Вы находитесь на странице: 1из 22

UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL

FACULTAD PILOTO DE ODONTOLOGÍA

CARIOLOGIA Y OPERATORIA DENTAL


GRUPO #6
TEMA: LA RADIOLOGÍA EN EL DIAGNOSTICO DE LAS
CARIES

INTEGRANTES:
ADRIANA LIZBETH RAMOS CORDOVA
BRIGITTE LISSETH ERAS CHAMBA
BERENICE ELIZABETH RIOFRIO CORONEL
MARYLIN MENA
ALEXANDER PALACIOS BRAVO

DRA. ALICIA MENDOZA

SEMESTRE:

PRIMERO
CURSO: 3/1

AÑO LECTIVO

2018/2019
INDICE DE CONTENIDO

LA RADIOLOGÍA EN EL DIAGNÓSTICO DE CARIES DENTAL ............................................................ 3


REGISTRO DE LESIONES CARIOSAS ................................................................................................ 5
1. NOMENCLATURA............................................................................................................... 6
2. SISTEMA DE NOTACIÓN DENTAL ...................................................................................... 7
2.1 SISTEMA DE DOS DÍGITOS O DE LA FEDERACIÓN DENTAL
INTERNACIONAL FDI................................................................................................... 10

3. GRAFICACIÓN Y ANOTACIÓN DE DATOS EN LA HISTORIA CLÍNICA


PARA EL DIAGNÓSTICO DE CARIES DENTAL EN EL DEPARTAMENTO DE
CLÍNICA ESTOMATOLÓGICA DE LA UPCH .......................................................... 13

3.1 EXAMEN CLÍNICO ESTOMATOLÓGICO .......................................................... 13

3.2 EXAMEN RADIOGRÁFICO .................................................................................. 13

3.3 ODONTOGRAMA O FICHA DENTAL ................................................................ 14

3.5 DIAGNÓSTICO CLÍNICO RADIOGRAFICO FINAL ....................................... 14

4.-RADIOGRAFIAS DENTALES PARA LA DETECCION DE CARIES .................................................. 15


La radiografía digital ................................................................................................................ 15
Radiografía con aleta de mordida o bite wing ........................................................................ 16
Radiografía periapical.............................................................................................................. 16
Lesiones cariosas interproximales .......................................................................................... 17
Lesiones precoces ................................................................................................................... 17
Lesiones moderadas ................................................................................................................ 17
Lesiones avanzadas ................................................................................................................. 18
Lesiones graves ....................................................................................................................... 18
Lesiones cariosas a nivel facial o en cara libre, bucal y lingual ............................................... 19
Lesiones cariosas radiculares .................................................................................................. 20
Lesiones cariosas secundarias y recidivantes (CARS) .............................................................. 21
BIBLIOGRAFIA .............................................................................................................................. 22

3/1 – GRUPO # 6
LA RADIOLOGÍA EN EL DIAGNÓSTICO DE CARIES DENTAL

Inmediatamente después de descubrimiento de los rayos x por ROENTGEN, en 1895,


se hizo evidente su valor para el diagnóstico. La radiografía dental, entendida como una
fotografía de un diente qué es obtenida mediante la utilización de los rayos x,
constituyen un auxiliar fundamental para el diagnóstico de las enfermedades que afectan
a los dientes ( thylsrup y fejerskov, 1986).

El análisis radiológico permite detectar las lesiones cariosas, debido a que el proceso
patológico provoca una zona de desmineralización y ésta permite el paso de los rayos x;
los que impresionan a la película dejando una zona radiolúcida, para cuyo efecto es
necesario que la desmineralización supere el 40%.

La validez del estudio radiológico mediante la radiografía Bite-wing o de aleta de


mordida en la detección de lesiones cariosas coronales y de lesiones cariosas no
percibidas durante una exploración clínica exhaustiva se encuentra ampliamente
documentada desde 1950. por ello ha quedado establecido que las radiografías coronales
conjuntamente con un adecuado examen clínico son primordiales para efectuar una
evaluación diagnóstica precisa-

1. ASPECTOS RADIOGRAFICOS DE LAS LESIONES CARIOSAS

Durante el proceso de su obtención y hasta el momento en que se evalúa en que sea


evaluada por el observador, la imagen radiográfica puede verse afectada por múltiples
factores qué qué podría podrían influir en el diagnóstico final

La imagen radiográfica convencional está determinada por:

 los factores de producción de rayos X (kilovoltaje miliamperaje tiempo de


exposición distancia del punto focal a la película y objeto etc)
 los factores de absorción y atenuación
 los factores de densidad intrínsecos y extrínsecos del tejido
 Los materiales restauradores, también se logran observar en una imagen
radiográfica; por eso es importante conocer la diferencia de densidad que existe
entre los tejidos dentarios y los materiales restauradores.

por último, la técnica empleada para obtener la imagen y el respectivo procesado de la


película (densidad/contraste) influye en la calidad de la imagen radiográfica

3
2. INTERPRETACIÓN DE LA IMAGEN RADIOGRÁFICA EN CARIES
DENTAL

Los métodos apropiados para la interpretación radiológica no sólo consideran la


secuencia diagnóstica, qué consiste en la información en relación con el paciente, sino
también una serie de requerimientos y aspectos lógicos como son: realizar la
observación de la imagen sólo en condiciones ideales; interpretar solo radiografías de
óptima calidad; obtener vistas adicionales si son necesarias; descubrir los datos
radiográficos en forma ordenada, secuencia y sistémica. dentro de estos requerimientos,
La mayor subestimación se da en la observación de las imágenes en condiciones ideales
perdiendo así la capacidad de extraer la máxima información de las imágenes

Lo más importante es reconocer que el diagnóstico final depende en primer lugar de la


habilidad y experiencia del operador Y en segundo lugar, de los procedimientos
diagnósticos empleados. la primera tarea del terapeuta es determinar si existe o no una
lesión cariosa; la segunda, establecer su extensión; y la tercera, decidir si la lesión
diagnosticada requiere un tratamiento restaurador o no-

La literatura dental revela dificultades y desventajas para alcanzar un diagnóstico


preciso de caries entre ellas la variación de criterios por parte de los examinadores que
suelen registrar hallazgos dispares inclusive cuando uno de los examinadores observa la
misma imágenes más de una vez se considera un problema Social para la
reproducibilidad del diagnóstico de lesiones cariosas

3. LIMITACIONES Y VENTAJAS

De lo anterior se puede concluir que, para considerar a un paciente exento de lesiones


cariosas, es indispensable efectuar un examen clínico radiográfico exhaustivo. sin
embargo es menester destacar que el examen radiográfico presenta las siguientes
limitaciones:

1. revela únicamente los cambios físicos que ocurren nivel de los tejidos duros del
diente; siempre que la pérdida del calcio produzca un cambio absorción al de los
rayos x observable a la inspección radiográfica este hecho también explica la
discrepancia y que siempre existe entre lo que establece el examen clínico, y
radiográfico y el histopatológico

4
2. El examen radiográfico proporciona un límite “aparente” de las lesiones
cariosas, ya que sólo revela la zona más descalcificada de la lesión
3. La radiación la radiación origina una imagen plana de un objeto que es
tridimensional en consecuencia todo que ello ubicado por vestibular y lingual se
aprecia sobrepuesto en un solo plano

En contraposición a las limitaciones que presenta el examen con rayos x, proporciona


importantes ventajas que superan con creces a dichos inconvenientes, entre ellos se
cuenta:

1. La radiografía es un método no invasivo


2. Hace posible el estudio de partes de dientes e inaccesibles por otros métodos
diagnósticos sobretodo para el diagnóstico de lesiones cariosas proximales
precoces
3. Permite observar lesiones cariosas recurrentes
4. Permite conocer la morfología de la cámara pulpar y la profundidad aparente de
la lesión cariosa en relación a la cámara pulpar
5. Permite controlar la adaptación próximo-cervical de las restauraciones
6. Permite observar determinados cambios que ocurren en la dentina y la cámara
pulpar, que se derivan de la reacción dentino-pulpar frente lesiones cariosas; por
ejemplo: dentina reparadora, dentina esclerótica.
7. Permite determinar técnicas de seguimiento de lesión, a través del tiempo, que
revisten gran importancia para la investigación.
8. Constituye un documento legal
9. Permite mostrar una relación “aproximada” entre la lesión y la cámara pulpar

REGISTRO DE LESIONES CARIOSAS

Más allá de identificar las lesiones producidas por las caries aspecto fundamental para
determinar la magnitud del deterioro producido en la dentición es preciso asentar dichos
hallazgos en un registro con el fin del emplearlo como documento de trabajo orientador
para el tratamiento, referencia para el subsiguiente monitoreo e instrumento legal para
ello nos valemos de la historia clínica anotando en ella las alteraciones de las
características de los dientes la evaluación de la vitalidad pulpar la interpretación y el
diagnóstico radiográfico etcétera para luego graficar los hallazgos clínicos y
5
radiográficos en el odontograma utilizando algún sistema de notación dentaria el cual va
asociado Al conjunto de símbolos y códigos que se adopten según requerimientos
específicos

Todo registro de odontológico se sustenta en la nomenclatura la notación y en su


correspondiente graficación.

1. NOMENCLATURA

Se entiende por nomenclatura dental a la


designación de las piezas y de sus
correspondientes superficies usando para ello
un léxico universalmente aceptado así las
superficies dentarias se denominan de
acuerdo a su ubicación en los maxilares es
con respecto a la línea media y a la estructura
vecinas

Cuando es menester referirse a más de una superficie dental se recurre a una


combinación de la nomenclatura que se le ha asignado cada superficie individualmente
esto requiere particular importancia cuando se realiza la descripción de alguna variación
de la apariencia corriente. Por ejemplo si se presentase una pigmentación o una lesión
en la superficie oclusal y distal de una pieza dental está se describirá como de
localización ocluso distal cuya abreviatura será (OD)

6
El empleo de paréntesis generalmente se asocia a la abreviatura para circunscribir el
área a describir de esa manera si la referencia se limita a una sola cara la abreviatura en
mayúscula ir a entre paréntesis por ejemplo oclusal o Mesial si la descripción se refiere
a dos o más caras contiguas de manera conjunta estas expresará ubicando
consecutivamente las correspondientes abreviaturas sin punto o coma de las que la
separé y entre paréntesis por ejemplo oclusal distal se expresa o de mesio oclusal distal
m o d si el área a escribir a describir no guardarse continuidad. Entonces se anotará las
abreviaturas individualizandolas mediante paréntesis por ejemplo oclusal y distal o
coma de las abreviaturas se consigna inmediatamente después de la anotación que
identifica la pieza Dental por ejemplo Si se desea Describir una lesión en la superficie
oclusal del primera molar superior derecha se expresara así pieza 16 O.

Algunas veces la descripción individualizada de determinadas áreas de las caras


oclusales requieren mayor detalle.En tal situación es útil recurrir a un símbolo adicional
los números o 1 o 2 que se anota como una superficie localizado a continuación de la
letra o este es el caso de las fosas mesial y distal de premolares y mesial central y distal
de molares en estas últimas se le asignan los números 10 y 2 respectivamente y en las
primeras 1 y 2 por ejemplo las referencias a las fosas medial y distal de la segunda
molar inferior izquierda sea abrevian respectivamente así 37 o 1 o 2:37 ó 0 para la fosa
central

2. SISTEMA DE NOTACIÓN DENTAL

El término notación se refiere a un sistema de


signos convencionales adoptados para expresar
ciertos conceptos vale decir a una representación de
lo que se pretende enunciar en el caso de la
odontología adquiere suma importancia dada la
necesidad de identificar los dientes de manera
abreviada y rápida para lo cual se utiliza una suerte
de símbolos o iconos

7
Históricamente los métodos de
identificación dental aparecieron como
resultado de la necesidad de identificar
cada diente mediante una designación
específica así los anatomistas solían utilizar
denominaciones en latín por ejemplo
Volaris secundus Superior sinister para
aludir al segundo molar superior izquierdo
denominación precisa pero muy extensa
que con el correr del tiempo hizo patente la necesidad de simplificar la designación y el
reconocimiento de los dientes de allí se deriva la aparición de los sistemas de notación o
numeración lo cual tiene por finalidad facilitar la comunicación

Los primeros sistemas de notación dental surgieron al promediar del siglo 19 y


permanecieron vigentes cerca del siglo y medio simultáneamente con otros apreciados
Poco después el más antiguo fue propuesto por zetas y Mandy en 1861 Viena Austria
quién sugirió identificar los dientes de la dentición permanente numerando los de
manera consecutiva comenzando con el 1 para los incisivos centrales y terminando con
el 8 para los terceros molaresM

Adicionalmente se requería identificar el cuadrante en el cual se localiza el diente y Para


ello se empleaba el símbolo gráfico de un ángulo recto colocado arriba o abajo según
corresponda el maxilar superior o inferior y a la derecha o izquierda del número si se
quería representar un diente derecho o izquierdo

Para enumerar los dientes primarios empleaban los números romanos del 1 al V este
método también fue descrito por Palmer en 1870 por eso en algunos países de habla
inglesa Generalmente es conocido como sistema de notación de Palmer

En 1870 muy reiter propuso Designar a los incisivos caninos premolares y molares
permanentes con la letra inicial de cada pieza en mayúsculas esto es y C p y m
respectivamente complementar complementariamente planteo emplear números para
precisar si se trataba de incisivos laterales primarios o segundos premolares y
análogamente con los molares uno para caninos y uno o dos para incisivos o premolares
y uno dos o tres para molares

8
Además la posición del número a modo de Sub o súper índice en relación a la letra
indicada si el diente era superior o inferior o derecho o izquierdo los dientes primarios

identifican colocándole además una d antes de la letra mayúscula

En 1887 Madero propuso un sistema modificatorio de la notación de Sigmund y Palmer


la modalidad consistía en sustituir el símbolo angular por el signo más para referirse a
dientes superiores o el signo menos para referirse a dientes inferiores

Ambos lados derecho e izquierdo identifica por la ubicación del signo antes lado
izquierdo o después lado derecho mar del número los dientes primarios se designaban
con un cero antes del número este sistema alcanzó popularidad en los países
escandinavos

El denominado sistema universal usado principalmente en los Estados Unidos surgió en


1882 propuesto por el odontólogo alemán julios pariet

Tradicionalmente ha sido propugnado por la asociación dental americana y continúa


siéndolo al promediar el segundo lustro del Siglo 21

El sistema designa los dientes permanentes mediante números consecutivos del 1 al 32


en sentido horario a partir de la tercera molar derecha A la cual se le designa como uno
siguiendo la arcada dental superior hasta la tercera molar superior izquierda identificada
como 16 para luego proseguir con la tercera molar inferior izquierda la pieza 17 y
terminando en la tercera molar inferior derecha la pieza 32 los dientes primarios se
designa si siguiendo similar secuencia pero valiéndose de la letra del segundo molar
superior derecha hasta la segunda molar inferior derecha sistema de notación de dientes
1995

La Facultad de estomatología de la universidad peruana Cayetano Heredia desde su


fundación en 1969 utilizó el sistema de notación dentaria denominado universal o de la
9
asociación dental americana pero desde 1998 ante la creciente tendencia internacional

dadas las razones que se señalan a continuación a iniciativas de la sección académica de


operatoria dental y materiales dentales y por acuerdo del Consejo de facultad se adoptó
el uso generalizado de sistemas de dos dígitos Hola federación dental universal

2.1 SISTEMA DE DOS DÍGITOS O DE LA FEDERACIÓN DENTAL


INTERNACIONAL FDI

Este método fue propuesto en 1971 tras un informe de comité especial para la
uniformación de registros dentales de la FDI que estableció los siguientes requisitos

1. Simple de comprender y enseñar


2. Fácil de pronunciar en la conversación en el dictado
3. Fácil de introducir en las computadoras
4. De fácil comunicación escrita y por cable
5. De fácil adaptación por las fichas que se utilizan en el consultorio dental

Finalmente, la FDI adoptó el sistema de dos dígitos propuesto por el odontólogo


berlinés autor por poner porque se Consideró que sea juntaba mejor a los requisitos

10
antes mencionados. El acuerdo se adoptó en 1970 durante la asamblea general de la 58

sesión anual de la federación dental internacional realizada en bucarest Rumania.

2.2 ESPECIFICACIONES DEL SISTEMA

El sistema numera cada diente valiéndose de 2 dígitos el primero de ellos identifica el


cuadrante en el que se ubica la pieza y el segundo el diente encima de la siguiente
manera

a. El primer dígito indica el cuadrante

La numeración sigue el sentido horario a partir del cuadrante superior derecho arriba del
1 al 4 para los dientes permanentes y del 5 al 8 para los dientes primarios

b. El segundo dígito representa el diente de cada cuadrante

11
A partir de la línea media se encuentra consecutivamente del 1 al 8 para dientes
permanentes en deciduos la numeración dental abarca sólo del 1 al 5 correspondiendo
los números 4:05 a la primera y segunda molar respectivamente

c. Pronunciación y escritura

Los dos dígitos del sistema de la FDI y deben pronunciarse uno a uno por separado
para evitar confusión con el sistema universal no obstante se escribe sin punto coma que
lo separen, por ejemplo

Pieza 18: ( tercer molar superior derecho permanente)

Se pronuncia uno-ocho, no dieciocho

Pieza 73: ( canino inferior izquierdo deciduo)

Se pronuncia siete-tres no setenta y tres

d. Ventajas del sistema de dos dígitos de la FDI

El sistema de dos dígitos FDI ver a los dientes a fin de proporcionar un sentido visual de
su posición y tipo, mediante método fácil de informar y de registrar
Este método facilita la descripción de los dientes sin tener en cuenta límites idiomáticos
o culturales y por qué no necesita traducción o interpretación. En el mundo del siglo
XXI, de cambios vertiginosos y de Comunicaciones instantáneas, la aceptación de un
sistema qué se aplica globalmente redunda en beneficio del odontólogo, de sus
pacientes y ciertamente todos los que están dedicados a la salud bucodental

12
3. GRAFICACIÓN Y ANOTACIÓN DE DATOS EN LA HISTORIA CLÍNICA
PARA EL DIAGNÓSTICO DE CARIES DENTAL EN EL
DEPARTAMENTO DE CLÍNICA ESTOMATOLÓGICA DE LA UPCH

La historia clínica dental es un documento que permite registrar información completa


sobre todos los aspectos de la salud bucal del paciente, su salud general y el cuidado
recibido anteriormente. Este documento, consta de ítems qué nos permiten registrar los
datos qué son necesarios para llegar al diagnóstico de caries dental, los mismos que se
detallan a continuación

3.1 EXAMEN CLÍNICO ESTOMATOLÓGICO


1. Dientes
Anotar:
 Cantidad de piezas lentes y/o deciduas presentes en la boca.
 Indicar la numeración de las piezas que presenten algunas de las siguientes
características o alteraciones:
 Fosas y fisuras profundas
 Lesiones cariosas con exposición pulpar o amplia destrucción coronaria
 Dolor a la percusión (vertical u horizontal)
 Alteraciones de la estructura (mancha blanca, hipoplasia del esmalte, erosión,
abrasión, abfraccion, africción o fracturas)
 Alteraciones en el tamaño (microdoncia o macrodoncia)
 Alteraciones de la forma
 Alteraciones en el color
 Alteraciones en el número
2. Vitalidad pulpar
Evaluar la respuesta pulpar que puede ser:
Respuesta anormal (a la electricidad, al Calor, al frío). Piezas(#) (aumentada,
disminuida o ausente)

3.2 EXAMEN RADIOGRÁFICO

Interpretación y diagnóstico radiográfico


El informe radiografico de las lesiones cariosas sigue la secuencia siguiente:
Pieza(#): Tipo de imagen, localización, compatible
13
Tipo de imagen: Imagen radiolucida o imagen radiopaca

Localización: Oclusal, mesial, distal, mesio ocluso distal, ocluso distal, ocluso mesial
poma en la cara libre (vestibular, ligual o palatino)
Compatibilidad: Lesión cariosa, operatoria, material restaurador, tratamiento de
conducto,etc

3.3 ODONTOGRAMA O FICHA DENTAL


3.4 Se confecciona graficando las lesiones cariosas, pérdidas de estructura y
restauraciones en la superficie y en la extensión en qué se observan clínicamente,
utilizando para ello los colores azul, rojo, verde o marrón, según la codificación
siguiente.

3.5 DIAGNÓSTICO CLÍNICO RADIOGRAFICO FINAL

Tejidos dentales:
 Caries dental: Lesiones cavitadas en piezas (#) (superficie) y manchas blancas
en piezas(#) (superficie).
 Lesión cervical no cariosa LCNC (erosión, abrasión, abfracción) africion o
fracturas en piezas (#) (superficie).
 Pulpitis Irreversible

14
 Necrosis pulpar
 Tratamiento de conducto en mal estado

4.-RADIOGRAFIAS DENTALES PARA LA DETECCION DE CARIES

La fiabilidad diagnóstica de los estudios radiográficos puede verse influida por una serie
de factores, como son: el tipo de radiografía utilizado, la condición de los líquidos con
los cuales se procesa, el tiempo que se ve expuesta a la radiación o el ángulo con que se
tome. Utilizando la radiografía digital, la posible influencia de estas variables se reduce
debido a que el programa realiza el procesamiento de la información por medios
estandarizados. Esto, más la posibilidad de modificar y mejorar la calidad de la
resolución de las imágenes digitales,

La radiografía digital

Un método más fiable y efectivo que las radiografías convencionales a la hora de


diagnosticar la presencia de lesiones cariosas. Para reducir la posible influencia de las
variables que afectan la confiabilidad de los diagnósticos, fue desarrollada la radiografía
digital, la cual realiza el procesamiento de la imágenes por medios estandarizados, (10)
y cuyo uso desde su introducción al mercado por Trophy en 1987, ha aumentado
considerablemente. Estas son colocadas en la boca del paciente de manera similar a las
convencionales, y se obtiene mediante la captura digital directa de la imagen para
convertir los rayos-x directamente a señales electrónicas. Uno de los mayores beneficios
que ofrece esta tecnología es el proceso de revelado, ya que, en comparación con la
radiografía convencional, las imágenes digitales son obtenidas en fracciones de segundo
logrando una diferencia significativa entre la obtención o no de una buena imagen.

Además de ofrecer otras ventajas, entre ellas la menor exposición del paciente a las
radiaciones, genera menos material tóxico y contaminante, hay un ahorro en cuanto a
compra de películas radiográficas, líquidos de revelado y máquinas procesadoras de
revelado, es simplificado el espacio de archivo de expedientes de los pacientes, el
diagnóstico es más fácil por el alto contraste de las imágenes, y se facilita el envío de
los resultados por vía electrónica; su única desventaja hasta ahora es su fácil
manipulación en cuanto a los resultados pudiendo ser adulterados.

15
Las exploraciones radiológicas son poco útiles para el diagnóstico de las caries de
puntos, surcos y fisuras porque sólo pueden verse, y no siempre, aquellas que están
orientadas en la misma dirección de los rayos X, apareciendo como un trazo fino,
rectilíneo y radiolúcido. Sí pueden ayudar a determinar aproximadamente la
profundidad de la lesión en la dentina, observándose una imagen radiolúcida debajo del
esmalte afectado. Tampoco demuestran mucha utilidad en la detección de las caries de
las superficies lisas libres porque su radiolucidez se suma a la de la cámara pulpar. Sin
embargo, las radiografías de “aleta de mordida”, aunque no son el método más precoz,
son indispensables para el diagnóstico de caries interproximales(9). En estados iniciales
se apreciarán áreas radiolúcidas difusas localizadas en el punto de contacto y, cuando ya
existe afectación de la dentina, se visualiza una sombra radiolúcida en forma de abanico
con vértice hacia la cámara pulpar y base coincidente con el límite amelodentinario. Las
exploraciones radiológicas también pueden servir para localizar caries radiculares de las
superficies interproximales

Radiografía con aleta de mordida o bite wing

La radiografía aleta de mordida o bite-wing consiste en una proyección sobre el eje


longitudinal de las coronas de los dientes posteriores superiores e inferiores, que se
obtiene mordiendo una lengüeta que se encuentra al medio de la película radiográfica y
que sirve de referencia para que el rayo central se proyecte en ángulo recto con la placa.
En un estudio realizado por Kidd y Pitts en 1990, concluyeron que, para el diagnóstico
de las lesiones proximales diminutas en dientes posteriores, el uso de las radiografías
bite-wing se debe considerar de primera elección, porque proporciona información
diagnóstica que nosepuede obtener de ninguna otra fuente.

Radiografía periapical

Es una de las técnicas utilizadas en la radiografía intrabucal. La radiografía intrabucal es


una técnica exploratoria consistente en la colocación (dentro de la boca) de placas
radiográficas de diferente tamaño que son impresionadas, desde el exterior, por un
aparato de rayos X. Las técnicas de radiografía intrabucal periapical, también
denominadas retroalveolares o retrodentarias, sirven para explorar el diente en su
totalidad, desde la corona hasta el ápice, el espacio periodontal y el tejido óseo que lo

16
rodea. Se pueden realizar mediante dos procedimientos: la técnica de bisección y la de
paralelismo.

Lesiones cariosas interproximales

El término interproximal, implica localización entre dos superficies proximales


adyacentes; por lo tanto, la lesión que se encuentra entre dos dientes contiguos se
denomina lesión cariosa interproximal. En la radiografía, la imagen de una lesión de
este tipo se observa casi siempre en el punto de contacto o apical a él.
Lesiones precoces

Las lesiones interproximales precoces se muestran como zonas radiolúcidas que se


extienden a menos de la mitad del espesor del esmalte. El aspecto radiográfico general
de una lesión precoz es el de una “muesca” radiolúcida en la superficie externa del
diente.

Lesiones moderadas

Las lesiones proximales se consideran moderadas cuando sobrepasan la mitad externa


del esmalte, pero sin alcanzar radiográficamente la unión esmalte dentina (UED).
Generalmente tales lesiones presentan uno de estos tres posibles aspectos radiográficos:

17
el primero y más frecuente (67%) es el de un triángulo con su base mayor en la
superficie externa del esmalte (Figs. 8.4. y 8.7), el segundo, y menos frecuente (16%),
es el de una imagen radiolúcida difusa (Figs. 8.5. y 8.8.) y el tercero (17%) reune una
combinación de ambos; es decir, un triángulo con bordes difusos (Figs. 8.6. y 8.9.)
Lesiones avanzadas

Las lesiones cariosas avanzadas se observan como áreas radiolúcidas a nivel del
esmalte. Suelen presentar principalmente una forma triangular, aunque puede ser difusa
o combinada. Además, se nota una propagación del proceso de desmineralización a
nivel de la UED, que socava el esmalte y además llega a la dentina, formando una
segunda imagen radiolúcida triangular en la dentina con su base en la UED y el vértice
dirigido hacia la cavidad pulpar (Figs. 8.10. y 8.11.). A menudo, las lesiones que
comprometen la dentina parecen no haber sobrepasado aún el esmalte.

Lesiones graves

Son aquellas que radiográficamente han sobrepasado la mitad de la dentina y se


encuentran muy cercanas a la cámara pulpar. Al examinar la imagen, suele observarse
un estrecho trayecto de destrucción a través del esmalte, una radiolucidez expandida a
nivel de la UED (que forma la base de su triángulo) y la extensión del avance de la
lesión hacia la cámara pulpar. Muchas veces, se aprecia que la lesión puede afectar a la
pulpa y otras no. Conviene destacar que no es posible confirmar la exposición pulpar
únicamente con las radiografías de aleta de mordida, haciéndose necesaria una
exploración adicional con una incidencia periapical. Dado que una radiografía es una
imagen bidimensional en la que se proyectan todas las partes del diente, es posible que
no se llegue a revelar toda la extensión del proceso carioso. Sobre la cámara pulpar
puede sobreponerse una lesión muy alejada de la misma; por ende, sólo mediante la
valoración clínica se puede confirmar la impresión aportada por la interpretación
radiográfica.

18
Lesiones cariosas a nivel facial o en cara libre, bucal y lingual

Las lesiones cariosas bucales y linguales se forman en las depresiones y fisuras de


esmalte dental. Cuando son pequeñas, las radiolucideces que producen son redondeadas;
al aumentar de tamaño adoptan una forma elíptica o semilunar. Presentan bordes muy
nítidos entre el esmalte intacto y el desmineralizado (radiolúcido). En una radiografía
resulta difícil diferenciar entre lesiones cariosas bucales y linguales. Al estudiar una
lesión cariosa bucal, lingual o palatina, el facultativo debe buscar una región uniforme
de esmalte no cariado alrededor de la aparente radiolucidez. Esta zona circular
perfectamente delimitada representa prismas paralelos de esmalte sano, que rodean la
lesión cariosa proximal y que puede superponerse a la unión esmalte-dentina (UED) o
localizarse cerca de proximal y simular una lesión cariosa oclusal o interproximal. No
obstante, normalmente las lesiones cariosas oclusales suelen ser más extensas que las

19
linguales o las bucales y sus límites no son tan nítidos. La valoración clínica ayuda al
diagnóstico definitivo.

Lesiones cariosas radiculares

Las lesiones cariosas de las superficies radiculares -también conocidas como de


cemento- afectan en realidad tanto al cemento como a la dentina (Capítulo 2). Tienen
una prevalencia del 40-70% en la población de la tercera edad. Las superficies dentales
más afectadas son, en orden de frecuencia: la bucal, la lingual y las proximales. El
cemento expuesto se muestra relativamente blando y suele tener sólo de 20 a 50 µm de
espesor cerca de la unión entre cemento y esmalte (UCA); por lo que se degrada
rápidamente, tal como sucede en casos de atrición, abrasión, abfracción y erosión. Por
consiguiente, la lesión cariosa radicular es una lesión de la dentina asociada a la
recesión gingival. El proceso carioso radicular presenta una imagen radiolúcida poco
definida, en forma de platillo. Si la superficie periférica es reducida, la lesión cariosa
tendrá un aspecto más ¨festoneado¨ que en forma de platillo. Las lesiones cariosas de la
superficie radicular no suelen comprometer al esmalte, salvo cuando se extienden hasta
la dentina subyacente al esmalte a lo largo de la UED. En tales casos es frecuente
advertir fracturas del esmalte que ha quedado desprovisto de sustentación dentinaria
(Figs. 8.21. y 8.22.).

20
Lesiones cariosas secundarias y recidivantes (CARS)

Una lesión cariosa secundaria es aquella que surge inmediatamente próxima o alrededor
de una restauración. Puede deberse a una mala adaptación de la restauración, que
permite la filtración marginal, o a una extensión insuficiente de la restauración.
Aproximadamente el 16% de las superficies dentales restauradas presentan lesiones
cariosas recidivantes. Es primordial tratar estas lesiones de inmediato ya que
constituyen una causa frecuente de necrosis pulpar.

21
BIBLIOGRAFIA

 GILBERTO HENOSTROZA HARO - CARIES DENTAL PRINCIPIOS Y


PROCEDIMIENTOS PARA EL DIAGNOSTICO.

22

Вам также может понравиться