12 157 2.15 10

3,90
RESTO DE DIAGNOSTICOS 2498 61.42 2596 62.55 53.74 3678 50.36
7
100.0 730
TOTAL 4067 100.00 4150 100.00 7270 100.00
0 4

En la etapa adulto la causa de morbilidad desde el 2013 al 2016 ha sido las infecciones urinarias sitio
no especificado, apareciendo recién la caries de la dentina recién a partir del 2015 y 2016, seguido de
lumbago no especificado.
Tabla 30 Morbilidad en Consulta Externa en Etapa vida Adulto Mayor Distrito Monsefú,
Provincia Chiclayo, Departamento Lambayeque Años 2013 Y 2015

2013 2014 2015 2016


Código DIAGNOSTICO CIE1 0
N° % Orden N° % Orden N° % Orden N° % Orden
INFECCION DE VIAS URINARIAS, SITIO
N390 150 8.95 2 171 10.34 1 283 9.08 1 254 8.17 1
NO ESPECIFICADO

M545 LUMBAGO NO ESPECIFICADO 104 6.21 4 99 5.99 3 210 6.74 2 231 7.43 2

J029 FARINGITIS AGUDA, NO ESPECIFICADA 154 9.19 1 93 5.63 4 133 4.27 4 198 6.37 3

I10X HIPERTENSION ESENCIAL (PRIMARIA) 109 6.50 3 116 7.02 2 207 6.64 3 183 5.89 4

K021 CARIES DE LA DENTINA 14 0.84 27 10 0.60 33 94 3.01 6 140 4.50 5

E660 SOBREPESO 53 3.16 6 54 3.27 5 107 3.43 5 113 3.63 6

M624 CONTRACTURA MUSCULAR 31 1.85 10 37 2.24 10 68 2.18 8 101 3.25 7

K291 OTRAS GASTRITIS AGUDAS 32 1.91 9 25 1.51 11 67 2.15 9 66 2.12 8

DESEQUILIBRIO DE LOS
E631 0 0.00 - 0 0.00 - 41 1.31 17 65 2.09 9
CONSTITUYENTES EN LA DIETA
RINOFARINGITIS AGUDA, RINITIS
J00X 21 1.25 18 39 2.36 9 51 1.64 14 63 2.03 10
AGUDA

RESTO DE DIAGNOSTICOS 1008 60.14 1009 61.04 1857 59.56 1695 54.52

100.0
TOTAL 1676 100.00 1653 100.00 3118 3109 100.00
0

En el adulto mayor la causa más frecuente de morbilidad desde el año 2013 al 2016 ha sido las
infecciones de vías urinarias, sitio no especificado. Seguida de lumbago no especificado que ocupa el
segundo lugar entre las causas principales. Apareciendo la hipertensión arterial, contractura
musculares dentro de las 10 primeras causas de morbilidad principales.

TABLA 31 DIEZ PRIMERAS CAUSAS DE MORBILIDAD EN POBLACION GENERAL


SEGÚN CONCENTRACION EN RELACION CON LA PROVINCIA CHICLAYO,
DEPARTAMENTO Y DISTRITO MONSEFU AÑO 2016

ANALISIS PUNTUAL CONCENTRACION


DIAGNOSTICO

Departament DISTRITO / DISTRITO /


Distrito Provincia
o PROVINCIA DEPARTAMENTO
INFECCION DE VIAS URINARIAS,
PES1 2505 26477 49490 9,46 53,5
SITIO NO ESPECIFICADO

FARINGITIS AGUDA, NO
PES2 1980 5867 71690 33,75 8,18
ESPECIFICADA

RINOFARINGITIS AGUDA, RINITIS


PES3 1581 30628 69873 5,16 43,83
AGUDA

PES4 CARIES DE LA DENTINA 1536 23400 44592 6,56 52,48

PES5 SOBREPESO 932 13717 26964 6,79 50,87

PES6 GINGIVITIS AGUDA 904 7075 12634 12,78 56

RETARDO DEL DESARROLLO


PES7 DEBIDO A DESNUTRICION 822 4957 21330 16,58 23,24
PROTEICOCALORICA
AUMENTO PEQUENO DE PESO EN
PES8 819 14066 22146 5,82 63,51
EL EMBARAZO

PES9 LUMBAGO NO ESPECIFICADO 740 13847 26598 5,34 52,06

PES10 OBESIDAD 663 9555 18747 6,94 50,97

Fuente: Oficina de Estadística GERESA Lambayeque


En el año 2015 la faringitis aguda no específica es la de mayor concentración con 33.75, en relación
del distrito de la provincia

La infección de vías urinarias sitio no especificado es la de mayor concentración con 53,5 en la


relación distrito departamento

TABLA 32 DIEZ PRIMERAS CAUSAS DE MORBILIDAD EN POBLACION GENERAL


SEGÚN CONCENTRACION EN RELACION CON LA PROVINCIA CHICLAYO,
DEPARTAMENTO Y DISTRITO MONSEFU AÑO 2013-2016
INDICADOR ANALISIS TENDENCIA TASA
CRECIMIENTO

2013 2015 2016


INFECCION DE VIAS URINARIAS, SITIO NO ESPECIFICADO 5,85 7,86 2,01
FARINGITIS AGUDA, NO ESPECIFICADA 6,2 6,21 0,01
RINOFARINGITIS AGUDA, RINITIS AGUDA 4,95 4,96 0,01
CARIES DE LA DENTINA 4,81 4,82 0,01
SOBREPESO 2,92 2,92 0,00
GINGIVITIS AGUDA 2,83 2,83 0,00
RETARDO DEL DESARROLLO DEBIDO A DESNUTRICION 2,57 2,58 0,01
PROTEICOCALORICA
AUMENTO PEQUENO DE PESO EN EL EMBARAZO 2,56 2,57 0,01
LUMBAGO NO ESPECIFICADO 2,31 2,32 0,01
OBESIDAD 2,07 2,08 0,01

Fuente: Oficina de Estadística GERESA Lambayeque


En el año 2013 al 2015 la causa de morbilidad que reflejo mayor tasa de crecimiento fue las
infecciones de vías urinarias, sitio no especificado con 2,01, seguido de faringitis aguda, no
especificada, rinofaringitis aguda, caries de la dentina con un 0,01 al 2015

3.2 Mortalidad

3.2.1. Mortalidad proporcional en consulta externa, por grandes


grupos (lista 10/110 OPS)

TABLA 33. Mortalidad por grandes grupos (lista 10/110 OPS), Distrito de Monsefú,
Provincia Chiclayo Departamento Lambayeque años 2013, 2015 y 2016.

DEFUNCIONES POR
2013 2015 2016
GRANDES GRUPOS DE
MORTALIDAD N° % TASA N° % TASA N° % TASA

AFECCIONES PERINATALES 0 0,00 0,00 3 2,11 0,09 3 2,34 0,09

ENFERMEDADES DEL
30 18,87 0,940 32 22,54 1,005 20 15,63 0,623
APARATO CIRCULATORIO
ENFERMEDADES DEL
8 5,03 0,251 12 8,45 0,377 14 10,94 0,436
SISTEMA DIGESTIVO
ENFERMEDADES DEL
11 6,92 0,345 9 6,34 0,283 9 7,03 0,280
SISTEMA RESPIRATORIO
ENFERMEDADES
53 33,33 1,661 35 24,65 1,099 36 28,13 1,121
INFECCIOSAS Y PARASITARIAS
ENFERMEDADES MENTALES Y
2 1,26 0,063 1 0,70 0,031 3 2,34 0,093
DEL SISTEMA NERVIOSO
ENFERMEDADES
METABOLICAS Y 9 5,66 0,282 6 4,23 0,188 9 7,03 0,280
NUTRICIONALES
ENFERMEDADES
30 18,87 0,940 30 21,13 0,942 31 24,22 0,966
NEOPLASICAS
LESIONES Y CAUSAS
9 5,66 0,282 6 4,23 0,188 2 1,56 0,062
EXTERNAS

DEMAS ENFERMEDADES 7 4,40 0,219 8 5,63 0,251 10 7,81 0,311

TOTAL 159 100,00 4,984 142 100,00 4,459 128 100,00 3,987
Fuente: Oficina Estadística GERESA Lambayeque

En el año 2013,2015 y
INDICADOR AÑOS
2016 los grandes
2012 2013 2014 2015 2016
grupos de mayor
NUMERO DE MUERTES 0 0 0 0 0
mortalidad en el distrito
MATERNAS
de Monsefú TASA DE MORTALIDAD 9,132 10,886 0,000 12,966 9,772 fueron las
INFANTIL
TASA DE MORTALIDAD 4,566 4,666 4,769 4,862 4,886
NEONATAL

enfermedades infecciosas y parasitarias con cantidades de 53,35 y 36 muertes respectivamente,


seguido de las enfermedades neoplásicas y enfermedades del sistema circulatorio

TABLA 34 Mortalidad Materna, infantil y Neonatal distrito Monsefú, provincia Chiclayo


departamento Lambayeque años 2011- 2016

En el cuadro refleja que no aparecen casos de muertes maternas, pero si se notifican casos de
muertes neonatales e infantiles con un ligero incremento de 9,132 a 9,772 en mortalidad infantil

Y de 4,566 al 4,886 en lo que respecta a mortalidad infantil en el 2016


TABLA 35. Diez primeras causas de Mortalidad (Tasa mortalidad) del Distrito Monsefú,
Provincia Chiclayo Departamento Lambayeque años 2013, 2015 y 2016

CIE MONSEFU CAUSAS 2013 2015 2016


X 2016 N % Tasa N % Tasa N % Tasa
Neumonía, organismo
J18 38 23,90 1,191 27 19,01 0,848 27 21,09 0,841
no especificado
Fibrosis y cirrosis del
K74 5 3,14 0,157 9 6,34 0,283 13 10,16 0,405
hígado
Diabetes mellitus, no
E14 6 3,77 0,188 4 2,82 0,126 7 5,47 0,218
especificada
C1 Tumor maligno del
4 2,52 0,125 6 4,23 0,188 6 4,69 0,187
6 estomago
Infarto agudo de
I21 12 7,55 0,376 9 6,34 0,283 6 4,69 0,187
miocardio
Hipertensión esencial
I10 11 6,92 0,345 14 9,86 0,440 5 3,91 0,156
(primaria)
Otras enfermedades
J84 pulmonares 2 1,26 0,063 2 1,41 0,063 5 3,91 0,156
intersticiales
Tumor maligno del
C2
Hígado y de las vías 3 1,89 0,094 1 0,70 0,031 3 2,34 0,093
2
biliares intrahepaticas
C2 Tumor maligno del
0 0,00 0,000 2 1,41 0,063 3 2,34 0,093
5 páncreas
C5 Tumor maligno del
4 2,52 0,125 6 4,23 0,188 3 2,34 0,093
3 cuello del útero
otras enfermedades 74 46,54 2,319 62 43,66 1,947 50 39,06 1,557
14
Total 159 100,00 4,984 100,00 4,459 128 100,00 3,987
2
Fuente: Oficina de Estadística GERESA Lambayeque

En los años 2013,2015 y 2016 la neumonía, organismo no especificado es la de mayor cantidad de


casos con 38, 27 y 27 respectivamente seguido fibrosis y cirrosis del hígado e hipertensión esencial
primaria

TABLA 36. DIEZ PRIMERAS CAUSAS DE MORTALIDAD EN LA POBLACION


GENERAL AÑOS 2014 AL 2016 DEPARTAMENTO LAMBAYEQUE PROVINCIA
CHICLAYO, DISTRITO MONSEFU

CIE 2014 2015 2016


X CAUSAS Nº ORDEN Nº orden Nº orden
2
27 1
J18 Neumonía, organismo no especificado 3 1 27 1
K74 Fibrosis y cirrosis del hígado 11 3 9 3 13 2
E14 Diabetes mellitus, no especificada 6 4 4 7 7 3
C16 Tumor maligno del estomago 4 6 6 5 6 4
1
I21 Infarto agudo de miocardio 8 2 9 4 6 5
I10 Hipertensión esencial (primaria) 5 5 14 2 5 6
Otras enfermedades pulmonares
J84 intersticiales 1 9 2 8 5 7
Tumor maligno del hígado y de las vías
C22 biliares intrahepaticas 4 7 1 10 3 8
C25 Tumor maligno del páncreas 0 0 2 9 3 9
C53 Tumor maligno del cuello del útero 4 8 6 6 3 10
Fuente: Oficina de Estadística de GERESA Lambayeque

Este cuadro nos indica que durante los años 2014 y 2016, la neumonía como organismo no
especificado ocupa el primer lugar como causa de mortalidad, llegando a 27 casos en el año
2016, seguido en orden con fibrosis y cirrosis del hígado llegando a 13 fallecimientos por esta
causa en el 2016, ocurridos en el departamento de Lambayeque provincia de Chiclayo distrito
de Monsefu.

TABLA 37. DIEZ PRIMERAS CAUSAS DE MORTALIDAD EN EL SEXO MASCULINO


AÑOS 2014 AL 2016 DEPARTAMENTO LAMBAYEQUE PROVINCIA
CHICLAYO, DISTRITO MONSEFU

CODIG CAUSAS 2014 2015 2016


O N ORDE N orden N orden
º N º º
K74 Fibrosis y cirrosis del hígado 6 2 2 5 1 1
2
C16 Tumor maligno del estomago 1 5 3 3 5 2

I21 Infarto agudo de miocardio 1 1 6 2 4 3


0
I10 Hipertensión esencial (primaria) 2 3 7 1 3 4

C61 Tumor maligno de la próstata 1 6 3 4 3 5


G93 Otros trastornos del encéfalo 0 0 0 0 2 6
I46 Paro cardiaco 0 0 0 0 2 7
N12 Nefritis túbulo intersticial, no 1 7 1 6 2 8
especificada como aguda o crónica
N39 Otros trastornos del sistema urinario 0 0 1 7 2 9
E14 Diabetes mellitus, no especificada 2 4 0 0 2 10
Fuente: Oficina de Estadística GERESA Lambayeque

Durante los años 2014 y 2016 en el departamento de Lambayeque, provincia de Chiclayo


distrito de Monsefú, la primera causa de mortalidad en la población masculina fue la fibrosis y
cirrosis del hígado; llegando a 16 causas de fallecimiento en el año 2016.
La segunda causa de muerte en el sector masculino en esos años fue tumor maligno de
estómago con 5 casos en el año 2016.

TABLA 38 DIEZ PRIMERAS CAUSAS DE MORTALIDAD EN EL SEXO FEMENINO


AÑOS 2014 AL 2016 DEPARTAMENTO LAMBAYEQUE PROVINCIA CHICLAYO
DISTRITO MONSEFU

2014 2015 2016


CIE N
X CAUSAS º ORDEN Nº orden Nº orden
J18 Neumonía, organismo no especificado 9 1 13 1 15 1

K74 Fibrosis y cirrosis del hígado 5 3 7 2 8 2

E14 Diabetes mellitus, no especificada 4 4 4 5 6 3


Otras enfermedades pulmonares
1 24 1 7 4 4
J84 intersticiales
I21 Infarto agudo de miocardio 8 2 0 0 3 5
C53 Tumor maligno del cuello del útero 4 5 6 4 3 6
C16 Tumor maligno del estomago 3 10 3 6 2 7
I10 Hipertensión esencial (primaria) 3 9 7 3 2 8
Tumor maligno del hígado y de las vías
4 6 1 8 2 9
C22 biliares Intrahepaticas
C25 Tumor maligno del páncreas 0 0 1 9 2 10

Fuente: Oficina de Estadística de GERESA Lambayeque.


En la población femenina del departamento de Lambayeque, provincia de Chiclayo, distrito de
Monsefú la primera causa de fallecimiento en la población femenina fue de neumonía
organismo no especificado, llegando a 15 casos en el 2016, seguido de fibrosis y cirrosis del
hígado con 8 casos de fallecimientos por esta causa.

TABLA 39.- DIEZ PRIMERAS CAUSAS DE MORTALIDAD EN POBLACION


GENERAL SEGÚN CONCENTRACION EN RELACION CON LA
PROVINCIA. DISTRITO MONSEFU PROVINCIA CHICLAYO
DEPARTAMENTO LAMBAYEQUE AÑO 2016

Concentración
CAUSAS Distrito Provincia 2016

ORDEN Distrito/Provincia

1 Fibrosis y cirrosis del hígado 13 158 8,23%

Tumor maligno del hígado y de las vías biliares


2 3 59 5,08%
intrahepaticas

3 Tumor maligno del estomago 6 123 4,88%

4 Neumonía, organismo no especificado 27 584 4,62%

5 Diabetes mellitus, no especificada 7 161 4,35%

6 Hipertensión esencial (primaria) 6 160 3,75%

7 Tumor maligno del cuello del útero 3 81 3,70%

8 Insuficiencia renal crónica 3 89 3,37%

9 Otras enfermedades pulmonares intersticiales 5 197 2,54%

10 Otras septicemias 2 95 2,11%


Fuente: Oficina de Estadística de GERESA Lambayeque
En la tabla 39 se evidencia en el año 2016 que aproximadamente el 8,23% del total de
fallecidos por fibrosis y cirrosis del hígado de la provincia provenían del distrito de Monsefú, el
4,88 del total de fallecidos por tumor maligno del estómago, el 4,62% del total de fallecidos
por neumonía provenían de este distrito en relación a los fallecidos por Diabetes Mellitus del
total de fallecidos en la provincia Chiclayo el 4,35% provienen del distrito Monsefú. En
relación a los fallecidos por Hipertensión esencial del total el 3,75% también proceden de este
distrito.

TABLA 40.- DIEZ PRIMERAS CAUSAS DE MORTALIDAD EN POBLACION


GENERAL SEGÚN CRECIMIENTO DISTRITO MONSEFU PROVINCIA
CHICLAYO DEPARTAMENTO LAMBAYEQUE AÑO 2015

CAUSAS Análisis de Tendencia Tasa de


(Tasas) crecimient
o

2014 2015 2015

Hipertensión esencial (primaria) 0,220 0,440 100,000

Tumor maligno del estomago 0,125 0,188 50,000

Tumor maligno del cuello del útero 0,125 0,188 50,000

Tumor maligno de la próstata 0,063 0,094 50,000

Neumonía, organismo no especificado 0,721 0,848 17,391

Otras enfermedades pulmonares intersticiales 0,063 0,063 0,000

Nefritis tubulointersticial, no especificada como 0,031 0,031 0,000


aguda o crónica

Íleo paralitico y obstrucción intestinal sin hernia 0,031 0,031 0,000

Tumor maligno del riñón, excepto de la pelvis renal 0,031 0,031 0,000
Fuente: Oficina de Estadística de GERESA Lambayeque

El siguiente cuadro presenta a la hipertensión esencial primaria como la causa de mortalidad

de mayor crecimiento, con un análisis de tendencia de 0,220 en el 2014 y 0.440 en el año 2015.

Este crecimiento fue a nivel de distrito, provincia y departamento, siendo la tasa de crecimiento

de 100,000 el año 2015-

TABLA 41.- DIEZ PRIMERAS CAUSAS DE MORTALIDAD EN POBLACION


GENERAL SEGÚN CRECIMIENTO DISTRITO MONSEFU PROVINCIA
CHICLAYO DEPARTAMENTO LAMBAYEQUE AÑO 2016
CAUSAS Análisis de Tasa de
Tendencia(Tasas) Crecimiento

2015 2016 2016

Tumor maligno del hígado y de las vías biliares 0,031 0,093 200,000
intrahepaticas

Insuficiencia renal crónica 0,031 0,093 200,000

Otras enfermedades pulmonares intersticiales 0,063 0,156 150,000

Nefritis tubulointersticial, no especificada como 0,031 0,062 100,000


aguda o crónica

Insuficiencia cardiaca 0,031 0,062 100,000

Diabetes mellitus, no especificada 0,126 0,218 75,000

Tumor maligno del páncreas 0,063 0,093 50,000

Fibrosis y cirrosis del hígado 0,283 0,405 44,444

Accidente vascular encefálico agudo, no especificado 0,094 0,093 0,000


como hemorrágico o isquémico

Tumor maligno de los bronquios y del pulmón 0,031 0,031 0,000


Según análisis de tendencia del año 2015 y 2016, a nivel distrito de Monsefú, provincia de Chiclayo
departamento de Lambayeque; el tumor maligno del hígado y de las vías biliares intrahepáticas y la
insuficiencia renal crónica son causas de mortalidad con mayor crecimiento con una tasa de 200,000
en el año 2016, seguido en segundo lugar con otras enfermedades intersticiales como causa de
mortalidad con una tasa de 150,000 en el mismo año.

Análisis cualitativo
El proceso de elaboración del ASIS incluyó la aplicación de técnicas cualitativas, principalmente la entrevista, con el objetivo de rescatar
el punto de vista de actores sociales locales en relación a los determinantes sociales de la salud del distrito de Monsefu, así como los
principales problemas de salud. Esta información resulta de interés en tanto que complementa los resultados de la priorización realizada
en gabinete y del taller realizado en la comunidad.
La información presentada se construyó a partir de 1 grupos focales, el primero con representantes de la comunidad personas, en la cual
se aplicó una guía de entrevista semi estructurada. Los actores fueron identificados previamente haciendo un mapeo de los principales
actores sociales presentes en el distrito. La actividad de realizó con el apoyo del personal de apoyo del centro de salud Monsefu
A continuación se presentan tabla que sintetizan la información recabada. La primera resume los determinantes sociales identificados,
tanto sus causas como consecuencias y alternativa de solución. También se incluyen las transcripciones de algunas de las afirmaciones
hechas por los entrevistados al respecto.
TABLA 42. Análisis de los Determinantes Sociales de la Salud del distrito de Monsefu, provincia de Chiclayo, Departamento
de Lambayeque .
Determinante Causa Consecuencia Alternativa de Cita representativa
solución
1. Inseguridad ciudadana Falta de empleo .Robos Exigir a las autoridades “Mucha inseguridad se
Drogadicción Alcoholismo competentes mediante vive ahora, antes no se
Ausencia de valores Agresión física documentos la veía eso en el distrito,
morales en la familia intervención en este ahora los chicos se drogan
problema. y roban para eso, ya no se
Fomentar en los niños los puede caminar tranquila
valores del respeto y por las calles.”
honradez (Representante de la
PNP )
2. Niños con calendario de Idiosincrasia de la Podría presentarse Mejorar el seguimiento “Cuando se revisa el
vacunación incompleto población enfermedades Vacunación a población carnet de vacunación en el
Poco seguimiento de inmunoprevenibles. cautiva momento de matrícula se
niños para observa la falta de
vacunación vacunas
(Directora de la Institución
Educativa de Cusupe)
3. Problemas de Hacinamiento. Afecta en la salud Educación de lavado de “Se observa que los niños
infecciones respiratorias Cambios de sobretodo en niños manos. tienen resfríos constantes”
temperatura Medidas preventivas de (Profesora de Institución
IRA Educativa Carlos Weis)

4. Acceso agua solo por Poca obras en lo que Afecta en la salud de Mejoramiento de las redes “Hay agua por horas y a
horas respecta al la población. de agua por parte de las veces ni llega eso nos
mejoramiento de instituciones competentes. perjudica porque el agua
agua y desagüe. es importante para la
higiene no solo del cuerpo,
también de alimentos y los
platos, cucharas, etc. y por
eso se enferman los niños”
(Gobernador del Distrito)
FUENTE: Entrevista de grupos focales, distrito de Pueblo Nuevo
Elaborado por responsable del ASIS distrital.

Los determinantes identificados fueron cinco: Inseguridad ciudadana (delincuencia, drogadicción, robos, etc.), niños con
calendario de vacunación incompleta, problemas de infecciones respiratorias, acceso a agua solo por horas. De éstos, la
mayoría de entrevistados, concordaron en que la inseguridad ciudadana, las infecciones respiratorias y calendario de
vacunación incompleto son los problema más grandes y que más afecta la salud de las personas del distrito. Se mencionó
que la inseguridad ciudadana es un problema que se ha ido incrementando en el distrito pues antes venían delincuentes a
robar de otros lugares pero ahora ya lo delincuentes son del mismo distrito.

4. Priorización de los problemas con impacto sanitario


4.1. Metodología
4.1.1. Fase de gabinete

Para la priorización en gabinete se aplicó la metodología de asignar puntaje de acuerdo a


criterios estandarizados a los diferentes problemas encontrados en el distrito a lo largo de la
elaboración de las primeras partes del documento del ASIS. Se obtuvo un listado de 21
problemas en el distrito y se determinó para cada uno su magnitud, tendencia, gravedad,
severidad, interés social y capacidad de intervención. Es así que se terminó con 10
problemas priorizados que fueron los que obtuvieron el más alto puntaje.

4.1.2. Fase de comunidad

Para de la priorización de problemas con impacto sanitario en comunidad se coordinó con el


Gerente del Distrito, responsable de Promoción de la Salud. Se decidió realizar la reunión con
las autoridades del Distrito.
Durante 25 min aproximadamente se explicaron los objetivos del ASIS, determinantes
sociales, definición de actor social, importancia de la priorización en la comunidad y la
metodología a realizar durante el taller. Esta explicación fue realizada por el responsable de la
elaboración del ASIS y se presentó los 10 problemas priorizados en gabinete.
Para la priorización de problemas en el comité central, se les entrego las plantillas y los
criterios de calificación y se explicó la metodología para la priorización, y por el lapso de 30
minutos se discutió, consolido y se llegó a la conclusión de cuáles serían los problemas (siete
problemas) que se agregarían a la lista de los 10 problemas priorizados en gabinete.
Posteriormente cada integrante del comité central asigno un puntaje a cada problema
guiándose con los criterios para el puntaje que se les entrego para dicho trabajo. Así se
obtuvo 21 problemas en total con sus respectivos puntajes y de estos se eligieron a los 10
problemas con más alto puntaje, los cuales serían los problemas con impacto sanitario
priorizados en comunidad.

4.2. Problemas con Impacto Sanitario Priorizados

N° Lista final de problemas con impacto sanitario Puntaje


priorizados
1 Bajas cobertura de niños con control de crecimiento y 27
desarrollo
2 Bajas coberturas de vacunación en niños menores de 5 27
años
3 Baja coberturas de partos institucionales 27
4 Baja coberturas de gestantes controladas 27
5 Bajas cobertura de parejas protegidas en planificación 26
familiar
6 Bajas coberturas de sintomáticos respiratorios 25
7 Incremento de casos de infecciones respiratorias agudas 22
8 Incremento de casos de sobrepeso 21
9 Incremento de casos de Infecciones parasitarias 21
10 Incremento de muertes por neumonía 20

.
5.- PRIORIZACION DE TERRITORIOS VULNERABLES.

5.1.- METODOLOGIA

Culminando el proceso de priorización de problemas con impacto sanitario que deberían ser
evaluados con el objeto de determinar su prioridad de intervención.
La priorización de territorios vulnerables, se coordinó con el gerente de la Micro Red Circuito
de Playas, responsable de Promoción de la Salud y responsable de la Estrategia Sanitaria de
Salud Familiar y Comunitaria.
Se ejecutó la priorización el mismo día de la priorización de los problemas de impacto
sanitario, con el comité Central ya conformado, se les brindo todo el material necesario para
el evento con su respectiva capacitación.
Participaron como capacitadores Gerente de la Micro Red, Responsable de ASIS responsable
de Estrategia Sanitaria de Salud Familiar y Comunitaria.
Antes de iniciar el proceso de priorización la responsable del ASIS a presento los actores
sociales los territorios que serían objeto de priorización y luego, y metodología que se
seguiría.
A cada participante se le entrego el listado de Territorios y la matriz de criterios para
determinar el orden de prioridades. Se inicia este proceso.
Observándose participación activa e interés de los participantes, los mismos que fueron
presentándose en papelografos.

5.2. IDENTIFICACION DE TERRITORIOS VULNERABLES.

Culminado el proceso de priorización de problemas con impacto sanitario que deberían ser
valorados con el objetivo de determinar su prioridad de intervención.
La priorización de los territorios vulnerables, también se coordinó con el gerente de la Micro
Red.
Circuito de Playas, Responsable de la Estrategia de Salud Familiar y Comunitaria.
El taller se realizó con participación activa de los participantes y llegaron al siguiente acuerdo
los lugares más vulnerables del Distrito son: Barrio San José, Fundo Fecheche, PPJJ. Jesús
Nazareno Cautivo y Tullume

MAPA CON ESTRATIFICACION DE RIESGO DEL DISTRITO

BAJO RIESGO

MEDIANO RIESGO

ALTO RIESGO
ANALISIS INTEGRADO DE LOS PROBLEMAS DE SALUD PRIORIZADOS.

PROBLEMA PRIORIZADO: BAJAS COBERTURAS EN EL CONTROL DE


CRECIMIENTO Y DESARROLLO EN NIÑOS MENORES DE 5 AÑOS

La primera infancia es una etapa fundamental en el crecimiento y desarrollo de todo ser


humano. El crecimiento y el desarrollo son interdependientes y su etapa más crítica tiene lugar
entre la concepción y los primeros años de vida, época en la cual el cerebro se forma y
desarrolla a la máxima velocidad. Si en estos períodos se altera el adecuado desarrollo del
cerebro se producirán consecuencias, que afectaran al niño y niña durante toda su vida.
(INEI/UNICEF, 2008).
El Perú ha llegado a la segunda década del Siglo XXI con 30 millones de habitantes, y los niños
y niñas menores de 5 años representan el 12%. UNICEF-PERU. Durante los últimos años ha
mejorado la situación de la niñez en el Perú. Los principales avances tienen que ver con la
reducción de la mortalidad infantil, el incremento del control prenatal y el parto institucional, y
con el aumento de la cobertura de la educación primaria. Por otro lado, hay problemas que
persisten como la alta prevalencia de la desnutrición crónica infantil y de la anemia; el limitado
acceso a la educación inicial y secundaria, el bajo nivel de logros de aprendizaje, y la elevada
incidencia de maltrato a niños, niñas y mujeres
En la actualidad la situación de salud de los niños en el Perú, ha ido mejorando poco a poco,
pero aún tenemos niños con desnutrición crónica, morbi-mortalidad en menores de 5 años, que
deja siempre una brecha y mientras más alejada sea la zona donde se encuentre es más difícil
la calidad de atención que reciben.
En el Distrito de Monsefú nuestros indicadores sanitarios y cápita del seguro integral de salud;
son muy bajas las coberturas, por no tener una organización optima de los servicios del área
niño, no contar con potencial humano profesional exclusivo en el área de niño y herramientas
adecuadas para el control de las actividades e insuficientes equipos biomédicos del área.
En este contexto resulta de singular importancia garantizar la atención integral de la etapa de
vida niño enfocado en el individuo, la familia, comunidad; brindando el paquete integral de
acuerdo a su edad, según normatividad vigente así como prioridad el control de crecimiento y
desarrollo de las niñas y niños con la finalidad de mejorar su desarrollo integral a través de la
detección precoz de riesgos, alteraciones o trastornos de estos procesos, para su atención
oportuna, optimizando nuestros profesionales de la salud con una buena organización de
servicios y así cumplir con los objetivos institucionales.

PROBLEMA PRIORIZADO: BAJAS COBERTURAS DE INMUNIZACIONES EN NIÑOS MENORES


DE 5 AÑOS

En el marco del Modelo de Atención Integral de Salud las inmunizaciones están consideradas
como segunda prioridad sanitaria y es la forma más efectiva de controlar y disminuir el riesgo
de enfermedades inmunoprevenibles en la población en general y en especial en la población
infantil que es la más vulnerable y susceptible de enfermar y morir.
Las inmunizaciones, actividad estratégica costo efectiva en salud pública con la finalidad de
controlar, eliminar y erradicar enfermedades inmunoprevenibles pero para lograr dicho fin las
coberturas deben estar por encima del 95% en todas las vacunas del esquema
Las vacunas contribuyen a mejorar el nivel de salud de la población mediante la prevención y
control de las enfermedades prevenibles por vacunas; entre ellas la Difteria, Tos Ferina,
Tétanos, Hepatitis B, Influenza, Poliomielitis, Sarampión, Rubeola, Parotiditis, formas graves
de la Tuberculosis, Meningitis, Fiebre Amarilla, Neumonías, diarreas por Rotavirus, infección
por VPH. Por ello es importante la vacunación de forma oportuna, según el Esquema
Nacional establecido por el Ministerio de Salud en la Norma Técnica de Salud N° 080-
MINSA/DGSP V.04.

El Estado Peruano a través del MINSA, garantiza la provisión de vacunas y jeringas para el
cumplimiento del presente Esquema Nacional de Vacunación. La aplicación del presente
Esquema Nacional de Vacunación es de carácter obligatorio para todo el territorio nacional, y
para todas las entidades públicas, privadas y mixtas del Sector Salud. En casos
excepcionales en que el sector privado colabore con el Sistema Público deberá contar con un
Convenio con la Autoridad Sanitaria (DIRESA/GERESA del ámbito nacional y DISAS de Lima
Metropolitana) que garantice la gratuidad de la vacunación, adecuada cadena de frio e
instalaciones; así como el llenado del sistema de información oficial vigente.
Las brechas en las coberturas en vacunación pueden ocasionar la reaparición de
enfermedades ya erradicadas en el país y la muerte de miles de niños y niñas

PROBLEMA PRIORIZADO: BAJA COBERTURA PARTOS INSTITUCIONALES

En esta parte la comparación entre el parto institucional y el domiciliario es muy importante ya


que la estrategia hace un seguimiento mes a mes de esta variable; los nacidos vivos y las
cesáreas son también importantes para la respuesta de los servicios de salud.
La idea de promover el parto institucional es de reducir el riesgo de muertes maternas o
secuelas en la salud de las mujeres y niños garantizando una atención de calidad En el Perú,
a pesar de que el 85% de las mujeres recibe atención prenatal, solo el 58% da a luz en un
establecimiento de salud, la diferencia lo hace en su domicilio, sin atención especializada
(doctor, obstetríz/enfermera o sanitario). Un porcentaje similar, 55%, no recibe
atención durante el posparto (INEI, 2000). Conociendo que el riesgo de muerte es
mayor durante el parto y posparto, -período en que se da 2 de cada 4 muertes maternas en
países en desarrollo-, que para algún otro momento durante la maternidad (Koblinsky et al,
2000), y que las complicaciones relacionadas con la salud materna contribuyen a la muerte
de por lo menos 1,5 millones de recién nacidos en la primera semana de vida y de 1,4
millones de nacidos muertos (Tinker & Koblinsky, 1993), es de importancia conocer los
factores individuales y contextuales, asociados que hacen que casi un 50% de partos se den
en la casa. En el Perú, la tasa de mortalidad materna disminuyó de 31.6 muertes por cada
100,000 mujeres en 1996 a 8.5 en 2009. Por su parte, el parto institucional aumentó
significativamente en la última década, de menos de 50 por ciento en 2000 a 80 por ciento en
2009, pero todavía diversos grupos del país se encuentran marginalizados debido a las
notables desigualdades existentes.

PROBLEMA PRIORIZADO: BAJA COBERTURA DE CONTROL PRENATAL.

Llevar un embarazo saludable es importante para asegurar las mejores condiciones al bebé
que está por nacer. Por ello, es trascendental que la mujer acuda a los controles prenatales
inmediatamente confirme su embarazo, así lo indicaron especialistas del Instituto Nacional
Materno Perinatal (INMP) del Ministerio de Salud (MINSA).

Acudir a sus controles prenatales en forma periódica, ayudará a brindar información a las
gestantes sobre los síntomas del embarazo y los signos de alarma, para que acudan a tiempo
a un establecimiento de salud, así como descartar complicaciones o enfermedades, con lo
cual se previenen casos de muerte materna y neonatal.

Para lograr el desarrollo adecuado del feto, la madre debe asegurar que el niño cuente con
las ventajas de una buena alimentación y nutrición intrauterina, a fin de que logre un óptimo
desarrollo y crecimiento mediante estímulos, para que nazca en las mejores condiciones
físicas y mentales.
El Instituto Nacional Materno Perinatal, comprometido con el niño que está por nacer, impulsa
la atención prenatal de calidad, fomentando la evaluación médica y obstétrica, educando a las
gestantes sobre las diversas técnicas de estimulación, preparándolas físicamente para el
momento del parto e involucrando al padre durante la gestación, parto y puerperio,
promoviendo la paternidad responsable y el vínculo afectivo.
En el distrito de Monsefu existe una baja cobertura de gestantes controladas debido:
- El desconocimiento de la importancia de un Control Prenatal, es un factor que conlleva un
inadecuado control, que desencadena un mayor riesgo en el embarazo.
El grado de instrucción de la gestante es un factor importante, debido a que si el nivel de
educación es mínimo, existe por ende un bajo grado de desconocimiento por parte de la
gestante sobre un adecuado control prenatal y los beneficios que este conlleva.

PROBLEMA PRIORIZADO: BAJA COBERTURAS DE PAREJAS PROTEGIDAS


EN PLANIFICACION FAMILIAR

La planificación familiar permite a las personas tener el número de hijos que desean y
determinar el intervalo entre embarazos. Se logra mediante la aplicación de métodos
anticonceptivos.
Se calcula que en los países en desarrollo unos 214 millones de mujeres en edad fecunda
desean posponer o detener la procreación pero no utilizan ningún método anticonceptivo
moderno. La planificación familiar y los anticonceptivos reducen la necesidad de recurrir al
aborto, en especial, al aborto peligroso, refuerza el derecho de las personas a decidir el
número de hijos que desean tener y el intervalo de los embarazos.
La planificación familiar puede evitar los embarazos muy cercanos entre sí y en un momento
inoportuno, que contribuyen a causar algunas de las tasas de mortalidad infantil más
elevadas del mundo. Las criaturas cuya madre muere a causa del parto también tienen un
riesgo mayor de morir o enfermar.
La promoción de la planificación familiar —y el acceso a los métodos anticonceptivos
preferidos para las mujeres y las parejas— resulta esencial para lograr el bienestar y la
autonomía de las mujeres y, al mismo tiempo, apoyar la salud y el desarrollo de las
comunidades.

PROBLEMA PRIORIZADO: BAJA COBERTURA DE SINTOMATICO


RESPIRATORIO
La captación de sintomáticos respiratorio (toda persona con tos más de 15 días), sigue siendo
una herramienta útil para la detección temprana de tuberculosis, en el distrito se evidencia
una baja cobertura de captación de sintomáticos respiratorios menor al 5%.
La detección del Sintomático Respiratorio se realizará obligatoria y permanentemente en
todos los establecimientos de salud, en la demanda de las atenciones en mayores de 15 años
que acuden por cualquier causa a los diferentes servicios. La organización de esta actividad
es responsabilidad del profesional de enfermería en coordinación permanente con el equipo
multidisciplinario de la ESN-PCT y el cumplimiento de la actividad es responsabilidad de
todos los trabajadores del establecimiento de salud.

PROBLEMA PRIORIZADO: INFECCIONES RESPIRATORIAS AGUDAS


Las infecciones respiratorias agudas (IRA) son la causa de gran cantidad de muertes a nivel
mundial y con más incidencia en países en vías de desarrollo donde el nivel de necesidades
básicas insatisfechas es alto. De este grupo afectado los niños en edades de 0 a 5 años son
los que más vulnerabilidad presentan el número de muertes en el mundo por IRA es de 3,5
millones cada año.
La Infección Respiratoria Aguda (IRA) está conformada por un grupo de enfermedades cuyo
hecho en nuestro país se incrementa con relación al descenso de temperatura. Aunque el frío,
en sí mismo, no es causante de esta enfermedad, existen hábitos y conductas asociadas a
las bajas temperaturas que aumentan el riesgo de enfermar. Asimismo, agentes de algunas
enfermedades suelen encontrar al huésped (personas) con menos defensas que en la
estación de verano.
Constituyen un complejo síndrome que agrupa entidades clínicas con gran diversidad en sus
características epidemiológicas y de agentes causales, lo cual hace difícil su prevención y
control. Son la principal causa de consultas hospitalarias en las edades pediátricas; siendo las
edades más vulnerables los niños menores de 5 años. Como promedio, un niño residente en
un área urbana sufre entre 5 y 8 episodios de infecciones respiratorias agudas al año, con
una duración media de 7 a 9 días, la mayoría de ellos se debe a infecciones menos graves de
vías respiratorias superiores de origen viral, por lo que no es necesario el uso de
antimicrobianos y para los que hoy en día no se dispone de tecnología preventiva.
El comportamiento de las infecciones respiratorias agudas es igual en los países
desarrollados que en los subdesarrollados. Debido a su mortalidad y morbilidad, las
infecciones respiratorias agudas siguen siendo en los países en desarrollo y en el caso
específico del Perú, un problema de salud que afecta principalmente a los niños menores de
cinco años, y a los adultos mayores.
El nivel socioeconómico, la escolaridad de los padres, las condiciones de vida de la vivienda,
el hacinamiento, la contaminación ambiental son factores de riesgo de la IRAS. La deficiente
ventilación en algunas viviendas y el piso de tierra en la vivienda son condiciones que
favorecen sete problema en el Distrito de Monsefu. Asimismo los patrones culturales
arraigados en la población como la creencia de uso del alcanfor u otras frotaciones cuando el
niño esta resfriado ponen en riesgo la salud especialmente de los menores de 5 años.

PROBLEMA PRIORIZADO: INCREMENTOS DE CASOS DE SOBREPESO


Obesidad significa tener un exceso de grasa en el cuerpo. Se diferencia del sobrepeso, que
significa pesar demasiado. El peso puede ser resultado de la masa muscular, los huesos, la
grasa y/o el agua en el cuerpo. Ambos términos significan que el peso de una persona es
mayor de lo que se considera saludable según su estatura.
El sobrepeso y obesidad, son considerados un problema de salud pública que en la
actualidad se viene iniciando desde la infancia. Según el ENDES (2007-2008) en el Perú el
10% de niños menores de 5 años sufre de sobrepeso/obesidad.
En una revisión de diversas investigaciones publicadas entre enero de 1980 y octubre 2005
se mostraron las tendencias de la prevalencia del sobrepeso y obesidad infantil a nivel
mundial, evidenciando que en América el 9,6 % de los niños en edad escolar presentaban
obesidad en el 2000 y se estimó que aumentaría a 15,2% para el 2010. Un estudio en el 2003
comparó la prevalencia de sobrepeso y obesidad en niños menores de cinco años en
Latinoamérica, encontrando que Perú tenía la mayor proporción de niños con sobrepeso
(aumento de peso para la talla entre +1 y +2 desviación estándares de la referencia
NCHS/OMS de 1983); además ocupaba el sexto lugar en obesidad (sobre +2 desviaciones
estándares) y era uno de los tres primeros países con mayor incremento de la obesidad 4 en
los últimos años en la región.
Según la OMS, en la actualidad 1200 millones de personas tienen problemas de
sobrepeso/obesidad y, aproximadamente el mismo número de personas sufre desnutrición.
Los pacientes obesos tienen un mayor riesgo de padecer ciertas neoplasias,
especialmente de tumores hormono dependientes. En mujeres obesas es más frecuente el
cáncer de endometrio, el de mama y el de vesícula biliar. En los hombres el cáncer de
próstata, y en ambos sexos el de colon y recto.
Las implicancias del sobrepeso y la obesidad se asocian con la aparición de alteraciones
metabólicas (dislipidemias, alteración del metabolismo de la glucosa, diabetes, hipertensión,
entre otras) a edades cada vez más tempranas.
El Perú es un país cuya economía ha mejorado en los últimos años, pero unido a esto
también la prevalencia de sobrepeso y obesidad se ha incrementado. Al mismo tiempo, el
estado nutricional de la población ha tenido un cambio gradual, pues coexisten diferentes
formas de malnutrición como la desnutrición crónica, el sobrepeso y la obesidad en los niños.
Esto debido a factores socio-demográficos que son determinantes en este problema de salud
pública.

PROBLEMA PRIORIZADO: INCREMENTO DE CASOS DE INFECCIONES


PARASITARIAS INTESTINALES

Las parasitosis intestinales son infecciones comunes a nivel mundial, especialmente en


países con problemas de contaminación del agua y pocas condiciones de salubridad
Las parasitosis intestinales son infecciones intestinales que pueden producirse por la
ingestión de quistes de protozoos, huevos o larvas de gusanos o por la penetración de larvas
por vía transcutánea desde el suelo. Cada uno de ellos va a realizar un recorrido específico
en el huésped y afectará a uno o varios órganos, con lo que las podemos clasificar según el
tipo de parásito y la afectación que provoquen en los distintos órganos y sistemas. Sólo nos
vamos a referir a los que infestan niños con mayor frecuencia y que tienen una repercusión
directa en el aparato digestivo, ya que otros parásitos. La parasitosis intestinal confunde a
muchos profesionales que no la conocen en profundidad, no la tienen en cuenta o la
descartan con análisis equivocados. Los parásitos viajan en colectivo, van al trabajo, a la
escuela y están en la casa. Para que se tenga una idea, el 50% de la población infantil de
nuestro país está afectada de parasitosis.
Las afecciones que podría estar ocasionando en nuestro organismo serian diversas
-Hay síntomas característicos. Por ejemplo, el sistema nervioso central; la persona parasitada
manifiesta angustias, irritabilidad, insomnio, inestabilidad emotiva, desgano, pérdida de la
memoria y capacidad de concentración, y trastornos de conducta en el niño escolar. Hay
casos de convulsiones “de tipo” epilépticas en muchos niños, adolescentes y adultos, que son
rotulados de epilépticos y son tratados con todos los fármacos conocidos para esa
enfermedad. Pasa el tiempo y el tratamiento no causa efecto por un motivo de fondo: no son
epilépticos, sino que tienen la sintomatología de tipo epiléptico causada por la parasitosis
múltiple que presenta.

En el aparato respiratorio causan un deterioro relevante. Cuando la parasitosis intestinal es


de larga data podrá dar sintomatología “de tipo asmático”. Las bronquitis alérgicas tienen en
el parasitado el mismo origen y tratamiento. Crisis de estornudos; síntoma frecuente y
molesto, que se asocia a picazón y secreción nasal y ocular, sinusitis. A nivel periférico, en el
aparato circulatorio, la parasitosis puede provocar calambres, hipotensiones rebeldes a todo
tipo de tratamiento clásico, debido a que los parásitos segregan sus toxinas y una sustancia
llamada histamina, vasodilatadora, que provoca la caída de la tensión arterial y causa
cansancio, decaimiento, mareos y cefaleas. Las cefaleas del parasitado se deben a la acción
histamínica. Las enfermedades parasitarias afectan a diversos grupos de poblaciones de
todas las edades y sexos. Las cifras de infección varían de acuerdo con las características
ecológicas, humanas y sociales. El conocimiento acerca de la distribución y prevalencia de
las infestaciones y enfermedades parasitarias es insuficiente, por los precarios recursos para
su estudio y control epidemiológico
En realidad se trata de acciones sanitarias de alto costo y que consisten, fundamentalmente,
en saneamiento ambiental y de recursos hídricos; mejoramiento de la viviendas y sus
facilidades de higiene individual y familiar; control de los vectores; mejoramiento de la
nutrición y la higiene de los alimentos; educación sanitaria individual y de grupo, tanto para
los enfermos como para sus familiares; profilaxis farmacológica poblacional; vacunaciones
parasitarias (que están en fase experimental). Por supuesto, un chequeo médico anual con un
profesional capacitado que aborde la enfermedad con seriedad, para la detección y
erradicación de la parasitosis intestinal.

PROBLEMA PRIORIZADO: INCREMENTO DE CASOS DE MUERTES POR NEUMONIA

La Neumonía es una enfermedad de origen infeccioso y que afecta al parénquima pulmonar


provocando localmente una reacción inflamatoria en repuesta frente a los microorganismos.
Esta proliferación de microorganismos y la inflamación que provoca puede ocasionar un fallo
respiratorio. En los casos más graves, a partir del pulmón se puede diseminar la infección
otros órganos más distales.

La mortalidad de la neumonía es muy baja <1% en los episodios que tratamos


ambulatoriamente, en las neumonías que precisan ingreso está entre 5-10% y superior al
25% si requieren ingreso en una unidad de cuidados intensivos.

La neumonía causa la muerte de 4 millones de niños al año, globalmente en todo el mundo, la


gran mayoría en países en desarrollo. Incluso en países desarrollados es causa importante
de morbilidad y hospitalización. En Europa, se dan 2-3 millones de casos de neumonía
anualmente, con una incidencia de 10-40 casos/1.000 niños/año. En el primer año de vida, la
incidencia es de 15-20 casos/1.000 niños/año. De 1 a 5 años sube a 30-40 casos y, de nuevo,
desciende en los mayores de 5 años a 10-20 casos

6.- PROPUESTAS DE LINEAS DE ACCION PARA RESOLVER LOS PROBLEMAS DEL


ESTADO DE SALUD PRIORIZADOS.

LINEAS DE ACCION PARA: BAJAS COBERTURAS EN EL CONTROL DE CRECIMIENTO


Y DESARROLLO EN NIÑOS MENORES DE 5 AÑOS

 En el Establecimiento de Salud todo el personal de salud ofrecera información clara y


detallada sobre la oferta del control de crecimiento y desarrollo, resaltando los
potenciales beneficios para la salud de la niña y el niño así como para la familia y
comunidad.
 El personal responsable de la atención integral y del control de crecimiento y
desarrollo diseñara e implementar estrategias de trabajo con las familias, comunidad
y otros sectores para mejorar el acceso y la cobertura.
 El personal de salud realizara visita domiciliarias de acuerdo al padrón nominal de los
recién nacidos en el Establecimiento y programa, de mutuo acuerdo con los padres,
el segundo control de la niña o niño a los 7 días.

 Los niños y niñas que por primera vez asisten al establecimiento de salud por
cualquier motivo (por enfermedad, como acompañante, etc.) serán captados para
iniciar sus controles.

 La captación también se realiza en otros espacios donde se agrupan niñas y niños


(CunaMas, Centro de Estimulación, PRONOEIS, instituciones educativas de nivel
inicial, etc.)

 Ejecutar el Plan Esencial de aseguramiento del SIS al niño menor de 5 años.

 Implementar programación de citas a los niños menores de 5 años.


 Para el seguimiento de las niñas y niños se utilizará un sistema de citas programadas
las mismas que serán determinadas en cada control y de mutuo acuerdo con los
padres o adultos responsables del cuidado de la niña y el niño, las citas se
establecen considerando los intervalos mínimos establecidos, fecha de nacimiento de
la niña o niño, disponibilidad de tiempo de los padres, disponibilidad de recursos del
establecimiento, etc.
 Fortalecer las coordinaciones con Instituciones para brindar atención integral del niño
y la niña.

LINEAS DE ACCION PARA: BAJAS COBERTURAS DE INMUNIZACIONES EN NIÑOS


MENORES DE 5 AÑOS

 Promoción de la salud sobre vacunación que incluye acciones de información,


educación y comunicación, participación social y articulación interinstitucional e
intersectorial, reorientación de los servicios.
 Fortalecer de alianzas con los medios de comunicación para el apoyo al programa

sostenido, jornadas distritales en la difusión de mensajes educativos y otras acciones


de comunicación e información.
 Fortalecimiento del programa regular de vacunación, a través de la promoción de la
oferta de servicios de vacunación de calidad en el Distrito, para generar demanda
espontánea de la población objetivo.
 Fortalecimiento de las acciones intersectorial para la vacunación en poblaciones
cautivas del distrito.
 Ejecutar un adecuado registro de seguimiento que permita realizar una actividad
efectiva.
 Horarios diferenciados para garantizar la accesibilidad al servicio de inmunizaciones y
los niños y niñas menores de 5 años completen su calendario de vacunación.
 La implementación y el mantenimiento del Sistema de Información Nominal
de Inmunizaciones en todo distrito.
 Garantizar la suficiente disponibilidad con oportunidad y calidad de los insumos y
biológicos en el distrito.

LINEAS DE ACCION PARA: BAJA COBERTURA PARTOS INSTITUCIONALES

 Fortalecer y mantener asistencia al nacimiento según guías Materno de Salud Perinatal,


practicas basadas en evidencia y derechos.
 Implementar acciones tendientes a la humanización del parto institucional
 La implementación y el mantenimiento del Sistema de Información Nominal de
gestantes controladas que permita un seguimiento y termine en un parto institucional.
 Facilitar participación y organizar capacitaciones dirigidas al equipo de salud referidas a
asistencia respetada del nacimiento, asistencia de las emergencias obstétricas, derechos
sexuales y reproductivos, evidencia y derechos en la asistencia del nacimiento.
 Fortalecimiento de las líneas comunicacionales dirigidas a los usuarios, temas como las
ventajas del parto vaginal, medicina basada en la evidencia y derechos en la asistencia del
parto.
 Garantizar la disponibilidad de insumos y medicamentos para atención eficaz del parto.
 Asegurar la entrega gratuita y oportuna del certificado recién nacido vivo que garantice la

oportunidad adecuada para la obtención del DNI.


 Fortalecimiento de la derivación de las gestantes con fecha próxima al trabajo de parto al
Centro Materno por los establecimientos I-1 I-2, con la finalidad de terminar en un parto
institucional.
 Garantizar la atención del parto complicado o normal y el manejo de las emergencias
obstétricas por profesional médico u obstetra considerando los riesgos y medidas de
prevención en relación a la madre y el producto de la concepción.
 Notificación oportuna de toda muerte materna según normatividad.
 Mantenimiento activo del comité de la mortalidad materna.

LINEAS DE ACCION PARA: BAJA COBERTURA DE CONTROL PRENATAL

 Inscripción de toda gestante que asiste al Establecimiento de Salud en su primer


Control prenatal para seguimiento respectivo.
 Asegurar un trato de calidad y calidez a la gestante, promoviendo la participación de
la familia.
 Hacer uso de la historia clínica materno perinatal como único instrumento para la
recolección de información y manejo en la atención materna.
 Monitorear que los instrumentos de trabajo utilizados en el control prenatal se
encuentren operativos (balanza, tallimetro, tensiómetro, doppler, cinta métrica
inextensible).
 Promover un nuevo modelo de atención integral de salud brindando una atención
especializada y personalizada a nuestras gestantes, identificándola plenamente
haciendo un seguimiento post atención.
 Promocionar actividades educativas promoviendo inicio del control prenatal en el
primer trimestre de gestación.
 Incrementar el porcentaje de gestantes al sexto control prenatal, realizando un buen
seguimiento a través de la visita domiciliaria.
 Realizar coordinaciones para que toda gestante y sus familiares tengan acceso a un
establecimiento de salud con capacidad resolutiva.

LINEAS DE ACCION PARA: BAJA COBERTURAS DE PAREJAS PROTEGIDAS EN


PLANIFICACION FAMILIAR

 Reducir la mortalidad materna perinatal informando permanentemente a la a


los usuarios de planificación familiar para su empoderamiento y tenga la
capacidad de elegir sin temor métodos de planificación familiar.
 Informar a todos los usuarios(as), sobre sus derechos sexuales y
reproductivos.
 Promocionar la decisión libre e informada y el acceso a los diferentes
métodos anticonceptivo.
 Asegurar la disponibilidad de anticonceptivos en cantidades, condiciones,
lugar y tiempos adecuados razonables para prestación de atención en

planificación familiar.
 Ejecutar campañas para identificar mujeres con riesgo reproductivo,
promoviendo el uso de métodos anticonceptivos adecuados para cada mujer.
 Prevenir embarazos no deseados especialmente con riesgo reproductivo
garantizar la competencia técnica y humana de las personas prestadoras de
estos servicios.
 Horarios diferenciados para garantizar la accesibilidad del servicio de
planificación familiar en la población que lo requiera.

LINEAS DE ACCION PARA: BAJA COBERTURA DE SINTOMATICO


RESPIRATORIO
 Identificar Sintomáticos Respiratorios y detectar casos entre los usuarios, consultantes y
acompañantes de forma diaria, en todos los servicios: emergencia, consulta externa y
hospitalización del Centro Materno.
 Reactivación y sostenimiento del comité responsable del control y vigilancia de la
Tuberculosis, enfermera, epidemiólogo, químico farmacéutico, técnico de laboratorio,
nutricionista, psicólogo, y médico de salud, al que se remitirán los Sintomáticos Respiratorios
detectados.
 Realizar actividades de promoción de la salud y prevención de Tuberculosis, por lo menos,
tres veces a la semana, en los diferentes servicios de atención; ofrecer un servicio y una
atención integral y de calidad, con el objetivo de captar sintomáticos respiratorios.
 Fortalecer de alianzas con los medios de comunicación para el apoyo al programa sostenido,
jornadas distritales en la difusión de mensajes educativos y otras acciones de comunicación e
información con respecto a los sintomáticos respiratorios.
 Búsqueda activa en contactos de pacientes antes tratados.
 Búsqueda activa en poblaciones cautivas (aldea infantil, asociación de choferes, Instituto
Tecnológico de Monsefu, vasos de leche, comerciantes de mercado de abastos, trabajadores
de baja policía de la municipalidad).

LINEAS DE ACCION PARA: INFECCIONES RESPIRATORIAS AGUDAS E INCREMENTO DE


CASOS DE MUERTES POR NEUMONIA

 Promoción de lactancia materna exclusiva durante los primeros 6 meses de vida.


 Vacunación a todo menor de 5 años priorizando neumococo e influenza.
 Difundir la información del esquema de vacunación completo de acuerdo a la edad.
 Promover el ejercicio y las actividades al aire libre.
 Promover el lavado de manos en la población del distrito, PRONOEIS, CUNAMAS,
instituciones educativas.
 Difusión continúa de la información en las temporadas de mayor incidencia de IRA.
 Promover el aporte adecuado de líquidos y frutas que aporten vitaminas A y C.
 Promover el consumo de los micronutrientes a los niños y niñas menores de 3 años para
prevenir anemia y desnutrición crónica.
 Promover el consumo de una alimentación saludable para evitar la desnutrición.
 Recomendar a la población la adecuación de viviendas con adecuada ventilación y se
pueda evitar el hacinamiento.
 Evaluación de síntomas de IRA a todo paciente que ingrese a los servicios de salud, así
como a los pacientes durante la visita domiciliaria en caso de neumonía a los 5 días de
inicio de la enfermedad.
 Educar promover y realizar acciones de prevención de IRA de forma permanente que
difunda eficientemente la información a todo el personal de salud sobre temas esenciales
de prevención y control de infecciones como las precauciones de higiene de manos,
vacunación a grupos de riesgo, recomendaciones de quimioprofilaxis, seguridad del
paciente etc.
 Vacunación de adultos mayores con neumococo e influenza según la norma técnica de
vacunación 141 -2018.
 Capacitación del personal de salud sobre AIEPI.
LINEAS DE ACCION PARA: INCREMENTOS DE CASOS DE SOBREPESO

 Promoción de la lactancia materna exclusiva y prolongada hasta los dos años de vida.´
 Promoción de la alimentación saludable según las guías alimentarias nacionales basadas
en los alimentos.
 Promover el mejoramiento del entorno con respecto a la nutrición y la actividad física en
las instituciones educativas.
 Mejoramiento del entorno, promoviendo que los programas nacionales de alimentación
escolar, así como los sitios de venta de alimentos y bebidas en las escuelas, cumplan con
las normas o reglamentaciones que promueven el consumo de alimentos saludables y de
agua, y restrinjan la disponibilidad de bebidas azucaradas y productos de alto contenido
calórico y bajo valor nutricional.
 Captación y seguimiento en las diferentes etapas de vida con la finalidad de
identificar factores de riesgo.

LINEAS DE ACCION PARA: INCREMENTO DE CASOS DE INFECCIONES


PARASITARIAS INTESTINALES
 Vigilancia del agua segura de consumo humano en la población.
 Ejecutar las campañas de desparasitación programadas según políticas de salud (puesto
fijo y poblaciones cautivas).
 Promover la administración de antiparasitarios a todo niño o niña menor de 11 años,
adolescente que acuda al establecimiento por el control de crecimiento y desarrollo,
según Norma Técnica.
 Realizar el descarte de parásitos a todas las niñas o niños menor de 5 años que acudan
al control de crecimiento y desarrollo según la estipula la Norma Técnica de Atención
Integral del Niño o Niña.
 Coordinación intersectorial para la mejora del saneamiento ambiental y consumo de
agua.
 Promocionar el lavado de manos en la población, instituciones educativas, Cunamas,
PRONOEIS y vasos de leche.

REFERENCIAS BIBLIOGRAFICAS
1.- MJ S. Tuberculosis and globalization. Public Health Ethics. 2008 Medlineplus.gov/spanish/neum

2.-Norma Técnica de Tuberculosis MINSA 2017 s

3.-Prevención Control Enfermedades Respiratorias Influenza2013_2018.pdf

4.-Carmona Hernández JC. Infección Respiratoria Aguda en relación a la contaminación


Atmosférica y otros factores ambientales. Archivos de Medicina (col) Universidad de
Manizales, caldas Colombia. Vol 9 num. 1 junio 2009.pp69-7
5.- Ministerio de Salud Norma Técnica de Inmunizaciones N° 141_ 2018.
6. Prieto Herrera ME, Russ Duran G, Reitor Landrian L. Factores de Riesgo de Infecciones
Respiratorias agudas en menores de 5 años. Rev Cubana Med. Gen Integr , 2000 Abr.
7.- Ministerio de Salud un gordo problema: Sobrepeso y obesidad en el Perú año 2012.
8- Ministerio de Salud Plan Estratégico de Salud 2011-2015: Las políticas públicas y la
promoción de la Salud. Lima, Perú 12 Octubre, 2011.
9.- Instituto Nacional de Salud. Centro Nacional de Alimentación y Nutrición monitoreo
Nacional de Indicadores Nutricionales (MONIN).Lima

10.-Hernández R, Fernández C, Baptista P. Metodología de la Investigación. 4º ed. México: Mc Graw


Hill interamericana; 2006

11.- Satisfacción sobre la infraestructura y la calidad de atención en la consulta de Guineo -Obstetricia


de un establecimiento de atención primaria SC Zamora Chávez - Horizonte Médico, 2016 -
scielo.org.pe

12.- Período Intergenésico Prolongado como factor de riesgo para el desarrollo de Pre eclampsia en
gestantes atendidas en el Instituto Nacional Matern G Centeno, L Crispín - Universidad Nacional
Mayor de San Marcos, 2013

13.-Situación de la mortalidad materna en el Perú, 2000-201 L del Carpio Ancaya - Revista Peruana
de Medicina Experimental y 2013 - scielo.org.pe

14.- Promoción del cuidado de la salud materno infantil: Guía metodológica. Documento de trabajo

Fuente: Lima; Perú. Ministerio de Salud; Ago. 2001. 66 p.

15.- Guía de atención de emergencias obstétricas. Programa para reducir la morbi- mortalidad
materna.Fuente: Ayacucho; Perú. Ministerio de Salud; 3 ed.; Set. 2004. 134 p.

17.-Perú. Ministerio de Salud. Dirección General de Salud de las Personas. Dirección Ejecutiva de
Atención Integral de la Salud

ANEXOS

TABLA N° 01: LISTA DE ENTREVISTADOS

NOMBRES Y APELLIDOS CARGO INSTITUCION


América Lluen Flores Profesora I.E.P Carlos Weiss
José Sánchez Diez Gobernador del Distrito Gobernación Distrital
Liliana Bantes Campos Profesora I.E.M.N° 11030 Inmaculada
Concepción,
NOMBRES APELLIDOS CARGO TELEFONO
Dr. Miguel Ángel Bartra Alcalde del Distrito #951468206
Grosso
Sra. Luis Reluz Flores Presidente de los Programas 979856640
sociales, defensa y promoción
de los derechos.
Bach. Liliana Virginia Llontop Presidenta abastecimientos, #973871365
Silva comercialización y mercado
ANEXO 2.-
Bach. Heinz Demis Farroñay Presidente obras, desarrollo #957528165
Llontop
MAPEO DE ACTORES SOCIALES. urbano, parques y jardines
Lic. Erwin Erson Huertas Presidente seguridad #979901120
Uceda ciudadana y espectáculos
Lic. José Chafloque Capuñay Presidente higiene y salud #99664654.
publica
Prof. Nelly América Pisfil Presidente Educación, #944918846
Llontop Cultura, Deporte y Recreación
Dr. Oscar Reluz Salazar Presidente: Transito,
ANEXO 3
Transporte y Viabilidad
Sra. María
LISTADO DEPlasencia SánchezDE Pensión
PROBLEMAS IMPACTO 65 SANITARIO IDENTIFICADOS
937490580 EN EL DISTRITO
ÁNGEL NICOLÁS
DE CHICLAYO AÑO 2016PUICÓN GOBERNADOR DE MONSEFÚ #962087828
MONTALVÁN
Alberto Aldo Rodríguez
ATRIBUTOS N° Tte. Gobernador de Caserío Determinantes Sociales y
Custodio Callanca problemas del Estado de
Wilmer Gonzales Santisteban Tte. Gobernador de A.H. San Salud Identificados
1 José Incremento de casos de
caries dental
José Guadalupe Cornejo Tte. Gobernador de Caserío
2 Incremento de casos de
Mechán Cúsupe infecciones parasitarias
Henry Edgard Pisfil Llontop 3 Tte. Gobernador de Caserío Incremento de casos de
Alican infecciones de vías
Mario Agustín Pisfil Chafloque Tte. Gobernador de Caserío urinarias
4 Rama Castilla Incremento de casos de
diabetes
Tania Casas Saavedra
1.-Problemas del estado 5 Tte. Gobernador de Caserío Incremento de casos de
de salud identificados San Isidro sobrepeso
Faustino Llontop López 6 Tte. Gobernador de Caserío Incremento de casos de
Larán enfermedades de piel
Santos Sanchez Llumpo 7 Tte. Gobernador de J.N.C. Incremento de Casos de
Francisco Ayasta Llontop Tte. Gobernador de P.J. La infecciones respiratorias
8 Incremento de muertes por
Victoria neumonia
Pablo Miñope Chavesta 9 Tte. Gobernador de Caserío Incremento de muerte por
Yalcuchique cirrosis-fibrosis.
José Pedro Gonzales Gonzales 10 Tte. Gobernador de Caserío Embarazo en adolescente
11 Miraflores Población analfabeta
Agustín Custodio Chafloque 12 Tte. Gobernador de Caserío Vivienda sin alumbrado
eléctrico
Misericordia II
13 Baja coberturas de
Asunción Gamarra Miñope Tte. Gobernador de Caserío Vacunación
14 Pomape Baja coberturas de Control
Miguel Espinoza Ballena Tte. Gobernador de Urb. de crecimiento y desarrollo
2. Determinantes sociales Barrantes en niños menores de 5 años
de la Salud identificados 15
Nelly Maritza Mori Flores Tte. Gobernador de Caserío ElBaja coberturas de partos
institucionales
Tanque
16 Baja coberturas de control
Ilda Mercedes Zuta Cervan Tte. Gobernador de Psje. pre natal
17 Diego Ferre Baja cobertura de
Manuel Segundo Ballena Tte. Gobernador de Caserío sintomáticos respiratorios
Garnique 18 Muysil – Calazán Baja cobertura de partos
Juan Milangel Torres Uceda Tte. Gobernador de Caserío institucionales
19 Inseguridad ciudadana
Valle Hermoso
20 Baja cobertura de parejas
Katia Yuvisa Bernal Chaname Tte. Gobernador de Urb. La
Primavera
Reynaldo Gonzales Chafloque Tte. Gobernador de Caserío
Calazán
Amancio Gonzales Ballena Tte. Gobernador de Caserío
Santa Catalina
protegidas en planificación
familiar.

ANEXO 4

EQUIPO QUE PARTICIPA EN LA PRIORIZACION DE LOS PROBLEMAS DE SALUD Y


DETERMINANTES SOCIALES DE SALUD

NOMBRES Y APELLIDOS CARGO


Dr. Rafael Coronado Rojas Gerente de la Micro Red Circuito de Playas
Dra. Jenny Llontop Custodio Medico jefe del P.S. Callanca.
Dra. Fiorella Carrión Arcela Medico Jefe del P.S. Valle Hermoso
Obs. Teresa Fernández Llontop Jefe del P.S. Pomape
Lic. Enf. María Torres Montoya Lic. Enfermería
Lic. Enf. Dalia Reyes Flores Lic. Enfermería.
Obst. Lucero Gamarra Uceda Lic. Obstetricia.
Obst. Rebeca Chaname Casas Lic. Obstetricia.
Lic. Nut. América Tulleme Capuñay Nutricionista
ANEXO 5

LISTADO FINAL DE PROBLEMAS PRIORIZADOS

N° Lista final de problemas con impacto sanitario Puntaje


priorizados
1 Bajas cobertura de niños con control de 27
crecimiento y desarrollo
2 Bajas coberturas de vacunación en niños 27
menores de 5 años
3 Baja coberturas de partos institucionales 27
4 Baja coberturas de gestantes controladas 27
5 Bajas cobertura de parejas protegidas en 26
planificación familiar
6 Bajas coberturas de sintomáticos 25
respiratorios
7 Incremento de casos de infecciones 22
respiratorias agudas
8 Incremento de casos de sobrepeso 21
9 Incremento de casos de Infecciones 21
parasitarias
10 Incremento de muertes por neumonía 20

PRIORIZACION DE TERRITORIOS VULNERABLES COMUNIDAD

ANEXO 7
INDICADORES SELECCIONADOS POR LA COMUNIDAD
1.- Incremento de casos de muertes por neumonías.
2.-Infecciones Respiratorias Agudas.
3.- Baja cobertura de crecimiento y Desarrollo.
4.- Baja cobertura de partos institucionales.
5.- Baja cobertura de vacunación.

Estratificación de Territorios Según los Puntajes de Vulnerabilidad Territorial


Obtenidos

7
Valor máximo: 5,00 Amplitud de cada nivel de vulnerabilidad
5
Valor mínimo: 0,00 MIN MAX NIVEL
2
Rango: 5,00 50,00 58,33 Baja vulnerabilidad
Mediana
Niveles: 3,00 58,34 66,67 vulnerabilidad

Amplitud: 8,33 66,68 75,00 Alta vulnerabilidad

ANEXO 7
ANEXO 8
ESTRATIFICACION DE TERRITORIOS DISTRITO MONSEFU

Вам также может понравиться