Вы находитесь на странице: 1из 35

EL DELITO DE PARRICIDIO- ART.107 CP.

UN ANÁLISIS JURISPRUDENCIAL SEGÚN LOS DIVERSOS FALLOS DE LA CORTE SUPREMA


Y
BREVES APRECIACIONES DEL DELITO DE FEMINICIDIO ART. 108.B – CP

Janner Alan López Avendaño1


Especialista Judicial de la Corte Superior de Justicia de Piura

El delito de parricidio es considerado como un delito especial impropio, pues solo


puede ser autor de este delito el sujeto que tiene una relación parental con la
víctima. Por lo tanto, es necesario acreditar la relación de parentesco exigido por
el tipo penal.

Según señala la Corte suprema; “ El delito de parricidio previsto en el artículo


ciento siete del código penal, es un delito de infracción de deber donde el
interviniente es un garante en virtud de una “institución”, para el presente caso
referida a la familia, esposa e hija, cuyo fundamento de imputación jurídico penal
no se circunscribe sólo al a posibilidad de ser autor con una determinada
característica o de un determinado circulo limitado de autores previstos por la
normal penal, sino a la competencia para defraudar el “deber positivo” o especifico
que garantiza una relación ya existente entre obligado y bien jurídico,
puntualmente, los deberes de asistencia mutua que debe existir entre los padres y
el cuidado que existe entre los padres y los hijos, independientemente de la
importancia de su contribución o dominio del hecho o de la organización. Esta
peculiaridad fundamental resulta imprescindible de valorar al momento de dosificar
la pena concreta, dado que el injusto de este delito reviste una mayor gravedad
que el injusto de un delito homicidio simple, por la naturaleza institucional de los
deberes infringidos del autor”2.

Para nuestra dogmática penal el parricidio es un delito calificado respecto al


homicidio simple que es el tipo básico desde el cual se derivan diversos subtipos.
En nuestra disciplina entendemos por dogmática al conjunto de puntos
fundamentales que en materia penal resultan constituidos por la legislación como
fuente única. En ese contexto, el parricidio es una de las modalidades del homicidio
calificado, sin más problema que la carencia de una designación expresa para el
parricida. La exclusión del vínculo de parentesco hace que la conducta del agente

1 Abogado, con estudios de Maestría en Derecho Constitucional y Derecho Humanos, por la Universidad Nacional
de Piura. Especialista Judicial de la Corte Superior de Justicia de Piura. Colaborador de artículos Jurídicos para la
prestigiosa Revista Gaceta Jurídica S.A.
2 Sala Penal Transitoria de la Corte Suprema de Justicia. Ejecutoria del 14 de enero de 2013. R.N. N°2463-2012 –

Junín.

1
sea subsumida en el tipo básico. El parentesco consanguíneo en línea recta y el
vínculo por adopción determinan la configuración del parricidio en sí, matricidio y
filicidio, mientras que el parentesco legal derivado del matrimonio, con el añadido
de la convivencia, hacen posible la estructuración del uxoricidio. Con esos
elementos tenemos el tipo objetivo.

I.- INTRODUCCION.-

La figura delictiva conocida con el nomen iuris de parricidio u homicidio de autor como lo
denomina cierta parte de la doctrina, se encuentra tipificado en el tipo penal del artículo 107 del
Código Penal, el mismo que por Ley N° 29819 del 27 de diciembre de 2011, ha sido modificado
para incluir en su contenido circunstancias agravantes y la figura denominada "feminicidio".
Después de la última modificación de la ley 29819, se promulgó la ley 30068 con fecha 18 de
julio de 2013 en la que seprescribe el artículo 108°-B.- Feminicidio3. En efecto, luego de la
modificación, en el Perú debemos distinguir entre parricidio simple y parricidio agravado.
Asimismo, se ha introducido la figura delictiva del feminicidio que como se verá más adelante,
recibe tal nombre el homicidio por la sola calidad de la víctima respecto del autor sin agravar
las consecuencias jurídicas del delito.

Por la forma como se ha construido la fórmula legislativa modifica da, se advierte que el
legislador ha optado por tal técnica legislativa con la única finalidad de calmar o satisfacer las
expectativas de los movimientos feministas de nuestra patria en tal sentido, se verifica que se
ha limitado a señalar que si la víctima-mujer ha tenido o tiene una relación basada en
sentimientos amorosos con el autor-varón del homicidio se denominará feminicidio. Contrario
sensu, si la víctima-varón ha tenido o tiene una relación basa a en sentimientos amorosos con
la autora-mujer del homicidio se denominará parricidio. No obstante, en ambos supuestos, el
agente, ya s a hombre o mujer, tendrá la misma consecuencia jurídica. De modo que SI no hay
diferencia en la pena a recibir por el autor del homicidio, no vemos razonable ni racional la
necesidad de hacer distinciones en la nomenclatura del ilícito penal.

En otro extremo de la modificatoria, de entrada debemos precisar que consideramos razonable


haber incluido otros supuestos delictivos dentro de la tradicional figura del parricidio. Antes de
3Artículo 108°-B.- Feminicidio:-Será reprimido con pena privativa de libertad no menor de quince años el
que mata a una mujer por su condición de tal, en cualquiera de los siguientes contextos:
1. Violencia familiar;
2. Coacción, hostigamiento o acoso sexual;
3. Abuso de poder, confianza o de cualquier otra posición o relación que le confiera autoridad al
agente;
4. Cualquier forma de discriminación contra la mujer, independientemente de que exista o haya
existido una relación conyugal o de convivencia con el agente.

La pena privativa de libertad será no menor de veinticinco años, cuando concurra cualquiera de las
siguientes circunstancias agravantes:
1. Si la víctima era menor de edad;
2. Si la víctima se encontraba en estado de gestación;
3. Si la víctima se encontraba bajo cuidado o responsabilidad del agente;
4. Si la víctima fue sometida previamente a violación sexual o actos de mutilación;
5. Si al momento de cometerse el delito, la víctima padeciera cualquier tipo de discapacidad; 6. Si la
víctima fue sometida para fines de trata de personas;
7. Cuando hubiera concurrido cualquiera de las circunstancias agravantes establecidas en el artículo 108.

2
la Modificatoria, parecía injusto y hasta discriminatorio, por ejemplo, tipificar como homicidio
simple la muerte producida por un varón en contra de su conviviente. En cambio, se tipificaba
como parricidio y por tanto merecía mayor pena, la muerte producida por un varón en contra de
su concubina. La diferencia se hacía por el simple hecho que en el primer supuesto no se
daban los requisitos legales que el artículo 326 del Código civil que regula el concubinato. Esta
distinción arbitraria en la tipificación, interpretación y aplicación del tipo penal 107 ha finalizado
con la modificación producida por la Ley N° 29819.

II.- TIPO PENAL DEL DELITO DE PARRICIDIO - ART. 107 CP.

El delito de parricidio, previsto en el primer párrafo del artículo 107 º del Código Penal,
señala:

"El que, a sabiendas, mata a su ascendiente, descendiente, natural o adoptivo,


o a una persona con quien sostiene o haya sostenido una relación conyugal o
de convivencia, será reprimido con pena privativa de libertad no menor de
quince años".

La pena privativa de libertad será no menor de veinticinco años, cuando


concurra cualquiera de las circunstancias agravantes previstas en los
numerales 1,2,3 y 4del artículo 108º

En caso de que el agente tenga hijos con la víctima, además será reprimido
con la pena de inhabilitación prevista en el inciso 5 del artículo 36º4

El delito de parricidio u homicidio calificado por el vínculo familiar se configura cuando, además
de concurrir los elementos configurativos del tipo base, la víctima del homicidio reúne las
cualidades que exige expresamente el tipo penal, las que a tenor de lo previsto en el artículo
107º del Código Penal peruano, son, respecto del agente y a sabiendas de este, “su
ascendiente, descendiente, natural o adoptivo, o a quien es o ha sido su cónyuge, su
conviviente, o con quien esté sosteniendo o haya sostenido una relación análoga”. 5

Las cualidades que exige el tipo penal, a tenor de lo previsto en el artículo 107º del Código
Penal, pueden ser de origen legal (cónyuge), de parentesco (parientes consanguíneos o
adoptivos) o factual (concubino). Es precisamente esta especial vinculación del autor del hecho
con la víctima lo que justifica el mayor reproche penal; reproche que se sustenta en el hecho de
que el sujeto activo “mata” “a sabiendas” de la relación del parentesco consanguíneo o vínculo
legal establecido en la norma; por lo que el dolo, comprende el conocimiento y la voluntad de
realizar la conducta descrita en el tipo objetivo.

- PENALIDAD

4 Texto conforme a la modificación efectuada por el artículo 1º de la Ley Nº 30323 (EP, 07-05-2015), que incorporó
el último párrafo. Anteriormente había sido modificado por el artículo 1 de la Ley Nº 30068 (EP, 18-07-2013) y por
el artículo único de la Ley Nº 28189 (EP, 27-12-2011).
5 Artículo 107º (primer párrafo) del Código Penal peruano, modificado mediante Ley Nº 29819, publicada el 27 de

diciembre de 2011.

3
El parricida será reprimido con pena privativa de libertad no menor de quince años6. La de la
penalidad se basa en la máxima gravedad social de esta clase de infracciones que alberga un
disvalor de la acción másreprochable, basándose en la infracción de deberes de protección y
respeto elementales por las estrechas relaciones comunitarias que existen entre parientes.

- AGRAVANTES

“La pena privativa de libertad será no menor de veinticinco años, cuando concurran cualquiera
de las circunstancias agravantes previstas en los numerales 1, 2, 3 y 4 del artículo 108º del
Código Penal”.7

a).- NATURALEZA JURÍDICA DEL DELITO DE PARRICIDIO

La doctrina discute el carácter autónomo o derivado que corresponde al injusto del parricidio y
en tal virtud, si debe ser tratado como un delito con sustantividad propia ( tipo sui generis), o
por el contrario es un homicidio circunstanciado calificativamente (tipo derivado), en relación al
homicidio simple (tipo básico)8.

Es de advertir que Peña Cabrera en la Comisión Revisora del Código Penal sostuvo la tesis de
la supresión del injusto parricidio para que su tratamiento devenga en derivado y calificado del
tipo base.

A su turno Roy Freyre en posición discrepante de la e Peña Cabrera dice: “ En nuestra


opinión, la autonomía del parricidio no hay que deducirla de una cuestión que solo atañe a la
pura técnica legislativa ( buena o defectuosa) consistente en concederle o no un articulado
distinto al del homicidio simple. El vínculo consanguíneo y el jurídico operan aquí como
elementos constitutivos de la infracción… No es suficiente, en nuestro concepto, agregar el
parentesco al homicidio simple a manera de “circunstancia”, lejos de cumplir aquí con el papel
de especificar el dolo, desempeña la función de engarzar la subjetividad del agente con la
objetividad de un resultado para dar al parentesco, así, el carácter de elemento constitutivo del
parricidio”9.

De lo expuesto podríamos, sin más pretensión que la de ser consecuente con los nuevos
desarrollos en materia de la teoría del delito, intentar una definición de homicidio diciendo que
es: La acción comisiva u omisiva, tipificada en la ley penal, de matar a otro, antijurídica y
culpablemente. Esta definición pone a salvo las causas de justificación lo mismo que las de
inculpabilidad. Comprende entonces no sólo la capacidad de culpabilidad del agente sino la
tipicidad objetiva, que se ocupa del sujeto activo lo mismo que del acaecimiento conductual
comisivo u omisivo; comprende asimismo una definición como la propuesta, todo lo
concerniente al dolo y a la culpa, con lo que se excluye con razón, otras formas delictivas con
resultado de muerte que escapan a la definición base.

6Idem.
7Artículo 107º (segundo párrafo) del Código Penal peruano, modificado mediante Ley Nº 29819, publicada el 27
de diciembre de 2011.

8 PEÑA CABRERA, Raúl … Tratado de Derecho Penal, Parte Especial I, Ediciones Jurídicas, Lima, 1994,p.90.
9 ROY FREYLE, Luis E. … Derecho Penal T1, Parte Especial 2da. Edición, ed. EDILI, Lima 1986., p. 59

4
b).- EL BIEN JURÍDICO PROTEGIDO; Es "la vida humana independiente"10
comprendida desde el parto hasta la muerte natural de la persona humana.

Los tipos de homicidios en razón del parentesco o relación son tipos agravados. Protegen, por
tanto, además del bien que ya es objeto de tutela en el tipo fundamental de homicidio doloroso
consumado, otro bien, el cual legitima la punibilidad agravada. En otras palabras: Son dos los
bienes tutelados: la vida humana y la fe y/o la seguridad fundadas en la confianza derivada de
la relación entre ascendiente y descendiente.

c).-LA TIPICIDAD OBJETIVA DEL DELITO DE PARRICIDIO; Se configura objetivamente


cuando el agente o sujeto activo da muerte a su ascendiente o descendiente, natural o
adoptivo, o a una persona con quien sostiene o haya sostenido una relación conyugal de
convivencia, sabiendo o conociendo muy bien que tiene tales cualidades respecto de su
víctima. En otras palabras, el parricidio aparece o se evidencia cuando el agente con pleno
conocimiento de sus vínculos consanguíneos (padre, hijo natural, etc.) o jurídicos (hijo
adoptivo, cónyuge, concubina, conviviente, ex cónyuge y ex conviviente) con su víctima,
dolosamente le da muerte"11

Asimismo, "( ... ) este tipo Penal es un delito de infracción de deber en donde el interviniente es
un garante en virtud de una institución ( ... ) en efecto lo que se lesiona es esta institución; en
ese sentido, su fundamento de imputación jurídico penal no se limita solo a la posibilidad de ser
autor de una determinada característica o de un determinado círculo de autores previstos por la
norma, sino a la defraudación del "deber positivo" o específico que garantiza una relación ya
existente entre el obligado y el bien jurídico, independientemente de la importancia de su
contribución o dominio del hecho o de la organización12”. Además, "el fundamento del injusto
en la infracción de deber que tienen los diversos sujetos activos de preservación de la vida de
personas relacionadas, que constituyen sus finalidades esenciales, lo que implica que se
considere que dichos sujetos hacen abuso de su condición de ) garantes y, además, en la
mayor culpabilidad resultante"13 .

d).-EL SUJETO ACTIVO; Solo está limitado a quien ostenta las cualidades de parentesco
consanguíneo, jurídico o sentimental con el sujeto pasivo de la acción, siendo sujetos activos: i)
en línea ascendente: el padre, abuelo, bisabuelo, etc.; y, ii) en línea descendente, el hijo, el
nieto, el bisnieto, etc. También tiene dicha cualidad el cónyuge, concubina o conviviente.
Asimismo, "si es un extraño el partícipe no podrá ser considerado como parricida, el vínculo de
parentesco entre víctima y agraviado es una circunstancia o calidad personal que afecta la
penalidad y solo puede agravarla en relación al titular de dicho vínculo"14

10 BRAMONT-ARIA TORRES, Luis Alberto y GARCIA CANTIZANO, María del Carmen. Manual de Der ho Penal.
Parte Especial. Cuarta edición. Lima: Editorial San Marcos. 1 998, p. 46.
11 SALINAS SICCHA, Ramiro. Derecho Penal, Parte Especial, Vol. l. Sexta Edición. Lima: Editorial lustitia, 15. p.25

y ss.
12 SÁNCHEZ-VE A GÓMEZ-TRELLES, Javier. Delito de infracción de deber y participación delictiva. Barcelona:

Marcial Pons, p. 43-44. Citado en R.N.Nº 4223-2007-Arequipa.


13 VILLAVICENCIO TERREROS, Felipe. Derecho Penal, Parte Especial. Lima: Grijley, 20 1 4, p. 1 82
14 HURTADO P ZO, José. Manual de Derecho Penal. Parte Especial l. Lima: Ediciones uris, 1 995, p 44.

5
El sujeto pasivo se encuentra limitado a determinadas personas que ostentan cualidades
especiales que le une con el sujeto activo; por lo que, la situación de la víctima no puede ser
cualquier persona, sino aquéllas que tienen relación parental [únicamente pueden ser los
ascendientes y descendientes en línea recta] O sentimental con su victimario, e incluso está
incluida como víctima aquella persona que en el pasado tuvo una relación de cónyuge o
convivencia con éste.

e).-EL SUJETO PASIVO; Igual como ocurre en cuanto al sujeto activo, la situación de
víctima en el injusto penal de parricidio también se encuentra limitado para determinadas
personas que ostentan cualidades especiales que le une con el agente. Sujeto pasivo no puede
ser cualquier persona, sino aquellas que tienen relación parental o sentimental con su
verdugo. Incluso, en este último supuesto, está incluida como víctima, aquella persona que en
el pasado tuvo una relación sentimental-sexual con el verdugo. En ese sentido, del tipo penal
se desprende que víctima del delito de parricidio únicamente pueden ser los ascendientes y
descendientes en línea recta del parricida.

También su cónyuge y el hijo adoptivo de acuerdo con el artículo 377 del Código Civil 15 y,
finalmente, actual o pasado, el concubino, conviviente, pareja, novio, enamorado, amiga íntima,
etc., del sujeto activo.

Bramont-Arias Torres y García Cantizano, antes de la modificatoria de diciembre de 2011, en


forma acertada señalaban que en cuanto a la relación parental surgida mediante el matrimonio,
habría que tener presente las reglas del Código Civil. La mera separación de cuerpos no
elimina la existencia del delito de parricidio. Sin embargo, con la modificatoria producida al
contenido del tipo penal 107 del CP, se precisa que así exista declaración de nulidad del
matrimonio o el divorcio se haya producido, o la relación sentimental haya concluido, igual se
tipificará como parricidio el homicidio cometido por uno de ellos en agravio del otro.

Por lo demás, resulta obvio que según el propio texto del tipo penal no se configura el injusto
penal de parricidio cuando el agente es hermano tío, primo, suegro, yerno, nuera, etc., de su
víctima.

f).- LA TIPICIDAD SUBJETIVA; Se configura cuando el sujeto activo con conocimiento y


voluntad da muerte a su víctima, sabiendo que tiene en la realidad un parentesco natural o
jurídico, o tiene vigente o tenía una especial relación especificada en el tipo penal,
advirtiéndose que "el parricidio requiere necesariamente el dolo"16.

El tipo penal de parricidio se realizó con dolo directo (primer y segundo grado) y cabe su
realización por dolo eventual en la hipótesis que el autor considere siriamente como posible el
resultado letal del pariente cuyo vínculo parental conoce17.

15 Artículo 377 del Código Civil.- Por la adopción el adoptado adquiere la calidad de hijo del adoptante y deja de
pertenecer a su familia consanguínea.
16 BRAMONT-ARI S TORRES, Luis Alberto y GARCIA CANTIZANO, María del Carmen. Manual de derecho penal.

Parte especial, cuarta edición. Lima: Editorial San Marcos, 1 998, p. 47.
17 BAJO FERNANDEZ, Miguel… Manual de Derecho Penal Parte Especial ed. CEURA, Madrid 1986.p.51.

6
Es el caso advertir, que además del dolo general referido, el tipo penal bajo comentario
contiene un dolo especial, elemento subjetivo del tipo, materializado en la fórmula“a
sabiendas”, es menester pues que el agente conozca la relación de parentesco consanguíneo
en la línea recta o el civil de matrimonio, adopción y concubinato. “para que el delito de
parricidio de configure es indispensable que el autor tenga la certeza de que la persona que
mata es su pariente”18.

III.- CRITERIOS ADOPTADOS POR LA JURISPRUDENCIA DE LA CORTE SUPREMA

Como ya se ha señalado, la doctrina nacional mayoritaria y a su vez las instancias


judiciales, acogen taxativamente supuestos típicos de parricidio; uno por parentesco
consanguíneo, otro por parentesco legal, en donde nos referimos a la adopción y además,
el llamado parentesco sentimental, en donde se engloba al matrimonio y a la
convivencia19.

Menciona también la doctrina, la distinción entre los supuestos de parricidio y feminicidio,


en los primeros solo podrá sujeto activo la esposa o la conviviente, caso contrario si el
sujeto activo fuese el esposo o el conviviente, el hecho no sería típico de parricidio sino de
feminicidio.

Por mencionar un ejemplo, en el comentado caso de Marcos Arenas, la Corte Superior en


su sentencia del 27 de enero de 201620, señala:

“Señala Peña cabrera: Ascendiente o descendiente natural o adoptivo, o su


cónyuge o concubino, además teniendo en cuenta lo señalado por
CORNEJO CHAVEZ “en el sentido general, se da nombre de parentesco ala
relación o conexión familiar existente entre dos o más personas en virtud de
la naturaleza de la ley o religión” agregando a lo referido a los descendientes
“el tipo penal en cuestión ha realizado una distinción, entre los descendientes
naturales y/o adoptivos, mientras los primeros son todos aquellos que son
producto de una concepción natural o artificial, sean hijos matrimoniales o
extramatrimoniales – los segundos son hijos también – que adquieren dicha
cualidad jurídica producto de un reconocimiento legal” Por último, la doctrina
también refiere respecto del tipo penal, que puedendistinguir de su lectura, 3
figuras: Un parricidio simple, un feminicidio (sin diferencias en las
consecuencias jurídicas), y un parricidio agravado”.

IV.-¿CUÁLES SON LAS CARACTERÍSTICAS OBJETIVAS DEL TIPO PENAL DE


PARRICIDIO?

Ejecutoria Suprema.“ El parricidio es un delito de resultado que requiere la


efectiva vulneración del bien jurídico protegido, vale decir que la conducta del

18 NUÑEZ RICARDO… Manual de Derecho Penal Parte Especial, ed. LERNE, Córdoba, 1981, p.32
19 SALINAS SICCHA, Ramiro. “Derecho Penal Parte Especial”. Vol. 1. Lima: Grijley, 2010, p. 28.
20 Cuarta Sala penal para reos en cárcel de la Corte Superior de Justicia. Sentencia de 27 de enero de 2016.

Expediente N°23374-2013 – Lima.

7
agenta produzca la muerte de la agraviada; mientras que en la tentativa se
necesita la puesta en peligro del bien jurídico; que en el caso sub materia no
se ha producido dicha muerte; asimismo que el parricidio es un acto netamente
doloso, por el cual el agente no solo debe conocer los elementos que integran
el tipo penal, sino, además voluntariamente, debe ejecutar conducta homicida;
en el caso submateria, la acusada Santos Alejandrina Ávila Villanueva en este
acto oral, admite haber intentado eliminar a la menor agraviada, vale decir, la
agente sabía lo que hacía; aun cuando luego ella misma haya frustrado la
consumación del evento que ha reducido al grado de tentativa” ( sentencia del
28 de enero del 2004, Expediente Nª 461 – 2003-Lima).

Por las características objetivas que exige el tipo penal de parricidio, este constituye un delito
especial impropio en el sentido de que la autoría está plenamente delimitada a la existencia de
una relación parental entre el autor y la victima; por lo tanto puede cometer este delito cualquier
persona. Además, se exige identificar la relación de parentesco, establecido expresamente en
la norma penal, que debe existir para que se configure este ilícito penal.

El parricidio es un tipo penal no referenciado, es decir, no requiere de una especial


circunstancia de tiempo, lugar, modo u ocasión. Además, el tipo no exige una determinada
utilización de medios o instrumentos, por lo que existe un amplio campo para su realización. Es
un tipo penal de resultado, como todo delito de homicidio, existiendo un espacio – temporal
entre la acción y el resultado valido como para que se pueda presentar la figura de tentativa.

Es un delito especial21, impropio22 en la medida que la posibilidad de autoría está limitada solo
a un determinado círculo de autores23. No puede cometer el delito cualquier persona, sino
únicamente aquella en la que concurre la especial cualidad exigida por la Ley como son los
ascendientes, descendientes, cónyuges o concubino. La estimación del parricidio como un
delito especial impropio24, se debe a que guarda correspondencia con un delito común25, el
homicidio simple. Esta peculiaridad trae consigo consecuencias fundamentales a nivel de la
autoría y de la participación.

Es tipo penal autónomo, dado que goza de una jerarquía valorativa propia respecto a los
demás delitos contra la vida. La construcción del delito de parricidio, a diferencia del homicidio
simple, posee un doble dato valorativo, por un lado la prohibición de matar y por el otro la
prohibición de matar al pariente (ascendiente, descendiente, cónyuge o concubino).

21 Ibídem, p.151; Villavicencio Terreros, Delitos de homicidio, cit.p.32


22 BUSTOS RAMIREZ, Manual de derecho penal. Parte especial, cit. p.28; VILLAVICENCIO TERREROS, Delitos
de homicidio, cit. P.32.
23 El Código Penal Italiano de 1930 regula al parricidio dentro de las circunstancias del homicidio calificado en su

artículo 570, inciso 1. Vide MANTIVANI, Dirittopenale. Parte speciale. Delitti contro la persona, cit, p 157;
MAGGIORE Derecho Penal. Parte especial, cit., T.IV, pp.293 y ss.
24 Cfr. MEZGER, Edmundo, Tratado de Derecho Penal, T. II, p. 254 y ss; JESCHECH/WEIGEND, Tratado de

Derecho Penal. Parte general, cit, p.361; MAURACH/ZIPF, Derecho penal. Parte general, cit., T.I, pp.370 y ss,
quien emplea la denominación de los delitos especiales en sentido amplio y en sentido estricto.
25 Cfr. BAJO FENANDEZ, Manual de Derecho penal. Parte especial. Delitos contra las personas, cit., p.53

HUERTA TOCILDO / OCATAVIO DE TOLEDO y UBIETO, Derecho penal. Parte general. Teoría jurídica del delito,
cit., p.50.

8
Al igual que el homicidio simple el parricidio es un tipo penal no referenciado. No requiere de
una especial circunstancia de tiempo, lugar, modo u ocasión26.Asimismo no se detiene en
exigir una determinada utilización medios o instrumentos por lo que hay una amplia libertad en
la precisión de los medios comisivos.

Es un tipo penal de resultado, como todo delito de homicidio. Hay aquí la separación espacio –
temporal entre acción y resultado.

V.- ¿LA RELACIÓN DE PARENTESCO ENTRE EL AUTOR Y LA VÍCTIMA ES UN


ELEMENTO DEL TIPO PENAL DE PARRICIDIO?

Ejecutoria Suprema; “Respecto a la relación de parentesco por


consanguinidad entre el procesado y la víctima como padre e hijo no está
acreditada, y si bien en el partida de nacimiento, aparece consignado el
nombre del occiso como padre del encausado, este hecho no demuestra la
existencia de un reconocimiento expreso de paternidad ni un reconocimiento
judicial, razón por la cual el hecho delictuoso inicialmente tipificado como
parricidio se adecua al delito de homicidio simple” (Ejecutoria suprema del 12
de agosto del 2003, R.N.Nº 1902-2003- Lima

Cuando el tipo penal de parricidio se refiere a ascendientes o descendientes, ya sea natural o


adoptivo, expresa claramente que el parentesco en línea recta que debe existir entre el sujeto
activo y el sujetos pasivo del delito es un elemente del tipo objetivito de parricidio. Por lo tanto,
la norma penal al no mencionar el grado de parentesco de línea recta ascendiente o
descendiente alcanza cualquier grado parental, siempre y cuando, el parentesco sea real y
existente.

El parentesco natural por línea descendiente, no exige un vínculo jurídico, es decir no es


necesario un reconocimiento legal de la paternidad o el reconocimiento jurídico del hijo
alimentista. Es suficiente una situación real y existente de parentesco consanguíneo entre el
autor y la víctima del delito. Por lo tanto, la relación de parentesco es una cuestión natural o de
hecho más que formal o legal.

Pese a la incertidumbre existente, nos inclinamos a calificar como parricidio a toda aquella
acción de matar del hijo adoptivo, o viceversa, dirigida tanto contra su ascendiente inmediato,
el padre adoptivo, como a los ascendientes de este, abuelo o bisabuelo, por cuanto solo ese
puede ser el pensamiento de la Ley cuando establece “por la adopción el adoptado adquiere la
calidad de hijo del adoptante y deja de pertenecer a su familia consanguínea “(artículo 377º
CC).

VI.- EXCLUSIÓN POR FALTA DE TIEMPO DE CONVIVENCIA.

Ejecutoria Suprema;“Que de las pruebas actuadas se deduce que las


relaciones del imputado con la victima tenían un año y dos meses de
convivencia, versión ratificada al rendir su manifestación (…), por realizando

26 Cuello CALON, Derecho penal, Parte especial. T.II, Vol. II, p. 518.

9
una interpretación gramatical, histórica, teleológica acorde con la doctrina
mayoritaria, en concordancia con el artículo 326 del Código Civil 27 ( en donde se
exige como requisito de convivencia con un tiempo mínimode dos años
continuos), concluiremos que los hechos materia de la imputación no se
subsumen al caso en estudio, por no concurrir el elemento de relación de
vinculación de parentesco entre el autor y la victima”(Ejecutoria Suprema fijada
en el R.N Nº 1197 – 2004 de fecha 15 julio 2004, SP.T. En:( CASTILLO ALVA,
José Luis, Jurisprudencia penal. Sentencia de la Corte Suprema de justicia
de la Republica. T.I,p.77).

En cuanto al requisito de que la unión de hecho haya durado por lo menos 2 años continuos 28.
Eta exigencia se refiere no tanto a la permanencia y duración del concubinato como estado de
hecho sino solo se alude a un lapso de continuidad de la vida en común que puede aceptar
ciertos periodos de intermitencia en la relación.

En el concubinicidio queda por determinar si la Ley exige el hecho que se haya tenido dicha
unión en el pasado, tal como lo señala su texto o bien es necesario requerir que el concubinato
exista y se encuentre vigente en el momento que se produce el acto de matar.

La posición correcta debe exigir la actualidad del estado de hecho como relación jurídica. No
basta que solo se haya tenido anteriormente esa relación de hecho, pues lo que configura la
naturaleza jurídica de una unión de hecho, no es el haber mantenido una relación pretérita de
carácter convivencial sino el detentar actualmente el rango de concubino. Solo la convivencia y
la vida en común confieren al concubinato su razón de ser.

No debe soslayarse que para que exista concubinato es necesario que se cumplan los
requisitos que recoge el artículo 326 del código Civil, de modo que si uno de los convivientes
da muerte a otro antes de cumplirse los dos años de convivencia, jurídicamente no es posible
subsumir tal hecho en el delito de parricidio29.

VII.- MEDIOS PROBATORIOS

Ejecutoria Suprema; “Para establecer el delito de parricidio. No basta que el


autor del delito sepa que la víctima es su ascendiente, descendiente, natural o
adoptivo, o a su cónyuge o concubino, sino que debe probarse el vínculo
familiar con la respectiva partida de los registros de estado civil o con los
instrumentos públicos donde conste la filiación, por consiguiente la confesión del
reo, testimoniales o cualquier otro elemento resultan insuficientes”(Exp. Nº 2475-
98- Puno, Ej. Supr. 7 de octubre de 1998, en: Revista Peruana de
Jurisprudencia, Nª 4 , Trujillo, 2000,p.353).

27Efectos de uniones de hecho: Artículo 326 del C.C; La unión de hecho, voluntariamente realizada y mantenida por un varón y una mujer,
libres de impedimento matrimonial, para alcanzar finalidades y cumplir deberes semejantes a los del matrimonio, origina una sociedad de
bienes que se sujeta al régimen de sociedad de gananciales, en cuanto le fuere aplicable, siempre que dicha unión haya durado por lo
menos dos años continuos. CONCORDANCIAS: R. Nº 088-2011-SUNARP-SA (Aprueban Directiva que establece los criterios registrales
para la inscripción de las Uniones de Hecho, su Cese y otros actos inscribibles directamente vinculados).

Así se ha pronunciado la Suprema Corte en la ejecutoria del 15 de julio de 2004 del R.N. Nº 1197 – 2004, en
29

CASTILLO ALVA, 2006 a, p.88.

10
En la probanza del parricidio propio puede faltar un principio de prueba escrita que puede ser
amplio tanto por el trato indubitable en una relación de padres e hijos como por la confesión del
autor30 respecto al vínculo parental con la víctima. No se exige para la demostración de la
calidad de ascendiente o descendente,una declaración previa, formalmente reconocida en la
vía civil (escriturapública, testamento, inscripción en los registros civiles) pues basta acudir a
otros medios ilícitos para demostrar el parentesco. Por tanto, no se requiere la existencia de
una partida nacimiento31,el reconocimiento del hijo o una sentencia declaratoria de
paternidad32.

La jurisprudencia peruana yerra cuando señala que “que no basta para la configuración del
parricidio el hecho que el autor sepa que la víctima es su ascendiente, descendiente o
cónyuge, sino que debe probarse el vínculo familiar con la respetiva partida de registros del
estado civil o con los instrumentos públicos en los que conste la filiación, por consiguiente la
confesión del reo, las testimoniales o cualquier otro elemento resultan insuficientes”33, pues
impone criterios formales por encima del principio constitucional de libertad probatoria y de la
investigación adecuada de la verdad.

En otra oportunidad la Corte Suprema ha señalado, que pese a la existencia de una partida de
nacimiento en donde aparece consignado el nombre del occiso como padre del encausado,
este hecho es insuficiente, porque no demuestra la existencia de un reconocimiento expresa de
paternidad ni un reconocimiento judicial34. Más allá de dicha aseveración resulta sumamente
lamentable y deficitario que la Corte Suprema no explique ni señale cuales son las razones por
las que estima que la partida de nacimiento carece de valor probatorio, que es en realidad el
problema de fondo, siendo excesivo e innecesario establecer que se descarta el parentesco
debido a que no hubo reconocimiento de paternidad, ya sea unilateral o judicial.

VIII.- PREMEDITACIÓN

Ejecutoria Suprema; “En circunstancias que el procesado y la occisa discuten,


habiendo llegado a la vía de los hechos, aquel coge una piedra dándole dos
golpes en la sien, lo que ocasiona la muerte. Que el procesado ha actuado
premeditadamente, pues el día anterior redacta su testamento en el que pone de
manifiesto sus intenciones, incluyendo la de quitarse él mismo la vida”(Exp. Nº
581 – 98-PCOT-Arequipa, Sent. 26 de Agosto 1998, S.P.MIX, En; SALINAS

30 LAJE ANAYA, Homicidios Calificados. Sistematización jurisprudencial y doctrinal, cit., p.10 quien cita los
criterios contradictorios de la jurisprudencia argentina. En contra: HUARTADO POZO, Manual de Derecho penal.
Parte especial. Homicidio, cit. P.41; NUÑEZ, Derecho penal argentino, cit., T. III, pp. 33 y ss, nota 37, quien exige
el cumplimiento de las formalidades en materia probatoria la ley civil dispone para la demostración de la filiación,
argumentado que: 1º La filiación no es un hecho de interés puramente privado, sino un estado en cuya estructura
está interesado el orden público, 2º que el acto particular como es la confesión del reo no puede dejar sin efecto
las leyes que interesan al orden público. En el Perú se descarta también la confesión del imputado y la prueba de
testigos como prueba suficiente en la acreditación del parricidio citando jurisprudencia (HUARTADO POZO,
Manual de derecho penal, Parte especial. Homicidio, cit., p. 95).
31 En sentido distinto: la sentencia de la sala de Reos e Cárcel de Chachapoyas recaída en el Exp. Nº 98 – 0104 –

O1O1O5JXOP – Amazonas del 18 de diciembre de 1998 que absuelve por parricidio.


32 De otra opinión: HURTADO POZO, Manual de Derecho penal. Parte especial. Homicidio, cit., p.41.
33 EXP. Nº 2475 – 98 Puno, en la Revista Peruana de Jurisprudencia, Nº 4, Trujillo, 2000, p. 353.
34 Ejecutoria suprema recaída en el R.N. Nº 1902- 2003 de fecha 12 de agosto del 2003, en PEREZ ARROYO, La

evolución d la jurisprudencia penal en el Peru, 2001-2005, cit. T. II,p. 848.

11
SICCHA, Ramiro, Derecho penal. Parte especial, 2ª ed. Iustitia/GRIJLEY,
Lima, 2007,p.27).

IX.- SUPUESTOS TÍPICOS

Ejecutoria Suprema; “Luego en una discusión que sostuvo con ella en su


domicilio, la agredió brutamente hasta quitarle la vida, haciendo lo propio con su
menor hijo, a quien asfixio con un cordón al borde del cuello; que luego de
victimar a los referidos agraviados, procedió a enterrarlos, no sin antes seccionar
los órganos y extremidades de la primera de las victimas aludidas; que, por las
razones expuestas, el ilícito perpetrado por el acusado referido se encuentra
incurso en el artículo 107 del CódigoPenal”( Exp. Nº 3173-94-Puno, Ej. Supr.
S.P 3 enero 1995, en: GOMEZ MENDOZA, Gonzalo, Jurisprudencia penal,
Rhodas, lima, 1999, T.IV,p.206).

Ejecutoria Suprema; “Ambos actuaron en connivencia para matar al agraviado


(…) en sus condiciones de amante y conviviente, respectivamente, en
circunstancias que en horas de la madrugada (…), el procesado ingreso al
domicilio del citado agraviado, (…)premunido de un arma de fuego, disparando
al agraviado en la cabeza, produciéndole la muerte, según se aprecia de la
partida de defunción (…) y el protocolo de necropsia (…), conducta que realizo
aprobando que la víctimadormía en estado etílico, accionar delictivo que se llevó
con ayuda de la mencionada imputada quien había dejado sin seguro la puerta y
las ventanas, conforme lo ha reconocido en la ampliación de sus manifestación
policial (…) continuación de sus declaraciones (…) y en el juicio oral (…), es
preciso significar que estando a los presupuestos el artículo 107 del Código
Penal, la imputada (…), resulta ser autora del delito de parricidio y ello por su
calidad de conviviente por más de dos años del agraviado”(R.N.Nº 505 – 2004-
Sullana, Sent. 2 junio 2004, S.P.T, en: CASTILLO ALVA, José Luis,
Jurisprudencia penal, 1 GRIJLEY, Lima , 2006,p.136).

El parricidio se configura objetivamente cuando el agente o sujeto activo da muerte a su


ascendiente o descendente, natural o adoptivo, o a su cónyuge o concubino, sabiendo muy
bien que tiene tales cualidades respecto de su víctima.

En otras apalabras, el parricidio aparece o se evidencia cuando el agente con pleno


conocimiento de vínculos consanguíneos (padre, hijo natural, etc.) o jurídico (hijo adoptivo
cónyuge o concubino), con su víctima, dolosamente le da muerte. Siendo irrelevante
típicamente los medios y formas empleadas, más solo tendrán importancia al momento de
individualizar la pena. En tal sentido se ha pronunciado nuestra Suprema Corte en la Ejecutoria
Suprema de fecha 03 de enero del 1995, al expresar que luego “Luego en una discusión que
sostuvo con ella en su domicilio, la agredió brutamente hasta quitarle la vida, haciendo lo
propio con su menor hijo, a quien asfixio con un cordón al borde del cuello; que luego de
victimar a los referidos agraviados, procedió a enterrarlos, no sin antes seccionar los órganos y

12
extremidades de la primera de las victimas aludidas; que, por las razones expuestas, el ilícito
perpetrado por el acusado referido se encuentra incurso en el artículo 107 del Código Penal
(…) la actitud de asfixiar a su menor e indefenso hijo así como el descuartizamiento de su
esposa post mortem, denotan gran peligrosidad en el acusado, razón por la cual la pena a
imponerse debe graduarse en atención al artículo 46 el Código penal”35.

Al respecto se corresponde precisar que el conocimiento del vínculo de


parentescoconsanguíneo o jurídico por parte del sujeto activo respecto al sujeto pasivo,
constituye un elemento fundamental de este delito. Tal circunstancia hace la conducta delictiva
independiente, autónoma y diferenciable del delito de homicidio simple. No obstante, cierta
parte importante de la doctrina considera que se trata de un delito derivada del homicidio
simple e incluso en el código penal español las relaciones de parentesco entre agente y victima
constituyen agravante del homicidio simple. No consideramos que en nuestro sistema jurídico
penal se justifique plenamente la existencia independiente de la figura del parricidio por las
especiales circunstancias que conforman el tipo objetivo y subjetivo.

Por otro lado el hecho punible de parricidio, por las peculiaridades especiales que se evidencia
para su perfeccionamiento, exige mayor penalidad para el agente, ello debido a que el parricida
tiene mayor culpabilidad al no respetar ni siquiera la vida de sus parientes naturales o legales,
con quienes hace vida en común, evidenciándose de ese modo, que el agente demuestra
peligrosidad para el conglomerado social.

X.- LA CONSUMACIÓN

Ejecutoria Suprema; “Habiéndose determinado que la muerte de la recién


nacida se produjo a consecuencia de una enfermedad producida en las vías
respiratorias (bronconeumonía), debido al abandono que sufriera por parte de
su padre a inmediaciones del río Rímac, el ilícito penal perpetrado por el
acusado es el delito consumado de parricidio, y no en el de tentativa del
mismo”, como equívocamente lo ha valorado así la Sala Penal Superior.(R.S Nº
4319-97- Lima, Ej. Supr. 29 de oct. 1997, en: ROJAS VARGAS, Fidel,
Jurisprudencia penal, Gaceta Jurídica, Lima 1999, T.I.pp.179-180)

Claramente se advierte que este delito se perfecciona, cuando el agente agota los elementos
objetivos y subjetivos constitutivos del tipo penal, es decir, da efectiva muerte a su víctima de
quien conocía tener parentesco consanguíneo, Jurídico o exista o existe al tiempo de los
hechos una relación sentimental basada en el amor o la intimidad. Resulta trascendente indicar
que el provecho que pueda sacar el agente (la mayor de las veces herencia) con la muerte de
su padre, por ejemplo, es irrelevante para la consumación del parricidio. Este se agota con la
sola verificación de la muerte del sujeto pasivo a consecuencia del accionar doloso del
parricida. El provecho patrimonial que pueda obtener el agente con la muerte de su víctima
solo puede constituirse en circunstancia agravante si ello fue el motivo de la muerte. Caso
contrario, es totalmente irrelevante.

35
Exp. Nº 3173 – 94, en Gomez Mendoza, 1999, p. 206

13
En consecuencia, para la configuración de este hecho punible resulta insuficiente que el agente
esté premunido del animus necandi. La Ley penal requiere además de la conciencia y voluntad
de matar; que el agente ejecute la acción “ a sabiendas” o menor dicho con pleno conocimiento
que extingue la vida de uno de sus parientes consideraos en el tipo peal respetivo. De este
modo, la Suprema Corte, por ejecutoria del 07 de octubre de 1998, ha sostenido que “para
establecer el delito de parricidio, no basta que el autor del delito sepa que la víctima es su
ascendiente, descendiente o cónyuge, sino que debe probarse el vínculo familiar con la
respetiva partida de los Registros del Estado Civil o con los instrumentos públicos donde
conste la filiación; por consiguiente la confesión del reo, testimoniales o cualquier otro elemento
resultan insuficientes”36. Si no hay forma de probar el parentesco entre agente y victima el caso
será tipificado como homicidio simple.

El parricidio también puede perfeccionarse por una conducta de omisión impropia (artículo 13
del C.P), debido que la relación interpersonal entre agente y victima fundamente la posición de
garante del primero respecto del segundo. No debemos soslayar que entre una conducta de
omisión y otra de comisión lo común es que el autor ostente el dominio de la causa del
resultado final dañoso. Ocurre por ejemplo, cuando Juan Manuel, salvavidas en la playa de
Ancón, observa que su cónyuge pide auxilio desesperada porque se está ahogando y pudiendo
salvarla no lo hace con el fin de que muera.

XI.- LA TENTATIVA EN EL DELITO DE PARRICIDIO

Ejecutoria Suprema; “El acusado se puso a discutir con su padre, así como con
sus hermanos respeto de la administración de la pequeña fábrica de helados y
de la posesión de un ambiente o cuarto que existe en el cuarto de su progenitor
que le fue negado, creando una situación de descontento y resentimiento con
sus familiares, hecho que provoco en el acusado la decisión de matar a su
padre, hermanos y demás agraviados, para lo cual aprovechando que se
encentraban solos en la casa con la única compañía de su cuñada, quien
preparaba alimentos para su familia, burlando el cuidado de esta, procedió a
echar a la olla de almuerzo, una cantidad de veneno de nominado “klerat” hecho
del cual se dio cuenta su cuñada frustrando con ello el delito, versiones que han
sido debidamente compulsadas por el colegiado, arribando a la certeza que sirve
como fundamento a la sentencia condenatoria recurrida”. (Exp. Nº 455 – 2004-
Cusco, Sen, 1 jun. 2004, Jurisprudencia penal, 1, GRIJLEY, Lima,
2006,p.117)

Ejecutoria Suprema; “Comprar gasolina y rociarla en el cuerpo de la víctima


con ánimo de incendiarla, hecho que no se consumó por la oportuna
intervención de los vecinos que lograron reducirlo quitándole los fósforos; el
sentenciado refiere que su conducta sub examine fue de emoción violenta y solo
dirigida para asustar a su suegra con la finalidad de dejarlo conversar con su
esposa, no habiendo aportado ninguna caja de fósforos (…). Se desestima la
alegada (emoción violenta) que trae como agravios el sentenciado puesto

36Exp. Nº 2475-98-Puno, en revista jurídica de jurisprudencia, Nº 04 -2000, p.353.

14
que dicha causal de atenuación no se presenta en sujetos que actuaron
reflexivamente: encolerizarse porque la esposa se niega a volver al hogar
conyugal, ir a un grifo a comprar gasolina, proveerse de fósforos y
retornar al lugar del evento”. (R.N. Nº 890 – 2004- Huacho, Sent, 12 Nov.
2004. S.P.T, En: CASTILLO ALVA, José Luis, Jurisprudencia penal, 1,
GRIJLEY, Lima, 2006, pp. 127 – 128).

Al tratarse el parricidio de un hecho punible factible de ser desarrollado por comisión y de


resultado necesariamente lesivo contra el bien jurídico vida, es perfectamente posible que la
conducta delictiva se quede en el grado de tentativa, esto es, por ser un delito de resultado
lesivo al bien jurídico vida, es posible que la conducta del autor se quede en
realización imperfecta.

Así mismo, que el parricidio es un acto exclusivamente doloso, por el cual el agente no solo
debe conocer los elementos que integran el tipo penal, sino, además voluntariamente, debe
ejecutarla conducta homicida.

XII.- ¿ EN QUÉ MOMENTO SE PRESENTA LA TENTATIVA EN EL PARRICIDIO?

Ejecutoria Suprema; “Se desestima la alegada (emoción violenta) que trae como
agravios el sentenciado puesto que dicha causal de atenuación no se presenta en
sujetos que actuaron reflexivamente: encolerizarse porque la esposa se niega a
volver al hogar conyugal, ir a un grifo a comprar gasolina, proveerse de fósforos y
retornar al lugar del evento. El hecho no se consumó por la oportuna intervención
de los vecinos que lograron reducirlo quitándole los fósforos” (Ejecutoria suprema
del 12 de noviembre del 2004, R.N. Nº 890 – 2004).

La tentativa es la etapa posterior a los actos preparatorios y anteriores a la consumación que


en los delitos de resultados, generalmente no provoca problemas. El artículo 16 del Código
Penal, fundamenta la punición de la tentativa por colocarse en peligro objetivamente un
determinado bien jurídico y que en el delito de parricidio, es la vida humana independiente.

Para que se presente la tentativa en el delito de parricidio, es necesario que el sujeto activo
“comience a ejecutar” los actos destinados a producir el resultado típico que decidió cometer,
pero que no llegó a consumar.

Para determinar penalmente el momento en que se presenta la tentativa se debe partir del plan
del autor, valorándose también la necesaria proximidad del peligro sobre el bien jurídico; a tal
efecto debe tenerse en cuenta las acciones enjuiciándolas en su sentido social como sucesos
que se encuentran en la zona anterior a la realización total del tipo penal. En el delito de
parricidio, la tentativa está marcada por el comienzo de la ejecución, esto es, por el comienzo
de la acción de matar pero sin alcanzar la muerte de la víctima.

El delito de parricidio se consuma con a muerte ocasionada por parte del sujeto activo de
alguna de las personas indicadas en el art. 107 CP. No hay inconveniente de admitir la
tentativa.

15
La ejecutoria suprema de fecha 28 de enero del 2004, grafica un caso dela vida real en la cual
el parricidio quedo en la grado de tentativa. En efecto, se narra que “Se atribuye a la
encausada Santos Alejandrina Ávila Villanueva, haber intentado causar la muerte de la
agraviada Milagros (…), habiéndole administrado ratificada mesclada con jugos en su bebieron,
hecho ocurrido el día once de diciembre del dos mil dos, aproximadamente a horas doce y
treinta minutos del medio día, en una de las habitaciones del hotel San Francisco (…)del
distrito del Rímac, ingiriendo luego ella cuatro pastillas de Diazepan, pretendiendo luego tomar
el veneno preparado con raticida, pero se desistió de ello, al ver a su hija, llevándola
inmediatamente en mal estado al Hospital de la Policía Nacional del Perú Augusto B. Leguía,
donde fue atendida y luego pudo recuperarse (…); Así mismo que el parricidio es un acto
exclusivamente doloso, por el cual el agente no solo debe conocer los elementos que integran
el tipo penal, sin, además voluntariamente, debe ejecutar la conducta homicida; en el sub
materia, la acusada Santos Alejandrina Ávila Villanueva en este acto oral, admitir haber
intentado eliminar a la menor agraviada, vale decir, la agente sabía lo que hacía; aun cuando
luego ella misma haya frustrado la consumación del evento que ha reducido al grado de
tentativa”37.

XIII. - ¿CUÁL ES EL NIVEL DE INTERVENCIÓN DELICTIVA EN EL DELITO DE


PARRICIDIO?

“ se encuentra acreditada la comisión dl delito de parricidio, previsto y


sancionado en el artículo 107 del Código Penal, así como la responsabilidad
penal de los procesados Gavino Julian Huayta Calderón y Juliana Hilaria
Huayta Cruz , quienes el día 11 de mayo del 2001, dieron muerte a u menor
hijo Junior Huayta Huayta en el cerro Intiorcco de la ciudad de Tacna, para lo
cual el acusado Gavino Julian Huayta Calderón le tapó la boca asfixiándolo y
quebrándole el cuello, todo esto en presencia dela acusada Juliana Hilaria
Huayta Cruz, no tomando ella ninguna actitud a fin de evitar este execrable
crimen, lo que evidencia su o plena participación, incluso enterrado el (sic)
menor en el mismo cerro donde le dieron muerte, ilícito que se corrobora con la
reconstrucción de los hechos corriente a fojas 133 y la confesión de los
coacusados en la tapa instructiva, tal como consta a fojas 28 y 32, además de
los debates orales, pruebas que conjuntamente con las demás actuadas en
autos; han generado la sentencia condenatoria recurrida de conformidad con el
artículo 285del código de procedimientos penales , resultando la pena
impuesta acorde con la comisión y gravedad del delito” ( Ejecutoria suprema
de 16 de julio del 2002, R.N.Nº 1499 – 2002- Tacna)

Uno de los temas especialmente problemáticos e el delito de parricidio es el que se refiere a la


autoría y participación, casos donde existe la intervención de una pluralidad de sujetos en la
realización del tipo penal.

37Exp. Nº 461 – 2003, Primera Sala Especializada en lo Penal para Procesos con Reos en Cárcel – Lima, en
Dialogo con la Jurisprudencia, Nº 76, enero, 2005, p.63.

16
Para determinar el ámbito de responsabilidad es necesario distinguir la calidad del sujeto
activo del delito. Si todos los que participan en el parricidio son parientes, en el grado de
parentesco establecido en el artículo 107º del Código Penal, responderán por complicidad o
instigación en el parricidio. Se debe negar la comisión de parricidio realizado por un sujeto que
no tenga cualidades exigidas por el tipo penal, el cual solo podrá responder por homicidio
simple o asesinato en su caso, ya que intervenga como participe o como autor. En los casos de
autoría mediata dentro del parricidio hay que distinguir: Si el autor mediato es el sujeto
calificado para cometer parricidio o si el sujeto calificado es mero instrumento del autor mediato
en quien no concurre vínculo parental alguno. En el primer caso, se debe afirmar la presencia
de parricidio y en el segundo, negarlo respondiendo por homicidio simple su ejecutor.

XIV.- ¿EN QUÉ CONSISTE EL TIPO SUBJETIVO DEL DELITO DE PARRICIDIO?

Ejecutoria Suprema: “Que la imposición condenatoria en este tipo de delitos


contra la vida, es indispensable que se establezca en forma clara e indubitable
el animus necandi y el móvil, que habrían impulsado el accionar de la
procesada, aspectos que solo son posibles determinar por el reconocimiento
expreso del actor o en caso de negativa, por la suma de indicios que la
corroboren” (Ejecutoria suprema del 5 de agosto de 2003, R.N Nº 1324 –
2003 – Lima).

El delito de parricidio se realiza con dolo directo, dolo de segundo grado dolo eventual. El dolo
se presenta cuando el sujeto activo, conociendo y teniendo la voluntad realiza los elementos
objetivos del tipo penal. También conoce la relación parental que existe entre él y su víctima
constituyendo de ese modo este último un elemento subjetivo del tipo penal que se contiene
en la expresión “a sabiendas”.

En consecuencia, resulta requisito sine qua non la concurrencia del dolo; no cabe la comisión
por culpa. Si la muerte de la víctima sucediera a consecuencia de una infracción del deber de
cuidado de parte del agente, el hecho se subsumirá al homicidio por negligencia. Aparece el
dolo cuando el sujeto activo con conocimiento y voluntad da muerte a su víctima, sabiendo que
tiene en la realidad un parentesco natural o jurídico o tiene vi gente o tenía una especial
relación especificada en el tipo penal. En efecto, si se verifica que el agente no conocía o no
pudo conocer por determinadas circunstancias que su víctima era su pariente por ejemplo, el
delito de parricidio no se configura circunscribiéndose tal hecho al homicidio simple.

Resulta claro que el dolo de matar es independiente al conocimiento de la relación parental. El


animus necandi es indiferente a que tenga o no conocimiento el agente de la relación parental
o sentimental con su víctima. La frase "a sabiendas" sirve para diferenciar la conducta delictiva
de parricidio del homicidio simple. Resultando de esa forma la posición aceptada por la doctrina
tanto nacional como extranjera que sostiene que si el agente actuó a sabiendas de la relación
parental o sentimental estaremos ante el delito el parricidio, pero si actuó sin conocer aquellos
vínculos que le une con la víctima, estaremos frente al delito de homicidio simple.

XV. ¿QUÉ RELACIÓN JURÍDICA SE DA ENTRE EL DELITO DE PARRICIDIO Y EL


ASESINATO?

17
Ejecutoria Suprema: “La actitud de descuartizar a su menor esposa post
mortem y el asfixiar a su menor hijo, denotan gran peligrosidad por lo que debe
graduarse la pana atendiendo al artículo 48 del Código Penal; y siendo el delito
de homicidio calificado y uxoricidio o parricidio lo especifico, la sentencia que
condena al procesado por parricidio y lo absuelve por homicidio calificado debe
declararse insubsistente en el extremo de la absolución”, ( Ejecutoria
Suprema del 3 de enero de 1995, Expediente Nº 3173 -94-Puno).

En el concurso ideal de delitos existe dificultad para determinar la eventual concurrencia sobre
una conducta de una doble calificación, subsumible tanto en el parricidio como en el asesinato,
debido a que el comportamiento posee las características propias de ambos tipos.

En el concurso ideal ninguna de las figuras delictivas es suficiente por sí sola para abarcar
todos los aspectos de disvalor de la conducta.

La calificación del parricidio no es suficiente porque no capta los elementos del asesinato y
este tampoco basta, pues no abarca el parentesco presente en el parricidio. En definitiva,
puede plantarse una calificación por parricidio en concurso ideal con el asesinato sobre la
base de la aplicación de una o más circunstancias concurrentes en la ejecución del hecho.

XVI.- LA COMPLICIDAD EN LOS DELITOS DE PARRICIDIO Y FEMINICIDIO.

Conforme se desarrolla en doctrina, el hecho criminal es realizado y le pertenece al autor 38. El


cómplice, cuya intervención es accesoria, contribuye dolosamente a su realización. Es decir,
presta auxilio al autor "para la realización del hecho punible". De dicha descripción normativa
se extraen las siguientes exigencias: a) el "auxilio" del cómplice tiene que ser previo a la
consumación; b) el "auxilio" tiene que ser en todo momento doloso, es decir, el dolo del
cómplice debe estar referido al acto de colaboración y a la ejecución del hecho principal. El
artículo 25 del Código Penal, señala dos formas de complicidad. Así, se tiene el cómplice
primario aquel que otorga un auxilio u aporte sin el cual no se hubiera podido cometer el delito,
pues se trata de un aporte esencial, necesario y éste sólo podrá prestarse en la etapa de
preparación. En cambio la complicidad secundaria, es aquel que otorga un aporte que no es
indispensable para la realización del delito, por ello es indiferente la etapa que pueda otorgar
su aporte, pero siempre antes de la consumación.

XVII.- ¿CÒMO SE CONFIGURA EL TIPO PENAL DE PARRICIDIO (ART. 107 CP) Y


FEMINICIDIO (ART. 108 – B. CP).

a).- Para la configuración del tipo penal de parricidio se exigen ciertas relaciones
interpersonales entre los sujetos (activo y sujeto); Estas relaciones indicadas en el tipo penal
viene fundado en deberes especiales (delito especial de deber) , es decir, un injusto en el que
los sujetos activos están limitados a quienes tienen las cualidades personales exigidas en el
artículo 107º del Código Penal . Asimismo, cuando no se evidencia cualidades especiales que
funda el injusto penal del delito de parricidio, no se configura dicho ilícito; es decir, si un sujeto

38 MIR PIG, Santiago. Derecho penal. Parte general. Sexta edición. 2002, p. 374.

18
no ostenta la "cualidad especial " de ascendiente, descendiente, natural o adoptivo, respecto
de la víctima, no podrá imputársele el delito de parricidio.

b).- Para la configuración del tipo penal de feminicidio, se requiere el dolo del autor, es decir
que medie la voluntad y el conocimiento del sujeto activo frente al tipo objetivo (matar a una
mujer por su condición de tal en un contexto de violencia de género).

XVIII.- BREVES APRECIACIONES DEL DELITO DE FEMINICIDIO EN EL PERÚ

En los últimos años, el derecho penal ha sufrido cambios importantes en materia de protección
de derechos humanos de las mujeres. Aunque muchos de ellos aún son formales, no se puede
negar que ha evolucionado desde la absoluta permisividad de los actos de violencia contra las
mujeres hacia el reconocimiento parcial de esta problemática; desde la consideración de los
delitos sexuales como acciones de índole privada, hacia el reconocimiento de éstos, pasibles
de persecución pública; desde la atenuación de los homicidios de la cónyuge si era encontrada
en adulterio hacia las propuestas de tipificación específica del feminicidio.

El reconocimiento de los derechos humanos de las mujeres, así como el interés de la


comunidad internacional frente a la grave incidencia de la violencia contra las mujeres, ha
motivado algunos de estos cambios. Sin embargo, aún se mantienen elementos que dificultan
la adecuada protección de sus derechos.

El Código Penal de 1991 (vigente) se inscribe dentro de un conjunto de principios garantistas


que, en su momento, respondieron al contexto creado por la Constitución Política de 1979,
norma que se caracterizó por asumir una posición centrada en el desarrollo social de la
persona y que reconoció por primera vez una relación de derechos humanos, entre los cuales
se encuentran el derecho a la igualdad ante la ley sin discriminación por razón de sexo, y el
derecho a la integridad física y a la salud.

Del mismo modo que su antecesora, la Constitución Política del Perú vigente, en su artículo 2°,
inciso 1, establece expresamente que “Toda persona tiene derecho... A la vida, a su identidad
moral, psíquica y física y a su libre desarrollo y bienestar”. Asimismo, el inciso 2 del mismo
artículo hace referencia al derecho a la “igualdad ante la ley” y, por lo tanto, “nadie debe ser
discriminado por motivo de origen, raza, sexo, idioma, religión, opinión, condición económica o
de cualquiera otra índole”. El derecho a la igualdad se expresa reconociendo igual importancia
a la vulneración de derechos de hombres y mujeres; en el derecho penal se expresaría
incorporando como injustos los actos de violencia contra las mujeres.

Respecto al contenido y alcance del derecho a la igualdad, la Corte Interamericana de


Derechos Humanos ha afirmado que;

“la noción de igualdad se desprende directamente de la unidad de


naturaleza del género humano y es inseparable de la dignidad
esencial de la persona, frente a la cual es incompatible toda
situación que, por considerar superior a un determinado grupo,

19
conduzca a tratarlo con privilegio; o que, a la inversa, por
considerarlo inferior, lo trate con hostilidad o de cualquier forma lo
discrimine del goce de derechos que si se reconocen a quienes no
se consideran incursos en tal situación de inferioridad”.39

A pesar del reconocimiento del derecho a la igualdad, el Código Penal no ha considerado los
actos de violencia que se producen contra las mujeres en forma autónoma ni sus
manifestaciones y características especiales, entre ellos, los homicidios de mujeres por
razones de género o feminicidio.

XIX.- TIPO PENAL DEL DELITO DE FEMINICIDIO

Después de la última modificación de la ley 29819, se promulgó la ley 30068 con fecha 18 de
julio de 2013 en la que se prescribe lo siguiente:

Artículo 108°-B.Código Penal - Feminicidio

Será reprimido con pena privativa de libertad no menor de quince años el que mata a
una mujer por su condición de tal, en cualquiera de los siguientes contextos:

1. Violencia familiar;
2. Coacción, hostigamiento o acoso sexual;
3. Abuso de poder, confianza o de cualquier otra posición o relación que le confiera
autoridad al agente;
4. Cualquier forma de discriminación contra la mujer, independientemente de que exista
o haya existido una relación conyugal o de convivencia con el agente.
La pena privativa de libertad será no menor de veinticinco años, cuando concurra
cualquiera de las siguientes circunstancias agravantes:
1. Si la víctima era menor de edad;
2. Si la víctima se encontraba en estado de gestación;
3. Si la víctima se encontraba bajo cuidado o responsabilidad del agente;
4. Si la víctima fue sometida previamente a violación sexual o actos de mutilación;
5. Si al momento de cometerse el delito, la víctima padeciera cualquier tipo de
discapacidad; 6. Si la víctima fue sometida para fines de trata de personas;
7. Cuando hubiera concurrido cualquiera de las circunstancias agravantes establecidas
en el artículo 108.
La pena será de cadena perpetua cuando concurran dos o más circunstancias.

XX.- DEFINICIÓN

El feminicidio, es definido como el crimen contra las mujeres por razones de género .Es un acto
que no responde a una coyuntura específica, pues se desarrolla tanto en tiempos de paz como
en tiempos de conflicto armado y las mujeres víctimas no poseen un perfil único de rango de
edad ni de condición socioeconómica. Los autores de estos crímenes tampoco tienen calidades
específicas, pues pueden ser personas con quienes la víctima mantiene un vínculo afectivo,

39 Opinión Consultiva sobre la Propuesta de modificación de la Constitución Política de Costa Rica relacionada con
la naturalización (OC-4/84). Corte Interamericana de Derechos Humanos. Párrafo 55. Tomado de: La Igualdad y
No Discriminación en el Sistema Interamericano. Publicación del Centro por la Justicia y el Derecho Internacional
(Cejil), 2005, Nº 25.http:// www.cejil.org/gacetas/Gaceta%20total.pdf

20
amical o social, como por ejemplo familiares, parejas, enamorados, novios, convivientes,
cónyuges, ex convivientes, ex cónyuges o amigos. También pueden ser personas conocidas,
como vecinos, compañeros de trabajo y de estudio; de igual forma, desconocidos para la
víctima. Asimismo, los homicidios pueden ser realizados de manera individual o colectiva, e
incluso por mafias organizadas.

XXI.- LOS TIPOS DE FEMINICIDIO

a).-El feminicidio íntimo.- Se presenta en aquellos casos en los que la víctima tenía (o había
tenido) una relación de pareja con el homicida, que no se limita a las relaciones en las que
existía un vínculo matrimonial sino que se extiende a los convivientes, novios, enamorados y
parejas sentimentales. En el feminicidio íntimo también se incluyen los casos de muerte de
mujeres a manos de un miembro de la familia, como el padre, el padrastro, el hermano o el
primo.

b).- El feminicidio no íntimo.- Ocurre cuando el homicida no tenía una relación de pareja o
familiar con la víctima. En esta categoría se incluye la muerte perpetrada por un cliente
(tratándose de las trabajadoras sexuales), por amigos o vecinos, por desconocidos cuando se
ataca sexualmente a la víctima antes de matarla así como la muerte de mujeres ocurrida en el
contexto de la trata de personas.

c).- El feminicidio por conexión.- Se da en aquellos casos en los que las mujeres fueron
muertas en la “línea de fuego” de un hombre que pretendía matar o herir a otra mujer. Por lo
general, se trata de mujeres parientes (por ejemplo hija, madre o hermana) que intentaron
intervenir para evitar el homicidio o la agresión, o que simplemente se encontraban en el lugar
de los hechos. En Guatemala y Costa Rica la ¿ El tipo penal del feminicidio ha sido incorporada
a la legislación, aunque la forma en la que ha sido tipi¿ cado el delito es diferente en ambos
países. En Colombia, se han agravado algunas formas de homicidio y se ha incorporado un
supuesto de homicidio agravado contra la mujer. La aprobación de estas normas penales no ha
estado exenta de críticas.

De las clases de feminicidio existentes en la doctrina, interpretando el último párrafo del


artículo 107° del Código Penal, podemos concluir que para efectos penales de nuestro
sistema jurídico, solo se ha tomado en cuenta al íntimo, pero no en toda su magnitud, sino solo
en los supuestos de relación íntima, de convivencia o relación sentimental análoga. En efecto,
solo se perfecciona el delito de feminicidio cuando la víctima del homicidio "es o ha sido la
cónyuge o la conviviente del autor, o estuvo ligada a él por una relación análoga". En
consecuencia, serán víctimas de este delito: Las cónyuges, las concubinas, las convivientes,las
ex cónyuges, las ex concubinas y las ex convivientes del sujeto activo. Asimismo, serán
víctimas de este delito aquellas mujeres que están o estuvieron ligadas al autor por una
relación análoga como puede ser en su calidad de novias, ex novias, enamoradas, ex
enamoradas, clientes sexuales y ex clientes sexuales, amigas íntimas o ex amigas íntimas, etc.
Si el tipo penal refiere que entre la víctima y el homicida exista o haya existido una relación
análoga a la de cónyuge o conviviente, se excluye como víctima de feminicidio a la mujer que
murió a consecuencia de haber hecho caso omiso a los requerimientos amorosos del autor.
Esto es, cuando la muerte se produce antes que la mujer acepte alguna relación sentimental

21
con su verdugo, el hecho será calificado como homicidio. Por el contrario, en el caso que haya
existido una relación sentimental en el pasado y tiempo después, vuelve el verdugo a requerir
de amores a la víctima, y a consecuencia de su negativa, le da muerte, el hecho será calificado
como feminicidio.

a) El bien jurídico protegido; Es la vida humana independiente comprendida desde el parto


hasta la muerte natural de la persona humana.

b) La tipicidad objetiva del delito de feminicidio; se configura o verifica cuando una persona
da muerte a otra por su condición de mujer, siempre que este acto se produzca en alguno de
los contextos determinados en el tipo penal. En efecto, los hechos se tipificarán como
feminicidio si la muerte de la mujer ha ocurrido como consecuencia de actos de violencia
familiar, y estos actos se materializan cuando se utiliza la fuerza física, la amenaza e
intimidación sobre la mujer, normalmente por el cónyuge, conviviente, padre, o abuelo de la
víctima. Se entiende que la muerte debe ser consecuencia de la materialización de los actos
violentos producidos al interior de la familia. Éste, sin duda, configura como feminicidio íntimo.

c) El sujeto activo; Puede ser cualquier persona, debe asumirse el criterio general de
determinación de sujeto activo del delito de feminicidio, que responda a un sistema de
interpretación pragmático, en el que se tome en consideración tanto las leyes específicas que
regulan los cuatro tipos de contexto en los que puede ser cometido el delito. De este modo, la
interpretación del texto “el que” en el feminicidio debe abarcar necesariamente ahombres y
mujeres, para que así pueda brin-darse especial protección legal en los casos de violencia
generados por madres o hermanasen el ambiente familiar, y, además, los maltratos o lesiones
que deriven en muertes producidas entre mujeres en general (como puede darse en el
hostigamiento laboral, relaciones lésbicas, ciberacoso, etc.).

d) El sujeto pasivo; Está limitado a determinadas personas que ostentan la cualidad especial
que exige el tipo penal; por lo que, el sujeto pasivo no puede ser cualquier persona, sino
aquélla que tiene la condición de mujer, independientemente de que tenga o haya tenido o no,
relación convivencial o conyugal con el ejecutor.

e) En cuanto a la tipicidad subjetiva, se tiene que es un delito de carácter doloso, pues no


cabe la comisión por culpa.

Para el tipo penal de feminicidio se requiere el dolo del autor, es decir, que medie la voluntad y
el conocimiento del sujeto activo frente al tipo objetivo (matar a una mujer por su condición de
tal en un contexto de violencia de género).

XXI.- EL DELITO DE FEMINICIDIO SEGÚN EL ACUERDO PLENARIO N° 001-2016/CJ-116.

Es necesario destacar la decisión de la Corte Suprema de expedir un Acuerdo Plenario40,


sobre este tema; el cual resulta importante y necesario en un país como el nuestro, en el que la
violencia de género contra las mujeres es una realidad imperante. En esta línea, el Acuerdo

40 Enlace al Acuerdo Plenario N° 001-2016/CJ-116: http://legis.pe/wp-content/uploads/2017/10/LEGIS.PE-


Acuerdo-Plenario-N%C2%B0-001-2016-CJ-116-Alcances-tipicos-del-delito-de-feminicidio.pdf

22
Plenario permite concordar y definir criterios jurisprudenciales; de tal manera que se puedan
prevenir argumentaciones jurídicas que no respeten los derechos humanos, que contengan
estereotipos de género y/o que realicen interpretaciones antojadizas de los elementos del tipo
penal de feminicidio; argumentaciones que, lamentablemente, hemos visto con cierta
cotidianidad en los últimos años41.

Asimismo, resaltamos que el Acuerdo Plenario reconozca a la violencia de género como un


fenómeno estructural vinculado a la aun persistente discriminación de las mujeres en nuestra
sociedad: “(…) una estructura social caracterizada por la discriminación, desigualdad y
relaciones de poder entre el hombre y la mujer42”. Ello en tanto el Acuerdo Plenario reconoce
que la violencia de género contra las mujeres y la ocurrencia de feminicidios no son sucesos
individuales o aislados, sino que responden a una lógica social que todavía define las
identidades y relaciones entre hombres y mujeres de manera desigual, y mediante estereotipos
y roles de género estructurales de subordinación.

También nos parece positivo que el Acuerdo Plenario se sustente en tratados internacionales
de derechos humanos; tales como la Convención Interamericana para Prevenir, Sancionar y
Erradicar la Violencia Contra la Mujer (Convención Belém do Pará) y la Convención sobre la
Eliminación de todas las Formas de Discriminación contra la Mujer (Convención CEDAW). Ello
en tanto el Acuerdo Plenario reconoce a la violencia de género contra las mujeres -y al
feminicidio como su forma más extrema- como vulneraciones a los derechos humanos de las
mismas43. En ese sentido, también plantea a la tipificación penal del feminicidio como una
política criminal legítima, en tanto responde al deber de prevención de violaciones de derechos
humanos que poseen los Estados desde el Derecho Internacional de los Derechos Humanos44.

Sin perjuicio de lo antes indicado, consideramos que la postura de la Corte Suprema expresada
en el Acuerdo Plenario presenta algunos puntos criticables desde el enfoque de géneroy que,
por lo tanto, son sujetos de reinterpretación. De este modo, se analizará y criticará los
siguientes elementos del Acuerdo Plenario: i) el bien jurídico; ii) la supuesta calidad de delito
especial del feminicidio; iii) la referencia “al móvil feminicida”; iv) el intento de exclusión de las
mujeres trans de la consideración como sujetos pasivos del feminicidio; y v) la no referencia a
las trabajadoras sexuales como persona en especial situación de riesgo frente a este delito.Ç

a).-El olvido de la igualdad material: ¿un solo bien jurídico?

Sobre el bien jurídico, el Acuerdo Plenario señala lo siguiente:

41 Así, por ejemplo, se puede ver el caso de Cindy Contreras. Para un detalle sobre esto: Rodríguez, J. y Torres,
D. (2016). Sobre los perversos argumentos jurídicos de la Sala Penal encargada del caso de Cindy
Contreras. Lima, IDEHPUCP, 2016. Enlace disponible en: http://idehpucp.pucp.edu.pe/wp-
content/uploads/2016/08/Informe-Caso-Arlette-Contreras.pdf.
42 Párr. 2 del Acuerdo Plenario.

43 Cfr.: Párr. 8 del Acuerdo Plenario.

44 Cfr.: Párr. 11 del Acuerdo Plenario

23
“37. (…) La doctrina es conteste en afirmar que el bien jurídico protegido en el
homicidio, en cualquiera de sus formas, es la vida humana. El feminicidio no puede ser
la excepción (…)

38. La vida humana se protege por igual en el sistema penal. No existen razones
esenciales o sustentadas en la naturaleza de las cosas para que se entienda que la vida
del hombre o de la mujer deba tener mayor valor y, por ende, ser más protegidas.
(…) Por tanto, agregar otro interés jurídico de protección al que sustenta el feminicidio simple,
como la dignidad de la mujer, o la estabilidad de la población femenina, no aporta mayores
luces al esclarecimiento de lo que se quiere proteger (…)”.

Ante la postura antes transcrita, conviene preguntarnos ¿qué diferencia a un feminicidio de un


homicidio? Los factores que hacen diferente al feminicidio de otro tipo de homicidios es que, a
través de la muerte de una mujer en determinadas situaciones, se trasmite un mensaje que
refunda y perpetúa patrones que subordinan a las mujeres en la sociedad. En esta medida, la
persistencia de la violencia y los feminicidios hacia las mujeres ha sido explicada por el arraigo
de los roles y estereotipos de género que aún se mantienen en las sociedades y en los
imaginarios de las personas, de manera tanto evidente como sutil. Se ha examinado, por
ejemplo, como los feminicidios íntimos cometidos por las parejas de las víctimas muchas veces
ocurren como forma última de control sobre el cuerpo y la sexualidad femenina, como una
manera letal y aun persistente de consideración por parte del hombre de que posee el cuerpo
de la mujer (Sánchez, 2012: 253). Asimismo, se ha analizado cómo aún existen situaciones
sociales a las que se ven expuestas las mujeres en las que, en base a la persistencia de
estereotipos de género, lamentablemente muchas veces terminan siendo víctimas de un
feminicidio. Algunas de estas situaciones pueden ser la muerte de mujeres que ejercen
ocupaciones estigmatizadas por estereotipos de género (trabajadoras sexuales, strippers, entre
otras), en el curso de una práctica de mutilación genital, por su condición de lesbiana o trans,
entre otras; muertes que muchas veces son “justificadas” en base a ideas como „se lo merecía‟,
„era una mala mujer‟, „ella se lo buscó por lo que hacía‟ (ONU MUJERES, 2012).

A diferencia de lo mencionado por la Corte Suprema, considero que, en base a lo antes


indicado, el feminicidio no solo ataca la vida individual de una mujer; sino que va más allá del
caso individual. El feminicidio envía un mensaje a todas las mujeres, indicándoles que, si no
actúan conforme a determinados roles de género, serán víctimas de violencia. En tal sentido,
este crimen retroalimenta un conjunto de roles de género que subordinan a las mujeres y que,
por lo tanto, afianzan y mantienen vigente una estructura discriminatoria de la sociedad
(Villavicencio, 2014: 192). Roles como los mandatos de género que reposan sobre las mujeres
de estar al servicio personal y sexual de sus parejas, vincular su sexualidad siempre con
afectividad o maternidad, cumplir con las labores de asistencia y cuidado de la familia, ser
objetos de deseo y placer sexual de los hombres, entre otros.Estos roles de género
perpetuados por el feminicidio limitan, de manera diferenciada y discriminatoria, la posibilidad
de que las mujeres decidan autónomamente sobre sus vidas.

De este modo, el feminicidio, como tipo penal, busca prohibir conductas que, además de poner
en peligro la vida de una persona en un caso concreto, perpetúan la situación de subordinación

24
de las mujeres en la sociedad. Es decir, permiten el mantenimiento de una situación de
discriminación estructural. Por estos motivos, el otro bien jurídico protegido en el feminicidio es
la igualdad material de las mujeres (Laporta, 2012: 107; Defensoría del Pueblo, 2015:
65). Consideramos que hubiera sido importante que el Acuerdo Plenario se pronunciara sobre
la protección de este bien jurídico, en tanto es en base a la misma que, desde nuestra
perspectiva, logra comprenderse la necesaria intervención del derecho penal frente a los
feminicidios.

b).- ¿Solo los hombres pueden cometer feminicidios?

Sobre la calidad de delito especial del feminicidio, el Acuerdo Plenario señala lo siguiente:

“33. (…) Pero la estructura misma del tipo, conduce a una lectura restringida. Solo
puede ser sujeto activo de este delito un hombre, en sentido biológico, pues la
muerte causada a la mujer es por su condición de tal. Quien mata lo hace, en el
contexto de lo que es la llamada violencia de género; esto es, mediante cualquier
acción contra la mujer, basada en su género, que cause la muerte. Así las cosas, solo
un hombre podría actuar contra la mujer, produciéndole la muerte, por su género
o su condición de tal. Esta motivación excluye entonces que una mujer sea
sujeto activo”.

“34. (…) Solo los hombres pueden cometer este delito, entendiendo por hombre o
varón a la persona adulta de sexo masculino. Se trata de un elemento descriptivo
que debe ser interpretado, por tanto, en su sentido natural. No es un elemento de
carácter normativo que autorice a los jueces a asimilar dicho término al de
identidad sexual. Tal interpretación sería contraria al principio de legalidad”
(énfasis agregado).

El Acuerdo Plenario parece poseer una buena intención al reconocer la estructura de


discriminación y violencia estructural hacia las mujeres existente en la sociedad. Sin embargo,
desde nuestra perspectiva, el delito de feminicidio no se constituye como un delito especial que
delimita el círculo de autores a los hombres. Como ha indicado la Defensoría del Pueblo
anteriormente, una interpretación como esta supondría la vulneración evidente del principio de
culpabilidad y de la garantía de prohibición del derecho penal de autor (Defensoría del Pueblo,
2015: 66; Villavicencio, 2014: 195).

Sostenemos que, para configurar la conducta típica del feminicidio, sería suficiente con que el
ataque esté dirigido contra una mujer y con que se produzca en uno de los contextos que
perpetúan la subordinación de las mujeres en nuestra sociedad45, generando una afectación a
los bienes jurídicos de la vida y la igualdad material. Por tanto, no es relevante el sexo o la
identidad de género del autor. Es cierto que la mayoría de los feminicidios que son investigados

45La conducta abarca contextos que objetivamente implican un riesgo para la igualdad material de las mujeres y
que el legislador ha decidido no tolerar. Estos contextos, establecidos en el tipo penal, son los siguientes:
Violencia familiar; Coacción, hostigamiento o acoso sexual; Abuso de poder, confianza o de cualquier otra posición
o relación que le confiera autoridad al agente; Cualquier forma de discriminación contra la mujer,
independientemente de que exista o haya existido una relación conyugal o de convivencia con el agente.

25
por el Ministerio Público en nuestro paísson los cometidos por varones frente a sus parejas
mujeres (feminicidios íntimos)46; sin embargo, como hemos examinado en el acápite anterior,
no es solo el ámbito doméstico el que se constituye como escenario de la violencia de género o
la comisión de feminicidios, pues la subordinación de las mujeres se presenta de manera
transversal en nuestra sociedad.

En ese sentido, como bien indica la Defensoría del Pueblo citando a Patsilí Toledo, existen
casos como los de la mutilación genital de mujeres en África que son usualmente cometidos
por otras mujeres y que, sin embargo, pueden calzar perfectamente dentro del delito de
feminicidio cuando producen la muerte de estas mujeres (2015). A ellos podríamos añadir
casos de madres que matan a sus hijas mujeres por ser lesbianas, determinadas muertes de
mujeres en contextos de trata o proxenetismo que puedan ser ocasionadas por mujeres, entre
otros que también han sido reconocidos por ONU Mujeres (2012) y que quedarían
lamentablemente excluidos en base a los criterios fijados por el Acuerdo Plenario.

Adicionalmente a lo expuesto, resulta criticable que el Acuerdo Plenario señale que la categoría
“hombre”, a la que hace mención como sujeto activo del delito de feminicidio, se refiere a un
elemento descriptivo que deber ser interpretado en su “sentido natural”, estableciendo que
sería contraria al principio de legalidad una interpretación que asimilara el término “hombre” al
de la identidad sexual. Sobre este punto, pareciera que lo que está estipulando el Acuerdo
Plenario es que solo las personas que nacieron con genitales masculinos podrían ser
consideradas como hombres y, por ende, como sujetos activos del delito de feminicidio. Ello
pese a que el Pleno Jurisdiccional parece haber confundido la categoría de identidad sexual
con la de identidad de género.

Al respecto, si bien ya se criticó la limitación de la consideración de sujetos activos a los


hombres, resulta cuestionable también que el Acuerdo Plenario establezca que el término
“hombre” debería ser interpretado únicamente en función de la genitalidad de las personas.
Como ha reconocido el Tribunal Constitucional, siguiendo la línea de la Corte Interamericana
de Derechos Humanos y otros órganos internacionales, la identidad de género de las personas
también debe ser un elemento de importancia para valorar el sexo de las mismas, en tanto el
determinismo biológico falla en comprender a las personas como seres que no son solo físicos,
sino que también son psíquicos y sociales (2015). En ese sentido, si un hombre transgénero o
transexual cometiera un feminicidio contra una mujer, un juez podría considerarlo como un
hombre que es sujeto activo del delito. Ello no implicaría una vulneración al principio de
legalidad, puesto que se constituiría como una forma de dotar de contenido al concepto
normativo de “hombre” en base a la hermenéutica, tomando en consideración los criterios
desarrollados por nuestro Tribunal Constitucional y otros órganos internacionales.

c).- La innecesaria consideración de un móvil adicional en la acción de matar

Sobre el móvil “feminicida”, el Acuerdo Plenario señala lo siguiente:

46ElObservatorio de Criminalidad del Ministerio Público ha registrado la comisión, entre enero del año 2009 y
octubre del año 2015, de 712 feminicidios íntimos (cometidos por la pareja o expareja) y 83 feminicidios no íntimos
(cometidos contra una mujer en un contexto de discriminación o subordinación).

26
“48. (…) Para que la conducta del hombre sea feminicidio no basta con que haya
conocido los elementos del tipo objetivo (condición de mujer, idoneidad lesiva de la
conducta, probabilidad de la muerte de la mujer, creación directa de un riesgo al bien
jurídico), sino que además haya dado muerte a la mujer “por su condición de tal”. Para
la configuración del tipo penal al conocimiento de los elementos del tipo
objetivo, se le agrega un móvil: el agente la matamotivado por el hecho de ser
mujer. El feminicidio deviene así en un delito de tendencia interna
trascendente” (énfasis agregado).

“49. Se advierte que, con el propósito de darle especificidad al feminicidio, de poner en


relieve esa actitud de minusvaloración, desprecio, discriminación por parte del hombre
hacia la mujer, se ha creado este tipo penal (…) 50. Ahora bien, el agente no mata a la
mujer sabiendo no solo que es mujer, sino precisamente por serlo. Esta doble
exigencia -conocimiento y móvil- complica más la actividad probatoria que
bastante tiene ya con la probanza del dolo de matar (…) 51. El móvil solo puede
deducirse de otros criterios objetivos que precedieron o acompañaron el acto
feminicida. En este sentido, el contexto situacional en el que se produce el delito
es el que puede dar luces de las relaciones de poder, jerarquía, subordinación o
de la actitud sub estimatoria del hombre hacia la mujer. Podría considerarse
como indicios contingentes y precedentes del hecho indicado: la muerte de la
mujer por su condición de tal”.

En el análisis del tipo subjetivo, el Acuerdo Plenario establece que el dolo del feminicidio
consiste en el conocimiento de que la conducta desplegada por el sujeto activo resulta idónea
para producir la muerte de la mujer47. Posteriormente añade que el tipo penal habría agregado
un elemento subjetivo distinto al dolo, entendiendo la frase “dar muerte a una mujer por su
condición de tal” como la exigencia de un “móvil” adicional en la acción de matar.

El autor discrepa con el análisis realizado en torno al tipo subjetivo, pues consideramos que,
cuando el tipo penal establece la conducta de “el que mata a una mujer por su condición de
tal”, está haciendo referencia únicamente al dolo del feminicidio. Este, entendido en su sentido
normativo, supone que el sujeto activo tenga conocimiento que está matando a una mujer por
un factor que objetivamente está asociado a su género y que, a pesar de ello, decida desplegar
el ataque contra la vida. Dicho de otro modo, el dolo supone la decisión y conocimiento que se
está matando a una mujer porque ejerce su sexualidad de manera “incorrecta”, porque no se
comporta como una “buena novia” que complace sexualmente a su pareja, porque no obedece
o se subordina, o por otras de las situaciones que están plasmadas en las cláusulas contenidas
en el tipo penal. Y es que el riesgo contra la igualdad material de las mujeres está incorporado
en el tipo objetivo, por lo que no hay necesidad ni justificación jurídica en extenderlo al tipo
subjetivo a través de la exigencia de la “actitud de minusvaloración, desprecio o

47
Cfr. Párr. 46 del Acuerdo Plenario.

27
discriminación”. En este sentido, es necesario aclarar que el dolo en el feminicidio no debe, y
no puede, ser entendido como “intención de eliminar a las mujeres” o como “odio o
menosprecio a las mujeres”; elementos que no se deprenden del tipo penal. Es decir, el
feminicidio no es sinónimo de homicidios misóginos, los que solo formarán una parte pequeña
del universo compuesto por este delito.

Pese a lo expuesto, resulta positivo que en el Acuerdo Plenario se haya establecido que es el
contexto situacional en el que se produzca el delito el que debe servir como indicio para valorar
si la muerte de una mujer se dio por su condición de tal; así como estipula a las relaciones de
poder, a las jerarquías y a la subordinación de un hombre hacia una mujer como ejemplos de
ese contexto. Ello permitiría realizar el análisis anteriormente mencionado en torno al dolo del
feminicidio, en lugar de atender a probar una actitud de minusvaloración o desprecio hacia la
mujer víctima del delito.

d).- ¿Quedan excluidas las mujeres trans de ser consideradas como víctimas del
delito de feminicidio?

Sobre el sujeto pasivo del delito, el Acuerdo Plenario señala lo siguiente:

“35. (…) La conducta homicida del varón recae sobre una mujer. Ella es igualmente la
titular del bien jurídico tutelado (…) Tampoco es posible, por exigencia del principio
de legalidad, que se la identifique con la identidad sexual” (énfasis agregado).

Sobre este punto, si bien estamos de acuerdo en que las víctimas de los feminicidios son las
mujeres, pareciera que la Corte Suprema estuviera tratando de delimitar la posibilidad de ser
sujetos pasivos a las mujeres cisgénero. Más aún, pareciera que la Corte Suprema realiza esta
argumentación confundiendo el término de identidad sexual con el de identidad de género.

Al respecto, considero que es incorrecto sostener que una mujer trans no podría ser víctima de
un feminicidio. Ello en tanto, como se ha examinado anteriormente, los feminicidios no son
cometidos fundamentándose en una razón biológica o por la genitalidad de las mujeres, sino en
base a estereotipos y roles de género que continúan subordinando socialmente lo que se
entiende por femenino. En esa línea, si alguien mata a una mujer, trans o cisgénero, en una
situación o contexto en el que se perpetúa la subordinación de lo femenino, estaría
perpetuando los estereotipos de género que afianzan la lógica de discriminación estructural
contra las mujeres en nuestra sociedad y, por tanto, estaría vulnerando los bienes jurídicos de
la vida y la igualdad material por razones de género. Por ello, estimamos que sí podría
considerarse a las mujeres trans como víctimas del delito de feminicidio, empleando la
hermenéutica para dotar de contenido al término “mujer” establecido en el tipo penal, y
consideramos que la Corte Suprema se equivoca en tratar de excluirlas de la posibilidad de ser
sujetos pasivos del delito en cuestión.

28
XXII.- CONCLUSIONES.-

 Para nuestra dogmática penal el parricidio es un delito calificado respecto al homicidio


simple que es el tipo básico desde el cual se derivan diversos subtipos. En nuestra
disciplina entendemos por dogmática al conjunto de puntos fundamentales que en
materia penal resultan constituidos por la legislación como fuente única. En ese
contexto, el parricidio es una de las modalidades del homicidio calificado, sin más
problema que la carencia de una designación expresa para el parricida. La exclusión
del vínculo de parentesco hace que la conducta del agente sea subsumida en el tipo
básico. El parentesco consanguíneo en línea recta y el vínculo por adopción
determinan la configuración del parricidio en sí, matricidio y filicidio, mientras que el
parentesco legal derivado del matrimonio, con el añadido de la convivencia, hacen
posible la estructuración del uxoricidio. Con esos elementos tenemos el tipo objetivo.

29
 Es evidente que la vida humana como valor supremo dentro de la escala relativa d
bienes jurídicos, deba de ser objeto de protección de ese tipo de comportamientos, en
tanto signifiquen su vulneración efectiva.La norma penal mediante su función
motivadora, debe procurar que los individuos conduzcan su obrar o seleccionen los
medios apropiados para el cumplimiento de sus fines, dentro del marco de lo prudente
a fin de evitar la destrucción de vidas humanas.En consecuencia el bien jurídico que
protege la ley con este tipo penal es la vida humana independiente.

 El delito de parricidio es un tipo penal monosubjetivo. Basta que la muerte sea


producida por una persona, siempre y cuando sea ascendiente, descendiente, natural
o adoptivo, o a una persona con quien sostiene o haya sostenido una relación
conyugal o de convivencia.

 En tipo penal de parricidio, no solo se debe destacar la relación familiar, ya sea de


forma actual o remota, entre el autor o la víctima48, sino que también el análisis de la
personalidad del autor. En él suelen concurrir conflictos internos, desordenes de la
personalidad y no pocas degeneraciones funcionales ya sea en el mundo afectivo,
volitivo o en el campo de la inteligencia misma49.

 A diferencia del homicidio simple y el asesinato, el parricidio enuncia a los sujetos de


la relación criminal, refiriéndose al ascendiente, descendiente, natural o adoptivo, o a
una persona con quien sostiene o haya sostenido una relación conyugal o de
convivencia. Pese a la limitación tanto de los pasivos y activos la redacción del tipo
penal de parricidio no deja de ser impersonal dado que no requiere de manera expresa
una clase de ascendientes (padre, abuelo, bisabuelo, etc.) descendientes (hijo, nieto,
bisnieto) cónyuge (varón o mujer) a los que se puede matar. La ley no se detiene en
señalar el grado de parentesco, ni la validez del vínculo jurídico, restringiéndose
solamente a establecer los sujetos pasivos y con ello a los agentes del delito.

 El parricidio surge como uno de los pocos tipos penales de la parte especial que
permite la individualización y determinación del autor en virtud a una referencia
normativa directa del sujeto pasivo. Solo se llega al autor a través dela alusión de la

48 Relación enfatizada por la criminología moderna. Vide KAISER, Gunther, Introducción a la criminología, trad.
José Arturo Rodríguez Núñez, bajo la supervisión de José María Rodríguez Devesa, 7º ed. Madrid, 1987, p.321 y
ss.
49Amayor extensión acerca de los trastornos de la personalidad, Vide EXNER, Franz, Biología Criminal, Bosch,

Barcelona, 1946,p.33; MEZGER, Edmundo, Criminología, Editorial. Revista de Derecho Privado, Madrid, 1942,
pp.55 yss, quien incide sobre las psicopatías, QUINTANO RIPOLLES, Tratado de la Parte Especial de Derecho
Penal, T.I,pp.139 y ss, quien focaliza su estudio en el parricidio.Vide también los pronunciamiento de la Corte
Suprema en el sentido de reconocer en algunos casos de parricidio una capacidad intelectual inferior al promedio
del autor de hecho, en: La Ejecutoria Suprema expedida por la Sala Penal Permanente de la Corte Suprema
recaída en el R.N. Nº 2778 – 2004 del 15 de noviembre de 2004 (SAN MARTIN CASTRO, Jurisprudencia y
precedente penal vinculante. Selección de ejecutorias de la Corte Suprema, cit., pp.365 y ss) y la ejecutoria
suprema fijada en el R.N. Nº 240 – 2004 de fecha 3 de junio de 2004 (CASTILLO ALVA, Jurisprudencia penal.
Sentencias de la Corte Suprema de justicia de la República, cit., T. III, p.30).

30
víctima. Ello en virtud de que entre uno y otro agente de la relación penal media una
característica común que los vincula: El parentesco ya sea natural o jurídico.

 El parentesco al constituir el elemento especifico del parricidio su vigencia no solo se


traslada a nivel de la estructura típica comisiva, sino se extiende también al parricidio
por omisión impropia, reduciendo el circulo de autores a los sujetos descritos en la Ley
y sobre los cuales puede fundarse una posición de garante.

 El delito de parricidio u homicidio calificado por el vínculo familiar se configura cuando,


además de concurrir los elementos configurativos del tipo base, la víctima del
homicidio reúne las cualidades que exige expresamente el tipo penal, las que a tenor
de lo previsto en el artículo 107º del Código Penal peruano, son, respecto del agente y
a sabiendas de este, “su ascendiente, descendiente, natural o adoptivo, o a quien es o
ha sido su cónyuge, su conviviente, o con quien esté sosteniendo o haya sostenido
una relación análoga.

 La Diferencia entre parricidio y feminicidio; El parricidio es el homicidio de los


parientes consanguíneos en línea recta (ascendientes y descendientes) y del cónyuge,
en especial del padre o de la madre, sabiendo el homicida de ese parentesco y en
cambio el feminicidio se refiere al asesinato evitable de mujeres por razones de
género.

 El parricidio es una forma de homicidio en la cual hay de por medio un vínculo entre
ascendiente, descendiente o cónyuge; es una figura que engloba cualquier tipo de
asesinato u homicidio donde existe un vínculo de carácter familiar o coyuntural o
conyugal.

 En el caso del Feminicidio se trata específicamente de un asesinado, de un hombre


hacia una mujer donde hay una relación de carácter conyugal, con vivencial y esto está
enmarcado en cualquier tipo de relación similar o análoga que permitan en alguna
medida justificar este tipo de relación”. estos tipos de homicidio deben ser analizados
“desde el punto de vista sicológico, siquiátrico, emocional o patológico, porque la
relación hombre y mujer, en términos emocionales, muchas veces parte de la premisa
de una relación sentimental, pero que muchas veces por otras razones o índole este
amor se convierte en odio y se exterioriza en márgenes distantes a través de la
violencia o asesinato”.

 El delito de parricidio se configura objetivamente cuando el agente o sujeto activo da


muerte a su ascendiente o descendiente, natural o adoptivo o a una persona con quien
sostiene o haya sostenido una relación conyugal o de convivencia, sabiendo o
conociendo muy bien que tiene tales cualidades respeto de su víctima. En otras
palabras, el parricidio a aparece o se evidencia cuando el agente con pleno
conocimiento de sus vínculos consanguíneos (padre, hijo natural, etc.), o jurídico (hijo
adoptivo, cónyuge, concubina, conviviente, ex cónyuge o ex conviviente), con su
víctima dolosamente da muerte”. Asimismo, “ (…) este tipo penal es un delito de

31
infracción de deber en donde el interviniente es un garante en virtud de una institución
(…) en efecto lo que se lesiona es esta institución; en ese sentido su fundamento de
imputación jurídico penal no se limita solo a la posibilidad de ser autor de una
determinada característica o de un determinado cirulo de autores previstos en la
norma, sino a la defraudación del “ deber positivo” o especifico, que garantiza una
obligación ya existente entre el obligado y el bien jurídico, independientemente de la
importancia de su contribución o dominio del hecho o de la organización. Además “el
fundamento del injusto en su en la infracción al deber que tiene los diversos sujetos
activos de preservación de la vida de normas relacionada, que constituyen sus
finalidades esenciales, lo que implica que se considere que dichos sujetos hacen
abuso de sus condición de garantes y además en la mayor culpabilidad resultante”.

 Considero importante destacar la argumentación realizada por la Corte Suprema en


torno a que la prueba del dolo en el feminicidio para distinguirlo de las lesiones, las
vías de hecho o las lesiones con subsecuente muerte debe recaer en criterios como la
intensidad del ataque, el medio empleado, la vulnerabilidad de la víctima, el lugar en
donde se produjeron las lesiones, indicios de móvil o el tiempo que medió entre el
ataque a la mujer y su muerte, entre otros50. Ello resulta importante porque rechaza
explícitamente la necesidad de la consideración de la intencionalidad del autor,
comprendiendo al dolo como el conocimiento de la idoneidad de la conducta
desplegada para causar la muerte de la mujer51.

 Finalmente, resulta cuestionable que, al analizar el tipo agravado del feminicidio por
abuso de la discapacidad, la Corte Suprema emplee una norma derogada (Ley N°
27050), en lugar de la norma vigente, la Ley General de la Persona con Discapacidad
(Ley N° 29973), para definir lo que se entiende por persona con discapacidad y realizar
su análisis52. Ello en tanto la Corte Suprema ha recogido en el Acuerdo Plenario una
definición de la discapacidad que ha sido rechazada y cuestionada por la norma
vigente y por el ordenamiento jurídico internacional; en virtud de que hoy en día se
reconoce la importancia de comprender a la discapacidad no como una condición de la
persona, sino como la interacción entre una deficiencia de la persona y una barrera de
la sociedad que le impide ejercer sus derechos en igualdad de condiciones que las
demás.

50
La única norma que hace referencia expresa a este tipo de violencia tiene carácter programático y se ubica en el
“Plan Nacional Contra la Violencia de Género 2016-2021”. Dicho programa incorporó como objetivo específico el
cambio de los patrones socioculturales que legitiman y exacerban la violencia de género que afecta
desproporcionalmente a las mujeres que ejercen la prostitución.

51 Ibídem.

52 Cfr.: Párr. 70 del Acuerdo Plenario

32
XIII.- BIBLIOGRAFÍA

 BRAMONT-ARIA TORRES, Luis Alberto y GARCIA CANTIZANO, María del Carmen.


Manual de Derecho Penal. Parte Especial. Cuarta edición. Lima: Editorial San Marcos.
1 998, p. 46.

 BAJO FERNANDEZ, Miguel… Manual de Derecho Penal Parte Especial ed. CEURA,
Madrid 1986.p.51.

 BAJO FENANDEZ, Manual de Derecho penal. Parte especial. Delitos contra las
personas, cit., p.53 HUERTA TOCILDO / OCATAVIO DE TOLEDO y UBIETO, Derecho
penal. Parte general. Teoria jurídica del delito, cit., p.50.

 BUSTOS RAMIREZ, Manual de derecho penal. Parte especial, cit. p.28;


VILLAVICENCIO TERREROS, Delitos de homicidio, cit. P.32.

33
 CUELLO CALON, Derecho penal, Parte especial. T.II, Vol. II, p. 518

 HURTADO P ZO, José. Manual de Derecho Penal. Parte Especial l. Lima: Ediciones
uris, 1 995, p 44.

 KAISER, Gunther, Introducción a la criminología, trad. José Arturo Rodríguez Núñez,


bajo la supervisión de José María Rodríguez Devesa, 7º ed. Madrid, 1987, p.321 y ss.

 Laporta, E. (2012). El feminicidio/femicidio: reflexiones desde el feminismo jurídico. En:


Repositorio Institucional de la Universidad Carlos IIId de Madrid: Disponible en: https://e-
archivo.uc3m.es/bitstream/handle/10016/18787/TFM_MEADH_Elena_Laporta_2012.pdf

 MEZGER, Edmundo, Tratado de Derecho Penal, T. II, p. 254 y ss;


JESCHECH/WEIGEND, Tratado de Derecho Penal. Parte general, cit, p.361;
MAURACH/ZIPF, Derecho penal. Parte general, cit., T.I, pp.370 y ss, quien emplea la
denominación de los delitos especiales en sentido amplio y en sentido estricto.

 MIR PIG, Santiago. Derecho penal. Parte general. Sexta edición. 2002, p. 374.

 NUÑEZ RICARDO… Manual de Derecho Penal Parte Especial, ed. LERNE, Córdoba,
1981, p.32

 PEÑA CABRERA, Raúl … Tratado de Derecho Penal, Parte Especial I, Ediciones


Jurídicas, Lima, 1994,p.90.

 PERDOMO TORRES, Jorge Fernando. “La problemática de la posicion de garante en


los delitos de comision por omision”. Bogota: Universidad Externado de Colombia,
Centro de Investigaciones de Derecho Penal y Filosofía del Derecho, 2008. 162pp.

 Rodríguez, J. y Torres, D. (2016). Sobre los perversos argumentos jurídicos de la Sala


Penal encargada del caso de Cindy Contreras. Lima, IDEHPUCP, 2016. Enlace
disponible en: http://idehpucp.pucp.edu.pe/wp-content/uploads/2016/08/Informe-Caso-
Arlette-Contreras.pdf.

 ROJAS VARGAS, Fidel. “Derecho penal: estudios fundamentales de la parte general y


especial” Lima: Gaceta Jurídica, 2013. 558pp

 ROY FREYLE, Luis E… Derecho Penal T1, Parte Especial 2da. Edición, ed. EDILI,
Lima 1986., p. 59

 SALINAS SICCHA, Ramiro. Derecho Penal, Parte Especial, Vol. l. Sexta Edición. Lima:
Editorial lustitia, 15. p.25 y ss.

 SALINAS SICCHA, Ramiro. “Derecho Penal Parte Especial” Vol. 1.Lima: Grijley, 2010.
637pp. 20. SALINAS SICCHA, Ramiro. El delito de Parricidio en el Perú luego de la ley
N°29819

34
 SÁNCHEZ-VE A GÓMEZ-TRELLES, Javier. Delito de infracción de deber y
participación delictiva. Barcelona: Marcial Pons, p. 43-44. Citado en R.N.Nº 4223-2007-
Arequipa.

 SALINAS SICCHA, Ramiro. “Derecho Penal Parte Especial”. Vol. 1. Lima: Grijley,
2010, p. 28.

 VILLAVICENCIO TERREROS, Felipe. Derecho Penal, Parte Especial. Lima: Grijley, 20


1 4, p. 1 82

 El Código Penal Italiano de 1930 regula al parricidio dentro de las circunstancias del
homicidio calificado en su artículo 570, inciso 1. Vide MANTIVANI, Dirittopenale. Parte
speciale. Delitticontro la persona, cit, p 157; MAGGIORE Derecho Penal. Parte
especial, cit., T.IV, pp.293 y ss.

 Corte Interamericana de Derechos Humanos. Párrafo 55. Tomado de: La Igualdad y


No Discriminación en el Sistema Interamericano. Publicación del Centro por la Justicia
y el Derecho Internacional (Cejil), 2005, Nº 25.http://
www.cejil.org/gacetas/Gaceta%20total.pdf

 Enlace al Acuerdo Plenario N° 001-2016/CJ-116: http://legis.pe/wp-


content/uploads/2017/10/LEGIS.PE-Acuerdo-Plenario-N%C2%B0-001-2016-CJ-116-
Alcances-tipicos-del-delito-de-feminicidio.pdf

35

Вам также может понравиться