Вы находитесь на странице: 1из 46

DEBILIDADES Y DESAFIOS TECNOLOGICOS

DEL SECTOR PRODUCTIVO

TEXTIL - FIBRAS DE ORIGEN


ANIMAL (Lana, fibra caprina,
ICONO
de llama y vicuña)
Chubut, Jujuy y Neuquén
INDICE

Perfil sectorial

Debilidades cuya superación implica un desafío científico tecnológico

Cuadro resumen e imágenes del sector

Fuentes consultadas

1
TEXTIL – FIBRA DE ORIGEN ANIMAL (Lana, fibra de cabra, de llama y vicuña)
Perfil sectorial

La producción de fibras de origen animal incluye la producción de lana, la producción de fibras caprinas como el Mohair y el Cashmere, y la colecta
de fibras no tradicionales como el pelo del guanaco, la llama y vicuña.
Las fibras de origen animal se obtiene de las ovejas, llamas, alpacas, vicuñas, cabras o conejos, mediante un proceso (que puede ser manual o
mecánico) denominado “esquila”. Ampliamente usadas hasta que se descubrió el algodón (producto sustituto), más barato de producir y se implantó
debido a los avances técnicos devenidos de la revolución industrial.
En la fibra ovina pueden encontrarse importantes virtudes. Su superficie escamosa junto a la natural ondulación del material fíbrico, permiten la
existencia de numerosos intersticios con aire entre hebra y hebra, los cuales operan como aislantes térmicos contribuyendo a dificultar la pérdida del
calor y el ingreso hacia el cuerpo de los efectos de las inclemencias del clima. La lana agrega además la propiedad de higroscopicidad, es decir la
capacidad de absorber humedad tanto sea del cuerpo como del ambiente exterior. Además no se carga electrostáticamente ni propaga el fuego, lo que
le otorga excelentes condiciones de seguridad.
Pese a las importantes avances tecnológicos, ninguna de las fibras sustitutas ha podido equiparar todos estos atributos que están presentes en la lana,
aunque se han conseguido operar con costos y precios inferiores.
A pesar de esto, se sostiene un submercado de muy alta calidad y valores equivalentes, constituido por lanas finas y superfinas procesadas solas o en
mezcla con otras fibras de muy alto costo (Cashmere) o con pelos finos (Mohair).
El caprino de Angora es proveedor de Mohair, fibra de uso textil con características de finura adecuada. El caprino criollo presenta buena aptitud para
la producción de fibra Cashmere.
Los camélidos sudamericanos comprenden cuatro tipos de especies agrupados en domésticos (llama y alpaca) y silvestres (guanaco y vicuña).
Los camélidos se caracterizan por proporcionar fibra de muy alta calidad -acompañada por precios elevados-, las cuales son industrializadas para la
confección de prendas de vestir de alto valor pecuniario.
Producción ovina - Las ovejas se crían en la mayoría de los países alrededor del mundo habiendo una existencia de 520 millones de cabezas. Desde
zonas cálidas en Australia, Asia y el Oriente Medio hasta zonas frías como el norte de Europa, Rusia, Islandia y América del sur meridional. Pastan en
las altas altitudes de Asia central y en el Himalaya como así también en las regiones costeras bajas de Nueva Zelanda y del Reino Unido.
Producción caprina - La existencia de cabras en el mundo alcanza los 816 millones de cabezas, siendo China el país con mayor rodeo (196 millones).
Le siguen en importancia India (120 millones), Pakistán (57 millones) y Sudán (42 millones). La población caprina argentina representa sólo el 0,5%
de la población mundial.
2
TEXTIL – FIBRA DE ORIGEN ANIMAL (Lana, fibra de cabra, de llama y vicuña)
Perfil sectorial

Producción camélidos - La población mundial de llamas es de alrededor de 3,3 millones de cabezas, de las cuales el 61% se concentran en Bolivia,
seguido por Perú (32%) y Argentina (4%), ubicándose menores cantidades en Chile y Ecuador. En relación a las vicuñas la población es de 190.000
cabezas, cuya concentración se da en países tales como Perú (63%), seguido por Bolivia (18%), Chile (11%) y Argentina (8%).

Contexto Internacional
La producción mundial de lana sucia estimada para 2007 es de 2.306.896 tn y 1.200.000 toneladas limpias. Está liderada por Australia con una
producción de 669,000 tn (29%),seguida de China con 294,000 tn (13%), Nueva Zelanda con 248,000 tn (11%); Uruguay 2%, Argentina 2%, Sud
África 2%.
Actualmente, la mejor lana viene de Australia, Nueva Zelanda, Sudáfrica y Uruguay. Estos países han practicado los programas de crianza selectivos
avanzados por muchos años y por lo tanto su lana es de alta calidad. Los principales importadores son los países de Europa Occidental, Estados Unidos
y Japón. Los principales exportadores mundiales exportan en conjunto 600.000 toneladas limpias y son Australia (55%) y Nueva Zelanda (28%),
Argentina (7%); Uruguay (6%), Sudáfrica (5%).
En la actualidad la lana constituye el 2% de la fibra textil del mundo y los productos acabados hechos de las lanas se colocan en el extremo superior
del mercado – fibras sintéticas y derivadas del petróleo (60%), algodón (36%).
Según la clasificación universal, el perfil de la producción por rango de finuras es el siguiente: fina (24,5 micrones) 38%; mediana (26,6 a 32,5
micrones) 21%; gruesa (32.6 micrones o más) 41%.
Las preferencias de los consumidores están acorde a una prenda de vestir liviana, cómoda, informal, que tenga un fácil cuidado y mantenimiento. En el
ranking del uso de las fibras textiles, puede encontrarse a las fibras sintéticas o no celulósicas en el primer lugar con el 50 %; El algodón tiene el 41 %
del consumo total; el rayón y el acetato el 4 %; la lana lavada el 2 %; la seda el 1 % y el lino el 1 %.
La oferta mundial de fibras especiales está determinada por el período de esquila, que es de tipo estacionaria, proveniente de un gran número de
unidades de producción dispersas geográficamente. Comercialmente, las fibras se encuentran agrupadas bajo la denominación “fibras finas o
apreciadas”, representando el 0,1% de la oferta mundial. La oferta se encuentra atomizada en un gran número de productores y muy pocas empresas
que operan en la compra y posterior comercialización de la misma.
Al ser prendas de alto precio, el mercado consumidor de este tipo de productos es limitado, encontrándose diferentes tipos de demanda: artículos
artesanales y productos de alta costura.
3
TEXTIL – FIBRA DE ORIGEN ANIMAL (Lana, fibra de cabra, de llama y vicuña)
Perfil sectorial

El sector en Argentina
El país tiene un stock de 14,5 millones de cabezas de ovinos, de los cuales 9.640.080 se esquilan obteniendo una producción lanera anual de 35.000
toneladas limpias. El perfil de la producción por rango es: 55% fina; 43% mediana; 2% gruesa.
El stock ovino argentino está compuesto en más del 50% por razas productoras de lana (Merino) y doble propósito (Corriedale, Rommey Marsh,
Lincoln y Criolla). Sólo una raza es netamente productora de carne, la Hampshire Down.
La exportación en 2007 alcanzó las 45.194 tn de lana por un valor de U$S 142 millones, es un 80% del total producido. Correspondiendo un 26% a
lana sucia, un 11% a lana lavada, y un 63% a lana peinada. Los principales destinos de la lana argentina son Europa (56%); Asia (23%); América y
otros (21%).
Es en la Región Patagónica donde se concentra la mayor cantidad de unidades productivas, constituyendo esta actividad uno de los pilares de su
economía. Allí se genera más del 72% de la lana fina y cruza fina del país.
En la zona norte de la Patagonia, en las provincias de Neuquén y Río Negro, es preponderante la raza Merino Australiano. Allí, además, las majadas
cuentan con un importante porcentaje de capones, los cuales están orientados principalmente a la producción de lana. En las provincias de Chubut,
Santa Cruz y Tierra del Fuego, la raza ovina predominante es la Corriedale la cual produce lana de tipo cruza fina.
La Provincia de Chubut cuenta con más de 3.200 productores laneros, distribuidos a lo largo y ancho de sus más de 220.000 kilómetros cuadrados. El
68% de ellos, es decir, 2.200 Productores Laneros poseen menos de 1.000 lanares de esquila. Ellos son los Pequeños Productores Minifundistas de la
Provincia del Chubut.
El área agroecológica de la costa de la provincia del Chubut es una de las de mayor potencial productivo en sistemas lanero-extensivos de secano, con
precipitaciones medias anuales inferiores a los 200 mm. En el área de Camarones, que comprende los actuales departamentos de Rawson, F.
Ameghino y norte de Escalante, actualmente predominan pequeñas y medianas empresas (PYMES) dedicadas exclusivamente a la cría ovina con
3.000 a 5.000 lanares de esquila en promedio.
Argentina tiene 4 millones de cabras distribuidas principalmente en 3 provincias: Santiago del Estero (17,4% del hato caprino), Neuquén (16,7%) y
Mendoza (16,6%). Existen aproximadamente unos 50.000 productores de cabras -carne, leche o fibras- concentradas en un 42% en el NOA. El
desarrollo de la producción caprina argentina está principalmente en manos de pequeños productores de escasos recursos y bajo nivel sociocultural,
constituyéndose en una de las principales actividades para el sustento familiar en zonas marginales.

4
TEXTIL – FIBRA DE ORIGEN ANIMAL (Lana, fibra de cabra, de llama y vicuña)
Perfil sectorial

En nuestro país, la actividad de producción de fibras de origen caprino se desarrolla con animales de razas Angora, productora del Mohair, y de
animales productores de fibra Cashmere. Esta actividad que involucra a mas de cinco mil productores minifundistas, localizados principalmente en la
zona sur del país, se realiza con una cantidad de animales que supera las seiscientas mil cabezas.
La producción nacional de llamas es de aproximadamente 150.000 cabezas, a partir de la cuales se obtienen cerca de 627 toneladas de fibra, con una
frecuencia de esquila bianual con un rendimiento promedio de 1,5 kg/animal. El 95% de las llamas se localizan en la región del Noroeste Argentino
(NOA), del cual el 77% se encuentra en la provincia de Jujuy, seguida por Catamarca y Salta. En términos generales, se percibe baja diferenciación
por especie. En cuanto a la vicuña, se las puede ubicar en cinco reservas provinciales y un parque nacional. La esquila de la vicuña se realiza cada tres
años con un rendimiento promedio de 250 gr/animal, siendo la producción total de alrededor de 3 toneladas por año.
La oferta de fibra de camélido se encuentra altamente atomizada: pequeños productores esparcidos territorialmente con un promedio de ejemplares per
capita entre 50 y 60. El sistema de crianza es extensivo, con déficit en materia de infraestructura.
El acopio regional en Jujuy de fibra se concentra en tres zonas: La Quiaca, Abra Pampa y Belén a través de las cuales convergen los numerosos
pequeños acopios locales. La venta cooperativa organizada es incipiente, destacándose el rol de las cuatro asociaciones de productores actualmente en
funcionamiento.
En la etapa de preparación de fibras especiales, se destacan procesos específicos tales como descerdado, soplado, entre otros, que constituyen un cuello
de botella dada la escasa capacidad de procesamiento existente. Al avanzar en la cadena de valor hacia las etapas de hilandería y tejeduría, el proceso
se hace más homogéneo, pudiéndose, por ejemplo, hilar fibras de diferente origen.

Estructura de la cadena productiva


En la Provincia de Chubut, la mayor parte de la fibra de lana producida se exporta con algún valor agregado. El polo de Trelew es el principal centro
industrial lanero del país, concentrando el 90% de la capacidad instalada y en funcionamiento. En donde las empresas instaladas en el Parque
Industrial de Trelew procesan 400.000 Kg. anuales de pelo, especialmente la raza Mohair provenientes de Chubut y Río Negro.
Pueden encontrarse 26 empresas dedicadas a la textil lanera y sintética – 13 tejeduría de fibras sintéticas, 7 barracas y 6 industrias laneras – las cuales
emplean en total 1.895 empleados.
Las actividades de acopio, lavado, peinaduría e hilandería trabajan además de la producción provincial, la lana proveniente de Corrientes, Buenos
Aires y otras provincias argentinas.
5
TEXTIL – FIBRA DE ORIGEN ANIMAL (Lana, fibra de cabra, de llama y vicuña)
Perfil sectorial

El mercado lanero destina su producción al mercado externo, exportando lana sucia, fina, mayormente en tops y bumps (lana lavada y peinada).
En los últimos años ha aumentado la proporción de lana peinada en el total de exportaciones de lana, lo cual refleja un claro impulso en el avance de la
cadena de valor. Si se piensa en la actividad industrial del sector, se observa que esta comienza con el lavado y peinado de lana sucia traída del campo
y termina con la prenda o artículo confeccionado. Sin embargo, actualmente en Chubut se realizan solamente las primeras dos etapas, que sirven para
acondicionar la fibra antes de comenzar su proceso textil, realizándose el hilado, tejido, teñido, diseño y confección en otros provincias,
principalmente en Buenos Aires.
La producción primaria de fibra Mohair en la Provincia de Neuquén, es desarrollada por pequeños productores ganaderos, denominados generalmente
crianceros.
Sus producciones y explotaciones son de baja escala, razón por la cual se denomina economía de subsistencia. Esto hace que en diferentes productores
de mohair exista cierto grado de organización expresada a través del trabajo comunitario con el fin de mejorar su producción y comercialización.
Estos pequeños productores generalmente poseen entre 200 y 1000 cabezas de ganado caprino y ovino.
En muchos casos se sigue practicando la trashumancia estacional, que implica el traslado del jefe de familia con alguno de sus hijos entre los meses de
Noviembre y Enero hacia las veranadas (campos altos de cordillera) y el regreso de Marzo y Abril hacia las invernadas (campos bajo travesías).

6
TEXTIL – FIBRA DE ORIGEN ANIMAL (Lana, fibra de cabra, de llama y vicuña)
Esquema de la cadena productiva
Sector

Primario Industrial Comercialización

• Cría y recría
Clasificación
• Vientres de
Productores parición y de la fibra en Hilado
Mercado Interno
reproductores barraca
Diseño
Etapa

• Distribución / Consumo
• Barraquero / Acopiador
Lavado y
Teñido (lana)
cardado • Confección / Diseño /
Comercialización (lana)
Confección
• Realizan la
esquila Mercado Externo
Esquiladores • Acondicionamien Peinado Tejido
to y Clasificación
en estancia • Exportador con
industrias en el exterior
Actividades
Principales

• Razas
• Exportador autónomo
Acopio predominantes:
Barranca • Merino - Ovinos Actividades extra - regionales
• Angora - Caprinos

Control Zoosanitario
• Control de enfermedades
• Vacunación - Valor Agregado +

7
TEXTIL – FIBRA DE ORIGEN ANIMAL (Lana, fibra de cabra, de llama y vicuña)
Perfil sectorial

Oportunidades de mejoras y mercados potenciales


Analizando lo sucedido en los últimos años en el contexto internacional, se puede concluir que el sector de las lanas finas y superfinas, como el de las
fibras especiales, presentan un panorama promisorio, con grandes oportunidades. Sin embargo las exigencias que presenta el mercado en cuanto a la
calidad se incrementan año a año. Para cumplir con dichas exigencias, los productores de fibras de origen animal deberán adoptar nuevas técnicas que
permitan producir fibra bajo condiciones de competitividad internacional.
El sector lanero presenta una escasa oferta mundial. Su principal protagonista es Australia aunque en las últimas dos zafras ha sufrido grandes sequías,
descarga obligada de los campos y la posterior mortandad de animales sin posibilidades de reposición.
En estas circunstancias, Argentina encuentra oportunidades creadas por el contexto internacional, para lo cual deberá realizar esfuerzos que mejoren la
calidad de sus fibras. Dichos esfuerzos tienen que ver con la incorporación de nuevas pasturas y de este modo mejorar la alimentación de sus animales.
También deberá estar acompañado por un adecuado control sanitario que tenga en consideración las enfermedades que afectan tanto a ovinos como
caprinos. Asimismo, debe revisar sus técnicas productivas actuales e incorporar buenas prácticas por parte de todos los productores a fin de lograr
homogeneidad en los lotes de fibras obtenidos. Estos esfuerzos deben ser acompañados por investigaciones que permitan desarrollos en mejoramiento
genético de las majadas, para la obtención de fibras de calidad demandada por el mercado internacional.

8
TEXTIL – FIBRA DE ORIGEN ANIMAL (Lana, fibra de cabra, de llama y vicuña)
Debilidades cuya superación implica un desafío científico tecnológico

1 Falta de desarrollos de alternativas nutricionales ante la escasez de pasturas naturales

2 Escasos controles sanitarios reducen los rendimientos productivos

3 Bajo rendimiento en el proceso productivo por prácticas poco eficientes

4 Necesidad de impulsar mejoras genéticas de animales que redunden en mayores rendimientos y calidad de la materia prima

5 Falta de maquinaria específica para el descerdado de las fibras

6 Utilización de métodos de clasificación manual de la fibra que afectan la calidad del producto

Falta de mecanización en algunas actividades del proceso de comercialización (pesaje, enfardado y movimiento de la producción) que impactan
7 negativamente en la productividad del sector

Necesidad de generar factores de diferenciación de la fibra que posibilite el desarrollo de una marca regional o identificación de origen “Camélidos
8 argentinos”

9
TEXTIL – FIBRA DE ORIGEN ANIMAL (Lana, fibra de cabra, de llama y vicuña)
Debilidades cuya superación implica un desafío científico tecnológico

1 Falta de desarrollos de alternativas nutricionales ante la escasez de pasturas naturales

Descripción del problema


La desertificación es uno de los principales problemas de la región patagónica, debido al sobrepastoreo y las inadecuadas prácticas de manejo de
pasturas naturales. La actual práctica de pastoreo extensivo en la región, ha llevado a que los mismos se encuentren sobrepastoreados,
fundamentalmente como resultado de la falta de planificación y rotación. Este gran problema de la Patagonia en su conjunto, es más profundo que la
sequía que hoy produce graves daños en la producción ganadera.
Estudios señalan que la causa más importante de la desertificación en la Patagonia es el método de producción ovina y caprina que desplazó a la fauna
silvestre, especialmente al guanaco. Por la modalidad de pastoreo de las ovejas y las cabras, los sitios más afectados son las superficies donde están
emplazadas las aguadas y sus alrededores, en las cuales se observa el incremento de especies arbustivas. Este hecho refleja la diferencia entre los
hábitos alimenticios y de movilidad de la oveja y la cabra respecto del guanaco.
Por otro lado, se sabe que en tanto en los sistemas de producción ovina y caprina, la alimentación correcta de los animales de cría constituye el mayor
desafío de los productores. En ese sentido, el éxito frente a ese desafío va a depender, en gran medida, de la exactitud con que se conozcan tanto los
requerimientos nutricionales de la oveja y la cabra en sus distintos estados fisiológicos, como el aporte de nutrientes a través de los recursos forrajeros
disponibles y el manejo del pastoreo que es necesario realizar para cubrir tales requerimientos.
Una buena alimentación es la clave para que tanto ovinos y caprinos tengan una buena señalada, vellón, corderos y cabritos de calidad. La geografía de
la región, está caracterizada por un bajo nivel de vegetación. En la provincia de Chubut surgió la inquietud por desarrollar un proyecto de biotecnología
que pueda modificar algún componente genético de las pasturas y generar una variedad diferente para aumentar, de ese modo, el alimento disponible a
fin de lograr un mayor número de ganado ovino.
Se tiene conocimiento de la existencia de iniciativas que prevén la aplicación de técnicas de monitoreo que posibilitan la implantación de pasturas
adecuadas al ecosistema, lo que genera en el largo plazo la condición de sustentable.
Por otro lado, en la Provincia de Jujuy las precipitaciones oscilan entre 200 y 250 mm anuales. Se observa un importante déficit hídrico y en
consecuencia una elevada necesidad de captación de agua, no disponiéndose hasta el momento de programas específicos para su resolución.

10
TEXTIL – FIBRA DE ORIGEN ANIMAL (Lana, fibra de cabra, de llama y vicuña)
Debilidades cuya superación implica un desafío científico tecnológico

1 Falta de desarrollos de alternativas nutricionales ante la escasez de pasturas naturales

El déficit hídrico, impacta directamente en la calidad y cantidad de la pastura, un aspecto clave del crecimiento de la producción de llamas y vicuñas y,
en particular, en la etapa de desarrollo de las crías.
La desertificación es uno de los principales problemas de la región, debido al sobrepastoreo y las inadecuadas prácticas de manejo de pasturas naturales.
Hasta el momento, la única pastura implantada en la región ha sido el pasto llorón, la cual tiene efectos positivos en materia de mantenimiento pero no
de engorde en camélidos. No se han registrado experimentos alternativos de pasturas de altura a excepción de las iniciadas por parte de la Asociación de
Productores “Los Pioneros” a partir de semillas obtenidas desde Bolivia.
La actual práctica de pastoreo extensivo en la región, ha llevado a que los mismos se encuentren sobrepastoreados, fundamentalmente como resultado
de falta de planificación y rotación, en tanto conviven llamas, vicuñas, ovejas como cabras.
Para evitar la degradación de las pasturas se identifican cuatro métodos: Rotación diaria por diferentes lugares de rotación disponibles; Estacional para
época seca y lluvias intercaladas; La tercera combina épocas con rotación diaria; La última concentra su manejo alrededor de praderas cercadas con
alambres, combinando períodos de dos a cuatro meses con rotación diaria.
Otra alternativa para evitar la degradación de las pasturas es la incorporación de cercos eléctricos persiguiendo un incremento en la producción de
pastos mejorados o recuperación de praderas nativas.
Los cercos cumplen doble propósito en tanto colaboran, asimismo, en ahuyentar animales depredadores (por ejemplo, zorros y pumas), problema
común en la zona del altiplano en tanto incrementa la tasa de mortalidad de camélidos. La posibilidad de utilizar cercos electrificados con energía solar
capturada con paneles fotovoltaicos, no constituye riesgo para el ganado pudiendo contribuir, al mismo tiempo, como posible solución para su control.

Posibles soluciones
• Evaluación forrajera y planificación del uso del pastizal natural
• Implementar un sistema de monitoreo periódico del pastizal, a partir de la identificación y seguimiento de indicadores del suelo y la vegetación,
para un correcto ajuste de carga
11
TEXTIL – FIBRA DE ORIGEN ANIMAL (Lana, fibra de cabra, de llama y vicuña)
Debilidades cuya superación implica un desafío científico tecnológico

1 Falta de desarrollos de alternativas nutricionales ante la escasez de pasturas naturales (Cont.)

• Generar una variedad forrajera que los animales no rechacen, aumentar la oferta y evaluar la posibilidad de producir algunas especies que se
adapten a las condiciones de sequía rigurosa de la Patagonia
• Repoblar la zona con pasturas naturales e introducir nuevas pasturas de altura con mayor rendimiento
• Introducir prácticas de manejo en materia de utilización de pasturas
• Estudiar y ajustar la carga animal sobre pasturas de acuerdo a su capacidad natural
• Ajustar el nivel nutritivo en base a alimentación suplementaria, tales como la torta de soya, avena y sal yodada, es especial de hembras preñadas y
crías
• Aumentar el uso eficiente de los mallines (fuente permanente de forraje, lugares aptos para cultivo), los cuales en la actualidad no sobrepasan el
1% de la superficie de los campos patagónicos –
• Realizar construcciones para riego de praderas, teniendo como objetivo la disminución de la velocidad del agua derivándola de su cauce natural
hacia la pradera para lograr mayor infiltración y disponibilidad de agua para plantas (franjas de infiltración)

Impacto esperado
• Aumento de ovinos, caprinos y camélidos
• Incremento en la obtención de materia prima
• Aumento de la calidad de la fibra de lana

12
TEXTIL – FIBRA DE ORIGEN ANIMAL (Lana, fibra de cabra, de llama y vicuña)
Debilidades cuya superación implica un desafío científico tecnológico

1 Falta de desarrollos de alternativas nutricionales ante la escasez de pasturas naturales (Cont.)

Líneas de trabajo existentes


Con el apoyo del Proyecto de Prevención y Control de la Desertificación para el Desarrollo Sustentable de la Patagonia PRODESAR (INTA_GTZ), se
evaluaron 120.000 has de 10 establecimientos utilizando una metodología de Evaluación y Ajuste de Carga que incorpora al método de evaluación de
pastizales propuesto por el INTA EEA Chubut, con ajuste de carga anual según precipitaciones. Este manejo planificado del recurso forrajero pretende
no solo una producción amigable con el medio ambiente sino tratar de resolver junto con el manejo de la esquila una de las principales causas de
depreciación de las lanas finas de la región como son los problemas en resistencia a la tracción y largo de mecha.

13
TEXTIL – FIBRA DE ORIGEN ANIMAL (Lana, fibra de cabra, de llama y vicuña)
Debilidades cuya superación implica un desafío científico tecnológico

2 Escasos controles sanitarios reducen los rendimientos productivos

Descripción del problema


En la Provincia de Chubut pueden encontrarse varias enfermedades que atacan a los ovinos y afectan de este modo la producción de lana. El grupo más
importante de enfermedades infecciosas que se presentan es el grupo de los denominados Clostridium, que se componen de varios tipos de bacterias que
producen las afecciones más comunes.
Particularmente, en el ovino aparece la enterotoxemia, la gangrena gaseosa llamada “mancha”, en menor escala puede darse la linfoadenitis caseosa, el
tétano y la hemoglobinuria bacilar que provocan enfermedades agudas, es decir que son de curso rápido cuando se produce la infección y en ocasiones
pueden ser mortales, causando importantes pérdidas.
De las enfermedades antes mencionadas, las que más preocupan a los productores laneros de la Provincia de Chubut es, por un lado la conocida
parasitosis externa (melófago o falsa garrapata y la sarna) y por otro lado la linfoadenitis caseosa (LAC) también llamada pseudotuberculosis apostema
de los ovinos, una enfermedad que podemos encontrar en diferentes países que tienen producción ganadera de rumiantes menores.
Dicha enfermedad causa enflaquecimiento y pérdida del estado general de los animales, siendo progresivo y se traduce en la disminución de la
producción de lana, carne y leche. Aumentando la posibilidad de padecer otro tipo de enfermedades debido a la inmunodepresión local.
El daño a la ganadería ovina es importante al producir pérdidas de rendimiento en la majada con menor peso de vellón y menor ganancia de peso.
Los especialistas consideran que la dificultad en la Provincia de Chubut está dada en el control de esta patología, debido a la pobre respuesta a agentes
terapéuticos y el costo del tratamiento, la habilidad del agente etiológico de persistir en el ambiente, la limitación de detectar subclínicamente a los
animales afectados, la falta de revisión clínica de los animales con excepción de los reproductores, la imposibilidad de disponer de métodos de
diagnóstico para el animal vivo, no suministrar vacunas y la falta de conciencia de los productores de la enfermedad, entre otras.
En Neuquén se pueden encontrar diferentes enfermedades que afectan a los caprinos, las de mayor importancia por su impacto económico son:
A- Brucelosis caprina (enfermedad infecto-contagiosa crónica producida por alguna de las 3 biovariedades de Brucella melitensis). Afecta
fundamentalmente animales sexualmente maduros siendo el principal síntoma el aborto en el último tercio de la gestación seguido a veces de retención
de placenta y metritis supurativa.
14
TEXTIL – FIBRA DE ORIGEN ANIMAL (Lana, fibra de cabra, de llama y vicuña)
Debilidades cuya superación implica un desafío científico tecnológico

2 Escasos controles sanitarios reducen los rendimientos productivos (Cont.)

B- Retrovirus Caprino (RVC), anteriormente conocida como: Artritis y Encefalitis Caprina (AEC) es una enfermedad progresiva y crónica que afecta
adversamente a la salud de las cabras, a sus expectativas de vida y a la producción en cabras de fibra y de leche.
C- La glosopeda o fiebre aftosa es una enfermedad que se desarrolla rápidamente y muy contagiosa. La enfermedad está causada por un virus del grupo
de los enterovirus. Si bien, en la mayoría de las casos la enfermedad no es mortal (la mortalidad en los adultos es sólo de un 2% y, en las crías, alrededor
del 20%), los animales se encuentran tan gravemente afectados durante las etapas agudas que provoca la enfermedad y, por otro lado, el período de
convalecencia es tan largo, que la producción resultante se ve gravemente afectada.
En la Provincia de Neuquén, el control sanitario que se realiza es insuficiente. Los programas de sanidad del rebaño deben ir dirigidos tanto al control
como la eliminación de las enfermedades a los fines de maximizar la eficiencia de la alimentación y de la reproducción.
Otro problema de gran relevancia en la explotación caprina es el parasitismo. Las enfermedades parasitarias son importantes no tanto por la mortalidad
que producen, sino por las pérdidas en producción que ocasionan. El parasitismo puede ser interno o externo y, teniendo en cuenta el grado de severidad
del ataque, puede ser clínico o subclínico.
El clínico es aquel que es apreciable a simple vista (enflaquecimiento, diarrea, pelaje opaco y feo, etc.). El parasitismo subclínico, en cambio, se
presenta en forma solapada. El animal se muestra aparentemente sano y puede pasar inadvertido si no se efectúan exámenes especiales.
En la Provincia de Jujuy, el ordenamiento productivo no puede estar desvinculado de la pérdida productiva y mortandad de las especies. Si bien en el
altiplano los problemas sanitarios no son de alta prioridad como en otras regiones, diversos problemas relacionados con parásitos externos e internos
siguen sujetos a solución. Se suman los problemas relacionados con la muerte súbita de camélidos en traslados o sometidos a factores climáticos
estresantes.
En particular, los camélidos presentan las siguientes enfermedades:
De tipo infecciosas:
• Enterotoxemia: ataca principalmente a las crías en épocas de deteste. La infección se da por tractos digestivos y corrales sucios. El principal efecto
económico que conlleva es la disminución del ritmo de crecimiento de los rebaños. La probabilidad de mortalidad es alta

15
TEXTIL – FIBRA DE ORIGEN ANIMAL (Lana, fibra de cabra, de llama y vicuña)
Debilidades cuya superación implica un desafío científico tecnológico

2 Escasos controles sanitarios reducen los rendimientos productivos (Cont.)

• Sarcocistiosis: consiste en la aparición de un parásito en la fibra muscular que ataca principalmente a los animales mayores de 30 meses. La
propagación de la enfermedad se ve favorecida por la ingestión de carne con sarcocistiosis por parte de los perros, quienes cierran el circuito de
propagación de igual manera que los zorros. La carne debidamente cocida no produce problemas a nivel de salud, sin embargo, de ser insuficiente
puede producir cuadros de gastroenteritis en el ser humano. La repercusión en materia económica se presenta ante el deterioro de la calidad de
vida de los animales, con disminución en calidad y cantidad de fibra y constituyendo el principal freno en la comercialización de la carne.
• Estomatitis necrónica: afecta a crías de 4 ó 5 meses. La forma de infección es a través de boca y faringes ocasionadas por la ingestión de pastosa
duros. En los casos avanzados la mortalidad es alta
• Otras enfermedades: con fuerte impacto en mortandad se ubican la muerte súbita, otitis y rabia
De tipo parasitarias:
• Sarna: afecta a camélidos de diferentes edades y se localiza en la piel
• Gastroenteritis verminosa: ataca a animales jóvenes menores de 2 años
• Bronquitis verminosa: se localiza en los bronquios y ataca a camélidos jóvenes
En la mayor parte de los casos, las enfermedades presentes pueden ser combatidas a través de mejoras en el sistema de manejo, control y/o tratamiento.
Sólo en el caso de la sarcocistiosis no se dispone en la actualidad de vacuna para su efectivo control.
En el caso de la vicuña, el tratamiento sanitario se encuentra limitado dado su peculiaridad como especie silvestre, y a pesar de que es receptora de las
mismas enfermedades presentes en la llama.

16
TEXTIL – FIBRA DE ORIGEN ANIMAL (Lana, fibra de cabra, de llama y vicuña)
Debilidades cuya superación implica un desafío científico tecnológico

2 Escasos controles sanitarios reducen los rendimientos productivos (Cont.)

Posibles soluciones
• Elaborar calendario sanitario básico específico para sistemas cabriteros
• Realizar campañas sanitarias de forma conjunta con agencias de desarrollo y con instituciones
• Incorporar productores empadronados al Programa Provincial de Control de Brucelosis y Tuberculosis Caprina
• Promocionar y organizar botiquines sanitarios comunitarios
• Realizar pruebas de análisis de sangre para identificar a las cabras infectadas y poder apartarlas del rebaño
• Proveer la protección adecuada al rebaño mediante los programas de vacunación
• Utilizar diversos medicamentos para controlar las infecciones
• Esquilar y bañar los animales infectados en forma separada
• Realizar un correcto control de las moscas
• Mantener buenas prácticas durante la esquila y otras actividades de campo
• Realizar la limpieza y desinfección de los instrumentos y ambientes
• Implementar sistemas de tratamiento de afecciones de bajo costo para el productor
• Desarrollar vacuna que colabore al control efectivo de la sarcocistiosis
• Implementar programas de vacunación e incorporar sistemas de registros regulares de los rodeos
• Implementar programas eficientes de control parasitario (interno y externo) de carácter regular

17
TEXTIL – FIBRA DE ORIGEN ANIMAL (Lana, fibra de cabra, de llama y vicuña)
Debilidades cuya superación implica un desafío científico tecnológico

2 Escasos controles sanitarios reducen los rendimientos productivos (Cont.)

Impacto esperado
• Mayor prevenir la mortandad y disminución de las majadas
• Mejoras en el rendimiento reproductivo
• Mayor ingreso a los ingresos a nuevos mercados regionales y/o internacionales
• Aumento de los rendimientos obtenidos
• Mejoramiento de la calidad de la lana
• Disminución de la tasa de mortandad en la población de llamas y vicuñas, causadas por ecto y endoparásitos
• Reducción de la mortandad no diagnosticada de animales
• Incremento de los ingresos por venta de fibra

18
TEXTIL – FIBRA DE ORIGEN ANIMAL (Lana, fibra de cabra, de llama y vicuña)
Debilidades cuya superación implica un desafío científico tecnológico

3 Bajo rendimiento en el proceso productivo por prácticas poco eficientes

Descripción del problema


Tanto los productores laneros de Chubut como los productores de fibras especiales de Neuquén y Jujuy, consideran que obtener materia prima de
calidad, confiable y segura no es una opción sino una exigencia que impone el mercado. El mercado internacional demanda fibras sanas, con adecuado
desarrollo a lo largo de la mecha, sin debilidades en su crecimiento, con baja variabilidad en sus características y reducidos niveles de contaminación.
En la etapa de producción primaria, el momento de la cosecha resulta el momento clave donde muchas veces gran parte de los esfuerzos realizados a lo
largo del año pierden son en vano. En este sentido, una esquila adecuada es importante ya que estimula el crecimiento de las fibras, mejora su calidad y
facilita el control de los parásitos externos. La esquila es un pilar fundamental, junto al manejo de las pasturas y de la majada, para asegurar la calidad
del producto. Por lo cual es importante la estandarización de prácticas de cosecha a través de una correcta esquila, acondicionamiento, clasificación y
enfardelado de la fibra.
Los problemas asociados a la contaminación por fibras teñidas por heces y orina (puntas amarillas), fibras pigmentadas (de origen genético) y fibras
meduladas total o parcialmente (pelos, chillas, kemps, etc.) resultan una complicación en el proceso de teñido industrial para la obtención de tejidos de
colores claros o pastel.
En el caso particular de la lana, la problemática de este tipo de contaminación está planteada desde dos puntos de vista. Por un lado, el impacto que
produce una mínima contaminación en la masa general de un lote de lana y por otro, la dificultad de detectar esta contaminación en lotes de lana sucia.
Este último inconveniente hace necesario la detección de la contaminación por este tipo de fibras en lanas lavadas y peinadas (top). Para controlar la
contaminación por fibras coloreadas y meduladas, existen programas que contemplan la implementación de distintas prácticas o recomendaciones de
manejo que minimizan el riesgo de contaminación.
Actualmente en la provincia de Chubut, existen productores que realizan la esquila mediante técnicas eficientes. El 55% de la lana chubutense durante
la zafra 2005/2006 fue identificada como Prolana (certificado de calidad de la lana otorgado por el Programa Nacional de Asistencia al Productor
Lanero), totalizando alrededor de 9.000 toneladas, producto de la esquila de 2,2 millones de animales. Sin embargo esto no se da en la mayoría de los
casos. Por lo tanto, la problemática no se sitúa en el bajo rendimiento de las técnicas sino en la aplicación generalizada de las técnicas eficientes que ya
están siendo utilizadas. Actualmente se puede encontrar en la Provincia, algunos establecimientos en donde se aplica en su totalidad la esquila preparto.

19
TEXTIL – FIBRA DE ORIGEN ANIMAL (Lana, fibra de cabra, de llama y vicuña)
Debilidades cuya superación implica un desafío científico tecnológico

3 Bajo rendimiento en el proceso productivo por prácticas poco eficientes (Cont.)

Los especialistas en el tema, recomiendan el uso de la metodología Prolana (esquila desmaneada Tally Hi + acondicionamiento básico en la estancia)
para lograr una correcta esquila y acondicionamiento de la lana, a la cual se le suma un protocolo de pautas de trabajo más exigentes que aseguren una
mínima contaminación por fibras coloreadas y meduladas.
En varios establecimientos se desarrolló y evaluó una nueva modalidad de esquila, denominada Esquila Desmaneada Secuencial. Es una práctica que
consiste en la esquila del animal en dos etapas: una primera esquila de no vellón (manos, barriga, descole-entrepierna, patas, copete y quijada), seguida
de la esquila del vellón. La utilización de esta técnica de esquila secuencial permite ofrecer al mercado un lote de lana sucia con bajos riesgos de
contaminación.
Entre los problemas detectados, 24% fue de desborde deficiente de los vellones, 15% de puntas amarillas y/o cascarrias en los vellones y 13% de lomo
con vegetal en los vellones.
La falta de personal capacitado, el ritmo de trabajo acelerado y espacios físicos inadecuados fueron las causas principales de estos problemas que se
encontraron en las lanas entregadas a las empresas.
En la Provincia de Neuquén, uno de los factores que perjudica el precio del producto final, es la falta de un trabajo de esquila y acondicionamiento
adecuados. Esta problemática básicamente ocurre ya que la esquila se realiza generalmente sobre pisos de tierra, contaminando el vellón, sobre el cual
tampoco se hace un trabajo para lograr la separación de las fibras inferiores (de color, barriga, kemps de lomo y cuartos), dando como resultado un
producto de baja calidad. Asimismo, tampoco se forman lotes de diferentes categorías de animal.
Como se mencionó anteriormente, en la Patagonia, las técnicas adecuadas para la obtención de materia prima, no son adoptadas por todos los
productores, con lo cual no puede obtenerse una producción homogénea en cuanto a calidad, ni cumplir los requisitos exigidos por el mercado
internacional. El desafío es lograr mayores desarrollos en técnicas de esquila y una aplicación generalizada de éstas.
Si bien los productores de fibra de llama y vicuña saben que una esquila anual estimula el crecimiento de la fibra, mejora su calidad y facilita el control
de los parásitos externos, la esquila la realizan cada dos años con el consiguiente efecto negativo sobre la fibra obtenida que resulta de menor
uniformidad y con mayor presencia de defectos provocados por la radiación solar en sus ápices.

20
TEXTIL – FIBRA DE ORIGEN ANIMAL (Lana, fibra de cabra, de llama y vicuña)
Debilidades cuya superación implica un desafío científico tecnológico

3 Bajo rendimiento en el proceso productivo por prácticas poco eficientes (Cont.)

Esta operación se realiza en condiciones extremadamente deficientes, con elementos de corte muy variados, con escasa tecnología en el proceso y con
capacitación deficiente del operador. El operador es, normalmente, el propio campesino que carece de una instrucción y capacitación adecuadas para
realizar la operación, bajo condiciones ambientales y de trabajo que resultan asimismo inadecuadas (tanto para el animal como para el operador).
Dichas prácticas traen como resultado la obtención de un vellón fragmentado y contaminado, que dificulta la posterior clasificación, etapa que incluye
la separación de partes en base a criterios de calidad.
Las disposiciones reglamentarias de los países importadores de estos productos, establecen condiciones específicas en relación al bienestar del animal
como del operador, que pueden constituir una restricción en la comercialización local de no aplicarse debidamente.
Otro punto crítico en materia de manejo de la esquila es el porcentaje de fibra que se obtiene por cada esquila por animal. Existe una alta proporción de
productores que esquila menos del 100% de su capacidad por efecto de la alta amplitud térmica en el invierno que se conjuga con la actuación del
animal como reserva de valor.
En términos generales, la esquila es manual, realizadas con lonas y tijeras. La esquila mecánica presenta la ventaja de esquilar a un mayor número de
animales en menor tiempo y obtener un vellón de mejor calidad. Aunque no ha sido generalizada su utilización, es de señalar que la misma requiere la
incorporación de “manga flexible” adaptadas a las características propias del animal.

Posibles soluciones
• Implementar prácticas o tecnologías que permitan obtener fibra de origen animal adecuadamente acondicionada, de alta resistencia a la tracción,
con bajos porcentajes de quiebres medios y libre de contaminantes
• Generalizar el uso de estas prácticas
• Incorporar la esquila mecánica en el proceso de producción de fibra de llamas y vicuñas

21
TEXTIL – FIBRA DE ORIGEN ANIMAL (Lana, fibra de cabra, de llama y vicuña)
Debilidades cuya superación implica un desafío científico tecnológico

3 Bajo rendimiento en el proceso productivo por prácticas poco eficientes (Cont.)

• Realizar la capacitación requerida para el método de esquila

Impacto esperado
• Fibra adecuadamente acondicionada
• Obtención del producto deseado
• Incrementar el rendimiento/calidad de la fibra obtenida
• Reducir los costos de clasificación de la fibra en centros de acopio o establecimientos industriales

22
TEXTIL – FIBRA DE ORIGEN ANIMAL (Lana, fibra de cabra, de llama y vicuña)
Debilidades cuya superación implica un desafío científico tecnológico

4 Necesidad de impulsar mejoras genéticas de animales que redunden en mayores rendimientos y calidad de la materia prima

Descripción del problema


En la provincia de Chubut, se trabaja tradicionalmente para la obtención de lana, con un animal de la raza merino, que produce un vellón fino (20,5
micras) con 4,5 Kg. de lana sucia por animal, rindes al peine que varían entre 57 y 63% y buen tamaño corporal.
En cuanto a la producción de fibra Mohair, Argentina es el cuarto productor mundial. Sin embargo, la cantidad y calidad que obtienen los productores
está lejos de los que potencialmente ofrece la raza Angora (la cual predomina en Neuquén). Mientras que en los países productores por excelencia,
Sudáfrica, EEUU, Australia y Nueva Zelanda, se obtienen 3 a 4 Kg. de fibra por animal, en nuestro país los índices actuales señalan poco más de 1 Kg.
por animal. Esto da como resultado que el Mohair obtenido en Argentina sea considerado “pelo cruza”, obteniendo bajos precios en el mercado
internacional, lo que se refleja en valores internos que no satisfacen las expectativas del productor.
Si los productores se plantean como objetivo contar con un volumen importante de fibras de origen animal, de una calidad uniforme y definida en
características como diámetro de fibra, coeficiente de variación de diámetro, rinde, largo y resistencia de la mecha, color, fibras coloreadas, etc.,
deberían pensar en trabajar bajo objetivos y metodologías comunes de mejoramiento genético dentro de la raza Merino (ovinos) y Angora (caprinos).
Para el diseño de un plan de mejoramiento se debe definir el tipo de animal deseado, elegir el tamaño del plantel y optimizar su estructura de edades,
organizar y analizar los registros de producción para su uso en las decisiones de selección, y determinar la forma de aparear a los animales
seleccionados.
En el sector de la fibra de lana, algunos estudiosos realizaron un cálculo sobre las mejoras que podrían obtenerse mediante un programa de
mejoramiento genético de calidad de la materia prima en la Patagonia, y concluyeron que dicho programa permitiría aumentar los ingresos del
productor en un 50%, o alternativamente, mantener los ingresos actuales pero con solo dos tercios del stock ovino actual.
Es importante considerar que todo programa de mejoramiento genético debe responder a determinados objetivos planteados para cada etapa de la
cadena productiva.

23
TEXTIL – FIBRA DE ORIGEN ANIMAL (Lana, fibra de cabra, de llama y vicuña)
Debilidades cuya superación implica un desafío científico tecnológico

4 Necesidad de impulsar mejoras genéticas de animales que redunden en mayores rendimientos y calidad de la materia prima (Cont.)

Las estrategias de mejoramiento genético pueden ser:


a- Sustitución. Opción costosa y riesgosa, ya que implica el cambio en el sistema de producción.
b- Hibridación. Suele ser la estrategia menos utilizada, ya que genera desuniformidad en la lana obtenida del animal híbrido, produciendo de esta
manera un lote de lana heterogéneo.
c- Selección. Se trata de diferenciar, dentro de la majada, aquellos animales responsables del mejoramiento genético y aquellos responsables de la
producción, es decir, entre los planteles y las majadas generales.
En Argentina se han calculado progresos genéticos del orden del 10% en lana y de 1 micrón en diámetro de fibra en un período de 10 años de selección
dentro de plantel y mejoras de hasta 25% en lana y 2 micrones por introducción de padres superiores a majadas generales en una generación.
En la provincia de Chubut existen varias iniciativas y productores que aplican técnicas conocidas y probadas que aceleran el proceso genético de las
majadas. Sin embargo estas técnicas exigen registros de producción y genealogía por parte de los criadores como así también el apoyo técnico y los
servicios para el diseño de los programas y la evaluación genética de los animales.
En cuanto a los caprinos, el progreso genético logrado hasta el momento es limitado. El procedimiento más difundido se basa en la utilización de
machos superiores seleccionados por cabañas que participan en pruebas de progenie. Predomina el empleo de reproductores seleccionados por
características fenotípicas.
En la provincia de Jujuy se realiza un manejo del ganado no adecuado a las necesidades del mercado, lo que genera bajos niveles de producción. La
composición es de 50% hembras y 50% machos, presentando éstos últimos problemas de colocación en el mercado. Las cruzas entre camélidos no
seleccionados incide en la calidad de fibra obtenida, de igual manera que el cruce no controlado entre alpacas y llamas que genera animales híbridos tal
como el “huarizo”.
Tanto los camélidos domésticos como los silvestres con bajo aprovechamiento, se reproducen en forma muy parecida a las condiciones de especies
silvestres libres. Esto indica una escasa modificación de sus atributos productivos en relación a los requerimientos del mercado o en relación a sus
problemas productivos.
24
TEXTIL – FIBRA DE ORIGEN ANIMAL (Lana, fibra de cabra, de llama y vicuña)
Debilidades cuya superación implica un desafío científico tecnológico

4 Necesidad de impulsar mejoras genéticas de animales que redunden en mayores rendimientos y calidad de la materia prima (Cont.)

Si bien se han realizado, en décadas pasadas, programas de mejoramiento genético en la población de llama del NOA, estos no han tenido continuidad
institucional y los productores originalmente involucrados han ido perdiendo el interés práctico que estas acciones despertaron en sus comienzos.
Otro problema relacionado con el manejo es la baja eficiencia reproductiva de los camélidos criados en las condiciones extensivas y desorganizadas del
altiplano jujeño. La tasa reproductiva anual no es más del 45%, con un intervalo entre partos de cada hembra promedio de casi dos años, con una
primera parición más allá de los tres años.
El problema está dado por una pérdida de calidad y productividad que amenazan la rentabilidad productiva futura de la especie.
Otro desafío planteado, y de gran relevancia para incrementar la calidad y cantidad de la fibra producida, es la necesidad de articular el sector textil con
el sector cárnico.
El adecuado reordenamiento de la estructura de los rebaños y la mejora del manejo y la sanidad, repercute en los beneficios económicos comparables
con el aporte de la fibra.

Posibles soluciones
• Reducir el diámetro medio de fibra, sin pérdidas en el peso del vellón limpio y peso corporal
• Transformar poblaciones de ovinos criollos en razas definidas con productos uniformes
• Realizar prácticas de inseminación artificial

Impacto esperado
• Lograr animales más finos, sin pérdida de productividad y que presenten lanas homogéneas, con bajos niveles de contaminación por fibras
meduladas y pigmentadas (origen genético), de buen tacto y estilo
25
TEXTIL – FIBRA DE ORIGEN ANIMAL (Lana, fibra de cabra, de llama y vicuña)
Debilidades cuya superación implica un desafío científico tecnológico

4 Necesidad de impulsar mejoras genéticas de animales que redunden en mayores rendimientos y calidad de la materia prima (Cont.)

• Incremento en la producción de lana por animal y una mejora de calidad en cuanto a diámetro de fibra, contaminación por fibras coloreadas y
largo de mecha
• Incremento de los ingresos prediales manteniendo o aún reduciendo la carga animal

26
TEXTIL – FIBRA DE ORIGEN ANIMAL (Lana, fibra de cabra, de llama y vicuña)
Debilidades cuya superación implica un desafío científico tecnológico

5 Falta de maquinaria específica para el descerdado de las fibras

Descripción del problema


Para su industrialización, la fibra de las especies animales doble capa (vellones mixtos) debe ser descerdada previamente. El descerdado (dehairing) es
un proceso industrial en el que las fibras largas y gruesas (guard hair, pelo de guarda, cerda, crin) son separadas de las más finas y cortas (down) que son
las de mayor valor comercial.
Fibras como las correspondientes a llama y vicuña son descerdadas para su industrialización. La vicuña y el guanaco son históricamente las fibras más
valiosas en materia pecuniaria dentro del mercado internacional.
La llama fina, súper fina y ultra fina compiten con el cashmere chino (cabra doble capa). La Argentina cuenta con una ventaja comparativa natural en lo
que hace a materias primas textiles que habilitan diferenciarse favorablemente del resto del mundo. El óptimo aprovechamiento de este potencial
requiere el desarrollo de una apropiada capacidad industrial de descerdado.
En la Argentina no existen plantas que realicen la etapa de descerdado en el caso de fibra de llama, siendo en su mayoría de tipo manual. Debe tenerse
en cuenta, asimismo, que la tecnología de descerdado no se encuentra internacionalmente disponible para su adquisición, dado que toda la maquinaria
desarrollada para esta operación lo ha sido para descerdar la fibra de tipo cashmere.
Actualmente existen diferentes tipos de máquinas descerdadoras:
• Rango continuo de cartas: dos grupos de cartas abiertas y rangos de cartas descerdadoras. Ventaja: menos corte de fibra y daños. Desventaja: puede
haber una pequeña cantidad de cerdas residuales
• Sistema de achicado: perfecta apertura de fibra de mechón y uso de fuerza centrífuga y fuerza de succión. Ventaja: alta eficiencia en la separación
de la cerda. Desventaja: corte pesado y daños
• Sistema de carta plana: aplicación de carta plana para sistema de hilado de algodón. Ventaja: alta eficiencia en la separación de cerda fina y piel.
Desventaja: cortes de fibra pesados y baja producción
• Sistema de soplado: aplicación de flujo de aire y sus efectos de separación. Ventaja: menos fibra cortada. Desventaja: baja producción

27
TEXTIL – FIBRA DE ORIGEN ANIMAL (Lana, fibra de cabra, de llama y vicuña)
Debilidades cuya superación implica un desafío científico tecnológico

5 Falta de maquinaria específica para el descerdado de las fibras (cont.)

El desarrollo de una planta de descerdado resulta crucial desde el punto de vista de la calidad de la materia prima y en consecuencia del producto final
a comercializar, siendo que la calidad es una medida de la suavidad, absorción de la humedad y peso relativo del producto.

Posibles soluciones
• Desarrollar tecnología específica a nivel nacional que permita el descerdado tanto de fibras cortas (vicuña, guanaco, cashmere y chinchilla) como
de fibras largas (llama, alpaca, mohair y lana criolla) con un nivel de calidad y rinde óptimos para su correcta comercialización
• Adaptar maquinaria utilizada en el sector textil mundial de fibras finas

Impacto esperado
• Incremento de la calidad de la fibra obtenida
• Desarrollo del mercado de fibras especiales a nivel local

28
TEXTIL – FIBRA DE ORIGEN ANIMAL (Lana, fibra de cabra, de llama y vicuña)
Debilidades cuya superación implica un desafío científico tecnológico

6 Utilización de métodos de clasificación manual de la fibra que afectan la calidad del producto

Descripción del problema


Las fibras finas se pueden clasificar por su tamaño en:
• Fibra larga: demandada principalmente para uso industrial, especialmente para la elaboración de tejidos planos. Comprende más de 2 cm. de
longitud. Tipo A: 12 micras de diámetro. Tipo B: 13 micras de diámetro
• Fibra corta: usado principalmente para uso artesanal. Dispone de menos de 2 cm de longitud y se obtiene de la fase de pre-descerdado
También puede clasificarse por su condición en:
• Fibra sucia: se obtiene luego de la esquila del animal
• Fibra pre-descerdado: se obtiene después de eliminar todo resto de pelo o cerda, vegetales y todo tipo de material inerte
• Fibra descerdada: se obtiene de eliminar por completo todo resto de pelo o cerda
Las clasificaciones pueden realizarse por grosor o color de la fibra:
• Grosor: Bordel, super grueso, fina, super fina o baby
• Color: Blanco, negro, gris, castaño oscuro y claro, café oscuro y claro, marrón oscuro y claro
En la provincia de Jujuy, la clasificación es realizada en forma manual por una maestra clasificadora. Actualmente las muestras -obtenidas mediante
caladores- son enviadas a laboratorios de la Universidad Nacional de Córdoba.
Un problema que se presenta en esta fase es la ausencia de caladores necesarios para la obtención de las muestras. Los caladores consisten en barras de
acero que permiten obtener las muestras de fibras de los mismos fardos. En la provincia de Jujuy, el sector está demandando tres (3) caladores. El
costo es de $350 y $500 cada uno.

29
TEXTIL – FIBRA DE ORIGEN ANIMAL (Lana, fibra de cabra, de llama y vicuña)
Debilidades cuya superación implica un desafío científico tecnológico

6 Utilización de métodos de clasificación manual de la fibra que afectan la calidad del producto (cont.)

Posibles soluciones
• Aplicar un sistema de clasificación del vellón al estilo del que se aplica en otras especies
• Adquirir tres caladores adicionales

Impacto esperado
• Incremento del grado de eficiencia/productividad en el proceso de clasificación de fibras

30
TEXTIL – FIBRA DE ORIGEN ANIMAL (Lana, fibra de cabra, de llama y vicuña)
Debilidades cuya superación implica un desafío científico tecnológico

Falta de mecanización en algunas actividades del proceso de comercialización (pesaje, enfardado y movimiento de la producción) que
7 impactan negativamente en la productividad del sector

Descripción del problema


En particular, se ha observado que el sector de fibras de camélidos (llama y vicuña) requiere de la siguiente maquinaria para hacer más eficiente el
proceso de comercialización:
Balanzas electrónicas:
Actualmente se dispone de una única balanza electrónica en Jujuy, siendo indispensable la adquisición de 2 balanzas adicionales. Debido al ineficiente
pesado de los fardos de fibra se pueden perder cerca de 100 kg en el proceso, el cual incluye 4 pesadas para lograr la constancia de peso necesaria para
su comercialización. El costo actual estimado de un balanza electrónica tal como la requerida por el sector es de aproximadamente $30.000.
Enfardadoras Hidráulicas:
No se dispone actualmente de este tipo de maquinaria. Las enfardadoras hidráulicas adquieren importancia si se tiene en cuenta que los costos de los
fletes están dados por volumen y no por peso. Los fardos que se realizan actualmente no cumplen con los de tipo standard de 1x1x1,5mts. El costo
actual estimado de enfardadoras de 2 ó 3 hp monofásicas o trifásicas, tienen un valor de cerca de $ 20.000, de las cuales y según referentes del sector
se estarían demandando tres (3).
Carros con brazos hidráulicos para el manejo de los fardos:
Los fardos tienen un peso aproximado de entre 120 y 180 kg. Para facilitar el transporte de los fardos de fibra, es necesaria la utilización de carros con
brazos hidráulicos. Se necesitan al menos tres (3) de este tipo de carros. El costo actual estimado de este tipo implementos es cercano a los $1.500.

Posibles soluciones
• Adquirir dos balanzas electrónicas
• Adquirir tres enfardadoras hidráulicas
• Adquirir tres carros con brazos hidráulicos
31
TEXTIL – FIBRA DE ORIGEN ANIMAL (Lana, fibra de cabra, de llama y vicuña)
Debilidades cuya superación implica un desafío científico tecnológico

Falta de mecanización en algunas actividades del proceso de comercialización (pesaje, enfardado y movimiento de la producción) que
7 impactan negativamente en la productividad del sector (cont.)

Impacto esperado
Incremento de la productividad y competitividad en la comercialización de fibra

32
TEXTIL – FIBRA DE ORIGEN ANIMAL (Lana, fibra de cabra, de llama y vicuña)
Debilidades cuya superación implica un desafío científico tecnológico

Necesidad de generar factores de diferenciación de la fibra que posibilite el desarrollo de una marca regional o identificación de origen
8 “Camélidos argentinos”

Descripción del problema


La denominación de origen es un certificado original que se le da a un producto producido en un determinado lugar o región. Es de propiedad colectiva
que detenta el Estado, con carácter de título público. Constituye un instrumento de diferenciación.
Ventajas:
• Otorga seguridad jurídica.
• Protege el lugar y diferencia el producto
• Significa garantía para el consumidor
• Constituye una ventaja competitiva sustentable
• Colabora en la coordinación de cadenas de valores
• Promueve el desarrollo de economías regionales
• Promueve las exportaciones
La fibra de llama se comercializa bajo la denominación de “alpaca argentina”. Los productos finales con denominaciones de origen y certificaciones
necesarias por parte de organismos internacionales, que reconozcan calidad y sustentabilidad, tienen la ventaja de poder ingresar en mercados
diferenciales y con precios más elevados. La fibra de alpaca es reconocida a nivel mundial como una de las fibras más finas, siendo que la
correspondiente a llama no difiere sustancialmente en materia de cantidad de micrones en relación a la anterior
Los requisitos para la solicitud de la denominación de origen son:
• Establecer el vínculo entre la calidad y origen
• Determinar el nombre de la denominación de origen

33
TEXTIL – FIBRA DE ORIGEN ANIMAL (Lana, fibra de cabra, de llama y vicuña)
Debilidades cuya superación implica un desafío científico tecnológico

Necesidad de generar factores de diferenciación de la fibra que posibilite el desarrollo de una marca regional o identificación de origen
8 “Camélidos argentinos”

• Delimitar la zona de circunscripción


• Determinar las características del producto y su calidad
La conformación de un Consejo de Denominación de Origen debe incluir igual número de productores y elaboradores y tener igual número de votos,
determinada jurídicamente en cooperativa, consorcio o sociedad civil.

Posibles soluciones
Identificar factores de diferenciación de la fibra de llama y vicuña que posibiliten el desarrollo de una marca regional o de identificación de origen:
“camélidos argentinos”

Impacto esperado
• Alcance mayor inserción comercial a nivel internacional
• Posicionar la “fibra de llama” como producto de alta calidad

34
TEXTIL – FIBRA DE ORIGEN ANIMAL (Lana, fibra de cabra, de llama y vicuña)
Cuadro resumen

Debilidad Posibles soluciones Impacto esperado Tipo de debilidad

Falta de desarrollos de alternativas nutricionales Evaluación forrajera y planificación del uso del pastizal Aumento de ovinos, caprinos y camélidos Bioseguridad y uso sustentable
1 ante la escasez de pasturas naturales natural
Incremento en la obtención de materia prima
de los recursos naturales
Generar una variedad forrajera que los animales no rechacen,
Aumento de la calidad de la fibra de lana
aumentar la oferta y evaluar la posibilidad de producir
algunas especies que se adapten a las condiciones de sequía
rigurosa de la Patagonia
Introducir prácticas de manejo en materia de utilización de
pasturas
Estudiar y ajustar la carga animal sobre pasturas de acuerdo a
su capacidad natural

Escasos controles sanitarios reducen los Elaborar calendario sanitario básico específico para sistemas Prevenir la mortandad y disminución de las majadas Bioseguridad y uso sustentable
2 rendimientos productivos cabriteros
Mejorar el rendimiento reproductivo
de los recursos naturales
Realizar campañas sanitarias
Mejorar el ingresos a nuevos mercados regionales y/o
Mantener buenas prácticas durante la esquila y otras internacionales
actividades de campo
Aumento de los rendimientos obtenidos
Realizar la limpieza y desinfección de los instrumentos y
ambientes

Bajo rendimiento en el proceso productivo por Implementar prácticas o tecnologías que permitan obtener Fibra adecuadamente acondicionada Mejora de Procesos, Buenas
3 prácticas poco eficientes fibra de origen animal adecuadamente acondicionada, de alta
Obtención del producto deseado
Prácticas y Calidad
resistencia a la tracción, con bajos porcentajes de quiebres
medios y libre de contaminantes Incrementar el rendimiento/calidad de la fibra obtenida
Generalizar el uso de estas prácticas Reducir los costos de clasificación de la fibra en centros de
acopio o establecimientos industriales
Incorporar la esquila mecánica en el proceso de producción
de fibra de llamas y vicuñas
Realizar la capacitación requerida para el método de esquila

35
TEXTIL – FIBRA DE ORIGEN ANIMAL (Lana, fibra de cabra, de llama y vicuña)
Cuadro resumen

Debilidad Posibles soluciones Impacto esperado Tipo de debilidad

Necesidad de impulsar mejoras genéticas de Reducir el diámetro medio de fibra, sin pérdidas en el peso Lograr animales más finos, sin pérdida de productividad y Bioseguridad y uso sustentable
4 animales que redunden en mayores rendimientos del vellón limpio y peso corporal que presenten lanas homogéneas, con bajos niveles de de los recursos naturales
y calidad de la materia prima contaminación por fibras meduladas y pigmentadas (origen
Transformar poblaciones de ovinos criollos en razas definidas
genético), de buen tacto y estilo
con productos uniformes
Incremento en la producción de lana por animal y una
Realizar prácticas de inseminación artificial
mejora de calidad en cuanto a diámetro de fibra,
contaminación por fibras coloreadas y largo de mecha
Incremento de los ingresos prediales manteniendo o aún
reduciendo la carga animal

Falta de maquinaria específica para el Adaptar maquinaria utilizada en el sector textil mundial de Incrementar la calidad de la fibra obtenida Modernización Tecnológica
5 descerdado de las fibras fibras finas

Utilización de métodos de clasificación manual Aplicar un sistema de clasificación del vellón al estilo del que Incrementar el grado de eficiencia/productividad en el Mejora de Procesos, Buenas
6 de la fibra que afectan la calidad del producto se aplica en otras especies proceso de clasificación de fibras Prácticas y Calidad
Adquirir tres caladores adicionales

Falta de mecanización en algunas actividades Adquirir dos balanzas electrónicas; enfardadoras hidráulicas y Incrementar la productividad y competitividad en la Modernización Tecnológica
7 del proceso de comercialización (pesaje, carros con brazos hidráulicos comercialización de fibra
enfardado y movimiento de la producción) que
impactan negativamente en la productividad del
sector

Necesidad de generar factores de diferenciación Identificar factores de diferenciación de la fibra de llama y Alcanzar mayor inserción comercial a nivel internacional. Investigación y Desarrollo de
8 de la fibra que posibilite el desarrollo de una vicuña que posibiliten el desarrollo de una marca regional o de
Posicionar la “fibra de llama” como producto de alta
Productos (I+D)
marca regional o identificación de origen identificación de origen: “camélidos argentinos”
calidad. º
“Camélidos argentinos”

36
TEXTIL – FIBRA DE ORIGEN ANIMAL (Lana, fibra de cabra, de llama y vicuña)
Imágenes del sector

En Argentina, la actividad de producción de fibras de origen La producción primaria de fibra Mohair en la Provincia de
caprino se desarrolla con animales de razas Angora, productora Neuquén, es desarrollada por pequeños productores ganaderos,
del Mohair, y de animales productores de fibra Cashmere denominados generalmente crianceros

37
TEXTIL – FIBRA DE ORIGEN ANIMAL (Lana, fibra de cabra, de llama y vicuña)
Imágenes del sector

El caprino de Angora es proveedor de Mohair, fibra de uso textil


con características de finura adecuada. El caprino criollo presenta Clasificación de la fibra
buena aptitud para la producción de fibra Cashmere

38
TEXTIL – FIBRA DE ORIGEN ANIMAL (Lana, fibra de cabra, de llama y vicuña)
Imágenes del sector

Vellón de borrego Merino Ovinos Merino en Chubut

Fuente: www.inta.gov.ar Fuente: www.inta.gov.ar

39
TEXTIL – FIBRA DE ORIGEN ANIMAL (Lana, fibra de cabra, de llama y vicuña)
Imágenes del sector

Tirando un vellón sobre una mesa de envellonar Grupo de vicuñas de Abra Pampa – Jujuy –

Fuente: www.inta.gov.ar Fuente: www.inta.gov.ar

40
TEXTIL – FIBRA DE ORIGEN ANIMAL (Lana, fibra de cabra, de llama y vicuña)
Imágenes del sector

Esquila de vicuña Castrón - macho cabrío de raza Angora

Fuente: www.inta.gov.ar Fuente: www.inta.gov.ar

41
TEXTIL – FIBRA DE ORIGEN ANIMAL (Lana, fibra de cabra, de llama y vicuña)
Fuentes consultadas

FUENTES CONSULTADAS ENTREVISTAS REALIZADAS

• Actualización sobre linfoadenitis caseosa: el agente etiológico y la • Federico Hellemeyer. Federación Lanera Argentina
enfermedad. Silvia Estevao Belchior; Adriana Gallardo; Andrea Abalos;
• Pablo Rimoldi. Secretario de Producción y Turismo de la Municipalidad de
Nadia Jodor; O. Jensen. 2006
Trelew
• Agroalimentos argentinos - Ovinos - . Secretaria de Agricultura y
• Ing. Guillermo Vila Melo. Fundación Biodiversidad
Ganadería de la Nación.
• Enzo Batisttelli. Hilandería Capen
• Boletín de Información Ovina. Dpto. Ovinos y Lanas- SAGPyA. 2008
• Ing. Hugo Lamas. Coordinador del Programa Camélidos - Ministerio de
• Características de lana Merino e importancia en el procesamiento industrial.
Producción. Provincia de Jujuy
Mario Elvira.
• Roxana Maidana. Asociación de Productores “Los Pioneros” de Jujuy
• El feedback de las empresas laneras como herramienta de crecimiento y
desarrollo del sector lanero en la Provincia de Chubut. Ministerio de la • Ing. Fittipaldi. INTA Abra Pampa. Jujuy
Producción de Chubut. PROLANA
• Ing. Carlos Torres. Universidad Nacional de Jujuy
• Oportunidades para la fibra de la lana. Raquel Ariza. Becaria: Victoria
• Dr. Arturo Canedi. Estación de Fauna. Universidad Nacional de Jujuy
Yoguel.
• Eduardo Frank. Supprad. Sustentabilidad Productiva de Pequeños.
• Productores de lana fina diferenciada grupo Camarones, empresas
Rumiantes en Áreas Desfavorecidas. Universidad Católica de Córdoba
agropecuarias de Chubut, Patagonia Argentina. Méd. Vet. Andrés La
Torraca, Ing. Agr. Ariel Aguirre. Instituto Nacional de Tecnología • Silvina Verzini. Ecotextil S.R.L. La Hilandería - Jujuy
Agropecuaria (INTA EEA Chubut), Programa Cambio Rural y Agencia
• Ing. Facundo López Raggi. INTA Neuquén
Alemana de Cooperación Técnica (GTZ). Camarones, Provincia del
Chubut. • Ing. Víctor Ewhbe. CFI
• Su importancia en la comercialización e industrialización de la lana. • Paula Salinas. Secretaria de Ciencia y Tecnología. Provincia de Neuquén
Mediciones Objetivas. Mario Elvira. Laboratorio de lanas. Rawson. INTA
• Ing. Ernesto Eisenberg. Coordinador General. Área Ciencia y Técnica.
Chubut.
Provincia de Jujuy

42
TEXTIL – FIBRA DE ORIGEN ANIMAL (Lana, fibra de cabra, de llama y vicuña)
Fuentes consultadas

FUENTES CONSULTADAS ENTREVISTAS REALIZADAS

• Mejoramiento genético de ovinos y provino. Joaquín Mueller. INTA EEA • Lic. Menchi, Cristian Fernando. Subsecretario de Política, Gestión y
Bariloche. Evaluación Educativa. Chubut
• Estrategias para el mejoramiento genético de pequeños rumiantes. Joaquín • Lic. Máximo Gallia. FUHRMANN S.A Chubut
Mueller. INTA EEA Bariloche.
• Ing. Carlos Alberto Picallo. Director Técnico. Unilán Trelew S.A.
• Mejoramiento genético de Ovinos. Capacitación a medianos y pequeños
• Ing. Sergio Pena. Director General de Agricultura y Ganadería. Gobierno de
productores. Ing. Agr. Franca Bidinost Área de Producción Animal INTA
la Provincia de Chubut
EEA Bariloche
• Producción ovina en Chubut. Ing. Agr. M. Sc.Pablo Rimoldi. INTA Chubut
• Experiencia de diferenciación: diferenciación de origen lana de camarones.
Andrés La Torraca. Sitio Argentino de Producción animal.
• Programa Mohair, una apuesta en la cría de caprinos. Paola Bonavitta.
Tiempo Agroempresario. Producción Animal. 2007
• CITES Convención sobre el Comercio Internacional de especies
amenazadas de fauna y flora silvestre. www.cites.org
• Consejo Nacional de Camélidos Sudamericanos (CONACS) Perú.
Ministerio de Agricultura. www.connacs.gob.per
• FAO Organización de las Naciones Unidas para la Agricultura y la
Alimentación. www.fao.org. “Situación actual de los camélidos
sudamerianos en Perú”. 2005
• FIA. Fundación para la Innovación Agraria, Chile. www.fia.cl
• FUCEMA Fundación para la conservación de las especies y el medio
ambiente. www.fucema.org.ar

43
TEXTIL – FIBRA DE ORIGEN ANIMAL (Lana, fibra de cabra, de llama y vicuña)
Fuentes consultadas

FUENTES CONSULTADAS ENTREVISTAS REALIZADAS

• Fundación Biodiversidad – www.ecodigital.com.ar


• Gobierno de Jujuy. www.jujuy.gov.ar
• INTA Abra Pampa. Estación experimental. www.abrapampa.com.ar
• INTA -Instituto Nacional de Tecnología Agropecuaria-. www.inta.gov.ar
• Revista “Ciencia Hoy”. Revista de Divulgación Científica y Tecnológica de
la Asociación ciencia Hoy. Informe sobre la utilización sustentable de
camélidos. www.cienciahoy.org.ar
• Secretaría de Agricultura, ganadería, pesca y alimentos
www.sagpya.mecon.gov.ar
• Secretaría de Ambiente y desarrollo sustentable. www.ambiente.gov.ar
• Universidad de Luján. www.unlu.edu.ar
• Universidad Nacional de Jujuy. “Dinámica Poblacional y Uso Sostenible de
Vicuñas en un Area de Reserva de la Puna de Jujuy, Argentina”. Patricia
Pasini.
• Ministerio de Agricultura –PERÚ- Estadísticas sobre camélidos
sudamericanos. www.minag.gob.pe
• Universidad Veracruzana –MÉXICO- Primer Congreso Internacional de
casos exitosos de desarrollo sostenible del trópico: “Manejo de vicuñas en
Cieneguillas, Jujuy. MACS Argentina”.
• Facultad de Agronomía. Universidad de Buenos Aires. “El guanaco: una
alternativa económica para crecer”. www.agro.uba.ar

44
TEXTIL – FIBRA DE ORIGEN ANIMAL (Lana, fibra de cabra, de llama y vicuña)
Fuentes consultadas

FUENTES CONSULTADAS ENTREVISTAS REALIZADAS

• Proyecto Infraestructura Descentralizada para la Transformación Rural.


Gobierno de Bolivia.
• INFOAGRO Bolivia. “Demandas tecnológicas identificadas en el rubro
camélidos”. www.infoagro.gov.bo
• EEA INTA Manfredi Córdoba- Denominación de origen”. Ing. Agr.
Cristiano Casini.

45

Вам также может понравиться