Вы находитесь на странице: 1из 9

Hoja de Presentación.

UNIVERSIDAD ABIERTA PARA ADULTOS


UAPA

ESCUELA DE CIENCIAS JURIDICAS Y POLITICAS

Asignatura:
PENOLOGIA Y DERECHO PENITENCIARIO

Tema:
Tarea II.

FACILITADOR (A):

DR. ALEXIS SÁNCHEZ VÁSQUEZ. M.A.

Participante:
Julio A. Álvarez Rosario

Matricula:
15-7650

SANTO DOMINGO ESTE


26-05-19
1. Introducción

A continuación, le presento un trabajo acerca conteniendo un caso dado por el


facilitador, cuyo mandato ordena determinar, si es posible que el estado haga valer su
derecho de aplicar penas en dicho caso. En el mismo encontrara los diferentes procesos
a los cuales debe someterse un imputado en el caso de una acusación penal por diferentes
causas.

En el referido trabajo, le mostramos un bosquejo académico sencillo, donde


esperamos llenar las expectativas del facilitador, en lo concerniente al paralelismo que
hacemos con las diferentes teorías y escuelas criminologías, que han creado doctrinas
para que el estado tengas las herramientas para hacer valer su derecho a aplicar las
penas, siempre con el objetivo de hacer una mejor justifica, resarcir el daño y que el
imputado pueda regenerarse.

Esta pequeña panorámica breve de cómo ante un caso penal, el estado puede
hacer valer su derecho aplicar la pena, muestra además análisis de razonamientos
lógicos, los cuales esperamos sean de fácil compresión, en el entendido de sencillamente
hacer llegar estas informaciones.
1- Elabora un caso dado por el facilitador, luego determina si es posible que el estado
haga valer su derecho de aplicar penas en dicho caso.

I. DESARROLLO.

1. El estado representado en esa superestructura que es el sistema que tiene que


ver de una manera u otra con asuntos judiciales, se apoya en los postulados emitidos por
las diferentes teorías y escuelas, quienes adjunto a las legislaciones y doctrina, cuenta
con las herramientas necesarias para aplicar las penas que sean establecidas para las
comisiones de hechos que atenten contra la sociedad y por ende el mismo Estado.

2. En lo adelante presentaremos las teorías y escuelas que fundamentan la


aplicación de las referidas penas, las cuales han ido evolucionando conforme a la sociedad
de momento, dentro las que se encuentran.

a) TEORÍA UTILITARIA, su exponente fue JEREMÍAS BENTHAM, quien basa


su fundamento en que la legitimidad de la represión resulta de la responsabilidad del
criminal frente a la sociedad por eso decía Bentham “lo que justifica la pena es su utilidad,
o mejor dicho su necesidad. La sociedad defiende por medio de la pena, y la legitimidad
de esta resulta de su finalidad”.

b) TEORÍA MORAL Y DE LA JUSTICIA ABSOLUTA, sus exponentes fueron


los grandes INMANUEL KANT, un filósofo prusiano y FRIEDRICH HEGEL filósofo del Idealismo
alemán, quienes sostenían que el delincuente debe ser castigado porque es justo que
quien ha hecho un mal pague por su pecado. La pena en este caso garantiza la integridad
del deber moral.

c) TEORÍA ECLÉTICA, su exponente fue ROBERT GAGNÉ, en su teoría, se


encuentra racionalmente organizada y considerada verdaderamente sistemática. Existe
en ella una unión importante entre conceptos y variables del conductismo y el
cognoscitivismo. Plantea ciertos hechos deben ser castigados para asegurar el
funcionamiento del orden social.

d) TEORÍA CONTRACTUAL, sus máximos exponentes fueron THOMAS


HOBBES, filósofo inglés, JOHN LOCKE filósofo y médico inglés y JEAN-JACQUES ROUSSEAU
fue un polímita suizo francófono, quienes planteaban, que los hombres al abandonar el
derecho penal y entrar en sociedad mediante la elaboración de una especial de contrato
social, bajo la función del contrato social entra a un estado de convivencia y aceptaban
anticipadamente la puesta de una sanción penal ante el quebrantamiento.
e) LA ESCUELA NEOCLÁSICA, sus exponentes fueron, ORTOLAN, ROSSI,
GRIOZT Y JOUFFROY, es considerada con un método que se distancia de las investigaciones
criminológicas, sociológicas y antropológicas para poder precisar lo único que consideran
importante para el derecho penal.

a) LA ESCUELA POSITIVISTA, sus exponentes fueron ENRICO FERRI, RAFAEL


GAROFALO Y CESAR LOMBROSO, Se fundamentó en bases científicas que corresponden a
las ciencias naturales, dándoles importancia a la antropología y a la psiquiatría resaltando el
estudio del delincuente y no del delito.

b) LA ESCUELA DE DEFENSA SOCIAL, su exponente fue FILIPPO GRAMÁTICO,


a esta le importa fundamentalmente la efectiva defensa de la sociedad de las conductas
delictivas, coordinando la criminología y las políticas criminales con el derecho penal.

c) LA ESCUELA LA NUEVA DEFENSA SOCIAL, fue su exponente MARC ANCEL,


trata de un replanteamiento de la Criminología Tradicional consistente en que la persona debe
protegerse de quien le causa daño.

3. Otros grandes aportes que, en la búsqueda de soluciones a la fundamentación del


estado para imponer las penas, lo son las diferentes escuelas que;

d) LA ESCUELA CLÁSICA, su gran exponente ENRICO FERRI, quien tenía una


cierto parecido a la época actual, como misión hacer digna la justicia penal y buscar la armonía
entre el derecho objetivo y subjetivo. Commented [j1]:
Commented [j2R1]:
4. Determinar si es posible que el estado haga valer su derecho de aplicar
penas en dicho caso.

1. EL CUARTO TRIBUNAL COLEGIADO DEL DISTRITO NACIONAL.


2. EN DONDE CELEBRÓ SU AUDIENCIA AL SEÑOR RAMÓN SANTANA, POR
ESTE HABER VIOLADO LOS ARTÍCULOS 295 Y 304 DEL CÓDIGO PENAL,
HABER DADO MUERTE A JUAN PÉREZ,
3. EL TRIBUNAL LE IMPONE LA PENA DE 30 AÑOS, ACOGIENDO LA
SOLICITUD DEL MINISTERIO PUBLICO, DONDE NO HUBO VARIACIÓN DE
LA CALIFICACIÓN DEL EXPEDIENTE, Y LLEVARLO A LA FIGURA DE
ASESINATO.
4. NO SE PRESENTO ACTA DE DEFUNCIÓN.
5. NO SE ENCONTRÓ EL CADÁVER.
6. USTED COMO ABOGADO, DEL IMPUTADO EN SU DEFENSA QUE
SOLICITARÍA EL TRIBUNAL.

a) En caso antes presentado analizando de entrada pensaríamos como un


aspirante a la carrera de Derecho, en un proceso de apelación inmediatamente, donde
después de reunir todos los elementos legales para generar dicho recurso, solicitaría una
absolución del caso por falta de todos los elementos vinculantes al acusado con el hecho
puesto su contra, por lo que debe ser puesto en libertad inéditamente en atención al Art.
337, numerales 1, 2, 3 del Código procesal penal.

Art. 337.- Absolución. Se dicta sentencia absolutoria cuando:


1) No se haya probado la acusación o ésta haya sido retirada del juicio;
2) La prueba aportada no sea suficiente para establecer la responsabilidad penal del
imputado;
3) No pueda ser demostrado que el hecho existió o cuando éste no constituye un
hecho punible o el imputado no participó en él; 130 Código Procesal Penal de la
República Dominicana
4) Exista cualquier causa eximente de responsabilidad penal;
5) El ministerio público y el querellante hayan solicitado la absolución.
b) En el mismo caso como también aspirante a la carrera de Derecho, me
permitiría razonar, que estamos frente a un caso que creemos supuesto, ya que, si me
permite el facilitador, un caso de esa naturaleza, no sería posible llevarlo más allá de la
audiencia preliminar, en vista de que, en nuestras actuales autoridades de administración
de justicia, existen pasos de verificación y certificación del debido proceso. Por lo que de
la manera que es narrado el mandato, cito más adelante cada uno.

7. EN DONDE CELEBRÓ SU AUDIENCIA AL SEÑOR RAMÓN SANTANA, POR


ESTE HABER VIOLADO LOS ARTÍCULOS 295 Y 304 DEL CÓDIGO PENAL,
HABER DADO MUERTE A JUAN PÉREZ,
8. EL TRIBUNAL LE IMPONE LA PENA DE 30 AÑOS, ACOGIENDO LA
SOLICITUD DEL MINISTERIO PUBLICO, DONDE NO HUBO VARIACIÓN DE LA
CALIFICACIÓN DEL EXPEDIENTE, Y LLEVARLO A LA FIGURA DE
ASESINATO.
9. NO SE PRESENTO ACTA DE DEFUNCIÓN.
10. NO SE ENCONTRÓ EL CADÁVER.
11. USTED COMO ABOGADO, DEL IMPUTADO EN SU DEFENSA QUE
SOLICITARÍA EL TRIBUNAL.

1. EL CUARTO TRIBUNAL COLEGIADO DEL DISTRITO NACIONAL.


Para llegar a esta instancia debido pasar por audiencia preliminar.

2. EL TRIBUNAL LE IMPONE LA PENA DE 30 AÑOS, ACOGIENDO LA SOLICITUD


DEL MINISTERIO PUBLICO, DONDE NO HUBO VARIACIÓN DE LA
CALIFICACIÓN DEL EXPEDIENTE, Y LLEVARLO A LA FIGURA DE
ASESINATO.
Para imponer 30 años, debe calificarse como asesinato, ya que, es la pena
máxima impuesta.

3. NO SE PRESENTO ACTA DE DEFUNCIÓN.


Para probar una muerte es necesario, este documento de manera formal. Máxime
que, para llegar a juicio de fondo, debe haber incluso una autopsia forense al
respecto.
4. NO SE ENCONTRÓ EL CADÁVER
Hasta ahora uno de los elementos de prueba para una condena por homicidios, lo
constituye el cadáver adjunto al debido proceso de manejo de sus estudios. Si no
existe el cuerpo, es una interrogante que la jurisprudencia este trabajo, incluso en
algunas legislaciones internacionales, no las tienen bien definidas las situaciones,
donde otros elementos de pruebas, son los que utilizan para relacionarlos como
medio probatorio al acusado.

El Código Procesal Penal o ley 76-02, establece conforme a los Medios De Prueba,
dispone de varios artículos desde el 166 al 172, para detallar como se manejan y necesarios en un
proceso. Y Comprobación Inmediata Y Medios Auxiliares, están contenido Desde el 173 hasta el
221, del citado código, para dejar claro cómo se inicia y se lleva a cabo un proceso
penal.
II. Conclusión

Como conclusión, quien decir que el caso en particular abre una ventana de
razonamiento, desde el punto de vista de la lógica de si ocurre un hecho de esa naturaleza,
se debe disponer del recurso de apelación en solicitud de sentencia absolutoria, debido a
que no de conformidad con la legislación procesal, no se cuenta con los elementos
probatorio que puedan llevar a solicitar por parte del Ministerio Publico, la sanción penal
de reclusión mayor, en vista de que, tampoco fue calificada ni valorada con la figura del
asesinato.

De igual manera, un caso de este tipo, seria improcedente jurídicamente y no


tendría ninguna posibilidad de ser llevado a juicio de fondo, como es el caso narrado,
siquiera salir de la fase preliminar, donde lo descartaría por falta de todo tipo de sustención
jurídica.

Por último, el Estado no puede hacer valer su derecho a imponer la pena, ya que,
en materia procesal no fue posible sostener ningún tipo de acusación, la cual al final,
es que mantendría la penalización.
Bibliografía
a) Código Procesal Penal Dominicano. (2002). Santo Domingo R.D.: Gaceta Oficial.
b) Hernández, P. P. (2012). Curso Practico de Penología y Derecho Penitenciario,
Santiago, R.D.: Serie auto Aprendizaje, Uapa.
c) P., H. R. (2015). Guía Didáctica de Penología y Derecho Penitenciario. Santiago,
R.D.: UAPA.
d) Razonamientos lógicos.

Вам также может понравиться