Вы находитесь на странице: 1из 11

UNIVERSIDAD FERMÍN TORO

VICERECTORADO DE CIENCIAS SOCIALES


ESCUELA DE COMUNICACIÓN SOCIAL
BARQUISIMETO- LARA

EL VÓLEIBOL

ESTUDIANTE: PROFESOR:
Yajaira Betzabeth Hernandez Carlos Rodríguez
CI. 30237412
T711

FEBRERO; 2019
INTRODUCCIÓN:

El voleibol es uno de los deportes más dinámicos y donde se requiere de mucha concentración
para llevar a cabo el único objetivo, de anotar un punto al adversario; en este deporte los
jugadores deben disponer de una gran capacidad física y mental para obtener unos buenos
resultados, el pase del balón es quizá el gesto técnico más importante en este deporte para
cumplir el objetivo ya mencionado, pero la capacidad grupal juega un papel muy importante
a la hora de definir un punto al adversario por encima de la red. En un equipo de voleibol es
fundamental que todos los jugadores cumplan con las funciones asignadas y además aportar
una cuota de colaboración a los compañeros para que el trabajo sea aún mejor, en los trabajos
defensivos se debe estar siempre en contacto visual con el balón y con el adversario para
evitar recibir un punto, y en los trabajos ofensivos se debe estar atento para cuando se reciba
el balón y saber qué hacer con él.
Historia del Vóleibol:
El vóleibol fue creado en 1895 por William G. Morgan. Era entonces director de
Educación Física de la Asociación Cristiana de Jóvenes (ACM) en la ciudad de Holyoke, en
Massachusetts, Estados Unidos, había establecido, desarrollado y dirigido, un vasto
programa de ejercicios y de clases deportivas masculinas para adultos. Se dio cuenta de que
precisaba de algún juego de entretenimiento y competición a la vez para variar su programa,
y no disponiendo más que del baloncesto, creado cuatro años antes (1891), echó mano de sus
propios métodos y experiencias prácticas para crear un nuevo juego. Morgan describe así sus
primeras investigaciones: "El tenis se presentó en primer lugar ante mí, pero precisaba
raquetas, pelotas, una red y demás equipo. De esta manera, fue descartado. Sin embargo, la
idea de una red parecía buena. La elevamos alrededor de 6 pies y 6 pulgadas del suelo, es
decir, justo por encima de la cabeza de un hombre medio. Debíamos tener un balón y entre
aquellos que habíamos probado, teníamos la vejiga (cámara) del balón de baloncesto. Pero
se reveló demasiado ligero y demasiado lento; entonces probamos con el balón de baloncesto,
mismo, pero era demasiado grande y demasiado pesado. De esta manera nos vimos obligados
a hacer construir un balón de cuero con la cámara de caucho que pesara entre 9 u 12 onzas".
Las reglas iniciales y los conceptos de base fueron establecidos: la MINTONETTE; primer
nombre con el que se le había bautizado, había nacido. El profesor HALSTEAD llama la
atención sobre la "batida" o la fase activa del lanzamiento, y propone el nombre de
"Vóleibol". En 1896, fue publicado el primero artículo sobre el voleibol, escrito por J.Y.
Cameron en la edición del "Physical Education" en la ciudad de Búfalo, Nueva York. Este
artículo trae un pequeño resumen del nuevo deporte y sus reglas de manera general. En el
año siguiente, estas reglas fueran incluidas oficialmente en el primer libro oficial de la Liga
Atlética de la Asociación Cristiana de Jóvenes de América del Norte.
Gracias al ACM el juego del voleibol fue introducido en Canadá y en muchos países:
Elwood S. BROWM en las Filipinas; J. Oward CROCKER en China; Frank H. BROWN en
Japón, el doctor J.H. GRAY en Birmania, en China y en la India, así como por otros
precursores en México, en América del Sur, en Europa, en África y en Asia. Los primeros
campeonatos nacionales de voleibol tuvieron lugar en los Estados Unidos en 1922, y es en
1928 cuando se crea el USVA: la United States Volleyball Association. En 1938 se
establecieron unos contactos internacionales entre Polonia y Francia.

La primera competición mundial fue disputada en Praga, Checoslovaquia, en 1949,


ganada por Rusia.

En setiembre de 1962, en el Congreso de Sofía, el voleibol fue elevado a deporte


olímpico y su primera disputa fue en los Juegos Olímpicos de Tokio, en 1964, con la
presencia de 10 países en varones (Japón, Rumania, Rusia, Checoslovaquia, Bulgaria,
Hungría, Holanda, Estados Unidos, Corea del Sur y Brasil). El primer campeón olímpico de
voleibol fue Rusia; Checoslovaquia fue segunda y Japón, tercero. En mujeres, el campeón
fue Japón, Rusia fue segundo y Polonia, tercero. El creador del voleibol, William Morgan,
murió en 27 de diciembre de 1942, a los 72 años de edad.
Historia del mini vóleibol:

El mini vóleibol nace en la República Democrática Alemana, como legado del


profesor Horst Baacke, en los años 60, este mini vóleibol nace a partir de la necesidad de
tener un nuevo método de preparación para el correcto aprendizaje del voleibol.

El mini vóleibol en un principio fue concebido como vóleibol para niños, donde se
realizaban las mismas acciones, proponiendo una reducción en las medidas de la cancha, del
balón, altura de la red, y el número de participantes. Todo esto para que los niños comiencen
a adaptarse poco a poco al deporte. Hoy en día el mini vóleibol se utiliza para iniciar a
cualquier persona a este deporte.
En los años 70 la Federación Internacional de vóleibol vio que dicho deporte estaba
siendo cada vez más importante en diferentes países del mundo, siendo de esta manera el
comienzo de una investigación, desarrollo e intercambio de diferentes experiencias en esta
área. Durante varios años se realizaron distintas reuniones en las cuales participaba
constantemente la F.I.V.B de mini Vóleibol. Posterior a estas reuniones llamadas Simposio,
se toma en consideración la lectura de documentos y recomendaciones surgidas en estos
eventos, nacen las premisas básicas del mini vóleibol.
Diferencias entre el Vóleibol y Mini Vóleibol:
1- Las medidas de la cancha, es de 8x16m. A diferencia de 9 x 18 del vóleibol normal.
2- Las líneas son: Líneas laterales o bandas, línea final y por ultimo tenemos la línea
de 3m o también conocida como de ataque.
3- En el mini Vóleibol un equipo se compone por 12 jugadores, juegas 6 jugadores por
set, al entrar en el segundo set se tienen que cambiar todos los jugadores por los de
la banca. No existen cambios, al menos que se lesionen los jugadores.
4- Se gana un tanto cada vez que el equipo logra tocar el piso con el balón en cancha
del contrario; el contrario toca el balón y sale el balón fuera de la cancha, el
contrario saca y la deja en la red o la envía fuera de nuestra cancha: El equipo
contrario toca la red.
5- Se gana un sed cuando se consigue hacer 25 puntos de diferencia sobre el contrario,
en caso de estar cerrado se subirá el score hasta que haya ganador, ejemplo: 27-25,
30-28, 35-33.
6- Se gana un partido cuando se consigue ganar 2 de 3 set, en caso de haber un tercer
set este se disputara a 15 puntos a diferencia de los primeros 2 que son a 25 puntos.
7- La rotación es la manera de cambiar de posición en relación a nuestro accionar, se
realiza cada vez que se gana un punto y se mantiene así hasta que el saque cambia al
equipo contrario y volvemos anotar un punto, es ahí cuando se tiene que hacer la
rotación y dejar que otro jugador saque, se rota en sentido de las manecillas del
reloj.

Medidas de la cancha y la malla:


Fundamentos del Vóleibol:

Voleo:

El voleo es el gesto técnico clave en este deporte. Cada jugada de este deporte está
definida por uno de los tipos de voleo en voleibol. Este movimiento consiste en mantener la
pelota en el aire aplicándole suaves golpes con los dedos para brindarle el impulso. Para
realizar un voleo se debe primero adquirir, en una de las posiciones de la cancha de voleibol,
una postura erguida. Las piernas deben ir separadas, más o menos a la altura de los hombros,
y con una pierna relativamente más adelantada que la otra. Esta posición debe asegurar el
equilibrio del resto del cuerpo.
Los brazos deben mantenerse bajos, flexionados a 90 grados; listos para subirlos y
extenderlos al momento de golpear la pelota. El contacto que se tiene con el balón se
denomina toque de dedos; precisamente porque se debe golpear el balón con la yema de los
dedos.
Tipos del Voleo:
Voleo de pelotas altas:
Se utiliza para pasar el balón a un compañero o a la cancha contraria. Consiste en
golpear el balón con la yema de los dedos de ambas manos, el golpe debe ser rápido y preciso.
La posición debe ser con los pies separados y uno adelantado con respecto al otro,
cadera abajo y adelante, rodillas poco flexionadas, manos arriba y adelante, los dedos
separados y extendidos toca la pelota y se realiza una pequeña amortiguación del golpe.
Voleo de pelotas bajas:
Consiste en golpear el balón con los antebrazos en forma rápida y precisa. Este tipo
de voleo se realiza cuando el balón se encuentra por debajo de las caderas del jugador.
Se utiliza para recibir el saque del equipo contrario o en cualquier situación donde no
se pueda realizar voleo de pelotas altas. El voleo de pelotas bajas es conocido también con el
nombre de "mancheta". Se denomina voleo de pelota baja, se realiza recibiendo o
impulsando con los antebrazos, que deben estar completamente extendidos, puede ser
mancheta simple (utiliza solo brazo).
Saque:

El saque es el elemento iniciador del juego. Se considera como una importante arma
de ataque. Cuando se realiza el saque, no depende de los compañeros o acciones del equipo
contrario, sino que ha de realizarse controlando el balón, es decir que el buen o mal saque
depende de la buena o mala técnica que el propio jugador juegue. Las características
fundamentales son: Lanzamiento correcto de balón, Posición inicial, Seguridad, Precisión.

Tipos de Saque:
CON EFECTO: Entendemos por saque con efecto (fuertes) aquellos a cuyo balón se le
infringe una rotación durante su trayectoria, producto del movimiento de pronación de la
muñeca durante el golpe. En estos tipos de saques la parábola del balón es
aproximadamente definida posibilitando al contrario reconocer de forma relativamente fácil
la zona de terreno hacia donde es enviado el balón.
FLOTANTE: Los saques sin efecto llamados también flotantes ("footing"), están
determinados por el golpe seco con el balón, el poco acompañamiento del brazo al golpe y
el freno súbito del brazo al contacto con el mismo, esto hace que hace que la parábola y la
velocidad descritas por el balón, no estén definidas y provoquen caídas bruscas e
inesperadas generando un recibo difícil al contrario.
SAQUE POR DEBAJO DE FRENTE
Los pies de forma de paso (izquierda delante, si es derecho) al ancho de los hombros. Las
piernas ligeramente flexionadas. El tronco algo inclinado al frente. El balón es sostenido
con la mano izquierda delante del jugador. El otro brazo ligeramente flexionado se
encuentra detrás del cuerpo.
SAQUE POR DEBAJO LATERAL
Colocando lateralmente a la malla y de frente a la línea lateral del terreno. Los pies en
forma de paso, aproximadamente al ancho de los hombros, las piernas ligeramente
flexionadas. El tronco algo inclinado al frente con una pequeña torsión hacia el brazo que
golpeo. El balón es sostenido con la mano derecha o izquierda delante y el brazo contrario
se retira hacia atrás. Se lanza el balón algo hacia arriba donde el brazo derecho se desplaza
lateralmente desde atrás hacia delante golpeando el balón con la mano abierta.
SAQUE DE VELA
Colocado lateralmente a la malla los pies en forma de paso. Pierna derecha para los
derechos se coloca delante contrariamente a todos los demás saques. El peso del cuerpo
reposa en lo fundamentalmente sobre la pierna derecha. Tronco ligeramente inclinado hacia
el frente. El balón se sostiene con la mano izquierda, la mano derecha se sitúa debajo y
detrás semiflexionada.
SAQUE POR ARRIBA DE FRENTE DESDE EL LUGAR
El jugador se coloca de frente a la malla. La vista al frente, pies en forma de paso
aproximadamente al ancho de los hombros (pie izquierdo delante). El balón se sujeta con
una de las manos o ambas. Se lanza aproximadamente un y medio metro por encima de la
cabeza, desplazándose el brazo izquierdo hacia arriba hasta colocarse flexionadamente
delante de la cara, mientras que el brazo derecho continua su trayectoria hacia arriba y
atrás, quedando semiflexionado atrás y arriba da la cabeza.
SAQUE POR ARRIBA DE FRENTE EN SUSPENSION
Posición de frente a la malla, Piernas en forma de paso, Balón sostenido con las dos manos,
Vista al frente, Separado de la línea final del terreno (de 3-5 m de distancia. Se lanza el
balón hacia arriba y delante con una o dos manos, Lanzamiento del balón con dos manos
aporta más seguridad y mayor coordinación, preferentemente el balón se lanza hacia dentro
del terreno, para ganar en distancia al golpeo. Simultáneamente al lanzamiento se produce
el primer paso de la carrera hacia delante, produciéndose un movimiento de traslación de
los dos brazos, desde atrás al frente y hacia arriba. Antes de elevarse el cuerpo se realiza
similar al saque de tenis. Después de producirse el contacto con el balón el jugador cae
dentro del terreno apoyado sobre ambas piernas, amortiguando la caída con un movimiento
elástico.
SAQUE POR ARRIBA LATERAL (GANCHO)
Posición lateral a la malla (hombro izquierdo o derecho "mira" a la malla). Piernas
separadas y semiflexionadas, en forma de paso, aproximadamente al ancho de los hombros
o paralelas. Balón sostenido con una o con ambas manos al frente. Vista dirigida al terreno
contrario. El balón se lanza a una altura aproximada de 1 m. Por encima de la cabeza y al
frente realizándose una flexión y torsión dorsal del cuerpo hacia el lado derecho o
izquierdo. Según el caso.
SAQUE POR ARRIBA DE FRENTE DE FLOOTING
Pies en forma de paso al ancho de los hombros. El balón es sujetado con la mano izquierda,
el brazo derecho se mantiene flexionado al lado del tronco y la mano a la altura de la
cabeza. La vista está dirigida al terreno contrario. El balón se lanza a poca altura, poca
flexión del tronco, la mano del jugador (abierta y rígida) va al encuentro del balón y le
infringe un golpe fuerte en su punto medio con poco acompañamiento del brazo y un freno
brusco del mismo. El brazo extendido en el momento del contacto.
SAQUE POR ARRIBA LATERAL (FLOOTING)
Postura y movimiento para la preparación del contacto con el balón. El jugador se coloca
lateral a la malla con una pierna más adelantada que la otra y sujetando el balón con las dos
manos, la vista va dirigida al balón. Nuevamente tiene lugar un movimiento hacia arriba y
adelante acompañando los brazos al balón hasta el mismo aproximadamente sobre el eje
vertical del cuerpo. En este momento el jugador golpea con el puño o el borde anterior da la
mano y el brazo extendido sobre el centro del balón. También es importante en este saque
la parada brusca del brazo (latigazo).
Tipos de bloqueo:
Bloqueo individual:
Es la ocasión en la que el bloqueador se encuentra sólo para tratar de anular la acción
del atacante contrario. Este bloqueador tratará de cubrir bien la mayor zona posible del
campo, o bien, la zona donde teóricamente el ataque contrario es más fuerte. La técnica
desarrollada sigue las mismas líneas que la expuesta anteriormente.
Bloqueo doble:
Es la situación defensiva más frecuente durante el juego. Es aquella en la que dos
jugadores intentan anular el ataque del equipo contrario. Se puede formar en cualquier zona
de la red. Cuando el ataque se realiza en algunos de los extremos de la red, el bloqueador
extremo se encarga de determinar la posición del bloqueo y el bloqueador central ayuda a
cerrarlo para formar un bloqueo doble sólido. Sí el bloqueo se forma en el centro de la red,
los roles se invierten.
Bloqueo triple:
Solo se da ante colocaciones muy altas y para lograr frenar el potencial de ataque de
algún jugador en particular. Para poder realizar un triple bloqueo, se debe haber podido
discriminar la posibilidad de un solo ataque en el equipo contrario.
Bloqueo de asignación:
Es el bloqueo en el cual el defensor salta sin saber si el atacante va a rematar, ya que
normalmente tiene una zona o un jugador asignados previamente para evitar que se realicen
remates en ella.
Bloqueo de lectura:
En el bloqueo de lectura El defensor “lee” previamente la jugada que realizará el
atacante y salta para bloquear sabiendo que será éste el rematador. Este tipo de bloqueo es
más complejo tácticamente puesto que necesita de cierta anticipación pero presenta unas
ventajas evidentes ya que otorga superioridad al equipo defensor que salta al bloqueo sin
destinar defensores a bloquear a atacantes que no efectuarán el remate.
Penetración:
Cuando el pasador se encuentra por la rotación en zonas zagueras (zonas 1, 6 o 5) se
“esconde” detrás de un jugador delantero (no debe realizar el primer toque al balón) ha de
“penetrar’’ hacia la zona 3-2 para ejecutar el pase. Esto solo lo puede hacer después de haber
sido escuchado el golpe del saque por el árbitro auxiliar, de no hacerlo así incurrirá en “fuera
de zona”. En el caso del sistema ofensivo 4-2 el pase debe realizarlo siempre el pasador que
se encuentra en la zaga.
Remate:
Es la acción ofensiva clásica, siendo la última acción de la cadena “bloqueo-
recepción-pases-remate”. Se puede definir como el golpeo al balón con una sola mano por
encima de la red hacia el campo contrario, con el objetivo de provocar la máxima dificultad
en la defensa del adversario. Sirve para enviar el balón al campo contrario con la potencia y
colocación suficiente como para que el equipo rival no pueda devolverlo y nos anotemos la
jugada. Siguiendo una jugada típica de ataque, el remate sería el tercer y último toque. Es
una acción técnica difícil debido a la oposición que nos planteará el equipo rival con los
bloqueos para interceptar este golpeo.

Reglas del Vóleibol:


 Los jugadores de la fila de atrás no pueden atacar la pelota en la fila de adelante. Si
atacan, deben realizar un salto detrás de la línea de ataque.
 El mismo jugador no puede tocar la pelota dos veces seguidas. De nuevo, el bloqueo
no cuenta como un toque.
 Las pelotas que pasen al otro lado de la cancha pero golpeen la red en un servicio pueden
quedarse en la cancha y son permitidas.
 El árbitro declarará la pelota en ‘in’ si cualquier parte de la misma golpea las líneas. Se
debe imaginar que lo pelota está pintada; si la pelota deja una marca que toca las líneas,
la pelota será juzgada como estar ‘in’.
 Los equipos deben ganar por al menos dos puntos para que el juego termine. Los puntos
continúan hasta que un equipo gane con un margen de victoria de dos puntos si la
puntuación es mayor a 25.
 Es ilegal que el jugador del fondo avance a la línea de ataque cuando golpea.
 -Es ilegal que el jugador toque la red mientras que la pelota está en juego. Excepción: si
la pelota golpea la red y empuja la red al jugador opuesto.
 Se permite que el jugador pase sobre la red para bloquear la pelota si el otro equipo ha
utilizado sus tres toques.
Señales de los Árbitros:

Conclusión:
Conclusión:

El voleibol además de ser un deporte, también es un medio de formación para facilitar


en cada joven el desarrollo del máximo de sus capacidades. Es de gran importancia, ya posee
elementos básicos para el fortalecimiento de la motricidad de nuestro cuerpo, en
contraposición también posee exigencias técnicas que constituyen de hecho una dificultad
para su real y correcto aprendizaje. Dicho deporte genera un espacio y oportunidad para que
aprendamos fundamentos técnicos y tácticos de la disciplina, que permitan desarrollar
habilidades sociales, cooperar en la consecución de metas comunes, relacionarse en armonía
con los demás al integrarse a grupos de trabajo y especialmente respetando el juego limpio y
los valores individuales y sociales que son concomitantes a su práctica. En este deporte lo
esencial, es recrearse, distraerse e integrarse como equipo. Además, como medio que
contribuye al mejoramiento de la calidad de vida de los jóvenes que lo practican.

Referencias bibliográficas:

BECKER Jr, Benno. Psicologia Aplicada à Criança no Esporte. FEEVALE, Novo Hamburgo, 2000.
BOJIKIAN, João C. M. Ensinando voleibol. São Paulo, SP. Phorte Editora, 1999.
CBV, Confederação Brasileira de Voleibol. Voleibol: 100 Anos de Historia. Apostila do Curso de
Treinadores de Voleibol Nível II. Joinville, 2001.
CORDEIRO, Célio. Tendencias e problemas atuais do voleibol. Apostila do Curso de Treinadores de
Voleibol Nível II. Confederação Brasileira de Voleibol, 2001.
SUVOROV, V.P. e GRISHIN O. N., Voleibol, Iniciação - Volumen I. 3° Ed... Rio de Janeiro, Sprint. 1998.
FIEDLER Marianne. (1982) Voleibol Moderno. Buenos Aires. Argentina, Editorial Stadium.Pág.-20-35
GUIMARAES R. Toninho. (2006) Vóley Iniciación y Alto Rendimiento. Colombia.
Editorial, Cooperativa Editorial Magisterio. Pag.-23-36
http://testlaraceroca.blogspot.com/2013/05/tecnica-remate.html
tallerdeminivoleibol.wordpress.com/2011/11/24/historia-del-mini-voleibo

Вам также может понравиться