Вы находитесь на странице: 1из 47

ENCICLOPEDIA ARGENTINA

enciclopedia AGRICULTURA
DE
JARDINERIA
ARGENTINA de y

agricultura y Segunda Edición


TOMO II

jardinería
Primera Reimpresión Tomo II

FASCICULO i
FASICULO 1

Regiones

REGIONES Fitogeográficas Argentinas

FITOGEOGRAFICAS ARGENTINAS por Angel L. Cabrera

por Angel L. Cabrera

AL ACME S-A.C l EDITORIAL ACME S.A.C.I.


A ■>s aibes BUENOS AIRES

i
© Editorial Acmé S. A. C. I.
Santa Magdalena 635, Buenos
Aires.

Queda hecho el depósito que


previene la ley 11.723. ENCICLOPEDIA ARGENTINA
D E
Todos los derechos reservados. AGRICULTURA Y JARDINERIA
Prohibida la reproducción
total o parcial sin permiso SEGUNDA EDICION - TOMO II
especial de los editores.

Ampliado y actualizado bajo la dirección de


WALTER F. KUGLER

Ingeniero Agrónomo, ex-Profesor Titular de la


Facultad de Agronomía de la Universidad Nacio¬
nal de La Plata, ex-Director de la Estación
Experimental Agropecuaria Pergamino. ex-
Director dei Centro Regional Pampeano de
Investigaciones Agropecuarias, ex-Director Na¬
cional del INTA - Instituto Nacional de Tecnolo¬
gía Agropecuaria, ex-Secretario de Estado de
Agricultura y Ganadería de la Nación, miembro
de la Junta Internacional de Recursos Fitoge-
néticos. y miembro de la Academia Nacional de
Agronomía y Veterinaria.

Coordinación general, supervisión y revisión de


estilo a cargo de

EDUARDO F. FERREIRA SOBRAL

PRINTED IN ARGENTINE

IMPRESO Y EDITADO EN LA ARGENTINA


INDICE

CAPITULO I (Fascículo 1)

Pág.
Introducción . 1

Grandes regiones fitogeográficas de la Tierra . 1


Territorios fitogeográficos de la República Argentina . 3

I — Región Neotr&pical. 3
A — Dominio amazónico . 3
1. Provincia de las Yungas . 3
2. Provincia Paranaense . 10
B — Dominio chaqueño . 18
3. Provincia Chaqueña . 18
4. Provincia del Espinal . 28
5. Provincia Prepuneña . 34
6. Provincia del Monte . 36
7. Provincia Pampeana . 42
C — Dominio Andino Patagónico . 50
8. Provincia Altoandina . 51
9. Provincia Puneña . 59
10. Provincia Patagónica . 64

II — Región Austral.•.• 71
D — Dominio Subantártico . 71
11. Provincia Subantártica . 72
12. Provincia Insular . 78
E — Dominio Antártico . 79
13. Provincia Antártica . 80

III — Región Oceánica . 80


F — Dominio Oceánico - Tropical . 80
14 Provincia Oceánica Uruguayo - Bonaerense . 80
G — Dominio Oceánico - Magallánico . 80
15. Provincia Oceánica - Patagónica . 80
16. Provincia Oceánica - Fueguina .. 80
H — Dominio Oceánico - Antártico . 80
17. Provincia Oceánica - Antártica . 80

Bibliografía citada . 81
TERRITORIOS FITOGEOGRAFICOS DE LA REPUBLICA ARGENTINA
3

bosques, sabanas, estepas y desiertos. Existen I. REGION NEOTROPICAL


varias familias endémicas: Akaniáceas. Ceía-
lotáceas, Byblidáceas, Tremandráceas, Bruno- A. DOMINIO AMAZONICO
niáceas. etc. El género Eucalyptus (Myrtá- Este enorme territorio fitogeográfico consti¬
ceas). con unas 500 especies, es casi exclusivo tuye, sin duda, la mayor extensión de selvas
de esta región, lo mismo que Casuarina (Ca- tropicales y subtropicales de tci* el globo. In¬
suarináceas) y Myopomm (Myoporáceas) po¬ cluye la extensa cuenca amazónica, prolongán¬
bremente representados fuera de Australia. dose hacia el sur en una estrecha faja a lo
Abundan también las Proteáceas y las Legu¬ largo de los primeros contrafuertes de la Cor¬
minosas del género Acacia con hojas transfor¬ dillera de los Andes, hasta cerca del paralelo
madas en filodios. 28° de latitud sur. En el mismo dominio deben
incluirse las selvas de América Central y del
VI. Región Antartica. Se extiende sobre
Caribe, las de la costa pacifica de Colombia y
el continente Antartico, las islas subantárticas,
Ecuador, las selvas de la costa Atlántica del
Nueva Zelandia y el extremo austral de Amé¬
sur del Brasil, del Paraguay y del extremo
rica del Sur. En América y Nueva Zelandia
nordeste de la República Argentina que. en
existen bosques de Nothofagus (Fagáceas) y
forma de galerías ribereñas, llegan hasta el
coniferas; en las islas subantárticas predomi¬
Río de la Plata (34° S). Los Campos Cerrados
nan las estepas y la tundra, mientras que en
del “planalto” brasileño, aunque más xéricos,
la Antártida la vegetación sólo cubre superfi¬
pertenecen también al Dominio Amazónico.
cies muy limitadas, predominando los liqúe¬
Como es natural, en tan enorme extensión
nes y los musgos. Existen algunas familias
que comprende casi 50° de latitud y donde a
endémicas: Misodendráceas, Tetrachondráceas,
mis de variantes climáticas existen diversos
Aextoxicáceas y Gomortegáceas, todas de poca
grados de relieve y de exposición, deben dife¬
importancia.
renciarse varias provincias fitogeográficas, al¬
VII. Región Oceánica. Vegetación de los gunas de ellas todavía no bien definidas. En la
océanos, con predominio de algas marinas. República Argentina, donde este Dominio ocu¬
na una superficie reducida, pueden diferen¬
TERRITORIOS FITOGEOGRAFICOS ciarse dos Provincias: 1. Provincia de las Yun¬
DE LA REPUBLICA ARGENTINA gas, y 2. Provincia Paranaense. En ambas
provincias fitogeográficas el clima es cálido y
De las siete regiones mencionadas anterior¬ húmedo, pero durante el invierno pueden pro¬
mente. solamente tres están representadas en ducirse heladas e incluso nevar. El tipo predo¬
la República Argentina. La mayor parte del minante de vegetación es la selva, con gran
territovio continental pertenece a la Región densidad y flora riquísima.
Neotropical: los bosques australes y la Antár¬
Familias características del Dominio en
tida pertenecen a la Región Antartica: el mar
la República Argentina. A pesar de su redu¬
epicontinental argentino pertenece a !a Región
cida superficie, el Dominio Amazónico es el
Oceánica. Cada región se divide en Dominios
de mayor riqueza floristica en la Argentina.
y éstos en Provincias fitogeográficas, de acuer¬
Numerosas familias le son exclusivas o casi
do al siguiente cuadro:
exclusivas. Limitándonos a las plantas vascu¬
I. Reción Neotropical. lares, pueden citarse las siguientes: * Hyme-
A. Dominio Amazónico. nophylláceas *, Parkeriáceas, Cyateáceas \
1. Provincia de las Yungas. Psilotáceas, Aráceas. Mayacáceas, Xyridá-
2. Provincia Paranaense. ceas. Eriocauláceas, Musáceas, Cannáceas, Ma-
rantáceas, Piperáceas. Myricáceas. Jugiandá- •
B. Dominio Chaaueño.
ceas, Betuláceas, Poaostemáceas. Anonáceas.
3. Provincia Chaqueña.
Lauráceas \ Erythroxyláceas, Meliáceas, Vo-
4. Provincia del Espinal.
chvsiáceas, Aquifoliáceas, Hippocrateáceas. Ica-
5. Provincia de ia Prepuna.
cináceas, Trigoniáceas, Tiliáceas, Theáceas.
8. Provincia del Monte.
Dilleniáceas, Ochnáceas, tipiliáceas, Simarou-
7. Provincia Pampeana.
báceas, Burseráceas. Caricáceas, Begoniáceas,
C. Dominio Andino-Patagónico. Melastomatáceas, Combretáceas, MyrtáceasL
8. Provincia Altoandina. Araliáceas*, Myrsináceas, Sapotáceas, Symplo-
9. Provincia Puneña. cáceas, Styracáceas y algunas más.
10. Provincia Patagónica. Familias muy importantes en la composición
II. Región Antartica. de la flora son las Gramineas-Bambusoiueas,
Palmeras, Orchidáceas, Polygonáceas, Legu¬
D. Dominio Subantártico.
minosas, Euforbiáceas, Sapindáceas, Malpi-
11. Provincia Subantártica.
giáceas, Boragináceas, Bignoniáceas, Rubiáceas
12. Provincia Insular.
y otras.
E. Dominio Antártico.
13. Provincia Antártica.
1. PROVINCIA DE LAS YUNGAS**
III. Región Oceánica.
F. Dominio Oceánico Tropical. Sinónimos más importantes.
Formación
14. Provincia Uruguayo-Bonaerense. Subtrópica (Lorentz 1876); Formación Subtro-
G. Dominio Oceánico Magallánico.
“ Las familias marcadas con un asterisco reaparecen
15. Provincia Oceánica Patagónica. en el Dominio Subantartico.
16. Provincia Oceánica Fueguina. •• Nombre propuesto por M. Cárdenas. Revista de
H. Dominio Oceánico Antártico. Agricultura. 7:4-5. 1952. como “Formación Yungueña";
y por A. Castellanos, LiUoa. 27:5-6. 1953, como “Provin¬
17. Provincia Oceánica Antártica. cia de la Yunga".
TERRITORIOS FITOGEOGRAFICOS DE LA REPUBLICA ARGENTINA 5
TERRITORIOS FITOGEOGRAFICOS DE LA REPUBLICA ARGENTINA
4

FIO. 3. Principales tipos de vegetación de>urru!lndos « lo largo de un perfil h i político de! noroeste de Argentina.
rSeirür. de la Sota. 1972).

pical (Holmberg 1898); Bosques serranos sub¬ área de esta Provincia han sido publicados por
TCNfl^OIMOB tropicales del noroeste (Kühn 39301: Bosaues Lorentz (1876). por Hueck (1954), por Haw-
DE LA *«*UaLtCA ANGENTINA l-
subtropicales hidrófilos (Hauman 1920): Sel¬ kes y Kjerting (1969) y otros autores.
DOMINIO «NO’MC


DOMINIO AMA»!
va Tucumano-boliviana (Hauman 1931): Selva
m'íoóhico
Clima. El clima de esta provincia fitogeo-
. Provincia de Provincia subtropical tucumano-boliviana (Parodi 1934);
i l#i Yunpoi Al/oandma gráíica es cálido y húmedo, con lluvias princi¬
Selva subtropical serrana (Frenguelli 1941); palmente estivales y heladas durante el
□ PKi(Mci
Provincia Punen*
Selva tucumano-boliviana (Castellanos y Perez
Provincia Provincia invierno. La precipitación pluvial alcanza a
Perenaenat Moreau 1941; Parodi 1945; Tortorelli 1956); los 2.500 mm anuales, y tal vez más en algunos
Provincia tucumano-boliviana (Castellanos y puntos. Meyer (1963) indica 2.505 mm para
IO «UBANTANTlCO Pérez Moreau 1944); Provincia subtropical oc¬
DOMINIO CMAQUfNO Piscicultura, Departamento de Alpachiri. Tu¬
cidental (Cabrera 1951, 1953, 1958); Selva
H Provincia Chopearía i ■ » Provincia cumán y más de 3.000 para la Quebrada del
£2 SuóenUrHoa tucumano-oranense (Ragonese 1967). Portugués, en la misma provincia. Desgracia¬

■ Provincia dal Eapinai
ÉÉ3 Provincia ln
Provincia da I» Area en la Se extiende en
Argentina. damente faltan registros para la mayor parte
Prapuna
DOMINIO ANTANTlCO
forma de estrecha faia al pie y por las laderas del territorio.
m Provincia da i Monta
1 Pro*¿i»cl# y montañas bajas del extremo norte de Salta Por otra parte hay que tener en cuenta que
Provincia Pampeana J Antartica
(Departamento de Orán), por el este de Jujuy las diferencias en latitud, en altura, en relieve
y nuevamente por el centro de Salta (hacia el y en exposición, determinan considerables va¬
meridiano 65°). por el centro de Tucumán, riaciones en puntos relativamente próximos.
hasta el este de la Provincia de Catamarca En el noroeste de la Argentina, aproximada¬
(paralelo 28° S). En su parte oriental limita mente a la altura del paralelo 24°, existe una
con el dominio Chaqueño y, al oeste, con la zona de alta presión que determina vientos que
Provincia Prepuneña, o bien directamente con soplan del NE, condensándose su humedad en
la Provincia de la Puna. Altitudmalmente as¬ las laderas orientales de las montañas. En los
ciende hasta cerca de los 3.000 m sobre el mar, valles y zonas bajas el clima es más cálido y
pero esta cifra varía con la latitud y con la menos lluvioso, pero las heladas son más fre¬
morfología del terreno. Mapas detallados del cuentes que en las laderas, debido al desliza-

Alt. Max. Min. Max. Min. Heladas Doria


Loe. Lat. S. T. med.
med. med. 1 aba. aba. meses mm

Orán. 357 23°08' 21.4 29,8 15,6 45,9 ! -2,2 VI-VIII 886
Jujuy. 1.303 24°ir 16,4 23,5 37,6 -8,2 V-IX 937
10,1
Tucumán. 426 26°48' 19,2 26,2 13,6 48,0 -6,1 I IV-IX 954

Villa Nougués ...1 1.388 26°53* 14,2 19.1 33,5 -6,3 V-IX 1.552
114
i
FlC. 2. Territorio# fitogeognkfieoe de la República Argentina.
TERRITORIOS FITOGEOGRAFICOS DE LA REPUBLICA ARGENTINA
TERRITORIOS FITOGEOGRAFICOS DE LA REPUBLICA ARGENTINA 7
6
JUJÜY ( 1303 ) 1*. 4’ 337 mm Por otra parte, el número de especies domi¬ tos, hasta San Pedro de Jujuy. La selva está
ORAN i 357m) 21.4* 831 mm nantes es muy elevado y la forma en que se constituida por árboles de 20 a 30 m de altura,
combinan sumamente variado de acuerdo con con troncos rectos de cerca de un metro de diá¬
las pequeñas variaciones microcli'máticas y metro y corteza blanquecina o parda. Un es¬
edáficas. Hasta tanto se conozcan mejor la trato de unos dos metros de altura formado
flora y la fitosociología de esta Provincia por hierbas y arbustos hace muy difícil el
fitogeográfica. considero que puede subdivi¬ tránsito dentro de la selva. Existen además
dirse en tres distritos: a) Distrito de las abundantes enredaderas y epífitos que dan a
Selvas de Transición, que ocupa las llanuras esta comunidad su carácter selvático y la dife¬
al pie de las montañas y los cerros bajos: rencian de los bosques tropófilos de la Provin¬
b) Distrito de las Selvas Montanas, que se cia Chaqueña. Como es lógico existe un amplio
extiende por las laderas de las montañas, ecotono entre estas selvas y los bosques de
entre los 550 y los 1.200 m, aproximadamen¬ quebracho colorado chaqueños, donde se mez¬
te. y c) Distrito de los Bosques Montanos, clan especies de ambas provincias.
que ocupa las laderas elevadas, aproximada¬ Según los datos de Hueck (1954*) y de Tor¬
mente entre los 1.000 y los 2.300 m de altura. torelli (1956) la composición florística de esta
selva es la siguiente:
a. Distrito de las Selvas de Transición

Este distrito* forma una zona muy irregular Arboles dominantes:


a lo largo de las llanuras y montañas bajas Término
medio de
inmediatas a los primeros contrafuertes de la
arbolea
Cordillera, entre los 350 y los 500 m s.m. Se por Ha
extiende desde Pocitos a Orán en el norte de
Salta, en la parte occidental de las sierras Phyllo8tylon rhamnoides (palo ama-.
de Santa Bárbara, Centinela y Maíz Gordo, filio) ..1 137
por el valle del rio San Francisco, en Jujuy, Calycophyllum muí ti f lorum (palo)
en las laderas del valle de Lerma, en las mon¬ blanco) .! 55
tañas de Metan y de Rosario de la Frontera en Patagonnla americana (guayaibí) ,.| 28
Salta, y en las llanuras al pie del Aconquija Anadenanthera macrocarpa (cebíl co¬
en Tucumán. Generalmente este distrito forma lorado) .• 23
el borde oriental de la Provincia de las Yun¬ Parapiptadenia excelsa (horco-cebil) 21
gas. entre el Distrito de las Selvas Montanas Tipuana tipil (tipa blanca) ., 14
y la Provincia Chaqueña. La precipitación Myroxylon pomiferum (quina) _ 8
suele ser menor que en los otros distritos, con Cedrela angustifolia «cedro) . ¡ 7
700 a 1.000 mm anuales. Astronium umndeuva (urundel) ... 6
Según, Hueck pueden diferenciarse dos co¬ Tabebuia avellanedas (lapacho rosa-
munidades climáticas: ^ do) . i 4
Chlorophora tinctoria var. xanthoxyla \
a SELVA DE "PALO BLANCO’* Y "PALO
(mora amarilla) . 1
AMARILLO"

Ocupa la parte norte del Distrito, aproxima¬ Arboles secundarios:


damente desde el límite con Bolivia. en Poci- Entcrolobium contortisiliquum (Tim¬
bó, pacará) .
Amburana cearrnsis 'roble, palo tré¬
bol) ..;
Tcrminalia triflora (guayaibía ama¬
iAeoi0E*llAA*4 rillo) .
i A S 0 H 0 i f * * " J 1 * * 5
Chorisia insignia (ynchán) .
VUL I. Cltmaluiu-am** de 1» Provincia de ¡as Vinca».
Lonchocarpus lilloi (quina blanca) ..
Acacia albocorticata (espino blanco)1
tina, esta provincia se encuentra intimamente Cassia carnaval (carnaval) .|
miento dei aire frío (Burgos y col.. 1951). En
relacionada con ia Provincia Paranaense. del Pithecellobium scaiarc (tatané) ....
las laderas la temperatura es algo menor y la
mismo Dominio. Hay muchos géneros y aun Gleditsia amorphoides (espina coro-1
precipitación más abundante. En las zonas
especies comunes. Pueden citarse entre los pri¬ na) .1
más elevadas de esta provincia fitogeográfica
meros Ocotea, Xectandra. Tabebuia. Cedrela,
el clima es templado y húmedo, con invierno Ruprechtia laxiflora (ibirá-pitá) ...
Allophylilis, Blepharocalyx, Jacaranda, etc. Hay.
frío. Incluso en Baritú, al oeste del rio Ber¬ Cordia trickotoma, (peteribí, afata)
sin embargo, algunos géneros que, hasta ahora, Ptcrogyne nitens (ibiraró) .¡
mejo. a 1.500 m sobre el mar, en los bosques
¿on exclusivos de la Provincia de las Yungas, Pissonia zapallo (zapailo-caspi) _
de Podocarpus, nieva copiosamente (Tortorelli,
como Tipuana. Cascaronia, Myroxylon. Amoii» Acrocoima chunta (chonta) .
1956). rana Cnicothamnus, Juglans, Alnus, Phoebe, Brrmbax argéntinum .¡
Relieve y suelo. Montañas escarpadas, que¬ y otros. Por otra parte las Palmeras y las Trichilia hierrtnymi.1
bradas. valles y llanuras onduladas al pie de Bambuseas. tan frecuentes en la Provincia Mutingia calabura.1
las montañas. Suelos forestales, ácidos, con sus Paranaense. son muy escasas en la de las
tres horizontes característicos: humífero, de ARBUSTOS Y SUFRUTICES MÁS CONSPÍ-
Yungas.
tierra vegetal y de tierra mineral. General¬ CUOS:
Distritos. En los últimos años se ha pro-
mente existen rocas a medio desintegrar y una
gresado mucho en el conocimiento de la porción Urcra baccifera (ortiga brava) ....
capa de detritus vegetales "más o menos espesa.
argentina de la Provincia de Yungas gracias a Pogonopus tubulosns (quina) .
Tipo de vegetación predominante. Selva Vernonia fulta.¡
los trabajos de Hueck
nublada. I954-), de Tortorelli (1956) ydeMeyer (1963), Cnicothamnus lorentzii (azafrán) . ,|
Otros tipos de vegetación. Selvas de tran¬ pero todavía faltan estudios ecológicos y fito- Buddle ja albo tomentosa, etc.
>ociológicos de detalle sobre la exacta compo¬ -i<;. 5. Provincia de Ja« Yuncas: bosque de "palo Blanco”
sición, bosques montanos, praderas, etc.
cerca de Yuto. Jujuy. • Denominado asi por Hueck (1954**).
sición y la biología de las selvas del noroeste.
Afinidades. Dentro de la República Argen¬
8 TERRITORIOS FITOGEOGRAFICOS DE LA REPUBLICA .ARGENTINA TERRITORIOS FITOGEOGRAFICOS DE LA REPUBLICA ARGENTINA
9
v
Hierbas: Como se ha dicho anteriormente, el Distrito (ramo). Rapanea lactcvircvs (palo San Anto- Acchmea distichantha, Yriesea iriónrgensis
Liabum polymnioides, Chaetothylax umbro¬ de las Selvas de Transición se halla muy alte¬ nio), etc. TiUandsia schreiteri. Tillandsia disticha y otras
sas, Geophila herbácea, Lobelia zalapensis, Ni- rado por la acción del hombre que va destru¬ Un segundo estrato arbóreo lo forman las especies del mismo género, entre* ellas Tillan d-
cotiana sylvestris, Pseudelephantopus funckii, yendo paulatinamente la vegetación pristina y especies que no exceden los 20 m de altura. sia usneoides que pende de las ramas formando
Ruellia geminiflora. Justicia cómala, Onoseris suplantándola por cultivos. De estos el más como AUophvllus edulis (chal-chal), Prunus largos flecos. Los heléchos son muy caracte-
alata, Syphocampilus aureus, 1resine grandi¬ importante es la caña de azúcar (Saccharum tucumanensis (palo-luz), Fagara coco (cochu- rísticos. formando grandes colonias sobre las
flora, Panicum div. sps., Setaria sps. etc. officinarum) que cubre más de 350.000 hectᬠcho), 11er argentina (roble). Ccltis bolivicnsis ramas de los arbole*:: Polypodium Jicecdianttm
reas a lo largo de todo el distrito. También (tala), Crinodnidron tucumanum (tala Lian- Microgramma squamulosa, Dryoptcris patula
Lianas; es muy importante el cultivo de tabaco (Nico- ca), Bocconia pearcei, y varias más. y muchos más. Hay también varias especies
Chamissoa altissima, Macfadyena unguiscati, tiana tabacum) con más de 39.000 hectáreas, Los arbustos forman un tercer estrato de dos de Pepcromia epífitas, algunas cactáceas, co-
Schubertia schreiteri, Pseudogynoxys bentha- principalmente en Jujuy y Salta. Además se a cuatro metros de altura. Se destacan Chus- mo Rhipsulis lorentziana y Rhipsali* lucuma-
mii, etc. cultivan diversas hortalizas como porotos quea lorentzinvn. la únifca bambúsea común en ven sis, y orquídeas, como Oncidium viperinmn.
Epífitas: (Phaseolus mlgaris y especies afines) con este distrito, i'rera bacciiera. ironía ioneura. Malazis padilliana y Govenia tingvns. Entre
84.000 hectáreas; tomate (Lycopersicum escn- Piper tucumanum. Eoehmcric candara. Paro- los epífitos, pueden incluirse dos lorantáceas
Epidendrum argentinense, Oncidium herzo-
lentum), con 7.000 hectáreas; ají (Capsicum nia malvacea, Cestrum lornitzianum, Baccharis parásitas muy llamativas: Tripodanthus acu-
gii, Catasctum fimbriatum, Catasetum marro-
annnum), con 6.500 hectáreas, y garbanzo (Ci- tunnnanensis y muchos otros. tifolius, e» “Corpus” de flores blancas, y Pho-
car pum, Campylocentrum grisebachii, Rhipsa-
cer arietinum) con 2.750 hectáreas. También El cuarto estrato lo forman las grandes hier- radendron sublalcatus.
• lis sp., Polypodium sp.t etc.
hay una elevada extensión dedicada al cultivo has de uno a dos metros de altura, como Pe- Los autores que se han referido a estas sel-
3 SELVA DE •TIPA” Y "PACARA" de frutales, principalmente diferentes especies lymnia connota. Senecio peregrinos. Senecio vas (Tortorelli 1956, Hueck 1954a, Mover 19631
de Citrus, y en escala mucho menor banana boomanii, Yrrbesina suncho, Ycmonic pinguis, suelen distinguir dos pisos de vegetación dife-
Esta asociación se encuentra en la porción
sur de! Distrito de las Selvas de Transición, (Musa paradisiaca ), palta (Persea america¬ etc. Er.tre las especies herbáceas menores se rentes: uno inferior donde abundaría mas el
en el sur uc Salta y Tucumán. Debido a su na), etc. En algunas zonas la selva ha sido destaca un helécho que a veces cubre comple- laurel, el cebii y la tipa, y uno superior ca rac¬
área geográfica coincidente con zonas muy substituida por bosques de Eucalyptus. ímente el suelo: Pterir deflexa: también hay terizado por las mirtáceas, pero en realidad
pobladas, la comunidad ha sido casi completa¬ varios pastos robustos, generalmente de hojas parece ser que la combinación y dominancia de
b Distrito de las Selvas Montanas lanceoladas anchas, como Pharus glaber, Oplis- las diferentes especies de ia selva montana,
mente destruida, y suplantada por cultivos de
Este distrito ocupa las laderas orientales de venus hirtellus. Pennisctum latir olium. Pseu- varia de acuerdo a la altitud, el declive, la
caña de azúcar, de tabaco, frutales, etc.
las primeras cadenas de montañas del noroeste dcchinolaena pohjstachya, etc. Otras especie.- orientación y la localidad, de modo que sólo
Las especies arbóreas características parecen tienen flores llamativas, como Begonia bolivia- cuando se estudien varias transectas a diferen-
haber sido las siguientes: de la Argentina, desde el límite con Bolivia,
hasta el este de Catamarca, entre los 550 y los va. Begonia micranthcra. Scemannia gymnus- tes latitudes será posible diferenciar subdistri-
Tipuana tipu (tipa blanca)
1.600 ms.m., aproximadamente. Forma una fa¬ toma, Bomarea macrocephala, etc. También tos, comunidades diferentes o faciaciones de
Evterolobium contortisiliquum (pacará, timbó)
ja más o menos continua por laderas orientales son frecuentes entre las hierbas de menor una misma comunidad. Lo que si es una reali-
Anadenanthcra macrocarpa (cebil colorado)
de las Sierras de Santa Victoria. Zenta, Cali- alrura Blechnum sprucci, Equisetum bogotcnsc. dad es el paulatino empobrecimiento en espe-
Además son frecuentes: ]reniñe paniculara, Tibouchrna paratropica. cíes de norte a sur. Así en las selvas del norte
legua, Zapla. etc., hasta Salta, donde se inte¬
Fa gara coco (cochucho) rrumpe en el valle de Lerma, donde hay una Eiephantopus mollis y muchas más. de Salta existen heléchos arborescentes: Cya-
Scutia buxifolia (coronillo) penetración de la Provincia Chaqueña. Conti¬ E1 quinto estrato está formado por las esju- thee o’done ¡liana que no parece extenderse ha¬
Chorisia insignia (vuchán. palo borracho) des que crecen al ras del suelo. Es el llamado cia el sur, y otra especie característica de
núa por las Sierras de Metan, las serranías
Allophyllus edulis (chalchal) "estrato muscinal”. constituido en ias selvas la parte norte del distrito es Finís maroma
del norte de Tucumán y las laderas orientales
Termmalia triflora (guayaibí amarillo) montanas por fanerógamas rastreras o pig- (maroma) que como otras especies del mismo
de la cadena del Anconquija. También ocupa
Rapa.nea laetcvirens (canelón, San Antonio) meas, como Sibthorpia conspicua, Stcliaria me- género crece epífito, rodeando ai árbol soporte
este distrito las laderas orientales v occiden¬
Jacaranda mimosi folia (tarco) día, Hydroc-otyle bonplandii. etc., una pteridófita de gruesas raíces que acaban por matarlo,
tales de las sierras del Centinela y Santa Bár¬
Ruprechtia laxiflora (virarú blanco) muy abundante: Sclaginella nova-hollandwc. y E! valor económico de este distrito se limita
bara, las sierras de La Lumbrera, de Rosario
Phyllostilon rhamnoides (palo amarillo) numerosas especies de musgos y liqúenes. a la explotación de ]$i madera de las especies
de la Frontera, etc.
Ccltis pubcscens (tala) Entre las especies herbáceas deben todavía de Cedrela, Tabebuiu. Amburana cearensis y
Constituye esta selva una densísima y casi
Eugenia uniflora (arrayán), etc. mencionarse dos muy curiosas: Asterostigma varias otras, alterándose la composición de la
impenetrable masa de vegetación cubierta casi
vermicidurn, arácea de hojas pinatisectas y cor- selva al eliminar determinados elementos. En
Entre los arbolitos bajos y arbustos más fre¬ permanentemente por las nubes durante los
cuentes pueden anotarse: tos espádices, y Lophophyton leandri, balano- algunas zonas se está sustituyendo la selva
meses del verano y principios del otoño. En su foracea parásita de raíces que carece de ho- montana pristina por plantaciones de diversas
Abutilón molle, Prockia crucis, Erythroxylon interior el ambiente es húmedo y sombrío; en¬ jas y de clorofila. especies de Pinus cuya madera se utiliza en la
argentinum, Porlieria microphylla, Cassia bi- tre los troncos de los árboles que alcanzan 30 Las lianas y enredaderas son muy abun- fabricación de papel,
capsularis, Vemonia squamulosa. Tccoma stans, y más metros de altura, existe una verdadera dantes. Meyer (1963) cita 30 especies de este
Cestrum lorentzianum, Urera baccitera, etc. maraña de lianas y enredaderas, y las grandes tipo biológico para la selva de Las Pavas, en c DISTRITO DE 3X)S BOSQUES MONTANOS
Existen además abundantes especies herbᬠhierbas superan la altura de un hombre. El el sur de Tucumán. Las más frecuentes son Este distrito ha sido denominado anterior-
ceas, enredaderas y epífitas. suelo está cubierto por detritus vegetales y rassxjlora urnacroha, Passiflora tenuifila. Pa- mente "Región del Aliso y Queñoa y de ios Pra-
En el Distrito de las Selvas de Transición troncos caídos, entre los cuales afloran, de tan¬ Mt//ora moritolia, Serjania hebccarpa, ftfuh- aos alpinos" (Lorentz, 1876; Holmberg, 1898;
se encuentran diversas comunidades edáficas. to en tanto, rocas cubiertas de musgos. eckia thamni folia, Mandevilla laxa, con Lillo, 1919), y ocupa la parte superior de la
Dos de ellas merecen ser mencionadas: Dentro de la selva, los centenares de espe¬ ermosas flores blancas, Schistogync tucumo- Provincia de las Yungas, entre los 1.200 y los
y BOSQUES RIBEREÑOS DE "TUSCA" cies de plantas vasculares que constituyen su www, Mikama miera ni ha, Rubus boh'virnsis. 2.500 m de altitud, aproximadamente. Su clima
flora, se distribuyen en estratos o sinucias de con leroces aguijones y flores blancas, Doxan- es más frío que el de los distritos selváticos.
Ocupan las terrazas bajas inmediatas a los
acuerdo principalmente a su mayor o menor unguis-cati, con grandes flores amarillas y con precipitaciones en forma de nieve durante
ríos y están formados principalmente por le¬
tolerancia o exigencias de luz. ojas parcialmente transformadas en garfios, la estación húmeda.
guminosas mimosoideas espinosas. Con fre¬
El estrato superior lo forman las copas de ane tía yoergcnsenii, con bellas flores roías. Pueden diferenciarse tres tipos de bosaues
cuencia predomina Acacia aroma (tusca).
los grandes árboles, como Phoebe porphyria ^ssus sycwidcs, Cissus striata, Dwscorea me- (Hueck. 1951. 1954b) : bosques de "pino” (Po-
BOSQUECILLOS MARGINALES (laurel), Biepharocalyx gigantea (horco mo¬ ga antna, Ciematis hacnkcana, Sycios acuiea- áocarpus pariatorei), bosques de "aliso” (Al-
Formados por arbolitos y arbustos que cre¬ lle), Cedrela lilloi y Cedrela angustifolia (ce¬ us y \arias especies de malpigiáceas y sapin- ñus jom¿llcnsis var. spachii) y bosques de "que-
cen sobre el lecho de inundación de los ríos, dros), todos ellos de cerca de 30 m de altura y t s' . , ñoa" (Polylepis australis), pero generalmente
con predominio de Tecoma stans (guaranguan un metro de diámetro o más, Juglans austral* d s Planta? epífitas son también muy abun- en cualquiera de estos tres tipos, aparecen
amarillo), Tessaria integrifolia (bobo, pájaro (nogal), Pseudocaryphyllus güili (güili), Eu¬ tina«;S,AieSPeC1^i cnte so^re ,os Iaureles y las individuos de las especies dominantes er. los
bobo), Salix humboldtiana (sauce). Tessaria genia pungens (mato), Eugenia mato (horco- cié*: H'f eyCr menciona hasta 30 espe- otros como elementos secundarios. Además, en-
absinthioides, Tessaria áoáoneaefolia (chilca), mato), Parapiptaáenia excelsa (horco-cebú;, nan Ir! erentes sobre solo laurel. Predomi- tre estos bosques y por encima de ellos existen
Baccharis salicifolia (chilca) y Poissonia hy- Enterolobium contortisiliquum (pacará), Aw- F- 1(*uenes» heléchos y las Bromeliá- praderas herbosas que ascienden hasta más de
poleuca. burana cearensis (roble), Cupania vernal i* n re estas úitimas son muy conspicuas 2.700 m de altura.
10 TERRITORIOS FITOGEOGRAFICOS DE LA REPUBLICA ARGENTINA TERRITORIOS FITOGEOGRAFICOS DE LA REPUBLICA ARGENTINA

a BOSQUES DE TINO * PRADERAS MONTANAS


tono pn el que se mezclan y alternan selvas Distritos. Considero que en su porción ar¬
Estos bosques tienen un úrea discontinua, Los prados montanos se encuentran con fre¬ gentina. la Provincia Paranaense sólo incluye
higrófilas. bosques xerófilos esteros lagunas,
determinada por factores todavía no conoci¬ cuencia alternando con los bosques de queñoa, dos distritos: a) Distrito de las Selvas mixtas,
etc Las selvas marginales de esta Provincia
dos. Según Hueck (1954'') vegetan entre los por encima de lo* bosaues de aliso. Alcanzan y b) Distrito de los Campos*.
se extienden hacia el sur formando angostas
1.000 y los-1.700 m de altura. En Jujuy ocu¬ hasta los 3.000 ra de altura donde se funden en «taierias a lo larga de los ríos Paraná y Uru¬
pan unas 110.000 hectáreas (Künl y colabora¬ amplio ecotono cm la estepa pur.eña. La flora a. Distrito de las Selvas Mixtas
guay. También pe*tran hacia el oeste por to¬
dores. 1962), conjuntos muy conspicuos en el de estos prados es riquísima. Durante el vera¬ Ocupa este Distrito casi toda Misiones, con¬
dos los ríos y lo mismo ocurre en los nos y
valle del rio Canillas, en Tiraxi y en otros pun¬ no. cuando llueve casi diariamente, entre los tinuándose sus comunidades ribereñas a lo lar¬
arroyos de Santa Fe. Corrientes y Entre Ríos.
tos. En Tucumán hay bosques extensos en la pastos dominantes aparecen muchísimas espe¬ go de los ríos. La selva climax es la expresión
parte alta de la Sierra de Medina. En Cata- cies de flores llamativas, abundantes hasta tal Clima. Cálido x húmedo, con precipitado- máxima de la vegetación, con numerosos estra¬
marca pueden hallarse bosques de Podocarpus punto que. con frecuencia semejan jardines nes durante todo é año que alcanzan a 2.012 tos que forman en conjunto una compacta ma¬
en una uuHMtó, -wt.v i— i-j^oc orientales de cultivados. Durante los meses secos, en cambio, mm anuales en Moateagudo, a 1.912 en Bernar¬ sa verde de 20 a 30 m de altura. El estudio
la Sierra de Ambato.
i« tiene un aspecto amarillo do de Irigoyen y a 1.564 en Santo Tomé (Co- de la selva es dificilísimo: penetrar en ella
La especie dominante es siempre el “pino" o de oastizai seco. rrientes). La temperatura media varía entre requiere ardua labor de machete; es imposible
“pino del cerro" (Podocarpus parlatorei), co¬ Entre las gramíneas más abundantes pue¬ los 20 y los 21 grados, siendo los inviernos tener una apreciación de conjunto, ya que las
nifera de cerca de 8 m de altura, asociada fre¬ den mencionarse: Festuca hieronymi, Deyeuxia suaves y los veranes no excesivamente cálidos plantas más próximas forman una cortina que
cuentemente con el “nogal" (Jugiatis austra¬ rosea. Deyeuxia poiygama, Chloris disdeho- debido a las frecnentes lluvias. De mayo a oculta el resto; los árboles, las lianas y las
les) y el “aliso" (Afana joru lien sis var. spa- phylla. Lamphrotkyrsus hieronymi. Paspaium
agosto pueden producirse heladas e incluso ne¬ epífitas florecen o se desarrollan a gran altu¬
chii). Los estratos arbustivo y herbáceo son linei8patha, Antkmenanthúrpsis fiebrigii, Stipa
var en las regiones más elevadas del extremo ra; la floración de las diferentes especies du¬
semejantes a los del bosque de aliso. tiummana, etc. Entre las especies de flores lla¬ este. En general las laderas de los cerros sue¬ rante todo el año hace muy pobre la cosecha
mativas se destaca el bello Cosmos peucedani- en una estación determinada. Sólo aprove¬
fl BOSQUES DE ALISO len estar libres de heladas, que son más fre¬
folius, de grandes capítulos rosados, varias es¬ chando los lugares donde se efectúan desmon¬
Los bosques de aliso son muy frecuentes y cuentes en el fondo de los valles debido al dre¬
pecies de Steyia, con flores blancas, lila o rosa tes o haciendo picadas especiales, puede tenerse
se encuentran normalmente por encima de las naje nocturno del aire frió. Tampoco suele he¬
fuerte. Lippia turmerifolia. Amida medicagi-
lar en las orillas de los ríos a causa de las una idea de la composición floristica de la
selvas en el noroeste de la Argentina. Han sido nea, Spilanthes ntpestm, Hysterionica bakeri,
neblinas nocturnas. selva.
estudiados detalladamente por Hueck (1954b) Zinnia peruviana, Eupatorium macrocephalum,
que establece su posición entre los 1.400 y los Ranúnculos praem&rsus. Calceolaria teucrioi- ¡SUA2U :iim 114* irto — POSADAS .il»« Ji i*
2.100 m s.m. La especie dominante es Alnas des, Bidcvs andícola, Alchcmiila pinnata. Sa¬
jomllensis var. spachii, el “aliso". betuh’:ea ri/raga a/chenriiJtnévs. Eryngium eiegans. Che-
de unos 8 m de altura, con hojas caducas, que vrenlin acuminata. Trerhonaetes rotacca y di¬ ** • |\
crece formando bosques casi puros. Como ele¬ n i \
versas especies de Polygala, Baccharis. Arpi¬
mentos secundarios pueden encontrarse ejem¬ ña. Gentianeila, Tagetes, Verbena, Salvia, etc.
plares de Podocarpus parlatorei o de Potyiepis Los bosques de Polylepis austro lis y muchos
ausr ralis. Mas frecuentes son Sambutís peru¬ elementos de las praderas montanas reapare-
viana, Serrinas graci lipes. Da rauta serrad fo¬ Jincho más ai «ur. en las Sierras Grandes
lia y algunos otros elementos que ascienden ie de Córdoba.
la selva. Entre los arbustos mas frecuentes te¬ En este distrito la única especie de impor¬
nemos E upa tari wm buyleurifolium var. ensi fo- tancia económica ex el pino del cerro (Podo-
hvm: Lepe china graveolens. Tibouchina para- carpus parlatorei) cuya madera se utiliza en
fropicd. Eupatorium viscidum, Senecio mríbec- !a fabricación de maderas compensadas y de
tciaefolius, etc.. El estrato herbáceo es bajo y papel. Su explotacxm es actualmente muy in¬ i i i

bastante variado. Suelen hallarse Pteris dc- tensa. La “quéñoa* se utiliza únicamente para
//exa, Oxalis pubescens, Oplismenus hirtellus, leña. En aigunas zonas se ha sustituido el
be/agtnella novae-hollandiae, Asplenium sv., bosque montano por plantaciones de manzanos F:g. Climatogrsmas de la Provincia Paranaense.
Adiantum chilense. Juugia floribunda. Senecio o oe pinos. Suelos y relieve. Se trata de una provin¬
Va/ae. Jaegena hirta. Begonia bolivit'nsis, y ■ El DiAinto de Ion Pirare* mencionan*» por mi *1951.
cia montañosa, con sierras de poca altura y U*53. 1958». llamado por Martines Croverto «1963» Sec¬
muenas otras especies. Con frecuencia aparece 2. PROVINCIA PARANA ENSE una elevación paulatina del terreno hacia el tor Plana fena*. no existe realmente en !a Argentina. Las
una rosacea adventicia rastrera: Duchesnca NE. desde unos 130 m s.m.. en Posadas, hasta seivas del extremo oriental de Misiones son prácticamen¬
rnuica; en las lagunas de Yala. Jujuv, es muy Sinónimos más importantes.Formación te iguales a las que cubren el resto de la Provincia en la
más de 800 m s.m. en Bernardo de Irigoyen y
♦recuente en esta comunidad Digitaiis pnrpu- Paraguaya (Lorectz. 1876); Formación Misio¬ Argentina, pero con gran abundancia de .1 muraría an-
San Antonio. pusCifoiia. Como manifiesta Martínez Crovetto (1963:
ca que se ha naturalizado a partir de anti¬ nera (Holmberg, IS98); Bosques subtropica¬ 209» estas selvas son tan sólo un ecotono de las selvas
Los suelos son lateriticos, rojos, ácidos, for¬
guos ensayos de cultivo. les higrófilos iHaaman. 19°0) • Solv* le Mi¬ mixtas y los bosques de Araucana y. por lo tanto, no
mados por partículas finas.
siones (Kühn. 1938); Selvas y sabanas del pueden tener categoría de Distrito. Tampoco creo que
Además son muy frecuentes los musgos v pueda darse tal categoría a las Selvas con “palo rosa”
Brasil austral (Haoman. 1931); Selva sub¬ Tipos de vegetación. Selvas y sabanas.
las hepáticas, y ¿obre todo, los liqúenes sobre (Afv*doMp<rma poíyneuron) j menos todavía separar un
los troncos de los árboles. tropical Misionera (Parodi. 1934); Südbrasi- Afinidades. La Provincia Paranaense está "Distrito de ¡os laureles'* y un “Distrito de los heléchos
arborescentes". La falta o escasez de heléchos arborescen¬
C on cierta frecuencia estos bosques descien- lianische Araucanea Zone (Engler, 1936): Sel¬ estrechamente relacionada con la Provincia tes en la mitad noroeste de Misiones se debe, sin duda, a
den a lo largo de las quebradas por debajo de va subtropical M:áonera y Parque Correntino Atlántica del sur del Brasil y también con la mayor actividad del hombre en esta zona. Hace pocos-
su .imite altitudinal inferior, debido orobable- (Frengueili, 1941); Selva Misionero-Brasileña la Provincia de las Yungas. Ya se han men¬ años existían abundantes heléchos arbóreos en Puerto
Leoni. sobre el Parana. En cuanto al “Distrito fluvial
mente al drenaje del aire frío. (Casteiianos y Perw Moreau, 1941); Provin¬ cionado afinidades y diferencias al estudiar de Martínez Crovetto (1963) tampoco lo creo aceptable
cia Misionera (Castellanos y Pérez Moreau, esta última. por referirse a comunidades no climáxicas.
Y BOSQUES DE QUESOA 1944); Selva Misionera (Parodi, 1945);
Los bosques de Polylepis australis se en- South Brazilian fórest and savanna zone
T. Max. Min. Max. Min. Heladas Lluvia
c“e"tran. generalmente entre los 1.900 y los (Smith and Johnston. 1945); Provincia Sub¬
raed. med. med. abs. abs. meses mm
-.J00 m de altitud, aunque muchas veces as¬ tropical Oriental (Cabrera. 1951. 1953. 1958); _1
cienden hasta cerca de los 3.000 metros. Gene¬ Región de las selvas subtropicales del este y
del sur de Brasil (Hueck, 1957, 1966). Puerto Iguazú .... .... 20.6 28,3 14,8 39,2 - 2,5 VI-VIII 1.700,0
ralmente están rormados por árboles achapa¬
r-Idorado .. -j 20.1 27,5 13,8 40,0 -.6,0 VI-IX 1.590,1
rrados, de cuatro a seis metros de altura * A Area en la Argentina. Cubre todo el te¬ Caá-Yari - 19,8 26,8 13,0 40.8 -8.0 1.761,0
medida que ascienden por las laderas se hacen rritorio de Misiones y el extremo nordeste de Loreto .. V-VJII 1.782,0
mas bajos y retorcidos, hasta adquirir aspecto 20,3 27,4 14,1 41,0 -5,6
Corrientes, continuándose por el este del Pa¬ Posadas 1.602,9
arbustivo y hallarse dispersos en la comuni¬ - 21,1 28.1 15,3 44.2 -3,4 V-VIII
raguay y por el Brasil. Al sudoeste limita con Santo Tomé . _ _ - 1.564,1
dad siguiente. 20,6 i 28,5 13,9 43,5 -2,5 V-VIII
el Dominio Chaaueao formando un amplio eco-
TERRITORIOS FITOGEOGRAFICOS DE LA REPUBLICA ARGENTINA
12

La selva de Misiones es multiestratificada. íguatambú blanco), Xectandra saligyia (lau¬


con tres estratos arbóreos, un estrato de bam¬ rel negro) Cabrillea oblongifolia (cancharanaj,
búseas y arbustos, estrato herbáceo y estrato Lonchocarpus Icucanthus (rabo macaco). Dio.
muscinal. Además hay uno o más estratos de tcnopteryr sorbifolia (maria preta). Ccdrela
epífitas y un estrato de lianas. fissilis (cedro), Apuleia ¡eiocarpa (ibirá-peré),
Se encuentran en estas selvas todas o casi Farapiptadenia rígida (anchico colorado). My.
todas las formas biológicas, predominando ne¬ rocarpus frondosus (incienso), etc.
tamente los megafanerófitos de hoja perenne. Dispersa dentro de la selva, abunda una grá¬
Existen algunos tipos biológicos especiales que cil palmera con elevados estípites y hojas pi¬
faltan en otras provincias fitogeográficas, co¬ nadas: el "pindó” (Syagrus romanzzoffianus).
mo plantas mirmecófilas (Cecropia adevopus), Cuando se realizan desmontes es frecuente que
plantas saprofitas, etc. esta palmera no sea talada, haciéndose enton¬
Poco se sabe todavía sobre las comunidades ces muy consmcua. Otro árbol gigantesco es
vegetales de este distrito, pero los recuentos el "lapacho' (Tabebuia impetiginosa) que al¬
publicados por Ragonese y Castiglioni (1946), canza de 20 a 30 m de altura y un diámetrr. de
C'astiglioni (1951), Devoto y Rothkugel (1936). un metro y medio: sus flores son rosadas o
Cozzo (1952), Koutché (1938) y otros autores, moradas. Taoebuin pulchet'rima (lapacho ama-
permiten deducir que existe una gran unifor¬ rillo) es también muy elevado y sus flores son
midad en la composición de la selva climax amarillas. Ambas especies son muy ñuscadas
por toda el área del Distrito en la República por su madera prácticamente imputrescible.
Argentina. Entre los árboles medianos, cuyas copas for¬
En forma provisional podrían distinguirse man un segundo estrato, se destacan; Ckruso-
las siguientes comunidades: phyllum gonocarvum íaguav). Holocahix hn-
iansac (alecrín), Xectandra lance olata (lau¬
COMUXJDA DES CLIMA XICAS
rel amarillo), Prunas subconacea (persiguei-
a. SELVAS DE -LAUREL" V "GUATAMBU" ro), Bastardiopsis densi flora (loro blanco),
Esta parece ser la asociación climax de la Cordia trichotomo (peteribi) y muchos más.
mayor parte del distrito, con cerca de 100 espe¬ Un tercer estrato arbóreo de poca altura lo
cies arbóreas cuya abundancia o dominancia forman AUophylius edulis (coco). Mimosa bi-
varia con las pequeñas variantes edáficas o mucronata (manca), Canearía sylvcstris (gua-

Cuadro I

ESPECIES ARBOREAS MAS IMPORTANTES EN COLONIA ARISTOBULO DEL VALLE


Adaptado de Tortorelli (1956)

Arboie» Arbtwr*

P«*r Hn por Ha

Trichilia elegavs (catiguá blanca) .. 35 Holoculyx balansae (alecrín) .! 4


Ocoica acutí folia (ayui-moroti) - 26 Styrar leprosa (carne de vaca) .... 4
Aectandra saligna (ayuí-hú) . 25 Myrocurpus frondosus (incienso) .. 3
balfourodendron riedelianum (gua- ' Xectandra lanceolata (ayuí-saivú) .. 3
tambú) . 20 Aspidosperyna australe (guatambú-
Chrysophyllum marginatum (vasou- saiyú) . 3
riña) . 15 Luehea divameata (ibatingui) . 3 Fie. 7. Provincial IJ*ianaeniuv. tadva con “araucaria'” en c! calc He Mamones.
Matayba eleagnoides (cambó-atá) .. 13 Bastardiopsis densiflora (peteribi-mo-
Cabralea oblongifolia (cancharana) . 12 rotí) . 3 phala, Er cchthites valeriana efolia, Spigciia
El estrato arbustivo es también muy rico.
Apuleia leiocarpa (ibirá-peré) . 10 Didymopanax morototoni (ambay-
En él parecen dominar las bambúseas. como humboldtiana, varias commelináceas, Begonia
luga affinís (inga) . 10 guazú) . cucullata. Begonia hassleri y otras especies del
Guadua trínii (tacuarazú o tacuara brava).
Lonchocarpus leucanthus (rabo ama- Erythrina f a Icata (seibo) .
Chuequea ramosissima (tacuarembó). Chus- mismo género, etc.
rillo) .:. 9 Picramnia erenata (palo amargo) .. El estrato muscinal es en general pobre de¬
quea Uruguay ensis (pitingá) y Mcrostnchys
Lonchocarpus muehlbergianus (rabo Patagonula americana (guayaibí) ..
claussenii (tacuapi o tacuara mansa). Estas bido a la falta de luz; se hace más conspicuo
blanco) . 9 Sapium haemathospermum (curupí)
bambúseas forman un impenetrable sotobosque. sobre los troncos caídos que aparecen cubiertos
Ccdrela fissilis (cedro) . 7 Arthrosamanea polyantha (timbó
Su floración se produce una sola vez. desnués de musgos y liqúenes.
Trichilia antigua (catigua-colorada) 7 blanco) ... Las lianas son abundantísimas: sapindáceas
de un largo periodo vegetativo que en Guadua
Diatenoptcryx sorbifolia (ibirá-pihü) 7 hapanea lorentziana (canelón) .... de los géneros SerjaniarCardiospcrmum y Ur-
trínii alcanza a unos 30 años. Producida la
Farapiptadenia rígida (anchico colo¬ Chorisia speciosa (samohú) .. villea; bignoniáceas. como Mellon populifolia,
fructificación, las plantas mueren, pero sus
rado) . 6 Enterolobium contortisiliquum (tim¬
semillas germinan rápidamente formando en Cusvidaria ptcrocarpa, Manssoa difficilis, va¬
Cordia trichotoma (peteribi) . 4 bo colorado) . rias especies de Clytostoma, Adenocaiymma
pocos meses un nuevo cañaveral. Numerosos
Helietta longifoliata (ibirá-obí) _ 4 Ruprechtia laxiflora (ibirá-pitaí) . marginatum. Arrabiáaca chica, Py roste ota ve¬
arbustos integran este estrato, com* la feroz
Ocotea puberula (guaica) . 4 nusta. etc., todas ellas con bellísimas i lores
Lrtra baccifera (ortiga brava), varias espe¬
cies de Piper, diversas mirtáceas y rubiáceas, amarillas, liliáceas, anaranjadas o blancas: va¬
etcétera. rias cucurbitáceas, compuestas del género Mi’
microclimáticas, o bien con el azar de la disper¬ tatumba), Sebastiania brasiliensis, y muchos En el ostrato herbáceo hay gramíneas um- icania y la hermosa Mutisia campanulata, va¬
sión y la competencia. otros. En este estrato aparecen varias especies . ofilas de hojas anchas, como Pharus g'laber rias malpigiáceas y muchas otrar especies de
El estrato superior de la selva lo forman de heléchos arborescentes o “chachis”, como y Olyra latifolia, numerosos heléchos: Doryop- diversas familias.
árboles de 20 a 30 m de altura, con troncos ALophila procera, Aisophila atrovirens, Dickso- teris palmata, Lryoptcris concolor. Blechnum También son numerosísimos los epífitos.
rectos de alrededor de un metro de diámetro. nia sellou'iana, y Hemitelia setosa. También polypodioides. etc. Otras hierbas frecuentes son Muy conspicuo y abundante es e! "guaimbé’
Son muy abundantes y presentes en casi todos hay una liliácea arborescente: Cordyline áro- Adenostemma verbesino, Hydrocotyle leucoce- (Philodendron bipinnatifidum), arácea de gran
los recuentos: Balfourodendron riedelianum caenoides.
14 TERRITORIOS FITOGEOGRJinCOS DE LA REPUBLICA ARGENTINA TERRITORIOS FITOGEOGRAFICOS DE LA REPUBLICA ARGENTINA 15

tamaño con hojas pinnatífidas y largas jaíces 3. SELVAS CON -LAUREL”. "GUATAMBU" selvas mixtas y los bosques de pino del pla- Asplenium sp.; Olyra latifolia; Pharus glaber;
que cuelgan y se extienden sobre los titeos: Y -PALO ftOSA”
nalto del sur de Brasil. Ha sido descripta por Spigelia humboldtiana; Hydrocotyle leucoce-
también hay tres especies del género ficus: Ragonese y Castiglioni (1946), Tortorelli phala; Chamissoa acuminata; Psychotria
En la República Argentina esta comuniü
Ficus anthelmintica var. missionum, Ficmpua- climáxica está limitada al extremo norte* (1956) y otros autores. La composición de la brevicollis; Dichorisandra aubletiana var. in¬
ranitica y Ficus monckii; todas crecen como Misiones, en el Parque Nacional del Igra* termedia; Ctenanthe casupoides var. subtropi¬
selva prístina es similar a la de las comuni¬
epífitas estranguladoras, rodeando coi sus cales; Miconia tristis; Ozaiis sp.; Solanum sp.,
Las especies dominantes y la composición ie dades anteriores, pero mezclado con los demás
gruesas raíces a la planta soporte que acaba elementos arbóreos aparece el "pino'' o “curí” etcétera.
la selva no difiere mayormente de la comm-
por secarse; se conocen con los nombres nalga¬ Epífitas: Polypodium sps.; Peperomia sps.; ,
dad anterior, salvo por la presencia de m (Araucaria angustí folia), que con cerca de
res de “agarra palo”, “higueron” e “itapoy”. Asplenium sps.; Trichomanes sp.; Billbergia
apocinacea gigantesca: Aspidosperma polyme 30 m de altura sobresale por encima del dosel
nutans; Aechmea sp.; Rhipsalis cereuscula;
l}** bromeliácea como ron (palo rosa) y la aparición de socieda» formado por las dicotiledóneas arbóreas, co¬
Aecnmea ampullacea, Aechtnea ca etcétera.
“palmito’ (Eutcrpe edulis), especie •* municando un aspecto muy particular al pai¬
Acanthostachys strobilacea, Billbergia tixnns. parece faltar en utraa zonac * En el Cuadro III se da otro inventario en
saje. Parece evidente que el pino está en vías
Tillandsia meridionalis y otras. Las orqodeas selva con pino, tomado de Tortorelli (1956).
de desaparición en la Argentina; sólo se hallan
epífitas están representadas por Miltonim fia- plantas adultas o escasas plantitas jóvenes, 6. SELVAS CON "URUNDAY”
vescens, Oncidium, jonesianum. Capanemm mi-
faltando plantas de tamaños intermedios. Por
cromera, Vanilla ehamissonis, Pleurotiallis Las selvas con Astronium balansae (urun¬
otra parte las plantaciones de Araucaria que day) forman una faja irregular en el sur de
microphyta, Octomeria pinícola, Epide^kron
se realizan en Eldorado y otros puntos de Mi¬ Misiones, entre las selvas de “laurel” y “gua-
brachythyrsus, Catasetum fimbriatum y ««ras.
siones han tenido gran éxito, desarrollándose
Numerosos heléchos, piperáceas, musgos v li¬ tambú” y el Distrito de los Campos. Según
las plantas con gran rapidez. Según Klein Martínez Crovetto (1963) en las lomadas pe¬
qúenes se desarrollan sobre las ramas dt los
(1960) en el estado de Santa Catarina el pino dregosas del sur de Misiones la selva es de
arboles, distribuyéndose a mavor o menor al¬
se comporta como una planta heliofila pionera, menor altura y más pobre en especies que en
tura según sus exigencias con respecto a la luz.
pero no resiste la competencia de la selva ni el centro y norte de la provincia. En cambio
puede desarrollarse bajo su sombra. es muy abundante el “urunday” (Astronium
El pino es una especie de gran valor econó¬ balansae) que, en ciertos casos, forma bosques
mico por su rápido desarrollo. Su madera es casi puros que descienden por las laderas de
el conocido “pino paraná” utilizado en forma los cerros y avanzan sobre las sabanas, for¬
de tablas o bien usado para fabricar terciados. mando un complicado ecotono. Cuando la espe¬
También se utiliza con éxito para la fabrica¬ cie dominante es el “urunday”, aparecen ele¬
ción de papel. Sus grandes semillas, los “piño¬ mentos chaqueños, como Acacia caven, Lithrnea
nes” son comestibles y constituyeron un recur¬ molleoides, Cereus peruvianus, Celtis pubes-
so alimenticio importante de los indígenas de cens, y otros.
la región.
COMUNIDADES SERA LES
\ectañara saligna (laurel negro) . Otra especie útil frecuente en estas selvas
Chrysophyllum gonocarpum (aguay; . es la “yerba mate” (llex paraguariensis) que Numerosas son las comunidades priserales y
Ocotea pule he lia (guayea) . en su estado natural es un árbol elevado, muy postserales en el Distrito de las Selvas Mixtas,
Cabralea oblongifolia (cancharana) diferente de las plantas de poca altura mante¬ pero la mayor parte de ellas no ha sido toda¬
Lonchocarpus leucanthus (rabo-macaco) .. nidas en cultivo en el sur de Misiones. vía estudiada. Se indican a continuación las
nolocalyx balansae (alecrín) Según Ragonese y Castiglioni (1946) la más conspicuas.
Dalbergia variabilis (ysapuy chico) !!!!.! composición de la selva con Araucaria, en San
a. SELVAS MARGINALES
yjyrciaria baporeti (ibaporoiti) . Antonio (este de Misiones) seria la siguiente:
Chrysophyllum margrnatum (vasourinha) Estrato arbóreo alto: Araucaria angusdfo- Son las selvas higrófilas de las riberas del
Cedrela fissilis (cedro) . lia (pino o curi), dominante. Paraná, del Uruguay y de sus afluentes. En
Lonchocarpus muehlbergianus (rabo moMe) Estrato arbóreo mediano: Nectondra salig- general constituyen una faja muy angosta for¬
Dmtenopteryx sorbifolia (maria preta) ... *a (laurel negro) subdominante; Balfouroden- mando selva en-galería a ló largo de los ríos.
Nectandra laneeolata (laurel amarillo) . dron riedeiianurn (guatambú blanco); llex Muchos de sus elementos se desplazan hacia el
Mimosa brmucrrmata (maricá) . paraguariensis (yerba mate) ; Patcgonulc ame¬ sur, aprovechando el microclima ribereño, lle¬
Aspidosperma polyneuron (palo rosa) ..... ricana (guayaibi-rá); Chrysophyllum mnrgi- gando algunos hasta el Delta del Paraná y al
A pulcia leiocarpa (ibira-peré) natum (vasouriña); Ruprechtia laxiflora Río de la Plata. El límite austral de estas
Hcliocarpus popayanensis (amor seco) ... . (marmelero); Campomanesia xanthocarpa selvas marginales parece hallarse en Punta
rarapiptadenia rígida (anchico colorado) . iguariroba); Diatenopte'ryx sorbifolia (María Lara, cerca de La Plata, Provincia de Buenos
/ runus sub coriácea (persigueiro) preta); Bañara bemardinensis (guazatumba); Aires. Como es lógico, a medida que aumenta
J acarada dodecaphylla (ñacaratiá) . Holocalyx balansae (alecrín); Eugenia involu- la latitud van desapareciendo especies. En Mi¬
Myrocarpus frondosus (incienso) . crata (cerella); Cedrela fissilis (cedro); Ca- siones las selvas marginales incluyen muchos
tordia trichotoma (peteribí) bralea oblongifolia (cancharana) ; Albizzia árboles de la Selva climax, como Enterolobium
contortisiliquum, Parapiptadenia rígida, Tabe-
Camyomanesia xanthocarpa (¿úábirá)’.'!!! hassleri (anchico blanco).
Allopnyilus edulis (cocú) . buia impetigino8a, Peltiphorum dubium, etc.,
Estrato arbóreo bajo y arbustivo: Alsophila
Bastardiopsis densiflora (loro blanco) .‘.‘i procera (chachí); Sorocea ilicifolia (ñandipá); pero hay varias especies que o bien son exclu¬
Cnortina speciosa (samohú) . Piper geniculatum (pariparoba); Coussarea sivas de la selva marginal, o bien adquieren
Alchúmea iricurana (tapia-guazú-y). mayor importancia en la misma. Entre ellas
contracta; Strychnos niederleinii (espolón de
Fatagonula americana (guayaibí blanco)*!.’ gallo); Trichilia catigua (catiguá-guazú); pueden mencionarse el “laurel blanco” (Ocotea
bolanum granulosa-leprosum (fumo bravo) Ocotea pulchella (canela layana) ; Psychotria acutifoWa), el “laurel del río” (Nectandra ful-
Uidymopanax morototoni (ambay guazú) ... leiocarpa; Myrocarpus frondosus (incienso); ¿folia), el “tarumá” (Citharexylum montevi-
Chlorophora tmetoria (mora) .. Symplocos uniflora (siete sangrías) ; Parapip* dense), el “seibo” (Erythrina cristagalli) t la
Casearía sylvestris (guatatumba) !!! ’ ’'! *! ] tadenia rígida (anchico colorado); Urera bac- “inga” (Inga uruguensis), los. “mata-ojo"
cifera (ortiga brava); Rapanea lorentziana (Pouteria sali¿folia y Pouteria gardneriana),
Palmeras:
(canelón); Casearia parvifolia; Maohaerium el “sauce” (Salix humboldtiana),los “curpíes”
Euterpe edulis (palmito) . o “lecherones” (Sapium longifolium, Sapium
stipitatum (canelo do brejo).
Syagrus romanzoffianus (pindó) haematospermun), etc. Muy conspicuo es el
Estrato herbáceo: Doryopteris palmata; Do-,
ryopteris concolor: Dryopteris submarginalis; “ambay” (Cecropia adenopus) morácea mir-
Existen además Blechnum polypodioides. Didymochlaena trun- mecófila de grandes hojas palmadas blancas en
recuento de 20 hectáreas) por menos de un individuo
catula; Polypodium phyllitidis; Cy**opteris sp.; la cara inferior. Las especies de este-género
TERRITORIOS FITCGEOGRAFICOS DE LA REPUBLICA ARGENTIX
17

rocas bañadas por el agua se desarrolla Tris-


! “ Orthopappus aupustifolins,
ticha trijaria, podostemácea con aspecto de Lulbostyl s capillttrxs, Pcltoaon hugipee, Sida
musgo, y en los lugares donde el agua corre rkombifoha, Pía,ha ser,cea. Rudlm bahiensis
más suavemente, sobre el fondo rocoso vegeta etc Como en las Sabanas de Aristida, la ca-
Mourera áspero, de la misma familia, pero
nadena altera por completo la comunidad v
con aspecto de lechuga. Asociado con las po¬ cuando el campo está muy degradado, desa¬
dostemáceas crece una gramínea, Paspalum parece Auaropogon lateralis v se- llepa a la
lilloi, cuyos tallos y hojas son bañados casi asocies de Paspalum notatum y Axonopus com-
permanentemente por el agua y. en las rocas prestos (Martínez Crovetto. 1965).
próximas, donde sólo llega agua pulverizada,
i jinttA.NA.** DE tuu.>unUfi MUTltLS
vegeta una gesneriácea de flores ro¿-~. C*>ry- Y ELIONURUS TRIPSACOIDES
thotnm-j sellou'H y un Oxahs de flores blan¬
cas. Se hallan en ios suelos pardo-grisáceos pe¬
b. Distrito de los Camf os dregosos que forman el límite sur de las selvas
con “urunday” tjjCrovetto. 1965). v
Este distrito se extiende por e! sudoeste de
en elias prodomil^ los “espartillos amargos”
Misiones y nordeste de Corrientes, donde se
(Ehonurus tripsacoides y Eiionurus muticus).
funde en complejo ecotono con la Provincia
Como se mencionó anteriormente en medio
Chaqueña. Los sueios del distrito sor. también
de estas sabanas aparecen isletas de selva, con-
lateríticos y el clima no difiere mucho del
Enterolobium contortisiliquum. Cabrah a oblan-
Distrito de las Selvas Mixtas, si bien la pre¬
pi’oiiu, Cvropia adenopus y otras especies
cipitación es ligeramente menor y la sequía
características de las selvas ribereñas. En otras
inverna] más marcada.
ocasiones aparecen grupos de palmeras enanas,
Según Martínez Crovetto <1963> las co¬ como Diplothcmiun, Icttcocalyx o Bufia patay
munidades vegetales de este Distrito tienen
var. paraguane.usis, el “yatay-pon!” oue flore¬
carácter edáfico y deben vincularse a la exis¬ ce y fructifica sin formar tronco.
tencia de un manto de meiáfiro a poca pro¬
fundidad, que actúa como aislante entre el COMUSIDA dks sera les
tienen tallos huecos y en su interior viven hor- horizonte superior y las napas- freáticas. Ri¬
1¡. CAFUERAS Son muy numerosas y falta todavia e! aná¬
mipas del peñero Azteca. También es caracte¬ chards (1932: 315) considera que las sabanas lisis de Jas mismas. Muy característica de!
rístico de la selva ni arpiña! Crotón urueurana ( on el nombre de “capueras" se conocen ios
próximas a las selvas tropicales, se deben a distrito es Ja Siguiente:
(sanpre ae drapo), utilizado en medicina popa- jugares donde se ha destruido la selva median- condiciones edáíicas. En cualqu.er forma, ¿a
t** desmonte o incendio, donde se desarrolla una i¡. PAJONALES ACIDOS
lar. Dos bambuseas son características dt es- vegetación predominante en este distrito son
vegetación herbácea y arbustiva subsera!. Nu¬
tas selvas* <Jnadua angustí folia (tacuara '• y los llamados ‘ campos”, o sabanas de gramí¬ Se encuentran en depresiones con drenaje
merosa v especies heliófila? cubren rápidamen¬
Guadua paraguayana tpicanilla); esta última neas de un metr • a un metro y medio de insuficiente, donde se acumula materia orgáni¬
te el terreno y. a la sombra de las mismas
ilcíra a lo largo del Paraná hasta el norte de altura. La selva sólo aparece en ¡as orillas co. El suelo es pantanoso o inundado y está
germinan y se desarrollan los árboles umbró-
Santa Fe. En cambio por el Uruguay descien- de los ríos y lagunas, en forma de galerías, cu; ierto por gramíneas muy robustas entre
fiios que regenerarán la climax primitiva.
dt* Guadua trinii, la “tacuara brava*' de Misio- o bien íormando pequeña? manchas « isletas la? cuales se desarrollan numerosas especies de
Segur. Martínez Crovetto (1963) la coioni¬
nes que llega hasta Punta Lara. en la ribera en lugares donde se acumula la humedad en monocotíledoneas y dicotiledóneas característi¬
del Plata. zación comienza con hierbas y sufrutices. como
el suelo, isletas conocidas regionaimonte con cas do suelos ácidos. Entre los pastos dominan¬
Richardia braxinensis, Digitaria insularis. Vcr-
Las especies arbóreas, que pasan de GO en el nombre de “capones”. tes pueden mencionarse Panicum pmonites.
ronia tut echona. Ambrosia elatior. Cenehrus
Misiones, van desapareciendo a medida que ¡as Paspalum hanmavii. Paspalum puuranHictnu
echinatus. ¡Jidcns subalternans. Scutellaria ra¬ COMÍ h’lDAUKS SUHCLIA1AX/CA.*
selvas en palería avanzan hacia el sur. ‘ Frito- y otros. También son muy robustas varias es¬
ce musa, ( ynodon dactylon, Malvastrum coro- o. SABANAS DE ARISTIDA JUBATA
phorum dnbium llega hasta el norte de Santa pecies de Eryngium, como Eryugium puudani-
mandelianum, Porophyllum ruderale, Agcratum
*e» Tabcbuut vnpetiginosa se halla todavía en Esta comunidad ocupa los campos altos y foiium, Eryngium ebractcatum y Eryngium
conyzoides, Sida rhombifolia. Senecio brasilicn-
Concordia; Syagrus romanzoffianus, Ncctan- laderas iateríticas. Ha sido estudiada por sorra; muy llamativas son Senecio icoglosus,
sis. Salanum sisymbriifolium, Croton hirtus,
dra falcifolia y Enterolobium contortisiliquum Martínez Crovetto (1965). En su estado prís¬ con ligulas color rosa, Hippeastrum rutilum,
etc. Esta vegetación de poca altura es ensegui¬
1 lepan hasta el Delta inferior; Ficus monden tino es relativamente pobre en especies. Pre¬ de hermosas flores rojo fuego y una orquídea
da reemplazada por arbustos y arbolitos. La
llepa hasta el Delta y la isla Martín García. domina Aristida jabata, gramínea cespitosa palustre muy robusta: Cyrtopodiinn puveta-
especie mas conspicua es el "fumo bravo”
En Punta Lara. donde se halla el relicto más que forma matas robustas, acompañada por rum. Además hay varias monocotiledóneas del
(Solanum grnnuloso-lcprosum). siendo muy
austral de selva marginal se encuentran las Paspalum urvillci. Panicum herpil, Solanum orden de las Farinosales exclusivas de estos
abundantes también Trema mirrantha. Schinus
siguientes especies arhóreas: (Cabrera y Daw- insidwsum. Eragrostís lupens, Eragrostis ro- pantanos ácidos, como Xprin macroccphala, Ma-
molle, Sambucus australis. Schinus Icntisci-
son 1944) Ocotea acutifolia, Allophyllus edulis, )asii, Eupatonum subhastatum. Paspalum yaca scllouiana, Mayaca fluviafilis, Syngonan-
folius. Manihot txvccdiana, Eugenia uniflora
f outena salicifolia, Seoastiania brasilhmsis notatum, Sporobolus indicas, Cvidioscolus albo- tus caulescens y Eriocaulon leptophylluvi. Otras
y varias especies más. A ía sombra de esta
Lonchoc.arpus nitidus, Cytharcxulum monte- macuiatxts, Setaria geniculata, Aronopus com¬ especies de esta comunidad son Canna glauca.
comunidad comienzan a desarrollarse espe¬
vtdense, Erythrina cristagalli, Rapanea lo- pressus, Eleusine trislachya, Panicum hians, Eupatorium bupleurifolium. Echinodorus oran-
cies umbrófilas oue paulatinamente desplazan
rentzzxana. Blepharocalyx tweediei, Sapium ¿chyzachynum panicuiatum, Pterocaulou lo- diflor us. Glandular ia phlogiflora, Lathyrus
a las heiiófilas hasta volver a la comunidad rcntzii, etc.
haematospermun, Terminaba australis, Schinus climax. macrostachys. Holochcilns schulzii. Desmodinm
¡ongifolius, Scutia buxifolia, Celtis iguanea La ganadería modifica profundamente esta polugaloides, Jussieua sericca, etc. Con fre¬
Sambucus australis, y Myrceugenia glaucos- Y. ASOCIES DE PODOSTEMACEAS comunidad que es invadida por muchas otras cuencia el suelo está cubierto por musgos del
cens. Tanto en el Delta del Paraná, como en Comunidad característica de las cascadas especies, tendiendo a desaparecer Aristida ju- genero Sphagnum totalmente embebidos en
i unta Lara, estos restos de selva están siendo en la cual predominan las Podostemáceas. bata y predominando Paspalum notatum y agua.
invadidos por Ligustrum lucidum, especie ori¬ dicotiledóneas con aspecto de algas o de mus¬ Axonopus compressus, acompañados por nume¬ Toda la Provincia Paranaense está muy al¬
ginaria de China y cultivada en las calles y gos que habitan exclusivamente en los to¬ rosas gramíneas y dicotiledóneas. terada por la acción del hombre. En el distrito
parques, que se ha aclimatado en la región y rrentes y cascadas tropicales. Debido a las de las Selvas Mixtas se ha llevado a cabo una
rt. SABANAS DE ANDROPOGON LATERALIS
compite exitosamente con las especies de la dificultades para su recolección estas plantas intensa explotación forestal, extrayéndose las
selva marginal. son todavia poco conocidas. En las cataratas Vegetan en ios bajos de las ladeias, donde especies de madera valiosa, como *! cedro, el
La galería paranense parece ser más rica en ailora el subsuelo detrítico (Martínez Crovet- guatambú, e! lapacho, etc., de modo que con
del Iguazú, por ejemplo, penden de las rocas,
especies que la galería del Uruguay, pero en to, 1963), formando sabanas de cerca de un frecuencia comunidades que parecen prístinas
bajo la cortina de agua, Podostemov comata.
realidad faltan todavía estudios de detalle que metro ochenta de altura en las que predomina han sido ya alteradas en su composición. En
con largos tallos verdes que semejan gruesos
permitan diferenciarlas con exactitud. fideos, y Poáostemon aguirensis. Sobre las Andropopon lateralis. Otras especies frecuentes la parte oriental de Misiones se explota el “pi¬
son Axonopus compressus, Paspalum notatum, no paraná” para fabricar terciados. Otras
18 TERRITORIOS FITOGEOGRAFICOS DE LA REPIMJCA ARGENTINA TERRITORIOS FITOGEOGRAFICOS DE LA REPUBLICA ARGENTINA

veces !a selva es destruida totalmente para Provincia Prejtneña, con escasas especies ar¬
realizar cultivos de diversas especies. La “yer¬ bóreas y predaimio de cactáceas cereiíormes
ba mate” (llex para gua rie tisis) que primitiva¬ y zigofiláea.% aguminosas y compuestas ar¬
mente se obtenía de las plantas silvestres, se bustivas: 4. inda del Monte, sin árboles
explota hoy bajo cultivo, existiendo alrededor o con especias «-bóreas enanas y predominan
de 70.000 hectáreas de plantaciones de esta cia de zigofilaeas arbustivas del género La¬
especie. También son frecuentes los cultivos rrea, y 5. Provena Pampeana, sin árboles, con
de Citms y existen unas 37.000 hectáreas cul¬ predominancia ie gramíneas xerófilas de los
tivadas con tabaco (Xicotiana tabacum). Otros géneros Stipa, Pipiochaetium, Andropogon,
cultivos importantes son el “tung” (Aleurites Elionums, etc.
fordii) con 52.000 hectáreas y el “té” (Thea
sin ensis) con 36.000 hectáreas. También tiene 3. PBVINCIA CHAQUETA
importancia el cultivo de la “mandioca” (.1/a-
nihot csculejita) que cubre cerca de 20.000 Sinónimos bls importantes. Formación
hectáreas. Otros cultivos de la región sor. el del Chaco (Laentz, 1876); Formación Cha¬
“ananá” (Anawas comosus), la “banana” (.Va¬ queña < Holmbeg, 1898); Bosques y sabanas
sa paradisiaca), etc. En algunas zonas se han subtropicales dauman, 1920); Chaco (Kühn.
realizado forestaciones con Araucaria ang?ts- 1030); Selvas ?sabanas del Chaco IHauman,
tifolia o con diversas especies de Eucaiyptus. 1931); Parqueihaqueño (Parodi, 1934 y 1945;
El distrito de los Campos está destinado prio¬ Casteil3Ros y *rez Moreau. 1941; Hauman,
ritariamente a la ganadería, principalmente a 194<; Racone*. 1967): Bosque Chaqueño
la cría del cebú o de mestizos de cebú y va¬ iFrenguelli, 194); Provincia Chaqueña (Cas¬
cunos. tellanos y Pér* Moreau, 1944); Región del
Chaco (Hueck, 1957).
B. DOMINIO CHAQUE NO
Area. En iairgentina se extiende por For¬
El Dominio Chaqueño cubre la mayor parte raos. Chaco. de Saita. de Jujuy, de Tu-
de la República Argentina, extendiéndose prác¬ cumán y de Caamarca. oeste de Corrientes,
ticamente desde el Atlántico, hasta !a Cordi¬ penetrando en anorte de Córdoba y Santa Fe,
llera, y desde el límite con el Paraguay, ha3ta y llegando hasta La Rioja y San Luis. Limita
el norte del Chubut. Su vegetación es polimor¬ al oeste con la Povincia de las Yungas y luego
fa: bosques xerófilos caducifolios. estepas ar¬ con la Provino del Monte: al este con la
bustivas. palmares, sabanas/praderas. .*st:*pas, Provincia de! Espinal, y al nordeste con la
pajonales, etc. ¿u clima es variado, predomi¬ Provincia Pándense. Hacia el norte se ex¬
nando el de tipo continental, con lluvias mo¬ tiende por el ostro y oeste del Paraguay y
deradas a escasas, Inviernos moderados \* sudeste de Boíwta. hasta Santa Cruz de la
veranos calidos. Sierra. Recientóente se ha descubierto que la
Provincia Chacpeña penetra también en el
CAUACTERISTICAS DEL Di • lÍINIO sudoeste del Rrsil < Hueck. 1959).
El Dominio Chaqueño no posee endemismos En los ultimar años la Provincia Chaqueña
de alta categoría, sino tan sólo endemismos ha sido estudian detenidamente por diversos
genéricos y específicos. Sin embargo está ca¬ autores, tanto e¡ su composición florística co¬
racterizado por la abundancia, e ir.ciuso domi¬ mo en su ecoicró y fitosociología (Morello
nancia, de ciertas familias y ciertos géneros 1970, Morello yldamoli 1968. 1973, Ragonese
que en otros dominios son escasos o carecen y Casdglioni S70. Sayaeo 1969, Marlange
de importancia. Podamos considerar como ca¬ 1972).
racterísticas del Dominio las sigui-ntes fami¬ Relieve. L*,mras con ligeras depresiones
lias y géneros: o con cauces denos. En su porción occidental
Leguminosas Mimosoideas; Prosopis, Acá- serranías de poai elevación.
cia; Leguminosas Cesalninoideas: Caesalpbiia,
Suelo. Genecámente sedimentarios, de ori¬
Cercidtum: Leguminosas Papilior.oideas: Geof-
gen íluvio-lacuane, formados por materiales
jroea: Zigofiláceas: Larrea, Buinesia, Plectro-
finos: arena fina limos y arcillas. A veces hay
carpa; Anacardiáceas: S ’hinops's. Lithraca;
capas impermeafes que determinan la 'forma¬
Celsstr iceas: G y vtn os paria, Sckae fferia ;
ción de pantano* En la zona occidental suelos
Khamnaceas: Zizyphus. Sentía: Santaláceas:
rocoso-ped regos».
Jodian, Acanthosyris; Capparidáceas: Cappa-
ns. Ata maquea: Apocinaceas: Valiesia; UlmᬠClima. Cálida con precipitaciones escasas,
ceas: Celtio; Palmeras: Trithrinax. Copermcia; estivales, en la ama occidental, y abundantes
Cactáceas: Opuntia, Cereus, T richocereus, en la porción oxeatai.
Quia benita: Bromeliáceas: Brome lia. Puya TlPCs de VEGB4CIÓN. Predominan los bos¬
Dickya; Nictagináceas: Bougainvillea: Sola¬ ques caducifoliosxerófilos. Además hay palma¬
náceas: Lycium, Grabowskia; Compuestas: res. sabanas, pajmales, estepas halófilas, car¬
C yclolepis: etc. donales, etc.
Afinidades. la Provincia Chaqueña es la
SUBDIVISION DEL DOMINIO
que posee mayorrolumen de vegetación dentro
En ia República Argentina el Dominio Cha- del Dominio Ch^neño. Sus vinculaciones más
queno esta representado por cinco provincias estrechas son coala Provincia del Espinal, que
fitogeotcrañcas, a saber: 1. Provincia Chaqué- sólo sería un Claco empobrecido. Con las pro¬
na, con predominio de Schinopsis y Aspidos- vincias del Monte y Prepuneña está vinculada
perma; Provincia del Espinal, muy semejante por el género Pvmepis y por la abundancia de
a la anterior, pero sin Scliinopsis v con predo¬ zigofiláweas y cocáceas; existen numerosos gé¬
minancia de especies del género Prosopis; 3. neros, y aun esprés, comunes. En cuanto a la FlG. 8. Relación entre las diferentes provincias del Deminio Chaqueño.
20 TERRITORIOS FITOGEOGRAFICOS DE LA REPUBLICA ARGENTINA TERRITORIOS FITOGEOGRAFICOS DE LA REPUBLICA ARGENTINA 21

Provincia Pampeana está constituida princi¬ Sus hojas son simples, coriáceas, enteras y
palmente por elementos de las sabanas chaque- aleo onduladas en el borde. Las flores son di¬
ñas, mezclados con elementos del Dominio An¬ minutas y los frutos sámaras de color castaño-
dino. rojizo. La otra especie es el Aspidosperma que-
Fuera del territorio argentino, la Provincia brcci,'x-hlnnco (quebracho blanco), que perte¬
Chaqueña. está vinculada con la Provincia de nece a la familia de las Apocináceas y es un
la Caatinga, del este del Brasil. árbol de hasta 20 m de altura, con tronco recto
de corteza grisácea muy rugosa. Las ramas
Distritos. En la Provincia Chaqueña pue¬
tienen tendencia a hacerse algo péndulas (as¬
den reconocerse cuatro distritos bastante bien
pecto de sauce llorón) y están cubiertas de
caracterizados: a) Distri:o Chaqueño Oriental,
con Schinopsis balansac; b) Distrito Chaqueño pequeñas hojas coriáceas mucronadas en su
Occidental, con Schinopsis ¡orentzii; ci Distri¬ ápice. Los frutos son grandes cápsulas leñosas
to Chaqueño Serrano, con Schinopsis hacnkea- orbiculares, llenas de semillas provistas de un
?/a. y d) Distrito de las Sabanas, con predo¬ ala membranosa que facilita su dispersión.
minio de sabanas de Elionurus. La primera de estas especies es muy explo¬

PRESIDENCIA R S. PEÑA 9?r* ?j.c* íoee mrr

tada para extraer tanino. Su duramen contie¬


a. Distrito Chaqueño Oriental
no hasta un 35 'r de tanino puro. Debido a tan
Ocupa aproximadamente la mitad oriental alto contenido en tonino la madera de quebra¬
de Formosa y Chaco, parte del norte de Santa cho. pesada, durísima y de color rojizo, es
Fe. y el noroeste de Corrientes. Su limite casi imputrescible. Debido a ello se usa para
oriental parece estar formado por el Estero de fabricar durmientes de ferrocarril, postes, etc.
Santa Lucía y la depresión del rio Corrientes. (Tortorelli, 1956).
Su clima es más húmedo que el de los demás También se explota mucho el “quebracho
distritos, aumentando la precipitación de oeste blanco”, cuya madera tiene diversos usos, prin¬
a este. La vegetación está constituida por bos¬ cipalmente la fabricación de carbón. Su corte¬
ques xerófilos mezclados con palmares y sa¬ za es utilizada en medicina.
banas. Cerca de los ríos existen selvas margi¬ Otras especies arbóreas importantes er. esta
nales con elementos de la Provincia Paranaen- comunidad son: Caesalpivia paraguarit nsis
se. Este Distrito ha sido estudiado por Parodi (guavacán). Glcditsia amorphoides (espina co¬
(1934), Meyer (1930). Ragonese (1941. 1917). rona), Astronium balansac (urunday). Ru-
Tortorelli (1956), Morello y Adamoli (1967) y prcchtia lar i flora (viraré, ibirá-pitá). Diplo-
otros. ¡ccfeba floribunda (palo piedra), Patagonula
COMUNIDADES CLIMAXICAS americana (guavaibí). Pisonia zapallo (zapa¬
llo caspi). Tabcbuia ipe (lapacho negro). Pro-
Como sucede en toda la Provincia Chaqueña.
sopis kuntzei (itin) y otras.
en este Distrito la ganadería y la explotación
Como especies arbóreas secundarias pueden
forestal han modificado profundamente la com¬
mencionarse: Zizyphus mistol (mistol). J'roso-
posición de las comunidades vegetales, sea des¬
p¡* alba (algarrobo blanco), Prosopis vif/ra
truyendo el estrato herbáceo y facilitando la
(algarrobo negro), Pithecellobium scalarc (ta-
invasión por especies arbustivas, sea eliminan¬
do las especies forestales más valiosas, o bien tané), Acantnosyris falcata (saucillo), Tabc-
bnia nudosa (toro-ratai). Phyllostylon rham-
talando o quemando totalmente el bosque para
crear campos destinados a la agricultura. noides (ibirá-catú), Bumelia obtusuoha (ibi-
rániná), Acacia caven (churqui), Chrysophy-
O. BOSQUES DE -QUEBRACHO COLORADO" llum gonocarpum (aguay), Gcoffroea decorti-
Y "QUEBRACHO BLANCO" carts (chañar), Chlorophora tinctoric, Lithraea
Esta asociación constituye la comunidad cli- molleoides, Schinus sps., Celtis sps.y y otros.
max del distrito, creciendo sobre suelos altos Los arbustos son muy abundantes, especial¬
y maduros. Las especies más características mente cuando existe ganadería excesiva, y for¬
(aunque no siempre las más abundantes debido man matorrales impenetrables. Pueden citarse
a la explotación selectiva) son Schinopsis ba- como frecuentes: Prosopis ruscifolia «vinal),
lansae (quebracho colorado), árbol de hasta Acacia praccor (garabato negro), Castela coc¬
25 m de altura, con tronco recto de cerca de cínea (granadilla), Aloysia gratísima (poleo*
FlC. Climniotrrama> de ln Provincia Chagüen*. 1,5 m de diámetro, y corteza castaño-grisácea. Maytcnus vitis-idaca, Capparis twcediana,
22 TERRITORIOS FITOGEOGRAFICOS DE LA REPUBLICA ARGENTINA TERRITORIOS FITCGEOGRAFICCS DE LA REPUBLICA ARGENTINA 23

Promedia sena, Heliotropium curassavicum, e. PAJONAL DE "PAJA AMARILLA"


Grindclia tehueiches, Dichondra microcalgx y Se desarrolla sobre suelos que permanecen
Eupatorium christieanum. inundados poco tiempo, y tiene aspecto de sa¬
bana. frecuentemente salpicada de tacurúes. La
y. PALMARES DF. "CARANDAY”
especie dominante es Sorghastrum agrostoides
Los palmares de “caranday'’ o “palma blan¬ (paja amarilla), acompañado por Leptochíoa
ca” (Copemicia australis) son frecuentes en chloridif'trmis, Bncchnris notoscrgila. Cynodon
toda la Provincia Chaqueña. Ocupan terrenos dactylon, y muchas otras especies.
bajos con suelos blanquecinos y alcalinos PAJONAL DE "BOBO"
(pH = 8,5). La estructura de la consocies es
Cubre suelos más bajos que el anterior, en
muy simple, predominando netamente las pal¬
el fondo de cañadas y depresiones sin agua per¬
meras, entre las cuales hay arbolitos o arbus¬
manente. La especie dominante es Puspalum
tos dispersos y un rico estrato herbáceo. El
intermedium (bobo), robusta gramínea de mas
elemento dominante. Copemicia australis. es
de un metro de altura. En estos pajonales, fá¬
una elegante palmera con tronco liso de unos
cilmente inundables, son frecuentes los tacu¬
10 a 12 m de altura y alrededor de 30 em de
rúes. que sirven de refugio a especies menos
diámetro. Sus hojas son palmadas, de color
tolerantes para el agua, como Sorghastrum
verde glauco y con peciolo espinoso. Los tron¬
agrostoides y otras.
cos del “caranday” se utilizan mucho, espe¬
cialmente para postes de telégrafo, debiendo n. PAJONALES DE "PAJA BRAVA"
coiocarse en su extremo superior un casquete Son frecuentes en suelos inundables próxi¬
metálico que impida la penetración del agua mos a los grandes ríos. Predomina una gramí¬
por sus poros. También se utiliza para fabricar nea de cerca de dos metros de altura: Panicum
viviendas, cercos, etc. Las hoias producen cera p rio ni tes, denominada vulgarmente “paja bra¬
vegetal que se deposita en su superficie. Esta va” o “paja de techar”, con largas hojas de
cera, similar a la de la “carnauba” «Copemicia bordes ásperos y cortantes. Otras gramíneas
cerífera) del nordeste del Brasil, puede obte¬ robustas del pajonal son Ptispuimn hautnavnii.
nerse por diferentes métodos, dando cada hoja Paspalum rom;versuto. Panicum tricholuenoi-
cerca de -4 g de cera. En Paraguay esta espe¬ des. Setaria fiebrigii, etc. Hay además gramí¬
*• -
cie ha comenzado a explorarse comerciaimer.te, neas y ciperáceas, más bai&s y varias dicotile¬
1'»;. lu. Provincia < hffqueñu: de “quebracho colorado" y “quebracho blanco" en el norte «le Santa Fe. habiéndose exportado en 1950 a los Estados dóneas. como iigptis ianpacea, Eryngium ebur-
Unidos 1.297 kg de cera de palma. * reuní. Hcimia saliei/tdio. Mimoso pigra. Pirro-
Entre las palmeras aparecen individuos dis¬ sia longifolia. DoUrhopsis naragnariensis, Bytt-
Erpth ros ylon cuneifoiium. Schaef feria urgen- nan Prosopis nigra (algarrobo negro) y Aca- persos de Prosopis itigra o Prosopis alba, P ro¬ ncria JHipes. Üyttnrriu sctibrv, Acicarphn tri-
t iv e n sis, ote. Entr“ las cactáceas son frecuen¬ riu caven (churqui. espinillo» *\ acompañados so p;s algarobiVa, Celtis tala. Acucio racen. huloub s, Spilanthes stobmijera. y muchas más.
tes: Opuntia chakensis, Opuntia retrorsa. Ha- por Prosopis vina Hilo. Parkinsonia aculen ta Schious longifolia, etc. Arbustos frecuentes
rrisia martinii, Ifarrista nuelichti, ('eren* ca- (cina-cina), Schinas longifolia (incienso). Sen- ! O. BOSQUES DE "ALISO"
son Opuntia sp.. Grabowskia duplicata. Lycium
vendishii, Cleistocactns banvuwni\t y otras. tía buxifolia (coronillo), Celtis tala ítala), ¡ El “aliso" o “pájaro bobo" (Tcssuriu inte-
sp.. y otros. El estrato herbáceo es variable.
En el estrato herbáceo se. destacar. las fero¬ ote. En el estrato herbáceo se encuentran con •/rifolia) es una compuesta arbórea que alcan¬
Unas veces predomina Spartma argentinensis,
ces bromeliáceas ue hojas espinosas: Dromelitt frecuencia: Eriochloa montevidensis. Sporobo- za hasta unos ocho metros de altura, con hojas
mientras otras son frecuentes Distiehlis c.pica-
serra, Dyckia teros y Aechmea distachantha. lus pijramidatus, Eupatorium christieanam. i lanceoladas de color verde grisáceo y pequeños
ta, Sporobolus pyramiaatus, Sporobolus hidi-
Además hay gramíneas muy perseguidas por Ventonia mbricauiis, Pfaffia stenophyila, Se- capítulos lila. Posee raíces cundidoras gemí¬
cus. Paspnlum distichum y otras gramíneas ha¬
el ganado, como Leptochíoa virgata. Mélica suvinnt portulacastrum, Grindclia scorzoneri- i feras que dan numerosos renuevos: gracias a
lófilas. Entre las dicotiledónea- encontramos:
argyrea, Oniisvu tins setarias. Paspaban inae- folia, etc. | esta forma de multiplicación vegetativa, el
Grindclia tehueiches. Ambrosia tenuifolia, Pe¬
quivnlve, Paspaban unispicntnm. y otras. Otras “aliso” se propaga rápidamente formando den¬
1. PALMAR DE "CARANDAY” CON
tunia parviflora, Atnpler monfcrideiw*. Ses-
hierbas o sufrutices comunes son Gomphrena sas colonias. Por otva parte sus abundantes
“ALGARROBO" suv/um portulacastrum, Picrosiu longifolia.
pulchclla, Iresinc celosía, Pfaffia stenophylla, írutitos germinan fácilmente en la arena hu-'
Xierembergia rígida, Smpar'a montevidensis,
Rivitna nu/miis, Soiunum div. sps.. Justicia sp.t Vegeta esta comunidad en campos bajos li¬
Planta go mijosurus y muchas otras. Con fre¬ meda de los bancos de los ríos, formando ver¬
diversas ciperáceas y la curiosa ptendófita Se- geramente alcalinos de la zona oriental del daderos almacigos naturales. Es así como los
cuencia hay espacios Je suelo desnudos en los
lagmella sciioivii, que parece secarse totalmen¬ Distrito. En el oeste de Corrientes esta comu¬
cuales aparecen costras negras formadas por alisales aparecen con frecuencia en las islas
te durante el seco invierno, y revive cuando nidad recibe el nombre de “malezal” y alterna jóvenes y en los bancos arenosos de los ríos
colonias de la cianofícea Xostoc pruniforme.
comienzan las lluvias. con pajonales de suelo más bajo y más panta¬ Paraguay, Bermejo y Paraná. El “aliso” suele
Sobre las plantas de Copemicia vegetan algu¬
Entre las enredaderas son frecuentes Pithe- noso. La forman árboles xerófilos de unos estar acompañado por arbustos, como las “chil-
nas epífitas, como Tillnndsia, Polypodium, etc.
coctemum cynanchoides (peine de mono) con ocho a diez metros de altura, sobre los cuales cas” (Tcssarin dodoneacfolia. Baccharis salici-
grandes flores blancas, Smilax campestris sobresalen las elegantes palmeras. Bajo los ár- ] folia), por diversas especies de Solanutn y Po-
5. ESPAKTILLALES DE “ELIONCIiUS”
(zarzaparrilla blanca). Clematis hilara, y va¬ boles existe un estrato arbustivo y un estrato lygovu.m, y por varias gramíneas.
herbáceo ralo, quedando gran parte del suelo j Cubren las abras del Distrito Chaqueño
rias más. Las epífitas son escasas; varias es¬
pecies de TUlavdsia, algún Oncidium, línuenes al descubierto. Oriental, sobre suelos similares a los del bos¬ c BOSQUES DE "SAUCE"
y musgos. Predominan Prosopis alba (algarrobo blan¬ que climax pero ligeramente más bajos (Mo¬ Los sauzales aparecen en las islas arenosas
co) y Copemicia australis (caranday), palme¬ tilo y Adámoli. 1967). Unas veces el esparti¬ altas y en las orillas de los ríos. La especie
En el borde occidental de este distrito apa¬
ra de unos diez a doce metros de altura, con llar es un pastizal puro, otras existen arbolitos dominante es el “sauce criollo” o “sauce colo¬
rece el “quebracho colorado santiagueño”
hojas palmadas. Además son frecuentes Proso¬ dispersos. La especie dominante, el “espartillo” rado” (Salix humboldtiana), hermoso árbol con
lorentzii) mezclado con Schinopsis
pis algarobilla (ñandubay). Geoffroea dccor- ‘ Elionums muticus) es una gramínea de unos
ba/ansae y un probable híbrido de ambas esDe- hojas lineai-lanceoladas de color verde claro,
cies: Schniopsis heterophylla. ticajis (chañar), Celtis tala (tala;. Schi- 'Ocm de altura; generalmente está acompaña¬ que no debe ser confundido con el “sauce llo¬
nus longifolia (incienso), Acacia caven y otros da por Bothriochl a ¡agurioides, Chloris poly- rón” (Salix babyionica) cultivado. Con el sau¬
COMUNIDADES SEPALES árboles. Los arbustos más comunes son el “ña- dactyla, Schizachirium intermedium. Destilan-
a. BOSQUES DE "ALGARROBO" Y "CUURQUI" ce suelen encontrarse ejemplares dispersos de
pinday” íAcacia bonarievsis), Castela coccí¬ 'ñus virgatus, Bacchans notosergila, Borreria Sapium haemathospermum (lecherón), de Ery-
Se halla sobre suelos más bajos y más fácil¬ nea, Cereus peruvianus. Opuntia sp.% etc., eryngioides, Heitnia salicifoiia, Glandularia pe¬ thryra rristngalli (seibo) y de otras especies.
mente inundables que los del bosque climax, mientras en el estrato herbáceo se destacan ruviana. Aspilia setosa. etc.
generalmente con el horizonte superior des¬ /.. PAJONALES DE “PIRP
truido. Son bosques xerófilos de unos ocho a ^ * Markley, K. S.. C aranday, t aource of palm i car. en Los “nirisales” o pajonales de “pirí” (Cype-
•De ambas especies nos ocuparemos al hablar fie la
diez metros de altura, en los cuales predomi¬ Provincia *lel Espinal. -ronomsc Botany, 9:59-52. 1955. ms giganteas) cubren los esteros con .suelo
TERRITORIOS FITOGEOGRAFICOS DE LA REPUBLICA ARGENTINA 25
TERRITORIOS FITOGEOGRAFICOS DE LA REPUBLICA ARGENTINA
24
Enhudra anagallis, Begonia cacallatn. Picrosia cia son Prosopis kuntzej (itin). Zizyphvs mis¬
tales”. pero mientra? éstos sor. agregados de cnbreriana, Senecio bono rica sis. Erige ron to/ (mistol), Caesalpinia paraguariensis (púa-
permanentemente empapado en agua. Solo du¬
plantas flotantes, los “embalsados” son verda¬ yacan) y. muy raramente, Sckinopsis balansae
rante las grandes sequías, cuando el nive. a»*; tweediei, Impcrata brasilicnsis, etc. Además
deras islas flotantes, con suelo formado por (quebracho colorado chaqueño). Especies ar¬
estero desciende mucho, pueden quedar mera ) av sufrutices y arbustos, como Eupatorium
fino limo dentro del cual se desarrollan gran¬ burchelín, Eupatorium Jactevirens. Luáuigia bórea? de menor altura son Acacia praccox
del agua las bases de las plantas. Predomina
des masas de raíces y rizomas provistos de (garabato). Acantkosyris falcata (saucillo).
en esta comunidad Cyperus giganteas (pin), pe riera, varias especies de Solanuvi, y otras.
aerénquima, que dan flotabilidad a todo el con¬ También hay helécho? y orquídeas, como Ha- Cercidium australe (brea), Bumelia abtusifo-
robusta ciperácea que puede alcanzar los nos
junto. Sobre el embalsado crece cualquier benaria pauciflora y Pelcxia paludosa, y hasta l>a (ibiraniná). Jodina rhombifolía (peje).
metros de altura. Asociados al ‘ pirí" viven ias
planta hidrófila, no sólo las especies palustres arbolitos, como Cecropia adenopus (ambay) y Prosopis alba (algarrobo), Prosopis torguata
“totoras” (Typha latifolia, Typha dominguen-
herbáceas, sino incluso arbustos y arbolitos Sapium haemathospermum (lecherón). (tintinaco) y Chorisia insigáis (yuchán).
sis), utilizadas para techar ranchos, y el "jun¬
oue subsisten mientras su tamaño no es exce¬
co” (Scirpus califonticus) que se usa para fa¬ En el estrato arbustivo *'.t. rrccucmes: Bou-
sivo. El aspecto del embalsado es semejante al V. PLANTAS SUMERGIDAS
bricar esteras, cortinas y asientos de sillas. A ycotcox, Bougainvillea infesta. Ru-
veces predomina sólo una de estas especies, de la orilla pantanosa del estero, con !a dife¬ En las lagunas y ríos de curso lento cx'^sr. vrccktia apétala, Ruprechtia triflora, Dnlncsia
dando lugar a “pirisales”, “totorales” o “jun¬ rencia de que. bajo el suelo del embalsado, comunidades formada- por plantas sumergidas, bonariensis, Buinesic foliosa, Castela coccínea,
existe a veces un par de metros de agua libre. la mayor parte de ellas arraigadas en el fondo, May tenus spinosa. Poriieria microphyllti, Sobi¬
cales” puros. Otras especies de la? consocies
son Scirpus. validas, Carcx pseudocyperas. Debido a ello, sobre islas flotantes sólo predominan varias especies del género Eladee, nas pilifcrus, Schinus sinaatas, Capparis re¬
pueden sostenerse animales de pequeño tama¬ Cabomba australis, varios Potamogetón. Crra- tasa. Capparis speciosa, Capparis salicifolia,
F aireña robusta, otra? especies de Cyperus, la
bella pontederiácea de fiores azules Poutcacna ño v. en ninguna forma, las patas de ios ner- tophyllum demerssum, Myr'ophyllum brasilicn- Capparis ticecdicna, Vallesia glabra, Atamis-
lauceolata, el “cucharero” (Echiuodorus gran¬ bivoros domésticos. Muchas especies vegetales y diversas especies de l'tricularia, curiosas yuca emergíanta. Achatocarpus nigricans y
escasas o ausentes en los pajonales de la cos¬ lentibulariáceas acuáticas o palustres, con ho¬ Achatocarpue praecox. La presencia de arboli¬
difloras) de grandes hojas y flores blancas, la
“saeta” (Sagittaria viontevidensis). los * pe- ta. son abundantes en el embalsado, donde es¬ jas transformadas en trampas para capturar tos y arbusto? espinosos, como Geoffroea de-
huajós” (Thalia wultiflara y Thalia genicula- tán a salvo de ¡a voracidad del ganado. pequeños animales acuáticos. rorticans (chañar), Acacio caven (churqui).
tn) y numerosas gramíneas palustres. Según Schulz (1961: 145) el embalsado tiene El cultivo más importante de este distrito Acacia aroma. Acacic macrantha (tusca). Aca¬
su origen en los camalotes de pontederiáceas. es el algodón (Gossypium hirsutunn que cubre cia furcatmnnu iteatin). Acoda prun os i gi¬
).. CAMALOTALES
Estas son entretejidas y aprisionadas por la* más de 500.000 hectáreas. También se cultiva rábate). Mimosa deiinens, M imozn pañi has ca¬
Se denominan •‘camalotes" las asocies de raíces de Scirpus cubana ¡s y otras especies pa¬ el girasol iHelianthus a anuas). ei sorgo gra- rina tus. Prosopis mgrn y C'eltis sericea. indi¬
plantas flotantes que se hallan en los estero.', lustres. formándose una masa de vegetación pifero, (Sorghum caffrorum). etc. La ganade¬ ca, según Morello y Saravia (1959: 36» ex:** so
en las orillas de los ríos, en las lagunas, etc. sobre la cual se deposita tierra traída por el ría es importante: se crian más de 3.000.000 de pastoreo.
Están formados principalmente por^por.tcderia- viente. Esta primera capa de suelo facilita e! de vacunos. También hay explotación forestal, Las cactáceas sor. escasas en el quebrachal
ceas de los géneros Eichhomúi y Rcufifiia. co¬ arraigue y desarrollo de otras plantas. En un aunque ésta ha decaído mucho con la casi ex¬ virgen, pero se hacen abundantes con el pas¬
mo Eichkomia crassipcs (aguapev). Eichhor• trabaio reciente (Tur. 1965) se describe como tinción del quebracho colorado. toreo. Las más conspicuas son Opunlia quínalo
uia azurea v Reussia subovatc, todas flotar.ao Scirpus enhenáis se adhiere mediante sus pelos (quimil) que alcanza varios metros de altura.
libremente gracias al abundante aerénqu*.ma de radiculares a la pteridofita flotante Salvmw b. Distrito ChaqueSo Occidental
Cerras cargue (cardón) de flores blancas, Ce-
sus tallos v de ios pecíolos de las hojas. Ade¬ herzogii. Este Distrito se extiende por la mitad occi¬ rcus validas (ucle), Pei*eskic sacha-rosa,
más hay ónagráceas. como Ludwtgia repené, Las especies dominantes en el embalsado pa¬ dental de Fcrmosa y Chaco, por el extremo Qu¡abenfia chucoensis, y otros. Entre la? cac¬
nimf cáceas, como Victoria cruz la na, e hermo¬ recen ser F aireña robusta y Scirpus cuben sis ncroeste de Santa Fe. casi todo Santiago dei táceas bajas se encuentran varias especies de
so ‘irupé” o “maíz del agua *, con granóos ho¬ var. paraguauensis. ambas dt la familia de la? Estero, el este de Salta, el extremo oriental O pan tic. Harrinia y Clcistocactns.
jas de forma de plato y flores blancas ae nu¬ ciperáceas. También sor. frecuentes Cyperus de Jujuy, el este de Tucumán, penetrando en El estrato herbáceo está formado por gra¬
merosos pétalos; Hifdromistrut stolamfcra, giganteas, Scirpus validas, Typha doiningucn- el este de Catamarón. Se trata de un distrito míneas. como Setaria grácil is, Gouinia latí fo¬
Pistia stratiotes (repollito de* agua». *yn¡- rís. Lecrsia hexandra, A*culvp¡s brosihcvsis. más seco que el oriental (500 a 800 mm de lia. Digitada sanguinalis, Setaria argentina,
phaea amazonnm, Hydrochleis nympkacoides, Cuveras cauenvcvsis. Rhunchospora sp-. He- precipitación anual), con clima continental Eragrostís flaccida. Gymnopogon radiolas. Pa¬
con flores amarillo oro. Hydrocotyle vannneu- Irocharis div. sp. y otra? plantas del mismo más marcado. La vegetación esta formada por nícula paucispicatum. Hcteropogon confortas.
ioides, pequeña? “lentejas de agua de los gé¬ tipo. Además aparecen aquí varias enocaula- bosques xerófiios. casi sin solución de continui¬ Trie!,inris crinita, Trichloris pluríflora. ('Mo¬
neros Lemna y SpiroacUa, la diminuta hepáti¬ dad, algunos palmares, estepas halófilas y sa¬
ceas, curiosas monocotiledóneas con hojas li¬ rís polyáactula y otras. Además hay dicotile¬
ca flotante Ricciocarpus notan*, pteridolitas bana? edáficas o inducidas por incendios y des¬ dóneas. como Ruellia lorentziana, Ruellia
neales y flores dispuestas en cabezuelas blan¬
flotantes de los géneros Salvinia y Atolla, y cas más o menos esféricas, como Synponan- montes. tweediei, Ruellia bahiensis, Ruellia macrosolen.
varias especies más dei mismo tipo. thus caulescens y Eriocaulon magnum. Tam¬ Este distrito ha sido estudiado por Morello Justicia echcgarayi, Holocheilus hiera rio ides,
ü. EMBALSADOS bién vive en esta comunidad la rara Mayaca y Saravia (1959) que hacen notar la profunda Tríxis papillosa, Hyptis lappacea, Cepsicum
fiuviatilis con aspecto de musgo y flores lila, alteración de la comunidad climax determina¬ microcarputn, Glandularia dissecta, Menodora
Los “embalsados” de los esteros del este del da por la ganadería incontrolada y la explota¬ integrifolia, Ayenia o'donellii, Talinam rac.cmo-
v numerosas hierbas de suelos pantanosos: Li¬
Distrito Chaqueño Oriental constituyen un am¬ ción forestal. Un trabajo reciente de Adámoli sum, y otras. Muy conspicuas son las brome-
la eopsis minor. Hydrocotyle pusilla. Bacopo
biente biológico todavía poco conocido (Bur- y colaboradores (1972) estudia la porción
salzmannii. Oldenlavdia thesvfolia Echnodo- liáceas terrestres que forman masas impene¬
kart, 1957: 489; Schulz. 1961; Tur, 19*2). salteña. trables, especialmente Bromelia serra, Brome-
ras tenuifolias. Althernanthcra phuoxcroides.
Con frecuencia es confundido con los "camalo- lia hieronymi (chaguar blanco) y Dcinacav-
La&UNft COH ao^Dt COMUNIDAD CLIMAX thon urbanianum (chaguarillo). Además hay
algunas epífita?, como Tiltandsia durantii, Vfi¬
{waxi^40C
•o —
irr» u. BOSQUES DE “QUEBRACHO COLORADO" nca barbota y otras, y varias lorantáceas pa¬
Y "QUEBRACHO BLANCO"
rásitas.
* ■». El quebrachal es la comunidad dominante en En el noroeste del distrito es relativamente
u el Distrito, desarrollada sobre suelo? maduros. frecuente una palmera que crece dentro del
I rr,. Predominan el “quebracho colorado santiague- bosque: Trithrinax bif¡abellota.
ño" (Sckinopsis lorentzii) y el “quebracho blan¬
(y. BOSQUES DE "QUEBRACHO" Y "PALO SANTO"
co" (Aspidosperma quebracho-blanco). La pri¬
mera de estas especies es un árbol de cerca de Son los “palosantales” del norte del Distrito.
20 m de altura, con tronco de 1,5 m de diáme¬ En estos bosaues toma gran importancia el
tro y hojas compuestas de folíolos lanceolados. “palo santo” (Bulnesia sarmiento!), zipofilá-
Su madera tiene los mismos usos que la de cea arbórea de hasta 20 m de altura, con tron¬
Sckinopsis balausac, por lo que esta especie ha co largo y recto y hojas bifolioiaiias. Con el
sido intensamente explotada. Del “quebracho “palo santo” crecen Sckinopsis lorentzii, Aspi¬
blanco" ya nos hemos ocupado al hablar del dosperma quebracho-blanco, y otros elementos
Distrito Oriental. Otros arboles de importan¬ del “quebrachal
Fie;. II. Esquema de ia estructura de un embaisad.. (Sej-un A. Schulz)
26 TERRITORIOS FITOGEOGRAF1COS DE LA REPUBLICA ARGENTINA TERRITORIOS FITOGEOGRAFICOS DE LA REPUBLICA ARGENTINA
27
COMUNIDADES SERALES tralis (palma blanca, caranday), acompañada toreados v los bosques talados. Los componen¬ Schinus myrtifolius, Acacia caven (churqui)
Según Morello y Saravia (1959) las princi¬ algunas veces por Trithrinax biflabeliata. Según tes normales de la comunidad son. según Condalia microphyila (piquillín), Acacia aroma
pales comunidades serales y subserales de este Morello y Saravia (1959: 12), estos palmares Morello y Saravia (1959:54): Mimosa deti- (tusca), Aspidosperma quebracho-blanco (que¬
distrito serian las siguientes: poseían primitivamente un estrato herbáceo r.ens. Mimosa farinosa, Acacia praecox, Acacia bracho blanco), Schinus areira (molle), Pro¬
rico en gramineas, como Pennisetum frutes- tucumanensis, Acacia furcatispina, Mimozy¬ sopis torquata (espinillo), Maytenus spinosa,
a. BOSQUES DE "PAJARO BOBO" Y "SAUCE"
cens (simhól). Elionurus tripsacoides (aibe), ganthus carinatus y Celtis señera. Jodina rhombifolia (quebracho flojo), Ruprech-
Son bosquecillos de las orillas arenosas y de Andropoqoji condeyisatus, Panicum prionitis, tia apétala (manzano del campo), Chorisia
los bancos de arena de ios ríos San Francisco. Panicum trichanthum. Heteropogon contortus, Y. VINALARES
insignis (yuchán) y Acacia visco (visco). En¬
Bermejo, etc. Predominan Tessaria integrifo- y otras: pero en la actualidad el sobrepasto¬ El vinal (Prosopis ruscifolia) es un árbol tre los arbustos se destacan Atamisquea emar-
lia. que a veces forma extensas colonias gra¬ reo ha destruido este estrato y permitido el con hojas compuestas de grandes folíolos, en¬ ginata (atamisque), Cereus validus, Cerens
cias a sus raíces gemíferas, y Saiix humbold- desarrollo de un estrato de arbolitos y arbus¬ démica de la Provincia Chaqueña, que se ha coryne, Colletia spinosissima, Aloyssia gratissi-
tiana. el “sauce colorado”. Mezclados con estas tos espinosos formado ñor Prosopis ruscifolia. hecho invasora en el centro de Formosa, norte ma, Vemonia squamulosa, Ophryosporus axi-
especies, o bien formando matorrales, suelen Geoffroea decnrticans. Prosopis vinalillo. Par- del Chaco, este de Salta y centro de Santiago lliflorus, Minthostachys verticillata, etc. Son
hallarse arbustos elevados de hojas lanceoladas A.insonla acuieatn. Zizyphns mistol, Capparis del Estero. Se considera plaga de la agricul¬ frecuentes las lorantáceas parásitas de los
denominados “chilcas”, como Tessaria dono- fweediana. Bacchnris salicifolia. Vallesia gla¬ tura y se halla en estudio su ecología y méto¬ géneros Phoradendron, Tripodanthus y Ligaría,
neaefolia, Tessaria absinthioides, Bacharis sa- bra. Hyaiis lancifolia. Lycinm svs.. Enpato- dos de control (Morello y col. 1971). y las bromeliáceas enífitas.
licifolia, etc. rium squarroso-ramosum, etc.
La ganadería y la explotación forestal han 3. BOSQUES DE "TABAQUILLO"
rt. BOSQUECILLOS DE "TUSCA" x. ESTEPAS DE "JUME" sido durante muchos años los principales re¬
En algunos puntos de este Distrito, por
Son frecuentes en las barrancas bajas de los cursos económicos del distrito, pero el exceso
Es la comunidad característica de los suelos ejemplo en las Sierras Grandes de Córdoba,
ríos San Francisco y Juramento. Predomina la de ambas actividades ha deteriorado la vege¬
muy salobres. Ha sido estudiada detallada¬ aparecen bosques de “tabaquillo” o “quéñoa”
“tusca” (Acacia aroma). tación hasta tal punto, que en muchas zonas
mente por Ragonese (1951) en las Salinas (Polyiepis australis), curiosa rosácea cuya
el bosque chaqueño ha sido substituido por
Grandes de Córdoba. Catamarca y Santiago corteza se desprende en finas porciones, que
y. BOSQUES DE "TIMBO" matorrales espinosos donde la población, muy
del Estero. La vegetación es una estepa de también vive en el Distrito de los Bosques
En ciertos tramos de los ríos Bermejo y Pil- reducida, vive de la cría de cabras y de pe¬
nanofanerófitos suculentos que alcanzan de JO Montanos de la Provincia de las Yungas. Aquí
comayo existen bosquecillos marginales forma¬ a 80 cm de altura, entre las cuales quedan queños cultivos de maíz. En las zonas con riego
aparece asociada con Maytenus boaria.
dos por Enterolobinm contortisiliquum (timbó) y en los límites con la Provincia de las Yungas
grandes espacios de suelo desnudo cubierto de
y Cathormion polycephahtm (Timbó blanco». donde la lluvia es más abundante, existen cul¬ y. PASTIZALES DE STIPA Y FESTUCA
sal. Los elementos dominantes son dos queno-
tivos de frutales y de hortalizas. En el oeste
A. CAM A LOTES
podiáceas crasas con hojas escamiformes o có¬ Por encima de los 1.500 m de altura el bos¬
nicas: Hete rostach ys ritteriana (jume) y de la Provincia de Formosa se han realizado
que deia lugar a estepas graminosas con pre¬
En los ríos muertos de las cuencas del Pi 1 - experiencias para recuperar la receptividad
Allenrolfea patagónica (jume). Otras especies dominio de especies de los géneros Stipa y
comavo y del Bermejo se desarrollan enmale¬ ganadera de los bosques naturales mediante
de la misma familia son Allenrolfea vaginata, Festuca. Frecuentemente la especie dominante
tes formados orincipalmente por Panicnm eie- clausuras, demostrándose que basta impedir el
Suaeda divaricata. Atriplex argentina (cachi- es Stipa ichu. o bien Stipa temussima. También
pha atipes y Eichhomia ernssipes. acceso dt* los caprinos y roedores mayores a
yuyo» y A triplex lampa (zampa). Otras espe¬ suele ser muy abundante Festuca hieronymi.
un área, para que vuelva a formarse el estrato
r. PAJONALES DE "PAJA ERAVA" cies características son la gramínea rastrera Otras especies características de estas estepas
herbáceo y aparezcan plántulas de los árboles
Monanthociiloe littoraUs, la portu'acácea de son Stipa pampagrandensis, Stipa neesiana,
Se hallan en las riberas inundables del Pil- dominantes en el bosque prístino. (Ragonese
graneles flores blancas Grahamia braeteata. Stipa brachychaeta. Pipiadme dubia, Digitaria
comayo. predominando Panicnm priomtes. y Castiglioni. 1951).
varias especies de Licium. Prosopis reptans. i rali fornica, Cottea pappophnroides, Trichloris
X. ESPARTILLALES
• ''nrtfifíia cu nei folia AUernanthtra Yodífera. i
pluríflora, Gouinia latifolia. Pappophorum
c. Distrito Chaqueño Serrano
Heiiotropium johnstonii, dos especies de Portu- elongatum. Panicum molle, Elionurus tripsa¬
En los suelos bajos próximos a los ríos apa¬ laca. etc. Este distrito se extiende de norte a sur a lo coides, Paspalum elongatum, Panicum bergii.
recen pastizales de Elionurus tripsaeoides, ro¬ largo de ¡as primeras cadenas de montañas, Eragrostis lugens, Boutclona curtipendula,
busta gramínea muy perseguida por el ganado. L CARDONALES

Fobre suelos medianamente salinos se desa¬


i
4
en el este de Jujuy, en el centro de Salta y
Tucumán, en el extremo oriental de Catamarca.
Piptochaetium napostaense, Piptochaetium sti-
poides, y varias más. Entre los pastos sobre¬
*>• PAJONALES DE "TOTORA" Y "JUNCO"
rrollan cardonales de Cerens coryne (Ragone¬ « prolongándose hasta las Sierras de La Rioja. salen arbustos como Eupatorium buniifolium,
En suelos permanentemente inundados apa¬ se. 1951), asociado con Geoffroea dccorticans ¿an Luis y Córdoba y alcanzando aproxima¬ Condalia microphyila, varias especies de Flou-
recer. totorales de Ti/pha dominguensis y jun¬ damente hasta los 33° de latitud S. Suele ocu¬
• chañar». Mimozngnnthus carinatus. Suaeda revsia y de Lycinm. etc.
cales de Scirpus cali fornicas. divaricata (jume), y May tenas vitis-idaea. par las laderas bajas de cerros y quebradas, De vez en cuando puede haber grupos de
*». SABANAS DE "SIMBOL" También son abundantes la zigofilácea Plec- rormando un complicado engranaje y un am¬ arbolitos, como Acacia caven, Prosopis nigrn,
trocarpu ietracantka, la compuesta arbustiva plio ecotono con la Provincia de las Yungas Jodina rhombifolia, Geoffroea decnrticans. etc.
Los “simbolares” son sabanas que cubren las y con el Monte. Altitudinaimente llega hasta
de ramas espinosas Cyclolepis genistoides (pa¬ Este tipo de estepas se extiende por las la¬
abras en el bosque. Sus suelos se inundan du¬ unos 1.800 m de altura sobre el mar. La vege¬
lo azul, matorro), varios Prosopis y muchas deras altas de las Sierras de Córdoba, San
rante la estación de las lluvias (el verano) por tación dominante es el bosque xerófilo, inte¬
otras especies. Luis y este de Catamarca.
poseer capas impermeables a poca profundi¬ rrumpido o alternando con estepas de gramíneas
dad. Forman la comunidad gramíneas de alto COMUNIDADES SURSERALES
duras. Se trata de un distrito poco conocido; d. Distrito de las Sabanas
porte, con predominino de Pninisetum /rutes- a. PASTIZALES PIROGENOS
pueden hallarse datos en Kurtz (1904) y Pa- Este distrito se extiende por el norte de
ce7?,j (simbol). Además se hallan (Morello. Son ios pastizales que cubren las abras de¬ rodi (1942). Santa Fe y penetra entre los distritos Oriental
1959); Anuropogon condensa tus. Spornbolus terminadas por el fuego, origen que se recono¬
y Occidental. La vegetación predominante es
phffoides, Gouinia paraguayensis, Panicutn ce fácilmente por la presencia de restos de COMUNIDADES PRINCIPALES
la sabana de Elionurus, muy parecida a la que
pilcomayeytse, Panicum decipiens, Digitada in- troncos carbonizados. Las gramíneas dominan¬ o- BOSQUES DE "HORCO-QUEBRACHO"
cubre las abras con suelo maduro en el Distrito
sularis, Leptochloa chloridiformis, Cenchnis tes son (Morello y Saravia, 1959): Setaria « Es la comunidad climax del distrito: bosques Chaqueño Oriental, pero alcanzando una ex¬
myosuroides, Elionurus adustas, Eragrostis argentina. Trichloris crinita y Trichloris plurí¬ de ocho a diez metros de altura con estrato
airoides, Chloris castilloniana. Aristida inversa
y otras más. Entre los pastos dominantes cre¬
flora. Además son frecuentes Setaria geniada-
ta. Gouinia para guayen sis. Setaria jiebrigii.
i
*
arbustivo y herbáceo. Las especies dominantes
son Sckinopsis haenkeana (horco-quebracho),
tensión tan grande que obliga a separar este
territorio como un distrito independiente. Exis¬
ten además algunas comunidades edáficas. La
cen diversas dicotiledóneas, como Sphaeralcea Setaria gracilis, Sporobolus phleoides, Leptoch¬ especie bastante parecida a Schinopsis lorent- estructura de este Distrito ha sido estudiada
miniata. Eupatorium squa/vosoramosum, Cíe- loa virgata, Aristida ascencionis, Gouinia fJJ. pero más baja, con troncos torcidos y folío-
mafia kilnrii. etc. por Ragonese (1941).
ia ti folia, varios Eragrostis, etc. Numerosas ,en 7?nor número y más anchamente
dicotiledóneas integran la comunidad. ados; Lithraea temífolia (molle de beber, a. SABANAS DE ELIONURUS
«. PALMARES DE "PALMA BLANCA"
o le blanco), cuyas hojas segregan una resina Parece ser la comunidad climax del Distrito.
ti. MATORRALES DE ACACIA Y CELTIS
Son los palmares característicos de suelos .- stIca: y Fagara coco (coco, cochucho), ru- La especie dominante es Elionums muticus,
que sólo se inundan durante los meses de ve¬ Son los matorrales de arbustos y arbolitos -icea con tallos y hojas provistos de aguijones. con el cual se asocian numerosas especies de
rano. La especie dominante es Copemicia aus- espinosos que invaden los pastizales sobrepas¬ tras especies arbóreas son Celtis sericea, gramíneas, como Bothriochloa barbinodis, Sor-
TERRITORIOS FITOGEOGRAFICOS DE LA REPUBLICA ARGENTINA 31
30 rEKRiTORIOS FITCGEOGRAFICOS DE LA REPUBLICA ARGENTINA

COMI'SI DAD CLIMAX Begonia cucullata, Scoparia montevidensis,


u. BOSQUES DE "ÑANDUBAY" Y "ALGARROBO” Glandularia tenuisecta. Spilnnrhes áecumbens,
Bosques con un sulo estrato arbóreo que rara Cuphen fruticosa (siete sangrías), \ierenber-
vez supera los 10 m de altura, un estrato ar¬ gia sp. (chucho), etc. En lugares sombríos
bustivo y un estrato herbáceo. Las especies puede aparecer el helecnito Adianthopsis do-
dominantes son Prosopis algarobilla (ñandu¬ rophylla o pequeñas ortigas indígenas. Las
bay), mimosoidea de diez a doce metros de enredaderas más frecuentes son Pitheroctenium
altura, con tronco de unos 40 cm de diámetro, cynanchoides (peine de mono), Dolichandra
flores amarillentas y legumbres más o menos cynanchoides, T’emonia scorpioidcs, Passiflora
curvadas y contraidas de tanto en tanto. Su coerulea (pasionaria). Clematis hilarii. Smi-
madera se utiliza para postes de alambrados, iax campestres (zarzaparrilla blanca), diver¬
para fabricar carbón o directamente como le¬ sas asclepiadáceas de los géneros Araujia y
ña. La otra dominante es Prosopis oigra i al¬ Metastelma, etc. Como epífitas suelen encon¬
garrobo negro), con tronco de hasta un metro trarse especies de Tillandsia y de Rhipsalis, a
de diámetro y copa muy ancha, cuya madera más de numerosos liqúenes.
tiene múltiples aplicaciones en carpintería y
COMI/X/DADES SERA LES
para fabricar carbón. Sus frutos constituyen a. PALMARES DE "YATAY"
un excelente forraje e incluso se utilizan en
Los palmares de Bufia yatay (coco, yatav)
la alimentación humana. Con frecuencia existe
son bastante frecuentes en el nordeste de la
predominio de una de estas dos especies. Otros
República Argentina, especialmente #*n Co¬
elementos arbóreos abundantes en la comuni¬
rrientes y Entre Ríos. También existen algu¬
dad son Acacia caven (espiniilo. santa fe),
nos en el nordeste de Santa Fe (Martínez
(leoffroea decorticans (chañar), Schinus Ion-
gi folia (incienso), Ccltis tala ítala». Aspi- Crovetto y Piecinini. 1951). Generalmente ve¬
getan en suelos arenosos más o menos ácidos,
dosperma quebracho-blanco, Tabebnia nodosa
a veces con subsuelos rocosos a po'-a profun¬
(toto-ratay). Schinus molle (mulle), Allopbi¬
llas edulis (chal-chal). Sentía buxifolia Ico- didad.
ronillo), Achatocarpus b ico mutua, Bumelia En los palmares más puros la esencia arbó¬
obtusi folia (guaraní na), Fugara hyemalis rea exclusiva es Batía yatay, palmera de ele¬
(tembetari) y varios más. Además es muy gante estípite de unos 10 m de altura, y hojas
característica una palmera, Trtthriitax cam- pinatienmpuestas de coior verde claro. Los
pestri* 'caranday) ]ue puede hallara»* mez¬ troncos de **sta especie se pudren fácilmente,
clada con w*l bosque »> bien formando colonias onr Ío cual no se utilizan para nada. Los
pura.** mas •» meno* extensas. Esta palma es trucos, de cerca de km de largo, son dulces
muy mmeter:rtica por su poca altura, solo y comestibles. Las plantas jóvenes son muy
dos a cuatro metros t excepcionalmenre hasta apetecidas por el ganado, de modo oue cuando
"m* y por .us hojas flabeladas, cuvas bases • n un palmar hav ganadería, sólo se encuen¬
persisten cierto tiempo sobre ¿i estípite recu¬ tran plantas adultas. Bajo las palmeras pue¬
briéndolo. ¿-as nojas se utilizan ¿oca»uvate den crecer arbolitos o arbustos dispersos, como
para monear canastas, abanicos y otros obje¬ Schinus longifolia. Saptum haematkospemnm
tos, y «¿us fibras sor un buen sucedáneo dei icurupi). A'alosma venosum. He rcklamis edu¬
yute para fabricar boisas. iis (uoajai) y otros. Con cierta frecuencia Fie. 13. Provincia del Espinal: palmar de Dutia uatay en Colon. Entre Ríos.
El estrato arbustivo está integrado per f'as- aparece como epífito Ficvs monkii íibá-poí.
’i,:u tweeáici, C xsia •:-rumbosa. Tai*- uumon- agarrapalo), «que acaba por estrangular a la
palma que rodea con sus poderosas raíces. Cardamine chen;-r.>‘n¡,, >,na. Plan fago sps., Jti- rufejeens, Pie roca alón Jorentz¡¡, Xoticastrnm
tana australie, Rollinia c margina ta, Eugenia
Otras especies frecuentes sor. Bacchuris cori- rropha antisyphuiticu. Jntropha pederserjJ, ca/enduiaccnm, etc.
uniflora, BuddUju stachydioides y natía
d i folia (mio-mío). Curdia verbenacu. Venwnia Scutellaria rncemosa, Hydrocotyle honariensis.
argent r>a. Entre los sufrutices se destacan V. PAJONALES DE "PAJA COLORADA"
iorentzii. Croton erythroxyloldes, Sida rhornbi- Hyptis mutabiiis. Centella hirtella. Glandularia
vanas compuestas de flores violáceas, como Vegetan sobre suelos arenosos húmedos
folia, etc. peruviana, Trngia para guarnen sis. Salvia ner¬
T'erior.ia cha macar //••;. Vcnwnia iorcvtzii, Eu- (Martínez Crovetto. 1962) predominando una
vosa. Tibouchina nítida, y muchas más.
patorium subhastatnm y Eupatorium rhris- El *»strato herbáceo es muy rico, predomi¬ gramínea bastante robusta: Andropogon late-
Entre las hojas de las palmeras pueden
tieatvnn; al mismo tipo biológico pertenecen nando las gramíneas, como Andropogon late-
Hernia salid folia (quiebra arado i. Justicia
cantpestris, etc. Las cactáceas están represen¬
ralis. Paspalum »otarum. Briza snbanstata.
Briza rufa. Panicum demissum, Stipa mega-
í
4
crecer diversas epífitas: claveles del aire, como
Tillandsia recnnuita y Tillandsia bandevsis,
orquídeas de los géneros Cutasetum y Onci-
raiis ipaja colorada), asociada con Centella
hirtella, Eragrostis bahiensis y muchas otras
especies herbáceas o sufruteseentes.
tadas pur el elegante Cerras pera ciaras (car¬ polamia, Paspalum plicatnlum. Sporobolus
dón). varias especies de Opuntia y Harnsia y indicas. Setaria genicuiata. Deyeuxia viridi- dium, heléchos y liqúenes. IS. PRADERAS DE PASPALUM Y AXONOPUS

un C Iris tocadas de flores rojas. flavcscens. Chloris distichophylla, Rottboellia I 9. ESTEPAS DE ELIONURUS Y PANICUM Se hallan sobre suelos ligeramente ácidos y
El estrato herbáceo es rico en gramíneas: compressa y muchas otras. También hay cipe¬ \ Son los pastizales característicos de las du¬ algo húmedos. Según Martínez Crovetto (1962)
diversas especies de Stipa, Setaria caespitosa. ráceas. como C y penis cayennensis, Cyperus parecen ser inducidas por el pastoreo que des¬
nas del sur de Entre Ríos (Martínez Crovetto,
Bothriochloa lagar ioides, Aristida sp., Paspa¬ sesquifloras, etc., y numerosas leguminosas truye los pajonales. Las especies dominantes
1962) y constituyen una asocies donde predo¬
ban, Driza, etc. La agresiva Bromeiia serra herbáceas o sufruticosas que crecen entre los son gramíneas de poca altura, principalmente
(chaguar) y Enjngium ebumeum. umbelifera
parecida a una brome!iácea. se hacen muy
abundantes cuando hay exceso de pastoreo.
pastos: Crotalaria balansae, Enosema edule,
Adesmia bicolor, Arachis prostrata, Mimosa
obtusifolia, Iiidigofera asperifolia, Desmoáium
i minan Elionurus muticus (espartillo, pasto
emargo) y Panicum racemosum; esta última
es una especie provista de poderosos rizomas
Paspalum notatum, Paspalum abnum. Axono¬
pus compressus, Anoxopus atfinís, Axonopus
tissifolius. Rottboellia selloana, Panicum mi-
estoloníferos, gracias a los cuales constituye
Otras especies comunes son Pterocimlon alo- sp.. etc. Entre las compuestas son frecuentes * 'lio ides, Piptochaetium montevidense. Stipa
una excelente fijadora de la arena. Otras gra¬
pecuroidcs, Acicarpha tribuloides, Díchondra Solidago chilensis, varias especies de Camo¬ neesiana. Agrostis juergensii, Eragrostis lu-
míneas frecuentes son Eragrostis trichocolea.
microcalyx, Trifolitnn polymorphnm. Cienfve- chada, Eupatorium subhastatum. Conyza chi¬ gens, Vulpia australis y varias más. Numerosas
Paspalum nicorae y Digitaria sacchariflora.
gosia drurnondii, Cicnfuegosia sulfúrea, ambas lensis. Tnxis pullida, Facelis retusa y otras. monocotiledóneas y dicotiledóneas integran la
Entre las dicotiledóneas se destacan el bello
con grandes flores de «olor amarillo azufre, Una especie de esta familia. Senecio griseba- comunidad, como Ranunculus platensis, Roripa
Senecio crassifloras, especie rastrera con hojas
un pequeño Stcnnndrinm le flores rosadas. chii. se ha hecho sumamente abundante debido honariensis, Cardamine chenopodiifolia., Trijo-
cubiertas de lana blanca y grandes capítulos
Erolvnlus sericens. Micropsis dasyearpa. Tri- a que el ganado no la come. Entre las especies lium pohjmorphum, varios Oxnlis, Apium lep-
amarillos; Chenopodium retusum. Baccharis
chocline heternphylla. Elephantopus mollis. frecuentes «le otras familias, pueden anotarse:

i
TERRITORIOS FITOGEOGRAFICOS DE LA REPUBLICA ARGENTINA TERRITORIOS FITOGEOGRAFICOS DE LA REPUBLICA ARGENTINA
32 33

(algarrobo negro), Prosopis albu (algarrobo del Espinal, considero convenienic estudiarlos
tophyllum. Plantago myosurus, etc. Estas pra¬ barrancas del Paraná y en la isla Martín
blanco), Ccltis spinusa (tala). Geojjroea de- como parte de la misma.
deras son muy buenas para la panadería por García, como el elevado Cereus peruvianas
(orticavs (chañar). Acacia caven (espinillo). Cercas cefhiops, y dos o tres especies de Opun-
su riqueza en pastos tiernos. n. BOSQUES DE TALA
Jodiva .rhombiiolia (sombra de toro), Scutia
Existen además en este Distrito varias co¬ >u. hn el estrato herbáceo crecen varias gra¬
burifolia (coronillo), Schinus longifolia (in¬ Los talares han sido estudiados por Paroái
munidades hidrófilas, iguales a las de! Distrito míneas. como Mélica mana. Dromus uviol oid es
cienso), Ccltis iguanea (tala gateadorL May- (1940). Cabrera (1949) y Vervoorst (19t-:7).
Chaqueño Oriental. i 'romur vruguensis. etc. Entre las dicotiledó¬
tcnus spinosus y algunas más. En ciertas zonas Se trata de bosques xeroíilos de poca altura y
neas sufrmescentes o herbáceas tenemos la
aparece todavía el “caranday” (Trithrinax cam- densidad variable. Predomina netamente Cel-
curiosa Blnmenbachia urens, con pelos urti¬
b. Distrito del Algarrobo pestris), aislado o formando colonias densas, tis tala (tala), ulmácea de 3 a 10 m de al¬
cantes. las orquídeas Cyclcpogon da tus y
como ocurre en el centro de Santa Fe y al sur tura. con tronco tortuoso, leño muy duro y
Este Distrito se extiende desde el centro de ' hiorca v:n»branacea, Dichandra microcalyx,
hojas caducas. Esta especie ha sido muy per¬
Santa Fe, a través de la Provincia de Córdo¬
de la Mar Chiquita de Córdoba. Entre las ■Justicia camprstns, Cunirbitclia asperata. etc
seguida para la obtención de leña, pero’ como
especies arbustivas se destacan Atamisquea Ln algunos puntos se ha naturalizado la vio¬
ba en forma de banda diagonal que corre de sus tocones brotan fái iimente. el bosque se
cmarginuta (atamisque). Lippia turbinuta leta europea: Violo o dórala.
nordeste a sudoeste, hasta el norte de San regenera espontáneamente, pero ccn individuos
(poleo). Aloysia gratissima, Cassia apbyha
Luis. En su límite norte el Distrito del Alga¬ ramificados desde la base. Este es el asnéete En ias zonas donde los bosques de tala no
v otras. Diversas gramíneas de los géneros
rrobo se funde en amplio ecotono con los dife¬ de la mayoría de los “talas” de Buenos Aires, han sido alterados existen abras ocupadas por
Stipa, Setaria. Puspalum, etc.. Huptis imita- praderas cor. predominio de Stipa charruana
rentes distritos de la Provincia Chaqueña. siendo raros los árboles con tronco único y
bilis. varios Solanum. Eupatorium inuiaefo-
mientras al sur se diluye en forma de islctas derecho. Otros elementos arbóreos constantes o de Sripc philippii, acompañadas por otras
lium, Rivinia lacvis. Dicliptera tueediana y
de bosque en la Provincia Pampeana. Es el son Acacio caven (espir.illu). Sentía buxihiiu especies del mismo género. Pero en general
muchas otras especies integran la comunidad.
distrito menos conocido de la Provincia del (coronillo), Schinus Inngirolit: (incienso), comunidad ha sido muy perseguida por el
Espinal, pues cubre una región dedicada des¬ Al liega i a ¡as laderas orientales de las Sie¬ nombre y ja mayor parte de ios talares han
dniu rhombiiolia (sombre de torcí que parece
de hace muchos años a la agricultura, cuyos rras de Córdoba, esta comunidad se mezcla ser parásita en sus primeros aíms. Phjftolarca sido explotados para obtener leña durante ias
bosques han sido explotados y desmontados con el Distrito del Chaco Serrano, apareciendo cudco (ombú). y Sambucas trnsitabs (saúco). do* grandes guerras de este siglo.
totalmente. Sin embargo todavía quedan relic¬ en ella Lithraeu temifolia, Fagara coco y otros E! “algarrobo blanco" (Prosopis alba), Carac¬
tos en Santa Fe y en el centro de Córdoba elementos del Chaco. terístico de casi toda ia Provincia de) Espinal, c. Distrito del Caldén

que permiten tener una idea de la composición solo parece r.aber llegado hasta los alred dore- >e extiende por e! centro y sur de San Luis,
de estos bosques. Por otra parte el bosque de Buenos Aires (Capital Federal): actual¬ por ei centro de La Pampa, hasta el sur de
c. St’BDISTRITO DEL TALA
xerófilo se extiende hacia el sur sobre las mente ha sido casi totalmente aesiruidu. Sir. la Provincia de Buenos Aires. Se caracteriza
barrancas del Paraná y los albardones próxi¬ embargo todavía es abundante en algunos pun¬ per ¡a abundancia de Prosopis cal de vi a (cal-
Este subdistrito se extiende por las barran¬
mos a la ribera del Plata hasta la bahía de tos de las barrancas del Paraná (por ejemplo den1 que forma bosque:: xerófilos más o me¬
cas del sur de Entre Ríos y Santa Fe. y por
Samboromhón, y luego por viejas cadenas de í?rC'7- estación Lima* a pocos Kilómetros nos oensos. Hay también abras cubiertas por
las barrancas del Paraná, hasta cerca de Bue¬
médanos hasta cerca de Mar del Plata. Con¬ de Zarate) y existen toe mulares aislados en sananas de gramíneas dunas con vegetación
nos Aires. Luego se prolonga por los cordones
sidero estos bosques un subdistrito especial. Campo de Mayo y en las barrancas de San sammofiia y suelos salados con matorrales o
conchillííeros próximos a la ribera del Plata. Isidro.
En general el Distrito del Algarrobo es más estepas halófilas. (Cano y Movía 1907. An¬
Ln cambio Fugara hucwalis. aunque rara, uo son y col. 1970.)
llega hasta los bosques de Genera1 M.*:dariaga.
< OMUSUt/x h CLIMAX
Pero en general e! talar s.- empobrece a rne- « BOSQUES DE -VALUEN" '
oida que avanza hacia el sur.
E<ui eonsociaciún ha sido muy perseguida
Como elementes arbustivos característicos por el hombre que explota la madera de las
pueden citarse Cassia corimbosa, Ccstrntn
especies arbóreas para utilizarla como com¬
purquii. Collctia spinosissinui. Porlicric mi-
bustible. d'- modo que es difícil establecer el
rrophyüu. Acacia bonanensis y algunos otros.
área potencial de estos bosques. La comunidad
También hay cactáceas, especialmente ei» ¡as mas o menos intacta es un bosque abierto de

Cuadro V

TALAR EN LAS BARRANCAS DEL PARANA CERCA DE LIMA (BUENOS AIRES)*

Celtis tala .
J odina rh o m b ¡folia
Schinus longi folia
Prosopis alba.
Phytolacca dioica ..
Por Hería microphylla .
Sambucas australis
Acacio bonaricnsis
Abutilón pauciflorum
Cereus aethiops.
Opuntia sp.
v por los viejos médanos de la costa atlántica, Men odora inteorifolia
pobre en especies y más xerófilo que el Distri¬ Stipa .
hasta cerca de Mar del Plata. El distrito suele
to del Ñandubay, con precipitación decreciente Mélica maera .
formar una faja muy estrecha, pero en las
hacia el oeste hasta alcanzar poco más de Halimolobus montanas
zonas de Chascomús. General Lavalie y Gene¬
500 mm anuales en San Luis. Holm bcrgia t weediei
ral Madariaga. se ensancha considerablemente
COMUNIDAD CLIMAX formando isletas de bosque que ocupan os Justicia campestris ..
a. BOSQUES DE ALGARROBO lugares más elevados de la llanura, cor. suelos Senecio grisebachii ...
muy sueltos formados por bancos de cundíalas wiicarbitella asperata
Las especies arbóreas dominantes, combi¬
• d/andsia aeranthos .
nadas en distintas formas son Prosopis nigra o viejas dunas. En general, estos bosques pare¬
cerían tener carácter subclimaxico, pero por
• Por ejemplo sobre la Ruta 9. unos 16 km al E de su extensión y sus afinidades con la Provincia ’ Escala de abundancia-dominancia de Braun Blanquea
Villa María, cerca de Bell Ville, etc.
TERRITORIOS FITOGEOGRAFICOS DE LA REPUBLICA ARGENTINA TERRITORIOS FITOGEOGRAFICOS DE LA REPUBLICA ARGENTINA
34

con rizomas poderosos. Además es muy abun¬ TUMBAYA ( 2094 m ) 13.6'


unos ocho a diez metros de altura, con estrato
dante una compuesta arbustiva, también rizo-
arbustivo pobre y estrato herbáceo rico en
matosa: Hija lis argéntea (olivillo) con lados
gramíneas. En ciertas zonas son frecuentes
y hojas plateados. También suele ser frecuente
las abras de mayor o menor extensión, de
en las dunas Senecio subulatus formando eran-
modo que se forma un verdadero parque na¬
des matas cubiertas de capítulos amarillos.
tural de gran belleza (Monticelli. 1938: 302).
La especie dominante es el “caldén" i Prosopis V. MATORRALES HALOFILOS
caldenia). especie parecida al “ñandubay pe¬
Sobre suelos muy alcalinos habita la conso-
ro mucho más robusta. Como árboles secunda¬
cies de Cyclolcpis gemstoides (matorro, palo
rios se encuentran Prosapia nigra. Prosopis
azul), compuesta arbustiva de unos dos metros
f¡exitosa (algarrobos), Geoffroea decorticans
«chañar), Jodina rhontbi folia (sombra de to¬ de altura, con ramas espiniformes y hojas re¬
ducidas y caducas. Se encuentra no sólo en
ro). Schinus fasciculatus (incienso» y \ime-
este distrito de la Provincia del Espinal, sino
7iia americana (pata). Entre los arbustos son
también en las provincias fitogeograficas Cha-
frecuentes Condalia microphylla (piquillin),
queña y del Monte. En el Distrito del Caidén
A t a olisquea emarginata, Ephedrn triandra, J AS 0X0 EFMAMJj JASOüDEfMAMjj
es relativamente frecuente, especialmente en su
May tenas spinosns. Lycium chilense. Prosopis
extremo austral donde aparece en el borde de Fie. !4. Clima Logra mas «*• ia P.-ovincia Prepuneña.
alpataco, Cassia aphylla (pichana), Prosopi-
las salinas y en las islas bajas de la costa
dastrum globosum (manca caballo), Ephedra
atlántica. Con el “matorro negro’’ crecen otras
ochreata y Larrea divaricata (jarilla) que, Tipos de vegetación. Estepas arbustivas: que dejan los arbustos, como Allionia incanin-
especies halófilas, como Atriplex nndulata.
como ocurre en la Provincia Chaquemt. tiene cardonales; bosquecillos enanos; cojines de ta, Ipomoea acaulis, Evolvulus senceus. etc.
Distichlis spicata. Distichlis scoparia. Limo- bromeliáceas.
carácter invasor cuando se destruye el bosque.
ninm brnsiliense, Salicomia ambigua. Psila Ü. CARDONALES
En el estrato herbáceo predominan los pas¬ spartioides. etc. Características y afinidades. La Provin¬
tos robustos, como Tnchloris ermita, Etionum* cia Prepuneña está estrechamente relacionada En laderas de suelo formado por * grava
muticus, Schúackyrium consan gnitieum. Sema¬ A. ESTEPA DE -JUME" con la Provincia del Monte, tanto por su fiso¬ suelta, en las terrazas y en los conos de deyec¬
na mendneina. Setaria globnlifera. Stipa .•/»/- Ocupa suelos muy salinos, formando una nomía de estepa o matorral arbustivo, como ción pedregosos, aparecen cardonales formadós
nerioides. Stipa tenuísima. Stipa tevuis, Pon estepa arbustiva de cerca de un metro de altura por la predominancia de zigofiláceas. mimo- por cactáceas cereiformes elevadas. En las
Invuginam. Poa ligulans, etc. Dos comnuestas (Verettoni. 1961). Las especies dominantes son soideas arbustivas, etc. La diferencia principal quebradas de Jujuy y de Salta, entre los 2.000
suirutescenr.es son muy frecuentes: Baccharis Sálico mió ambigua y Hercrostachys rittenava estriba en la poca importancia o ausencia del >' los 3.400 m de aitura estos cardonales están
artrmisioides y Baccharis ulicina «yerba de la (jume), dos quenopodiáccas halófilas. Además género Larrea, la abundancia de cactáceas formados por Tnchocereus pasacana (cardón),
oveja). Con relativa frecuencia aparecen <o- ¿on frecuentes: Heterostachns oliva sevits «ju¬ columna res del género T nchocerens. la abun¬ de varios metros «ie altura y generalmente
bre el suelo :a» flores pardas de Proso ponche nte». Al lene»! fea patagónica (jume) y A triplex dancia de bromeliáceas saxícolas y Ja presen¬ cubiertos de Tillandsia epífitas sobre el lacio
americana, ana fanerógama parásita ríe r:X»ces nmiuiuta (lachiyuyoi, de ia misma familia, y cia de varias especies endémicas de diferentes sur de sus troncos. Los cardones se asocian
que carece de tallos y hojas. Svnrtnm nontevidi tisis. Scirpns americanas. cangros. Desde luego podría ser considerada con los arbustos de la comunidad anterior.
Pietienfir. sropar: ti. Suaeaa patagónica. '* reí»- como un distrito del Monte, pero dentro del En el sur de Salta, en Catamarca y en La
cn.MrMPA n *;.s- ¿¡kx, 11 t:s pevia m'cropbpita y oirás especies halófilas, conjunto del Dom:n:o Chaqueño considero más Rioja, donde esta Provincia se halla a menor
(t. ESTEPA DE ••FLECHILLAS" altitud, Jos cardonales están formados por Tri-
entre elbis cactáceas como Trichoccrcus con- conveniente asignar a la Prepuna la categoría
Las estepas <rramino>as aparecen -r.tve los de Provincia. r hoce re us terscheckii, también muy robusto,
v Ecninovsis tubitlora.
bosques Je “caidén" o bi*»n se extienden scbr° Er. algunos puntos '.i dominancia es de que asciende hasta los 2.000 m sobre ei mar.
superficies muy grandes, como las estudiadas COHVS'IDADES PRtSCSP. 1LRS aproximadamente. Asociados con el cardón se
Suarda diva ricota (jume», quenopcdiácea ar¬ •x. ESTEPA ARBUSTIVA
por Cano <1969» u-n e! Departamento de Lc- bustiva. de un metro y medio de altura, con hallan diversos arbustos y bromeliáceas en
ventué. La Pampa. Es difícil establecer con Parece ser ia comunidad ciimax de esta roseta.
hojas muy carnosas, acompañada por otras
seguridad si se trata le estepas determinadas Provincia, extendiéndose por las laderas suaves
especies l'.alofi.as. V. BOSQUES DE "CHURQUI"
por algún factor edáíico, si son donas talada- de los cerros, por las lomas, etc. Su composi¬
e invadidas por los pastor, o si. por -! contra¬ 5. PROVINCIA PREPUXESA ción varía según los puntos estudiados. En la Son frecuentes en las quebradas de Jujuy
rio. son los arbustos los invasores de la estepa ^ueorada de Huamahuaca. por ejemplo, las y norte de Saita. a cerca de 3.00 m s.m. Pre¬
Esta provincia fitoceognifica se extiende especies dominantes sor. Gochnatia glutinosa.
cuando ésta es sometida a pastoreo excesivo. domina ei “churqui" (Prosopis férox). arboli¬
ñor ias laderas y quebradas secas de las mon¬ compuesta pegajosa de poco más de medio
Varias “flechillas" parecen dominar en la co¬ to espinoso de dos a cuatro metros de altura.
tañas del noroeste de ia Argentina, desde Ju- metro de altura. Caseta crassiramea. legu¬
munidad; Stipa tennis. Stipa rhiruZ'i. P:;>fo~
juy hasta La Rioja. En Jujuy y Salta ocupa a. BOSQUES DE "ARCA"
chaetium napostaense. etc.: además son muy minosa afila de grandes llores amarillas, y
por lo general zonas entre la Provincia de las Aphylloclados spartioides. de la familia de ias
frecuentes Poa liguiaría, Digitarm californita. El "arca'' [Acacia visco) es una leguminosa
Yungas y *¿a Provincia Pur.eña. aproximada¬
Bromus bre.vis. Aristida subulata y Sporobalus Compuestas y también áfila. Otros arbustos arbórea de cuatro a seis metros de altura que
mente entre los 2.000 y los 3.400 m de altura -recuentes son Caesdpinia trichocarpa. Proas-
subinclusns. Entre las dicotiledóneas son abun¬ forma bosques en el fondo de las quebradas,
sobre el mar. En Tucuman. Catamarca y La tía cunei/olta (charcoma), Cercidium andícola.
dantes Glavdularia puíckella. Gla.ndnlana hoo- entre los 1.800 y los 2.800 m de altitud. Con
Rioja desciende hasta menos de 1.000 m. exten¬ Chuquiraga erinacea, Zuccagnia punctata, (ja¬
keriana. Nierenbergia aristata, Plantag* pa¬ Acacia visco suelen asociarse Schinus areira.
diéndose entre la Provincia del Chaco y la
tagónica. Hysterionica ¡asiovoides. Turnera da pispa), Adesmia infiera, Kramcria ilúea, Lithraea temí folia, o diferentes especies de
Provincia Puneña. o entre las provincias del Baccharis boliviensis, Lycium venturn, Lycium
pinna ti/ida, etc. De tanto en tanto aparecen Prosopis.
Monte y Puneña. En general la presencia de
especies arbustivas: Discaria longispina (brus- oyatilobum, Lycium ciliatum, Junellia ¡uni/>e-
la Prepuna está condicionada no sólo por la r. MATORRALES DE "MOLLE" Y "CHILCA"
quilla). Prosopidastrnm globosum, Chuquiraga nna. Justicia pauciflora, Bulnesia schicken-
aitura. sino muy particularmente por la dis¬
erinacea. Prosopis alpataco. Condalia micro- dantzii, Bougainvillea spinosa, etc. Las cac¬ Son característicos del fondo de las quebra¬
posición y orientación de las quebradas.
phyl la. Larrea divaricat a, etc. táceas son abundantísimas en esta comunidad: das y margen de los ríos y están formados por
Relieve. Laderas de cerros, conos de de¬ i Tnchocereus pasa cana, con robustos tron¬
cos de varios metros de altura y flores blan¬
arbustos^ de unos dos metros de altura. Predo¬
í*. ESTEPA SAMMOPII.A yección, quebradas. minan Schinus areira (molle, aguaribay) en
cas. varias especies rastreras de Opuntia. como forma arbustiva; Baccharis salicifolia (chilca).
Es la comunidad característica de ias dunas. SüELCS. Suelos de montaña, inmaduros, pe-
Jpnntia soehrendsii (airampu) y Opuntia Lycium ciliatum y otros. También es muy
En el sur de Buenos Aires ha -ido estudiada dregoso-arenosos. sueltos y muy permeables. titear ensis. Parodia maassii, de flores rojas, frecuente una gramínea muy robusta; Corta-
por Verettoni (1965). Aunque la combinación
Clima. Seco y cálido, con lluvias exclusiva¬ / nrodia tilcarensis, etc. Hay varias gramíneas, deria rudiuscula (cortadera) y en el fondo
de las especies dominantes es muy variable,
mente estivales. Existen pocos datos: para muy perseguidas por el ganado: Digitada ca- arenoso de las quebradas Nicotiana glauca
siempre hay predominio de dos gramíneas rizu-
matosas: Sporobolus rigens (junquillo). muy Humahuaca se da una temperatura media de "fornica. Stipa leptostachya, Munroa argenti¬ (palán-palán). Otros elementos típicos de las
robusto con hojas subuladas, y Panicum urvi- 10,4°C y una precipitación anual^ de 175 mm. no, Agrostis nana. Eragrostis. etc. Vanas Quebradas son Eupatorium patens. apoyante.
lleanum (tupe, ajo macho), más débil pero Para Tumbaya se dan 13,6'L y 1*9 mm. «¡cotiledóneas herbáceas aparecen en los claros Salvia gillicsii, etc.
TERRITORIOS FITOGEOGRAF1COS DE LA REPUBLICA ARGENTINA 37
TERRITORIOS E,«GEOGRAFICOS DE LA REPUBLICA ARGENTINA
36 Suelo. En General arenoso y profundo. mu\ la cantidad de agua caída, de modo que en los
permeable. También hay suelos rocosos, suelos años secos son muy escasas, mientras en los
salinos, etc. años muy lluviosos pueden llegar a cubrir has¬
ta un 70 r/r del suelo. Hay efemeróíitov a ■ ¡n-
Clima. Seco y cálido en la porción septen- vierno y efemerófitos de verano, Puntelaua
trional; seco y fresco en ¡a meridional. La cristidoides. Mnnrou argentina, Eraprostis ur-
precipitación varía entre poco más do 80 mm gentina. Pcctis scssiliflora y muchas otras es-
anuales y 200 mm anuales, raramente más. pccies pertenecen a este tipo biológico.

1 T. med Max. Min. Max. Min. H riada* Lluvia


•c med. med. ab&. abs. mr*es mm
!

Tinogasta (Catamarca). 17,5 27,0 7.5 42.3 •10, é iv-x ; 173


Chilecito (La Rioja) ... 17,0 25.2 10,2 42.0 _ o o
• .v V-IX | 225
Jacha! (San Juan) ..., 16.4 25.1 40.6 128
San Juan .! 1 é «O 25.7 10,4 43.8 - s.o JV-IX 89
Mendoza .I 15.6 23.6 S.5 42.7 - 9,2 iv-x 196
Cutral-Có (Neuquén) .. 13.1 • 20,4 39.2 -10.2 JV-X 176
7.1
Cne!. J. J. Gómez i R. N.) 14,8 ! 22.0 5,7 ! 39,6 - 10,8 III-XII 192
Choek-Choel (R. Negro» 15.7 09 o 7.2 ¡ 42.6 -10.2 III-X 414
Gral. Conesa (R. Negro) 14.6 09 O 39.5 - 12.9 III-X 267
i 7.5
Treiew (Chubut) . 13.4 20.4 7.3 40.0 - 10,8 III-XI 179

Er: la jiarte norte las lluvias sor. principal¬ 2. Geofitos con aparato subterráneo acu¬
mente estivales, mientras er. el sur predomi¬ mulador de agua y órganos aéreos efímeros. El
nan las lluvias de invierno y primavera. órgano subterráneo puede ser un bulbo, un tu¬
La temperatura medir, varia cuatro grados, bérculo o una raíz tuberosa.
desde Tmogasta, en Catamarca. con 17,5 4C. 3. Suculentas, con tallos u hojas carnosos
hasta Treiew. Chubut. con 13.4 C pero las mí¬ acumuladores de agua. En este grupo entran
nimas medias sor. bastantes uniformes. las cactáceas y numerosas quenopodiáceas. por-
Tipos de vegetación. Predominan las este¬ tulacáceas, etc.
pas arbustivas xorófilas. sammófiias o halófi¬ 4. Perennes no suculentas, que resisten
las. También hay bosques marginales de mimo- la sequía gracias a características estructura¬
soideas o de sauces. les diversas. Entre las más conspicuas están la
Características y afinidades. La Provin¬ ulilia. o perdida dt las hojas, cuya función asi¬
i t T*irkátrrmi* potara no en lilcmu.
Kiu. IB. Provincia de * P.-cun.: cardonal <1. Truhot cia del Monte so caracteriza por la dominancia miladora es tomada po: las ramas; la reduc¬
ción de* las hojas (niicrofiliu) o el enroscamien¬
de zigofiláceas arbustivas, especialmente por
to de ias mismas. Ejemplos característicos de
Fn la ma/een de los ríos, donde se acumulan el genero Larrea, asociadas con Prosapia ar¬
afilia son Monttea aphyllu. Lulnesia retama,

§S2.|SÜ
.ale" aparecen colonias de Tasar,,, absvxlhxa, bustivos. Los géneros Palm sia y Plcctrncarpa
Cansía aphyllu. I¡ucchari» sport ionios, etc.
dfs. o de Baccharis júncea, dos especies (zigofilaceas). sólo se hallan en la parte sep¬
También son frecuentes ias cutículas gruesas o
tentrional de la Provincia. Zueca guia (legumi¬
matosas. cubiertas de reía o de resina; los estomas en

g-a ssssr: asrsrw » nosas) avanza más al sur. Las cactáceas son
criptas, y otras muchas adaptaciones a la
COJINES DE BROMEL1 ACEAS muy abundantes en el norte de la Provincia,
disminuyendo el numero de especies hacia el aridez.
peta comunidad es característica de las la- y de cabras.
,p!frZa" muy empinadas, que aparecen sur. El carácter predominantemente arbustivo COMUNIDADES CLIMAXILAS
6 PROVINCIA DEL MONTE de la vegetación diferencia fácilmente a esta o. EL "JARILLAL**
provincia del Espinal, mientras que los gene-
Sinónimos mXs ^ H^be^S): ros Prosopis. Atamisquca, Cercidium. Uuhie- El “jarillar es la comunidad más caracte¬
del Monte (Lorenta. 18 • Arpentino rística de le Provincia del Monte y se desarro¬
.«na, Bougainvilleu, Condalia, etc., unen al Mon¬
lla en bolsones y llanuras de suelo arenoso o
noseen pelos absorbentes especiales Las te con el resto del Dominio Chaqjeño.
Kühn* líSS’TSr^d pedregoso-arenoso. Puede definirse como una
ennecies más abundantes son: AbromexUe- Ecoi/>cía. La Provincia fitogeográfica del asociación de Larrea divaricata (jarilla). La¬
1931); Bosques Castellanos y Pérez
TÜrZñfoUa y AbromeitUlUhrM^ Monte ha sido estudiada detalladamente ñor rrea cuncifolia (jarilla). Larrea nítido (jari¬
que xeróf1,of,v Provincia Central Monte Moreno (1958), Hauman (1913). Roig «1971),
asociadas con diversas especies de r“ Moreau. 1941). l M 1044); Monte lla). Monttea aphyllu Imata sebo) y Bougatn-
.avicolas como Tillandsia pcdiccllata. T,llano .Castellanos y Per» “orean, Bocher y col. (1972), y otros autores. La eco¬ villea spinosa (monte negro). Todas estas es¬
sia pilliesii. Tillandsia pusilla. Occidental (Parod., 194.)- logía ha sido investigada por Morello (1951 . pecies son arbustos de uno a dos metros de
¿es y Otras. También pueden aparecer matas 1951 ^ 1955*. 1955". 1956) y la anatomía ecoló¬ altura, o más bajos en zonas muy azotadas
robustas, como ^uterocohnxa strob,l,;era gica por Morello (1955*), Cabrera (1962), Bó- por el viento, aue crecen esparcidos dejando
Puna íiebrigii. Poya dyckxoxdes etc. Entre >“s por el centro de Catamarc . endoza, cen. cher and Lyshede (1968, 1972), A. M. Ragones** ciaros donde se desarrollan en la época propi¬
brómeliáceas se desarrollan te"^6í’^ re|’, -1 (1960). cia diversos sufrutices y hierbas. Además de
el centro y «***“ J^te‘ de La Pampa, En la Provincia del Monte predominan en las especies dominantes sor. frecuentes otros
tro y este.de,^ep^ Negro', para terminar en forma absoluta las plantas xeróíilas. Sólo en arbustos, como Cassia aphyllu, Prosopis tar¬
centro y En sus limites orien- la margen de ríos o lagunas se hallan especies queta. Cercidium pruecox, Chuquiraga erina-
el nordeste del Chubut^ r.n rrovincia
mesófilas o higrófilas. Pueden diferenciarse cea. Prosopis alpataco, etc.
tales forma amplio* ecotonos 'Espinal; al
cuatro tipos de plantas xerófilas. A pesar de la enorme área ocupada, desde
viana, crasulácea de flores anaranjadas. STsur hmiU cm las provincias Prepu- 1. Efemerófitos o plantas anuales de ciclo el centro de Salta hasta el Chubut. y de la con¬
breve que pasan la estación desfavorable en siguiente heterogeneidad del suelo y del clima,
ACTIVIDAD HUMANA

La apricultura es muy limitada en la repon montañas, mesetas.


«— —de forma de semilla. Su abundancia depende de la vegetación es muy uniforme, tanto en su

debido a lo accidentado de! terreno, pero exis-


TERRIT0R10S FITOGEOGRAFICOS DE LA REPUBLICA ARGENTINA 39
38 TERRITORIOS FITOGEOGRAFICOS DE LA REPUBLICA ARGENTINA
ANDALGALA {1CS7m)11.4* 233 mm

FlC. i»». Provine»* del Monte en llio Neirro.

fisonomía como en su composición floristica. c. Faciacion de Larrea divaricata, Larrea


Las especies dominantes se combinan en for¬ cüneifolia. Prosopis torcuata. Mimosa ephe-
mas diversas, pero siempre está presente una DROIDES Y CASSIA rígida. Descrita para la zo¬
o más de ellas. Considero que estas diferentes na de Santa Cruz. Campanas y Angulos. La
combinaciones deben tratarse como faciaciones Rioja. por Moreilo Í1953). Como especies
de una soia asociación. Algunas de ellas se acompañantes se mencionan: Cercidium prae-
describen a continuación. cor. Bulnesia retama. Fluorensia tortuosa.
Zuccagma pune tata, Gochnatia glutinosa. Cae*
a. Faciacion de Larrea cüneifolia, Bul- salpinia exilifolia. X i nenia americana y B*nte¬
NESIA SCHIKENDANT2I1 Y PLECTROCARPA ROUGE- me yera colletioides.
sil. Descrita para el Valle de Santa María GENERAL CuNESA 5o u ?S7 TRELEW |M' tn mm
d. Faciacion df. Larrea divaricata. Zuc-
por Morello (1951). Los arbustos dominantes
CAGNIA PUNCTATA. CERCIDIUM PRAECOX y BULNE-
están acompañados por Chuauiraga erinacea.
sia RETAMA. Descrita para ios valles de yin-
Monrtca aphylla. Cercidium praecox (brea),
china y Jagüé. La Rioja. por Hunziker (1952).
Prosopis torquata (tintitaco), Cassia aphylla,
Además de las dominantes se mencionan: La¬
Cycioiepis genis toides. Justicia platycarpa.
rrea cüneifolia. Prosopis chilensis, Prosopis
Cieistocactus smaragdiflorus, Opuntia micro-
torquata. Prosopis flexuosa. Bredemeyera co¬
disca, etc. Sobre el estrato arbustivo sobresa¬
lletioides, Acacia aroma, Lycium chilense. Geof-
len plantas aisladas de Trichocereus terschec-
iroea decorticans, Plectrocarpa rougesii, Cas-
kii (cardón). En el estrato herbáceo son fre¬
sia aphylla, Mimosa evhedroides, etc.
cuentes: Aristida adscensionis. Bouteioua ar¡8-
tidoides, Cottea pappophoroides, Enneapogon e. Faclación de Larrea divaricata y Prous-
desvauxii, Munroa argentina, Pappophonim tia CÜNEIFOLIA F. MENDOCINA. Observada por
mncronulatum, Alternanthera cinerellat Gom- el autor cerca de Las Flores, San Juan.
Fie. 17. Cl» mato* ramas de la Provincia dH Monte.
phrena tomentosa, Boerhavia paniculata, Por- Predominaban las dos especies indicadas, aso¬
tulaca sps., Tribulus terrestris, Euphorbia ser- ciadas con Atamisquea emarginata, Geofjroea
pens, etc. decorticans, Schinus sp.. Cassia aphylla, Gym- chocereus strigosus, Helintropium mendoernum, acracantha, Opuntia sulphurea. Larrea cunei-
nophyton polyccphalum. Baccharis spartioides, AUionia incamafa, Mentzclia sp.. Porophyllum tolia. Zuccagnia punctata, y Trichocereus stri¬
b.
Faciacion de Larrea divaricata, Larrea
Prosopis torquata, etc. sp., Tymophylla belenidium, etc. gosus. En el estrato herbáceo figuran Cottea
CÜNEIFOLIA, CASSIA RÍGIDA Y ZüCCAGNIA PUNC-
pappophoroides. Diplachne dubia, Aristida
tata. Descrita para el Campo del Arenal, Ca- f. Faciacion de Larrea divaricata. Larrea g. Faciación de Larrea diviricata y Bul- adscensionis, Bouteioua barbota, etc.
tamarca (Morello, 1958). Las especies acom¬ cüneifolia. Cercidium praecox y Monttea nesia retama. Descrita para los Campos de
pañantes son Plectrocarpa rougesii. Atriplex aphylla. Observada por el autor en la que¬ h. Faclación de Larrea divaricata, Mont¬
Villavicencio, cerca de Mendoza, por Roig
lampa, Atriplcx flavesccns. Cyclolepis genistoi- brada del Río San Juan. Además de las domi¬ tea aphylla y Condalia Microphylla. Des¬
(1969). Integran la asociación Lycium tenui-
des, Cercidium praecox, Schinus sp., Monttea nantes se anotaron: Prosopis torquata, Opun¬ spinosum, Trichocereus candicane, Opuntia crita también para las cercanías de Mendoza.
aphylla y Bredemeyera colletioides. tia sidphurea, Tephrocactus glomeratus, Tri-
TERRITORIOS FITOGEOGRAFiCOS DE LA REPUBLICA ARGENTINA
40

cactácea?, princ ipalmente del género Opuntia.


a l.lOOm s.m. (Roig. 1969). A las especie- do¬
y varios suírutices >' hierbas aparecer, entre
minantes se agregan Acauthohppta senpno,-
los arbustos.
«*, Gochnatia glutinosa, Trichoeereus eand
Ton frecuencia la dominancia es ejercida por
cois, Opuntia snlphurea, Caseta aphylla, Ata-
sólo una o dos de las dominantes, dando lugar
misquea emargivata, Bougamvtllea spwosa.
a diferentes faciaciones (Morello, 1951, 1958) :
Lycium tenuisphiosum, Larrea cune, folia, etc.
a. Faciación un Prosopis arbustivos.
'i. FACI ACIÓN DF. Larrea divaricata, Proso-
PIS AI.PATACO, BOUGAINVILLEA SP1NOSA y SC II- b. Faciación de Gochnatia glutinosa y
NUS sp. Descrita para el nordeste de Neuquen BCUGAINVILLEA SPINOSA.
(Morello, 1956). Como especies acompañantes c. Faciación de Plectrocarpa rougesii
se mencionan Prosopidastn.m globosum Cet- IRCDaJILLALES).
cidium praccnx, Geoffroea decorticaus. Grmas-
d. Faciación de Bulnesia schikenbantzii
lia chiloensis, Chuquiraga stramxMu, Lyctum
(CAMPOS NEGROS), etc.
chilense y varias más.
j. Fací ación de Larrea divaricata. Boi c v>.V L‘ ;* i DA DES SU HA LES
C.AINYILLEA SPINOSA y FABIANA PATAGONICA. n. BOSQUES DE ••ALGARROBO'’

Observada por e! autor en el Cerro Lotena, Es la comunicad boscosa característica de


Neuquén. Acompañan n las dominante*, i los suelos con napa freática poco profunda de
pidastrum globosum, Prosopis ulpatac», Larrea la porción septentrional de la Provincia dei
simular,*. Lycium sp., Schtuvssp.. Chuquyaga Monte, c bien de ¡:i orilla de los rio* de agua
hystrix, Grin delia chiloensis, La cenan* aa.ui- permanente. La integran v.arias freatófitas.
nii y varias especies más. piincinaimente prosopis arbóreos (aiga.-rob'
como Prosopis alba. Prosopis njgra. Prosopis
k ‘ Faclación de Larrea divaricata. Atri-
'•'.puosa } Pro'Ophf i h iiensis. asociar, con
plex LAMPA y Prosopis alpataco. Común er.
tilos Geofirocn deenriietins ichañar). Cerci-
las llanuras arenosas de la región de - laza
üiinu praecox (brea). C*ltis spinosa, Atanus-
Huincul, Neuquén. Otras especies i recuentes
guea emerginata. etc Estos bosques han sido
son Bougainvillea spinosa. Lycium sp.. Agía-
muy perseguidos por d hombre para obtener
cophora deserticola. Juncllia seriphwules, Gu¬
combustible y están en gran parte destruidos.
tiérrez ia spathulala, etc. Otras veces ir.ueren per descenso de la nana
l. Fací ación de Larrea divaricata, Larrea acuífera. o l ien son cubiertos por uunas llu¬
NITIDA, PROSOPIDASTRUM GI.OBOSUM. BOUGAISVI- viales. como ocuire en Cafayale (Hueck.
LLEA SPINOSA y CONDALIA MICROPHYLLA. e! 1 ORÍ i )
,1. MATORRALES PE "JUME"
jarillal del extremo sur de Buenos A tus. est*
de Río Negro y nordeste del Chubui (Hnup.an- Es estepu halófila característica de los
Merk, 1913; Suriano. 1950). Con las dominan¬ suelos salobres. Predominan los -jumes :
tes se encuentran Montlcc aphyUa.^ Proseas AUenrolnu vayinaia y Suaeda divaricata. aso¬
a ¡pataco, Chuquiraga errnacca, Bacciwri* anr- ciados con -caehiyuyos*' del genero Al ripíese.
wmri, Lycium chítense, Juncllia ligustnno. *-.*/- ProsopL r.trumbiilitero iretortuñoi, Heleros-
cium sps.t etc. tachys ritteriana (jume), etc.
m. Faciación de Larrea divaricata, PKüsn- ... MATORRALES PE -JUME" Y “PICHANA"
PIS ALPATACO, MONTTEA APHYLLA y BOUGAIMI-
Son característicos de suelos arenosos salo¬
llea spinosa. Anotada en la meseta entre Rio
bres (Hunziker, 1952) sobre los que crecen
Colorado y Choele-Choel, Rio Nepro. Ademas
Suaeda divaricata (jume), Cassia aphylla (pi¬
de las cuatro especie* dominantes se hallaban:
chana), Prosopis argentina. Paspalum urvi-
Lycium chilensc, Alousia sp., Cassni aphylla.
llcanum (tupe). Cyclolepis genistoides {mato¬
Chuquiraga erivacea, Cyclolepis, genistoides,
rro negro). Sporobolus rigens (hunquillo), etc.
(¿1undularía hookcriuna, Acanthohvpia seri-
phioid.es, Baccharis inflan opota mica, Plantago I. PAJONALES DE SPOROBOLUS
patagónica. Boopis anthemoides, Stipa tennis. En suelos pantanosos salobres del norte de
Hordeum sp., Bromus sp., etc. ¡a provincia aparecen pajonales de Sporobolus
muximus, graminea robusta de unos - m de
0. LA ESTEPA ESPINOSA
altura.
La estepa espinosa ocupa suelos detríticos
gruesos en la porción septentrional de la Pro¬ t ESTETAS DE 'OLIVILLCT Y •HUNQUILLO"
vincia del Monte, alcanzando algunas de sus Es la comunidad de los médanos vivos. Las
faciaciones hasta el norte de Mendoza. Las es- dominantes son Hyalis argéntea (olivillo),
pedes dominantes son zipofiláceas espinosas Sporobolus ripms (junquillo) y Lamcum urv,-
como Plectrocarpa rougesii (rodajillo), P¡eCm llcanum (tupe o ajo macho) que aparecen mez¬
trocarpa tetracantha, o inermes como Buivesia cladas o dominando una o dos solamente.
schikendantzii, la nictaginácea Bougainrillea En la Provincia de! Monte existen vanas
spinosa y la compuesta Gochnatia glutinosa. otras comunidades edificas, sobre suelos húme¬
Otras especies de esta asociación son Pronstia dos. lechos de tíos, lechos de inundación, etc
cuneifolia /. mendocina, Flourensia potpelada, Para mayores detalles debe consultarse la obra
Chuquiraga crinacea, Prosopis alpataco, Pro- de Morello '19581 sobre esta Provincia.
sopis torquata. Prosopidastrum globosum, Jv-
ncilio seriphioides, Juncllia juniperina. Mimo¬ ACTIVIDAD HUMANA
sa eph( droides. Montthea aphylla, Cassia aphy-
La Provincia de! Monte es el teiritono fite-
lia. Cassia rígida, Zucagnia punctata. Larrea
geográíic, n-.ás árido de la República Argenti-
divaricata, Larrea cuneifolia., etc. Numerosas
o
42 TERRITORIOS FITOGEOGRAFICOS DE LA REPUBLICA ARGENTINA TERRITORIOS FITOGEOGRAFICOS DE LA REPUBLICA ARGENTINA

na, de modo que .sólo existe una ganadería este a oeste, variando de 1.100 mm a unos 600 Pampeana son óptimos para el desarrollo de giana. Stipa tenuissima, Stipa filiculmis, Stipa
precaria de vacunos rústicos, ovinos y capri¬ mm anuales. Hay heladas durante el invierno las gramíneas; las plántulas de las especies trichotoma y Elionurus muticus: d. Distrito
nos. Solamente hay agricultura en los valles y comienzo de la primavera. La nieve es rara leñosas no pueden competir con los pastos, Pampeano Austral, caracterizado por Stipa
de los ríos y en las zonas próximas a la Cor¬ en el extremo sur de la provincia y excepcional cuyas raíces ocupan por lo menos los primeros tenuis. Stipa ambigua, Stipa clarazii y Pipto¬
dillera sometidas a riego. Existen más de en el norte. 80 cm de suelo. Sólo cuando se extrae la vege¬ chaetium napostaevse.
300.000 hectáreas cultivadas con vid, especial¬ tación herbácea alrededor de las plantas leño¬
Tipo de vegetación dominante. Estepa o a. Distrito Uruguayense
mente en San Juan y Mendoza, pero también seudoestepa de gramíneas. sas plantadas artificialmente y se evita su
en Salta, Catamarca. La Rioja y Río Negro. desarrollo, es que pueden prosperar los árboles. Se extiende por el sudeste de Entre Ríos,
Otros tipos de Praderas de
vegetación.
También prosperan bajo riego los cultivos de Ecología. Como se ha mencionado anterior¬ sur de Santa Fe y extremo norte de Buenos
hortalizas, principalmente tomates (8.000 hec¬ gramíneas, estepas sammofilas. estepas halófi¬
mente el tipo de vegetación predominante es Aires. Ha sido estudiado por Lorentz (1878),
las. matorrales, pajonales, juncales, etc.
táreas en Río Negro), melones, zapallos, etc., la estepa o seudoestepa de graminas. La forma Báez (1944), Ragonese (1941) y Burkart en
así como los frutales: duraznos, manzanos, pe- Características y La Provin¬
afinidades. biológica más frecuente son los hemicriptófitos Hauman (1947). Es el distrito más húmedo
vales. etc. cia Pampeana se caracteriza por la predomi¬ cespitosos. Los pastos forman matas más o de la Provincia Pampeana, con alrededor de
nancia absoluta de las gramíneas, especialmen¬ menos densas que se secan durante la estación 1.000 mm de precipitación anual. Sus suelos
7. PROVINCIA PAMPEANA te Estipeas, Festuceas y Eragrosteas. Las Cío- son fértiles y profundos, ricos en nitrógeno y
seca o durante la estación fría, quedando re¬
rideas. Paniceas y Andropogoneus están repre¬ pobres en calcio. Su reacción es ligeramente
Sinónimos más Formación
importantes. nuevos al nivel del suelo protegidos por los
sentadas Dor menor número de especies, pero acida (Marcó, 1950).
•ie las Pampas i Lorentz. 1876): Formación de detritus de las mismas plantas. Cuando los
sus individuos pueden ser muy abundantes. Los
la Pampa i Holmberg, 1898): Pradera Pam¬ inviernos no son muy fríos, o los veranos son COMUNIDAD CLIMAX
géneros más frecuentes y ricos en especies son
peana (Hauman. 19*20, 1931; Parodi, 1934): lluviosos, el periodo vegetativo de las gramí¬ a. PRADERAS DE "FLECHILLA”
!Ztipa, Piptochaetium, Aristida, Mélica. Briza,
Pampa ( Kühn. 1930): Plana Bonariense (Cas¬ neas perennes no sufre interrupción, y los
Bromas. Eragrostis y Poa. Entre las hierbas El “flechillar” forma las praderas de los
tellanos y Pérez Moreau, 1941); Provincia Bo¬ renuevos pueden desarrollarse antes de que
no graminiformes hay una serie de géneros campos altos y fértiles, constituyendo un tapiz
nariense (Castellanos y Pérez Moreau. 1944); mueran las cañas del período anterior. En esos
primaverales muy constantes, como Micropsis, continuo o casi continuo de gramíneas tiernas.
Estepa Pampeana (Parodi. 1945); Pampean casos la estepa funciona como pradera (si sólo
Berroa, Gamochacta, Chaptalia. Aster, Che• Las especies dominantes son por lo general
Grassland (Smith and Johnston, 1945). hay descanso invernal), o como sabana (cuan¬
vreuliu. Vicia, Oralis. Adcsmia, Daucns, etc. Stipa neesiana, Stipa tenuissima, Poa lanígera
do sólo hay descanso estival).
Area.La Provincia Pampeana ocupa '.as Entre los sufrutices y arbustos son comunes y Eragrostis cilianensis. Son muy abundantes
Entre los hemicriptófitos graminiformes do¬
llanuras del este de la República Argentina los géneros Margyri carpas, Heimia. Baccharis, también Briza subaristata, Melba hrasiliana,
minantes crecen hierbas de diversos tipos, es¬
entre los grados 31 y 39 de latitud sur. apro¬ Eupatnrium y otros. Piptorhaetium nwntevidense, Aristida murina,
pecialmente efemerófitos primaverales, y
ximadamente. Cubre la mayor parte de Buenos La mayor parte de los elementos que com¬ Couteloua megapotamica, Paspalum notatum.
arbustos que pue^n elevarse algo por encima
Aires, el sur de Entre Ríos, de Santa Fe y de ponen la flora de esta provincia pertenecen al Paspalum dilatatum, Paspalum piicatuhun,
de las matas de gramíneas. La mayoría de las
Córdoba. ••! extremo «*ste de La Pampa y una Dominio Chaqueño y ^on frecuentes en las Panicum bergii, Panicnm m ilio id es, Cancar as
especies dominantes tienen carácter algo xe-
rófilo. con hojas estrechas frecuentemente pauci floras, Schyzachyrium Ínter médium, Both-
plegables o enroscables longitudinalmente. Los riochloa lagnrioides, Bothriochíoa barbinosis.
T. mfd. Mái. Min. Más. Min. Helada* Lluvia
mevl. ib*. nbx. mm arbustos también tienen características de Bromas umo/oides, Lolium niultiilorum, Axo¬
mrd.
xerofilia: cobertura resinosa, espinesconcia. nopus compressu8. Setaria ficbrigii. Setaria
TtF n* Afilia, etc. Como es lógico en los distritos sep¬ va n i nata. etc.
Casilda «Santa Fe) .... i 16.6 24.2 a,» 44,9 -10.0 1V-A 870
ii* •» tentrionales de Ja Provincia Pampeana son más Entre las gramíneas aparecen de vez en
Laboulaye (Córdoba) 09 •1
***#9%/ 9.8 IV-X 802
16.2 - 8.6 cuando sufrutices o arbustos de poca altura,
V-IX 1.089 'recuentes las gramíneas mesófilas, mientras
Gualeguay í Entre Ríus)¡ 17.6 23.7 il.o 40.3 , - 4.6
..O 1 en las zonas occiuentai y lustrai la xerotilia como Baccharis coridifolia (el “mio-mvo" tó¬
Oral. Pico ‘La Pampa» 15.7 -a.i 8.6 44.8 - !0.6 IV-X 682
es mas acentuada. xico para el ganado), Baccharis articúlala
Junin (Buenos Aires) .. 15.5 ‘2*2.6 10.3 13.9 - 6.0 IV-IX 998
Oo (carquejilla), Baccharis notosergila, En pato-
San Miguel (Bs. Aires n 15.9 10.3 41.6 - 7.5 IV-IX 1.102 Distritos. La Provincia Pampeana cubr*
rinm subhastatum, Eupatonum buniifolium,
Tandil • Buenos Aires) .¡ 13,3 2 olí 6,9 38,6 - 7.1 IV-XI 853 las regiones más pobladas de la República
Heim i a salid folia. y Vemori ia mibncanlis
Trenque Lauquen «Bue¬ Argentina y su suelo ha sido dedicado desde
IV-X <U 1 (quiebra-arados). Además hay numerosas es¬
nos Aires) . 15,7 ; 23.2 9.2 ! 44.2 - 1Ü.3 hace sieios a la agricultura y a la ganadería.
pecies herbáceas no graminiformes. la mayoría
Coronei Suárez (Buenos Per elle es muy poco lo que queda de la vege¬
20. i 41.2 - 8.2 IV-XI 740 de vegetación primaveral: Anemone decapetala,
Aires) . 13.4 ¡ iti tación pristina. que sólo persiste junto a las
Polygala linoides. varias especies de Oxalis,
"ias férreas o en algunos campos abandonados
Trifoiium polymorphnm, de flores rojas. Vitta-
durante muchos años. Aun en estos relictos es
dmia tdfnrcata, Conyza chilensis, Conyza mo¬
abras deí Chaco y dei Espinal, pero existen fácil notar la influencia del hombre, de modo
pequeña porción dei este de San Luis. Al nor¬ jí orchis y muchas más.
también muchos géneros y especies de origen que es prácticamente imposible asegurar que
te. oeste y sur, limita con la Provincia de! Es¬
una determinada comunidad representa fiel¬ Cuando esta comunidad es sometida a pas¬
pinal. y al este y sudeste con el Océano andino. La Provincia Pampeana carece de en-
mente la vegetación primitiva de las pampas. toreo excesivo comienza a degradarse, y se
Atlántico. demismos de importancia: ocupa una inmensa
Probablemente tan sólo ciertas comunidades hacen muy abundantes los paseos duros no
llanura de constitución relativamente recien¬
Relieve. Llanuras horizontales o muy sua¬ edáficas, sobre suelos inaptos para su explo¬ apetecidos por el ganado (Marcó. 1950) como
te, sobre la cual han avanzado elementos de
vemente onduladas, con algunas serranías de tación pueden considerarse no alteradas. Por Piptochaetium stipoides. Piptochaetium monte-
las sabanas del Dominio Chaqueño. y también
poca altura (hasta 1.200 m.s.m.) que emergen estos motivos es muy difícil dividir esta pro¬ vidense, Panicum bergii, Mélica marra y Aris-
elementos andinos a lo largo de las serranías
como islas. Hay pocos ríos, de cauce lento y vincia en distritos. En forma aproximada tida marina.
del centro del país. Muchos géneros, especial¬
ondulante, y numerosas lagunas de agua dulce pueden diferenciarse cuatro: a. Distrito Urn-
mente de la familia de las Gramíneas, han COMUNIDADES SERA LES
o salobre.
hallado aquí un campo propicio para su ex¬ guáyense, en la parte norte de la Provincia,
a. ESTEPAS DE "PASTO SALADO"
Suelos. Suelos de pradera, pardos o negros, pansión y diversificación, adquiriendo asi la caracterizado por la abundancia de gramíneas
con subsuelo de loess o de limos. En el oeste de subtropicales: Paniceas y Andropogoneas. de Esta es la Consocies de Distichlis spicata es¬
importancia que actualmente presentan.
'a provincia hay suelos muy arenosos, mien¬ Jos géneros Paspalum. Axonopus, Digitaria, tudiada por Ragonese y Covas (1917) para el
Se ha discutido mucho sobre los motivos de
tras que en el sudoeste, bajo un suelo muy del¬ la ausencia de árboles en la pampa, cuando Schyzachyrium, Bothriochíoa, etc. En cambio sur de Santa Fe. Predomina el “pasto salado”
gado, existe una gruesa capa de calcáreo. En bajo cultivo crecen perfectamente. Frenguelli Sos géneros Stipa, Piptochaetium y Poa están (Distbhlis spicata) que crece sobre suelos al¬
las sierras suelos esqueléticos de rocas crista¬ (1941) ha publicado un resumen critico de las representados por relativamente pocas espe¬ calinos. Además son abundantes: Distichlis
linas o de areniscas. diferentes opiniones, llegando a la conclusión cies; b. Distrito Pampeano Oriental, con pre¬ scoparia. Hordeum pusillum, Puccinellia glau-
de que la estepa es la vegetación natural de dominio de Piptochactium montevidense. Stipa cescens, Chaetotropis elongata, Juncus acutus.
Clima. Templado cálido, con lluvias todo el
la región, aunque hallan podido haber avances neesiana y Bothriochíoa lagnrioides: c. Distrito Scirpus americanas, Suacda patagónica, Scssu-
año, más intensas en primavera y otoño, esca¬
Pampeano Occidental, con predominio de Poa vium portulacastrnm, Hcliotropium curassavi-
sas en invierno e insuficientes en verano. La del espinal que la rodea debidos a oscilaciones
precipitación disminuye de norte a sur y de climáticas. El suelo y el clima de la Provincia gularis, Panicnm urvilleamnn. Stipa poeppi- cnm. Spergnlaria granáis, etc.
TERRITORIOS FITOGEOGRAFICOS DE LA REPUBLICA ARGENTINA TERRITORIOS FITOGEOGRAFICOS DE LA REPUBLICA ARGENTINA 45
44

fl. ESTEPAS DE "GRAMILLA" terraplenes, transporte de semillas por el fe¬


Son consocies de Paspalum vaginatum que rrocarril. transporte de semillas por los ani¬
vegetan también en suelos alcalinos. Muy males, etc. Como mencionamos anteriormente
parecida a la anterior. es prácticamente imposible hallar comunida¬
des que no hayan sufrido alguna influencia
Y. ESTEPAS DE SALICORNIA del hombre, especialmente en una región tan
Vegetan en suelos muy salinos, predominan¬ poblada como la que estudiamos*.
do Salicomia ambigua, un sufrútice suculento La vegetación es una seudoestepa formada
áfilo, y Sesuvium portula castrum. con tallos y por gramíneas cespitosas de medio metro a un
hojas crasas. Integran la comunidad diversas metro de altura. Las matas están más o me¬
especies halófilas comunes con las consocies nos próximas de acuerdo a la fertilidad del
anteriores, como Heliotropiuvi anassavicum. suelo, a la humedad o a la influencia del pas¬
Crcssa truxillcnsis, Frankenia pulverulenta, toreo, y entre elias crecer, numerosas especies
Parapholis incurva, Puccinellia glaucesrens. de hierbas no graminiforme . generalmente
Sporobolus pyr amida tus, etc. más bajas. La cobertura oscila entre el 50
y el 100 f'r, según las esuicior.es del año. A
ft. PAJONALES DE SPARTINA fines del invierno y principios de la primavera
Se hallan en suelos salobres inundables (Ra¬ es máxima, reduciéndose durante el estío y
tónese y Covas, 1947), predominando Sportiva otoño, estación durante la cual la vegetación
desinflara, pasto cespitoso de cerca de un semeja una verdadera estepa.
metro y medie de altura, acompañada per Es difícil establecer cuáles son ias especies
otras especies halófilas. dominantes, ya que son numerosas las que
aparecen en abundancia en ia mayoría de los
* r. JUNCALES
inventarios realizados, predominando unas ve¬
Característicos de las lagunas, donde preoo- ces unas y otra? veces otras. De seguirse un
mina en forma absoluta el “junco" (Seirpitt* criterio sociológico muy estricto, habría que
califomicus), ciperácea ¿fila de amplia difu¬ considerar un número elevadisimo de comuni¬
sión. dades. Siguiendo el criterio de Parodi (1930)
y de Cabrera (1949) considero que se trata de
ESPARTILLALES
una sola comunidad climax con numerosas fa-
Crecen sobre suelos arenosos y son semejan¬ ciacior.es.
tes a los estudiados al hablar del Distrito del La> dominantes más frecuentes er. esta Aso*
Ñandubay, en la Provincia del Espinal. Las dación sor. Botkriochloa lagurioides. gramí¬
especies dominantes son Elionnrus muticns, nea estivo-otoñal cortamente rizomatosa; /'//>-
Poa lannginosa y Panicum racemosnm. tornad ¡un. mar.t rridc.vsc. formando matitas
Existen además numerosas comunidades bajar.; Stipa wcsUnm, de algo már de media
subserales y seniles, cuya enumeración seria metro ric altura: Ansí ida marino y Stipa pop-
demasiado larga. posa. Las últimas cuatro especies poseen fru¬
tos con largas aristas, de modo que siempre
b. Distrito Pampeano Oriental
subsiste la duda de si esta dominancia no ha
Este Distrito se extiende por el norte y este sido inducida por el pastoreo, a! destruir el
Fu.. U*. De>arrolK de raíce? er e?peci«> de la Provincia Pampeana
de Buenos Aires, hasta Tandil y Mar del Plata. ganado otras especies más apetitosas. Otras
Su límite austral lo forma la cadena de Sierras gramíneas muy frecuentes son Paspahm di-
que nace en el Cabo Corrientes y llega hasta latatom, Piptochaetium bicolor. Briza brizoi- monte durante la primavera: Berroa pnapha- crecer Senecio bonariensis. Sagittorio moult-
e! oeste de Olavarría. Al oeste está limitado ors. Mélica brasil ¡ana. A veces aparecen man¬ lioides. Chevreulw sarmciitosa. Hypochoeris viáensis. Echinodorus grandifloras, y otras
por el Distrito Pampeano Occidental, que cu¬ chas densas de Stipa charruana o de Stipa megapotamica. Hypochoeris grisebachii. Phyla especies palustres.
bre los suelos arenosos del sur de Córdoba, phüippü. Más raras son Dantlionia montevi- cancscens, Adesmia bicolor, Tragia geraniiolia,
o. PAJONALES DE "ESPADAÑA”
oeste de Buenos Aires y este de La Pampa. densis, Panicum bcrgii. Briza snbaristata, Alophia amoena, Nothoscordiim montevidense,
Incluye el Distrito Pampeano Oriental, los lla¬ Schyzachyrium intermedium. Setaria caespito- Ora lis articula ta, Oralis mallobolba, Oxalis Son frecuentes en los bordes inundados de
mados Distrito Pergaminense y Distrito de la sa. Poa bonariensis. Agrostis montevidensis, macachin, Conyza blakci. Gerardia conmunis, los arroyos y en las lagunas de agua estanca¬
Depresión del Salado, Parodi (1964). Es una Bromus unioloides, etc. da. Predomina Zizaniopsis bonariensis (espa¬
Plantago myosurus, Polygala australis. Mi-
de las zonas mejor estudiadas desde el punto Los arbustos y sufrutices son escasos, si daña), robusta gramínea rizomatosa de un
cropsis spathulata, etc.
de vista fitogeográfico. existiendo varios tra¬ bien a veces pueden formar manchones o so¬ metro y medio a dos metros de altura. Suelen
Además son frecuentes numerosas especies
bajos importantes sobre la misma (Parodi ciedades muy conspicuas. Los más frecuentes acompañarla otras helófitas. como Panicum
exóticas introducidas que. con frecuencia, ri¬
1930, 1947; Cabrera 1941, 1949; Vervoorst, son: Eupatoriurr buniifolium. Baccharis arti- grumosum, Sagittaria montevidensis (saeta),
valizan en abundancia con los elementos indí¬
1967). culata. Baccharis natoscrgila. Pterocaulon Eyyngium panáanifolium, Echinodorus grano i-
genas. como Medica go poiymorpha y Medica go
cordobensc. Margyricarpus pinna tus. Baccharis mínima (tréboles de carretilla), Carduus florus (cucharero), etc.
COMUNIDAD CLIMAX
rrimera (carqueja). Baccharis coridifolia (mío- acanthoides (cardo), Carthamus lanatus, Cy-
a. PSEUDOESTEPAS DE •'FLECHILLAS” Y. PAJONALES DE "TOTORA”
mio), Hedeoma jnnltiflornm. Yemonia rubri- vara carduncuius (cardo de Castilla), Avena
Los “flechillares” climáxicos de este Distrito caulis (quiebra-arados), y Hcimia salicifolia Los “totorales" de Typhu domingnensis y
barbota. Briza minor. Hypochoeris radicata,
son característicos de los campos altos con (quiebra-arados). Typha la ti folia son frecuentes en lagunas y
Poa annua y muchas más.
suelo arcilloso-arenoso, ligeramente ácido. Co¬ Numerosas hierbas bajas o rastreras apare¬ zanjas de agua permanente. Totorales de gran
mo la mayor parte de estos terrenos han sido cen entre las matas de gramíneas, especial- COAÍ UNIDA DES SEDA LES extensión se hallan en las lagunas que existen
destinados a la agricultura o están muy re¬ o. JUNCALES contra los médanos litorales en los partidos
cargados de ganado, la comunidad climax ha • No hav duda, sin embargo. d«» que el pastizal « la ae General Lavalle y General Madariaga. Las
Son característicos de las lagunas y de las
sido destruida casi totalmente. Como dijimos vece tac ión climax de la repión y la que. con poca? va¬ dos especies de Typha son muy robustas, ae
riantes. existía antes de la explotación intensa del suelo playas del Rio de la Plata. La comunidad es
anteriormente, quedan, sin embargo, relictos por el hombre. Azara USOS: t»S > que visitó Buenos A»- una Consocies de Scirpus califorvicus, ciperᬠcerca de dos metros de altura y posee?) grue¬
junto a las vías férreas o en campos poco res a principios del sicio pasado, escribía: "J a¿ tou- cea áfila de 1.5-2 m de altura, con poderosos sos rizomas; las hojas son anchamente linea¬
pastoreados. Con todo, debe hacerse notar, que jours vu dans les púturnce* le« mémr plantes hautes les, rígidas y erectas, con una torsión nacía
de deux ou trois pieds. et peu variées dans ieurs esperes : rizomas cundidores, que cubre enormes super¬
incluso los relictos mencionados tienen que muís si touffues. que l’on n apercoit jamáis la terre que ficies facilitando la sedimentación y elevación su mitad; la inflorescencia semeja un mango
haber sufrido influencias antropógenas. como dans les rhemins. ou dans les ruisseaux. ou dans queique de herramienta. Con la “totora" crecen diver-
del fondo de las lagunas. Con el “junco” suelen
encauzamiento o endicamiento del agua por los revine creusee par les eaux”.
46 TERRITORIOS FITCGEOGRAFICOS DE LA REPUBLICA ARGENTINA TERRITORIOS FITOGEOGRAFICOS DE LA REPUBLICA ARGENTINA
I
47
1
sas especies helófilas. En la región de General otros. Además hay diversas especies herbáceas, i il. PAJONALES DE "CARRIZO* c. Distrito Pampeano Occidental
Madariaga, dentro de los totorales crecen algu- tomo Polygonum punctatum, Alternanthera Son frecuentes en las cañadas de la zona de Ocupa el sur de Córdoba, el nordeste de La
ñas especies raras, como el helécho Thelyptcris ph iloxcroides, Ludivigia repens. Cíe orne trachy- General Lavalle. inundadas diariamente por el Pampa y el noroeste de Buenos Aires. El suelo
cabreras, Mimulus glabra tus, y la lentibula- carpa, Eryngium ebracteatum, etc. agua de mar. La comunidad está constituida es arenoso o arenoso-loesoide, encontrándose
riácea insectívora Utricularia gibba.
*. VEGAS DE CIPERACEAS exclusivamente por Phragmites australis (ca¬ con frecuencia relieves de viejos médanos e
A. PAJONALES DE "CARDA" rrizo), gramínea de unos dos metros de altura incluso médanos actuales. No hay práctica¬
Son frecuentes en los cauces de inundación que forma densos pajonales.
Se hallan en suelos inundables, pero con mente ningún curso de agua de importancia,
de ¿os arroyos y están formadas por hierbas
largos periodos de sequía y están formados acumulándose las precipitaciones pluviales en
graminiformes rizomatosas. de menos de me¬ V. ESTEPAS DE SPARTINA
por Eryngium ebumeum, una robusta umbe- lagunas de mayor o menor extensión, con
dio metro de altura. Suelen predominar Scir¬ Son características de las dunas próximas
lífera con tallos de un metro y medio a dos de frecuencia saladas. El clima es más seco que
pus chdensis, ciperácea de tallos notablemente al mar (Cabrera. 1941) que reciben un con¬
altura y hojas lanceoladas provistas de espinas en el Distrito Oriental, con alrededor de 700
tnquetros, acompañada por Heleocharis bona- tinuo aporte de sal arrastrada por el viento.
en sus márgenes. Suelen acompañar a esta mm de precipitación media anual. Las tempe¬
ríen sis. áfila y con pequeñas espigas termina¬ Se trata de una estepa muy abierta donde
especie Eryvgium serra, Teucrium laevigatum. raturas son más extremas.
les. y otras especies de la misma familia. predominan las matas de cerca de un metro de
Senecio brasiliensis, Apium leptophyllum. Ge- La vegetación dominante es la estepa de
Gramíneas frecuentes en esta comunidad son altura de Spartina ciliata. Esta especie se gramíneas. Como ésta ocupa los suelos madu¬
rardia commnnis. Pinchen sagittalis, etc. Stenotaphrum se cunda tus y Paspalum dilata- multiplica espontáneamente en forma radiante, ros, es decir, los más aptos para la agricultura,
r. DURAZNILLALES
tum. Otras especies comunes son Hydrocotyle gracias a que sus cañas marginales se recues¬ ha sido casi totalmente destruida y sólo se
bonariensis, Hydrocotyle pusilla, Bacopa mow- tan sobre el suelo al llegar el otoño y emiten hallan relictos junto a las vías férreas o en
Se hallan en terrenos bajos e inundados niera, Plnchea sagittalis, etc.
durante la estación lluviosa. Predomina un brotes y raíces en los nudos. La arena cubre campos abandonados durante muchos años. En
arbusto: Solanum malacoxylon (duraznillo «• PRADERAS DE "PASTO SALADO” los tallos que semejan rizomas. Esta caracte¬ cambio hay comunidades edáficas bastante bien
blanco) que alcanza alrededor de un metro y rística ha sido utilizada en la fijación de dunas conservadas sobre los médanos y suelos salo¬
Están cubiertas por la asocies de Distichlis
en el este de Buenos Aires. Otras especies bres. faltando las características de la hidro-
medio de altura, con hojas lanceoladas, glau¬ spicata y Distichlis scoparia (pastos salados),
frecuentes son Calycera crassifolia. con hojas sere por carecer la región de ríos y arroyos.
cas y flores azules. Suelen acompañarle Gly- gramíneas halófilas rizomatosas de poca altu¬
cena fluitans, Chaetotropis elongata, Pkalaris muy crasas. Senecio crassiflorus, cubierto de
ra. Es una comunidad característica de campos COMUNIDAD CLIMAX
angusta. Juncus microo?phalus, Heleocharis ¡ana blanca y con hermosos capítulos dorados,
bajos salobres, con suelo arcilloso, pobre, y n. ESTEPA DE "FLECHILLAS"
macrostachys, etc. Hydrocotyle bonariensis, Oenothera mollissima,
con sales solubles abundantes; unas veces pre¬ Constituye la estepa climax (Cabrera, 1945)
etc. Son frecuentes tres especies exóticas natu¬
t. PAJONALES DE "PAJA COLORADA" dominan los carbonatos y otras los cloruros, a ralizadas en este ambiente: Cakile marítima. formada principalmente por gramíneas cespi¬
veces en puntos inmediatos. Durante el estío tosas. cuyas matas alcanzan con frecuencia
1 l en campos bajos y húmedos no Calystegia soldanella y Salsola kali (cardo ru¬
estos terrenos se secan y agrietan. Acompañan so). más de medio metro de diámetro y cerca de
salobres, siendo especialmente extensos en la
a ¡as especies dominantes dicotiledóneas ras¬ un metro de altura. Estas matas cubren apro¬
depresión del Salado. La especie dominante es treras. como Sida leprosa, de flores amarillo
^ ESTEPAS DE PANICUM
/ aspalum guadniarium (paja colorada/, ro¬ ximadamente de una tercera parte a una mitad
azurre. Phyla canesccns, Polygonum campomm. Crecen en las dunas vivas, predominando del suelo, prosperando entre ellas especies
busta gramínea de cerca de un metro y medio Panica>m racemosum, gramínea rizomatosa pio¬
varias especies de Sprrgularia, Sisynnchium ► herbáceas o sufrutescentes menos densas. La
de altura que crece formando matas muy den¬ nera de la arena movediza. Otras especies
platense. A triplex montevidensis, Grindelia cobertura total varía entre el 60 y el 80 r/c.
sas. Entre ellas crecen diversas especies meso- discoidea, etc. Pequeñas variaciones edáficas comunes son Senecio crassiflorus, Poa lanugi-
íilas, como Phalaris augusta. Pnnicum bergii, Las especies dominantes en la asociación son
determinan la presencia de matas más elevadas nosa, Achyroclive satureioides, etc. Poa lignlaris, pasto duro de algo más de medio
Mehca brasxhana, Amphibromus sea b rival vis. de Spartina denxiflora, o colonias de Salicomia
Pnza mirwr, Hordenm pusülum. Lolium multi- O. PAJONALES DE ANDROTRICHIUM metro de altura, con hojas estrechamente li¬
ambigua o de Juncus acu tus. Y TESSARIA neales y panojas plateadas densas; Stipa te-
t orum, Bromas hordaceus. Stipa philippii
Algunas especies adventicias se han aclima¬ nuissima, Stipa trichotoma y Stipa filiculmis
Juncus imbricntus. Carex bonariensis, Phyid Crecen en las dunas bajas y depresiones in¬
tado muy bien en estos suelos salobres, espe¬ (flechillas o pasto puna) y Panicum urvillea-
can recen 8. Eryngium echinatum. Verbena lito- I
f termedanosas. con agua a poca profundidad.
cialmente Lolium multiflorum (ray-grass) que num, el poderosamente rizomatoso “tupe” o
ralis. Eclipta bellidioides, Gamochaeta spicata, Las especies dominantes son Androtrichinm
forma colonias muy densas durante la prima¬ “ajo macho". Otras especies muy abundantes
Rumex cuneifolius. Conyza rhilensis. Cyperus trigynum. ciperácea rizomatosa áfila de 50-70
vera.
tratrmans Nothoscordum sp., Spilanthes cm de altura, y Tessaria aosinthioides, com¬ son Stipa poeppigiana, Stipa neesiana, Elionu-
decun»best Hydrocotyle bonaricytsis, etc. En es¬ x. hunquillap.es puesta sufruticosa con raíces gemíferas y ca¬ rus muticus, Sorghastrum pellitum, Eragrostis
tos campos húmedos suele ser muy abundante Aparecen también en suelos salobres, espe¬ pítulos liliáceos. A estas dos especies suele lugens, Aristida pallens, Panicum bergii, Bro-
una labiada adventicia muy fragante; Mentha cialmente en los sueios salobres arenosos del asociarse Cortaderia selloana (cortadera), de mus auleticus, Bromus brevis. Bothriochloa
pulegmm (menta), y durante el otoño también extremo oriental de la Provincia. Predomina grandes penachos blancos. También aparecen saecharoides, etc. AJgunos arbustos aparecen
so hace abundantísima Ambrosia tenuifolia el “hunco" (Juncus acutus var. leopoldii), jun¬ algunos arbustos bajos, como Discaria longis- de tanto en tanto, como Discaria longispina
'altamisa) compuesta que comunica mal gusto cácea de uno a dos metros de altura que forma pina, y numerosas especies herbáceas o sufru- íbrusquilla), Bacchans articulata (carquejilla)
o la leche de las vacas que la comen; además matas hemisféricas de tallos punzantes. Con tescentes: Baccharis genistifolia, Achyroclive y algún otro. Entre los caméfitos se destacan
su polen produce alergia. el “hunco" crecen Paspalum vaginatum, Chae- satureioides. Daucus montevidensis, Poa lanu- Baccharis coridifolia (mío-mío o romerillo),
totropis elongata. Ambrosia tenuifolia, Impe- ginosa, etc. Baccharis artemisioides, Baccharis ulicina
. 1. PAJONALES DE “CORTADERA”
rata brasiliensis, Hydrocotyle bonariensis, la (yerba de la oveja), Baccharis crispa (car¬
Esto,£ ,^.onales cubren grandes extensiones t. ESTEPA SAMMOFILA queja) y Thelesperma megapotamicum (té
bonita orquidea Habenaria gourleiana, y mu¬
cerca del Rio de la Plata, sobre suelos arcillo¬ chas especies más (Cabrera. 1941). Es la vegetación característica de las dunas pampa). Además hay numerosas especies her¬
sos inundados durante gran parte del año. La fijas próximas al mar. Las especies dominan¬ báceas, como Pfaffia gnaphalioides, Hypochoe-
especie dommante es Serpas giganteas (cor¬ x. espartillales tes son Poa lanuginosa, gramínea rizomatosa ris pampásica, Oenothera longiflora, Eryngium
tadera, paja brava), ciperácea palustre con Vegetan sobre suelos arcillosos salados e de poca altura, y Adesmia incana, leguminosa horridum, Lathyrus pubescens, Lathyrus su-
tuertes rizomas, tallos triquetros y hojas li¬ inundables. Esta comunidad es muy frecuente con tallos rastreros de crecimiento muy rápido. bulatus, Glandularia peruviana, Senecio cerato-
neales de bordes cortantes. Con frecuencia sobre el lecho de inundación del río Luján, Otras especies frecuentes son Cenchms pauci- phylloides, etc. Los terófitos son característicos
'sta especie cubre totalmente el suelo en con- al norte de Buenos Aires, en las márgenes del florus, Hydrocotyle bonariensis, Ambrosia del aspecto prevernal. Se destacan Cenchrus
-ocies puras. Otras veces está acompañada por río Salado y en la ribera de la ensenada de tenuifolia, Rumex cuneifolius, Gnaphalium leu- pauci florus (roseta), Plantago patagónica,
gramíneas palustres como Glyceria fluitans y Samborombón en los llamados “cangrejales”. copeplus, y muchas más. Esta comunidad es Conyza bonariensis y Vicia selloi.
Pamcum grumosum. o bien por ciperáceas, Predomina Spartina densiflora (espartillo), invadida por diversas especies adventicias de
como diversas especies de Cyperus, Rhynchos- robusta gramínea rizomatosa de cerca de metro COMUNIDADES SERALES
suelos sueltos: Melilotus alba, Mcdicago mí¬
pora corymbosa e incluso Scirpus califomicus y medio de altura, acompañada por Salicomia nima. Salsola kali, Kochia scoparia, etc. a. ESTEPA DE "TUPE"
Los arbustos mas comunes en esta consocies
ambigua. Sida leprosa, Hordeum pusillum, Po- Además existen numerosas comunidades sub- Vegeta sobre los médanos vivos y está for¬
son Solanum malacoxylon (duraznillo blanco)
lypogon monspelicnse, Spartina altemiflora. seraíes antropógenas en las cuales predominan mada casi exclusivamente por Panicum urvi-
( esh-um parqiiii (duraznillo negro) y algunos
Scntellaria racemosa, Jaumea Imearifolia. etc. especies adventicias. lleanum.
48
TERRITORIOS FITOGEOGRARICOS DE LA REPUBLÍCA ARGENTIE'A

TERRITORIOS F,«.GEOGRAFICOS DE La REPUBLICA ARC^TIR.,


49
el extremo nordeste y en el sur del Distrito se
levantan cadenas de montaña* ,
hasta 1.200 m de alturaen ej Cer?oT™S roso (chilca)'. arbusto de f’ -V, r>"<!""<‘ea vis-
de la Sierra de la Ventana. EÍ chma es mis Sapmdáceas. con hoja* nel famiI,a de las
J
*
% - *-_
frío y seco que en los distritos septentrionales inalados. También son abunrilT ^ frutos
1 i
siendo frecuentes las nevadas durante el t (duraznillo negro)
-i f •« dea- Baccharis coridifoUa 4 „“drf/rw '^rsoí-
El tipo de vegetación predominante es la sufrutices comunes con la esten'^'r arbustos 5'
>* • •, 1% estepa de gramíneas, formada por grande las matas de lüs arhutf^f k climax. Entre
* . i. .Vr V • matas de Stipa entre las cuales p! j Stipa caudata Pon bonnr■ ba-v_ Pastizal de
vKvS ,4 , 's *•»* «r v. •
desnudo durante gran parle del año ^ /•««. Síípo'„,e°“0sr^rs!x' «»»v
A?*,- v\ V • w otras gramíneas Kiim^V 5 o'”!'x , hardaceux v
COMUN!DA DES CUMA X/C.-S
0 adventicias completan °lH£rfí “ lndf*er,a*
-• ESTEPA DE FLECHILLAS"

Es la estepa climax más común en la - egiún


RRVLCOLLlrfAA pTRADOXrND'LENSIS
.9 M pe’;' :y ' » S £1? ef le i 01 o r ° n e r' ’S

?'Svst;0?r * untitr;i
generalmente a*oci-,(io ^°?as Persistentes,
poradora). Sun ? e' curro" ^V„Vf,)0
>ns. Piptochaetiun, cabrrme Piítorhíu articúlate (carquexia) Baecharis
flora, ue hermoso/ canitSoéT^?"^^'''''''”-
£»e» flsrsj sr ¡¡S1" ¿c/n,,..,;! Pl^T PTna
“enata var. tandileniis \tV ‘ ianta9° brast-
So recio braveusj lú 'm°S0 Editen sis.
Entre los arbustos v suírutice* ñ.,.. Piscarlo longispina etc ' AdémáTh mohrioi,,vS-
Oiscoria lovgispino íbrusquilla) ' Vr-aulfr^ sa-s gramíneas, alguna* crio hay, r'u,"cro-
otra- características de lot^. C°n la cptpPg.
kk a# mosa Pon iridiioliñ V/ cci ros. romo la her¬
mas. Sobre las i-oca* créZ T" ^ v vanas
sienoo muy abundante Vsnca^h^5 ' "'USírof-
hn de la piedra) mitv , hjeronymi (hier-
[• * #.? medicinal. uscada como planta
t
t'iii cíes endémicas de est- d¡s*rito?lr g?' Espi-‘ Muchos elementos de esta a*r i
rk- y,,
\!¿.j-p; . ?W',
; 6;Tf«C£^is
Mlcrops,s austral ™ Proven,', de las sierra* de? u ^ purcien
►*■■>-™«. i'. *•*'«•*«* í«*&íh»
'■ ** 1 * *'•**» •" «**.«* «ic bueno, Aires.
» ESTEPAS DE "PAJA VIZCACHERA"
A. ESTEPA DE PANICUM Y POA
pramíneas rizomatosas de poca altura- Di?.
tu™*? 3S°a]re70 VdaTLÍÍ¡0S' C°n '-rigen patagónico l ' 0'"’ Jrrup" d'-
sábados fTrnm° ?*íieW* W‘« (pastos
" ‘td"s'' ^empanadas por Sporobolus PJ,,-0-
™ " r Horde?‘m Pusillum. Diplachnt uni-
Y • MATORRALES DE
ÍS- -¡«2° Va Ar^?^> Cresid fco.Ba’7w,«*. ?««* patagónica.
resso truxillensis. Ambrosia tenuifolia, Sper-
«»rfJfaV°9eS°' Sahc0rnij «mbigua. Atriplex ■ ssu*¿fs¡iat
«TOcies son líromus brevis ChJnr** r" ; Portulacastrum, etc.
*sa. Eltonurus muticus y varias Stiva Hav rales eonRH,d,e^aS d,Versas comunidades subse-
raies constituidas principalmente por maleza*
adventicias, como So/so/a JhUf.
y
v.
f "*“•“-” Sí:
tros mucbos Pantos del Distrito,
ESTEPAS DE STIPA AMBIGUA
aras:
V ESTEPA DE "TUPE" Y "OLIV1LLO" aífa f'Tnn8^"^' etc *«*•« campos de
nue con c, “Y**1"10* P°r lursutos,
-■..'“.S;:ob" “Af“fr- *>»< mas Hese™5 ^ 05 rastre,r0!i y poderosos rizo zsrt *f»“ - *^“=r¿
mas desempeña un papel muy agresivo.
puesta rizomatosa muy robust? w"„ r Com' «a. % S^° Irichoto-
s,»« ^Snf™dopr;lm™
Distrito Pampeano Austral
fe "”“¡d* " nUb«“?u,Sl: Í3£ luncoides. Stipa ’bonarie„sis*Sti£m¿a' S''P"
• °CUpa sur d« Buenos Aires, desde la ca-
fi. PAJONALES DE "CORTADERA-
rIrÍ Slwrras. de CHavarría. Azul. Tandil. sirs&í'Tsfí-rs:
d»sehr.“^ RUne^' V íIar d,el PJata' hasta cerca de Bahía
blanca. Incluye los distritos Petrofítico. Aus¬

P?^ai
tral y Sapostaertse de Parodi (1964). En su
parte occidental limita con el Distrito del Cal-
d*" ,de 8 frovincia deI Espinal, formando un a m.ta MHONIDADBS SEDALES
amplio ecotono.
t. ESTEPAS DE "PASTO SALADO" TORRALES DE "CURRO” Y "CHILCA" v.ensis, Hysterionica™lfoiia Z "¡T^
Este distrito se extiende sobre suelos más
stricta, etc Fxist^ fo Ocnotheru
elevados que el resto de la Provincia Pampea-
lai)«raCtKrÍStÍCa,del borde de la= launas sa¬ caree" y^Ma^def'pUte* Pred8'6^® * Ba]‘
ladas. sobre suelos salobres. Predominan dos na frecuentemente con rocas o con una capa Paradora (curra e„ Predominan Co7/eíia
ae tosca dura a poca profundidad. Además en
arbustiva de un letn ^1'' Tamnácea
£ tura. con ram« esníñil" metr° J' medio de
amas espmiformes comprimidas wmmm
cuente la presencia ae elementos patagóni-
TFRRITORIOS FITCGEOGRAFICOS DE LA REPUBLICA ARGENTINA TERRITORIOS FITOGEOGRAFICOS DE LA REPUBLICA ARGENTINA 51
50

«. ESTEPA DE "HUNQUILLO" Y "OLIVILLO" moniáceas: Collomia, Microsteris: Verbenáceas: dominio de gramíneas xerófilas de los géneros
eos. como la bonita orquídea de flores amarillas
Urbanía, Lampaya; Labiadas: Kurzamra: So¬ Festuca. Deyeuxia, Stipa y Poa, y endemismo
Gavilea odoratissima o Mulinum spinosum, el Se halla también en las dunas litorales y en
lanáceas: Benthamiella, Saccardophyton, Pan- de Wemeria, Nototriche, Bameoudia, Hexap-
conocido “neneo" de Patagonia. Una curiosidad ella dominan Sporobolus rigens (hunquillo) y
thacantka, Combera; Bignoniáceas; Argylia; tera, Pycnophyllum, etc. 2. Provincia Puneña,
única la constituye la presencia en la cima Hyalis argéntea (olivillo).
Valerianáceas: Stangea; Rubiáceas: Oreopo- con predominio de arbustos de los géneros Fa¬
del Cerro Curamalai Grande de matas de Existen además en el Distrito Pampeano
lus, Cruckshanksia; Campanuláceas: Hypsella; biano, Parastrephia. Acantholippia. Senecio,
Gaultheria phyllircifolia, ericácea arbustiva Austral numerosas asocies hidrófilas y asocies
Calyceráceas: Gamocarpha, Moschopsis, Ñas- Nardophyllum, Baccharis, Junellia, etc. 3. Pro¬
de la Cordillera Patagónica. postcümaxicas similares a las estudiadas para
tanthus; Compuestas: Parastrephia. Lepido- vincia Patagónica, parecida por su aspecto y
otros distritos de la Provincia Pampeana.
A. MATORRALES DE "MANCA-CABALLO" phyllum, Nardophyllum, Chiliophyllum, Chilio- géneros dominantes a la anterior, pero con
ACTIVIDAD HUMANA trichiopsis, Luciliop8Í8, Wemeria, Chersodoma, otras especies y numerosos endemismos, como
Se encuentran en suelos pobres con una capa
Doniophyton. Duseniella, Pachylaena, Nassau- Pantacantha, Benthamiella. Saccardophyton,
de tosca dura próxima a la superficie, del Como se anotó anteriormente, la Provincia iña, Leuceria, Plazia, Chaetanthera, Ameghi- Ameghinoa, Duseniella. etc. Algunas especies
sudoeste del Distrito. Predomina Prosopidas- Pampeana es el territorio fitogeográfico más noa, Huarpea, U rmenetea, etc. Las Cactáceas se extienden por todo el Dominio en la Argen¬
trum globosum (manca caballo), arbusto espi¬ apto para la agricultura y la ganadería, y son relativamente escasas: géneros andino- tina. como Doniophyton anomalum. Nassauvia
noso, casi áfilo, de medio metro o poco más de también el mas poblado de la República Ar¬ patagónicos son Maihuenia, Austrocactus, Lo- axillaris y Senecio filaginoides. Werveria
altura. Con él se asocian Lycium ahílense, gentina. Toda o casi toda su superficie se bivia, Oreocereus, Rebutía. pygmaea se extiende por los Andes desde Ve¬
Discaria longispina y numerosas gramíneas y halla altamente alterada por el hombre, sea Hay familias y géneros que tienen gran nezuela a Santa Cruz.
dicotiledóneas de la estepa climax. con cultivos de cereales o de plantas indus¬ importancia en este Dominio, por ejemplo:
triales, sea con cultivos de forrajeras, o bien Gramíneas: Deyeuxia, Festuca, Stipa. Poa;
r. PAJONALES DE "CARDA" 8. PROVINCIA ALTOANDINA
dedicada a la ganadería con la consiguiente Portulacáceas: Calandrinia; Cariofiláceas: Si-
En las laderas húmedas de los cerros es modificación de las comunidades prístinas. lene, Colobanthus; Rosáceas: Acaena; Legumi¬ Sinónimos más importantes. 4
Formación
frecuente la formación de pajonales donde Aunque las áreas dedicadas a una u otra nosas: Adesmia, Astragalus, Hoffmansegia; de la Puna (Lorentz. 1876); Región de la
predomina Eryngium ebumeum (carda), una actividad varían de año a año. puede calcu¬ Loasáceas: Cajophora, Loasa; Gencianáceas: Puna (Holmberg, 1898) ; Región Andina (Hau-
umbelífera con aspecto de bromeliácea de un larse que existen unos 5.000.000 de hectáreas Gentiana, Gentianella: Borragináceas: Cryp- man. 1920); Vegetación de la Puna (Kühn,
metro y medio a dos metros de altura.* Suele cultivadas con trigo; 3.500.000 con maíz; tantha, Pcctocarya, Plagiobothys; Verbenᬠ1930); Dominio Andino (Hauman, 1931, 1947);
estar acompañado por numerosas especies de 3.000.000 con sorgo granífero; 2.500.000 con ceas: Acantholippia, Junellia, Glandnlaria; Desierto Andino (Parodi. 1934. 1945); Estepa
gramíneas, como Briza subaristata, Schyzachi- centeno; 2.300.000 hectáreas con alfalfa; Solanáceas: Solanum, Fabiano; Valerianáceas: arbustiva Puneña (Frenguelü. 1941); Páramo
rium intermedium. Pon ligularis, Stipa juncui- 2.000.000 con sorgo azucarado; 1.000.000 con Valeriana; Compuestas: Haplopappus, Lucilia, Andino (Castellanos y Pérez Moreau, 1941);
des, Stipa pampeana, Mélica argyrea. Festuca girasol; 1.000.000 con avena; 400.000 hectᬠBelloa. Senecio, Chuquiraga, Mutisia. Los ár¬ Provincia Andina (Castellanos y Pérez Mo¬
ventavícola. Festuca pampeana y muchas más. reas con lino; 150.000 con cebada cervecera y boles son excepcionales y, salvo Polylepis, pro¬ reau, 1944: Roig, 1960).
Numerosos su frútices y hierbas que también 200.000 hectáreas con cebada forrajera. Exis¬ El adjetivo “altoanaino” empleado amplia¬
se hallan en la Consocios de Dis uria longispi¬ ceden de otros dominios fitogeográfícos. Las
ten además grandes extensiones dedicadas al Leguminosas Mimosoideas y las Zigofiláceas, mente por Weberbauer (1945) es el más apro¬
na. completan la comunidad. cultivo «Je hortalizas y de flores. tan comunes en el Dominio Chaqueño. faltan piado para esta provincia fitogeográfica. ya
t. ESTEPA OREOFILA
La ganadería es también muy importante, casi por completo. También son raras las Ana- que ocupa las zonas más elevadas de los An¬
existiendo cerca *ie 44.000.000 de vacunos y cardiáceas, representadas sólo por especies des. El termino “andino" empleado por la ma¬
Es la estepa característica de ¡os roquedales ! 8.000.000 «Je ovinos, sea en campos naturale?. de Schinu8. yor parte de los autores, se presta a confusión,
a más de 500 m de altura sobre el mar. en las sea en terrenos cultivados. La mayor parte de los géneros de este Domi¬ dado que sobre el macizo andino habitan otras
sierras de Curamalal y Ventana. Predominan, En algunas zonas, especialmente la parte nio son de origen neotropical. También hay provincias fitogeográíicas.
juntas c separadas, varias gramíneas endémi¬ septentrional de la provincia, hay cultivos de
cas de estas sierras, como Festuca ventavicoia, un considerable número de géneros holárticos Area. En la República Argentina la Pro¬
frutales o de esencias forestales. que han debido avanzar hacia el sur a lo largo
Festuca pampeana. Stipa pampeana, Stipa vincia Altoandina se extiende por las altas
junco ides y otras. Además hay arbustos bajes de la Cordillera. montañas del oeste del país, desde el límite
C. DOMINIO ANDINO - PATAGONICO
y sufrutices también endémicos, como Plantado Subdivisión del Dominio Andino-Patagó¬ con Bolivia hasta Tierra del Fuego. En Jujuy
hisrruirini y Senecio ventnnensis. numerosos En !a República Argentina este Dominio se nico. Este Dominio presenta una notable uni¬ y Saita se halla aproximadamente entre los
heléchos que crecen en !as grietas, como Adian- extiende por el extremo oeste a lo largo de la formidad florística y fisionómica. diferencián¬ 4.400 m de altitud y el límite de la vegetación.
tum chiie.nse. Blechnnm auricuiatum. Pciiasa dose en forma neta de los dominios vecinos. Ei Unto sobre la Cordillera Real, como sobre la
Puna y de la Cordillera Andina hasta el sur
temifolia, Woodsia monteviáensis. Notkolnena endemismo de algunos géneros y especies per¬ Cordillera de los Andes y las montañas eleva-
de Mendoza. Aquí comienza a ensancharse ha¬
nivea, Cheiianthes hierovymi y ei robusto Ly- cia el este sobre las mesetas y sierras patagó¬ mite dividirlo en tres provincias, que son ias
copodium sanrurns (cola de quirquincho). Nu¬ nicas, llegando hasta ei Atlántico en el Cnubut siguientes: 1. Provincia Altoavdina, con pre¬ • En general incluyen también la Provincia Puneña

merosos liqúenes crustáceos cubren las rocas y Santa Cruz. Su clima es frío y seco, con
a más de Usnca densirostra (yerba de la pie¬ heladas casi todo el año y nieve en los meses
dra). Otras fanerógamas frecuentes son Hys- de invierno.
teriouica pinifolia, Poa lanígera. Poa resinu- PUENTE DEL INCA ( 2720 -O
losa, Cardinvema ramosissima, Gamochaeta Características del Dominio. El Dominio
Andino se caracteriza por la escasez de fami¬ ¿/9l
stachydifolia. Lúzala hieronymi, Oxalis articu¬
la ta, etc. lias endémicas: sólo las pequeñas familias de
las Malesher’oiaceae y Nolanaceae pueden con¬
V. PAJONALES DE "PAJA COLORADA" siderarse exclusivas de él. En cambio hay
numerosos géneros endémicos. Para la Argen¬
En laderas muy húmedas aparecen pajonales
tina pueden mencionarse: Gramíneas: Antho-
de Paspalum quadrifarium (paja colorada).
chloa, Hemimunroa. Munroa; Juncáceas:
0. ESTEPA DE "TUPE" Y "OLIVILLO" Patosía, Oxychloe, Andesia; Amarylidáceas:
Se halla en las dunas de la costa, predomi¬ Crocopsis, Eustephiopsis; Portulacáceas: Len-
nando Pnnicum urvilleanum (tupe) y Hyalis zia; Cariofiláceas: Pycnophyllum, Philippiella;
argéntea (olivillo). Es la misma comunidad Ranunculáceas: Bamcoudia; Cruciferas: Man-
edifica estudiada al hablar del Distrito Pam¬ coa. Eudema, Weberbauera. Mevonvillea. Xero-
peano Occidental, pero en el Distrito Austral draba. Aschersoniodoxa, Farodiodoxa; Rosá-
contiene algunos endemismos, como Poa schi- ceas: Tetraglochin; Leguminosas: Neocracca,
zantha y Seyiccio quequensis. A nurthrophyllum; Oxalidaceae: Hypsocharis;
I
Geraniaceae: W>ndtia; Tropaeolaceae: Mogo¬
llona; Malvaceas: Tarassa, Nototriche; Fran- , | S 0 I 0 t r M A * I I
• Darwin (Jnumai of ftesearches: I2fi. 1839) ya men¬
ciona enion pajonales «le Kn/n>/¡um para las ladera* le la
keniáceas: Anthobm/um; Balancforáceas: FlU. 21. ClimaUnf ramas «le la Provincia Altoandina.
Sierra «le la Ventana. ¡Helia; Umbelíferas: Azor ella. Mulinum; Pole-
TERRITORIOS FITOGEOGRAFICOS DE LA REPUBLICA ARGENTINA TERRITORIOS FITOGEOGRAFICOS DE LA REPUBLICA
52 argentina 53
las plantas en cojín o en placas adosadas al bre. sólo asciende a 5.3 °C. Las máximas me¬
das de la Puna. Hacia el sur se prolonga a lo
iargo del sistema del Aconquija. de los neva¬ suelo. Las hierbas son acaules, con hojas en dias de invierno oscilan entre 3 y 7 *C y en manii, Deycuxio cobre,, p'ñ ■,
roseta, y frecuentemente sólo pueden desarro¬ verano no pasan de 12 °C. Las mínimas medias Algunas dicotiledóneas Ú'J™ $£"!hor- etc'
dos del Cajón y de la Sierra de Famatina, y
luego sólo sobre la Cordillera de los Andes en llarse al abrigo de las rocas o de otras plantas son er. invierno de - 6,7 °C y en verano de cen de tanto en tanto rmn/¡a\ mal/pare‘
más resistentes. Así, bajo las matas de gramí¬ 0,0 ‘C. La máxima absoluta apenas pasa de mineas, o bien forman rnlonia? rio pra’
San Juan y Mendoza. En Neuquén. Rio Ne¬
gro, Chubut, Santa Cruz y Tierra del Fuego, neas suelen hallarse pequeños jardines her¬ 16 fC en verano, estación con una mínima ab¬ portancia en los lugares ,„Uy rocoso? Lasr má^
donde las montañas decrecen en altura, la Pro¬ báceos. soluta de -5,0 C. En cambio en el invierno la
La defensa contra los herbívoros consiste en máxima apenas pasa de 10,0 cC y la mínima es Z^Z:°VrIiari$
ma trn en se, Senecio gravenivrarum•
rn<¡ n*.MaUmm fa¬
vincia Altoandina se fragmenta en islotes ais¬
lados que sobresalen de la Provincia Subantar¬ espinescencia o presencia de pelos urentes. Mu¬ inferior a -14 PC. d,u,pu.„ w™ ..
tica. Islotes del mismo tipo pueden hallarse en chas especies presentan flores muy vistosas, Faltan datos sobre precipitación. Las neva¬ rtu. Scnecw a de noph ylln ■. II 'en,cría popase (la
algunos cerros elevados de la Precordillera. nectarios, etc., en la competencia por los insec¬ das son irregulares y estivales, muy raras en pupusa, medicinal). Adcswiii cacspiLa Adcs-
en el Centro Nevado del sur de Mendoza y en tos polin izadores. invierno, pero sin duda aportan buena cantidad r.,o crasstcauhs y Adero, i„ pataleo,,o cuer¬
División en Distritos. Pese a su gran in¬ de agua a! suelo. nos oe cabra), verdaderos arbustos subterrá¬
la precordillera patagónica. En términos ge¬
terés ecológico y florístico, la Provincia Alto- Tampoco existen datos sobre los suelos de neos cuyas ramitas joven..; forman placas
nerales puede decirse que la Provincia Alto-
andina aparece en Mendoza por encima de los andina es probablemente la menos conocida de este Distrito, que en general, responden a las
,r“f !¡ d,el Suel°' compacta (yare-
3.000 ni de altitud, en Neuquén y Río Negro ia República Argentina. Como en trabajos an¬ características de toda ia Provincia. '«‘'■mando cojmes gruesos y duros cubier¬
desde los 1.600 a los 2.000 m y en Tierra del teriores se. aceptan en forma provisional tres Vegetación. En este distrito el tipo de ve¬ tos de resma muy buscados como combustible.
distritos: a. Distrito Aitoandino Quichua: b. getación predominante es la estepa graminosa, lunclha arcuados y di y dala. verbo
Fuego p r encima de los 500 m sobre el mar.
Distrito Aitoandino Cnyano, y c. Distrito Alto- naceas que forman cojine muy chatos. Pyco-
formada por matas aisladas, unas veces com¬
Rflieve.' Do alta montaña, con laderas sua¬ undino Austral. pkylluv, melle y Pycnoph bryendes. cario-
pactas. circulares, otras en forma de anillo o
ves. laderas escarpadas, mesetas y detritus de . ilaceas de ho.,as escarní l ories qUc forman co-
a. Distrito Altoandino Quichua semilunares. Esta? últimas suelen ser caracte¬
falda. rísticas de las laderas, probablemente « causa unes flojos amarillentos. T, brocados ataca-
Suelo. Rocoso, pedregoso o arenoso, gene¬ Se extiende a lo largo de las altas monta¬ del amontonamiento ríe nieve o simplemente de mmsis formando irrand. ,-ojine- espmüS0Si
ralmente suelto e inmaduro. En las depresio¬ ñas de ¡a Cordillera Oriental o Real, y de la tierra y piedras que se deslizan continuamente. / araestrcphw qnadravDul„r¡,, Qxalis compar.
nes donde se acumula la humedad suelos de Cordillera de los Andes, desde el límite con Todas las gramíneas tienen un color amari¬ ta, formando cojmes apretados s„bre lo-- que
turbera. Frecuentes fenómenos de solifluxión. Bolivia hasta La Rioja. Suele hallarse entre llento debido a la gruesa cutícula que cubre orillan pequeñas flores amarillas, v otras mu-
chas especies.
sus hojas, y semejar» pastos secos. AI abrigo
de las matas de pastos, protegidas por **llo« del Bajo ias matas de gram.neas o al abrigo de
viento desecante, del frío y de los herbívoros, • las rocas, crecen diversa- .Specie.- herbáceas:
crecer» pequeñas fanerógamas, frecuentemente Fertzy ahosc, oe bella - rt.s ¿auies. Sihw
con bellas flores blancas, amarillas o azules. y fr:c::u Mai,coa hispida, vuM,cÍla. la
también delicados heléchos. hermosa < ajopr.ora cor,,,,,,,,, cubierta de pelos
Cor. frecuencia existen también caméfitos urticante.- y con grande flores blanca,. Cal,,-
lastreros o en cojín, alternando con l*s matas rere pu Ir Jim tu, Phacclu.x O, O tricó c
de las gramíneas, o bien hemicriptófitts ar re¬ thcmnh/oha. Sototruh, rw.tiUoni,. \nt,,'nche
cetados oue desarrollan su? vastagos es el mo¬ plnhppu y varias especie dt., mism„ ei,ne.
mento propicio. ro, l.cravm», scssdtlloro,, . Calceolaria tliado-
En lugares muy rocoso? y derrubios ias gra¬ hs. con flores amarillas en |,jrma de zueco, di¬
míneas faltan o se hacen más escasas, predomi¬ minutas especies del ,.. ,iero Choduinhrra.
los 4.300 y los 5.600 m de altitud, pero estos nando netamente los caméfitos, a vece? acom¬ yalennaceas acaules, con,.. Valeriana roa t huía-
Clima. Clima de alta montaña, frió y seco, lo y 1 alemana vtrahs, .S cryptopeíala,
limites varian de acuerdo a la exposición, a pañado? por nanofanerófito? achaparrados. En
con precipitaciones en forma de nieve o de gra¬ Hypochocris meyemaou (achicoria), heléchos,
la humedad y a las coordenadas geográficas. lugares muy secos y de suelo permeaKe. como
nizo en cualquier estación del año. Humedad como Chala,mus pruintita, P, ¡tac„ lnvca. Woo-
Asi. en los elevados cerros nevados de la parte en la Corrida de Cori. por eiemplo. los vegeta¬
relativa muy baja. Vientos muy fuertes. Fal¬ dsm crcnata y otros, y varias especies más
oriental del Distrito, en el Cnañi, el Cachi, el les faltan por completo, llegándose al desierto
tan datos meteorológicos para la mayor parte (Cabrera. 1957).
Nevado de Famatina. etc., se han encontrado absoluto.
de la Provincia Altoandina. pero en general Con frecuencia esta asociación se presenta
fanerógamas hasta más de 5.600 m de altura. En cambio, cuando hay depresiones donde se
se sabe que el Distrito Quichua es más seco, en forma de faciaciones donde predomina una
En cambio en el Cerro Aguilar, en el Tuzgle y acumula el agua en forma más o menos perma¬
con nieve poco duradera. El Distrito Ouyano y sola de as «.dominante Faciación de Pao
en otras montañas situadas más al oeste y que nente. aparecen verdes vegas, donde un corto
el Distrito Austral son más húmedos y la nie¬ gymnantha, Facacwv d, Ucycvxia cabrcrac.
sólo tienen nieve los años muy lluviosos, la ve¬ tapiz formado principalmente por Jiacáceas.
ve persiste casi todo el invierno. etcétera.
getación apenas sobrepasa los 5.000 m. En los Ciperáceas y Gramíneas, vegeta sobre un sue¬
Tipos de vegetación predominantes. Este¬ cerros que forman el limite con Chile, donde lo empapado en agua. fi. ESTEPA DE ”VIZCACHERA”
pas graminosas, Estepas de caméfitos. no Hueve casi nunca y las nevadas son de cor¬ Comunidades vegetales. Faltan observacio¬ Es la Consociación de fril/¡du aue SP
Otros tipos de vegetación. Estepas arbus¬ ta duración, las plantas vasculares parecen nes suficientes para que sea posible iacer un encuentra en las zonas ma áridas del distrito,
tivas; vegas, semidesierto de liqúenes. alcanzar alturas todavía menores. * inventario de las comunidades del Distrito Al¬
No existen apenas datos climáticos de este por ejemplo en la Mina incahuasi (Departa-
Ecología. Todos los vegetales presentan toandino Quichua, ya que muchos cent? eleva mento de Anrofagasta & ^ sierra>; al oeste
Distrito, pero puede asegurarse que se trata dos no han sido nunca explorados. Algtnas co¬
una alta adaptación a condiciones xéricas ex¬ de! saiar de Potitos en lo escoriales de la Co¬
de regiones siempre frías, con precipitaciones munidades características son las sigiántes: °
tremas y a la defensa contra el frío y el vien¬ rrida de Con, etc. Stipa ,rígida (vizcachera)
en forma de nieve o de granizo, principalmente
to. Las gramíneas forman matas bajas y com¬ «orrna matas aisladas de V, a 40 cm de altura,
estivales. Sólo hay nieve perpetua en las gran¬ COMUNIDADES CLIMAXICAS
pactas. con hojas convolutas o plegadas, o bien y suele estar acompañada por Adcsmia rhame-
des alturas, por encima de 5.800 m de altitud. o. ESTEPA DE "IROS”
con hojas subuladas, rígidas y cubiertas de n. Sisinnbnum philippiun.nn, Senecio viridis.
Los cambios de temperatura son muy bruscos
espesa cutina. Son frecuentes las matas circu¬ Habita laderas de montaña entre 4.250 y Artemisia copa. Muhnun crassifolium, Fabia¬
y en cualquier momento pueden formarse tor¬
lares o semilunares determinadas por diversos 4.850 m de altitud, principalmente en si zona no bryoidcs, C alandrinio p.nto, etc.
mentas. También son variables los vientos.
factores, como acumulación de sedimentos so¬ nordeste del Distrito. Se trata de una asocia¬
En Mina Aguilar, Jujuy, a 4.600 m de altu¬ 7. ESTEPA DE "IROS * Y ”O;ERN0 DE CABRA”
bre ellas, efecto de la nieve, etc. (Ruiz Leal. ción de Festuca orthophylla (irosj. Festuca
ra. la temperatura media anual es de 3,1 °C
1959). chrvsophylla (¡ros) y Poa pinnnantka. A mas t-Rescripta para ^ región de Laguna
(inferior a la de Tierra del Fuego). En el in-,
Las Dicotiledóneas se caracterizan por el de ias dominantes suelen hallarse otro? castos Verde, Tinogasta Catarr.a.-a, sobre faldeos a
vierno la temperatura media es inferior a
gran desarrollo del aparato subterráneo y la cespitosos, como Stipa frígida. Stipa Klrensis, •I.oOOm de altitud (\ervo.r,t. 1951;. Las es-
-1,0 °C. mientras en el mes más cálido, diciem-
reducción del aéreo, las hojas pequeñas y apre¬ s sor. I ‘■-. tuco orthnnkylla
■ Braun-Bianquet. en su obra La rcfjfiotifr* épmc ác*
tadas, la presencia de resinas o de abundantes • Desgraciadamente faltan datos sobre la flora de al¬ 1‘yrrnées Oriento!**. Barcelona. 194?. describe »n. esa
uro) y una leguminosa placas a! ras" del
tricomas lanosos, la protección de los estomas, tura del cerro Llullaillaco. que suele tener nieve todo ret-iór. 39 asociaciones diferentes. E¡ arta ts:u«*ca seria suelo: Adesmia nanoligiu. 'cuerno dt- cabra).
etc. Son frecuentes los arbustos rastreros y e! año. equivnwnte a un fragmento de la Sierra ae Aonouija Además sois frecuente- ' ¡,„,i<ora coro,,ata.
i
54 TERRITORIOS FITOGEOGRAFICOS DE LA REPUBLICA ARGENTINA TERRITORIOS FITOGEOGRAFICOS DE LA REPUBLICA ARGENTINA
55

nos generales las comunidades liquenicas de milis. D. nmmla, y otras. También son fre¬
alta montaña suelen hallarse en las cadenas cuentes Festuca calchaquiensis. Festuca hyp-
orientales, donde la nubosidad es más abun¬ sophila y Festuca parvopaniculata, y, a veces,
dante y las precipitaciones más frecuentes. En la robusta Festuca scirpifolia (chillahua). Di¬
cambio, en las montañas muy áridas del oeste versas dicotiledóneas de flores llamativas sal¬
del Distrito, las asocies de liqúenes parecen pican el maato verde de la vega: Gentiana
faltar o ser muy escasas. En la Corrida de prostrata y Centianella punensis, de delicadas
Cori (límite con Chile), por encima de los flores azules* Calandrinia acaulis, de flores
4.600 m hasta donde llega la Consocies de Stipa blancas, Euórmu friesii, de diminutas flores
frígida, no crece ningún vegetal. Tal vez exis¬ amarillas. Wemena heteroloba. de capítulos
tan comunidades liquénicas en el Llullaillaco amarillos y Wemeria pygmaea, de lígulas al¬
y en otros cerros fronterizos con nieve más o bas, etc.
menos permanente, pero faltan datos al res¬
A. VEGAS DE DISTICHIA MUSCOIDES
pecto.
En el Nevado de Chañi, entre los 5.600 y En ciertas vegas la dominante Oxychloe an¬
los 5.900 m de altura (límite de la nieve per¬ dina es sustituida por otra especie parecida de
manente), Fríes halló diversas especies de Gy la misma familia: Distichia muscoides, siendo
rophora. Lecanora vana var. po/ytropa. Acá- los integrantes de la comunidad los mismos de
rospora Moropliana. Acarosporn tersa. Calo- la asocies anterior.
placa sp., Lecanora sp., etc. (Fríes. 1905). En el Otras asoaes de vegas parecidas han sido
Cerro Aguilar, a 4.300 m sobre el mar, crecen descriptas p«r Vervoorst (1951) para la re¬
directamente sobre el suelo colonias amarillas gión de Lagaña Verde, Catamarca, y por Hun¬
de Lecidea ictérica y colonias grises de Par me¬ ziker (1952) para la Cordillera de La Rioja.
tía aff. ctms trie tana, mientras sobre las rocas variando con la latitud las especies de Deyeu¬
vegetan Parmelia aff. subcongruens, Umbilica¬ xia y apareciendo otras juncáceas enanas en
da haplocarpa y Acarospora xanthophana cojín, como Andesia bisexual is y Andesia han-
(Cabrera, 1957). manían a.
r. VEGAS CON “GUAIA"
B. SEMIDESIERTO DE CAMEK1TOS
En las oriBa.s de los arroyos y torrentes al-
Se halla en cascajales y laderas de tierra toandinos surie encontrarse la asocies estudia¬
suelta, a grandes alturas, generalmente por
da anteriormente, pero acompañada por matas
encima de los 4.750 m sobre el nivel del mar.
más elevadas de Deyeuxia fulva (guaia) gra¬
La composición de ¡a vegetación es muy hete¬ mínea utilizada para techar ranchos.
rogénea y depende de la altura, la exposición,
el grado de humedad, la naturaleza del suelo n Distrito Altoandi nd-Cuya no
y. probablemente, en gran modo de¡ azar de la
Ocupa los ritos Andes de Sar. Juan. Mendo¬
diseminación. Suelen ser constantes Senecio
algen8, compuesta pigmea que forma mancho¬ za y norte de Neuquén, aproximadamente en¬
tre los 2.200 y los 4.500 m de altura sobre el
nes densos, y Oxalis compacta, formando coji¬
mar en la zoca de Puente del Inca, ascendien¬
nes. También suelen estar nresentes Valeriana
do como es loeico estos limites hacia el norte
nivalis, Pycnophyllum motle, Wemeria pseudo-
y descendiendo hacia el sur.
digitata, Wemeria poposa (la conocida “pupu¬
Como en d Distrito Quichua, el clima es
sa” de la Puna, tenida como planta medicinal).
!•'!«:. I'rovinna Altean.lina: Estepa <. r*n;»nu'm i en Jujuy.
frío y seco, can heladas todo el año y precipi¬
Z’¿. -\p iFisturu Menonviílea tdrena, Colyccra pulvinata, Pere¬
tación en forma de nieve, principalmente du¬
zia atacamsnsis. Senecio spegazzinii. Valeria¬
rante el invierno. En Puente del Inca, Mendo¬
Phacelia nava. Heliotropinm sp.. Verbena mi- Lenzia chmnacpytis, Verbrrta digitata, Kit- na spathulata y varias especies más. Cerca de
za, a 2.720 ms.m.. la temperatura media anual
crophylta. Verbena pygmaea, Trcchonaetcs la¬ zumra pulchellc. Huarpea andina, etc. Ade¬ los 5.000 m de altitud se encuentran dos cru¬
es de 7.4 'C. En el invierno la temperatura
nígera. Fabiuna bryoides, Perezia hunzikeri, más hay varias terófitas. como Chenopcdium ciferas. con frecuencia floreciendo entre la
inedia varia ée 0.0 9C en julio a 4,2 °C en se¬
Senecio stantelicis. Tephrocactua pentlandii, Pa- frigidnm, Phacelia cumingii. Schuzopetalum nieve: Aschersoniodoxa mandoniava y Parodio-
tiembre. En verano oscila alrededor de 14,0 °C.
chylaena atriplicifolia, etc. rupestre y otras. doxa chionophylla. Fríes (1905) menciona pa¬
Las máximas medias de invierno apenas pasan
ra el Nevado de Chañi, a 5.700 m de altura,
«V ESTEPA DE '‘COIRON AMARGO" r ESTEPA DE ‘TROS** Y “COIRON AMARGO* de 9,0 °C, mientras en el verano llegan a
una pequeña malvácea. Sototriche friesii, una
Y “VIZCACHERA" 20.3 °C. Las mínimas medias son de -4,6°C
Se trata de una estepa muy abierta, con crucifera: Menonviílea virens, y una especie
Ha sido descripta para la Cordillera de La en invierno y de 5,4 °C en el verano. En el
matas de 20 a 40 cm de altura que aparece en de Viola. Todas estas plantas aparecen disper¬
Rioja por Hunziker (1952); vegeta en laderas Cristo Redentor, límite con Chile, a 3.829 m
las laderas de la Cordillera de La Rioja. entre sas entre las rocas o en las laderas.
de altitud, la temperatura media anual es de
arenoso-cascaiosas y altiplanicies pedregosas, los 3.700 y los 4.200 m de altitud (Hunzfker.
desde los 3.500 hasta los 4.300 m sobre el mar. Y- VEGAS DE OXYCHLOE ANDINA - 1.6 °C y se han registrado minimas absolu¬
1952). Las especies dominantes son Festuca
Las especies dominantes son Stipa chrysopky- Es la comunidad característica de las vegas tas de - 25,2 *C.
eriostoma (iros, irucho), Stipa chmjsophylla
Ha (coirón amargo), Stipa chrysophylla var. (coirón amargo, iros) y Deyeuxia cabrerae aitoandinas del Distrito Quichua. El suelo se Vegetación. En este distrito la estepa gra-
cordiUeramm y Stipo frígida (pasto vicuña, (iros), tres gramíneas de hojas convolutas, rí¬ halla empapado en agua y la vegetación forma minosa sólo puede desarrollarse en los rellanos
vizcachera) formando matas globosas de color gidas y punzantes. Son también frecuentes un tapiz de pocos centímetros de altura, inte¬ de las faldas y en las lomadas suaves del fon¬
amarillento de unos 10 a 25 cm de altura. Ade¬ Stipa frígida, Stipa yiardoides, Adesmia nano- rrumpido por innumerables charquitas. Predo¬ do de los valles (Roig, 1960). En las laderas
más son muy abundantes los “cuernos de ca¬ hgnea. Mnlinnm triacantkum. Mulinum cryp- minan las especies pigmeas rizomatosas. prin¬ escarpadas la vegetación es arbustiva, gene¬
bra”: Adesmia glanduligera y Adesmia nano- tanthum, varias Junellia. Tephrocactus, etc. cipalmente monocotiledóneas junciformes o ralmente achaparrada o rastrera, mientras
lignea. Otras caméíitas frecuentes son Noto- Al abrigo de las matas de gramíneas crecen graminiformes. La especie dominante suele ser que en las cimas predominan las plantas pul-
tríche copon, Mulmum. triacantkum, Senecio diversas especies herbáceas comunes con la Üxychloe andina, una juncácea característica vinadas, alternando con especies carnosas
santelicis, Calceolaria pitiifolia y varias June- asociación anterior. de los altos Andes, que forma cojines muy adaptadas a U nieve o a los rodados en movi¬
Hia rastreras. Entre las hierbas merecen citar¬ apretados empapados en agua; ademas son miento. En los lugares donde se acumula el
COMUNIDADES SEÑALES muy abundantes Carex incurva var. misera y agua y en las orillas de los arroyos se encuen¬
se Calandrinia picta, Calandrinia gilliesii. He-
raptera cuncata. Cristaria andícola. Pac.hylae- DESIERTO DE LIQUENES Scirpus atacamensis, ciperáceas pigmeas rizo- tran vegas de juncáceas y ciperáceas. Hauman
na atriphei/olia. Chaetantkera lanata, Lencería Faltan datos sobre las asocies de liqúenes matosas. y diversas especies de gramíneas del (1918) ha estudiado detenidamente la ecología
pteropogon. Perezia hunziken. Senecio jame. que habitan las rocas aitoandinas. En térmi- género Deyeuxia, como D. hackelii, D. subsi- de la vegetación de este distrito.
TERRITORIOS FITOGEOGRAFICOS DE LA REPUBLICA ' RG^NTINA
TERRITORIOS FITOGEOGRAFICOS DE LA REPUBLICA ARGENTINA 57
56

y. Estepa df. Adesmia uspallatensis y Mu- con capítulos mancos. Braba pusilla. Braba
COMUN IDA DES VEGETA LES Predomina Stipa vaginata f. rígida, acompaña¬
da ñor Stipa speciosa. Stipa chiysophylla. S*- LINUM OVALLEANUM. Descrita poi Ruiz Leal gil lies r, Chaetanthcra spathulifolia, Baimcou-
Como ocurría en el Distrito Altoandino Qui¬ y Fioig (1964) para laderas no rocosas del
necio uspallatensis. Ephedra andina. Junellia ow rnilcnsis, Barneoudiu major y muchas más.
chua, faltan estudios sociológicos sobre muchas Cerro de la Poicura. a unos 2.50u n*. s.m. Pre¬
uniflora, etc. (L Semidesierto con Menonvillea cuneata
zonas de los altos Andes de San Juan y Men¬ dominan Adesmia uspallatensis. arbusto de
doza. Tampoco hay datos concretos sobre la t. CONSOCIACIÓN DE STIPA CHRYSOPHYLLA. y Nassasuvia lagascae. Es la socies de los
1.5 m o algo más de altura, y Mnlinvir ova-
dinámica de las comunidades, siendo por ahora Se encuentran entre los 2.800 y los 3.200 m s.m. pedregales de alta montaña. Las dominantes
lleanum, caméfito de poca altura. Ademas son
imposible establecer un orden sucesional. Los Ha sido descrita por Roig (1965) y Ruiz Leal y son ia pequeña crucifera Mcnonvillen cuneta.
frecuentes: Aassauvia axillaris, Junellia juiii-
Andes de San Juan son casi desconocidos. En Roig (1965). Con Stipa chrysophylla crecen j\ assauvia lagascae, compuesta pigmea con
perina, Tctragiochin alafa, Stipa para mil loen-
cambio para los de Mendoza hay importantes Stipa speciosa, Stipa vaginata. Stipa scirpea, capítulos agregados en cabezuelas hemisféri¬
sis, Bromus sp., Poa sp.. Arjona patagónica,
contribuciones de Kurtz (18931, Hauman Junellia erinacea. Fabiano patagónica. Senecio cas, y Caiandrinia pida, portulacáeea con
Berberís empetrifolia, etc.
(1918) v más recientes de Ruiz Leal (1959), uspullatensis. Ephedra andina. Lappula redovs- hojas carnosas. También suelen hallarse en
Roig (1969) menciona también comunidades
Ruiz Leal y Roig (1964, 1965) y Roig (1965, kyi, y varias especies más. esta comunidad pequeñas violetas, como Viola
ron predominio de Adesmia h'ortidú y de Adc? montagnei. Viola philippü y Viola canobarbatc
1969). En base a todos estos trabajos pueden r,. Consoci ación de Stipa andina. Descrita mia remyana. Adesmia debilis. Senecio hickenii y diminutas
mencionarse las siguientes comunidades: por Roig (1965) para Alto de los Manantiales. b. Estepas de Nassau vía amllarim. Sa¬ compuestas, como Chaetanthcra aceroso y
COMUNIDADES CLIMA NIC AS Mendoza entre 2.900 y 3.100 m de altitud. ssauvia axillaris es una compuesta arbustiva (’haetanthera pentocaenoides.
1. ESTEPAS GPAMINOSAS (COIHONALES» Acompañan a la dominante: Stipa spcciosn de 30 a 40 cm de altura que se halla en todas y. Semidesierto con Tropaeolum polyphy¬
var. breviglumis, Stipa anuphinoi var. precot-
U. ASOCIACION DE STIPA SPECIOSA, POA HOL- las provincias del Dominio Andino representa¬ llum. Es la vegetación esparcida de los de¬
dillerana. y Stipa uspallatensis. Además son das en la Argentina, desde la Puna de Bolivia
CIPORMIS y ADESMIA TRIJUGA. Se halla sobre la¬ rrumbes y escómbrales altoandinos. La especie
frecuentes Adesmia dígitata, Senecio uspalln- hasta el norte de Patagonia. En ei Distrito
deras inclinadas. Predominan las dos gramí¬ 'más conspicua es el bello Tropaohnn polyph i-
tcnsis, Ephedra andina. Poa vesinulusa, etc. Andino Cuvano aparece asociad:, cc-r. otros
neas mencionadas en primer termino, alternan¬ ¡hnn, acompañado por Malesherbia mendocina.
do con las cuales aparece Adesmia triivga. una 6. CONSOCIACIÓN DE POA HOLCIFORMIS. En arbustos, como Adesmia subterráneo (Ruiz Bumcondia major, Caiophoru corónate, Lathy-
leguminosa espinosa que forma matas achapa¬ valles y laderas, llegando hasta cerca de los Leal y Roig, 1964). AzoreUa nucamcr.taeea rus sp.. etc.
rradas de 20 a 30 cm de altura. Son también 4.000 m do altura. La dominantt forma matas (Ruiz Leal y Roig. 1964). Sciu-cú* nspallal**-
«;. Vegas de Andesia disexualis . Es la
abundantes Hordeum comosum, Peresia car- de hasta medio metro de altura, unas veces í * «Ruiz Leal y Roig. 1965), Sitúa purami-
consocios característica de las vega? altoandi-
thamoides, Jabonosa caulescens, Caiandrinia compactas, otras formando anillos o medias llocnsis (Ruiz Leal y Roig. !965>. etc.
nas er. Mendoza. El suelo está empapado per¬
sericea, Phacelia magellanica, Cajophora co¬ lunas. Se sospecha que esta especie pueaa ser t. Estepa de Mulinum ulicintm y Poa manentemente en agua fria que se congela
rona ta. con grandes flores nacaradas y pelos tóxica (Parodi, 1950). Con la dominante cre¬ LIGULAKIS. Descrita por Ruiz Leal y Roig cas! todas las noches. La especie dominante
urentes, varias especies de Acoeva, como A cae¬ cen Astragulus vesiculosas, Oreopolus placia- (1965) para el Alto de los Manantiales, Men¬ «*s una pequeña juncácea con hojas subuladas
ría magellanica. A coeva splendens. Acanto lis, Senecio trifiáu* y otras especies. doza. en laderas muy inclinada? entre 2.950 punzantes. Andesia biscrualis. que forma coji¬
pinna ti/ida (abrojos), Senecio looscri, Cdcro- Consoci ación de Festuca sp. Con bas¬ > 3.150 m »ie altitud. Mulinum ;r::r;rv?w í'-rroa nes hemisféricos de 35 a 30cm d^ altura. Mas
lana pinifolia, etc. tante frecuencia aparecen consociaciones don¬ cojines entre las rotas } suel«* estar asociado rara e* una especie parecida de la misma fa¬
(i. CONSOCIACIÓN DF. STIPA SC1RPEA. Vegeta de predominan diferentes especies de Fcstn-u. I con Poa ¡iguiaris. poa res ¡nulo.-a, A desuna milia: Oxychloi clandestina. Entre los cojines
en laderas y planicies entre 2.500 y 3.300m de- Faltan datos sobre su composición. digitota, Sassauvia ariharis. Ce aetiuhi ar- de catas juncáceas ceceen otras fanerógamas,
altura sobre el mar. Ha sido descripta por vevs<. Sttpa uspallatensis, Cuictulu rio brumll- como el pequeño Planta g> bar nata. A cania
2. ESTEPAS DE ARBUSTOS BAJOS j caespitosa. Senecio brt visrapiis. Be,apis uggio-
Roig (1965) para Pampa de los Bosques y fnltu. Val» riann ruiz-lrafii. y otras especies.
Pampa de Casa de Piedra, entre Mendoza r;. Estepa df "leña amarilla”. Ocupa el j Roig (1969) menciona la existencia ce este¬ meratus, y varias más.
y Uspallata. Predomina Stipa scirpea. acom¬ fondo de los valle? y el pie de las ladera.1:. E) pas do piar.tas pul vi nadas, con dominancia de i. PRAÜEKAS DE HORDEUM SFCALIN UM Y
pañada por Stipa paramillocnsis, Stipa specio- elemento principal es Adesmia pini folia (lena Mulinnv crassijohum d«- Adesmia hcinis- Agkostis glabra. Comunidad frecuente en ia
sa, Stipa vaginata. Poa ¡iguiaris v algunas amarilla), leguminosa arbustiva de un metro ; ha crien. orilla de los arroyos. Predominan gramíneas
otras gramíneas. Entre las dicotiledóneas son y medio de altura, con espinas ramificadas y X. Estepa? de Chuquiraga ruscifolia y dt medio metro de altura: Hordeum secaHnuw
frecuentes Fabiano patagónica, Ephedru andi¬ hojas filiformes. Sobre esta planta aparece TetraglCchin alatum. Descrita para ia Rani¬ ver. pubifloruin. con espigas de color violeta,
na. Opuntia hickenii, Senecio filaginoidcs, Giav- cor. frecuencia Pilostyies berteroi, diminuta Agrostis glabra, con panojas rojizas, y Polu-
na de 1; Poicura. Mendoza, por Ruiz Leal y
dularia parodii, Gilia foetida, Gotnphrena pu¬ raflesiácea parásita carente de tallos y de Roig (1964). A las especies dominantes se pogon interruptum var. rrinitus. Otras gramí¬
mita, etc. hojas. Otros arbustos frecuentes son Ephedra asocian Berberís empetri folia. A assauvia axi¬ neas frecuentes que forman matas robustas
y. Consoci ación de Stipa speciosa. Roig andina. Berberís empetri folia, Tctragiochin llaris. Adesmia uspallatensis, Arjona patagó¬ son Bey curia cmmcns, Poa acutí folia, Bes-
(1965) ha descrito varias comunidades donde tdata. Senecio uspallatensis. Chuquiraga oppo- nica. Baccharis tola, Agropyron mendocinnui. champsiu cordillerarum, etc.. Entre ias dicoti¬
domina alguna de las variedades de Stipa spe¬ sitifolia, y otros. Entre las plantas en cojín Bidens rripünervia. Calceolaria pini folia, etc. ledóneas de esta comunidad merecen citarse
ciosa para diversos puntos de Mendoza, gene¬ que se encuentran en esta comunidad merecen Carda mine ni ralis, Mimulus luteus. llamado
citarse: Tevhrocactus andícola, única cactacea COSÍ UNIDA DES SE HA LES
ralmente no muy elevados. Stipa speciosa (coi¬ berro y de gusto picante, varias especie? de
rón) forma matas de 30 a 60 cm de altura, de la región, Azorellu gifliesii y Laretia ucau- «. Estepas de Adesmia subterránea. Ocu¬ GentmveBa de flores azules, especies de Epilo-
con hojas subuladas muy punzantes. Frecuen¬ lis. Entre las hierbas se destaca por su belleza pan ias cumbres del norte de Mendoza, entre hium con flores liliáceas. Acarno ¡aengata y
temente las matas forman anillos circulares Trovuiolum polyphullum. con hojas tomentosas los 3.00. y los 4.200 m de altitud, zona inrae- otras muchas especies higrófilas.
o medias lunas, tal vez por efecto de la crio- y flores grandes de color naranja; Bromus diatamer.ie inferior a las mevec eternas. Pre¬ X. Vegas de Hypsela y Werneria. Ocupa
fluxión (Ruiz Leal, 1959). Acompañando a la ynacranthus. Astragalus cmcksanhksii, Descu- dominar. los arbustos enanos en cojín, con esta asocies los suelos muy húmedos no panta¬
dominante suelen hallarse: Stipa chrysophylla. rainia cunesccns var. andina, Mutisia sinuata. raíces muy profundas de las que nacen nume¬ nosos. Predominan las especies pigmeas, como
Senecio filaginoides, Poa holciformis, Hypo- varias especies de Acaenu, Doniophyton ano- rosos taáos subterráneos que sólo en su extre¬ Hypsela oligophylia. campanulacea de peque¬
rhoeris montana, Junellia erinacea, etc. malum. Pozoa coriáceo, la curiosa poligonácea mo sorresalen del suelo. La especie roas ñas flores biancas. Werneria pygmacu. tam¬
Oxytheca dendroidea, GayophyUm humilc, Se¬ frecuentr es Adesmia subterránea, acompañada bién con lígula? blancas, y la cariofilácea
b. Consociación de Stipa tenuissima. Ocu¬
necio erucaeformis, Senecio snbumbellatus y por June.lia uniflora y Oxalis bryoides. Otras C olobanthns quiten sis. Son también frecuentes
pa lomadas suaves entre menos de 2.000 y
lo? 2.800 m de altitud. Según Roig (1965) y muchas mas. especie* son arbustos enanos hemisféricos, co¬ Juncus stipulatus. Ranunculus cymbalaria,
mo Ditrzria prostrata. Adesmia hórrida y Gcutiana prostrata. Scirpus acantis, Carex in¬
Roig y Ruiz Leal (1965) la especie dominante 6. Estepa de Adesmia obovata. Se halla
es Stipa tenuissima que, según las localidades Adesmir hemisphaerica. Numerosas especies curra, Plantago barbota. Calceolaria biflora.
en laderas entre los 2.100 y los 3.100 m de
va acompañada por Poa lingularis, Piptochae- herbáceas se refugian junto a los arbustos, Bey curia velutina. Deyeuxia eminens, etc.
altitud. Predomina una leguminosa arbustiva
tium napostaense, Bromus b revis. Bacckaris como Xt torviUca cuneata, una de las especies
baja. Adesmia obovata. frecuentemente plan¬
que, en este distrito, lletra a mayores alturas. c. Distrito Altoandino Austral
crispa, Opuntia hickenii, etc. chada contra el suelo por efecto de la nieve
Astrapa.us oreophiius y Astrupalus landbeckii, Ocupa este distrito las altas montañas del
f. Consoci ación de Stipa vaginata. Vege¬ (Ruiz Leal y Roig. 1955). acompañada j»or
con flore.- azules, varias especies de Calanárt- centro y sudoesce de Neuauér.. del oeste de
ta en laderas entre 2.800 y 3.000 m de altitud. Senecio piUicsii. Malesherbia mendocina. Tro-
paeoium polyphyllum, Poa sp.% Sassauvia cu- nia cor roías carnosas, como Caiandrinia pida, Rio Negro, Chubut, Santa Cruz y Tierra del
Ha sido estudiada por Roig (1965) en Cruz de¡ Colana- -ia payana, etc.. Lencería scrobienia- Fuego. En general ei distrito es discontinuo.
Paramillo y Portezuelo de Bonilla, Mendoza. mingii, Mulinum spinosum. etc.
58 TERRITORIOS FITOGEOGRAF1COS DE LA REPUBLICA ARGENTINA
TERRITORIOS FITO GEOGRAFICOS DE LA REPUBLICA ARGENTINA 59

constituido a modo de islotes por encima de la Ourisia coccínea, de bellas flores rojas. Ade- •%
I
Provincia Subantártica.. con la cual limita. En de Festuca weberbaueri y Poa obvallata. sagittata. Oreobolus obtusangulus, Prímula tina pueden distinguirse dos zonas, una más
Neuauén suele hallarse por encima de los magellanica, Calceolaria biflora. Ourisia bre- húmeda al este, que corresponde a la “puna
Y. ESTEPAS DE FESTUCA MONTICOLA viflora. Ourisia pygmaea. Ourisia alpina. Pin- seca” o “puna espinosa” de Troll (1959),
-.000 m de altura, descendiendo en Tierra del
Fuego hasta los 500 metros. Comunidad citada por Oberdofer (1960) pa¬ guicula antárctica, Valeriana gilliesii. Aster donde hay lagunas y ríos permanentes, y una
No hay datos climáticos sobre este distrito ra el Volcán Quetropillán. cerca de ia frontera vahlii. Senecio hieracium. Senecio trifurcatus, vegetación más o menos continua; y otra al
que. sin duda, debe ser mas húmedo que los argentina (Lat. aprox. 39°30'S; alt. 1.700- etcétera. sudoeste, correspondiente a la "puna desérti¬
distritos Quichua y Cuyano. También faltan 1.900 ms.m.). Predomina Festuca montícola *. BREZAL DE "MUTILLA” ca” de Troll, con grandes salares y vegetación
datos concretos sobre las comunidades del Dis¬ (F. subandina). integrando la consociación escasa separada por desiertos.
Esta asociación es frecuente en la Cordillera
trito Altoandino Austral. Referencias a las Baccharis nivalis, Lycopodium magellanicum Tipo de vegetación dominante. Estepa ar¬
de Santa Cruz, entre los 1.200 y los 1.400 m s.m.
mismas pueden hallarse en Alboff (1896). var. nanum. Senecio chilensis. Asarca sp.. bustiva.
Ha sido descrita por Pérez Moreau (1960)
Reiche (1907). Hosseus (1916), Pérez Moreau Ayrostis mayellanica. Luzula spicata y Per-
para el Laeo Argentino, por Skottsberg (1916) Otros tipos de vegetación. Estepa herbá¬
(1945. 1960), Hauman y coi. (1947), Skotts- ncttya poeppigii var. nana. Oberdofer consi¬
para diferentes localidades de la Cordillera cea, estepa halófila, estepa sammófila. vegas.
berg (1916), Ward and Dimitri (1966) y otros dera que este es el pastizal climax.
Austral, y por Alboff (1896) para las monta¬
autores. De los mismos y de mis observaciones ñas de Tierra del Fuego. Empetrvm rnbrum Afinidades. La Provincia Puneña esta re¬
ó ESTEPAS DE FESTUCA MONTICOLA Y
personales, puede deducirse que las zonas sep¬ PEIíNETTYA POEPPIGII VAR. NANA lacionada en forma muy estrecha con la Pro¬
(mutilla) es un arbusto rastrero con hojas
tentrionales del distrito son parecidas al Dis¬ vincia Patagónica. Muchos géneros dominantes
Comunidad citada por Oberdofer para la diminutas y frutos rojos, muy parecido a
trito Altoandino Cuyano. existiendo estepas son comunes a ambas provincias, como Juve-
localidad anterior ,a unos 1.700 m s.m. Predo¬ Empetrvm nigrum, de las zonas frías del he¬
graminosas climáticas con predominio de Poa Hia. Fabxana. Chuquiraga, Xardophyllum,
mina Pemc.ttya poeppigii var. nana, arbusto misferio norte. Pemettya pumila es una eri-
y Festuca, y gran abundancia de elementos Adesmia, Mulinum, etc. Pocos son los géneros
achaparrado, y Festuca numticola. Además cácea arbustiva rastrera. Elementos frecuentes
del Dominio Andino. Pero a medida que au¬ puneños que faltan en la Patagonia: Oreocc-
hay Berberís empetrifolia, rastrero. Quxncha- en esta comunidad son Baccharis magellanica.
menta la latitud y disminuye la altitud, es¬ reus, Lampaya, Krameria, Chersodoma, Poly-
malium majus, Baccharis nivalis, Perezia va¬ Azorella caespitosa, Azorella lycopodioides,
pecialmente al entrar el Distrito Altoandino lepis y algunos más. En cambio son bastante
riabais, Agrostis magellanica. Lúzala spicata. Colobanthus lycopodioides. Hamadryas delfinii,
Austral en contacto directo con la Provincia numerosos los géneros patagónicos que faltan
etcétera. Alopecurus nntarcticus. Juncus schenzerioides,
Subantártica, son más y mas frecuentes los en la Puna: Pantacantha, Saccardophyton,
Oreobolus obtusangulus, Xassauvia pygmaea,
elementos antarticos, hasta tal punto que. r. ESTEPA DE POA OBVALLATA Y PERNETTYA Benthamiella, Ameghinoa. Lepidophyllum, Da-
PUMILA Poa fuegiana, etc.
en Santa Cruz v Tierra del Fuego las comu¬ seniella, Maihncnia, etc. Las afinidades con la
nidades del piso alpino están formadas por Anotada en el Cerro Catedral. Rio Negro Provincia Altoandina son también grandes,
Cementos antarticos asociados con elementos 9. PROVINCIA PUNE.NA pero las características fisiognómicas y fio-
• Lat. aprox. 41°10'S; ait. 1.800 ms.m.) en
altoandinos. o incluso por elementos antarticos laderas inclinadas unos 4.V con suelo pedregoso risticas permiten diferenciar ambas provin¬
Area. La Provincia Puneña se extiende, en
como dominantes exclusivos. y una cobertura de solo el 5 rr. Predominan cias.
¡a Argentina, por las altas montañas y mesetas
Se dan a continuación algunos ejemplos :*» una gramínea xerófila. Poa obvallata. y una Ecología. La ecología de la vegetación de
<iel noroeste, desde el límite con Bolivia hasta
comunidades de *ste distrito. ••ncacea arbustiva rastrera: Pcrnetti/u pnimia la Puna ha sido estudiada por Fríes (1905)
el norte de Mendoza. En su porción septen¬
car. leucocarpa. Otros arbustos de ia comuni¬ trional se halla típicamente entre los 3.400 y y por Cabrera (1968‘. Los factores ambienta¬
■t. ESTEPA DE POA OBVALLATA Y FESTUCA
WEBERBAUERI dad sor. Baccharis mugeilamca. Mntinum mo- los 4.500 ni de altura sobre el nivel del mar. les negativos más importantes son los siguien¬
rertmns, etc. También son frecuentes ias descendiendo hasta poco más de 2.000 m en tes: déficit de agua durante la mayor parte
Estudiada en las Termas de Copahue ( Lat. gramíneas Trisetum subantarticum y Festuca
prox. '’7f50'S; altitud 2.000 m Se halla Mendoza. Inferiormente la Provincia Puneña del año: irregularidad en las precipitaciones:
pal!filis, y la «uncacea Luzula chilensis. Ade¬ humedad atmosférica muy baja; gran radia¬
n laderas rocosas y esta formada oor matas limita unas veces con la Provincia Prepuneña,
mas hay matitas dispersas de Senecio subáis• (

otras directamente con los pisos mas elevados ción ¿olar: temperaturas nocturnas interiores
de gramíneas xerofilas y arbustos tendidos coideus. Senecio poeppigii v Senecio aryyreus,
o en cojín. Predominan Pon obvallata y Fes- de la Provincia de las Yungas, o bien con la a cero durante todo el año: variación amplia
todos con capítulos amarillos, o de Xassauvia Provincia del Monte. Superiormente limita de ¡a temperatura en un mismo día; suelos
’nca ireberbautri, acompañadas por arbustos
pulcherrima y Xassauvia pyymaen, con capítu¬ muy sueltos; abundancia de sales solubles:
rastreros, como Berberís empetri folia. Em- i con la Provincia Altoandina.
los blancos amontonados en cabezuelas hemis- presencia de herbívoros en una región pobre
petm/n rvhrv m Disvaria nana. Bncrhari s Relieve. Altiplanicies, cerros, quebradas.
tericas. Otras especies frecuentes son Viola en vegetación. Las estructuras adaptativas
magellanica y Mulinum spinosmn. Hierbas sp.. Gumochaeta nivalis. Acae na sp.. prrezta Suelo. Suelos inmaduros, muy pobres er. mas conspicuas son: raíces muy desarrolladas,
(recuentes son Danrhonia vioiacea, Hordcnm
pilifera. Onuris oiigosprrvia, Oreopoius yia- materia orgánica, frecuentemente arenosos o como las do algunas Fabiano que tienen tallos
b > fio m m. O e»/ e ux ia e ryth ros tach ya. entre cialis, etc. pedregosos. En las proximidades de los salares de sólo 20 cm de altura y raíces de 2 m de
¡as gramíneas, y Perczia pedicularifolia, va¬
t PAJONALES DE “CORTADERA’* suelen encontrarse suelos con elevado contenido longitud (Frangí 1973); raíces carnosas, etc.:
rias especies de Amena, etc., entre las dicoti¬
ledóneas. Integran la asociación varias especies en sales solubles y terrenos arcillosos con ca¬ tailos verdes; taiios crasos acumuladores de
Comunidad anotada en el Cerro Catedral,
pas de yeso. La descomposición orgánica es agua: espinescencia: acortamiento de los en¬
oe Senecio, como Senecio pol yphyllus, Senecio en ¡aderas inclinadas 30 muy pastosas. Pre¬ mínima e. incluso en los lugares donde se trenudos dando lugar a plantas acaules: plan¬
mlictii, Senecio portalesianus y Senecio poe- dominan netamente las matas robustas de acumula agua el humus es sumamente escaso, tas en cojin; plantas en placas: organización
ppigii; y de Xassauvia, como Xassauvia acu- Cortaderia pilosa, a la cual se asocian otras
formándose en cambio turba. heteroblástica: hojas reducidas o ausentes;
<eata, Xassauvia layasene. Xassauvia digitutu gramíneas, como Poa chubutcnsis, Festuca
y Xassauvia revoluta. Son muy conspicuos los montícola. Ortachne rariflora y Poa obvallata.
cojines chatos de Lucilia araucana y de vanas Arbustos rastreros frecuentes son Empetrum 1 T. med. Max. Min. Máx. Min. Heladas Lluvia
especies de Azor ella. Debajo de las rocas cre¬ rnbrum (mutilla) y Pcmettya pumita var. •c med. med. aba. abs. meses mm
1
1
cen dos heléchos: Blechnum gayarme y Cys- leucocarpa, y más elevado Chiliotnchium ros- I

topterís fragiiis. murinifolium, con bellos capítulos de lígulas 19,9 ;


La Quiaca (Jujuy) ...| 9,5 -0,6 30,7 -18,0 | I-XII l 324
blancas. Además son abundantes los siguientes Abra Pampa (Jujuy) . ¡ 9.9 21,0 -3,0 29,0 -17,0 I-XII 251
VEGAS DE DEYEUXIA, POA Y DESCHAMPS1A
sufrutices y hierbas; Acaena microcephala. San Antonio de los Co-i
Anotadas también en las Termas de Copa¬ Geranium sessiliflorum, Valeriana fonkii. Se¬ bres (Salta) .i 7,6 16,8 -2,4 | 27,0 -16,5 I-XII 103
hue. Las especies dominantes 3on Dcyeiixia necio argyreus, Quine hamalixnn chilense. Lú¬ 1
mychrostcchya, Poa fulvescens y Deschamp- zala chilensis, Ranunculus peduncularis,
sia carspitosu. Con ellas viven Festuca rubra Hypochoeris andina. Ourisia alpina, Coloban-
var. simplicispicula, Ayrostis, sp.. Ranunculus thus lycopodioides y varias especies más. Clima. El clima del Altiplano es frío y hojas carnosas: hojas enroscadas: hojas esca-
peduncnlaris, Caltha appendiculata, Caltha seco, con gran amplitud térmica diaria, lluvias miformes; cutícula muy gruesa, etc.
sagittata, Aster vahlii, Luzula chilensis, Hy- T,. VEGAS DE DESCHAMPSIA Y CALTHA casi exclusivamente estivales y falta de nieve La forma vegetativa predominante son los
pochneris acaulis, Senecio hieracium, Patosia Es la commidad de las vegas altoandinas durante casi todo el año. nanofanerófitos de 20 cm a 1 m de altura. Las
clandestina. Marsipospermum philippii. Azo¬ (mallines i de ia zona del Nahuel Huapi. En Las lluvias disminuyen de norte a sur y de plantas en cojín son relativamente escasas.
re! f a sp., Euphrasia sp., etc. Junto a un to¬ los prados cenagosos abundan Deschampsia este a oeste, hasta hacerse prácticamente nu¬
rrente crecían Epilobium austraie y la bella atropurpúrea, Caltha appendiculata, Caltha las en la región de los grandes salares. Desde Subdivisión en A pesar de las
distritos.
el punto de vista climático en la Puna argén- diferencias climáticas entre la “puna seca” y
TERRITORIOS FITOGEOGRAPICOS DE LA REPUBLICA ARGENTINA 61
TERRITORIOS FITOGEOGRAF1COS DE LA REPUBLICA ARGENTINA
60

LA QUIACA ( 3458 ) 9 4* 321

r*-: *
307 .
198 A

SAN ANTONIO DE LOS COBRES

JASOUDC fMftM JJ

FlC. 2Ji. ClimjUoi*rnma> ii« h. Provincia Pune ñu.

(airampu) usada en medicina popular, y Tepii-


la "puna desértica" a las cuales se ha hecho
referencia anteriormente, las comunidades ve¬ jocactus atacamensis. Orcccereus trollii es una .
getales varían muy poco en el territorio ar¬ hermosa especie cubierta de larga lana blanca.
gentino de la Provincia Puneña. Al parecer la Las gramíneas cespitosas son escasas; Stipa
disminución de las lluvias no da Jurar a la ¡eptostachyc y Stipc caespitosc sor. las más
aparición de nuevas comunidades sino, sim¬ frecuentes. También son escasas las enreda¬
plemente. al empobrecimiento y reducción del deras: las más conspicuas son dos compuestas;
área ocupada per las asociaciones de la zona Mutisia friesiana (cbinchircoma colorada) y
más húmeda. Existen si algunas especies con Mutisia hamata (chinchircoma bianca).
área al parecer exclusivamente occidental. Entre las matas de los arbustos dominantes
i !•.. > i. pM.vinria Pufifim: un «*« “uimth.h” «l'aly/r tomenU'lla l en .a |iu'm <U J ijn...
Pero no constituyen comunidades definidas. vegetan durante el estío numerosas especies
Es posible, sin embargo que. como supiere herbáceas anuales o perennes, frecuentemente
Roig (1960), sea necesario considerar como con tallos rastreros, que nunca alcanzan a aroustivo anteriormente descripto. Estas so¬ gentina. e> decir, e.-i la "Puna seca”. Profiere
un distrito diferente la vegetación dr tipo cubrir totalmente e! suelo. Las más comunes ciedades sor. ia.s siguientes: laderas pedregosas y planicies elevada- «Ca¬
puneño que se encuentra en la precordillera son Hoffmavseggia gracilis, Conyza aeserticoia, brera. 1967). La especie dominante es Barrí ta¬
Portulaca perennis, Paronychia cabrcrac. Por- a. Sociedad vi. "quéñoa'*. Forma los bos¬
de San Juan y del extremo norte de Mendoza, ris boliviensis. la "chijua", arhustito dioico,
tulaco rotundi i olia, Dichondra argéntea, Mi- ques de "quéñoa** iPolulcpis tomentclla) ca¬
pero faltan todavía estudios fitosociolúpicos resinoso, de medio metro a un metro de altura,
trncorpus brevis, T ridens avcnacca var. racterísticos de la Puna d** Juiuv. La quéñoa
sobre esta zona. con hojas lineales muy pequeñas y capítulos
pygmaca, Brayulinia gracilis, Gomphrevo es una rosácea arbórea de 4 a 6m de altura,
blancos dispuestos en cimas. Otras ennecies
COMUNIDADES CLIMAX vmb fílala. Evolwlus sericcus. Hcliotropium con troncos gruesos, generalmente retorcidos,
frecuentes er. esta comunidad son K ruine ría
o. ESTEPA DE "TOLILLA’'. "CHIJUA" microstachys, Astragalus micranthellus. Astra- corteza caduca en forma de delgadas laminas Hura (iluca) considerada medicinal; Menodora
Y "AftAGUA" galus hypsogenus, Alternanthcra microphyllu, rojizas y follaje de color verde obscuro. Apa¬
pule helio, arbustito enano con flores amarillas
Esta asociación es probablemente la más Gomphrena meyeniana, Hypsocharis trndentata, recen estos bosquecillos no sólo en ciertas que¬ semejantes a las del jazmín; varias especies
característica y abundante en la Provincia Trichocline auriculata, Neocracca heterantha, bradas abrigadas, sino también en las laderas de Adesmia con espinas trífidas, como Ades-
Puneña. Las especies dominantes son arbustos Hemimunroa andina, Aristida humilis. Era- de los cerros, entre los 3.500 y los 4.300 m de mía nordcnskjoldii, Adesmia leucopogon. Ades-
de medio a un metro de altura que crecen y rostís nigricans, Cryptantha albida, Trifolium altitud. Es difícil saber cuál ha sido el área mia spinosissima, Adesmia horridiuscula, etc.
muy esparcidos, dejando prandes espacios de oviabile, Boutcloua simplex, Phacclia pinnati- geográfica real de esta especie, muy perse¬ (añagua. añagüilla); Cassia hookeriana (coca
suelo desnudo entre ellos. La especie más cons¬ fida, Hypochoeris meyeniana, y varias más. guida para la obtención de leña, pero aún del zorro) : Fabiana friesii, Fabiano denúdalo.
tante es Fabiano densa (tolilla) solanácea de Después de las lluvias suelen aparecer liliflo- existen comunidades de cierta importancia er. Salina gilliesii, Mutisia orbipnyana, Mutisia
hojas reducidas y flores amarillentas; tam¬ rales bulbíferas. como Nothoscordum srssile. El Alto, al O de Santa Catalina, en ias Sie¬ ledifolia. Ephedra breana (pingo-pingo) : Bud-
bién suele hallarse presente Adesmia horri- Eustephiopsis speciosa (puva-puva), Eusti- rras de Cochmoca. en Casabindo. Cha i ah u a ico, dlcja hicronymi, Satureja parviflora (muña-
diuscula (añapua), con espinas trífidas, y phiopsis latifolia, Mastigostyla cabreras, etc. Abra de Queta. Puerta de Potreros. Mina muña); Senecio punac, Chersodoma argentina.
B aecha ri? boliviensis (chijua), compuesta de Con frecuencia, sobre suelos más pedregosos Aguilar, etc. Desde lejos ios bosquecillos de Baccharis incarum, Soianum lyciiforme, Prous-
hojas lineales y pequeños capítulos blancos. o más secos, aparecen variantes de esta asocia¬ quéñoa aparecen como manchas obscuras so¬ tia cune i i olia, Kentrothamnus weddeUinnus,
Otras especies arbustivas muy constantes en ción con predominio de una sola de las espe¬ bre las laderas amarillentas de los cerros.
y algunas más.
esta comunidad son Junellia seriphioides (ro¬ cies dominantes, e incluso de las subdominantes. b. Sociedades de "churqui”. En algunos Ciertas especies de cactáceas son relativa¬
sita), con hojas diminutas amontonadas en Como faciaciones más frecuentes pueden men¬ puntos no muy elevados de la Puna aparecen mente frecuentes en esta comunidad, especial¬
cortos braquiblastos. Baccharis incarum (le¬ cionarse las siguientes: sociedades de Prosopis jerox (churqui i que mente Tcphrocartus atacamensis. formando
jía). Senecio virñdis (mocoraca), Acantholippia a. Faciación de Tetraglochin cristatum. ascienden desde la Prepuna. cojines, varias especies de Lobivia, Parodia
hasta lata (rica-rica), Tetraglockin cristatum b. Faciación de Acantholippia hastulata. maassii, y algunas otras. En terrenos muy
c. Sociedades de "cardón". Como en el caso
(canjia), Nardophyllum armatum (surivanta). c. Faciación de Adesmia horridiuscula. rocosos y quebrados aparece el "cardón poco’,
anterior sólo se hallan en lugares poco ele¬
Ephedra breana (pingo-pingo) y Adesmia sp¿- Trichocereus poco, con troncos simples de unos
d. Faciación de Fabiana denupata. vados. formando bosquecillos de Trichocereus
nosissima (añagüilla). Menos frecuentes son e. Faciación de Chuquiraga atacamensis. dos metros de altura en cuyo ápice se amon¬
nasacana i cardón).
Chrrsodoma argentina, Chiliotrichiopsis kei- tonan hermosas flores de color púrpura.
f. Faciación de Baccharis incarum.
delii, Baccharis polifolia, Parastrephia phy- ESTEPA DE "CHIJUA" Varias gramíneas vegetan entre los arbus¬
licaelormis, Chuquiraga atacamensis (San En algunos puntos de la Puna aparecen tos. como Stipa leptostachyn (Vizcachera) to¬
elementos arborescentes que constituyen socie¬ Esta conscciación es muy frecuente en la
Pedro), Artemisia copa, etc. Hay también parte septentrional y oriental de la Puna ar¬ xica para los animales. Pcnmsetum chítense
algunas cactáceas, como Opuntia soehrendsii dades muy conspicuas sin que varié el estrato
62 TERRITORIOS FITCGEOGRAFICOS DE LA REPUBLICA ARGENTINA
TERRITORIOS FITOGEOGRAFICOS DE LA REPUBLICA ARGENTINA 63

(esporal). Deyeuxia antomana. Aristida as- como Potamogetón strictus. Myriophyllum ela-
plundii, Aristida enodis. y varias especies de tinoiiles. Chara vulgaris. Zanichellia palustris,
Poa.
etc. Otras veces hay colonias de ’Xostoc o de
Las especies herbáceas no graminiformes algas filamentosas. Cuando el agua es poco
son numerosas: Solannm quadripartitum, Hy¬ profunda son frecuentes la diminuta Lilaeopsis
pochoeris meyeniana (la achicoria de la Puna). andina, Cardamrne flaccida y Mimulus gla-
Dichondrn argenten, Cardionettia ramosissima, bratus (berro).
Chenopodium chiten se, Senecio a mphibolus.
Phacelia pinvatifida, Heterospermnm involu- V. VEGAS DE SCIRPUS. JUNCUS. PLANTAGO
E HYPSELA
cratum. Sohinum acaule, Mancoa hispida. As-
tragalus garbancillo (garbancillo) tóxico para En las vegas o ciénagas de la Provincia
el ganado Plantago montícola. Trifolium ama- Puneña el suelo está completamente empapado
bile, Salpichroa alafa, Belloa en/thractis, en agua y la vegetación se halla constituida
Chaptaiia similis, y otras. por especies pigmeas, generalmente rizomato-
a. Sociedades de Oreocereus celsianus. sas que forman un denso tapiz. Varias especies
Forman cardonales aislados en el extremo nor¬ de esta comunidad poseen hojas en roseta y
te de la Puna argentina. Oreocereus celsianus flores, o inflorescencias, sobre escapos o pe¬
tiene troncos simples o poco ramificados, cu¬ dúnculos que se alargan durante la fructifica¬
biertos de largos pelos blancos, de dos a cuatro ción para exponer en mejor forma sus frutos
metros de altura. Sus flores son rojas. o semillas. Las especies dominantes son Scir-
pns atacamensis, Juncus depauperatus, Plan¬
V* ESTEPAS DE •TRAMONTANA”. “COLA DE tago tubulosa e Hypsela oligophylla. Además
LEON" Y "LAMPAYA"
son frecuentes Heleocharis atacamensis, Carex
Asociación descripta por J. Hunziker (1952) nebularum. Arenaria rivnlaris, Hypochoeris
para la Puna de La Rioja, entre 3.100 y 3.700 taraxacoides, Alchemilla pinnata. Deyeuxia
m de altura sobre el mar. Las especies domi¬ huekelii y Deyeuxia rigescens. En los lugares
nantes son Ephedra brea na (tramontana). inundados aparecen Lilaeopsis andina, Cotufa
Verbena seriphioidrs (cola de león). Lampa ya mexicana. Cardamina flaccida var. mínima,
sckickevdantzii (Lampaya) y Xardophyllum Mimnlns glabra tus y otras especies hidrófilas.
urmatnm. Otros arbustos frecuentes son: Ly-
cium fuscum, Lyciutn decipiens (acerillos). A CESPED HALOFILO 1
Ephedra multirlora, Tetraglochin cristatum. En las orillas de los arroyos y en el borde
Adesmia pyrnmulata, Adesmia cervicornis, Se¬ 'le algunos salares, donde se deposita una del¬
necio oreophyton (chachncnma V. Senecio vin- gada capa de sales, existe un césped, formando
dis. Chiliotrichiopsis keidehi, **tc. Existen algu¬ manchones aislados, constituido por especies Km*. Pniviiii m l’uncnu: '-«lepa il* "lula” i Hiraairephta ¡epyilo chulla) vn Tre* Crurcs. Jujuy.
nas gramíneas cespitosas, como Stipa speciosu pigmeas rizoma tosas, como Baccharis caespi-
y Stipa leptostarhva. y varias hierbas peren- rosa. Distichlis humifis, Triglochin marítima
nes. como Cajophnra coronata. Phacelia pinna- var. altoandina, Triglochin palustris. Pnccine- napa freática poco profunda. Las especies do¬ camensis (carrizo), robusta graminea con fuer¬
tifida. Ximtiana pampas ana. Cr'staria andíco¬ ;,¡rl hypsophylla. Festuca hypsophila, etc. De minantes son dos compuestas muy semejantes tes rizomas.
la, Lecanophora ameghinui, Argyüa uspallu- tanto en tanto aparecen cojines de una tran¬ entre sí. arbustivas, de un metro a un metro
ESTEPAS DE "ESPORAL"
tensis, Calandrinia canescens, etc. quen hieea: Anthobryum triandrum (yaretilla) ochenta de altura, con las ramas cubiertas de
o de una quenonndiácea: Salicornia pulvinata. pequeñas hojas escamiformes: Parastrephia Constituye esta comunidad los extensos pas¬
Nota. Faltan datos sobre las comunidades tizales, o “esporales" que se encuentran gene¬
lepidophylla (tola, tola vaca) y Parastrephia
que podrían considerarse pertenecientes a la r. PAJONALES DE "CHILLAHUA" | ralmente en la parte central de las planicies,
phylicaeformis (tola del rio). Ambas son muy
Provincia Puneña en San Juan y Mendoza. donde el suelo es arenoso y húmedo. Vistos
Ocupa esta consocies suelos húmedos algo perseguidas por los pobladores de la región
Tal vez deban incluirse er. este territorio fito- desde lejos o desde las alturas, estos campos
salobres inmediatos a los arroyos, vegas y para utilizarlas como combustible, de modo
geográfico las comunidades con predominio de presentan un color amarillo muy característi¬
saiares. Generalmente ocupa terrenos algo más que, cerca de ios pueblos, la “tola“ ha desa¬
Artemisia mendosana del norte de Mendoza.
secos que la comunidad anterior, con la cual parecido casi por completo. Con estas especies co. La especie dominante es Pennisetum chi-
('OMU N IDA DES SE HA LES se mezcla frecuentemente formando una especie suelen asociarse Satureja partdfolia (muña- lense (esporal), gramínea cespitosa de medio
a. TAPÍZ DE BROMELIACEAS
de mosaico. La especie dominante es Festuca rr.uña), considerada medicinal, Cortaderia spe- metro de altura con panojas muy densas. Mez¬
Cubre ios roquedales del norte de la Puna scirpifolia (chillahua), gramínea de 40 a 80 cm ciosa, y otras especies. Esta comunidad, que clados con el “esporal” aparecen de tanto en
y está constituido principalmente por especies de altura utilizada en la región para techar en la Puna argentina tiene carácter netamente tanto diversos elementos de !a comunidad
del género Tillandsia, como Tillavdsia lunugi- ranchos. edáfico, parece adquirir mayor extensión en climax, como Fabiava densa, Adesmia horri-
nosu, Tillandsia pusilla, Tillandsia virescens y la “puna húmeda” de Bolivia y sur del Perú, diuscula, Xardophyllum armatum, etc.
;. PRADERAS DE "BRAMA"
alguna otra. A veces aparecen dos especies muy adquiriendo carácter de climax (Cabrera. w. MATORRALES DE "LAMPAYA"
robustas de la misma familia: Deuterocohnia En campos llanos >* algo húmedos del nor¬ 1968).
strobilifera, de flores amarillas, y Puya hofs- Se hallan en suelos medanosos secos, predo¬
deste de la Puna, aparece una comunidad 8. ESTEPAS DE "CACHIYUYO" minando una verbenácea arbustiva achapa¬
tenii. de flores violáceo-verdosas. También so¬ tormada por gramíneas pigmeas que forman
Comunidad característica de algunas llanu¬ rrada. Lampaya castellanii (lampaya) a la
bre las rocas se encuentra Selagineiln sellouñi, un tapiz más o menos continuo muy apetecido
ras áridas algo salobres. La forma casi exclu¬ cual se atribuyen propiedades medicinales.
especie de aspecto de musgo ampliamente dis¬ por las ovejas y las llamas. Las especies do¬
tribuida por América del Sur, capaz de sopor¬ minantes son Bouteloua simplex (brama) y sivamente una quenopodiácea arbustiva de V. ESTEPA DE "PINGO-PINGO"
tar altos grados de desecación. Otra especie Muhlenbergia fastigiata, asociadas con Muh- 30 a 40 cm de altura: Atriplex microphylla
Aparecen en laderas muy rocosas y que¬
de esta comunidad es la diminuta Peperomia lenbergia atacamensis y dicotiledóneas bajas, (cachiyuyo).
bradas. predominando Ephedra breana (pin¬
peruviana, de hojas peltadas; además, sobre como Trifolium amabile, Astragalus bustillosii, go-pingo), asociada con Adesmia spinosissima,
i. ESTEPAS DE "JABONCILLO"
la roca viva, crecen diversos musgos y liqúenes, Astragalus micranthellus, ¡pomoea minuta, Adesmia horridiuscula, Chuquiraga atacamen¬
como Acarospora andina, Parmelia snbcon- Característica de suelos arenosos y médanos
Hypochoeris meyeniana, etc. Sería interesante sis, Chiliotrichiopsis keidelii. Calceolaria san-
grucns, Caloplaea altoandina, Caloplaca sub- determinar hasta qué punto esta comunidad vivos. La forma casi exclusivamente Panicum
tolinoides, Parastrephia quadravguiaris, etc.
nitida, Umbilicaria haplocarpa. y otros. chloroleucum. gramínea fuertemente rizoma-
está inducida por el pastoreo.
tosa. ACTIVIDAD HUMANA
0» VEGETACION ACUATICA n. MATORRALES DE "TOLA"
Kn las lagunas y arroyos de corriente lenta
X. ESTEPAS DE SPOROBOLUS RIGENS En la Provincia Puneña la actividad huma¬
Son los “tolares" característicos de las orillas na es muy reducida. La agricultura se limita
se hallan colonias de especies sumergidas. Característica de suelos arenosos y algo
arenosas de los ríos y de las depresiones con a pequeños cultivos de quinoa (Chenopodium
salobres. Predomina Sporobolus rigens f. ata¬
64 TERRITORIOS F1TOGEOGRAFICOS DE I 4 REPUBLICA ARGENTINA TERRITORIOS FITOGEOGRAFICOS DE LA REPUBLICA ARGENTINA 65

íjuitioa) y maíz (Zea mays) y la ganadería vjnr(. (Colonia Sarmiento 129 mm anuales;
a la cría de llamas y de ovejas. Probablemente Pied»** Clavada, Santa Cruz: 155mm), au-
men|.,..do hacia el oeste y hacia el sur, hasta
sería posible intensificar la agricultura y la
ganadería en este territorio, pero la idiosin¬ llega' a ccrca de ^00anuales en Esquel
crasia de los pobladores de la región constituye y en ,4,° Pico. (Chubut). Las precipitaciones
un factor negativo para mejorar la economía pued- “ Pr°ducirse en cualquier mes y son su-
de la Puna. mant*"lte irregulares. Durante los meses de in¬
vierno sueIen producirse nevadas. Una carac-
terísO*a del clima patagónico es el viento, que
10. PROVINCIA PATAGONICA sopla »*’n 2ran fuerza del sector oeste, espe-
cialn»»*'le en los meses de verano.
Sinónimos más importantes.Formación
Patagónica (Lorentz. 1876; Holmberg, 1898); J]V%*z DE VEGETACIÓN PREDOMINANTES. Este¬
Estepa Patagónica (Hauman, 1920, 1926 y pas d* arbustos, estepas de caméfitos. estepas
1931; Kühn, 1930; Parodi, 1945; Hauman y herbó' 4‘as*
col., 1947); Desierto Patagónico (Parodi, QT„..ñ TIPOS de VEGETACIÓN. Estepa sammó-
1934); Erial Patagónico (Castellanos y Pérez fila r.-u-pa halófila, vegas.
Moreau, 1941); Provincia Patagónica (Caste¬
E0.i.iGÍa. Como en las otras provincias del
llanos y Pérez Moreau, 1944; Soriano, 1950,
Domi'»‘‘‘ Andino-Patagónico, la vegetación
1956; Cabrera, 1951, 1953, 1958); Semidesier¬
to Patagónico (Ragonese, 1967). mut'si *" una adaptación a la defensa con¬
tra b» **<l™*> contra el viento y contra los
Area. Se extiende desde el centro de la Pre¬ herbh*‘lOS* ^n *as especies arbustivas es fre-
cordillera de Mendoza hacia el sur, ensanchán¬ cuent* lu espinescencia y la afilia, asi como la
dose paulatinamente hasta cubrir la parte occi¬ presrv*l;l de pelos, de resinas o de ceras pro-
dental de Neuquén Río Negro, y casi por com¬ tectoi **• Son muy abundantes las especies en
pleto Chubut, Santa Cruz y nordeste de Tierra cojín, desde las matas hemisféricas flojas de 1< SARMIENTO ( 26B ) 107* 142 m*
del Fuego. Su límite occidental lo forman pri¬ Muli*-™ spinosum, hasta los cojines compac¬
mero la Provincia Altoandina, hasta el parale¬ tos de *:rochyclado8 caespitosus. También son
lo 38* S aproximadamente, y luego la Provin¬ abund’“‘tes ^as especies con crecimiento hete-
cia Subantártica. Al este limita con la Provin¬ robla'*" *' Prov*sta* de ramitas de crecimiento
cia del Monte, formando un ecotono más o limita*1** cu^*ertas de hojas apretadas: June-
menos ancho de acuerdo con el relieve del te¬ Ilia y ATaíaaur<a glomcrulosa son bue¬
rreno. En el centro de Neuquén, por ejemplo, nos c»»-M,P^os de este tipo de vegetales. Las gra-
las lomadas y mesetas están ocupadas por la minen presentan hojas plegadas o convolutas
Provincia Patagónica, mientfas que por las v pro» *'*4 La anatomía de las plantas
quebradas y depresiones penetra la Provincia J * S ü * C I I V * K j j
xerom**1 **cas del este de Pangonia ha sido
del Monte. estucha*41 P°r Dusén (1903) y por Pyykkó
Relieve. Montañas no muy elevadas, mese¬ (1966'
tas, llanuras. Afi>u*ades. Como es lógico las mayores afi-
Suelo. Variable según los distritos, pero en nidad*-- de ¡a Provincia Patagónica se esta¬
general pedregoso-arenoso, pobre en materia¬ blecer •*'n *as Provincias Puneña y Altoandina.
les finos y en materia orgánica. perten. » u’ntes mismo Dominio. Las relacio¬
Cuma. Seco y frió, con nieve durante el in¬ nes <v*4 limítrofe Provincia del Monte son
muy n “totas, a pesar de existir dos especies
vierno y heladas casi todo el año.

Max. Min. Heladaa Lluvia


T. med. Max. Mm. mas
aba. aba. meses
•c raed. med.

39,5 -11,3 III-X1 267


Chos Malal (Neuquén) . 13,4 22,2 6,0
37,0 -24.5 I-XII 173 -‘SOfcOCruíiíjj JISOfcDlfMAMJj
Maquinchao (Río Negro) 9,3 16,8 2,2
38,3 -18,9 III-X 129
Sarmiento (Chubut) .. 10,9 17,0 5,9

Comodoro Rivadavia
37,5 - 5,4 IV-X 189
(Chubut) . 12,7 18,2 7.9

Perito Moreno (Santa


33,0 -17,5 I-XII 116
Cruz) . 8,3 14,0 3,6

Puerto Deseado (Santa


35,6 - 8.6 IV-XI 202
Cruz) . 9,8 15,3 4.9
29.0 -14,8 II-XI 222
Río Gallegos (Sta. Cruz) 7.0 12,6 1.7

La temperatura media varia desde 13,4 °C endéir^-6 dd £¿nero Prosopis, una especie de
Larrr/ > especies de los géneros Lycium y
en Chos Malal (Neuquén) hasta 5 °C en Rio
Schinr' Considero que la presencia en Patago-
Grande (Tierra del Fuego). La lluvia es esca¬
sa en las zonas oriental y central de la Pro- nia <k -¿los £éneros característicos del Domi- FlC. 2C. Climatofrrxnins de la Provincia Patagónica.
TERRITORIOS FITOGEOGRAFICOS DE LA REPUBLICA ARGENTINA TERRITORIOS FITOGEOGRAFICOS DE LA REPUBLICA ARGENTINA 67
66

nio Chaqueño, cuyas especies nunca tienen de Neuquén hasta el noroeste de Santa Cruz,
carácter de dominantes en esta provincia, indi¬ primero entre la Provincia Altoandina y la
caría que la Provincia del Monte ocupó un Provincia del Monte, y más al sur entre la
área más amplia en épocas geológicas recien¬ Provincia Subantártica y el Distrito Patagóni¬
tes. Las especies patagónicas de Prosopis, La¬ co Subandino. Según Sonano (19561) el límite
rrea, etc., tendrían carácter de relictos. oriental del Distrito pasa algo al sur de Piedra
Los endemismos de géneros y especies son del Aguila, siguiendo por Ingeniero Jacobacci
muy frecuentes en la Provincia Patagónica; y el meridiano 69°50' O, hasta confundirse con
entre los primeros pueden citarse: Philipiella, el meridiano 70° O, por el que prosigue hasta
Neobaclea, Xerodraba, Benthamiella, Panta- el paralelo 46° S, llegando hasta algo más al
cantha, Saccardophyton, Duseniella, Eriachae- sur de Perito Moreno, Lago Buenos Aires.
nium, Lepidophyllum, etc. Los suelos del Distrito son de color pardo
Distritos. Soriano C1956*> reconoce para la claro o grisáceo, arenosos y con abundantes
Provincia Patagónica cinco distritos, a los cua¬ cantos rodados, y de reacción neutra o débil¬
les considero que puede agregarse uno más: a) mente alcalina.
Distrito de la Payunia, en el extremo norte de Vegetación. El tipo de vegetación predo¬
la Provincia, caracterizado por las estepas minante en este distrito es una estepa mixta
de Ephedra y de Cknquiraga; b) Distrito Oc¬ de gramíneas y arbustos, en la cual, las pri¬
cidental, caracterizado por la dominancia de meras, más perseguidas por los herbívoros,
gramíneas de los géneros Stipa y Poa, acom¬ son menos conspicuas aunque en realidad cons¬
pañadas por arbustos He los géneros Mulinum, tituyen las verdaderas dominantes (Soriano,
Adesmia y Senecio; c) Distrito Central, con 19561). Los arbustos más abundantes forman
estepas arbustivas de Chuquiraga avellanedas cojines hemisféricos que varían de 20 cm a más
y Nassauvia glomernlosa; d) Distrito del Gol¬ de un metro de altura. Menos frecuentes son
fo de San Jorge, con estepas arbustivas de los arbustos achaparrados que sobresalen por
Colliguaya integerrima, Trevoa patagónica y encima de los cojines. Las especies anuales son
Stipa humilis; e) Distrito Subandino, con es¬ muy escasas.
tepas herbáceas de Festuca pallescens; y f) En los valles y cañadones aparecen vegas
Distrito Fueguino. con estepas herbáceas de de ciperáceas y juncáceas, o bien estepas ha¬
Festuca gracillima. lófilas.
En todos los distritos la vegetación se halla
COMUNIDADES VEGETALES
en avanzado estado de degradación (Soriano.
19R6tf) por efecto de la ganadería. En este distrito oxiscen una serie He espe¬
cies dominantes que se '*ombinan en diferentes
a. Distrito de la Payunia formas formando numerosas asociaciones o
Ocupa el extremo septentrional de la Pro¬ consociaciones. Según Sonano (19561) estas
vincia. en la región de los volcanes del sur de especies son las siguientes: Stipa speciosa, Sti¬
Mendoza y norte de Neuquén. El suelo está pa humilis, Stipa chrysophylla (coirones amar¬
formado por mantos de basalto, escorias y to¬ gos). Pva l.guiarla, Mulinum spinosum (ne¬
bas volcánicas, y es sumamente permeable y neo i, A áesm ia cu rapes tris (cnoique-mamuei), y
árido. Desde el punto de vista botánico es muy Sentció filaginoides (charcao, mata-moral.
poco conocido. Menor grado de dominancia tienen Hordeum
comosum, Bromns macranthus, Stipa ibari,
COMUNIDADES VEGETALES Stipa r.eaci. Stipa psilantha. Festuca palles¬
a. ESTEPAS DE "SOLUPE" cens (eoiron blanco). Festuca argentina (hue¬
La especie dominante es Ephrdra ochreotn cú). Ephedra ochreata (solupe). Ephedra trus-
(solupe). arbusto achaparrado en el cual se tillata, Lycium chilense (yaoyin), Junellia H-
acumula la arena formando montículos (Ruiz gustrina, Berberís cuneata (calafate), Schinus
Leal, 1960). Otras pspecies de esta consocia- o'donellii (molle). diversas especies de Acaena.
ción son Lycium chilense, Grindelia chiloensis. de Adesmia, de Azorella y de Junellia, Loasa
Fanicum urvilleaninn, Mulinum spinosum, Oli- herpil. Maihuenia patagónica, Huanaco acan¬ y avanza sobre ios suelos desmontados en los Stipa veaei, Nicotiana lúiearis, Bromus ma¬
goclados, patagónicas, Junellia seriphioides. tis, Perezia reenrvata, Brachyclados caespito- limites con la Provincia Subantártica. Comu¬ cranthus y Lecanophora ameghinoi.
Larrea nítida, etc. Según Ruiz Leal (1960) sus, Xas8auvia glomernlosa, etc. Las plantas nica un olor desagradable a la carne de los
esta comunidad tendría carácter de ecotono anuales son escasas, destacándose Microsteris herbívoros que la ingieren. Esta especie suele v ESTEPAS DE "MALASPINA" Y “DURAZNILLO”
entre las provincias Patagónica y del Monte. gracilis, Gilin patagónica, Plantago patagóni¬ estar acompañada por Senecio filaginoides, Citada por Soriano (1950) para Chubut y
ca, Doniophyton patagonicum y Oeriothera co»»- Adesmia campestris, Nassauvia glomernlosa,
ESTEPAS DE CHUQUIRAGA ROSULATA por Roquero (1968) para Neuquén, y observa¬
torta var. divaricata. Muy común es Erodium Stipa speciosa, Colliguaya integerrima, Haplo- da por el autor entre Covunco y Las Lajas,
Son frecuentes en el extremo norte de Neu¬ ricutarium (alfilerillo) originario de Europa. pappus pectinatus, etc. sobre suelos rocosos. Predominan Trevoa pa¬
quén, predominando en forma absoluta Chu¬ A continuación se dan algunos ejemplos de
tagónica (malaspina), ramnácea espinosa con
quiraga rosulata, compuesta arbustiva irregu¬ comunidades. 6. ESTEPAS DE "NENEO”. "MATA-MORA” pequeñas flores blancas, y Colliguaya intege¬
larmente ramosa, cubierta de hojas subuladas Y HAPLOPAPPUS
COMUNIDADES CLIMAXICAS rrima (duraznillo), euforbiácea arbustiva de
espinosas.
Asociación muy frecuente en la región de hojas lanceoladas. Además son frecuentes Mu¬
Roig (1960) menciona para este distrito o. ESTEPA DE “NENEO"
Zapala. Neuquén, sobre suelos arenosos. Las linum spinosum, Chuquiraga oppositifolia,
otras comunidades: estepas de Mulinum spino¬ Frecuente en todo el distrito. Predominan especies dominantes son tres especies arbusti¬ Hordeum comosum, Loasa bergii, Senecio can-
sum (neneo). Estepas de Grindelia chiloensis las matas hemisféricas de Mulinum spinosum vas que forman matas hemisféricas de unos chahuinganquensis, Stipa speciosa, Tephrocac-
(melosa). Estepas de Berberis grevilleana (neneo), umbelífera arbustiva de color verde 80 cm de altura: Mulinum spinosum (neneo), tus sp., etc.
(crucero), Estepas de Senecio covasii, etc. claro, de 20 cm a más de un metro de altura. Haplopappus pectinatus y Senecio filaginoides
Sus hojas son trífidas, con segmentos rígidos (mata-mora). Además son frecuentes; Senecio a. ESTEPAS DE NASSAUVIA AXILLARIS
b. Distrito Occidental
y punzantes, y en el extremo de sus tallos da subulatus, Acantkolippia seriphioides, Junellia Se hallan en la parte septentrional del dis¬
Este distrito se extiende como una angosta pequeñas umbelas de flores amarillas. Esta es¬ connatibracteata, Helitropium paranickioides, trito. Predomina Nassauvia axillaris, arbusto
faja, continua o fragmentada, desde el norte pecie posee gran tolerancia para la humedad
1 FRRiTORIOS FITOGEOGRAFICOS DE LA REPUBLICA ARGENTINA TERRITORIOS FITOGEOGRAFICOS DE LA REPUBLICA ARGENTINA
68 69

de la familia de las compuestas que se extien¬ salados), acompañados por Poa pugionifolia, por Prosopis denudans y Lycium ameghinoi, u samayor. Los suelos de este distrito son pedre¬
de hasta la Provincia Puneña. Suele tener de diversas especies de Puccincllia, Nitrophila otros elementos de la comunidad climax. gosos. pobres en materia orgánica y en mate¬
30 a 80 cm de altura y crecimiento heteroblás- australis, Suarda patagónica y Lycium repens. riales finos.
ti. VEGAS DE "JUNQUILLO”
tico. A esta especie se asocia otra del mismo
género, pero de menor tamaño, Nassauvia glo¬ c. Distrito Central En lugares bajos y anegados aparecen “jun¬ Vegetación. La vegetación de] distrito in¬

merulosa (colapiche), Colliguaya integcrrima, quillares” de Juncus ¡esueurii. cluye estepas herbáceas, estepa;, arbustivas v
Este distrito se extiende desde el centro de
matorrales de arbustos, con las características
JunelUa connatibracteata, Junellia succulenU- Río Negro y Chubut, ensanchándose luego y »

Y. ESTEPAS DE "PASTOS SALADOS" ecológicas de los distritos anteriores.


folia, Mulinum spinosum, Haplopappus pecti- ocupando casi toda Santa Cruz. Comprende la En suelos bajos y salobres aparece la aso¬
natus, Grindelia chilocnsis, y otras especies región más árida de Patagonia, hallándose ca¬ cies de Distichlis spicata y Distichlis scoparia. COMUNIDADES CLIMAX ¡CAS
frecuentes en todas las comunidades. racterizado por las estepas arbustivas de Chu-
i
a. ESTEPA DE "MALASPINA" Y "DURAZNILLO”
quiraga avellanedas y Nassauvia glomerulosa. c7. Subdistrito Sántacrucense
r. ESTEPAS DE "COIRON AMARGO" Esta asociación, muy similar a la que se
Sus suelos son pedregoso-arenosos. débilmente Se extiende entre los paralelos 468 y 51 “ de
Descriptas para el Chubut por Soriano encuentra en el Distrito Occidental con las
alcalinos. La materia orgánica es muy escasa. Lat. S., limitando al norte con el Distrito Occi¬ mismas dominantes, se extiende por las plani¬
(1950) y para Laguna Blanca, Neuquén, por Según Soriano (1956’) este Distrito debe i dental, en el Subdistrito Chubutense y con el
Roquero (19G8). Observada por el autor en El cies y faldeos de la parte norte del distrito, y
subdividirse en dos subdistritos: 1. Subdistri¬ Distrito del Golfo de San Jorge; al este con el
Sauce, Neuquén, sobre roquedales. Predominan por los faldeos y cañadones más al sur. Predo*-
to Chubutense, y 2. Subdistrito Santa crúcense. Océano Atlántico, al oeste con la Provincia minan Collignaya integcrrima (duraznillo) y
uno o más de los “coirones amargos”: Stipa Subantártica y al sur con el Distrito Subandi¬ Trevaa patagónica (malaspina), acompañadas
humille, Stipa neaci y Stipa speciosa. acompa¬ C1. Subdistrito Chubutense no. La principal diferencia de este subdistrito por Stipa humilis. Poa ligularis. Festuca ar¬
ñados por Poa huecu (huecú), Bromus ma- con el anterior, es la ausencia de Chuquiraga
Se extiende aproximadamente desde Pila- gentina y otros pastos xerófilos. Entre los ar¬
cranthus, Poa ligularis, Festuca argentina, y uvellanedae y la abundancia de Junellia tvi-
hué, en Río Negro, hasta un poco al sur del bustos se hallan Mulinum spinosum, Adesmia
diversos arbustos enanos o en cojín: Junellia den 8.
connatibracteata. Satureja darwinii, Senecio límite de Santa Cruz. En su parte oriental campestris (mamuel-choique), Junellia ligus¬
este subdistrito entra en contacto con la Pro¬ COMUNIDAD CLIMAX trina, Ephtdru oehrrata, AnurthrophyUum ri¬
filaginoides, Collignaya integcrrima, Mulinum
gidum (mata guanaco), etc. Además pueden
spinosum, Acantholippia seriphioides, Grmde- vincia del Monte; más al sur (entre Punta Lo¬ o. ESTEPA DE "MATA NEGRA”, "COLAPICHE”
Y "COIRONES AMARGOS" encontrarse elementos típicos del Distrito Cen¬
lia chilocnsis, Fabiano patagónica, Adesnna bos y Cabo Raso) llega hasta la costa atlánti¬
tral, como Chuquiraga avellancdae, Schinus
campestris, Nassauvia glomerulosa, Tetraglo- ca y luego limita con el Distrito del Golfo de Esta asociación cubre las mesetas y serra¬
marchandii. Senecio filaginoides y muchos
chin ala tum, Phacelia magellanica. etc. San Jorge. Al oeste limita con el Distrito nías. formando una estepa muy abierta de ar¬
otros. También pueden hallarse algunos ele¬
Occidental. bustos bajos. Las especies dominantes son Ju¬
ESTEPAS DE SENECIO BRACTEOLATUS mentos del Monte, como Stipa tenuis, Prosopi-
Vegetación. Estepas arbustivas con. cober¬ nellia tridens (mata negra), verbenácea ar¬
dastrum globosum (manca caballo) y otras.
Son muy frecuentes en el oeste de Neuquén tura muy baja. bustiva de más de medio metro de altura, de
Entr* las ramas de los arbustos, defendidas
y en ellas domina en forma absoluta Senecio color verde obscuro, con tallos irregularmcnte
por éstos de los herbívoros, pueden hallarse es¬
bracteolatus, asociado con diversos elementos ramificados y hojas trífidas cortísimas: Nas-
pecies más tiernas, como Magullana porifolia,
frecuentes en todas las comunidades del Dis¬ COME SIDA D ( LIMA.X suuvia glomerulosa (colapiche). Stipa specio¬
Loasa beryii, Mutisia rctrorsa, Phacelia mage¬
sa. Stipa humilis y Stipa ciirysophylla (coiro¬
trito. q. ESTEPA DE "QUILENBAI”. "COLAPICHE" llanica, etc. En esta comunidad son muy abun¬
nes amargos). También son frecuentes Poa
Y "COIRON AMARGܬ dantes dos especies adventicias: Erodium ci-
COMUN ID ADES SENA LES ligularis, Stipa neaei, Bromus macranthus, Ar¬
rularium <alfilerillo> y Yulpia bromoidea.
ES la comunidad característica de las mese¬ jona tuberosa (macachín), Adesmia ameghi¬
n. VEGAS DE "JUNQUILLO”
tas y serranías del centro de Río Negro y de noi, Polygala daru'iniana, Mulinum microphy- 3. ESTEPAS DE "COIRON DULCE” Y "COIRON
Se hallan en valles húmedos, orillas de ríos, Uum, Chuquiraga argéntea, Acantholippia se¬ NEGRO”
Chubut, generalmente por encima de los 400 m
etc. Suele predominar Juncus leuscurii (jun¬ riphioides, Fabiayia patagónica. Petunia pata¬
de altura sobre el mar. Las especies dominan¬ Es la comunidad que cubre las mesetas ele¬
quillo), acompañado por diversas ciperáceas, gónica, diversas especies de Senecio, Nardo-
tes son Chuquiraga avellancdae (quilenbai), vadas al sur de Pico Salamanca, formando es¬
como Car ex payana y Carer nébularum, y gra¬ rhyllum obtusifolium, etc.
arbusto ramoso de medio metro a un metro de tepas herbáceas muy abiertas donde predomi¬
míneas higrófilas, como Agrostis pyrogea, Po-
altura, con hojas coriáceas lanceoladas termi¬ nan Festuca argentina (coirón negro), Festu¬
lypogon interruptus, Deschampsia elegantula, COMUNIDADES SEDALES
nadas en una espinita y capítulos amarillos; ca pallescens (coirón dulce) y Poa ligularis.
а. ESTEPAS DE CHUQUIRAGA AUREA
Koeleria sp., Hordeum comosum y Poa annua. También son frecuentes Stipa speciosa y Stipa
Nassauvia glomerulosa (colapiche), otra com¬
Además son frecuentes varias dicotiledóneas Se encuentran en cañadones o valles salitro¬ humilis (coirones amargos), y varias especies
puesta con tallos normales ramificados total¬
de poca altura, como Colobanthus quitensis, sos, predominando Chuquiraga aurea, com¬ arbustivas dispersas, como Adesmia campes-
mente cubiertos de ramitas cortísimas (bra-
Colobanthus snbulatus, Acaena magellanica, quiblastos) llenas de hojitas diminutas for¬ puesta de hojas aciculares punzantes que for¬ tris, Nardophyllum obtusifolium, Senecio fila¬
Azorella trijurcata, Plantago carrenleufuensis, mando glomérulos; y Stipa humilis, Stipa ma cojines hemisféricos. A veces está acompa¬ ginoides, Brachyclados caespitosus, Mulinum
Gnaphalium pratense, y una rosácea adventi¬ neaei y Stipa speciosa (coirones amargos). ñada por Festuca pallescens. microphyllnm, Benthamiella patagónica, Ephe-
cia: Potentilla anserina. Además son frecuentes Poa ligularis, Ameghi- dra frustillata, Oreopoius glacialis y otras es¬
б. MATORRALES DE "MATA GUANACO"
Cuando la humedad es mayor y el lugar se noa patagónica, Acantholippia seriphioides, Y "CALAFATE" pecies enanas o en cojín. Una especie intere¬
hace anegado, aparecen además Heleocharis Junellia ligustrina, Pleurophora patagoniea, sante es Larrea ameghinoi, representante aus¬
í En valles y cañadones arenosos aparecen
albobracteata, Arjona pusilla , Arenaria ser- Hoffmanseggia trifoliolata, Acaena platyacan- I tral de este género característico de la Provin¬
matorrales donde predominan Anarthrophy-
pens, Caltha sagittata, Ranunculus uniflorus, tha, etc. A veces aparecen arbustos algo más cia del Monte.
Unm rigidum (mata guanaco, mata amarilla)
Ranunculus cymbalaria, Ranunculus peduncu- elevados, como Prosopis denudans, el algarrobo y Berberis cuneata (calafate), acompañados COMUNIDADES SEDALES
laris, Samolus spathulatus, Mtmulus glabra- de Patagonia, Licyum ameghinoi (mata lagu¬ por Senecio filaginoides (mata mora), Lycium
tus. Pratia repens, etc. Similares a las del distrito anterior.
na), Rerberis cuneata (calafate), etc. Otras i
chilense (yaoyin), Atriplex sagittifolia (zam¬
i
B.. JUNCALES veces Nassauvia glomerulosa es sustituida por pa), Junellia ligustrina y Schinus marchandii.
E. Distrito Subandino
una especie parecida: Nassauvia ulicina, o
En las charcas o pozos naturales llenos de Y- ESTEPAS DE SALICORNIA Y ATRIPLEX
bien aparecen grupos de Nardophyllum obtusi- Constituye este distrito una angosta faja a
agua, denominados en la región “menucos” se folium (mata torcida) o cojines de Brachycla- Se hallan en suelos bajos y salobres próxi¬ lo largo de los contrafuertes de la Cordillera
halla la consociación de Scirpus califomicus dos caespitosus. mos al mar. La integran arbustos o sufrutices Austral, entre la Provincia Subantártica y los
(junco), generalmente cerca de la orilla. En bajos y carnosos, como Salicomia ambigua, Distritos Patagónico Occidental y Central. En
la parte interior vegetan plantas sumergidas, COMUNIDADES SER ALES
Atriplex reichei, Atriplex sagittifolia, Frankc- su parte norte este distrito no es continuo, si¬
como Hippuris vulgaris, Myriophyüum elati- a. ESTEPAS DE "ZAMPA” nia microphylla, etc. no que aparece formando manchones entre los
noides y alguna otra. Se encuentran en lugares bajos y salobres, cuales penetra el Distrito Occidental, pero des¬
como la cuenca del Río Chico y de Sarmiento. d. Distrito del Golfo de San Jorge de el paralelo 43°25' S y la costa norte del
Y. ESTEPAS DE "PASTO SALADO” *

Predominan especies halófilas, como Atriplex Lago Buenos Aires forma una faja continua
En lugares bajos y salitrosos predominan lampa, Atriplex sagittifolia (zampas) y Fran- Cubre las mesetas que rodean el Golfo de muy uniforme. Luego se hace de nuevo discon¬
Distichlis scoparia y Distichlis spicata (pastos kenia patagónica. frecuentemente acompañadas San Jorge, desde Cabo Raso hasta Punta Ca- tinuo, pero al sur del paralelo 51° S se ensan-
TERRITORIOS FITOGEOGRAFICOS DE LA REPUBLICA ARGENTINA
70 TERRITORIOS FITOGEOGRAFICOS DE LA REPUBLICA ARGENTINA 71
V.MATORRALES DE LEPIDOPHYLLUM
cha abarcando todo el territorio patagónico compuestas, con hojas escamiformes imbrica¬ CUPRESSIFORME Y ATRIPLEX REICHEI JUNCACEAE: Marsippospermum (3 especies
hasta el Atlántico y hasta el Estrecho de Ma¬ das, y una quenopodiácea arbustiva: A triplex en América austral y una en Nueva Zelan¬
En suelos salitrosos próximos al mar (Du¬
gallanes (Soriano, 1956’) • reichei. También son frecuentes Salicomia am¬ dia); Rostkovia (una sola especie común con
sén, 1903). Véase el Distrito Subandino.
bigua, con tallos crasos y áfilos, Suaeda fm- Nueva Zelandia).
Los suelos de este distrito son ricos en ma¬
teriales finos y poseen bastante materia orgᬠticosa y otras especies halófilas. ACTIVIDAD HUMANA Liliáceas; Astelia (Nueva Zelandia, Aus¬
nica. Su reacción es ligeramente ácida, no po¬ Las comunidades higrófilas de las vegas (de¬ La actividad humana más importante en re¬ tralia, Fidji, Hawai); Luzuriaga (Nueva Ze¬
seyendo calcáreo, cloruros ni sulfatos. Su cli¬ nominadas “mallines” en Patagonia) son simi¬ lación con la vegetación la constituye la gana¬ landia); Philcsía (endémica); Lapagería (en¬
ma es más frío y húmedo que en el resto de la lares a las de otros distritos. dería, principalmente de ovinos (alrededor de démica).
Provincia Patagónica, con 200 a 350 mm de llu¬ 16 millones de cabezas) que se alimentan tan¬ Proteaceae: Lomatia (Australia, Tasma-
via por año y una temperatura media anual to de los pastos como ramoneando los arbustos
p. Distrito Fueguino ma, Nueva Caledonia, Taití); Orites (Austra¬
inferior a 8 °C. (Soriano, 1952). lia, Tasmania).
Vegetación. Estepas de gramíneas, con po¬ Se extiende este distrito por el norte de Tie¬
cos arbustos intercalados. Misodendraceae: Misodendron (endémico).
rra del Fuego hasta un poco al sur de Río IL REGION AUSTRAL
COMUNIDAD CLIMAX Grande, donde comienzan los bosques de Notho- • D. DOMINIO SUBANTARTICO Monimiaceae: Laurelia (Nueva Zelandia).
a. ESTEPA DE "COIRON BLANCO" fagus (Soriano, 19561). Los suelos son franco-
Gomortegáceas: Gomortega (.endémico).
arenosos o arenosos, con bastante materia or¬ El Dominio Subantártico se extiende a lo
Es la estepa climax del distrito que forma gánica. El clima es frío y húmedo. largo de los Andes Australes y de la Cordille¬ Elabocarpáceas: Aristotelia (Nueva Zelan¬
un mar de pasto sobre lomas y valles. Predo¬ ra de la Costa chilena, desde los 37° de lati¬ dia, Australia, Tasmania, Nueva Guinea).
mina netamente Festuca pallescens (coirón Tipos de vegetación. Estepas graminosas,
tud S, aproximadamente, hasta el Cabo de
blanco, coirón dulce), gramínea cespitosa de vegas. Eucryphiaceae: Eucryphia (Australia, Tas¬
Hornos. Incluye todo el archipiélago del sur de mania).
20 a 60 cm de altura con hojas plegadas. Esta COMUNIDAD CLIMAX Chile, la Tierra del Fuego, la Isla de los Es¬
especie forma, según Soriano (1956'), del 50 a. ESTEPA DE "COIRON" tados, la Isla Georgia del Sur, las Islas Mal¬ Thymeleáceas: Drapetes (Nueva Zelan¬
al 90 % de la vegetación. vinas, y otras islas de menor importancia al dia, Tasmania, Australia. Borneo).
En la estepa de “coirón” de Tierra del Fue¬
En la parte norte del distrito (Boelcke, go predomina Festuca gracillima, pasto peren¬ norte del paralelo 60° S. En la República Ar¬ Myrtaceae: Tepualia (endémico).
1957) la comunidad está integrada por Festu¬ ne de 30 a 70 cm de altura, con hojas delgadas, gentina ocupa una angostísima faja en el ex¬
ca pallescens, Poa lanuginosa, Bromua ma- tiesas y plegadas. Lo acompañan otras gramí¬ tremo occidental de Neuquén. Río Negro. Chu- AraliaceaE; Pseudopanax (Nueva Zelan¬
cranthus, Stipa speciosa, Habranthus bagnol- hut y Santa Cruz, el sur y el oeste de Tierra dia).
neas, como Poa atropidiformis, Trisetum sp„
dii, Calceolaria polyrrhyza, Tristagma patagó¬ Hordeum comosum, Festuca pyrogea. varias del Fuego. las Malvinas y la Georgia del Sur. Tetrachondráceas : Tetrachondra (Nueva
nica, Acaena pinna tifida, Cerastium arvense, especies de Agrostis, Agropyron fuegianum, El clima de este dominio es templado-frío a Zelandia).
Relbunium richardianum ssp. patagonicum, Elymus antarcticu, Bromus coloratus, Bromua frío, y húmedo, con nieve durante el invierno
Oenothera con torta var. divaricata, Luzula y heladas todo el año. Scrgphulariáceas: Hebe (unas 100 espe¬
pelHtus, Phleum commutatum, Danthonia co¬
c hilen ais. Arenaria serpens, Mulinum spino- llina, Deschampsia flexuosa y otras. También cies. casi todas en Nueva Zelandia; alguna en
Características del Dominio Sub antarti¬
ftum, Sisyrmchium juncem, Viola maculata, Tasmania y Nueva Guinea; 2 en América
son frecuentes Luzula chilcnsis, Arjona tube¬ ca* La flora del Dominio Subantártico es muy
riantago barbota, Acaena splendens, Euphor- austral).
rosa. Silene magellanica, Colobanthus súbala- diferente de la de los demas dominios del te¬
bia portulacoides. Loasa bergii, Rumcx aceto- tus, Cerastium arvense, Adesmia lotoides, Ge¬ Desfontaineáceas: Desfontainea (endé¬
rritorio argentino. Las especies arbóreas do¬
sella, etc. ranium magellanicum. Armería elongata, Azo¬ mico).
minantes pertenecen casi en su totalidad a gé¬
Soriano (1956 ) menciona como acompañan¬ rella trifurcata, Scutellaria nummulariae folia, neros de distribución austral y lo mismo ocu¬ GocdeniáceaS: Selliera (Australia. Tasma¬
tes de r estuca pal lesee ns: Poa ¡igularis, Perezia recurvata, Baccharis magellanica, Nas- rre con muchas especies arbustivas y herbᬠnia, Nueva Zelandia).
Agrostis pyrogca, Agrostis leptotricha. Bro¬ sauvia darwinii, etc. ceas. Es así como varios géneros se hallan en
mas macranthus, Hordeum comosum, Elymus En lugares ondulados aparecen a veces po¬ este Dominio, en Nueva Zelandia y en Austra¬ Stylidáceas: Phyllacne (Nueva Zelandia).
patagonicus, Festuca argentina, Festuca ovi¬ blaciones densas de una compuesta arbustiva lia, o bien tienen representantes fósiles en el Dcnatiaceae: Donatia (Nueva Zelandia).
na. Festuca pyrogea, Deschampsia elegantula, con capítulos de lígulas blancas: Chiliotri- Continente Antartico. En la Provincia Suban-
Deschampsia flexuosa, Pkieum commutatum, chum diffusum (mata negra). Otras veces, en Compuestas: Abrutunelia (Nueva Zelandia.
tártica la característica más sobresaliente es
Danthonia collina, Corex sps., Luzula chilen¬ planicies, aparecen colonias de Empetrum ru¬ el predominio del género Nothofagus que po¬ Tasmania, Australia); Macrachaenium (endé¬
as, Cerastium arvense, Geranium sessiliflorum, brum (mutilla), arbusto rastrero de hojas di¬ mico); Enocaulon (endémico).
see 45 especies en América austral, Nueva Ze¬
Polygala darwiniana, Viola maculata, Scnte- minutas. landia. Tasmania, SE de Australia, Nueva Existen además una serie de géneros eviden¬
llaria nummulariae/olia, Triptilion achilleae, Caledonia y Nueva Guinea. También son fre¬ temente australes, pero que han avanzado ha¬
COMUNIDADES SEPALES
Naesauvia aculeata, etc. cuentes las coniferas, unas de origen austral, cia el norte a lo largo de la Cordillera, o bien
a. VEGAS DE HORDEUM
En la porción austral del Distrito penetran como Dacrydium con una especie en la Provin¬ han llegado al sur del Brasil. Pueden mencio¬
En el fondo de los valles y depresiones apa¬ narse: Araucaria, Drymis, Gunnera, Fnchsia,
no sólo muchas especies del Distrito Central, cia Subantártica y 19 más en Nueva Zelandia,
recen vegas donde predomina una cebada sil¬ Azorella, Griselinia, Pemettya, Jovellana, Ou-
como Stipa kumilis. Senecio filaginoides, Ñas- Tasmania, Nueva Caledonia y Malasia, otras
vestre: Hordeum comosum, acompañado por risia, Lagenophora, etc.
sanvia glomernlosa y Junellia tridens, sino endémicas, como Saxegothea, Austrocedrus,
Alopecums antarcticus, Phleum conmuta tus,
también algunas especies de la Provincia Al- Pilgerodendron y Fitzroya. Hay numerosas evidencias de que este Do¬
Poa pratensis, Poa atropidiformis, Koeleria
toandina, como Empetrum rubrum y Stipa hir- Familias endémicas de este Dominio son minio avanzó más hacia el norte y hacia el este
sp., Deyeuxia sp., Agrostis sp., Bromus colora¬
ti flora. Misodendráceas, Gomortegáceas y Des fon tai en tiempos geológicos pasados, y de que se
tus, Deschampsia elegantula. Puccinella sp.,
neaceas. Tetrachondráceas y Donatiáceas son extendió hacia el sur hasta el continente An-
COMUNIDADES SEPALES Festuca pyrogea, y etras gramíneas. Además
comunes con Nueva Zelandia y endémicas de tártico. No sólo existen pruebas de índole pa¬
a. ESTEPA DE SENECIO Y PLANTAGO hay especies de otras familias, como Juncus
la Región Austral. leontológica y palinológica, sino también relic¬
scheuzerioides, Colobanthus quitensis. Acaena
Se halla en dunas y suelos arenosos predo¬ tos, como los bosques de Austrocedmis chilen-
magellanica, Geum chilense, Azorella trifur¬ Otros géneros característicos de la Región o
minando una compuesta lanosa: Senecio pata¬ sis hallados recientemente en la Cordillera de
cata, Armería elongata, Gentianella magellani¬ endémicos del Dominio Subantártico son los
gonicus, y una plantaginácea: Plantago marí¬ Aconcagua (Schlegel, 1962) o la llamada “sel¬
ca, etc. siguientes:
tima, acompañados por Scutellaria nummula¬ va de Frai Jorge”, en la boca del río Limari,
riae folia, Agropyron magellanicum, Hordeum Con frecuencia alguna de las especies secun¬ Cyperaceae: Oreobolus (Nueva Zelandia. cuatro grados al norte del límite septentrional
jubatum, Perezia recurvata, Azorella monan- darias llega a predominar, hallándose zonas Tasmania, Australia, Hawai); Carpha (Nue¬ del Dominio Subantártico (Skottsberg, 1950).
tha, Adesmia lanata, etc. (Dusén, 1903). con dominancia de Deschampsia elegantula, va Zelandia, Tasmania, Australia, Nueva Gui¬
Por otra parte, también el Dominio Amazó¬
Puccinella sp., u otras. nea); Schoenus (numerosas especies en Aus¬
0. MATORRALES DE LEPIDOPHYLLUM nico parece haber avanzado hacia el sur en
tralia, Nueva Zelandia y Nueva Guinea; una
Y ATRIPLEX B. ESTEPAS DE SENECIO PATAGONICUS especie en Europa). épocas remotas, dejando relictos como el géne¬
Y PLANTAGO MARITIMA ro Chusquea, con varias especies frecuentes en
Se hallan en suelos salitrosos próximos al Centrolepidaceae: Gaimardia (Nueva Ze¬
mar predominando Lepidophyllum cupressifor- Descriptas por Dusén (1903) para las dunas la Provincia Subantártica, diversos géneros de
landia y Tasmania).
me, arbusto achaparrado de la familia de las marítimas (véase el Distrito Subandino). Myrtáceas, etc.
72 TERRITORIOS FITOGEOGRAFICOS DE LA REPUBLICA ARGENTINA
TERRITORIOS FITOGEOGRAFICOS DE LA REPUBLICA ARGENTINA
73
Subdivisión en Provincias;Considero que Area. La Provincia Subantártica. en con¬ media varía entre 9,5 °C en El Bolsón (a 310
pueden diferenciarse dos Provincias fitogeo- junto, se extiende a lo largo de la Cordillera varios autores. Rothkugel (1916) ha dado ma¬
m s.m.) y 5,4 °C en Ushuaia. En los Distritos pas muy detallados del área ocupada por
gráficas en este Dominio: 1. Provincia Suban- austral y de la Cordillera de la Costa, por el del Pehuén y del Bosque Caducifolio, la lluvia Araucaria araucana, y Tortorelli (1942) ha
tártica, caracterizada por los bosques de Notho¬ archipiélago del sur de Chile, la Tierra del Fue¬ oscila entre los 800 y los 1.200 mm anuales.
fagus, y 2. Provincia Insular, sin árboles. go, etc., hasta el Cabo de Hornos. Su límite sep¬ estudiado detenidamente la composición y bio¬
Kalela (1941) menciona 1.027 mm para el La¬ logía de estos bosques. En general los bosques
tentrional se encuentra aproximadamente a los go Aluminé, 1.209 para Rahue, 1.145 para el
37¿ de latitud S, aunque existen algunos relictos de mayor densidad están cerca de la frontera
11. PROVINCIA SUBANTARTICA Lago Huechulafquen, 1.908 para el Lago Tra- chilena, pero también hay grupos de importan¬
más al norte. En la República Argentina esta ful. Para Bariloche se da una precipitación
provincia fitogeográfica ocupa una estrecha cia en las montañas al este del Río Aluminé,
Sinónimos más importantes. Antarkti- anual media de 1.034 mm y para El Bolsón en el paso de Rahué, etc. Aparecen siempre en
sches Waldgebiet (Grisebach, 1872); Forma¬ faja al oeste de la Provincia Patagónica, des¬ 814 mm. Hacia el .oeste, en el Distrito Valdi¬ las alturas, en puntos más húmedos y fríos
ción de los Bosques Antárticos (Lorentz, 1876; de Neuquén a Tierra del Fuego e Isla de los viano, la precipitación aumenta rápidamente: que el resco de la región. La composición de
Holmberg, 1898); District oí subantarctic Estados. Al sur del paralelo 45°. esta faja se Lago Tromen: 2.490 mm; Lago Lolog: 3.601 estos bosques es la siguiente:
South America (Skottsberg. 1905); Bosques interrumpe varias veces, permitiendo que la mm; Lago Villarino; 3.004 mm; Puerto Blest:
estepa patagónica penetre en territorio chileno. 4.020 mm; Laguna Frías: 4.340 (Pérez Mo¬ a CONSOCI ACION DE ARAUCARIA ARAUCANA
Subantárticos (Hauman, 1920 y 1931; Parodi,
1934 y 1945); Foret Magellanique (Hauman, Relieve y Relieve montañoso, con
suelo. reau, 1945). En cambio hacia el sur la preci¬ La especie dominante es Araucaria arauca¬
1926); Notohyle (Kühn, 1930); Austral-an- valles glaciares transversales, lagos y torren¬ pitación disminuye hasta 545 mm en Ushuaia, na (pehuén), conifera de hasta 45 m de al¬
tarctisches Gebiet Süd-Amerikas (Engler, tes. Suelos rocosos o arenosos, sueltos, con ho¬ Tierra del Fuego. tura, con troncos de hasta 2 m de diámetro y
1936) ; Bosques Andino-Patagónicos (Rapone- rizonte superior rico en materia orgánica.
se. 1936, 1967); Selva Austral Cordillerana Templado y húmedo en los distritos
Clima. 1
T. raed. Máx. Min.

14
Max. Heladas Lluvia
(Frenguelli, 1941); Bosque Antartándico septentrionales; frío y húmedo en los austra¬ •c med. med. aba. meses mm
(Castellanos y Pérez Moreau. 1941) ; Provincia les. Hay abundante nieve en el invierno y he¬
Antartándica (Castellanos y Pérez Moreau, ladas casi todo el año. La precipitación aumen¬
Isla Victoria (Neuquén) | 8.7 13,6 3.4 34.0 - III-XII
1944); Subantarctic beech forest (Smith and ta de este a oeste y de sur a norte. Desgracia¬ ‘,1 1.644,5
San Carlos de Bariloche
Johnston, 1945); Región de Selvas Subantúr- damente las estaciones meteorológicos son po¬ o n
(Río Negro) . 8.4 13,2 o,. 35,5 -18,0 I-XII | 1.034,9
ticas (Hueck, 1957): Südlichen Wálder (Hueck. cas y las observaciones fraccionarias y de pe¬
El Bolsón (Río Negro) 9.5 16,7 3,3 35,9 -10,3 I-XI1 811,0
1966). ríodos relativamente cortos. La temperatura
Ushuaia (T. del Fuego) 5.4 , 9.6 1,7 29,5 -21,0 I-XII 1 545,4
EL BOLSON 3l0m 9.5*|14mfr» 1
BARILOCHE ( 825 m) 1 . 4* 1034 mm

Tifo de vegetación dominante. Bosque ca¬ corteza muy gruesa dividida en placas poligo¬
ducifolio, Bosque perennifolio. nales. Las ramas forman verticilos de 5 a 9
Otros tipos de yecetación. Matorrales, y, las más viejas, se inclinan hacia abajo. Sus
praderas, tundra, etc. conos son casi esféricos, con un diámetro de
hasta 35 cm y sus semillas, los piñones, son
Distritos. La Provincia Subantartica se di¬
comestibles y todavía constituyen un recurso
vide en cuatro distritos bástente bien diferen¬ alimenticio de importancia regional. Como es¬
ciados: a) Distrito del Pehuén con distribu¬
pecies acompañantes pueden citarse Nothofa¬
ción discontinua en la parte septentrional de gus pumilio (lenga), Chuequea culeu (coligúe),
la provincia: b) Distrito del Bosque Caducifo¬ Berberís buxifolia, Pemettya mucronata, May-
lio, con predominio de A'othofagus antárctica y tcnus disticha, Pibes magellanica, Escullan ¡a
N. pumilio, en el borde oriental de la provin¬ virgata, Nardophyllum obtusifolium, Berberís
cia; c) Distrito Valdiviano, en la porción occi¬ empetrifolia, Senecio subumbellatus, Senecio
dental septentrional, con predominio de A:otho- pinachensis, CInliotrichium rosmarinifolium,
fagus dombeyi y Eucryphia cordifolia; y d) Haplopappus glutinosus, Baccharis magellani-
Distrito Magallanico, en la porción occidental ca, Chlorea alpina, etc. Más raro es el “ñire”
austral de la provincia, con predominio de (Nothofagus antárctica).
Nothofagus betuloides.
En el estrato herbáceo son frecuentes La-

thyrus magellanicus, Adenocaulon chilense,
. a. Distrito del Pehuén
Acaena pinnatifida, Cortaderia pilosa, Quin-
El Distrito del Pehuén tiene un área dis¬ chamalium chilense, Alstroemeria aurantiaca,
PUERTO STANLEY ( 10 mi 5.5* 609 mm
continua: la Cordillera de Nahuelbutá, cerca etcétera.
23.9 [»] de la costa del Pacífico, en Chile, y la Cordi¬ Según Tortorelli (1942) los bosques de
a.5 llera de los Andes, aproximadamente entre los Araucaria parecerían hallarse en regresión de¬
36° y 40 de latitud S. En la Argentina Jos bido a la acción antropógena o tal vez a una
Losques de “pehuén” (Araucaria araucana) se desertización paulatina del clima de la región.
USHUAIA ( 7 m i 5.4* 545 mm extienden desde las laderas orientales del vol¬ El bosque es invadido por matorrales de “ñi¬
cán Copahué (37°45' de Lat. S) hasta el ex¬ re”, bajo los cuales no se desarrollan las ger¬
[50]
tremo occidental del lago Lolog (40°3' de minaciones de Araucaria. Estos matorrales son
Lat. S). Más al sur se han encontrado ejem¬ por fin sustituidos por la estepa de “coirón”
plares aislados, por ejemplo junto al lago Me¬ (Festuca pallescens) de la Provincia Patagó¬
zquina, pero parecen haber sido sembrados nica.
por los indígenas. El "pehuén” forma bosques Los bosques de Araucaria araucana son ex¬
puros muy extensos entre los 900 y los 1.800 plotados, principalmente para fabricar made¬
metros de altitud, por ejemplo entre Pino Ha¬ ras compensadas.
chado y el Lago Aluminé, desde el lago Mo-
quehué al lago Quillén, etc. Otras veces son b. Distrito del Bosque Caducifolio
bosques ralos mezclados con lenga o con Chus- Este distrito se extiende por el borde orien¬
quea, o bien forman grupos de árboles alter¬ tal de toda la Provincia Subantártica, desde
nando con estepa graminosa, dando lugar a una Neuquén a Tierra del Fuego. El clima del
jAS0*CEf«l*JJ especie de parque. La distribución de estos Distrito es más seco que el de los distritos
Fie. 28. Clima lojrramas de la Provincia Subantártica
bosques en la Argentina ha sido estudiada por Valdiviano y Magallánico. ya que los vientos
74 TERRITORIOS FITOGEOGRAFICOS DE LA REPUBLICA ARGENTINA TERRITORIOS FITOGEOGRAFICOS DE LA REPUBLICA ARGENTINA 75

A. BOSQUES DE “SIRE" Y "LENGA" Subantártica, llegando aproximadamente hasta


Bosques en los que conviven Nothofagus la península de Taitao (paralelo 47° S), pero
antárctico y Nothofagus pumilio, frecuente¬ en la República Argentina su área es muy
mente acompañados por Austrocedms chilen¬ reducida, limitándose a una faja estrecha y
discontinua inmediata al límite con Chile en
sis.
Neuquén, Río Negro y Chubut. Como se ma¬
r. BOSQUES DE “RAULI" Y “ROBLE PELLIN" nifestó anteriormente, éste es el distrito más
Esta comunidad es rara en la Argentina, húmedo de la Provincia Subantártica, pasando
hallándose únicamente en la parte norte del la precipitación anual de los 4.000 mm en al¬
Distrito, entre el lago Quillén y el lago Lácar. gunos lugares. El conocimiento del Distrito
Caracterizan estos bosques dos especies de Valdiviano ha progresado mucho en los últimos
Nothofagus con hojas mayores que las demás años, gracias a los trabajos de Hauman (1916),
especies y madera valiosa para construcción: Dimitri (1962, 1964, 1967), Oberdorfer (1960),
Nothofagus procera (raulí) y Notho fagus Pérez Moreau (1944, 1945), Thomasson (1959)
obliqua (roble pellín). Ambas especies son muy Eskuche (1968) y otros. La especie caracte¬
robustas, alcanzando 35 a 40 m de altura, con rística de este distrito es el “coihue” (Notho¬
troncos de cerca de un metro y medio de diᬠfagus dombeyi) que aparece como especie do¬
metro. Generalmente en estos bosques aparece minante en todas las comunidades climáxicas.
también Nothofagus pumilio y Nothofagus Se trata de un árbol muy robusto con hojas
dombeyi, de hoja persistente. En el estrato persistentes; puede alcanzar hasta 45 m de
arbustivo es frecuente Chuequea culeou, Ber¬ altura, con tronco de hasta 3 m de diámetro.
beris sp., etc., mientras en el estrato herbáceo Su madera parece ser de baja calidad. Las
se desarrollan Alstroemeria aurantiaca, Ribes asociaciones más comunes parecen ser Las
magellanica, Adenocaulon chilensc. Viola buch- siguientes:
tienii, etc. a. BOSQUES DE "COIHUE" Y "URMO"
En todos estos tipos de bosques hay un Este parece ser el bosque higrófilo carac¬
estrato arbustivo pobre, donde generalmente terístico de las zonas bajas del Distrito Val¬
predomina una bambusea de cañas macizas: diviano, pero está muy mal representado en
Chuequea culeou, que se extiende desde Neu¬ la Argentina, donde sólo aparece en zonas de
quén a Chubut. Se conoce con el nombre vulgar poca altura inmediatas a la frontera chilena,
de “coligúe” y es muy solicitada para fabricar por ejemplo en la región del lago Puelo en el
bastones, muebles, etc. Son frecuentes dos en¬ noroeste del Chubut (Pérez Moreau, 1945).
redaderas de bellas flores: Mutisia spinosa, Las especies arbóreas dominantes son Notho¬
con capítulos color lila, y Mutisia decurrens, fagus dombeyi (coihue) y Eucryphia cordi folio
con capítulos anaranjados. Entre las hierbas (urmo), árbol gigantesco con grandes flores
más frecuentes pueden citarse Alstroemeria blancas. Además se encuentran Genuino ave¬
aurantiaca (amancay), Blechnum penna-yna- llana (avellano). Persea lingue Mingue). Acx-
rina, Polystichum mohrioides. Osmorrhiza chi¬ toxicon punctatum (tique), Weinmannia tri-
lensis, Codonorchis lessonii, Loasa argentina. chosperma (tineo), Caldcluvia paniculata, Lau-
Fhacelia magellanica, Leuceria thermarum, etc. relia philippiana (guan-guan), Dasyphyllum
FlG. ¿'J. Provincia Subamartica: bosque de Aramear* cancana en el Puo Üe fUhué. Neuquén.
Como comunidades serales más importantes, diacanthoides (palo santo), Embothrium coc-
pueden citarse: cineum (notro o ciruelillo), Rhaphitamnus cya-
húmedos del oeste llegan aquí después de ha¬ intransitables. Los bosques de “lenga” se en¬ nocarpus (espino blanco), Drymis w Ínter i
o. MATORRALES DE DIOSTEA Y COLLETIA
ber perdido gran parte del agua que trans¬ cuentran a lo largo de todo el Distrito, exten¬ (canelo), y otros.
portan. La precipitación anual media puede diéndose hacia el oeste por encima de los Se encuentran en lugares desmontados y en Entre los arbustos merecn citarse Ugni
establecerse entre 500 y 1.500 mm, aproxima¬ ellos se- asocian Diostea júncea, Colletia spi-
bosques perennifolios de los distritos Valdivia¬ molinae (murta), Coriaria ruscifolia, Fuchsiu
damente. El tipo de vegetación predominante no y Magallánico. nossisima, Fabiano imbricata. Berberís div. magellanica, Baccharis racemosa, Desfontainea
es el bosque caducifolio, pero también existen *ps-. Senecio microcephalus, etc.
spinosa, Myrceugenella apiada ta, etc.
bosques de coniferas. Caracterizan este distrito y. BOSQUES DE “CIPRES"
tf. GALERIAS DE “CHACAY" Y “MAITEN" Existen numerosas enredaderas que dan al
tres especies arbóreas: Nothofagus antárctica Los bosques de Austrocedrus chilensis se en¬ bosque aspecto selvático: Hydrangea denticu-
(ñire), Nothofagus pumilio Menga) y Aus- Se encuentran en las orillas de los ríos,
cuentran sólo en la parte norte del Distrito, lata, Boquilia trifoliolata, Mitraría coccínea
trocedrus chilensis (ciprés) que constituyen avanzando hacia la estepa patagónica. Las
desde Neuquén hasta el Chubut, y ocupan las (botellita), Asteranthera ovata, Gnselinia rus¬
asociaciones diversas. (Eskuche 1969, 1973; especies dominantes son Maytenus boaria (mai¬
primeras avanzadas del bosque hacia el este. tí folia, Dioscorea brachybotrya, Eccreynocar-
Eriksen 1967). tén) y Chacayo trinervis (chacay). También
El “ciprés” es una Cupresácea de aspecto pus scaber, Campsidium valdivianum, y otras.
parecido a una tuya*, con copa cónica muy suele aparecer en estos matorrales Berberis
a. BOSQUE DE "ÑIRE” Existen varias fanerógamas parásitas, co¬
daruinii (michai) y otras especies del mismo
elegante. Su madera tiene usos múltiples en mo Trüterix tetrandrus (quintral) y diver¬
Los bosques de Nothofagus antárctica se género.
Patagonia. Según Tortorelli (1956) el “ciprés” Y- JUNCALES DE SCIRPUS sas especies de Misodendron: M. punctula-
encuentran a lo largo de todo el distrito, ge¬ suele estar acompañado por Lomatia hirsuta tum, M. brachystachyum, etc. Entre los
neralmente en lugares bajos y húmedos. El iradal), Schinus patagonicus (laura), Mayte- En las playas de los lagos, con predominio
hongos parásitos se distingue Cyttaria dar¬
“ñire” suele alcanzar poca altura, raramente ñus boa ría (maitén) y Diostea júncea (reta¬ de Scirpus califomicus.
winii y otras especies del mismo género, los
más de 10 m (Dimitri, 1962) y con frecuencia mo). En el estrato arbustivo se encuentran: A. PRADERAS “yao-yaos” que forman gruesos tumores en los
aparece en forma arbustiva. Se utiliza para Nothofagus antárctica (ñire), Azara micro-
leña. Generalmente son inducidas por el hombre troncos y ramas de los Nothofagus. Los espo-
phjflla (chín-chín), Aristotelia maqui (ma- róforos frescos son comestibles y los tumores
t). BOSQUES DE "LENGA" y aparecen en zonas desmontadas con gran
qui), Fabiano imbricata (pichi), Pemettya se utilizan para fabricar objetos más o menos
abundancia de especies adventicias. Muy ca¬
La “lenga” (Nothofagus pumilo) es. como mucronata (chaura), Berberis darwinii (mi- decorativos. Además hay numerosos epífitos
racterísticas son las praderas con predominio
el “ñire” un árbol caducifolio. Parece ser la chai), Berberis buxifolia (calafate) y otros. criptogámicos: musgos, liqúenes y heléchos.
de Chrysanthemum leucanthemum, la “mar¬
especie argentina de Nothofagus más tolerante ga rita”. Las bambúseas están representadas por dos
para el frío, ascendiendo hasta cerca de 1.800 • Es curioso que tanto el nombre srenérico anterior. especies en el territorio argentino: Chusquea
m de altitud, si bien por encima de los 1.400 m Libsccdm*. como el actual, Austrocedrus. parecerían alu¬ c. Distrito Valdiviano culeou (coligue) y Chusquea argentina.
toma forma achaparrada e incluso rastre¬ dir a almin parentesco o semejanza con el trénero Cedrus. El estrato herbáceo es rico en heléchos, como
Pináceas, cuando el parentesco y aspecto del árbol es
En Chile el Distrito Valdiviano ocupa casi
ra, constituyendo matorrales prácticamente con otras Cupresáceas, como Thuja o Cupressus. toda la porción septentrional de la Provincia Blechnum clilense, Lophosoria quadripinnata.
76 TERRITORIOS FITOGEOGRAFICOS DE LA REPUBLICA ARGENTINA
TERRITORIOS FITOGEOGRAFICOS DE LA REPUBLICA AI; % - ENTÍNA

y diversas especies de Dryopteris, Polystichum, son Laurelia philippiana (huan-huan), Loma¬


da femuginea (huinque), Maytenus magella- se hallan entre el lago Quillén, en Neuquén, Se trata de un distnu* , *
Asplenium, etc. Otras hierbas frecuentes son
nica (huayo), Weinmannia trichosperma (ti- y el Parque Nacional de los Alerces, en Chu- y florísticamente más pv»\ív, aS r,10,’r ^f.5 .secü
Neríera depressa, Macrachaenium gracilc, Va¬
neo), Dasyphyllum diacanthoides (palo santo), but. La especie dominante es el “coihue”, pero con predominio de bosqu^ QUe el
leriana lapathifolia, etc. siempre verdes. La
pueden aparecer individuos o colonias de “ñire" comunidad climax parei\
Drymis udnteri (canelo), Myrceugenia chryso- vor la siguiente:
0. BOSQUES DE "COIHUE" Y "ALERCE”
carpa, etc. (Nothofagus antárctica) en los lugares bajos
y húmedos; por otra parte en los lugares ° BOSQUE d, ,;uindo..
Los alerzales suelen hallarse en suelos ane¬ Entre los arbustos se distinguen los “coli-
gadizos ácidos, como los que hay entre Puerto gües” (Chusquea culeou y Chuequea argenti¬ elevados el “coihue" se mezcla con la “lenga’ La especie dominante . v x-
Blest y Latina Frías, cerca del Lago*Puelo, na) , Escallonia virgata, Azara lanceolata, en amplio ecotono. También son frecuentes los fagus betuloides), árbol *, , .
en la región del lago Futalaufquén, etc. El Berberis darwinii, Berberis pearcei, Desfontai- individuos o grupos de Austrocedrus chilensis alcanza hasta 35 m de aU *°3? pístente <!ue
"alerce” (Fitzroya cupressoides) aparece a nea spinosa, etc. (ciprés), principalmente en lugares muy ro¬ veces, Aotho fagus pum,.„ 0 Kothof¿ an.
veces como dominante y, en otras ocasiones Entre las hierbas de los lugares pantanosos cosos. y de Lomatia hirsuta (radal). El estra¬ tarcuca jen el archip,o'.,!ro rhik.IK/ ¿olhofa.
asociado con Nothofagus dombeyi y otras esen¬ se distinguen la gigantesca Gunnera chilensis to arbustivo está formado principalmente por v,Udo). o b,en Pm. „viferum
cias arbóreas. Se trata de una cupresácea (pangue), con grandes hojas circulares, Se¬ ios “coligues” (Chusquea culeou) que a veces (ten). Otros arboles de . lo distrito son D
gigantesca que puede llegar a los 50 m de necio parodii, Perezia palustris, Blechnum alcanzan varios metros de altura, acompaña¬ <canelo). .» .,¡/lcnus magcllanica
altura, con troncos de 3 m de diámetro. Su chilense, Blechnum penna-marina, Equisetum dos por diferentes especies de los géneros Ber¬ (maiten) y Podocarpus en e, extremo
berís y Escallonia. por Pernettyn mucronata, norte del distrito. Entre ,„s arbustos son fre.
madera es muy solicitada para construir casas bogotense. y muchas más. Con frecuencia el
Ribes magellanicum, Colicúa spinosissirruí, pis¬ cuentes Tepualw stipulu. „ p8eudopnax lacte.
y tejuelas para los tejados. suelo pantanoso está cubierto por Spkagnum
caría serratifolia. Buddleja globosa (pañil). vircns Berberís thcifohu ,;rrberif microplly,!a¡
Varios autores se han ocupado de este tipo magellanicum. Las enredaderas son las mis¬
Azara microphylla, Azara lanceolata, Myos- Chihotrichum diffuum , uchsia nlagc„anira.
de bosques. En la Argentina han sido estu¬ mas de la comunidad anterior.
diados por Pérez Moreau (1945) y Dimitri y rhilos oblongum, Tepualia stipuluris, Ovidio PerucUya mucronata. A.,V, ,mlgeUanica (pa.
Correa Luna (1967). Las especies dominantes
Y. BOSQUES DE -COIHUE” pillo pillo, y varios otros. Ei estrato herbáceo rnlla), Hcbe elhptica, l...„,lonia serruta¡ etc.
son Fitzroya cupressoides (alerce) y Notho- Los bosques de Nothofagus dombeyi se ex¬ incluye varias especies del género Acama con Las enredaderas son ls escasas en e,
fagus dombeyi (coihue), acompañadas por tienden por la parte oriental del Distrito Val¬ frutos provistos de gloquidios muy adherer.tes, Distrito Valdiviano: Ph„rKÍa magellanica.
otras coniferas: Podocarpus nubigenus (ma- diviano, desde el nivel de los lagos que oscila la bella Alstroemeria aurantiaca tamancav) ^anotes myrsimtes el, j;, e abundan ]os
entre 500 y 750 m s.m., hasta los 900 m de de flores amarillas, Oxalis xxildiviensi*. Fra¬ Misodendron parásitos j |lls Cutiano forman-
ñiu), Pilgerodendron uviferum (len o ciprés
de las Guaitacas), y Saxcgothea conspicua altitud, donde comienzan los bosques caducifo- garia (hHoensis (frutilla) de sabrosos frutos, do tumores en las ran,u dc lüs Nothofagus,
(mañiu hembra). Arboles de menor altura 1 ios puros de lenga. Los bosques más densos varias especies de Violaf de Valeriana, nume¬ E\ estrato herbáceo es br(. e, de)
rosos heléchos y gramíneas, etcétera. Distrito Valdiviano. M«„ freCuentes son Os-
Como en otras comunidades de Nothofagus, morrhiza tiercrox Ble;h,lum penna.nUirina<
son muy frecuentes los parásitos del género Senecio “conthyohus h...rh ia fU¡xuota
Misodendron, las Cyttaric, ícrmando gruesos Adenocaulon chítense. ... ,cssmiii, Ru-
tumores, y abundantísimos liqúenes, musgos y bus peo,des. etc. Una eb„,.,.ic muv curiosa es
hepáticas. la Burmamacea saprofil.. 4raclmites uniflora.
En e¡ Distrito Valdiviano son muy abun¬ desprovista de clorofila También pertenece a
dantes las especies adventicias de origen eu¬ este distrito Dacrydiun, ,„ne,:ii conif{.ra ar.
ropeo, muchas de ellas tan difundidas y acli¬ bustiva rastrera de suel... lurbosoSi pero en la
matadas que parecerían formar parte de la Argentina ha sido halla.|„ muy pocas veces y
vegetación prístina. Pueden mencionarse la no recientemente.
“rosa mosqueta" (Rosa eglanteria), la “digi- Otras comunidades d. 1 |,l8trito MaKallánico
tal" (Digitalis purpurea), la “margarita' son las siguientes:
(Chrysanthemum leucanthemum), el “trébol"
(Tnfoliurr, repens), el “llantén" (Plantago O. TU lili i,
'«AS
lanceolata), el “ajenjo” .(Artemisia absin- En el Distrito Magniilltljco son frecuentes
thium), etc. las turberas cubiertas |lor diversas a..ocies
vegetales Las de Tien„ de] Fuej,0 han s¡.
b. BOSQUE DE "ARRAYAN"
do estudiadas detenida por Roivainen
El bosque de “arrayán” (Myrccugenella api- (1954) que diferencia ni„„nrosas comunidades:
culata) aparece en ciertos puntos del Distrito,
Turberas pluviales pka..*ñas, con predominio
como por ejemplo en el extremo norte de la Isla de Marsippospermum „„,lif¡orum¡ de la fa.
Victoria y en el sur de la península Quetrihué,
milia de las Juncáceas, ......mpañado por Hie-
en el Lago Nahuel Huapi. Según Dimitri rochloe mageüamca. Ay,magenav¡ca. etc.;
(1964) la especie dominante es Myrceugenella TURBERAS ALMOHADAPAh predominio de
apiculata, árbol que rara vez alcanza los 10 m Bolax gummi;era; TuiUumAS pluviales DE AL-
de altura, con tronco retorcido y corteza de MUH ADAS BAJAS, COn Do,,,,, |u faggjcularis. As-
color canela y verdoso. La acompañan Myrceu- telia pumita y Oreo/,,,/„„
„bt usan pul us;
geniu exsucca (patagua) y un estrato arbus¬
Turberas pluviales de m.MOHadas altas, con
tivo v herbáceo similar al de los bosques de musgos como Rhacom,,, ,Hm wimi choriso-
“coihue”. dontxum magellanicum , diversas hepáticas;
d. Distrito Magellánioo Turberas sfagnosas, c„„ sphagnum magclla-

Se extiende a lo largo de la Cordillera y nieum. Sphagnum fim l,riat„m. Sphagnum


falcatum y fanerógama,. com0 CarcT mage.
del archipiélago chileno desde el paralelo 47°
de Lat. S hasta el Cabo de Hornos. En la llamea, Carex curta. H..,tkovia magellanica.
Tetroncium magcllamcu,,, etc y varjos tipos
República Argentina ocupa pequeñas porcio¬
más de turberas.
nes en el extremo occidental de Santa Cruz
y en el sur de Tierra del Fuego. Este distrito
V. DUNAS b«fiITIMAS
ha sido estudiado por Hauman (1920), Pérez
Moreau (1960), Alboff (1896), Cozzo (1949). Cubiertas por Senecio rnndicans, Poa flabe-
Ruiz Leal (1954), Skottsberg (1905), Pisano llata, y otras especies.
y Dimitri (1973) y otros. En Chile ha sido
6. BORDES b* A|tROyOS
FlC. 30. Provincia Suban lar tica: bosque de "coiirüc'' / Ncthotagus dumbeyi! en el lago Correnuwu. Neuquén descripto por Reiche (1907, 1934), Eambleton
(1936), Oberdorfer (1960), y otros. Con consocies de Sentí KmnhH.
TERRITORIOS FITOGEOGRAFICOS DE LA REPUBLICA ARGENTINA 79
78 TERRITORIOS FITOGEOGRAFICOS ffi 2»A REPUBLICA ARGENTINA

e. MATORRALES ENANOS sólo está acompañada por Acaena magellanica.


Con Empetrum rubrum, Pemettya pumita, Aemva microcephala y varias especies de
Gaultheria serpyllifolia, Myrteola mummularia. macos.
Abrotanella emarginata, Astelia puynila, Bolax
*. CONSOCIACION DE CORTADERIA PILOSA
caespitosa. Azor ella caespitosa, Caltha appen-
diculata, Gaimordia australis, Phyllacne uligi¬ $lo se halla en las Malvinas, siendo la
nosa, Gunnera lobato, etc. eapcie dominante Cortaderia pilosa. Con ella
ae «ocian Gunnera magellanica, Pratia repens,
Seüzeilema ranunculus, Deschampsia flexuosa,
12. PROVINCIA INSULAR
Cemstium arvense, etc.
Area. Se extiende por las Islas Malvinas,
ASOCIACION DE EMPETRUM RUBRUM
la Isla Georgia del Sur y otras islas subantár- Y PERNETTYA PUMILA
ticas de menor importancia, al norte del para¬
lelo 60° Lat. S. S&n los brezales de las montañas, donde pre¬
dominan dos arbustos rastreros: Empetrum
Relieve. Montañoso. rutrutn y Pemettya pumita. También son
Clima. Frío y húmedo con nieve gran parte fwuentes Baccharis magellanica, Bolax gum-
del año. mjera, Azor ella lycopodioides, Blechnum ma-

Miz. Heladaa Lluvia


1S-

Min.
3 3

T. med.

•c aba. aba. rara

Puerto Stanley (Islas


Malvinas) . 6,2 8,6 V 20,6 -11,2 I-XII 731,0
Georgia del Sur . 1,6 5,1 -U 28.8 -19,2 I-XII 1.393,3
Fie. 31. Climatoarama* de la Provincia Antartica.

Tipos de vegetación. Praderas, estepas, fdknicum, Lycopodium magellanicum, Drape- Carrs lusco la. Gunnera magellanica y Pratia donde durante el breve verano polar desapa¬
matorrales, tundra. '«• nuscosa, etc. repens. rece la nieve, a los roquedales verticales o de
declive muy pronunciado donde la nieve no
Afinidades. Esta provincia fitogeográfica 5. CONSOCI ACION DE HEBE ELLIPTICA h. CONSOCIES DE SENECIO CANDICANS puede asentarse, a ciertas islas con restos de
está intimamente vinculada con la Provincia actividad volcánica que determina temperatu¬
Forma matorrales de medio metro a un Habita los arenales húmedos de la costa,
Subantártica, especialmente con el Distrito meco y medio de altura en la zona costera predominando Senecio candicans. una bella ras más elevadas que las normales en la re¬
Magallánico, pero faltan los árboles y existen ée a Malvina Occidental. Con ne'oe crecen: compuesta de tallo y hojas lanosas. Con ella gión. En estos lugares se desarrollan piucas
algunos endemismos de especies. La vegetación Penettya pumita, Empetrum rubrum, Se7¡ecio suelen hallarse Juncus scheuzerioides y Poa de liqúenes o cojines de musgos. Excepcional¬
y la flora de las Malvinas han sido estudiadas ituralis. Myrteola nummularia. Gunnera ma- robusta. mente hay matas de fanerógamas. Rara vez
principalmente por Skottsberg (1913) y por fHhnica, Rubus geoides, etc. En la Georgia del Sur la única comunidad puede hablarse de una vegetación de tundra.
Moore (1968). La Georgia del Sur ha sido conspicua de plantas vasculares es la Conso-
*. ASOCIACION DE AZORELLA SPS. Afinidades. El Dominio Antártico está rela¬
estudiada por Skottsberg (1912), por Phiicox ciación de Poa flabellata en la costa. En el cionado con el Dominio Subantártico. Sólo
(1962), por Greene (1964) y por Walton Fbrma placas y cojines a unos 600 m de interior de la isla hay vegetación de tundra, han sido halladas dos plantas vasculares: una
(1973). rifctud. Predominan Azorella selago. Azoreüa unas veces con plantas vasculares, como Acaena gramínea, Deschampsia elegantula. y una ca-
Las Islas Malvinas poseen una flora íane- ¡gcepoáioides y Bolax gummifera, acompaña¬ magellanica, Deschampsia elegantula, Galium riofilácea, Colobanthus quitensis. Una segunda
rógamica pobre, con 163 especies indígenas, dos por Colobanthus subulatiis, Abrotanella antarcticum, etc., acompañadas por briófitas; gramínea citada por Parodi,* Deschampsia
de las cuales 14 son endémicas, y varias espe¬ emarginata. Festuca erecta, Pemettya pumila. otras exclusivamente formada por museos y párvula, sería según Skottsberg tan sólo una
cies adventicias o escapadas de los cultivos. Ymia tridentata, Acaena pumila, etc. hepáticas. No existe ninguna comunidad ar¬ forma de Deschampsia elegantula. Ambas fa¬
Las especies indígenas endémicas son las si¬ v CONSOCI ACION DE CHILIOTRICHUM DIFFUSUM bustiva. nerógamas antárticas son originarias de Amé¬
guientes: Sisyrinchium filifolium, Hamadryas E. DOMINIO ANTARTICO rica Austral. La flora criptogámica dominante
argéntea, Calandrinia feltonii, Arabis maclo- Matorrales de 1 a 2 m de altura, con predo¬
está formada por liqúenes, musgos y algas.
viana. Lilaeopsis macloviana, Nastanthus minio de la “mata negra” (Chiliotrichum El Dominio Antártico se extiende por toda
éíffusum) acompañado por Blechnum penna- Existe un elevado porcentaje de endemismos
falklandicns. Chevreulia lycopodioides, Erige- la Antártida e islas vecinas, al sur del meri¬
y de elementos cosmopolitas. También hay
wmrina, Gunnera magellanica, Acaena magella- diano 60e Lat. S. En la República Argentina
ron incertus, GainocJiacta affinís, Lencería muchas especies comunes con la Georgia del
wca, Apium australe, Ranunculus bitematus y ocupa el Sector Antártico Argentino.
suaveolens, .Xassauvia gaudichaudii, Nassau- Sur y, en menor grado, comunes con América
*hls especies. Clima. Muy frío, con temperatura media
via serpens, Senecio littoralis, Senecio vagina• Austral.
Entre las comunidades edáficas pueden men- por debajo de cero y nieve y hielo durante
tus. En la Georgia del Sur la flora vascular División del Dominio. Todavía no existe
es todavía más pobre; tan sólo unas 23 espe¬ todo el año.
un análisis de la flora criptogámica del Domi¬
cies indígenas y alrededor de 15 especies * ASOCIES DE ROSTKOVIA MAGELLANICA Tipo de vegetación. El continente Antárti¬ nio Antártico que permita realizar divisiones
introducidas. Sólo Uncinia smithii puede con¬ En suelos pantanosos, con Juncus scheuze- co y las islas que lo rodean están cubiertos en el mismo. Por consiguiente consideraremos
siderarse endémica. Skottsberg (1912) men¬ mides, Pratia repens, Montia fontana y de hielo y nieve durante todo el año. La vege¬ una sola provincia.
ciona además 99 especies de musgos, 36 Sjkagnum sp. tación es por consiguiente escasísima y está
hepáticas y 58 liqúenes. • Darwiniana. 8 (4) :455, 1949.
limitada a algunos puntos próximos al mar
0. CONSOCIES DE ASTELIA PUMILA
Las comunidades más importantes de esta
provincia son las siguientes: También en pantanos, con predominio de
Mín. Miz. Min. Heladaa Lluvia
ásttlia pumila, acompañada por Gairmardia T. med. Miz.
aba. mesea mm
a. CONSOCI ACION DE POA FLABELLATA med. aba.
austral¡s, Abrotanella emarginata, Drosera uni- •c med.

Se halla en áreas costeras de las Malvinas ñsra, Tetroncium magellanicum, Oreobolus


y de la Georgia del Sur. La especie dominante co co co -6,3 12,6 -34,7 I-XII 458
eitusangulus, Caltha appendiculata. Islas Oreadas del Sur . -0,8
1

es el “tussockgras” (Poa flabellata), con la -5,7 I-XII 312


Isla Decepción ...:- -1,7
1

cual se asocian Carex trifida. Senecio littora¬ «f. CONSOCIES DE JUNCUS SCHEUZERIOIDES
-0,8 -5,4 I-XII 1.039
Archipiélago Melchior ..
1

lis, Luzula alopecurus, Poa antárctico y Hebe Se encuentra en la orilla de los arroyos,
eiliptica. En la Georgia del Sur Poa flabellata atando Juncus sheuzerioides acompañado por
80 TERRITORIOS FITOGEOGRAFICOS DE LA REPUBLICA ARGENTINA
TERRITORIOS FITOGEOGRAFICOS DE LA REPUBLICA ARGENTINA

13. PROVINCIA ANTARTICA ( ladophora, Bryopsis, Codium, etc. Las Feo-


La vegetación de la Antártida Argentina ha ficeas están representadas por los géneros
Bachelotm, Ectocarpus, Giffordia, Ralfsia, Dic-
sido estudiada por Skottsberg (1921, 1950) ;
tyota, etc. Entre las Rodofíceas se destacan
también hay referencias a la misma de Mar¬
los géneros Geltdium, Corallina, Jania, Grate-
tínez (1951), Molfino (1956) y otros autores.
loupxa, Coeloseira, Cryptopleura. Polysiphonia, BIBLIOGRAFIA CITADA
Brown (1905) se ha ocupado de la vegetación
Pterosiphonia y otros.
de las Islas Oreadas del Sur.
No es posible todavía hablar de comunidades Adamoli, J., R. Neumakn, A. D. Ratier de
definidas. En los suelos ondulados, libres de G. DOMINIO OCEANICO - MAGALLANICO
Colus-a y J. Morello (1972). El Chaco alu¬ tlico Argentina.
nieve aparecen con frecuencia alfombras de Rev. Mus. Eva Perón,
Se extiende desde la Península Valdés hasta vional salteño. Rev. Invest. Apropec. Ser. 3. Bot., 8:87-168.
color verde esmeralda formadas por un alga 9(5): 165-237.
el sur de la Tierra del Fuego y es denominado
terrícola: Prasiola crispa, que es nitrófila y (■95.). La vegetación de la Puna argenti¬
Dominio Atlántico Austral Americano por Alboff, N. (1896). Coutributions a la Fiare
crece en los criaderos de pingüinos. Otras na. Rev. Jnvest. Agrie. Buenos Aires 11
Kühnemann (1972). Pueden diferenciarse dos de la Tcrrc de Feu. I. Obscrvations sur la (4) .-317-512.
veces hay césped de musgos y liqúenes. Entre provincias.
los primeros son importantes Brachytecium vegetation du canal de Becgle. Rev. Mus.
F^°?°0rafía- En F. de Aparicio
antarcticum, Pogonatum alpinum, Tortula ex¬ La Plata, 7:277-308. y H. A Difrieri, La Argentina, suma de
celsa, Andreaea depressinervis, Hypnum sar- 15. PROVINCIA OCEANICA-PATAGONICA Anderson. D. L., J. a. Del Aguila y A. E. Geografía, 3:101-207.
mento8xim, etc. Entre los liqúenes predominan Bernardon (1970). Las formaciones vege¬ (1962). Anatomy of some xerophilous
Cubre el mar Argentino desde la Península
Cladonia pyxidata, Cladonia coccifera, Neuro- tales en lo Provincia de San Luis. Rev. In¬ pjayts of Patagonia. Arid Zone Research.
Valdés hasta el Estrecho de Magallanes, con
pogon meluxanthum, etc. A veces aparecen vest. Agropec. Ser. 2, 7(3) .153-183. XVI. Plant-Water relatioship in arid semi-
costas muy ricas en algas. Según Kühnemann
rosetas de la gramínea Deschampsia elegan¬ and conditions. Proceed. of the Madrid
(1972) ¡os géneros predominantes son los Azara. F. le (1809). Yoyagc* ilaus l'Améri.
te a, o matitas de Colobanthus quitensis. S.vmposium: 235-239.
siguientes: clorofíceas: Entcromorpha, Viva, que meridionale depuis I7B1-18C1. París. 4
• Sobre las acumulaciones de piedras se hallan ' oís. y Atlas. (1968). Ecología vegetal de la Puna. Collo-
Percursaria, Bryopsis, Codium; FEOFÍCEAS; Ha-
musgos formando cojines, como Andreaea re- ouium Geographicum. 9:91-116.
lopterÍ8. Cladostephus, Desmarestia, Laethesia, BÁEZ, J. R. (194-1). Reseña sobre las pasturas
gularis, Grimmia antartici, Bryum gerlachii, (1971). Fitcgcografía de la República Ar¬
Myriogloia, Adevocystis, Cladothele, Lessonia, ae Entre Ríos (Argentita). Rev. Argent.
y otros, y liqúenes como Neuropogon melaxan- gentina. Bol. Soc. Argent. Bot., 14 (1-2):
Macrocystis; RODOFÍCEAS: Porphira. Chaetan- Agron., 11 (2) :129-!42. 1-42.
thum. Sobre las rocas prosperan muy bien los
gium, Corallina. Bossiella. Callophyilis, Gra-
liqúenes crustáceos de diversos colores: Acá- T. W.. J. P. Hjerting. and K. Rahn y G. DawsON (1944). La Selva marginal de
diaria, Acanthococeus. Gigartina, Iridacea,
rospora molybdiana, de color castaño oscuro, 1972). Botánical studies in thc Atuel Valley Pun*a Lora et¡ la ribera argentina del Río
Antilhamnion, Antitkamnionella. Ballia. Cera-
Lecidea aurículata, blanca con apotecios ne¬ <;™a'yiev<ioz<i Pr minee. Argentina. Part. de la Plata. Itev. Mus. La Plata, Bot. 5:
inium, Hymencna. Myriogramme.
gros, Placodium murorum, rojo ladrillo, y III .Dansk Bot. Arkiv, 22(3): 195-358. 267-382.
Placodium regale, formando costras amarillo — and O. B. Lysiiede (1968). Anatómica! y A. Willink (1973). Biogeografic de
oscuro con apotecios anaranjados. 16. PROVINCIA OCEANICA-FUEGUINA
stuaies vi xcrophytic apophyllous plants. I. America Latina. Washington, D. C. vi -l
Recientemente (Corte, 1961) ha sido hallada .y/onttea aphylla, Bulncsia retama and Bre- 13 7 pp.
Se halla en las costas de la Tierra del Fuego,
la primera fanerógama adventicia pura la An¬ demeyera colletioides. Det Kor.g. Dansk
de las Islas Malvinas y de la Georgia del Sur. Cano, E. (1969). Dinámica de la vegetación
tártida en Cabo Primavera, la gramínea Poa \ idensk. Biol. Skr. 16 (3) :l-44.
Los géneros de algas predominantes son: Clo¬ en una clausura de pastizal del oeste de
pratensis, que florece pero no llega a fructifi¬ (1972). Anatomical studies in xcrophytic
rofíceas: Monostroma, Prassiola, Cladophora; La Pampa. Idia, 254:19-32.
car, multiplicándose por rizomas. Para más apophyllous plants. II. Additional s/iecies
Feofíceas: Ectacarpns, HalopU-ris, Desmares¬
datos sobre la vegetación de esta Provincia — y C. Movía (19G7). Utilidad de la fotoin-
tia, Myrioncma, Macrocystis, Lessonia, Durvi- /rom South American Shrubs Steppcs. Det
véase Lamb (1970) y Longton (1973). terprefación en la cartografía de comuni¬
Ileo; Rodofíceas: Acrochaetium, Lithophyllum, Konjr. Dansk. Vidensk. Selsk. Biol. Skr. 18
dades vegetales del bosque de cnfdén (Pro-
Lithothamnion, Dermatolithon. Iridaca, Lepto- * (4):1-137.P1.I-XXIII.
III. REGION OCEANICA sopis caldcnia Bnrk.). INTA Inst. Bot.
somia, Delesseria, Platiclina, Pseudolangia, BoBUXE. O. (1957). Comunidades herbáceas
m Agrie. La Vegetación de la República Ar¬
Schizoscris, Polysiphonia, LophurcUa. Son muy del norte de Patagonia y sus relaciones con gentina, 8:1-44.
Cubre los océanos siendo por consiguiente la
características las enormes colonias flotantes la ganadería. Rev. Invest. Afrric. Buenos
región fitogeográfica más extensa. En nues¬
de Macrocystis pyrifera y de Desmarestia an¬ Aires, 11:5-98, lám, 1-18. Castellanos, A. y R. A. Pérez-Moreau
tro país se extiende por el mar epicontinental
tárctica. (1941). Carta Fitogeográfica de la República
Argentino, desde la boca del Río de la Plata, Brown R. N. R. (1905). The Botany of the Argentina, en Contribución a la Bibliogra¬
hasta la Antártida. Existe un estudio de con¬ í>outh Orkneys. Trans. and Proc. Bot. Soc. fía Botánica Argentina, I. Lilloa, 7 mapas.
junto sobre la vegetación marina de la Repú¬ H. DOMINIO OCEANICO-ANTARTICO Edmb., 23:1-10.
— (1944). Los tipos de vegetación de la Re¬
blica Argentina (Kühnemann 1972). Pueden
Ocupa los mares antárticos y posee única¬ Burkart, A. (1957). Ojeada sinóptica sobre la pública Argentina. Monografías del Insti¬
distinguirse tres Dominios.
mente la Provincia Antártica. vegetación del Delta del rio Paraná. Darwi- tuto de Estudios Geográficos, Univ. Nac.
niana, 11 (3) :457-561. Tucumán, 4:1-154, lám. 1-30, 1 mapa.
F. DOMINIO OCEANICO-TROP1CAL
17. PROVINCIA OCE ANIC A-ANTARTICA B7^rs1\J- J \ A- Caguolo y M. S. Santos Castigloni, J. A. (1951). Lauráceas Argen¬
Representado en la Argentina por una sola (1951). Exploración microclimdtica en la sel- tinas. 1. Género Nectandra. Bol. Soc. Ar¬
Provincia: Según Kühnemann (1972) los géneros pre¬ £4 Tucumano-Oranense. Meteoros, 1 (4): gent. Bot., 4:66-94.
dominantes son: Clorofíceas: Ulothrix, Mo¬
14. PROVINCIA OCEANICA nostroma; Feofíceas: Desmarestia, Phaeoglos- Corte, A. (1961). La primera Fanerógama
Cabrera, A. L. (1941). Las comunidades ve¬
URUGUAYO-BONAERENSE sum, Phyllogigas, Ascoseira, Cystosphaera ; adventicia hallada en el Continente Antár-
Rodofíceas: Lithothamnium, CaUophyllis, Ka- getales de la8 dunas costaneras de la Pro¬ tico. Contrib. Inst. Antárct Argent., 62:
Se extiende desde la boca del Río de la Plata llymcnia, Nereoginkgo, Plocamium, Phyllopho- vincia de Buenos Aires. DAGI, 1 (2): 1-44 1-14.
hasta el norte de la Península Valdés. Se 16 lám.
ra, Leptosomia.
COZZO, D. (1949). El bosque de Bahía Aguirre
caracteriza por Clorofíceas del género Entero- En los últimos años ha tomado gran impor¬ — *194?)- Apwtes sobre la vegetación del
morpha, como E. bulbosa, E. intestinalis, E. Partido de Pellegrini. DAGI, 3 (l):l-99, en Tierra del Fuego (Argentina). Rev. Ar¬
tancia la recolección e industrialización de las
compres8a, etc.; Viva lactuca y U. fasciata, lam. I-XII. gent. Agron., 16:193-198.
algas marinas.
(1949). Las comunidades vegetales de los — (1952). Ordenación de los bosques higrófi¬
alrededores de La Plata (Provincia de Bue¬ los y subtropicales de Misiones, Argentina.
nos Aires, Rep. Argentina). Lilloa, 20:269- Carib. Forest., 13 (4) :145-172.
376.
Devoto, F. E. y M. Rothkugel (1936). In¬
(1951L Territorios fitogeográficos de la forme sobre los bosques del Parque Nacio¬
República Argentina. Bol. Soc. Argent. nal de! Iguazú. Bol. Minist. Agrie. Nac., 37:
Bot.. 4:21-65. 3-99.
TERRITORIOS FITOGEOGRAFICOS DE LA REPUBLICA ARGENTINA TERRITORIOS FITOGEOGRAFICOS DE LA REPUBLICA ARGENTINA
32

DIMITRI, M. J. (1962). La flora andino-pata¬ — (1920). Un viaje botánico al Lago Argen¬ KÜHN, F. (1930). Geografía de la Argentina. Meyer, T. (1936). Características de la Fl
gónica. Anal. Parq. Nac., 9:4-115. tino. Anal. Soc. Cient. Argent., 89:179-281; Barcelona-Buenos Aires. 202 pp. del Departamento de Resistencia (Chaco*
_ (1964). Fito8ociología de dos comunidades lám. 1-11. Rev. Argent. Agron., 2 (8) :349-358.
KDhnemann, O. (1972). Bosquejo fitogeográ-
de Myrceugenella apiculata del Parque Na¬ — (1926). Étude phytogéographique de la Pa- — (1963). Estudios sobre la selva tucuma\
fico de la vegetación marina del litoral ar¬
tagonie. Buil. Soc. Roy. Bot. Belgique, 58: La selva de mirtáceas de Las Pavas. Oí
cional Nahuel Huapi. Anal. Parq. Nac., 10 gentino. Physis, 31 (82) :117-143 y (83):
105-179; tab. 1-13. Lilloana, 10:1-144; lám. 1-55.
(1)-.73-98. 295-325.
— y H. Correa-luna (1967). La Flora andi¬ — (1931). Esquisse phytogéographique de Molfino, R. H. (1956). Ensayo edafólogo
Kurtz, F. (1893). Dos viajes botánicos al rio
no-patagónica. Estudio fitosociológico de YArgentine subtropicale et de ses relations sobre la Antártida Argentina. Rev. Fi
Salado superior (Cordillera de Mendoza)
una comunidad edáfica entre Puerto Blest avec la Geóbotanique sudaméricaine. Bull. Agron. La Plata, 32:1-42.
ejecutados en los años 1891-92 y 1892-98.
y Laguna Frias, del Parque Nacional Na¬ Soc. Roy Bot. Belgique, 64:20-80; tab. 1-16.
Bol. Acad. Cieñe. Córdoba, 13:171-210. Monticelli, J. V. (1938). Anotaciones f\j
huel Huapi. Anal. Parq. Nac., 11:5-62. — A. Burkart, L. R. Parodi y A. L. Cabrera
— (1904). Flora. En M. E. Río y L. Achával, geográficas de la Pampa Central. Lili.
(1947). La Vegetación de la Argentina. En
DUSEN, P. (1903). The vegetation of western Geografía de la Provincia de Córdoba, 1: 3:251-382.
Geografía de la República Argentina,
Patagonia, en Macloskie, Rep. Princeton 270-343 (con un mapa fitogeográfico y 2
8:5-349. Moore, D. M. (1968). The Vascular Flora
ubivT CiXpeu. ruuK. 1000 1000, o <i> .1 00 láms.). tre Falkland Islands. Brit. Antarct. Surv<
Engler, A. (1936). Übersicht über die Flo- Hawkes. J. G. ana J. r. Hjgrtikt. (1969).
Lamr, I. M. (1970). Antarctic terrestrial Scien. Rep., 60:1-202; 6 pl.
renreiches und Florengebiete der Erde. En The potatoes of Argentina, Brazil, Paraguay
plañís and their ecology. En M. W. Holdga-
Engler und Diels, Syllabus der Pflanzenfa- and Uruguay. Oxford at the Clarendon Morello, J. (1951). Multiplicación de arb,
te, Antarctic Ecology, 2:733-751. Academic
milien, Aufl. 11. Berlín 1936, pp. 374-386. Press. 523 pp., 150 pl. tos en las mesetas araucanas del Valle
Press. London. Santa María (Tucumán). Bol. Soc. Argel
Eriksen, W. (1967). Landsckaft, National- Holmberg, E. L. (1898). La flora de la Repú¬
Lewis, J. P. y M. B. Coleantes (1973). El Bot., 3:207-217.
parks und fremdenverkehr am ostpatagonis- blica Argentina. Segundo Censo Rep. Ar¬
Espinal periestépico. Ciencia e Investigación, — (1951). El bosque de algarrobo y la este]
chen Andemrand. Erkunde, 21 (3) :230-240. gent. 1895, 1:385-474; 13 lám.
29:345-408. de jarilla en el Valle de Santa Maríit
EsKUCHE, U. (1968). Fisionomía y sociología Hosseus, C. C. (1916). El proyectado Parque
Lewis, J. P. y M. B. Coleantes (1975). La (Prov. de Tucumán). Darwiniana, 9:315i
de los bosques de Nothofagus dombeyi en la Nacional del Sud. Bol. Minist. Agrie. Nac.,
vegetación de la Provincia de Santa Fe. II. 347. II
región de Nahuel Huapi. Vegetation, 16 19:471-515.
Las comunidades vegetales del Departamento — (1955). Estudios botánicos en las regí*
(1-4):192-204. Hueck. K. (1950). Die wálder und die wald- Rosario. Bol. Soc. Argent. Bot. 16 (3): 151- áridas de la Argentina. I. Ambiente, m<
— (1969). Berberitzenyebiische und Nothofa¬ baulichen verháltniss in Nord-westargenti- 179. fología y anatomía de cuatro arbustos re\
gus antarctica-Wálder in Nordwestpatago- nicn. Forstwissenschaftl. Centralblatt, 69 nosos de follaje permanente del Monte.
Lillo, M. (1919). Reseña fitogeográfica de la
nien. Vegetation, 19 (1-6)^:264-285. (1): 1-12. Agron. Noroeste Argent., 1:301-370.
Provincia de Tucumán. Primera Reunión
_ (1973). Estudios fitosociológicos en el norte — (1951). Die Wálder und die waldbaulichen — (1955). Estudios botánicos en las regio-,
de Patagonia. I. Investigación de algunos Nacional de la Sociedad Argentina de Cien¬
Verháltnisse in Nordwest-argentinien. II. áridas de la Argentina. II. Transpiracii
cias Naturales, Tucumán, 1916. Sec. 3, Bot.:
factores de ambiente en comunidades de Der Ayiden-Erlenwaldt (das Alnetum joru- de los arbustos resinosos de follaje pe\
bosque y de chaparral. Phytocoenologia, l 210-232.
llense) in der Provinz Tucumán. Forstwis- nente del Monte. Rev. Agron. Noroeste A)
(1) :64-113. • senschaftl. Centralblat, 70 (11) : 666-676. Loncton, R. E. A. (1973). A classification of gent., 1:385-524.
terrestrial vegetation near McMurdo Sound, — (1956). Estudios botánicos en las regiont
Frangí, J. L. (1973). Nota sobre el sistema — (1952). Estudio ecológico y fitosociológico
continental Antárctico. Cañad. Journ. Bot., áridas de la Argentina. III. Reacciones
radical de algunas plantas púnenos. Bol. de los médanos de Cafayate (Salta). Posi¬
bilidades de su fijación. Lilloa, 23:63-115; 51:2339-2346. las plantas a los movimientos del suelo
Soc. Argent. Bot, 15 (1)-.35-50.
tab. 1-8. I/ORENTZ, P. G. (1876). Cuadro de la vegeta¬ Neuquén extra-andino. Rev. Agron. N01
— (1975). Sinopsis de las comunidades vege¬
— (1954). Waldbaume und waldtypen aus ción de la República Argentina. En R. Napp, oeste Argent., 2:79-152.
tales y el medio de las Sierras de Tandil
NW-Argentinien. Berlín 31 pp. La República Argentina: 77-136. Buenos — (1958). La Provincia Fitogeográfica
(Provincia de Buenos Aires). Bol. Soc. Ar¬
Aires. Monte. Opera Lilloana, 2:11-155; 58 lái
gent. Bot. 16 (4) :293-319. — (1954). Dem Anden-Erlenwald (die Alnus
— (1878). La vegetación del nordeste de la — (1970). Modelo de relaciones entre pas\
jorullensis-Association) in der Provinz Tu-
Frenguelli, J. (1941). Rasgos principales de Provincia de Entre Ríos. Buenos Aires. zales y leñosas colonizadoras en el Chat
cuman (Argentinien). Angewandte Pflan-
fitogeografia argentina. Rev. Mus. La Plata, 179 pp. argentino. IDIA, 276:31-52.
zensoziologie, 1:512-572.
Bot. 3:65-181, lám. 1-68. — y Adamoli, J. (1967). Vegetación y a\
— (1954). Pflanzengeog raphisch-forstwirt- Marco, C. M. (1950). Descripción parcial del
biente del Nordeste del Chaco Ar gentil
Fríes. R. E. (1905). Zur kenntnis der Alpinen schaftliche problemc aus dem nordwestli- Departamento de Gualeguay (Provincia de
(Guía de viaje, tramo Resistencia-Puer\
Flora im Nordlichen Argentinien. Nova Acta chen Argentinien. Zeitschr. für Weltforst- Entre Ríos) desde el punto de vista de su
Pilcomayo). IX. Jornadas Botánicas Al
Reg. Soc. Scient. Upsal. Ser. 4, 1 (1): 1-205, wirts.. 1 (6) : 219-225. producción forrajera. Darwiniana, 9:188-
gentinas. Estación Experimental Agro]
taf. MX. — (1957). Las regiones forestales de Sudamé- 224.
cuaria Colonia Benítez, INTA. Bole
Greene, S. W. (1964). The Vascular Flora of rica. Instituto Forestal Latino Americano. Marlance, M. (1973). Contribution a Vetude N? 3:1-75.
South Georgia. Brit. Antarct. Survey, Scien. Bol. 2:1-40. phyto-ecologique du Chaco Argentina. 2 Veis. — (1968). Las grandes unidades de vege 1
Rep., 45:1-58; 31 mapas; 6 pl. — (1959). Bosques secos de la zona tropical y Montpellier Cedex. ción y ambiente del Chaco Argentino. Pi
Grisebach. A. (1872). Die Vegetation der subtropical de la América del Sur. Institu¬ mera Parte: Objetivos y metodologi\
Martínez, A. (1951). Un botánico en la An¬
Erde nach ihrer klimatischen. Anordung. to Forestal Latinoamericano. Bol. 4:1-49. INTA. Ser. Fitogeografia, 10:1-125.
tártida Argentina. Idia, 46:15-22.
Vols. Leipzig. — (1966). Die Wálder Siidamerikas. Stutt- — (1973). Subregiones ecológicas de la P1
Martínez-Crovetto, R. (1962). Estudios eco¬
gart. 442 pp. vincia del Chaco. Ecología, 1 (l):29-33.
Hajubleton, S. (1936). La vegetación del ca¬ lógicos en los médanos del sur de Entre Ríos.
nal y rio Baker (Patagonia Occidental). HUNZIKER, J. H. (1952). Las comunidades ve¬ — Crudeli, N. E., Suraceno, M. (1971).
I. Dinámica de la vegetación. Bonplandia,
Rev. Argent. Agron., 3 (3): 159-173. getales de la Cordillera de La Rio ja. Rev. Vinalares de Formosa, Repíiblica Argen\
1 (2): 85-141.
Invest. Agrie. Buenos Aires. 6 (2): 167-196. na. INTA. Ser. Fitogeográfica, 11:1-11]
Hauman-Merck, L. (1913). Etude Phytogée- — (1963). Esquema fitogeográfico de la Pro¬
vincia de Misiones (República Argentina). 15 lám.
graphique de la Región du Rio Negro Infé- Klelv, R. M. (1960). O aspecto dinámico do
Bonplandia, 1 (3) :171-223. — Feldman, C. y Gómez, I. (1973). La mi
rieur. Anal. Mus. Nac. Hist. Nat. Buenos pinheiro brasileiro. Sellowia, 12:17-44.
gración de la actividad agro-silvo-pastt
Aires, 24:289-444. — (1965). Estudios ecológicos en los campos
KoutchÉ, V. (1938). Los bosques y maderas en el centro-oeste de Formosa (Chaco Al
— (1916). La Forest Valdivienne et ses limi¬ del sur de Misiones. I. Efecto del pastoreo
de Misiones. Ministerio de Agricultura de la gentino). IDIA, 305-17-37.
tes. Trab. Inst. Bot. y Farmac., 34:1-91. sobre la estructura de la vegetación. Bon¬
Nación. Publ. Miscel. N<? 34. Buenos Aires. — y Sara vía Toledo, C. (1959). El bosq\
— (1918). La vegetation des Hautes Cordille- plandia, 2 (2) :29-73.
Kühl, L. G., C. E. Lacerda y F. Kindgard — y PICCININI, B. G. (1950). La Vegetación chaqueño. I. Paisaje primitivo, paisaje ni
res de Mendoza. Anal. Soc. Cient. Argent.
(1962). Estudio sobre las condiciones de ex¬ de la República Argentina, I. Los Palmares tural y paisaje cultural en el oriente
86:121-188 y 225-348; lám. 1-18.
plotación y utilización industrial de una co¬ de Bufia yatay. Rev. Invest. Agrie. Buenos Salta. Rev. Agron. Noroeste Argentii
— (1920). Ganadería y Geobotánica. Rev.
Centr. Est. Agron. y Vet, 102:45-65. nifera autóctona. Atipca, 1 (2) :5-28. Aires, 4 ( 2): 153-242. 3:5-81; 46 lám.
TERRITORIOS FITOGEOGRAFICOS DE LA REPUBLICA ARGENTINA 85
TERRITORIOS FITOGEOGRAFICOS DE LA REPUBLICA ARGENTINA
84 — (1972). Los confines boreal y austral de las — (1952). El pastoreo en el territorio del Chu¬
provincias *Patagónica y Central, respec¬ but. Rev. Argent. Agron., 19:1-20.
_ (1967). Vegetación y ganadería en la Re¬ — (1956). Los distritos florísticos de la Pro¬
_ (1959). El bosque chaqueño. II. La tivamente. Bol. Soc. Argentina Bot., 13
pública Argentina. Colección Científica del vincia Patagónica. Rev. Invest. Agrie. Bue¬
deria y el bosque en el oriente de Sota. INTA. 5, Buenos Aires. 218 pp.; 80 lám. (Supl.): 89-118.
Rev. Agron. Noroeste Argent, 3.209 25», — y Roig, F. A. (1960). Erial de vegetación nos Aires, 10:323-348.
— y Castiglione, J. A. (1946). Los pinares — (1956). Aspectos ecológicos y pastoriles de
36 lám. de Araucaria angustifolia en la República en montículos. Bol. Estud. Geogr- Mendoza,
la vegetación patagónica o relacionados con
Oberdorfer, E. (1960). Pflamensociologische Argentina. Bol. Soc. Argent Bot., 1 (2): 25:161-209.
su estado y capacidad de recuperación. Rev.
studien in Chile. Verlag von J. Cramer. — (1964). Itiñera Gillesiana. Excursiones bo- •
l26"147- . , 0 t. Invest. Agrie. Buenos Aires, 10:349-372.
_ (1947). Nueva especie del genero Schmop- tánicas Gillesianas I: Flórula y vegetación
Weinheim. 208 pp.
del cerro y pampa de La Polcura. Bol. Est Thomasson, K. (1959). Nahuel Huapi. Plank-
PArodi, L. R. (1930). Ensayo fitogeográfico sis y área geográfica de las especies argen¬
Geogr. Mendoza, 11 (45): 174-192. ton of some lakes in an Argentine National
sobre el Partido de Pergamino. Estudio de tinas. Rev. Invest. Agrie. Buenos Aires. 1
— (1965). Hiñera Gillesiana. Excursiones bo¬ Park, with notes on terrestrial vegetation.
la Pradera Pampeana en el norte de la Pro¬ (2) :93-100.
tánicas Gillesianas II: Flórula y vegetación Acta Phytogeogr. Suec., 42:1-83.
_ (1951). Sobre una experiencia para recu¬
vincia de Buenos Aires. Rev. Fac. Agron. y — (1963). Araucanian lakes. Acta Phyto¬
perar la receptividad ganadera de los bos¬ del Alto de los Manantiales. Bol. Est.
Vet. Buenos Aires, 7 (1): 65-271. geogr. Suec., 47:1-139.
ques naturales de Formosa. IDIA, 48:4-5. Geogr. Mendoza, 12 (48) :127-148.
_ (1934). La vcgetacióv de Reconquista, Ke-
_ (1970). La vegetación del Parque Chaque¬ Tortorelli, L. A. (1942). Importancia econó¬
’ gión de espinillares, palmares y sabanas de RUTHSATZ, B. (1974). Los arbustos de las es¬
ño. Bol. Soc. Argent. Bot, 11 (Supl.): mica de la explotación racional de nuestros
altas gramíneas. Revista Geográfica Ame¬ tepas andinas del noroeste argentino y su l_^_Anal, ouv, ixuxai Argent., id \o/~
jOO ISO uso actual. Bol. Soc. Argent Bnt. ic <i o> .
ricana, 1 (6):389-407. 203-224.
— y° Covas, G. (1947). La flora halófila del
_ (1934). Las plantas indígenas no alimenti¬ 27-45. — (1956). Maderas y bosques argentinos. Bue¬
sur de la Provincia d* Santa Fe* (Repúbli¬
cias cultivadas en la Argentina. Rev. Ar¬ SAYAGO. M. (1969). Estudio fitogeográfico del nos Aires. Editorial Acmé, xxvii -f- 910 pp.
ca Argentina). Darwiniana, 7 (3) :401-496.
gent. Agron., 1 (3): 165-212. (Con un mapa norte de Córdoba. Bol. Acad. Nac. Cieñe. TROLL, C. (1959). Die tropischen Gebirge. Ihre
fitogeográfico). . . Ragonese, A. M. (1960). Estudio anatómico Córdoba, 46:123-427.
de las especies argentinas de Larrea (Zygo- dreidimensionale klimatischc und pflanzcn-
— *(1940). La distribución geográfica de los
Schlecel, F. (1962). Hallazgo de un bosque geographische Zonicrung. Bonner Geogr.
talares en la Provincia de Buenos Aires. phyliaccae). Rev. Invest. Agrie. Buenos Ai¬
de cipreses cordilleranos en la provincia de Abhandl., 25:1-93.
Darwiniana, 4 (l):33-56. res. 14 (4):355-370.
Aconcagua. Bol. Univ. Chile, 32:43-46. TUR, N. M. (1965). Un caso de epifitismo
<1942) Viaje a la Provincia de Catamarca. Reiche. K. >1907). Grnndrüge derPflanzen-
Rev. Mus. La Plata. Sec. Ofic. 1941: 64-77. SCHULZ, A. G. (1961). Nota sobre la vegeta¬ acuático. Bol. Soc. Argent. Bot., 10 (4):
verbreitung in Chile. En A. £nKler ur*~
— (1945). Las regiones fitogeográficos ar¬ Drude, Die Vegetation der Erde, 8:1-374, ción acuática chaqueña. Esteros y embalsa¬ 323-327.
gentinas y sus relaciones con la dos. Bol. Soc. Argent Bot, 9:141-150. — (1972). Embalsados y camalotales de la re¬
33 taf.; 2 kart.
forestal. En F. Verdoorn, Plants and Plañí gión isleña del Paraná Medio. Darwiniana,
Richards. P. W. (1952). The tropical Rain SKOTISBERC, C. (1905). Some remarks upon
Science in Latín America. Waltham, Ma»s. the geographical distribution of vegetation 17:397-407.
Forest. An ecolcgical study. Cambridge.
U.S.A. pp. 127-132. (Separado de 14 pp.) Verettoni. H. N. (1961). Las asociaciones ha¬
in the colder Southern Hemisphere. Ymer,
_ (1950). Las Gramíneas tóxicas para el ga¬ 450 pp.
1905 (4) :402-427. lófilas del Partido de Bahía Blanca. Bahía
nado en la República Argentina. Rev. Ar¬ Roig, F. A. (1960). Bosquejo fitogeográfico _ (1912). The vegetation in South Georgia. Blanca, 105 p.
gent. Agron., 17 (3): 163-229. de las provincias de Cuyo. Comité Nacional — (1965). Contribución al conocimiento de la
"Wissens. Ergeb. Schwed. Südpol. Exped.
— (1964). Las regiones fitogeográficas argén- para el estudio de los problemas de las re¬ vegetación psamniófila de la región de Ba¬
1901-1903, 4 (12) :l-36.
tinas. En L. R. Parodi, Enciclopedia Ar- giones áridas y semiandas. Subcomite Zona hía Blanca. Bahía Blanca, 160 pp.
— (1913). A botanical snrvey of the Falkland
gentina de Agricultura y Jardinería, L (1) . Cuyo. Publ. N? 3:1-33. . Islands. Kungl. Svensk. Vet Akad. Handl.. Vervoorst, F. (1951): Resultados de un viaje
1-14. Buenos Aires, Editorial Acmé. — (1965). Las gramíneas mendocinas del ge¬
50 (3) :1-129; Pl. 1-14. a la cuenca de la Laguna Verde (Tinogasta,
PÉREZ Moreau, R. A. (1945). Rasgos genera¬ nero Stipa. III. El coironal. Bol. Estud.
_ (1916). Die Vegetationsverháltnxsse langs Catamarca). III. Observaciones sobre la ve¬
les de la Provincia Botánica Antartica Geogr. Mendoza, 12 (46):l-73. . der Cordillera de los Andes S. von Al° S. getación entre Tino gasta y la cuenca. Actas
provincia Valdiviano). Rev. Chilena Hist. — (1969). Descripción de un viaje botánico
Br. Kungl. Svensk. Vet Akad. Handl., 56 de la XV Semana de Geografía: 61-G7.
desde Mendoza hasta Vspallata por ios Pa¬
Nat., 48:89-95. . .. . D (5): 1-366; Taf. 1-23. — (1967). Las comunidades vegetales de la
ramillos. X Jornadas Argentinas de Botá¬
_ (1945). Reseña Botánica sobre los Parques _ (1921). Algunos resultados botánicos obte¬ depresión del Salado (Provincia de Buetws
Nacionales Nahuel Huapi, Los Alerces y nica. Mendoza, 1969, pp. 1;44.
nidos durante la campaña de la comisión Aires). INTA. La Vegetación de la Repú¬
(1971) Flora y vegetación de la reserva
Lanín. Anal. Mus. Patagonia, 1:253-276. sueca en los territorios australes de Chile blica Argentina, 7:1-262 ; 44 lám.; 1 mapa.
— (1960). Reseña botánica sobre el Lago Ar- forestal de Nacuñan. Deserta,1:25-232
y Argentina, en los años 1908-1909. Rev.
gen tino. Inst. Nac. Hielo Continental Pata¬ — (1972). Bosquejo fxsionomico de vegeta¬ Ward, R. T. and Dimitri, M. J. (1966). Alpine
Chil. Hist. Nat, 25:474-494.
ción de la Provincia de Mendoza. Bol. boc. tundra on Mt. Catedral in the Southern An¬
gónico. Publ. N9 1:1-37. — (1950). Apuntes sobre la Flora y Vegeta¬
Argent Bot, 13 (Supl.): 49-80. . des. New Zealand Journ. Bot., 4 (1): 42-56.
PHILCOX, D. (1962). Recent records for the ción de Frai Jorge (Coquimbo, Chile). Med-
flora of South Georgia. Kew Bulletm, 16 RolVAINEN, H. (1954). Studien über dfe moaré del. fran Goteborgs. Botaniska Trádgard, Walton, D. W. H. and Smith, R. I. L. (1973).
Feuerlands. Annal. Bot Soc. ZoL Bot. Fen Status of the alien vascular flora of South
(2) :243-245. 18:91-184.
nicae Vanamo, 28 (2) :i-vii + 1-205. — (1950). Algunas observaciones sobre las Georgia. Brit. Antarct. Survey Bull., 36:
Pisano, V. E. y Dimitri, M. J. (1973). Estu-
Roquero. M. J. (1969). La vegetación^de,IPar- condiciones de la vegetación en la Tierra de 79-97.
dio ecológico de la región continental sur del
área Andino-Patagónica. I. Contribución a que Nacional Laguna Blanca. Anal. Parq. Graham. Inst. Nac. Invest. Cien. Nat, Bibl. Weberbauer, A. (1945). El mundo vegetal de
la fitosociologia de comunidades arbóreas, Nac., 11 (2) :129-207. Argent Cieñe. Nat. 2:1-18. los Andes peruanos. Lima, 1945. xix -f 776
arbustivas y herbáceas al sudeste del \en- Rothkugel, M. (1916). Los bosguespataponi- Smith, A. C. and John?ton, I. M. (1945). A páginas.
t.isquero 'Moreno, Parque Nacional "Los Gla- cos. Ministerio de Agricultura. 0f'cl"a de Phytogeographic Skecht of Latín America. Werner, D. J. (1972). Campo Arenal (NW-
ciares”, Santa Cruz, Argentina. Anal. Inst Bosques y Yerbales. Buenos Aires, 201 pp-, En F. Verdoorn, Plants and Plant Science Argentinien) eine ¡andschaftoecologische de-
Patagonia, 4 (1-3): 207-271. in Latín America, Waltham, Mass. U.S.A. tailstudie. Biogeografica, 1:75-86.
20 mapas.
pp. 11-18. — (1974). Lanchaftsoekologische untersuchun-
PVYKKÓ, M. (1966). The leaf anatomy of East ROVERETO. G. (1914). Studi d'Ge°m<Zf0l°^ gen in der Argentinischen Puna. Deutsch.
Patagonian xeromorphic plants. Ann. Bot. Argentina. IV. La Pampa. Bull. Soc. Geol. SORIANO, A. (1950). La vegetación del Chubut.
Geogr. Kassel, 11-16:508-528.
Fennici, 3:453-622. Ital., 33-75-128. Rev. Argent Agron., 17:30-66.
RAGONESE, A. E. (1936). Algunas considera¬ Ruiz Leal, A. (1954). Flora de te* !™ed,£
ciones referentes al límite de los bosques dones de Uehuaia. Termtomo MartUmode
Andino-Patagónicos. Physis, 12:97-101. _ Tierra del Fuego. Rev. Fac. Cieñe. Agrar.
_ (1941). La vegetación de la Provmcia de
Mendoza, 4:1-34. • •
Santa Fe (RJi..). Darwiniana, 5:369-416. — (1959). El desarrollo de estructuras subcir:
_ (1951). Estudio fito sociológico de las Sali¬ rulares en algunas plantas. Re\. Agron.
nas Grandes. Rev. Invest. Agrie. Buenos Noroeste Argent, 3:83-138; lam. 1-39.
Aires: 5:1-233.
ARBOLES FORESTALES, MADERAS Y
SILVICULTURA DE LA ARGENTI¬
NA, por Domingo Cozzo (Fascículo 16-1)

ECOLOGIA - POSIBILIDADES AGRO¬


PECUARIAS DE LAS PROVINCIAS
ARGENTINAS, por Juan Papaoakis (Fas¬
cículo 3) v EL CLIMA DE LA REPUBLI¬
CA ARGENTINA, por Armando L. De
Fina (Fascículo 2)

LOS RETARDADORES DE CRECIMIEN¬


TO, por Juan Papadakis (Fascículo 5-1-4

NOCIONES DE FISIOLOGIA VEGETAL,


por Enrique Sívori (Fascículo 5-1)

COLZA. SU CULTIVO, MEJORAMIEN¬


TO Y l*SOS, por Nilda C. Pascale (Fas¬
cículo 12-1-4)

FUNDAMENTOS DEL PLANEAMIEN¬


TO PAISAJISTA, por Carlos Alberto Be-
llón (Fascículo 31)

OLIVICULTURA, por Dante Florea! Mársico


(Fascículo 14-2-9)

REGIONES FITOGEOGRAFICAS AR¬


GENTINAS, por Angel L. Cabrera (Fas¬
cículo 1)

En prensa

LA SOJA, SU CULTIVO, MEJORAMIEN¬


TO,'COMERCIALIZACION Y USOS,
por Carlos Remussi v Antonio J. Pascale
LXLI5KIS ScanDis*

I he Doctor

http://thedoctorwhol967.blogspot.com.ar/

http://ell900.blogspot.com.ar/

Esta edición de 3 000 ejemplares se termino ce http://librosrevistasinteresesanexo.blogspot.com.ar/


imprimir en los Talleres Gráficos de Editona. Acmé
S A.C.I., Santa Magtiajena 635. Buenos Aires en
Octubre ce 1976.

Вам также может понравиться