Вы находитесь на странице: 1из 25

Tema 3

Metodología en la Investigación en Educación y en


Educación Especial

El proceso de
investigación (I)
Índice
Esquema 3

Ideas clave 4
3.1. Introducción y objetivos 4
3.2. Perspectiva general del proceso de investigación
educativa 5
3.3. El tema de investigación 6
3.4. Del tema al problema de investigación 7
3.5. Objetivos de la investigación 9
© Universidad Internacional de La Rioja (UNIR)

3.6. El marco teórico 12


3.7. Citación bibliográfica 15
3.8. Aplicación práctica 16
3.9. Referencias bibliográficas 18

A fondo 20

Test 23
Esquema
© Universidad Internacional de La Rioja (UNIR)

Metodología en la Investigación en Educación y en


Educación Especial
3
Tema 3. Esquema
Ideas clave

3.1. Introducción y objetivos

En este tema nos centraremos en estudiar los elementos claves del proceso de
investigación. Los objetivos por conseguir mediante el estudio de dicho tema son:

 Entender cómo seleccionar y plantear el tema de investigación.


 Aprender a plantear el problema de investigación de manera correcta.
 Identificar y saber formular correctamente los objetivos de investigación.
 Comprender cómo realizar un adecuado marco teórico.
 Conocer y aprender los elementos bibliográficos propios de las investigaciones.

Además, presentaremos las etapas del proceso de investigación y profundizaremos


en las que se encuentran en su primera fase. Los contenidos a desarrollar son los
siguientes:

 Fases o etapas del proceso de investigación.


 Elección del tema a investigar.
 Definición del problema de investigación.
 Elaboración del marco teórico.
 Objetivos de la investigación.
 La citación bibliográfica.

En el apartado «A fondo» podrás visualizar el vídeo sobre cómo hacer un proyecto


© Universidad Internacional de La Rioja (UNIR)

de investigación en 10 pasos.

Metodología en la Investigación en Educación y en


Educación Especial
4
Tema 3. Ideas clave
3.2. Perspectiva general del proceso de
investigación educativa

El proceso de investigación debe seguir determinadas etapas, con mayor o menor


grado de planificación, dependiendo del enfoque, pero siempre teniendo en cuenta
un plan de trabajo que permita organizar las acciones a realizar en diferentes
momentos.

Una secuencia lógica que podrían tener las etapas del proceso es la planteada por
Bisquerra (2004, p. 90), que presentamos a continuación:

 Selección de un tema o área a investigar.


 Identificación de un problema.
 Revisión de la literatura.
 Selección del método y diseño de investigación.
 Recolección de datos.
 Análisis de datos.
 Interpretación de los resultados y elaboración de las conclusiones.
 Redacción del informe final.

En los siguientes epígrafes revisaremos las distintas etapas del proceso presentado,
desarrollando sintéticamente cada una de estas. Es importante tener en cuenta que
el proceso de investigación educativo es dinámico y, por tanto, requiere flexibilidad
para adaptarse a los requerimientos de la investigación y al desarrollo de las diversas
etapas.
© Universidad Internacional de La Rioja (UNIR)

«El proceso debe ser unitario y coherente, y por eso en la práctica se suele
proceder en un ir hacia adelante y hacia atrás, pues en función de las nuevas
aportaciones que van surgiendo, a lo largo del proceso resulta necesario
redefinir los problemas, reformular las hipótesis y revisar el planteamiento
inicial» (Bisquerra, 2004, p.91).

Metodología en la Investigación en Educación y en


Educación Especial
5
Tema 3. Ideas clave
3.3. El tema de investigación

La investigación científica parte habitualmente de un tema o área de interés, pero


también puede surgir de experiencias personales, necesidades surgidas en la práctica
educativa, lecturas que motiven sobre una temática, etc. Junto a lo anterior, es
fundamental que aquello que se pretende investigar constituya un aporte al campo
de estudio, en nuestro caso, la educación en general y, en particular, la educación
especial.

Delimitación del tema

A partir de un tema de investigación amplio, como puede ser el acoso escolar, las
competencias básicas o la educación intercultural, por mencionar algunos, es
importante que se precise más concretamente lo que se desee investigar. Bisquerra
(2004), siguiendo a Booth, Colomb y Williams (2001), sugiere desarrollar dos etapas:

1. Describir sobre lo que se pretende investigar.


2. Describir con más detalle algunos aspectos sobre el tema.

Describir sobre qué se pretende investigar

Describir sobre qué se pretende investigar, intentando completar la siguiente frase:

Estoy investigando/estudiando/aprendiendo/acerca de: ___________________.

Por ejemplo, podríamos decir: «estoy investigando acerca del aprendizaje de la


© Universidad Internacional de La Rioja (UNIR)

lectura».

Metodología en la Investigación en Educación y en


Educación Especial
6
Tema 3. Ideas clave
Describir con más detalle algunos aspectos sobre el tema

Por ejemplo, señalando qué se pretende hacer: conocer, comprender, explicar, etc.
Podemos intentar responder preguntas básicas como: qué, dónde, quién, cómo,
cuándo, etc., tratando de concretar mejor aquello que pretendemos investigar,
indicando también el ámbito a investigar.

Estoy investigando acerca de ______________ porque quiero ______________.

Siguiendo con el ejemplo anterior, podríamos decir: «estoy investigando acerca del
aprendizaje de la lectura porque quiero comprender qué método es más adecuado
para los niños con autismo».

3.4. Del tema al problema de investigación

El problema es un interrogante o cuestión que se plantea el investigador. Debe ser


claro, conciso, preciso, resoluble, relevante y manejable, teniendo en cuenta las
limitaciones del investigador, la relevancia del problema y la posibilidad de
seleccionar datos significativos.

El problema de investigación puede surgir de diferentes maneras, alguna de las


fuentes a partir de las cuales se puede plantear un problema de investigación son:

 Observaciones causales.
 Deducciones a partir de las teorías.
© Universidad Internacional de La Rioja (UNIR)

 Revisión bibliográfica.
 Temas sociales de actualidad.
 Situaciones prácticas.
 Experiencias y perspectivas personales.

Metodología en la Investigación en Educación y en


Educación Especial
7
Tema 3. Ideas clave
El problema de investigación sirve de guía para la investigación ya que, al intentar
encontrar la forma de responder al mismo, podemos delimitar mejor la investigación
que se pretende llevar a cabo.

Siguiendo con el ejemplo anterior, podríamos decir: «estoy investigando acerca de:
el aprendizaje de la lectura porque quiero: comprender qué método es más
adecuado para los niños con autismo.

Pregunta: ¿qué método de aprendizaje de la lectura es más adecuado para los niños
con autismo?

Siguiendo a Buendía, Colás, y Hernández, (1998) es importante que las preguntas que
se formulen se puedan responder recogiendo datos empíricos de algún tipo, evitar
preguntas del tipo: «debería…» Por ejemplo, si se formula la pregunta: ¿deberían
integrarse todos los alumnos con Necesidades Educativas Especiales (NEE) en las
aulas ordinarias?, no es posible responderla con datos empíricos. En cambio, sobre
el mismo tema, se pueden formular preguntas que es posible responder recogiendo
datos empíricos:

 ¿Qué opinan los profesores/ padres de la integración de alumnos con NEE en las
aulas?
 ¿Influye la integración de alumnos con NEE en el rendimiento académico del aula?
 ¿Mejora la integración de alumnos con NEE la inteligencia emocional del grupo?

Distintos tipos de preguntas pueden conllevar diferentes metodologías de


investigación y también resultados distintos. En este sentido las preguntas de
investigación más comunes son:
© Universidad Internacional de La Rioja (UNIR)

 Preguntas de descripción: conocer qué características o atributos tienen


determinados sujetos u objetos. Por ejemplo: ¿qué características tienen las
escuelas con mejores resultados en PISA?

Metodología en la Investigación en Educación y en


Educación Especial
8
Tema 3. Ideas clave
 Preguntas de comparación: conocer las diferencias y semejanzas entre dos o más
grupos de sujetos. Por ejemplo: ¿son distintos los niveles de motricidad de los
estudiantes que aprueban y suspenden matemáticas? ¿en qué se diferencian las
políticas educativas sobre abandono escolar de las distintas comunidades
autónomas?

 Preguntas de relación: averiguar si dos atributos están relacionados y también


puede preguntarse por cómo es esa relación. Por ejemplo: ¿cuál es la relación
entre la motricidad y los resultados en matemáticas?

 Preguntas de explicación: causa-efecto. Por ejemplo: ¿la mejora de la motricidad


produce una mejora en los resultados de matemáticas?

 Preguntas de comprensión: busca la comprensión en profundidad de algún


fenómeno educativo. Por ejemplo: ¿cómo se resuelven conflictos en el aula de 5º
de primaria del centro…? ¿Cómo mejorar la convivencia en el centro? ¿cómo
solucionar un problema de…?

 Preguntas de diagnóstico: por ejemplo: ¿hay algún estudiante con TDAH en el


aula? ¿se producen conflictos en el aula? ¿de qué tipo? ¿quién los causa?

 Preguntas de evaluación: por ejemplo: ¿la innovación ha producido los resultados


esperados? ¿es eficaz un programa de intervención educativa? ¿es de calidad?

3.5. Objetivos de la investigación


© Universidad Internacional de La Rioja (UNIR)

Los objetivos de la investigación son fundamentales para el planteamiento del


problema, ya que indican qué pretende el estudio y cuáles son sus finalidades. Deben
ser lo más claro posible, de manera que se entienda fácilmente el propósito de la
investigación. Deben formularse con verbos en infinitivo y no deben confundirse con

Metodología en la Investigación en Educación y en


Educación Especial
9
Tema 3. Ideas clave
aspectos de la metodología o el diseño. Por ejemplo, aplicar un cuestionario de
opinión no sería un objetivo específico, es parte de la metodología. El objetivo sería
estudiar la opinión de los participantes respecto a un tema concreto.

En los informes de investigación se suele encontrar:

Objetivos

General Específicos

Expresa el Concretiza las


propósito tareas a
fundamental realizar

Figura 1: Tipos de objetivos.


Fuente: adaptado de Buendía, Colás, y Hernández, 1998.

Siguiendo con los ejemplos anteriores, podríamos decir: «Estoy investigando acerca
de: el aprendizaje de la lectura porque quiero: comprender qué método es más
adecuado para los niños con autismo.

 Pregunta: ¿qué método de aprendizaje de la lectura (variable: métodos) es más


adecuado (objetivo: comparar diversos métodos) para los niños con autismo
(sujetos de la investigación) (variable = autismo)?»
 Objetivo general: analizar el método de lectura más adecuado para niños con
autismo.
 Objetivos específicos: conocer las mayores dificultades en lectura de los niños con
autismo.
 Comparar la eficacia del método tradicional de lectura con el método lectura
global en niños con autismo.
© Universidad Internacional de La Rioja (UNIR)

Justificación de la investigación

Además de plantear el tema, el problema, las posibles preguntas y los objetivos de


una investigación, antes de iniciar la puesta en marcha del proyecto, es muy
Metodología en la Investigación en Educación y en
Educación Especial
10
Tema 3. Ideas clave
importante justificar la realización del estudio, ya que, en él, se utilizarán recursos
humanos, materiales y económicos para los que, a menudo, es necesario solicitar
financiación.

Para justificar por qué es importante y necesario realizar la investigación, pueden ser
útiles algunos criterios, como los planteados por Hernández, Fernández y Baptista
(2007), que se pueden verificar respondiendo a preguntas concretas sobre el estudio:

•¿Es conveniente en la investigación?


Conveniencia
•¿Para qué sirve?

•¿Cuál es su trascendencia para la sociedad?


Relevancia social
•¿Qué alcance social tiene?

Implicaciones •¿Ayudará a resolver un problema real?


prácticas •¿Tiene implicaciones en problemas prácticos?

•¿Se llenará algún vacío de conocimiento?


Valor teórico
•¿Podrán generalizarse los resultados?

•¿Se crearán nuevas técnicas o instrumentos


Utilidad metodológica para recoger o analizar datos?

Figura 2: Criterios para justificar una investigación.


Fuente: adaptado de Hernández, Fernández y Baptista, 2007.

Una vez verificados los criterios antes presentados y constatado que, al menos la
mayoría se cumplen, es importante determinar la factibilidad o viabilidad de la
investigación, es decir, determinar si, efectivamente, es posible realizarla. Para esto,
es necesario saber si se cuenta con los recursos humanos, materiales y económicos
que requiere el proyecto para ponerse en marcha y finalizar las etapas planificadas.
© Universidad Internacional de La Rioja (UNIR)

Junto con lo anterior, es importante considerar el contexto en el que se llevará a cabo


la investigación y las consecuencias qué esta puede tener para la comunidad
educativa. Para verificar estos aspectos, nos podemos preguntar: ¿es posible realizar
esta investigación? En caso de que la respuesta sea positiva, ¿cómo afectará a las
personas involucradas? Si la ética indica que la investigación beneficiará a la

Metodología en la Investigación en Educación y en


Educación Especial
11
Tema 3. Ideas clave
comunidad participante o, al menos, no le afectará negativamente, podremos pasar
a la etapa siguiente: la elaboración del marco teórico.

3.6. El marco teórico

Una fase fundamental para toda investigación es la revisión de la literatura sobre el


tema de estudio. Para esto, es necesario buscar diversas fuentes de información que
permitan analizar distintas teorías, investigaciones previas y antecedentes que
puedan servir de base a nuestro proyecto.

La necesidad del marco teórico es indiscutible, independientemente del enfoque o


características de la investigación que se desea realizar. Según Bisquerra (2004, p.97),
esta fase es indispensable porque:

1. Aporta el marco de referencia conceptual necesario para delimitar el problema,


formular definiciones, fundamentar las hipótesis que más tarde tendrían que
verificarse e interpretar los resultados del estudio.
2. Ofrece una comprensión del estado de la cuestión: permite situar el estudio en
una perspectiva histórica y evita «descubrir el mediterráneo» con replicaciones
innecesarias.
3. Facilita indicaciones y sugerencias para realizar el estudio: cómo enfocarlo y con
qué método, cuál puede ser la instrumentación más adecuada para recoger los
datos, con qué sujetos y cómo analizarlos.
4. Aporta una estimación de las probabilidades de éxito, de la significación y de la
utilidad de los resultados.
Tabla 1: Necesidades del marco teórico.

Un buen marco teórico no surge solo de reunir información, sino de integrar, de un


modo lógico y coherente, los datos bibliográficos relacionados con el problema de
estudio.
© Universidad Internacional de La Rioja (UNIR)

Implica la revisión selectiva de la literatura, sin entrar en otros temas que no se


relacionan con la investigación o lo hacen de manera muy tangencial.

Metodología en la Investigación en Educación y en


Educación Especial
12
Tema 3. Ideas clave
Elaborar el marco teórico es un proceso que exige distintas habilidades a lo largo de
tres etapas básicas:

1. Búsqueda: libros, bases de datos, revistas, buscadores.


2. Obtención: bibliotecas, descarga, consulta online.
3. Detección de la literatura: aspectos relevantes a incluir en el estudio.

A continuación, revisaremos algunas sugerencias para tener en cuenta en la fase de


elaboración del marco teórico de una investigación.

Recomendaciones para elaborar el marco teórico (Bassi, 2011):

 Debe incluir todo lo teóricamente relevante para comprender el tema de


investigación.
 Los contenidos deben estar organizados en torno a un guion sobre el tema.
 Es necesario justificar las relaciones entre los conceptos y/o contenidos
involucrados, el posicionamiento del autor y el aporte al trabajo.

Existen tres cualidades fundamentales que debería tener el marco teórico (Bassi,
2011):

 Pertinencia. Coherencia entre el trabajo y las teorías presentadas.


 Suficiencia. Todos los aspectos deben estar sustentados teóricamente.
 Jerarquización. Presentar la información de lo más general a lo más particular.

Según Buendía, Colás y Hernández (1998) existen diferentes tipos de documentos de


consulta a partir de los cuales se puede construir el marco teórico:
© Universidad Internacional de La Rioja (UNIR)

a) Referencias generales: a las que se recurre primero y que orientan hacia otras
fuentes tales como artículos, monografías, libros, etc. Dentro de las fuentes generales
tenemos los catálogos, por ejemplo: OPAC (Online Public Access Catalog), las revistas
de resúmenes, por ejemplo: ERIC (Educational Reources and Informati0n Center) o
Metodología en la Investigación en Educación y en
Educación Especial
13
Tema 3. Ideas clave
APA, índices como, por ejemplo, boletines de sumarios de bibliotecas, el Índice
Español de Ciencias Sociales editado por el CINDOC (CSIC).
b) Fuentes primarias: publicaciones en las que los autores informan directamente de
los resultados de sus investigaciones a la comunidad científica: artículos,
monografías, libros, manuales, tesis y tesinas, informes de investigación, trabajos
presentados a congresos, etc.
c) Fuentes secundarias: en este tipo de publicaciones los autores informan de los
trabajos llevados a cabo por otros autores: enciclopedias, revisiones, reseñas.

Además, es muy común el uso de bases de datos para la búsqueda de información.


Una base de datos bibliográfica es una fuente de información en soporte electrónico
compuesta de registros (referencias, citas...) que:

 Describe brevemente documentos (artículos de revista, libros, publicaciones


periódicas, informes, comunicaciones de congresos, patentes, libros electrónicos,
etc.).
 Aporta los caracteres bibliográficos de dichos documentos (autores, títulos,
editorial, fechas, idioma, tipo de publicación...).
 Informa sobre su contenido (materias, palabras clave, clasificación resumen).
 Ofrece datos sobre su localización u obtención (asignaturas, bibliotecas, texto
completo electrónico, etc.).

Algunas de las bases de datos más utilizadas en el ámbito de las ciencias sociales son:
ERIC, ISOC, REDINET, WEB OF KNOWLEDGE, PSYCINFO, DIALNET, etc.

En el apartado «A fondo» tienes acceso a un vídeo del profesor Eduardo Escalante


sobre cómo realizar un marco teórico que te puede ayudar en la realización del marco
© Universidad Internacional de La Rioja (UNIR)

teórico y, por otro lado, una magistral: «búsqueda en bases de datos sobre
educación» se enseña cómo buscar en la base de datos de DIALNET.

Metodología en la Investigación en Educación y en


Educación Especial
14
Tema 3. Ideas clave
3.7. Citación bibliográfica

Cuando elaboramos un trabajo académico o científico es muy importante informar


sobre las fuentes de información utilizadas siguiendo un formato organizado y
correctamente estructurado. En un documento podemos encontrar:

Elementos
bibliográficos

Citas en el Referencias
Bibliografía
texto bibliográficas

Figura 3: Elementos de la citación bibliográfica.

Las citas en el texto

Son una forma breve de referirse a la fuente consultada, se pone entre paréntesis
dentro del texto, señalando el autor y el año de publicación o agregada como nota a
pie de página, numerada. Existen diversas modalidades, estas dependen de la
normativa de citación bibliográfica utilizada.

Las referencias bibliográficas

Son el listado de las publicaciones citadas o referenciadas en el texto elaborado,


identificando la fuente, sea está impresa o electrónica. Se ubican al final del trabajo
y se ordenan alfabéticamente o por orden numérico, según el sistema utilizado.

La bibliografía
© Universidad Internacional de La Rioja (UNIR)

Corresponde al listado de todas las fuentes consultadas para la elaboración del


documento no citadas en las referencias bibliográficas. Dependiendo de la normativa
utilizada, la bibliografía y las referencias pueden separarse o ponerse juntas.

Metodología en la Investigación en Educación y en


Educación Especial
15
Tema 3. Ideas clave
Dependiendo de cómo se presente la información y se ordenen los distintos
elementos bibliográficos, existen diversos estilos de referencia. La manera de realizar
la puntuación, tipo de letra o su tamaño varía dependiendo del estilo utilizado.

Aun cuando existen normativas internacionales, no hay un único estilo de


referencias que se utilice de manera generalizada, sino que cada área del
conocimiento suele utilizar principalmente una.

En educación, como parte de las Ciencias Sociales, suele utilizarse la normativa de


citación APA, de la American Psychological Association, que ya va en su sexta edición.
Esta asociación desarrolló un manual, el cual se actualiza cada cierta cantidad de
años, con el objetivo de orientar a sus asociados y su campo de estudio para la
realización de sus publicaciones. El estilo APA es utilizado en la mayoría de las
publicaciones de las Ciencias Sociales, pero dependerá de cada organismo
determinar la normativa que solicitará a sus autores.

En el apartado «A fondo» podrás encontrar un manual sobre el formato APA.

3.8. Aplicación práctica

En este tema y en algunos de los temas posteriores se propone un ejemplo de caso


práctico con el fin de relacionar los contenidos teóricos trabajados en el mismo, con
ejemplos de elementos prácticos propios de los procesos de investigación.

Este tema, con el ejemplo que se presenta a continuación se pretende identificar el


© Universidad Internacional de La Rioja (UNIR)

tema de investigación, el problema de investigación, el objetivo general y los


objetivos específicos, así como esbozar un posible marco teórico.

Metodología en la Investigación en Educación y en


Educación Especial
16
Tema 3. Ideas clave
Ejemplo

Una investigadora está muy interesada en el tema de cómo se vincula la


preocupación patológica con una serie de trastornos mentales. Para ello como
problema de investigación se plantea: ¿existe relación entre la preocupación
patológica la depresión y el perfeccionismo?

Respecto al problema, es importante plantear un único problema de investigación en


forma de pregunta, y si son varios, tenemos que pensar si es factible y viable dar
respuesta a los mismos.

A partir de este problema de investigación, el objetivo general es analizar la relación


que existe entre distintos trastornos mentales como la preocupación, depresión y
perfeccionismo.

También es recomendable plantear un único objetivo general, que por supuesto debe
estar vinculado con el problema de investigación.

Este objetivo se concreta en una serie de objetivos específicos:

1. Estudiar de forma detallada la relación que existe entre las variables


preocupación, depresión y perfeccionismo.
2. Analizar si la depresión y el perfeccionismo predicen la preocupación.
3. Analizar si existen diferencias entre la gente que se preocupa mucho y la gente
que se preocupa poco en cuanto a la depresión y el perfeccionismo.

Hay que tener presente que si se plantean tres objetivos de investigación debes dar
© Universidad Internacional de La Rioja (UNIR)

respuesta a los tres a lo largo del trabajo de investigación. Hay que recordar que los
objetivos de investigación no pueden ser teóricos (a no ser que nuestra investigación
sea una revisión teórica), esto quiere decir que para dar respuesta a los objetivos
planteados se requiere de una investigación y no únicamente de una revisión de la
literatura. Si nuestro objetivo se consigue consultando la literatura no es un objetivo
Metodología en la Investigación en Educación y en
Educación Especial
17
Tema 3. Ideas clave
de investigación, así, por ejemplo, definir qué es la preocupación patológica no sería
un objetivo de investigación, sino que formaría parte del marco teórico.

A partir del problema y los objetivos de investigación establecidos, un índice del


marco teórico puede ser el siguiente:

CAPÍTULO 1. CONCEPTO DE PREOCUPACIÓN PATOLÓGICA


CAPÍTULO 2. CONTENIDOS Y TIPOS DE PREOCUPACIONES
2.1. Contenidos de las preocupaciones
2.2. Tipos de preocupaciones
CAPÍTULO 3. SÍNTOMAS DE LAS PREOCUPACIONES
CAPÍTULO 4. DIFERENCIACIÓN TERMINOLÓGICA Y CONCEPTUAL
4.1. Preocupación y Ansiedad
4.2. Preocupación y Rumiación
4.3. Preocupación y Obsesión
CAPÍTULO 5. LA PREOCUPACIÓN PATOLÓGICA Y SU RELACIÓN CON LA DEPRESIÓN
Y EL PERFECCIONISMO.

En el marco teórico se va de lo general a lo específico, y cada capítulo suele estar


formado por varios subapartados.

3.9. Referencias bibliográficas

Bassi, J. (2011). Recomendaciones para la elaboración del marco teórico [Material


académico inédito]. Recuperado de https://www.academia.edu/6860745/
© Universidad Internacional de La Rioja (UNIR)

Recomendaciones_para_la_elaboraci%C3%B3n_de_un_marco_te%C3%B3rico

Buendía, L.; Colás, P. y Hernández, F. (1998): Métodos de investigación en


psicopedagogía. Madrid: McGraw-Hill.

Metodología en la Investigación en Educación y en


Educación Especial
18
Tema 3. Ideas clave
Bisquerra, R. (2004). Metodología de la Investigación Educativa. Madrid: Morata.

Booth, C., W., Colom, G. y Williams J. M. (2001). Cómo convertirse en un hábil


investigador. Barcelona: Gedisa.

Jablonska, A. (2008). La elaboración del marco teórico versus la ilusión del saber
inmediato. Revista Estudios sobre las Culturas Contemporáneas, XIV (28), 133-149.
Recuperado de
http://www.redalyc.org/articulo.oa?id=31602807

Sánchez, J. (2011). Investigación socioeducativa: ¿Qué es el «marco teórico» y el


«concepto científico» dentro del proceso general de investigación? Revista digital
Sociedad de la Información, 25, 1-14. Recuperado de
http://www.sociedadelainformacion.com/25/investigacion.pdf
© Universidad Internacional de La Rioja (UNIR)

Metodología en la Investigación en Educación y en


Educación Especial
19
Tema 3. Ideas clave
A fondo
Búsqueda bibliográfica en bases de datos sobre educación

Este vídeo es muy práctico porque enseña a los estudiantes como buscar en una base
de datos, el problema es que solo se centra en Dialnet, sería adecuado ampliar a otras
bases de datos como las que se proporcionan desde la biblioteca virtual.

Accede a la magistral a través del aula virtual de UNIR

Adaptación normativa APA

En el siguiente documento, elaborado por UNIR, se revisan los aspectos


fundamentales de la normativa de citación APA, señalando ejemplos claros y fáciles
de comprender.

Accede al artículo a través del aula virtual o desde el siguiente enlace:


http://gestor.unir.net/UserFiles/file/guias/central_files/pdfsgade31/apagade31.pdf
© Universidad Internacional de La Rioja (UNIR)

Metodología en la Investigación en Educación y en


Educación Especial
20
Tema 3. A fondo
Cómo hacer un buen trabajo de investigación (o un proyecto) en 10 pasos

Este vídeo muestra, de manera entretenida y con ejemplos cotidianos, cómo plantear
un proyecto de investigación. El profesor Jaume Sosa presenta, de forma amena, pero
rigurosa, los pasos a seguir a para emprender un estudio sobre diversos temas.

Accede al vídeo a través del aula virtual o desde la siguiente dirección web:
https://youtu.be/q_C5MXhvIss

¿Quieres aprender a elaborar tu marco teórico?

En este vídeo, el profesor Eduardo Escalante presenta, en base a un proyecto de


investigación concreto, sugerencias para la elaboración del marco teórico de un
trabajo de investigación. Indica cómo estructurar desde el comienzo del estudio, a
partir de mapas semánticos o conceptuales, los contenidos teóricos a incluir en la
fundamentación del trabajo
© Universidad Internacional de La Rioja (UNIR)

Accede al vídeo a través del aula virtual o desde la siguiente dirección web:
https://youtu.be/aHXX47Ot2hw

Metodología en la Investigación en Educación y en


Educación Especial
21
Tema 3. A fondo
La investigación en la práctica educativa: Guía metodológica de investigación para
el diagnóstico y evaluación en los centros docentes

Martínez, R. A. (2007). La investigación en la práctica educativa: Guía metodológica


de investigación para el diagnóstico y evaluación en los centros docentes. España:
Ministerio de Educación y Ciencia.

Este manual, de la autora Raquel-Amaya Martínez González, presenta una revisión


de diversos conceptos ligados a la investigación educativa y constituye un referente
sobre el tema.

Accede al artículo a través del aula virtual o desde la siguiente dirección web:
https://sede.educacion.gob.es/publiventa/PdfServlet?pdf=VP12309.pdf&area=E

Cite this for me

Web que facilita la tarea citación según la normativa APA, permitiendo la generación
automática de un listado de referencias de diversos tipos de documentos.

Accede a la página web a través del aula virtual o desde la siguiente dirección web:
http://www.citethisforme.com/es
© Universidad Internacional de La Rioja (UNIR)

Metodología en la Investigación en Educación y en


Educación Especial
22
Tema 3. A fondo
Test
1. Completar la frase: Estoy investigando/estudiando/aprendiendo/ acerca
de______:
A. Ayuda a formular los objetivos de la investigación.
B. Facilita la tarea de definición del tema de estudio.
C. Permite plantear las preguntas de la investigación.
D. Contribuye a la formulación de la hipótesis a comprobar.

2. Algunos criterios que pueden contribuir a justificar una investigación son:


A. Relevancia social, valor teórico y aporte económico.
B. Conveniencia, prestigio social y relevancia social.
C. Implicaciones prácticas, valor teórico y utilidad metodológica.
D. Todos los criterios son correctos.

3. Las preguntas de investigación pueden ser:


A. De descripción.
B. De comparación.
C. De relación.
D. Todas las respuestas son correctas.

4. Antes de llevar a cabo un proceso de investigación, es fundamental:


A. Valorar la factibilidad o viabilidad del proyecto.
B. Determinar si se cuenta con los recursos necesarios.
C. Considerar el contexto de la investigación.
D. Todas las opciones son correctas.
© Universidad Internacional de La Rioja (UNIR)

Metodología en la Investigación en Educación y en


Educación Especial
23
Tema 3. Test
5. Antes de llevar a cabo un proceso de investigación, es fundamental:
A. Valorar la factibilidad o viabilidad del proyecto.
B. Determinar si se cuenta con los recursos necesarios.
C. Considerar el contexto de la investigación.
D. Todas las opciones son correctas.

6. Las cualidades fundamentales que debería tener el marco teórico de una


investigación son:
A. Pertinencia, diversidad y suficiencia.
B. Coherencia, amplitud y profundidad.
C. Pertinencia, suficiencia y jerarquización.
D. Contundencia, coherencia y organización.

7. Los objetivos de la investigación:


A. Son fundamentales para el planteamiento del problema, ya que indican qué
pretende el estudio, cuáles son sus finalidades.
B. Anticipan los resultados de una investigación.
C. Pueden ser de carácter teórico.
D. Todas las respuestas anteriores son correctas.

8. Según Buendía et al., los tipos de documentos pueden ser


A. Generales
B. Fuentes primarias
C. Fuentes secundarias
D. Todas las respuestas son correctas

9. El listado de las publicaciones citadas o referenciadas en el texto de la investigación


© Universidad Internacional de La Rioja (UNIR)

corresponde a:
A. Las referencias bibliográficas.
B. La bibliografía.
C. Las citas en el texto.
D. La webgrafía.
Metodología en la Investigación en Educación y en
Educación Especial
24
Tema 3. Test
10. Ordena las etapas del proceso de investigación, relacionando cada fase con el
número de orden correspondiente:

A Análisis de los datos 1 Primera etapa


B Identificación de un problema 2 Segunda etapa
C Redacción del informe final 3 Tercera etapa
D Selección de un tema o área a 4 Cuarta etapa
investigar
E Interpretación de los resultados 5 Quinta etapa
F Recolección de datos 6 Sexta etapa
G Revisión de la literatura 7 Séptima etapa
H Selección del método y diseño de 8 Octava etapa
investigación
© Universidad Internacional de La Rioja (UNIR)

Metodología en la Investigación en Educación y en


Educación Especial
25
Tema 3. Test

Вам также может понравиться