Вы находитесь на странице: 1из 17

Texto Base

La Universidad Católica de Loja Semana 12

12. Estructura del proyecto de investigación

Autor: José Sánchez Romero

En los estudios universitarios de grado o posgrado, se realizan muchas investigaciones; para que
estas tengan validez, sean confiables y alcancen la distinción de científicas, deben seguir un proceso
respaldado en el método científico, para lo cual, se debe partir de la observación de algún fenómeno
de nuestro entorno inmediato y seguir algunas reglamentaciones.

12.1. Dos grandes partes en el proceso de investigación

Vale anotar que, toda investigación se compone de dos grandes partes: la primera, el proyecto de
investigación y la segunda el desarrollo de la investigación. En el proyecto de investigación,
llamado en algunas instituciones como ante-proyecto, se trata de hacer la propuesta de qué se
quiere investigar, cómo se pretende hacerlo y cuáles son las herramientas con las que se cuenta;
es decir, se trata de la gran planificación para realizar la investigación; constituye la mayor parte de
todo el proceso investigativo, atrevidamente se puede asegurar que las dos terceras partes de la
investigación, corresponden a construir adecuadamente el proyecto.

Mientras que la otra parte, se refiere al desarrollo de la investigación, aquí se pone en práctica las
estrategias metodológicas previstas en el proyecto, se aplican los instrumentos según la técnica
prevista y se obtienen los datos respecto al fenómeno investigado, se analizan los resultados de la
información recogida y finalmente, se socializan las conclusiones.

12.2. Elementos en la estructura de un proyecto de investigación

Los elementos de la estructura de un proyecto de investigación, tanto para un enfoque cualitativo


como para un enfoque cuantitativo, son muy similares. Además, si comparamos las estructuras
consideradas por las distintas universidades, nos damos cuenta que existen pequeñas diferencias
que, aunque difieren un tanto en la forma, en el fondo no son mayormente significativas.

Aquí se presenta la estructura del proyecto de investigación, considerando los criterios de Jaramillo
(2017) que aparecen en la guía didáctica del Trabajo de Titulación, correspondiente al Prácticum 4.

1
Texto Base
La Universidad Católica de Loja Semana 12

Tabla1: Estructura de los proyectos de investigación

INVESTIGACIÓN CUANTITATIVA INVESTIGACIÓN CUALITATIVA


1.Páginas iniciales 1.Páginas iniciales
1.1. Portada 1.1. Portada
1.2. Índice 1.2. Índice
1.3. Introducción 1.3. Introducción
2. Planteamiento del problema 2. Planteamiento del problema
2.1. Determinación del problema 2.1. Descripción de la realidad problemática
2.2. Formulación de preguntas 2.2. Definición del problema
2.3. Planteamiento de objetivos 2.3. Objetivos
2.4. Justificación 2.4. Justificación e Importancia de la
investigación
2.5. Viabilidad
3. Marco teórico 3. Marco teórico
3.1. Antecedentes 3.1. Antecedentes
3.2. Teorías 3.2. Teorías
3.3. Definición de términos 3.3. Definición de términos
4. Hipótesis y variables 4. Hipótesis
4.1. Variables 4.1. Preguntas
4.2. Hipótesis 4.2. Hipótesis
4.3. Matriz de operacionalización
5. Metodología 5. Metodología
5.1. Alcance de la investigación 5.1. Alcance de la investigación
5.2. Diseño y métodos 5.2. Elección del diseño
5.3. Población y muestra 5.3. Población y muestra
5.4. Técnicas e instrumentos para recolectar 5.4. Credibilidad de la investigación y sujetos
información de estudio
5.5. Proceso estadístico 5.5. Técnicas e instrumentos de recolección
de información
5.6. Técnicas de análisis de datos.

2
Texto Base
La Universidad Católica de Loja Semana 12

INVESTIGACIÓN CUANTITATIVA INVESTIGACIÓN CUALITATIVA


6. Aspectos administrativos 6. Aspectos administrativos
6.1. Recursos humanos 6.1. Recursos humanos
6.2. Recursos materiales 6.2. Recursos materiales
6.3. Presupuesto 6.3. Presupuesto
6.4. Cronograma 6.4. Cronograma
7. Referencias 7. Referencias
8. Anexos 8. Anexos

Fuente: Jaramillo, F. (2017). Guía didáctica del trabajo de titulación. Loja, Ecuador: Utpl

12.3. Páginas iniciales

12.3.1. Portada

En la portada se escriben los datos de identificación de la institución, del estudiante y del tutor,
profesor o director de la investigación, así como la fecha. En la parte central de la portada se debe
escribir un título tentativo, en el cual se observará el qué, dónde y cuándo se quiere investigar. (esta
portada se diseña al final del proyecto)

12.3.2. Índice

En el índice se anotan los nombres de los títulos y subtítulos de los contenidos que aparecen en el
proyecto. Si existen tablas y figuras deben ser detalladas en distintos apartados y se escribirán posterior
a los contenidos. (los índices de contenidos, tablas y figuras pueden diseñarse automáticamente con
Microsoft Word).

12.3.3. Introducción

Aunque no es una regla fija, sin embargo y con cierta frecuencia, se acostumbra escribir en el primer
párrafo de la introducción, los antecedentes del tema de la investigación, contextualizados con una
lógica que parte de lo general a lo particular, en donde se introduce el tema correspondiente al objeto
de estudio.

En un segundo párrafo se hace la presentación más precisa del problema objeto de estudio o de
investigación, sintetizando el propósito del proyecto y las razones por las cuáles es un problema a
investigar, sin dejar de anotar el título tentativo del proyecto.

3
Texto Base
La Universidad Católica de Loja Semana 12

Finalmente, de manera breve, se explican las grandes partes o capítulos que componen la estructura
del proyecto de investigación, sintetizando la importancia de realizar este estudio. (se redacta al final
del proyecto).

12.4. Planteamiento cuantitativo del problema

Cuando se habla del problema de investigación, se hace referencia a una situación en donde
ciertos elementos, factores, conceptos, variables, relaciones o condiciones son conocidos y otros
desconocidos, los mismos que podrán ser descubiertos mediante el proceso investigativo.

Entonces, en esta parte lo que se trata es, explicar cómo se puede obtener el problema de investigación,
partiendo de un simple tema o de simples inquietudes sobre alguna área del conocimiento, para
posteriormente, llegar a plantear el título tentativo del trabajo de investigación.

Al momento de construir el planteamiento del problema, según lo manifiestan Hernández et al. (2014),
se consideran los siguientes elementos: determinación del problema, formulación del problema,
objetivos de la investigación, justificación y viabilidad.

En la siguiente semana se estudia a profundidad el planteamiento cuantitativo del problema de


investigación.

12.4.1. Matriz de consistencia

Con la finalidad de identificar los posibles contenidos correspondientes al marco teórico, especialmente
cuando se trata de una investigación con enfoque cuantitativo, es conveniente construir una matriz
de consistencia con las preguntas de investigación, los objetivos de investigación, las variables y
los contenidos teóricos que no pueden faltar en el marco teórico. Aunque, este proceso no es una
camisa de fuerza, es muy práctico para trabajar en investigaciones cuantitativas.

MATRIZ DE CONSISTENCIA

Título: Las redes sociales y su influencia en el bajo rendimiento académico, de los estudiantes
de primer ciclo de la UTPL, durante el ciclo abril – agosto 2019.

4
Texto Base
La Universidad Católica de Loja Semana 12

Tabla 2: Matriz de consistencia para lograr contenidos conceptuales del marco teórico

Preguntas Objetivos Variables Marco teórico


¿De qué manera Determinar la influencia • Redes sociales
influyen las redes de las redes sociales
• Fenómeno social
sociales en el en el bajo rendimiento
web 2.0
bajo rendimiento académico, de los
académico, de los estudiantes de la UTPL, Variable independiente: • Comunidad virtual
estudiantes de la UTPL, durante el ciclo abril – Redes sociales • Entorno digital
durante el ciclo abril – agosto 2019.
Dimensiones: D • Bajo rendimiento
agosto 2019?
D1: Fenómeno social académico
¿De qué manera Identificar la influencia
web 2.0 • Trabajo académico
influyen las redes de las redes sociales
sociales en el trabajo en lo trabajo D2: Comunidad virtual del docente
académico del docente académico del docente • Características
D3: Entorno digital
de los estudiantes de la de los estudiantes de la intelectuales del
UTPL, durante el ciclo UTPL, durante el ciclo Variable dependiente: alumno
abril – agosto 2019? abril – agosto 2019. Bajo rendimiento
académico • Ambiente familiar
¿De qué manera Establecer la influencia
influyen las redes de las redes sociales D1: Trabajo del
sociales en el trabajo en el trabajo docente
intelectual de los intelectual de los
D2: Intelectual del
estudiantes de la estudiantes de la
alumno
UTPL, durante el ciclo UTPL, durante el ciclo
abril – agosto 2019? abril – agosto 2019. D3: Ambiente familiar

¿De qué manera Medir la influencia de Variable interviniente:


influyen las redes las redes sociales en Estudiantes de
sociales en el el ambiente familiar secundaria del “BCA”
ambiente familiar de de los estudiantes de la
los estudiantes de la UTPL, durante el ciclo
UTPL, durante el ciclo abril – agosto 2019.
abril – agosto 2019?

Para la construcción de esta matriz de consistencia, se parte de la columna de las variables, para lo
cual, luego de identificar la variable independiente y la variable dependiente, se procede a descubrir
las dimensiones de la definición de cada uno de los conceptos correspondientes a las variables. La
variable independiente “redes sociales”, opera sobre las dimensiones de la variable dependiente,
dando origen a cada uno de las preguntas y objetivos específicos. Sugiero apoyarse en el video que
lo puede hallar en la dirección: https://www.youtube.com/watch?v=pdYd-fooNDc. De esta matriz se
desprenden los contenidos conceptuales que no pueden faltar en la parte de las teorías del marco
teórico.

5
Texto Base
La Universidad Católica de Loja Semana 12

Con esta matriz de consistencia se logra entonces, determinar los contenidos teóricos que no
deben faltar en el marco teórico, aparte de los antecedentes y de la definición de términos.

12.5. Marco teórico

Luego de haber desarrollado el planteamiento del problema de investigación, se procede a construir


el marco teórico conocido también como marco referencial, porque aquí se describen los referentes
teóricos, el cual puede ser definido, como: el conjunto de elementos conceptuales que sirven de
base teórica para realizar el estudio o investigación.

El marco teórico es parte fundamental en una investigación, en sus textos se encontrarán los
sustentos teóricos en los cuales se fundamentará el problema de investigación, nos respalda para
terminar de construir las hipótesis que se comprobarán con la investigación.

En el marco teórico se presentan los antecedentes, las teorías y definición de términos que, facilitarán
la construcción de la metodología de trabajo.

12.5.1. Antecedentes

En la parte de los antecedentes, se hace una síntesis de investigaciones previas del problema de
investigación. Se seleccionan algunos estudios previos relacionados con el problema de estudio.
Debe evitarse confundir los antecedentes de la investigación con la historia del objeto de estudio en
cuestión.

12.5.2. Teorías

En la parte de las teorías, se desarrollan aquellos aspectos teóricos, contextuales o legales que nos
facilitan comprender el tema de estudio; la teoría debe ser expuesta de forma ordenada y coherente,
creando un texto que sirva para analizar y comprender el problema de investigación.

Aquí se escribirán las bases teóricas de la investigación, al respecto, muchos autores coinciden y
sugieren los siguientes aspectos:

• Ubicar el problema de estudio en un enfoque determinado.


• Relacionar la teoría con el objeto de estudio.
• Detallar la posición de diferentes autores sobre el problema de investigación.
• Adoptar alguna de las posiciones de un autor o una propia, y justificarla.

6
Texto Base
La Universidad Católica de Loja Semana 12

12.5.3. Definición de términos básicos

Al final del marco teórico, se deben escribir los significados o definiciones de los principales conceptos,
variables, dimensiones e indicadores que, forman parte del problema de investigación.

Estas definiciones deben ser aclaratorias, sobre el verdadero significado que asumirán los términos
o conceptos que son utilizados en la identificación y formulación del problema de investigación. No
se debe confundir y escribir un simple glosario de términos.

12.5.4. Funciones del marco teórico

Sobre las funciones que cumple el marco teórico, Hernández et al. (2014) manifiestan que, entre las
principales funciones se consideran las siguientes:

1. Ayuda a prevenir errores que se han cometido en otras investigaciones.

2. Orienta sobre cómo habrá de realizarse el estudio. En efecto, al acudir a los antecedentes
podemos darnos cuenta de cómo se ha tratado un problema específico de investigación:

• Qué clases de estudios se han efectuado.


• Con qué tipo de participantes, casos o muestras
• Cómo se han recolectado los datos
• En qué lugares o contextos se han llevado a cabo
• Qué diseños se han utilizado
• Aun en el caso de que desechemos los estudios previos, éstos nos orientarán sobre lo
que queremos y lo que no queremos para nuestra investigación.

3. Amplía el horizonte del estudio o guía al investigador para que se centre en su problema y evite
desviaciones del planteamiento original.

4. Documenta la necesidad de realizar el estudio.

5. Conduce al establecimiento de hipótesis o afirmaciones que más tarde habrán de someterse a


prueba en la realidad, o nos ayuda a no establecerlas por razones bien fundamentadas.

6. Inspira nuevas líneas y áreas de investigación (Race, 2010 y Yurén Camarena, 2000).

7. Provee de un marco de referencia para interpretar los resultados del estudio. Aunque podemos
no estar de acuerdo con dicho marco o no utilizarlo para explicar nuestros resultados, es un
punto de referencia (pp. 60-61)

7
Texto Base
La Universidad Católica de Loja Semana 12

Un buen marco teórico servirá para llegar a depurar correctamente las hipótesis
………

12.6. Hipótesis y variables

Luego de contar con el título tentativo de la investigación, el mismo que fue redactado siguiendo los
pasos del planteamiento del problema, se deben redactar con claridad las hipótesis que se quieren
comprobar en la investigación.

12.6.1. Las hipótesis

Las hipótesis son enunciados simples y fáciles de comprender, y son redactados al inicio de un
proyecto de investigación. Hernández (2014) manifiesta que las hipótesis son las guías que orientan
el recorrido en el camino de la investigación y las define como “Explicaciones tentativas del fenómeno
investigado que se enuncian como proposiciones o afirmaciones” (p. 104).

Las hipótesis surgen del planteamiento cuantitativo del problema, surgen de las preguntas de
formulación del problema, sin embargo, se vuelven a considerar y a pulir una vez que se revisa la
literatura, por lo que, se puede asegurar:

Existe una estrecha relación entre el planteamiento del problema, la revisión de la literatura y las
hipótesis.

Entonces, para plantear las hipótesis se sigue este camino: hacemos una revisión inicial de la literatura,
nos familiarizamos con el problema y planteamos la hipótesis; luego, posterior a la construcción del
marco teórico, afinamos el planteamiento del problema, y posiblemente reformulamos las hipótesis.

Según Shuttleworth (2019), la hipótesis de investigación constituye una reducción del problema,
algo que se puede verificar. Igual que con las preguntas de investigación y los objetivos, se pueden
redactar hipótesis generales e hipótesis específicas.

Matriz de consistencia

Similar a la matriz construida en el planteamiento del problema cuantitativo, para la construcción de


las hipótesis de investigación, se puede elaborar otra matriz. Por ejemplo, en el problema que estamos
ilustrando, se puede construir la siguiente matriz de consistencia, con las hipótesis correspondientes
respectivamente a las preguntas y objetivos planteados.

8
Texto Base
La Universidad Católica de Loja Semana 12

MATRIZ DE CONSISTENCIA

Título: Las redes sociales y su influencia en el bajo rendimiento académico, de los estudiantes
del primer ciclo de la UTPL, durante el ciclo abril a agosto 2019.

Tabla 3: Matriz de consistencia para plantear las hipótesis de investigación.

Preguntas Objetivos Hipótesis Variables


¿De qué manera Determinar la Las redes Variable independiente:
influyen las redes influencia de las sociales influyen Redes sociales
sociales en el redes sociales en el significativamente en
Dimensiones: D
bajo rendimiento bajo rendimiento el bajo rendimiento
académico, de los académico, de los académico de los D1: Fenómeno social web 2.0
estudiantes de la estudiantes de la estudiantes de la D2: Comunidad virtual
UTPL, durante el UTPL, durante el UTPL, durante el ciclo
ciclo abril – agosto ciclo abril – agosto abril – agosto 2019. D3: Entorno digital
2019? 2019. Variable dependiente: Bajo
¿De qué manera Identificar la Las redes rendimiento académico
influyen las redes influencia de las sociales influyen D1: Trabajo del docente
sociales en el redes sociales en el significativamente en
trabajo académico trabajo académico el trabajo académico D2: Intelectual del alumno
de los docentes de de los docentes de de los docentes de D3: Ambiente familiar
la UTPL, durante el la UTPL, durante la UTPL, durante el
Variable interviniente:
ciclo abril – agosto el ciclo académico ciclo académico abril –
Estudiantes de secundaria del
2019? abril – agosto 2019. agosto 2019.
“BCA”
¿De qué manera Establecer la Las redes
influyen las redes influencia de las sociales influyen
sociales en el redes sociales en el significativamente en
trabajo intelectual trabajo intelectual el trabajo intelectual
de los estudiantes de los estudiantes de los estudiantes
de la UTPL, durante de la UTPL, durante de la UTPL, durante el
el ciclo abril – el ciclo académico ciclo académico abril –
agosto 2019? abril – agosto 2019. agosto 2019.
¿De qué manera Medir la influencia Las redes
influyen las redes de las redes sociales influyen
sociales en el sociales en el significativamente en
ambiente familiar ambiente familiar el ambiente familiar
de los estudiantes de los estudiantes de los estudiantes de
de la UTPL, durante de la UTPL, durante la UTPL, durante el
el ciclo académico el ciclo académico ciclo académico abril –
abril – agosto 2019? abril – agosto 2019. agosto 2019.

9
Texto Base
La Universidad Católica de Loja Semana 12

Para construir esta matriz de consistencia es importante seguir la lógica de la matriz de consistencia
del planteamiento del problema, Sugiero apoyarse en el video que lo puede hallar en la dirección:
https://www.youtube.com/watch?v=pdYd-fooNDc.

Hernández (2014) al respecto de la interrogante ¿en todas las investigaciones cuantitativas se


plantean hipótesis?, propone el siguiente cuadro resumen:

Tabla 4: Hipótesis según los diferentes alcances de estudio

Alcance del estudio Formulación de hipótesis


Exploratorio No se formulan hipótesis.
Solo se formulan hipótesis cuando se pronostica
Descriptivo
un hecho o dato.
Correlacional Se formulan hipótesis correlacionales
Explicativo Se formulan hipótesis causales.

Fuente: Hernández, Fernández y Baptista. (2014). Metodología de la investigación. México: MacGrawHill Education.

Existen algunas clasificaciones sobre las hipótesis, la Enciclopedia de conceptos (2017), presenta la
siguiente:

Hipótesis generales: Se caracterizan por intentar solucionar de manera extensa ciertas incógnitas
del investigador.

Hipótesis específicas: Resultan derivadas de las anteriores. En este caso se intenta ser un poco
más reducido con el tema que se trata.

Hipótesis operacionales: Son aquellas que serán analizadas mediante pruebas específicas y los
resultados obtenidos en las mismas. A su vez estas sufren una clasificación aún menor, en hipótesis
alternativas y nulas.

Hipótesis de estadística: Son expresadas y puestas a prueba por medio de ecuaciones sostenidas
matemáticamente (párr. 8).

Mientras que, Hernández et al. (2014) propone la siguiente clasificación: “1. Hipótesis de investigación;
2. Hipótesis nulas; 3. Hipótesis alternativas; 4. Hipótesis estadísticas” (p. 107).

12.6.2. Las variables y su clasificación

La Real Academia Española de la lengua define variable, como: que varía o puede variar; mientras
que matemáticamente la define: magnitud que puede tener un valor cualquiera de los comprendidos

10
Texto Base
La Universidad Católica de Loja Semana 12

en un conjunto. Briones (1987) la define así: “Una variable es una propiedad, característica o
atributo que puede darse en ciertos sujetos o pueden darse en grados o modalidades diferentes.
. . son conceptos clasificatorios que permiten ubicar a los individuos en categorías o clases y son
susceptibles de identificación y medición” (p. 34).

En el presente estudio, se define variable como la cualidad o característica cualitativa o cuantitativa,


de un fenómeno u objeto de investigación, que adquiere distintos valores de acuerdo a la unidad
de observación. Por ejemplo, la variable cualitativa sexo puede tomar dos valores: masculino y
femenino. Mientras que, la variable cuantitativa peso puede tomar: 20 kg, 30 kg, 45 kg, 61 kg, entre
otros infinitos valores.

Las variables pueden clasificarse, según algunos criterios: por su naturaleza, por la complejidad,
por la función que desempeñan, por la medición, por su complejidad, entre otros criterios. Sin
embargo, por cuestiones de tiempo y espacio, únicamente se explican las variables clasificadas por
su naturaleza, por su función y por su complejidad.

Figura 1: Clasificación de las variables

11
Texto Base
La Universidad Católica de Loja Semana 12

12.7. Metodología

12.7.1. Alcance de la investigación

Luego de desarrollar el marco teórico y depurar las hipótesis de investigación, se debe identificar el
alcance de investigación, ya que de esto dependerán las estrategias que se aplicarán, aunque vale
señalar que, en la práctica, no existen investigaciones con alcances puros, todas incluyen elementos
de más de uno de los cuatro alcances: exploratorio, descriptivo, correlacional y explicativo (Hernández
et al., 2014).

El estudio o investigación tendrá un alcance exploratorio cuando se examina un tema o problema


de investigación poco estudiado, Hernández (2014) dice al respecto: “Los estudios exploratorios se
realizan cuando el objetivo es examinar un tema o problema de investigación poco estudiado, del
cual se tienen muchas dudas o no se ha abordado antes” (p. 91).

Mientras que, un estudio con alcance descriptivo se especializa en describir las características
del fenómeno, situación o problema estudiado, al respecto Hernández et al. (2014) argumenta “Con
los estudios descriptivos se busca especificar las propiedades, las características y los perfiles de
personas, grupos, comunidades, procesos, objetos o cualquier otro fenómeno que se someta a
estudio” (p. 92).

Por otra parte, una investigación con alcance correlacional se refiere al estudio en donde se
establece una relación estadística entre las variables (correlación), al respecto Hernández et al. (2014)
dice:

Este tipo de estudios tiene como finalidad conocer la relación o grado de asociación que exista entre dos
o más conceptos, categorías o variables en una muestra o contexto en particular. En ocasiones solo se
analiza la relación entre dos variables, pero con frecuencia se ubican en el estudio vínculos entre tres,
cuatro o más variables (p. 93).

Finalmente, una investigación tiene un alcance explicativo cuando el estudio, además de describir
características y plantear relaciones entre conceptos dentro de un fenómeno o problema estudiado,
busca hallar las causas de la problemática, al respecto Hernández et al. (2014) manifiesta:

Los estudios explicativos van más allá de la descripción de conceptos o fenómenos o de establecimiento
de relaciones entre conceptos; es decir, están dirigidos a responder por las causas de los eventos y
fenómenos físico o sociales. Como su nombre lo indica, su interés se centra en explicar por qué ocurre
un fenómeno y en qué condiciones se manifiesta o por qué se relacionan dos o más variables (p. 95).

12
Texto Base
La Universidad Católica de Loja Semana 12

12.7.2. Diseño y métodos

Diseño de investigación

Constituye el nudo crítico en donde se conectan e integran las etapas de: planteamiento del problema,
las teorías, los alcances y las hipótesis; en esta parte, el investigador debe decidir si la investigación
es experimental o no experimental, además determinar con claridad si es transversal o longitudinal.

Al respecto del significado del diseño de investigación, Hernández et al. (2014) dice lo siguiente:

Una vez que se precisó el planteamiento del problema, se definió el alcance inicial de la investigación y se
formularon las hipótesis (o no se establecieron debido a la naturaleza del estudio), el investigador debe
visualizar la manera práctica y concreta de contestar las preguntas de investigación, además de cumplir
con los objetivos fijados. Esto implica seleccionar o desarrollar uno o más diseños de investigación y
aplicarlos al contexto particular de su estudio. El término diseño se refiere al plan o estrategia concebida
para obtener la información que se desea con el fin de responder al planteamiento del problema (Wentz,
2014; McLaren, 2014; Creswell, 2013a, Hernández-Sampieri et al., 2013 y Kalaian, 2008).

En el enfoque cuantitativo, el investigador utiliza sus diseños para analizar la certeza de las hipótesis
formuladas en un contexto en particular o para aportar evidencias respecto de los lineamientos de la
investigación (si es que no se tienen hipótesis).

Sugerimos a quien se inicia en la investigación comenzar con estudios que se basen en un solo diseño
y luego desarrollar indagaciones que impliquen más de uno, si es que la situación de investigación así lo
requiere. Utilizar más de un diseño eleva considerablemente los costos de la investigación.

Si el diseño está concebido cuidadosamente, el producto final de un estudio (sus resultados) tendrá
mayores posibilidades de generar conocimiento. Y no es lo mismo seleccionar un tipo de diseño que
otro: cada uno tiene sus características, como se verá más adelante (p. 128).

Métodos

A través de la investigación científica se puede producir conocimiento, por lo que, estos procesos
deben ser sistemáticos, ordenados, metódicos, racionales/reflexivos y críticos, de tal manera que
existan muchas posibilidades que el conocimiento nuevo sea de carácter científico.

En este camino de hacer ciencia, el investigador se encontrará con muchos procedimientos,


métodos y técnicas que deben aplicarse convenientemente, por esta razón, se deben detallar todos
los métodos que se aplicarán en la investigación, tales como: método científico, deductivo, inductivo,
analítico, sintético, entre otros; escribiendo de qué manera serán aplicados cada uno de ellos y en
qué parte de la investigación serán utilizados.

13
Texto Base
La Universidad Católica de Loja Semana 12

12.7.3. Población y muestra

La población de una investigación es el conjunto finito o infinito, formado por todos los elementos,
llamados unidades de muestreo, entre los que tenemos: individuos, medidas, datos, historias clínicas,
programas de televisión, especies vegetales, entre otros, que participan en el problema o fenómeno
estudiado.

Mientras que, una muestra de investigación, es un segmento o subconjunto finito tomado de la


población. Cuando la población es muy numerosa, o el espectro es muy amplio, es fundamental
seleccionar una muestra, la misma que debe ser representativa de la población.

Tipos de muestra

Las muestras pueden categorizarse en dos grandes ramas: muestras probabilísticas y muestras no
probabilísticas.

En las muestras probabilísticas, todos los elementos de la población tienen la misma posibilidad
de ser escogidos para la muestra y se obtienen definiendo las características de la población y
el tamaño de la muestra, y por medio de una selección aleatoria o mecánica de las unidades de
muestreo/análisis.

En las muestras no probabilísticas, la elección de los elementos no depende de la probabilidad,


sino de causas relacionadas con las características de la investigación o los propósitos del investigador
(Johnson, 2014, Hernández-Sampieri et al., 2013 y Battaglia, 2008b).

Tamaño de la muestra

Para calcular el tamaño de la muestra probabilística, según el tamaño de la población, debemos


aplicar el respectivo modelo matemático o fórmula, considerando el tamaño de la población, el error
máximo aceptable, el porcentaje aceptable de la muestra y el nivel deseado de confianza. El nivel de
confianza y el error máximo admisible, lo decide el investigador.

14
Texto Base
La Universidad Católica de Loja Semana 12

12.7.4. Técnicas e instrumentos para recolectar información

Primero aclaremos la diferencia entre técnica e instrumento para recolectar información. La


técnica es la estrategia empleada para recoger información, en donde pueden coexistir uno o más
instrumentos. Mientras que, el instrumento para recoger información es aquella herramienta utilizada
en la recolección de la información. Por ejemplo, la técnica de la encuesta utiliza como instrumento
el cuestionario.

Entre las técnicas más importantes tenemos las siguientes: encuesta, entrevista, análisis de contenido
y la observación.

12.7.5. Proceso estadístico

Para finalizar el capítulo de la metodología en el proyecto de investigación, se debe explicar y describir


las distintas operaciones estadísticas que serán aplicadas al manejo de los datos obtenidos, tales
como: clasificación, ordenación, registro, tabulación, codificación, entre otras.

12.8. Aspectos administrativos

En este capítulo se escribe la explicación breve de los recursos con los cuales se cuenta para realizar
la investigación, tanto los humanos como los materiales, así como también se detalla el presupuesto
previsto para desarrollar el estudio y finalmente, un cronograma, en donde se diseña semana por
semana, de qué manera se ejecutará en el tiempo la investigación.

12.8.1. Recursos humanos

Se anotan a todas las personas que participan en el proceso investigativo, personal técnico,
administrativo, los asesores y de apoyo, especificando las funciones que desempeñarán cada uno
de ellos en la elaboración del proyecto y en el desarrollo de la investigación. Se puede presentar en
una tabla de doble entrada.

12.8.2. Recursos materiales

En esta parte detallamos todos los materiales, insumos, equipos e instrumentos, que se emplearán
en el proyecto, desarrollo e informe. Es conveniente que se especifique la cantidad y calidad de cada
uno, puede anotar también la marca de los equipos, si es necesario.

12.8.3. Presupuesto

Es importante no dejar de anotar el presupuesto previsto para la elaboración del proyecto y para su
desarrollo, incluyendo los gastos en la construcción del respectivo informe final. En este detalle debe
constar el financiamiento del mismo.

15
Texto Base
La Universidad Católica de Loja Semana 12

12.8.4. Cronograma de actividades

Es el plan de trabajo, en donde se detallan semana por semana, cada una de las actividades realizadas
en todo el proceso investigativo. Es conveniente utilizar el modelo de escalerilla.

12.9. Referencias

En el caso nuestro, cuando en la presentación de los trabajos académicos, utilizamos la normativa


APA, hablamos de referencias, en donde se anotarán en forma ordenada alfabéticamente, las fuentes
que han sido citadas en los distintos capítulos del proyecto de investigación. Bibliografía adicional,
que no ha sido citada, se debe omitir.

12.10. Anexos

Los anexos conocidos también como apéndices, constituyen una sección relativamente
independiente, en donde se colocan algunos elementos que ayudan a comprender más afondo el
proyecto planteado. No son, simplemente documentos adicionales, sin algún objetivo especial, más
bien son elementos enriquecedores para la explicación del proyecto.

Este capítulo con los anexos, los cuales en su gran mayoría pertenecen a otros autores, normalmente
se ubica al final del proyecto, aunque pueden existir ciertos requerimientos de instituciones que exijan
colocar antes de las referencias.

12.11. Referencias

Briones, G. (2002). Metodología de la investigación cuantitativa en las ciencias sociales. Recuperado de


https://metodoinvestigacion.files.wordpress.com/2008/02/metodologia-de-la-investigacion-
guillermo-briones.pdf

Enciclopedia de Conceptos (2017). “Hipótesis”. Recuperado de: https://concepto.de/hipotesis/

Hernández, m., Fernández, M. y Baptista, M. (2014). Metodología de la investigación. México: MAC


GRAW Hill.

Jaramillo, F. (2017). Trabajo de titulación, Prácticum 4, guía didáctica. Loja, Ecuador: UTPL

Montes, I. y Lerner, J. (2011). Rendimiento académico de los estudiantes de pregrado de la universidad


EAFIT, perspectiva cuantitativa. Recuperado de http://www.eafit.edu.co/institucional/calidad-
eafit/investigacion/Documents/Rendimiento%20Ac%C3%A1demico-Perrspectiva%20
cuantitativa.pdf

16
Texto Base
La Universidad Católica de Loja Semana 12

Medina, N. (2015). Las variables complejas en investigaciones pedagógicas. Recuperado de file:///C:/


Users/jesanchez40/Downloads/Dialnet-LasVariablesComplejasEnInvestigacionesPedagogi
ca-5198870.pdf

Segura, M. (2015). Operacionalización de variables. Recuperado de https://www.youtube.com/


watch?v=ckd8bayDMz0

Shuttleworth, M. (2019). Hipótesis de investigación. Recuperado de https://explorable.com/es/


hipotesis-de-investigacion

17

Вам также может понравиться