Вы находитесь на странице: 1из 16

UNIVERSIDAD NACIONAL “JOSÉ FAUSTINO SANCHEZ CARRIÓN”

“Año de la Lucha Contra la Corrupción e Impunidad”

UNIVERSIDAD NACIONAL
JOSE FAUSTINO SANCHEZ CARRIÓN

FACULTAD DE CIENCIAS CONTABLES

ECONÓMICAS Y FINANCIERAS

Escuela Profesional de Economía y Finanzas

TEMA : La Muerte Civil, el Pacto de San Jose y la


Pena de Muerte

CICLO : X - “B”

ASIGNATURA : Peritaje Económico

DOCENTE : Carrera Salvador, Wessel Martin

INTEGRANTES :

 Mateo Garcia, Fiorella


 Pajuelo Barboza, Yajaira Rubí
 Salas Castillejo, Noimi
 Ramos Ipanaque, Jhon

HUACHO – PERÚ

2019

La Muerte Civil, el Pacto de San Jose y la


1
Pena de Muerte
UNIVERSIDAD NACIONAL “JOSÉ FAUSTINO SANCHEZ CARRIÓN”

DEDICATORIA
El presente trabajo se lo dedicamos a nuestros queridos padres
quienes nos apoyan para que nosotros podamos seguir estudiando y
a nuestros maestros que nos brindan de sus de sus conocimientos
para que seamos grandes profesionales competitivos.

La Muerte Civil, el Pacto de San Jose y la


2
Pena de Muerte
UNIVERSIDAD NACIONAL “JOSÉ FAUSTINO SANCHEZ CARRIÓN”

AGRADECIMIENTO
A dios, por brindarnos la dicha de la salud y bienestar físico y
espiritual. A nuestros padres, a su esfuerzo, amor y apoyo
incondicional, durante nuestra formación tanto personal como
profesional. A nuestros docentes, por brindarnos su guía y
sabiduría en el desarrollo de este trabajo.

La Muerte Civil, el Pacto de San Jose y la


3
Pena de Muerte
UNIVERSIDAD NACIONAL “JOSÉ FAUSTINO SANCHEZ CARRIÓN”

ÍNDICE
Dedicatoria........................................................................................................................ 2

Agradecimiento ................................................................................................................ 3

Presentación ...................................................................................................................... 5

I) Evoluciona de las cajas de ahorro y crédito de Perú .................................................... 6

I.1 Antecedentes ................................................................................................... 6

I.2 Nacimientos de los CMAC.............................................................................. 7

II Las Microfinanzas ......................................................................................................... 7

III Evolución de los CMAC año por año……………………………………………...10

IV Análisis de la evolución de las microfinanzas……………………………………….38

V. Conclusiones ...............................................................................................................

VI) Bibliografía ...............................................................................................................

VII) Anexo........................................................................................................................

La Muerte Civil, el Pacto de San Jose y la


4
Pena de Muerte
UNIVERSIDAD NACIONAL “JOSÉ FAUSTINO SANCHEZ CARRIÓN”

PRESENTACIÓN

La información que recopilamos, dará a conocer más a profundidad acerca de

temas que daremos a exponer entre ellos tenemos: La Muerte Civil, el Pacto de San Jose y la

Pena de Muerte.

Al tener conocimientos de estos temas tendremos más claros como y cuales son

las claves que se aplica la muerte civil, El pacto de San Jose y la pena de muerte, que el

Peru firma y por los cuales no se podría dar una pena de muerte en nuestro país.

Se conoce que la pena de muerte sí podría aplicarse, pero que ello implica dos
hechos. Primero, una reforma constitucional que necesita la votación favorable de 87
congresistas en dos legislaturas consecutivas.

Segundo, la salida del Perú de la Convención Americana de Derechos Humanos, conocida

como el Pacto de San José.

Esperamos que la información presentada le sirva de mucho.

La Muerte Civil, el Pacto de San Jose y la


5
Pena de Muerte
UNIVERSIDAD NACIONAL “JOSÉ FAUSTINO SANCHEZ CARRIÓN”

I. LA MUERTE CIVIL

1. FINALIDAD: El Decreto Legislativo N° 1243 tiene como finalidad evitar que


personas condenadas por graves casos de corrupción retornen a la administración
pública. Para ello, la ley establece la modificación de varios artículos del Código
Penal y del Código de Ejecución Penal, con el objetivo de aumentar el plazo de
duración de la inhabilitación (que el juez impone en la condena de manera
complementaria a la pena de prisión). También incorpora la inhabilitación
perpetua para los delitos cometidos contra la administración pública. Asimismo,
crea el Registro único de Condenados Inhabilitados.

2. ¿EN QUÉ CONSISTE LA PENA DE INHABILITACIÓN?


Según el Acuerdo Plenario N° 2-2008, del Poder Judicial, la pena de inhabilitación
es la privación o suspensión de uno o más derechos políticos, civiles y
profesionales a la persona que infringe su cargo o abusa de su posición de poder
para delinquir. Es decir, la pérdida del derecho a participar en la administración
pública. Esta inhabilitación puede ser principal (temporal) o perpetua (para
siempre).

Por ejemplo: un ministro se vale de su función para apropiarse de bienes del


Estado que le fueron asignados para un fin determinado. Este ministro estaría
cometiendo el delito de peculado, por lo que el juez lo condena y sanciona con
una pena no solo de prisión sino también de inhabilitación principal, según los
incisos 1,2 y 8 del artículo 36 del Código Penal.

La inhabilitación tiene una finalidad preventiva debido a que busca alejar al


condenado de aquella posición o situación que pueda volver a ser usada para
seguir afectando al Estado.

3. ¿A QUIÉNES SE APLICA ESTA LEY?

Esta ley se aplica tanto a funcionarios como a privados. Es decir, la nueva ley
modifica diversos artículos del Código Penal, entre ellos algunos que contienen
delitos cometidos únicamente por funcionarios públicos. Pero también otros,
como el que sanciona el delito de tráfico de influencias (artículo 400 del CP), que
puede ser cometido tanto por un ciudadano común y corriente como por un
funcionario. "El presidente, en la instalación de la Comisión Presidencial de
Integridad, dijo que iba a proponer que la muerte civil se aplique a particulares.
Sin embargo, esto es un error porque el Decreto Legislativo N° 1243 ya trae
consigo la inhabilitación de particulares".

4. CINCO CLAVES CÓMO SE APLICARÁ LA ‘MUERTE CIVIL’ PARA


LOS FUNCIONARIOS:

a) INHABILITACIÓN PERPETÚA

La Muerte Civil, el Pacto de San Jose y la


6
Pena de Muerte
UNIVERSIDAD NACIONAL “JOSÉ FAUSTINO SANCHEZ CARRIÓN”

Los funcionarios públicos que integren una organización criminal, ya sea como
parte de ella a que actúen por encargo de la misma, serán inhabilitados de por vida
para trabajar en el Estado. También los que actúen contra los programas sociales
y que el valor del dinero, bienes, efectos o ganancias involucrados supere las 15
Unidades Impositivas Tributarias (UIT).
“En caso de la inhabilitación, estamos presentando frente a delitos contra la
administración cometidos en el ámbito de una organización criminal o de la
afectación de un programa de desarrollo o apoyo social que supere, en valor de
bienes, dinero o patrimonio, las 15 UIT. No hablamos de cualquier tipo de
corrupción”.

b) LAS SANCIONES

La norma promulgada este sábado introduce como pena máxima la inhabilitación


de por vida para casos de corrupción. También amplía la inhabilitación como
condena de 5 a 20 años para los delitos contra la administración pública previstos
en el Código Penal.

c) LOS DELITOS

Serán sancionados con la inhabilitación los delitos de concusión; cobro indebido;


colusión simple y agravada; peculado doloso y culposo; peculado de uso;
malversación; soborno internacional, cohecho activo genérico, específico y
transnacional; tráfico de influencias y enriquecimiento ilícito.

d) REVISIÓN DE LA CONDENA

La inhabilitación perpetua (‘muerte civil’) será revisada cuando se cumpla los 20


años por el órgano jurisdiccional que le impuso la condena. Un exfuncionario
público condenado con inhabilitación perpetua podrá ser rehabilitado:

*Si no cuenta con antecedentes penales por delitos cometidos durante su


inhabilitación
*Si no tiene procesos pendientes a nivel nacional
*Si no tiene deudas con el Estado por reparaciones civiles.

En caso se rechace la rehabilitación, el interesado puede pedir la revisión de la


condena cada año.

e) REGISTROS DE INHABILITADOS

Se creará un Registro Único de Condenados Inhabilitados a cargo de la Autoridad


Nacional del Servicio Civil (Servir). El registro será público y de consulta
obligatoria para las entidades públicas que incorporen a un funcionario.

La Muerte Civil, el Pacto de San Jose y la


7
Pena de Muerte
UNIVERSIDAD NACIONAL “JOSÉ FAUSTINO SANCHEZ CARRIÓN”

II. EL PACTO DE SAN JOSE Y LA PENA DE MUERTE

“La Convención Americana sobre Derechos Humanos (Pacto de San José de Costa Rica,
del 22 de Noviembre del 1969), resalta que dentro de un estado de derecho en el cual se
rigen las instituciones democráticas, la garantía de derechos de los seres humanos se
basa en el establecimiento de condiciones básicas necesarias para su sustentación
(alimentación, salud, libertad de organización, de participación política, entre otros)”.

La Convención Americana sobre Derechos Humanos entró en vigencia el 18 de


julio de 1978. Es una de las bases del sistema interamericano de promoción y protección
de los derechos humanos.

Si el ejercicio de tales derechos y libertades no estuviese ya garantizado


por disposiciones legislativas o de otro carácter, los Estados partes están obligados a adoptar
medidas legislativas o de otro carácter que fueren necesarias para hacerlos efectivos.

Además, establece la obligación, para los Estados partes, del desarrollo progresivo de los
derechos económicos, sociales y culturales contenidos en la Carta de la Organización de los
Estados Americanos, como medios de protección de los derechos y libertades, establece dos
órganos para conocer de los asuntos relacionados con el cumplimiento de la Convención:
la Comisión Interamericana de Derechos Humanos y la Corte Interamericana de Derechos
Humanos.

La Muerte Civil, el Pacto de San Jose y la


8
Pena de Muerte
UNIVERSIDAD NACIONAL “JOSÉ FAUSTINO SANCHEZ CARRIÓN”

A la fecha, veinticinco naciones se han adherido a la Convención:


Argentina, Barbados, Bolivia, Brasil, Colombia, Costa
Rica, Chile, Dominica, Ecuador, El
Salvador, Granada, Guatemala, Haití, Honduras, Jamaica, México, Nicaragua, Panamá,
Paraguay, Perú, República Dominicana, Surinam, Trinidad y
Tobago, Uruguay y Venezuela.
 Trinidad y Tobago denunció a la Convención Americana sobre Derechos Humanos por
medio de un comunicado dirigido al Secretario General de la OEA el 26 de mayo de
1998. Igualmente lo hizo Venezuela en el 2012.

Entre otros instrumentos, ha sido complementada con:

Protocolo Adicional a la Convención Americana sobre Derechos Humanos (Protocolo


de San Salvador), de 1988
Protocolo a la Convención Americana sobre Derechos Humanos relativo a la abolición
de la pena de muerte, de 1990

Estos protocolos cuentan con diversos grados de ratificación por parte de los Estados.

1. Creación

Previo al "Pacto de San José de Costa Rica", se habían establecido otras piezas legales para
la protección de los derechos del hombre, entre estos podemos destacar la Conferencia
Interamericana sobre los Problemas de la Guerra y de la Paz, está el texto oficial de dicha
conferencia celebrada en México en los meses de febrero y marzo de 1945, se proclama la
adhesión de las repúblicas americanas a los principios consagrados para la vigencia de los
derechos esenciales del hombre y se encomendó al comité Jurídico Interamericano la redacción
de un ante proyecto de declaración de los derechos y deberes internacionales del hombre. Este
comité presentaría el fruto de su trabajo durante la Novena Conferencia Internacional Americana
y sería aprobada la Declaración Americana de los Derechos y Deberes del Hombre como un
instrumento de carácter no obligatorio, como una mera declaración.

También la conferencia aprobó la resolución número XXXI mediante la cual recomendó que
el Comité Jurídico Interamericano elaborara un proyecto de Estatuto para la creación y
funcionamiento de una Corte Interamericana destinada a garantizar los derechos del hombre, "ya
que no hay derecho propiamente asegurado sin amparo de un tribunal competente". Esta es la
primera vez en la historia de los derechos humanos en el continente americano en la cual se
menciona de manera directa un organismo jurídico para regular los derechos humanos. En la
quinta reunión de consulta de ministros de Relaciones Exteriores, se creó la Comisión

La Muerte Civil, el Pacto de San Jose y la


9
Pena de Muerte
UNIVERSIDAD NACIONAL “JOSÉ FAUSTINO SANCHEZ CARRIÓN”

Interamericana de Derechos Humanos, organismo que estaría reafirmado y con funciones más
claras en la redacción de la Convención.

La Conferencia Interamericana Especializada sobre derechos Humanos, nacería en San


José, Costa Rica, del 7 al 22 de noviembre de 1969, adoptando la Convención Americana sobre
Derechos Humanos o "Pacto de San José de Costa Rica". La promoción y protección internacional
de los derechos humanos de la población americana era el trabajo de instrumentos de naturaleza
declarativa por lo que ninguna acción de dichos instrumentos u organismos era realmente
vinculante para los estados. Luego de la entrada en vigor de la Convención Americana el año
1978, la evolución normativa del sistema de protección de los derechos humanos en América ser
vería completa. Ya no lo hará sobre instrumentos de naturaleza declarativa si no que lo hará sobre
instrumentos que tendrán una base convencional y obligatoria.

2. Estructura y significado

Conforme a lo en ella estipulado, la Convención entró en vigor el 18 de julio de 1978. En su


redacción actual consta de 82 artículos agrupados en tres partes y estas a su vez en once
capítulos. El artículo 1 compromete a los Estados signatarios a reconocer los derechos regulados
en la Convención “a toda persona sujeta de su jurisdicción”, lo que supone que no se limita a los
ciudadanos ni a los residentes.

2.1 Primera Parte Deberes de los Estados y derechos protegidos

 El Capítulo I (artículos 1 y 2) aparte de comprometer a los estados a respetar lo


estipulado en la Convención les insta a crear leyes acordes a lo establecido.
 El Capítulo II (artículos 3 al 25) enumera los derechos civiles y políticos.
 El Capítulo III (artículos 26) este artículo cita el compromiso de los estados a crear
legislaciones “que se derivan de las normas económicas, sociales y sobre educación,
ciencia y cultura, contenidas en la Carta de la Organización de los Estados
Americanos”.
 El Capítulo IV (artículos 27 al 31) explica la suspensión de garantías, la interpretación y
la aplicación de todo lo establecido en la Convención.
 El Capítulo V (artículo 32) establece los deberes de las personas.

La Muerte Civil, el Pacto de San Jose y la


10
Pena de Muerte
UNIVERSIDAD NACIONAL “JOSÉ FAUSTINO SANCHEZ CARRIÓN”

2.2 Segunda Parte Medios de protección

 El Capítulo VI (artículo 33) crea los órganos responsables por velar por la protección y
promoción de los Derechos Humanos: la Comisión Interamericana de los Derechos
Humanos y la Corte Interamericana de los Derechos Humanos.
 El Capítulo VII (artículos 34 al 51) dicta la organización, funciones, competencia y
procedimiento de la Comisión Interamericana de los Derechos Humanos.
 El Capítulo VIII (artículos 52 al 69) dicta la organización, funciones, competencia y
procedimiento de la Corte Interamericana de los Derechos Humanos.
 El Capítulo IX (artículos 70 al 73) menciona las disposiciones generales de ambas
instituciones, como dar la inmunidad diplomática, según el derecho internacional, a los
miembros de ambos organismos.
2.3 Tercera Parte Disposiciones transitorias

 El Capítulo X (artículos 74 al 78) sobre la firma, ratificación, reserva, enmienda,


protocolo y denuncia.
 El Capítulo XI (artículos 79 al 82) Disposiciones Transitorias

2.4 CAPITULO DONDE NOS HABLA SOBRE LA PENA DE MUERTE

CAPITULO II - DERECHOS CIVILES Y POLITICOS


Artículo 3. Derecho al Reconocimiento de la Personalidad Jurídica
Toda persona tiene derecho al reconocimiento de su personalidad jurídica.
Artículo 4. Derecho a la Vida
1. Toda persona tiene derecho a que se respete su vida. Este derecho estará protegido
por la ley y, en general, a partir del momento de la concepción. Nadie puede ser privado
de la vida arbitrariamente.
2. En los países que no han abolido la pena de muerte, ésta sólo podrá imponerse por los
delitos más graves, en cumplimiento de sentencia ejecutoriada de tribunal competente y
de conformidad con una ley que establezca tal pena, dictada con anterioridad a la
comisión del delito. Tampoco se extenderá su aplicación a delitos a los cuales no se la
aplique actualmente.
3. No se restablecerá la pena de muerte en los Estados que la han abolido.
4. En ningún caso se puede aplicar la pena de muerte por delitos políticos ni comunes
conexos con los políticos.

La Muerte Civil, el Pacto de San Jose y la


11
Pena de Muerte
UNIVERSIDAD NACIONAL “JOSÉ FAUSTINO SANCHEZ CARRIÓN”

5. No se impondrá la pena de muerte a personas que, en el momento de la comisión del


delito, tuvieren menos de dieciocho años de edad o más de setenta, ni se le aplicará a las
mujeres en estado de gravidez.
6. Toda persona condenada a muerte tiene derecho a solicitar la amnistía, el indulto o la
conmutación de la pena, los cuales podrán ser concedidos en todos los casos. No se puede
aplicar la pena de muerte mientras la solicitud esté pendiente de decisión ante autoridad
competente.

3. Importancia del Pacto de San José

El denominado Pacto de San José hace referencia a la Convención Interamericana


sobre los Derechos Humanos, la cual fue ratificada en 1969 en la capital de Costa Rica.
Los países de la OEA firmaron esta alianza con el fin de hacer cumplir los acuerdos
alcanzados en 1948 sobre los derechos y deberes del hombre.

3.1 Las principales aportaciones jurídicas fueron la protección del derecho a la


vida y la abolición de la pena de muerte como forma de castigo

Los órganos judiciales del Pacto de San José entraron en vigor en 1978 cuando el
conjunto de las naciones de Iberoamérica se sumaron los acuerdos de 1969. De esta
manera, se fundó la Corte Interamericana de DDHH, cuya sede también se encuentra en
la capital de Costa Rica.

En los artículos que forman este marco jurídico se hace hincapié en algunos derechos
fundamentales. En primer lugar, el derecho a la vida, ya que desde el momento de la
concepción ninguna persona puede ser privado del mismo. Se prohíbe expresamente la
pena de muerte para los menores de edad, las mujeres embarazadas, los mayores de
setenta años y los presos políticos.

Se abordan aquellos derechos relacionados con la integridad de las personas (se


prohíben las torturas y los tratos crueles y degradantes, los trabajos forzosos y cualquier
forma de servidumbre o esclavitud).

La libertad y la seguridad personal son protegidas. En este sentido, se prohíben


los encarcelamientos arbitrarios, se hace obligatorio comunicar a los detenidos los
motivos de su privación de libertad y se especifica que toda persona arrestada puede
solicitar de manera inmediata que un juez determine la legalidad de su detención. En
varios artículos se hace referencia al respeto a las libertades individuales.

La Muerte Civil, el Pacto de San Jose y la


12
Pena de Muerte
UNIVERSIDAD NACIONAL “JOSÉ FAUSTINO SANCHEZ CARRIÓN”

Para garantizar la seguridad, se impide cualquier forma de propaganda en favor


de la guerra o cualquier mensaje que fomente la violencia y el odio.

- Una herramienta legal que permite la protección jurídica de cualquier


ciudadano

En síntesis, el Pacto de San José permite establecer una protección jurídica sobre
cuestiones fundamentales, como el respeto a los procesos judiciales, el acceso a
la justicia, la libertad personal y la presunción de inocencia. Con estas resoluciones, los
abogados defensores tienen una herramienta legal para garantizar los derechos humanos
de sus defendidos.

En 1969 la mayoría de países de Latinoamérica estaban gobernados por sistemas


totalitarios. Los acuerdos alcanzados en el Pacto de San José fueron de gran utilidad para
que los responsables de las dictaduras fueran juzgados por los tribunales por el
incumplimiento sistemático de los derechos humanos.

La pena de muerte

La situación actual del debate sobre la pena de muerte en ele Perú solo puede ser bien
comprendida si se tiene en cuenta los contexto social, político, legislativo del país. Dicho
debate no se caracteriza por su alto nivel teórico o ideológico, sino mas bien por el recurso
frecuente a afirmaciones estereotipadas a favor o en contra de su inserción o abolición.
Una de sus principales manifestaciones es la multiplican de propuestas legislativas para
preverla contra los autores de diversos delitos graves.

Estas iniciativas ponen en evidencia, por un lado, la ligereza con la que se maneja o busca
utilizarse el poder punitivo del estado y, por otro, la existencia de un contexto de violencia
que reina en todos los sectores sociales.

La pena de muerte no esta legalmente vigente, puesto que no hay ley que la prevea como
pena para reprimir un crimen o un delito. Sin embargo, las muertes o desapariciones de
personas en periodos de crisis social acontecen fuera de todo marco legal.

La lucha contra la pena de muerte será, por tanto, eficaz solo en la medida n que se logre
parar o disminuir sensiblemente las corrientes que, aprovechando del sentimiento de
inseguridad dominante en grandes sectores de la población, fomentan y refuerzan
percepciones conservadoras favorables a estigmatizar gran numero de delincuentes como

La Muerte Civil, el Pacto de San Jose y la


13
Pena de Muerte
UNIVERSIDAD NACIONAL “JOSÉ FAUSTINO SANCHEZ CARRIÓN”

extremadamente peligroso y a someterlos a medidas eliminadoras como la pena de


muerte.

- Pena de muerte de facto

En el Perú, se ha ratificado la Convención de Derechos Humanos, que impide restaurar


la pena capital e insertado en las sucesivas constituciones disposiciones restringiendo su
aplicación. Sin embargo, se han tolerado, por parte de los gobiernos dictatoriales que han
existido, las ejecuciones extrajudiciales por la policía o grupos militares.

El hecho de que no se garantiza como es debido la seguridad de la población provoca la


reacción de las personas, quienes, según su capacidad económica, se organizan grupos de
protección, se proceden a una autodefensa que, muchas veces, comporta el linchamiento
de personas sospechosas de haber cometido un delito.

La tolerancia o adamismo de corrientes comunistas radicales fomentan un pluralismo de


sistemas jurídicos y de jurisdicciones paralelas, que puede conducir al reconocimiento d
derechos consuetudinarios, los mismos que admiten la aplicación de penas corporales y
hasta la pena de muerte, descuidando que la misma constitución establece los derechos
humanos como límite de la aplicación de dichos derechos.

La sustituían de la pena de muerte por la pena de cadena perpetua es ejecutada en locales


y condiciones infrahumanas, lo que convierte dicha pena privativa de libertad en una
“muerte lenta”.

De esta manera, se da una vigencia de facto d la pena capital. Por lo que además de
preocuparnos de la abolición formal de la pena de muerte y seguir exigiendo el respeto
de los derechos humanos, sería conveniente combatir también las circunstancias
materiales e ideología que constituyen terrenos de cultivo de las tendencias favorables a
la pena de muerte.

 Se conoce que la pena de muerte sí podría aplicarse, pero que ello implica dos
hechos. Primero, una reforma constitucional que necesita la votación favorable de
87 congresistas en dos legislaturas consecutivas.
 Segundo, la salida del Perú de la Convención Americana de Derechos Humanos,
conocida como el Pacto de San José. El proceso de renuncia demora alrededor de
un año y diversos juristas se han mostrado en contra de tal escenario.

La Muerte Civil, el Pacto de San Jose y la


14
Pena de Muerte
UNIVERSIDAD NACIONAL “JOSÉ FAUSTINO SANCHEZ CARRIÓN”

III. CONCLUSIÓN

El Decreto Legislativo N° 1243 cumple su objetivo de forma parcial en la medida en que


evita de por vida o en periodos largos que malos funcionarios regresen al Estado al que
defraudaron. Pero este solo es un primer paso para luchar contra la corrupción en el
Estado.

- Si se quiere enfocar seriamente a la corrupción estatal tenemos que ingresar al


debate sobre la introducción de oficiales de cumplimiento a las entidades públicas.
Estas medidas preventivas van a salir más baratas que enfrentar casos de
corrupción.

Desvincularnos del Pacto de San José es muy perjudicial para la protección y


promoción de derechos humanos, más aún en un país como el nuestro donde
históricamente estos derechos no han sido -ni aun en la actualidad son- plenamente
garantizados. El Pacto permite a los ciudadanos de los Estados parte, poder acceder a
un proceso internacional en caso de que su derecho no haya sido protegido de forma
adecuada por las instancias internas; por tanto, surge como una garantía fundamental
para la protección de los Derechos Humanos, y con ello, para la vigencia de la
dignidad inherente a cada individuo.

- Dejamos en claro que no defendemos a aquellas personas que, con su conducta,


se apartan de los fines y aspiraciones de nuestra sociedad, dichas personas deben
ser sancionadas ejemplarmente, pues la pena tiene su finalidad, pero también
estamos convencidos que, en ese afán de sancionar, el Estado tiene ciertos límites
que se fundan en el respeto por los Derechos Humanos y estos encuentran su
fundamento en la naturaleza del hombre, la legislación interna y la internacional.

- En conclusión, la salida del pacto significaría un proceso largo y costoso para el


Perú. Incluso, la potencialidad de la aplicación de la pena de muerte podría incluso
generar desincentivos para la implementación de otro tipo de medidas
verdaderamente eficaces.

La Muerte Civil, el Pacto de San Jose y la


15
Pena de Muerte
UNIVERSIDAD NACIONAL “JOSÉ FAUSTINO SANCHEZ CARRIÓN”

IV. BLIBLIOGRAFIA

 http://perso.unifr.ch/derechopenal/assets/files/tribuna/tr_20091228_01.pd
f
 https://www.unifr.ch/ddp1/derechopenal/tribuna/tr_20080616_54.pdf
 https://www.enfoquederecho.com/2017/11/06/salir-del-pacto-de-san-
jose/
 https://www.importancia.org/pacto-san-jose.php
 https://peru21.pe/politica/ley-muerte-civil-solucion-frente-corrupcion-
232318

 https://rpp.pe/.../5-claves-para-saber-como-se-aplicara-la-muerte-civil-
para-los-funcio

La Muerte Civil, el Pacto de San Jose y la


16
Pena de Muerte

Вам также может понравиться