Вы находитесь на странице: 1из 157

FORO SEMANA 5 Y 6

INSTRUCCIONES
de TERESITA CAROLINA CABRA FLOREZ - viernes, 9 de diciembre de 2016, 11:58

El foro inicia el 17 de ENERO de 2017 y cierra el lunes 30 de ENERO. Los aportes por fuera de éstas
fechas NO se tendrán en cuenta.

FORO semana 5 y 6 Psicología Educativa


Para poder hacer una participación activa en el foro, se van a tener dos momentos (fases) que usted debe
realizar durante las dos semanas. NO lo deje para el final ya que la propuesta requiere de intervención
personal y la valoración del trabajo de mínimo dos de sus compañeros.
Asegúrese de leer la cartilla de la semana 5, así como la lectura complementaria de la semana 5.
Igualmente para su aporte utilice bases de datos adecuadas (no se aceptan citas y referencias de páginas
de internet como Wikipedia, monografías.com, rincón del vago. Preferiblemente de BASES DE
DATOS o libros)
Fase 1. Intervención Personal - propuesta
1. Teniendo en cuenta los campos de aplicación propuestos en la cartilla de la semana 5, Escoja
uno.
2. Describa cómo desde el campo escogido usted como psicólogo puede aportar a la siguiente
problemática:

En las instituciones educativas es imperante generar procesos de


inclusión. Pero ¿qué es inclusión y cómo puedo ayudar desde el
campo escogido?
Estructura:

 a) Asegúrese de poner como título el campo escogido


 b) Hacer una descripción del concepto de inclusión basado en una referencia bibliográfica
(citada y referenciada al final del aporte, usando normas APA)
 c) Describa con claridad y amplitud la intervención que daría a un caso hipotético sobre
inclusión. (invente una situación de inclusión en un ambiente educativo y cómo desarrollaría
su rol como psicólogo educativo en el campo escogido)
 d) Cierre su aporte con una conclusión de la importancia del Psicólogo Educativo en el campo
de aplicación escolar escogido.

FASE 2. Valoración de aportes de compañeros


De los aportes de sus compañeros, ingrese por lo menos a dos de ellos. Preferiblemente de campos de
aplicación diferentes al escogido por usted.
Haga un aporte crítico a la propuesta de su compañero anotando aspectos positivos y/o negativos de la
propuesta y argumente el porqué de su apreciación.
Criterios de evaluación:

Fase 1: Alto Medio Bajo Inadecuado


Campo y relación. 20 16 10 2
Definición citada y referenciada (APA). 20 16 10 2
Propuesta de caso hipotético. 20 16 10 2
Cierre. 20 16 10 2
Fase 2 Alto Medio Bajo Inadecuado
Aporte a mínimo 2 10 8 5 1
Profundidad y claridad en el aporte realizado. 10 8 5 1
TOTAL : 100 80 50 10

¡ÉXITO!
Carolina Cabra

Mostrar mensaje anterior | Responder

Re: INSTRUCCIONES
de EDGAR BARRERA TORRES - martes, 17 de enero de 2017, 09:38

Foro semana 5 y 6 Psicología Educativa


Buenos días estimada tutora y compañeros, este es mi aporte al foro.
Problemática:
En las instituciones educativas es imperante generar procesos de inclusión. Pero
¿qué es inclusión y como puedo ayudar desde el campo escogido?

a) Asegúrese de poner como título el campo escogido.


b) Hacer una descripción del concepto de inclusión basado en una referencia
bibliográfica (citada y referencia al final del aporte, usando normas APA)
c) Describa con claridad y amplitud la intervención que daría a un caso hipotético
sobe inclusión. (invente una situación de inclusión en un ambiente educativo y
como desarrollaría su rol como psicólogo educativo en el campo escogido)
d) Cierre su aporte con una conclusión de la importancia del psicólogo Educativo en
el campo de la aplicación escolar escogido.

Fase 1.
Intervención personal – propuesta.

Campo Escogido.
a) Intervención en el mejoramiento del acto educativo.

b) Concepto de Inclusión:

El ministerio de educación nacional (2.007) planteo que “La


educación de inclusión significa hacer efectivo para todos los
derechos a la educación, la participación, y la igualdad de
oportunidades, prestando atención especial a aquellos que viven
en situación de vulnerabilidad”.
Por tanto atender con inclusión significa, calidad y equidad a las
necesidades específicas comunes y que presentan a los
estudiantes , significa también la posibilidad de que las personas
independientemente de sus características personales o cultuales
tengan acceso a una institución educativa , como lo refiere Meyer ,
Harry y Sopón – Shevin ( Citado por Cardona 2.006) La inclusión
es “Un conjunto de prácticas no discriminatorias ni excluyentes
basadas en las características individuales y de grupo”. (P. 20)
“La inclusión se refiere a la oportunidad que se ofrece a las
personas diferentes de participar plenamente en las actividades
educativas y con calidad (. 120)

Estas son definiciones muy puntuales y precisas de inclusión, para


resumir la inclusión es no tener perjuicios con nadie, darle el
mismo valor, respeto y oportunidades a todas las personas, no
importando su discapacidad, si no por el contrario brindarle las
mismas oportunidades sin ningún tipo de discriminación.

Referencias.
http://www.academia.edu/4716614/Intervenci%C3%B3n_Psicosocial_
en_contexto_Educativo_1_M%C3%B3dulo_INTERVENCI%C3%93N_
PSICOSOCIAL_EN_

c) Caso hipotético sobre inclusión.


En el colegio Altos del Rosario en la ciudad de Bogotá, para el
grado 6 llega un alumno nuevo con una discapacidad auditiva que
lo mantiene ausente del grupo de trabajo, de sus compañeros, y al
maestro se le dificulta muchísimo hacerse entender ya que este no
sabe cómo hacerlo, pasa el tiempo y el colegio no toma acciones
de mejoramiento para con este alumno, y está pensando en la
opción más fácil que sería retíralo del colegio.
La intervención que daría seria:
 Hablar con el departamento de psicología y revisar qué
acciones han tomado al respecto.
 Sugerir la contratación de un monitor que maneje el lenguaje
de señas para que le enseñe a este niño, a sus maestros, y
compañeros de salón, así el monitor estará sentado frente a
este alumno hablándole por el lenguaje de señas, en todas
las clases y el niño ira desempeñándose y rindiendo al nivel
del curso, y el colegio estaría cumpliendo con el proceso de
inclusión.
 Como Psicólogo educativo mi rol en el campo escogido
“Intervención en el mejoramiento del acto educativo”.
Desarrollaría mi rol revisando los proyectos educativos
institucionales (PEI), ya que estos son las cartas de
navegación de las escuelas y colegios según el ministerio
de educación, este plan es importante revisarlo ya que uno
de sus puntos (en el numeral 3) dice componente
pedagógico y curricular, aquí se define el enfoque de la
institución, metodología, plan de estudios, y atención a
poblaciones, acá es donde puedo sugerir la inclusión de la
población escolar menos favorecida, ya que muchas
instituciones no tienen este plan de inclusión, y mi rol como
psicólogo educativo es entre otros revisar y estudiar los
procesos de enseñanza y aprendizaje en las instituciones
educativas y las variables que hacen referencia a los
comportamientos que se pretenden instaurar o modificar.

d) Importancia del Psicólogo en el campo escogido.


Conclusión.
El Psicólogo Educativo en cuanto a la intervención en el
mejoramiento del acto educativo tiene mucho que ver ya que
además de contar todas las herramientas para su implementación
de los diferentes programas, está en la capacidad de ayudar a
resolver los diferentes problemas de aprendizaje, y el fracaso
escolar, logando intervenir de manera oportuna, y además también
a prevenir, conociendo los modelos de educación que implementa
cada institución.

Mostrar mensaje anterior | Responder


Re: INSTRUCCIONES
de ROBERTO MANUEL JAJOY TISOY - miércoles, 18 de enero de 2017, 17:54

Muy buenas tarde a todos y a todas, el presente aporte del compañero permite identificar el proceso de
inclusión de niños y niñas en el contexto escolar, teniendo como una mirada del construccionismo social.

Mostrar mensaje anterior | Responder

PARTICIPACIÓN A UN COMPAÑERO
de ANA MILENA ROJAS PALOMINO - domingo, 22 de enero de 2017, 11:59

Apreciado compañero Edgar Barrera teniendo en cuenta su participación considero que uno de los
valores más importantes dentro del campo educativo de un psicologo es su trabajo interdisciplinario no
solo en la implementación de planes educativos sino en el proceso que genera en la intervencion de
necesidades educativas especiales que sin duda se apoya con el plantel educativo al cual pertenezca el
infante en cuestion es indispensable tambien tener en cuenta que no todas las instituciones educativas
cuentan con esta ayuda lo que implica muchas veces en los padres de familia gastos adicionales por
remisiones particulares o agendas con eps lo cual seria muy importante tratar que las entidades
territoriales generaran procesos que ayudaran a implementar la ayuda de profesionales en psicologia con
especialidad en educación tener presencia más activa en los planteles publicos ya que es más común
encontrarlos en entidades privadas.

Mostrar mensaje anterior | Responder

Re: INSTRUCCIONES
de MIRYANY ROJAS HERNANDEZ - lunes, 23 de enero de 2017, 14:32

Buenas tardes
Realizo mi aporte al foro de la semana 5

FUNCIONES PREVENTIVAS

En el decreto 366 de febrero de 2009 se reglamentó la inclusión para estudiantes que


presenten algún tipo de discapacidad o que tengan capacidades especiales, esto indica que a
este tipo de niños se les debe dar una educación de tipo inclusivo, ya que la educación hace
parte de los derechos fundamentales y no debe de generarse ningún tipo de barrera, ni
discriminación alguna.
A cada niño se le debe prestar la atención necesaria, esta debe ser de manera individual y
según el tipo de discapacidad que presenta se debe dar apoyo y seguir un procedimiento
adecuado que le ayude a adquirir los conocimientos sin que haya algún tipo de
exclusión.

Pero aunque se reglamentó esta ley los estudios demuestran que en nuestro país ha sido
muy difícil la inclusión en los colegios debido a que los docentes no están preparados para
brindar la atención adecuada a este tipo de estudiantes. Por eso se ha pensado en el trabajo
cooperativo que es un trabajo en equipo conformado por la interdependencia positiva, la
responsabilidad individual y grupal, promoción de la interacción cara a cara, las
competencias ciudadanas y la evaluación grupal.
Yo como psicóloga desde la parte de funciones preventivas puedo analizar la manera en
que se está brindando la educación a este tipo de niños y si no es acorde podría proponerle
al docente que se aplique el trabajo cooperativo y trabajar conjuntamente con el docente en
pro del mejoramiento del aprendizaje del alumno, también debo realizar talleres con el resto
de alumnos del aula para que no haya ningún tipo de burla ni exclusión hacia su
compañero y realizar citación con los padres del niño para verificar que tan buena es la red
de apoyo y brindarles asesoramiento para que contribuyan con el aprendizaje del niño.

REFERENCIAS
Muñoz, A. P. (2011). Inclusión educativa de personas con discapacidad. Revista
colombiana de psiquiatría, 40(4), 670-699.
Yarza de los Ríos, V. A. (2011). Educadores especiales en la educación inclusiva como
reforma y práctica de gubernamentalidad en Colombia:¿ perfil, personal o productor de
saber?.

CASO HIPOTETICO

En un colegio privado en el grado de transición hay una niña de cuatro años que no se
relaciona con el resto de niños la docente no sabe que pasa por más que trata de hablar con
ella no recibe respuesta, motivo por el cual decide hablar con la madre quien le indica que
nunca ha podido entablar conversación con la niña pero que es muy inteligente, y que los
pediatras indicaron que presenta una enfermedad llamada autismo, la docente solicita
autorización a la madre y la remite con la psicóloga del colegio.
Intervención:
Como psicóloga educativa se debe tener en cuenta que en un niño con autismo la educación
es un elemento fundamental para contribuir en el desarrollo de la comunicación y se deben
aplicar los métodos psicoeducativos como la comunicación y las estrategias de desarrollo,
es necesario que la psicóloga hable con la parte administrativa y con la docente para crear
un modelo de aprendizaje y forma de interactuar con la alumna, puede sugerir el
modelo TEACCH que se basa en la forma de pensar y aprender de estos niños y ayuda bastante con el
perfil psicoeducacional.
La psicóloga también debe sugerir a la madre de la niña que inicie controles de pediatría y
psicología clínica para que realicen terapias e intervenciones conductuales.

Importancia del psicólogo educativo desde funciones preventivas:

Hoy en día se ha determinado que la función del psicólogo en los colegios es de gran
relevancia ya que aporta de una manera significativa en los procesos de aprendizaje de
los alumnos que de alguna manera presentan problemas de aprendizaje.
El psicólogo puede tratar al alumno, investigando cual es el origen del problema y ayudar
dando pautas tanto al alumno como al docente, se puede orientar al alumno desde la parte
motivacional y promover el aprendizaje significativo.
Y desde la parte preventiva a nivel generar del plantel el psicólogo puede apoyar los
programas que tenga el colegio y en caso de no tenerlos puede programar talleres de
prevención de consumo a spa, hábitos saludables, planificación familiar, proyecto de vida,
para contribuir a que el estudiante lleve una buena calidad de vida.

Mostrar mensaje anterior | Responder

Re: INSTRUCCIONES
de NOHRA AMELIA MONTALVO MONTALVO - lunes, 23 de enero de 2017, 22:48

Buenas noches, esta es mi participación en el foro de la semana 5 Fase 1.


Intervención Personal - Propuesta:

FUNCIONES RELACIONADAS CON LA ORIENTACIÓN Y ASESORAMIENTO


PROFESIONAL Y VOCACIONAL

¿QUÉ ES LA INCLUSIÓN?
La UNESCO (2008), conceptúa la educación inclusiva como un “principio rector
general para reforzar la educación para el desarrollo sostenible, el aprendizaje a lo
largo de toda la vida para todos y un acceso a las oportunidades de aprendizaje
en condiciones de igualdad para todos los niveles de la sociedad”. (como se cita
en Portal de Revistas Electrónicas UAM, Vol.11, Núm. 2, 2013).
Esto significa que la educación inclusiva abarca a todas las personas sin distinción
de sexo, raza, credo, estrato social o discapacidad, para que de esta manera
todas tengan la posibilidad y facilidad de entrar a comprender el mundo que le
rodea desde una educación completa, segura y duradera, la cual permita
incursionar y avanzar en todos los campos. Para tal efecto, esta educación debe
ir a la vanguardia de todos los avances que trae el mundo moderno, no se puede
quedar relegada, porque de lo contrario no cumpliría con las expectativas
requeridas por la sociedad.

CASO HIPOTÉTICO
En el Instituto Técnico Alfonso López en La Dorada – Caldas, un 30% de los
alumnos de décimo grado, no tiene clara su vocación, capacidades y habilidades
intelectuales, y se enfrentarán dentro de poco, al reto de escoger una carrera
universitaria para continuar su formación académica, y un 20% ni siquiera
proyectan en su mente lo que desean estudiar, por cuanto no cuentan con el
dinero para acceder a la formación superior.
Ahora, desde el campo escogido, Funciones Relacionadas Con La Orientación
Y Asesoramiento Profesional Y Vocacional, como psicólogo educativa,
realizaría el siguiente programa

1. Convocaría una reunión con los docentes, directivos del colegio y rector, a
fin de exponer y concientizarlos sobre la problemática que presentan los
alumnos cuando están próximos a culminar su secundaria, respecto a decidir
por una carrera o una preparación académica, la cual es importante y
decisiva para su vida; además, que de una buena elección depende su éxito
tanto laboral, como personal, e influye en su vida familiar.
2. Realizaría una evaluación a fin de medir: metas, intereses, personalidad,
hábitos de estudio, rendimiento académico, estilo de vida, motivaciones y
habilidades de los alumnos.
3. Una vez obtenidos los resultados, implementaría un programa de orientación
académica y profesional, donde se realice con la colaboración de los
docentes, entrenamiento en métodos, procesos, técnicas de estudio y
rendimiento académico y preparación para el ICFES.
4. Posteriormente convoco a los alumnos con sus padres para explicarles la
importancia de la educación y del ciclo profesional; de igual manera les
informo de los programas que ha implementado el Gobierno Nacional para
incentivar a los jóvenes para que continúen sus estudios superiores; como
las becas para quienes obtengan buenos puntajes en el ICFES, los créditos a
través del ICETEX, los convenios que tiene el SENA con las universidades,
de esta manera, todos tienen la oportunidad de continuar su preparación
profesional.

CONCLUSIÓN
El psicólogo educativo juega un papel muy importante en La Orientación Y
Asesoramiento Profesional Y Vocacional, puesto que la profesión que decide una
persona, define su futuro, de ello depende el éxito en todos los aspectos de su
vida; por lo tanto, es una decisión que no se debe dejar al azar, ni tomar por
presiones familiares o sociales, sino que se debe tener en cuenta aspectos
personales como aptitudes, habilidades, intereses, entre otros, y optar por la
profesión más adecuada; de lo contrario se pueden generar frustraciones o
inseguridades. En este sentido el psicólogo orienta y dirige a los alumnos, a través
de evaluaciones, asesoramiento y desarrollo de procesos, para que estos puedan
descubrir su vocación y tomar una decisión correcta.

REFERENCIAS

Portal de Revistas Electrónicas UAM (2013). Inclusión y exclusión educativa. De


nuevo, “Voz y Quebranto”. Recuperado
de https://revistas.uam.es/index.php/reice/article/view/2899/3115

Mostrar mensaje anterior | Responder

Re: INSTRUCCIONES
de NIDIA HIDDALID GARCIA MONSALVE - martes, 24 de enero de 2017, 10:10

Buen dia! Tutor y compañeros.


Quiero en primer lugar reconocer el aporte de la compañera Nohra Amelia Montalvo, me parece
acertada su intervencion en la orientacion y asesoramiento profesional y vocacional, ya que abarca las
distintas instancias que deben verse comprometidas en este importante proceso de escogencia
profesional, ya que incide en todos los roles que a futuro desempeñara el alumno; tambien deseo aportar
a su buena intervencion, el proceso que el alumno debe tener a manera personal con el mismo
identificando mas alla de sus talentos y aptitudes como la compañera lo menciona, sus gustos, su pasion,
que es lo que mas le gusta y disfruta reslizar, tal vez sea talentos escondidos que falta explorar, pero sin
lugar a dudas cuando se realiza una actividad que me apasiona, no se siente una carga laboral y se
desempeña de manera mas eficiente y diligente, ademas a diferencia de un trabajo o una actividad que
no se ame, no se espera que lleguen las propuestas porque el deseo de realizar lo que me gusta hace que
sea yo quien salga a buscarlas y me movilice; ademas relizare mi trabajo no solo en situacion de una
contratacion, y eso hace que por A o por B las propuestas no solo lleguen, abundan en muchos casos y
en otros se pensara tan en grande que la opcion no es emplearse sino el de crear empresa y generar
empleo, todo esto sucede donde el Amor y las ganas se hacen notar.

Mostrar mensaje anterior | Responder

Re: INSTRUCCIONES
de ZAIDA LUVIS RODRIGUEZ CASTIBLANCO - miércoles, 25 de enero de 2017, 10:23
Hola Nohra Amelia Montalvo, me parece que tu opinión frente al caso que escogiste es buena, hoy
en día los chicos que están a punto de graduarse tienen algunas dudas o inclusive como tu lo dices ni
siquiera saben que carrera escoger, el plan que tu presentas me parece muy bueno porque ayudas a la
orientación de los estudiantes y los incentivas a seguir una trayectoria profesional, ademas de esto les
estas brindando unas opciones para el pago, adicional o lo que tienes te aconsejaría que se podría dar
información sobre carreras técnicas,( programas del estado donde subsidian el estudio), para aquellas
personas que no puedan cumplir los requisitos que el ICETEX requiere que suele pasar que parte de la
población no logra conseguir o cumplir los requisitos, entonces a estas personas se les puede orientar
sobre programas como por ejemplo el SENA, donde es gratuita la educación.

Mostrar mensaje anterior | Responder

Re: INSTRUCCIONES
de CLAUDIA MARCELA OCAMPO VALVUENA - sábado, 28 de enero de 2017, 18:54

De acuerdo al aporte de la compañera NOHRA AMELIA MONTALVO, y su intervención


en orientación y el asesoramiento profesional y vocacional.

Refiere su caso hipotético en alumnos de grado decimo y como trabajar he intervenir con dichos
alumnos, su enfoque está muy bien estructurado y tiene claro el proceso que se debe realizar para una
intervención asertiva, la planeación y realización de un programa en orientación es un gran inicio, como
observación respecto al mismo, le aconsejaría que lo implementara con alumnos desde grado octavo
obviamente modificado de acuerdo a la necesidad de las edades y grados, así mismo lo establecería
como plan piloto durante seis meses en estos grados y más que todo lo realizaría con enfoque en
habilidades y destrezas así como el reforzamiento de falencias, esto con el propósito de lograr mayor
apropiación y abarcar aún más el campo de la orientación y asesoría vocacional, así mismo trabajar en
conjunto con rectores y padres sobre los alumnos que se destacan con ciertas habilidades, o destrezas sin
importar el grado que curse para hacer un seguimiento de los mismos y lograr que se le pueden asegurar
mejores opciones al graduarse para que mantenga el curso y la orientación de acuerdo a sus habilidades.
Como una observación adicional, realizar una reunión con los jóvenes, antes de realizar la evaluación
para analizar el tipo de necesidades que tiene dudas, temores, perspectiva y demás, para así lograr
escoger una prueba más asertiva para realizar. Su conclusión es asertiva, abarca todo lo que se refiere a
este campo.
FELICITACIONES GRAN APORTE

Calificación máxima:20 (1)


Mostrar mensaje anterior | Responder

Re: INSTRUCCIONES
de CESAR MAURICIO OLAYA FORERO - jueves, 26 de enero de 2017, 18:15
Desde mi postura como instructor del SENA, puedo afirmar que la educación
básica y media tiene amplias falencias en sus métodos de aprendizaje y procesos
académicos. Esto obedece a que más del 70 % de los jóvenes que ingresan a
nuestros ambientes de formación, expresan conflictos de autoridad frente a su
orientador; no tienen un estímulo por aprender, ni un proyecto de vida establecido,
probablemente por la educación que reciben al interior de sus hogares o en su
centro de formación; en donde lo único que les interesa es el facilismo financiero y
tener una vida de excesos y placeres.
Considero que una posible intervención para estos alumnos de secundaria, es
que se realice un replanteamiento del esquema de calificaciones y métodos de
enseñanza bajo un esquema de disciplina, respeto y responsabilidad
colectiva entre todos los estudiantes, orientadores, coordinadores y personal
directivo. De ahí las diferencias entre la educación en instituciones de educación
públicas y privadas.
Desde el componente psico-afectivo, iniciar con charlas motivacionales de análisis
e interpretación de la dependencia emocional y de las grandes responsabilidades
que generan tener relaciones sexuales sin la debidas medidas de protección y de
como un embarazo a muy temprana edad puede afectar su proyección profesional
y calidad de vida, esto debido a los altos índices de embarazos en menores de
edad, que promueven hogares disfuncionales constituidos por ellos mismos. Para
que de este modo inicien a prescindir por autonomía del modelo estoico-machista,
culturalmente incorporado en los hogares de bajos recursos. Esto con el mayor
respeto posible acerca de sus creencias ideológicas y sociales.
En lo que refiere a lo académico e ingreso a la educación superior, comparto tu
opinión. El SENA a través de sus diferentes centros de formación a nivel nacional,
viene brindando formación profesional integral; que una vez finalizado su carrera
en niveles técnico y/o tecnológico, pueden homologar materias con las
universidad en convenio, y en poco tiempo obtener su título profesional. Esto
quiere decir que financieramente, se estaría ahorrando cerca de dos años de
inversión universitaria.

Mostrar mensaje anterior | Responder

Re: INSTRUCCIONES
de KATHERINE JUSEIRY AYALA GARAY - domingo, 29 de enero de 2017, 12:31

BUENAS TARDES COMPAÑERA


LA APRECIACIÓN QUE HACE LA COMPAÑERA NOHRA ME PARECE MUY BUENA YA QUE
TIENE CALIDAD ARGUMENTATIVA EN EL TEMA :

FUNCIONES RELACIONADAS CON LA ORIENTACIÓN Y ASESORAMIENTO


PROFESIONAL Y VOCACIONAL
YA QUE ESTOY DE ACUERDO EN EL PAPEL QUE JUEGAN LOS
PSICÓLOGOS PROFESIONALES EN EDUCACIÓN EN ESTE ÁMBITO EN
ESPECIAL , YA QUE AHORA VEMOS MUCHOS JÓVENES ADOLESCENTES
CONFUNDIDOS CON RESPECTO A LO QUE QUIEREN HACER
PROFESIONALMENTE EN LA VIDA Y LA MAYORÍA DE ESTOS SON
CONDICIONADOS POR LOS PADRES DE FAMILIA U OTRO ENTE EXTERIOR
QUIENES EN ALGUNAS OCASIONES RESULTAN ESCOGIENDO LA
CARRERA DE ESTOS JÓVENES MAS POR EL VALOR MONETARIO QUE
SUPUESTA MENTE ESTA PROFESIÓN REPRESENTA QUE POR SU APTITUD
VOCACIONAL FRENTE A LAS MISMA , MANIPULANDO LOS PENSAMIENTO
DE ESTOS JÓVENES ALGUNOS NO ESCOGEN LO QUE REALMENTE
QUIEREN HACER Y POR ESO ES QUE SE VEN MUCHOS PROFESIONALES
FRUSTRADOS HACIENDO LO QUE NO LES GUSTA Y POR TAL MOTIVO LO
HACEN MAL Y MEDIOCREMENTE, CAUSÁNDOLE DE ESTA MANERA UN
DAÑO A LA SACIEDAD .
PARA LA ELECCIÓN VOCACIONAL DE CADA ALUMNO EL PSICÓLOGO EDUCATIVO
CUENTA CON UNOS MÉTODOS DE AYUDA QUE LE PERMITIRÁN ORIENTAR DE MANERA
ACERTADA LA PROFESIÓN ESCOGIDA POR LOS JÓVENES. IGUALMENTE ESTO LE
AYUDAR EN LA CLASIFICACIÓN DE SU CARRERA PROFESIONAL A ESCOGER Y DEL
MISMO MODO ORIENTARA EN LA IMPORTANCIA DE LA TOMA DE DECISIONES
DURANTE SU VIDA.

ESTUDIANTE DE PSICOLOGÍA: KATHERINE JUSEIRY AYALA GARAY

Mostrar mensaje anterior | Responder

Re: INSTRUCCIONES
de NIDIA HIDDALID GARCIA MONSALVE - martes, 24 de enero de 2017, 10:42

Buen dia para todos!


Deseo participar de la intervencion de la compañera Miryany Rojas en cuanto al trabajo que desempeña
el Psicologo educativo en el campo de aplicacion de Funciones Preventivas y de manera precisa en
el caso que nos platea de la menor que presenta autismo; me parece acertada la propuesta educativa que
la Psicologa hace a la institucion y donde no solo la docente en cuestion este involucrada en esta, sino
todo el personal del plantel, agentes educativos, entre ellos y de fundamental importancia los padres a
quienes ademas de sugerirles controles de pediatria, tambien deben hacer parte de este proceso de
aprendizaje que haga incluyente a las instituciones y mas alla de estas, nos formen a nosotros con un
pensamiento igual de incluyente, ya que tanto la inclusion como la exclusion nace y se hace desde el
pensamiento; tambien deben hacer parte de este proceso de aprendizaje, aseadores,vigilantes y demas
personal perteneciente a la institucion, ya que la interaccion del alumno es integral en el plantel; y que la
implementacion de un buen proyecto se haga extensivo tambien a programas y proyectos ligados a la
parte educacional.

Mostrar mensaje anterior | Responder

Re: INSTRUCCIONES
de NANCY CRISTINA BASTIDAS ROSALES - domingo, 29 de enero de 2017, 22:49

Buenas noches compañera, es muy importante hacer la remisión al especialista para


asegurase de que efectivamente la niña es autista, me agrada lo que tú dices el psicólogo,
tiene que tener en cuenta que hay que suministrar una educación especial, sugerir varias
estrategias educativas a docentes y padres de familia para que el niño tenga una mejor
desarrollo integral en todos sus aspectos a realizar, hoy en día es muy importante la
presencia de un psicólogo ya que es el encargado de bridar un mejor bienestar al niño o
niña para garantizar una mejor educación en todos sus aspectos, físicos, psicológicos.
Social, educativo, donde sean garantizados todos sus derechos y no sean vulnerados

Mostrar mensaje anterior | Responder

Re: INSTRUCCIONES
de MARLEN BRICE�O RIA�O - lunes, 30 de enero de 2017, 01:43

Buenas noches, Miryany Rojas

Tal y como usted lo indica las funciones preventivas es un campo de acción amplio en el
profesional de la psicología educativa, que esta dirigida a diferentes agentes educativos y a
los diversos programas que en materia de prevención maneje la Institucion educativa.
Ahora bien, para aportar al caso hipotético presentado es importante indicar que 4 años no
es una edad adecuada de acuerdo al Decreto 2247 de septiembre 11 de 1997 para estar en el
curso de transición, tal y como lo establece:
Artículo 2º. La prestación del servicio público educativo del nivel preescolar se ofrecerá a
los educandos de tres (3) a cinco (5) años de edad y comprenderá tres (3) grados, así:
1. Prejardín, dirigido a educandos de tres (3) años de edad.
2. Jardín, dirigido a educandos de cuatro (4) años de edad.
3. Transición, dirigido a educandos de cinco (5) años de edad y que corresponde al grado
obligatorio constitucional.
Igualmente la función preventiva se desglosa en prevención primaria, secundaria y
terciaria, la primera se refiere a la acción de evitar el fracaso escolar ocasionado por
diversas variables interviniendo estas de manera temprana y oportuna; la secundaria está
centrada en el diagnóstico temprano y por último la prevención terciaria se asemeja o es
similar a la intervención de tipo correctivo (Fernández, 2011).

REFERENCIAS
Fernández, J. (septiembre - diciembre de 2011). La especificidad del
psicólogo educativo. Papeles del psicólogo, 32(3), 247 - 253.
Congreso de Colombia, Decreto 2247 de septiembre 11 de 1997.

Mostrar mensaje anterior | Responder

Re: Comentario
de JEISSON LEONARDO VIGOYA VILLOTA - lunes, 30 de enero de 2017, 21:33

El aporte de mi compañera Miryany Rojas es importante exaltarlo, ya que si bien es cierto, En el decreto
366 de febrero de 2009 se reglamentó la inclusión para estudiantes que presenten algún tipo de
discapacidad o que tengan capacidades especiales, pero no se ha realizado especial énfasis en la
capacitación efectiva del personal docente para brindar la educación inclusiva que se quiere lograr en
nuestro país, para esto también es necesario hacer un acompañamiento a los docentes para que puedan
tener todas las herramientas necesarias para asistir educativamente a cualquier alumno sin excepción
alguna.

Mostrar mensaje anterior | Responder

Re: INSTRUCCIONES
de MARIA RIPOLL - lunes, 30 de enero de 2017, 21:41

Buenas Miriam, muy interesante tu aporte


Es importante resaltar que las funciones preventivas del psicólogo educativo deben estar encaminadas a
transformar ese entorno educativo, con el fin de que no se vea alterado el desarrollo integral del
educando; cabe resaltar que dentro de las necesidades educativas especiales para los niños(as) que sufren
de autismo, se deben tener en cuenta los programas enfocados en padres y docentes para el
mejoramiento de la comunicación con los estudiantes y también la utilización de estrategias que ayuden
a potencializar el lenguaje de los infantes (establecimiento de rutinas, ejercicios para la percepción,
identificar el ritmo de aprendizaje, estimulación en casa, etc).Lo anterior con el fin de que exprese sus
necesidades y se comunique.

Mostrar mensaje anterior | Responder


Re: INSTRUCCIONES
de FAIZULENY MORENO BENITEZ - lunes, 30 de enero de 2017, 22:01

Dentro de la búsqueda bibliográfica para el tema propuesto de inclusión, mucha de


ella se basa en nuevas políticas nacionales e internacionales que rompen los
esquemas tradicionales de escolarización a personas por llamarlos de alguna
manera con “necesidades educativas especiales” y dentro de este grupo hacen
parte las personas con autismo.
¿Integración o inclusión? Ha sido un tema de gran debate. Armstrong y Barton
(2008) plantean la integración como un arreglo técnico-pedagógico-administrativo
requerido para ubicar a un estudiante con discapacidad, para que este se adapte a
una estructura escolar ya establecida, algo muy diferente a la educación inclusiva,
la cual no es restrictiva, ni segregadora. De allí la importancia de crear una cultura
escolar y un escenario de inclusión donde el estudiante no se adopte a un tipo de
enseñanza, sino que la escuela esté preparada a crearle su propio espacio de
aprendizaje.
Por tanto y como a bien lo afirma mi compañera Miryany Rojas la escuela debe
comprometerse a crear modelos de aprendizaje y valerse de psicólogos
educativos que asesoren dichos modelos y permitan abrirle las posibilidades a
personas que por alguna condición son rezagadas y muchas veces llevadas al
rechazo y el olvido.
Bibliografía.
Armstrong, F. & Barton, L. (2008) Policy, Experience and Change: Cross-Cultural
Reflections on Inclusive Education. Springer Netherlands.

Mostrar mensaje anterior | Responder

Re: INSTRUCCIONES
de ANYI LORENA HERNANDEZ BETANCUR - martes, 24 de enero de 2017, 11:28

Participación 2
Compañero Edgar Barrera Torres me parece muy bien como desarrollo el foro ya que dejas
claro que la inclusión es derecho a la educación, la participación, igualdad de
oportunidades, resalto lo más importante de la inclusión que es la atención especial a
aquellos que viven en situación de vulnerabilidad y no tener distinción con nadie ante todo la
igualdad, cero discriminación. Ya que se presentan muchos casos en el cual las personas con
discapacidades o de bajos recursos son discriminadas, me parece muy bien su definición
de inclusión.
Mostrar mensaje anterior | Responder

Re: INSTRUCCIONES
de JOHANNY ARLEY ROJAS PE�A - martes, 24 de enero de 2017, 17:23

En cuanto al aporte del compañero Edgar Barrera, pienso que Intervenir para mejorar el
Acto Educativo no se trata solo de la revisión del PEI, y tampoco de contratar un monitor;
ya que podría implicar contratar un especialista para cada discapacidad. A la vez se estaría
reduciendo el “Acto Educativo”, solamente a la persona con la discapacidad, la cual estaría
limitada únicamente a quien le haga la traducción de la clase, quedando alejado de sus
compañeros, casi aislado, podría decir que “Excluido”. Romero (s.f.), habla de cómo
mediante el Acto Educativo “el hombre experimenta por sí mismo y puede generar en él,
un cambio de conducta”, y que en dicho acto hay un Saber, un Educador y un Educando.
Por lo tanto, el niño con la discapacidad auditiva debería experimentar por sí mismo, y no
solo ser guiado por quien traduce en lenguaje de señas, pues éste no es educador. Y aunque
se mencione como sujetos solo al Educador y al Educando, el aprendizaje dentro del acto
educativo también se da en sociedad, lo que se podría traducir en que, el Psicólogo
Educativo podría buscar herramientas en donde todos los otros alumnos puedan aprender
junto al niño con la discapacidad, generando ambientes propios de la didáctica, en donde se
utilicen elementos visuales, tecnológicos, etc. Donde todos trabajen por igual, y el traductor
de lenguaje de señas podría hacer parte de ello capacitando a los maestros y si se puede a
los otros niños sobre este tipo de lenguaje, que podrían no solo generar la inclusión del
alumno, sino permitir a los niños un conocimiento nuevo que les permita entender lo que
siente el otro. Así se llegaría a una empatía que fortalecería que a este tipo de niños o
personas se les trate sin distinción alguna que pueda hacerles algún tipo de daño.
Referencias Bibliográficas

Romero Ramírez, Raúl. (s.f.). Teoría y Saberes en Educación. Bloque II: EL Acto
Educativo. Maestría en Tecnologías Aplicadas a la Educación. Centro Regional de
Educación Superior Paulo Freire. Recuperado
en: www.uv.mx/personal/raromero/files/2012/06/II-El-Acto-Educativo.ppt
Mostrar mensaje anterior | Responder

Re: INSTRUCCIONES
de CESAR MAURICIO OLAYA FORERO - jueves, 26 de enero de 2017, 18:05

Siguiendo con la linea de contexto de mi compañero, considero que actualmente la


discapacidad se percibe como un problema de salud
pública y de interacción social, se hace necesario señalar que gracias a los avances tan sign
ificativos en materia de salud, se presentan nuevas y mejores propuestas para aquellas pers
onas en condición de discapacidad, generando mejores oportunidades, p a r a
q u i e n e s en algún momento se sienten rechazadas por la s o c i e d a d .
Toda persona con algún tipo de discapacidad tiene por ley que ser i n c l u i d a en
e l sector educativo, en donde las instituciones deben adecuar su infraestructura física, humana
y tecnológica para
brindar la posibilidad de movilización y buen desempeño de las actividades a quienes
presentan algún tipo de
discapacidad. Una de las grandes preguntas que nos debemos hacer
es: ¿qué hacer para contribuir a una posible solución para aquellas persona a nivel mundial,
nacional, y regional que se encuentran en condición de discapacidad o si por el contrario
discrimino a aquellas personas? Este es un tema que nos corresponde a todos solucionar y
no podemos olvidar que aquellas personas en esa condición necesitan de nuestro apoyo
para afrontar tan desafortunada realidad.
En el sitio en el cual me encuentro actualmente laborando puedo decir que se cumple un
60 % de lo que dicta la norma, ya que probablemente al ser una “entidad pública”, las obras de
infraestructura que en ella se realizan, suelen demorarse más de lo pactado, generando sobre
costos y una extensión contractual. Por otro lado, al momento en que llega un aprendiz con
alguna condición de discapacidad especial, se hace el requerimiento, pero al igual que las
obras de infraestructura, los procesos de adquisición de elementos de formación como equipos
especializados, herramientas didácticas u software especializado para personas en estado de
discapacidad, suelen demorarse hasta más de 8 meses, debido al modelo único de
contratación que maneja la entidad. De igual
forma a todo estudiante se le trata por igual, y tiene derecho a una educación especial sumi
nistrada por el instructor a cargo, el cual debe de estar en la mayor disposición para aclarar p
osibles inconvenientes. Sin embargo creo que se hace necesario que las instituciones
educativas realicen más capacitación sobre educación inclusiva y que además se cuente con
el personal especializado sobre todo para algunos tipos de discapacidad que requieren del
apoyo e intervención de tutores especializados en el área ya que todos no contamos con los
conocimientos y herramientas para identificar sobre todo la discapacidad cognitiva y realizar la
correcta orientación
Mostrar mensaje anterior | Responder

Re: INSTRUCCIONES
de ELIANA CAROLINA MARIN LUENGAS - sábado, 28 de enero de 2017, 18:45

Buena tarde compañero Edgar Barrera,

Un gusto saludarte y apreciar tu importante aporte me parece muy buena la aplicación del
área que le diste a tu caso, sin embargo, yo me habría inclinado de pronto por trabajarlo
desde el campo de intervención ante las necesidades educativas de los estudiantes ya que
nos encontramos frente a un caso de carencia de recursos del entorno inmediato de la
institución educativa al no contar con un monitor para que le ayudara a complementar las
necesidades educativas del alumno. Pero resalto tu buen trabajo saludos.

Atentamente: Carolina Marín

Mostrar mensaje anterior | Responder

Re: INSTRUCCIONES
de LILIANA CHAVEZ CASAS - lunes, 30 de enero de 2017, 22:43

COMPAÑERO EDGAR BARRERA, muy buena intervención me gusto mucho y ojala se pudiera
implementar pero se deben tener en cuenta varios factores, el primero la condición económica del
colegio ya que contratar un docente o persona encargada de enseñarle el lenguaje por medio de señas
requiere un salario adicional y por un solo estudiante no creo que sea muy factible, sin embargo en el
decreto 366 de febrero de 2009 dice en el ARTÍCULO 2. PRINCIPIOS GENERALES. En el marco de
los derechos fundamentales, la población que presenta barreras para el aprendizaje y la participación por
su condición de discapacidad y la que posee capacidad o talento excepcional tiene derecho a recibir una
educación pertinente y sin ningún tipo de discriminación. La pertinencia radica en proporcionar los
apoyos que cada individuo requiera para que sus derechos a la educación y a la participación social se
desarrollen plenamente. seria mas fácil y factible tanto para los padres como para el colegio llevar
realizarle una valoración en la cual se determine si por medio de algún tipo de intervención quirúrgica
pueda recuperar su audición y posteriormente la terapia de rehabilitación auditiva y por ultimo realizar
una inclusión al grupo de clases todo esto con el fin de evitar que los padres lo saquen de estudiar y así
el pueda llevar una vida lo mas normal posible.
Mostrar mensaje anterior | Responder

Re: INSTRUCCIONES
de JOHANNY ARLEY ROJAS PE�A - miércoles, 18 de enero de 2017, 21:33

Investigación y Docencia
En las Instituciones Educativas es Imperante Generar Procesos de Inclusión. ¿Pero
qué es inclusión y cómo puedo ayudar desde el campo escogido?
Para hablar de inclusión voy a hablar del concepto enfocado hacia la educación.
Éste concepto de Inclusión en Colombia, que en la Ley 1618 (2013), lo vemos como
“Inclusión Social”, y en el cual básicamente se habla del acceso de cualquier ciudadano con
discapacidad a servicios o ambientes sin alguna clase de restricción. Y que se ve
complementado cuando el Ministerio de Educación Nacional (MEN, 2006), agrega que la
inclusión educativa, junto a otros conceptos como integración y participación, se debe
dirigir a todas las personas, sin hacer alguna clase de discriminación, ya sea por su raza o
cultura, entre otras. Sin embargo, la guía del MEN sigue haciendo gran énfasis en las
personas con algún tipo de discapacidad cognitiva o física, lo cual hace que se entienda la
Inclusión con algo de restricción, pero gracias a la lectura complementaria de la semana 5,
de este módulo, podemos apreciar que aunque el concepto de Inclusión se origina de la
educación especial, hoy en día ha crecido yendo más allá de dicho origen (Escudero y
Martínez, 2011).
Entonces la inclusión no solo abarca la discapacidad o las necesidades especiales de
un individuo, sino que llega a una integralidad bastante amplia al reconocer al individuo y
su contexto, para lo cual Escudero y Martínez (2011), plantean varios vectores que afectan
la inclusión que serían: la ideología y la ética; los individuos y sus aprendizajes; la política
y la economía relacionada a la inclusión; el gobierno y la administración; el currículo y los
profesionales que lo integran y la comunidad y alianzas sociales. Con lo planteado por los
autores antes mencionados, podemos observar la magnitud del concepto de Inclusión en el
ámbito Educativo y la importancia del manejo del mismo por parte de nosotros como
profesionales.
Caso Hipotético:
Soy Licenciado en Educación Física, y desde mi experiencia en el ámbito educativo,
he observado como las normas parecen quedarse alejadas de la práctica, pues muchos de
los docentes que conozco solo cumplen con tener a los alumnos con algún tipo de
discapacidad (cognitiva, física, etc.), o que pertenecen a una minoría o que estén en
condición de vulnerabilidad, dentro de sus clases sin prestarles mayor atención y en algunas
ocasiones alejados del proceso de enseñanza-aprendizaje, y sin alguna retroalimentación de
la poca o nula participación en las actividades de clase. Desafortunadamente en muchas
situaciones los profesores no saben qué hacer en estos casos, o sencillamente caen en la
negligencia (lo que conlleva a una evaluación deficiente o no correspondiente a la realidad
de cada alumno). Mi planteamiento hipotético seria en el caso de la clase de Educación
Física, cuando llega un niño con una discapacidad física, en la cual falta una de sus
extremidades inferiores, y se ve enfrentado a una clase en donde la mayoría de veces el
profesor, realiza actividades de motricidad gruesa con ejercicios de equilibrio y cambios de
posición para mantenerlo, y además se usan obstáculos que cada alumno tiene que
sobrepasar y para ello se ven obligados a usar todo su cuerpo y extremidades, pues van a
tener que arrastrarse, saltar, rodar, etc. Y además la evaluación se hace por lo general por el
tiempo en que duren realizando la actividad.
El niño en condición de discapacidad física, iniciando el año escolar entra a las
primeras clases de Educación Física con gran expectación y con algunos miedos de sufrir
una caída o algún tipo de lesión. Aunque al principio el profesor intenta animarlo y
ayudarlo a realizar las actividades planteadas, a las pocas clases el niño se siente frustrado y
no participa más en alguna otra clase; por su parte el profesor ante la impotencia de no
saber qué hacer con él, le propone algunas actividades alternas que terminan en el
aburrimiento y nuevamente en la frustración.
Como psicólogo educativo y con ayuda del docente, buscaríamos reunir toda la
información que el niño nos pueda brindar acerca de sus sentimientos, motivaciones,
creencias, sobre sí mismo y sobre la clase. Esta información se complementaría con la que
los padres nos proporcionen, además de la historia académica. A partir de allí como
psicólogo educativo propondría, con la colaboración de padres y docente inicialmente, la
creación de ambientes de motivación, siendo un guía que construya mutuamente un proceso
beneficioso para el alumno. Los ambientes estarían inmersos en todas las situaciones en las
que se pueda generar una motivación en el niño, para que su limitación física no lo detenga
en la realización de alguna manera, sino que encuentre las posibles opciones de resolución
de un problema. Las situaciones son las que el pequeño vive desde el hogar, pasando por el
colegio, hasta llegar a la clase de Educación Física que es en donde se presentaría el
problema de esta hipótesis. Los ambientes de motivación se crearían desde los tres
enfoques que desarrolla Naranjo (2009), los cuales son:
Conductual: en donde se ubicaría que evita el niño de la clase de Educación Física,
y se buscaría que entendiera que beneficios, en especial de salud, puede obtener de la
misma. Humanista: en donde se buscaría el desarrollo libre de la personalidad del
pequeño, que en palabras de Naranjo (2009), seria “lograr su crecimiento, sus
características positivas y la libertad de elegir su destino”, que se convertiría en una
oportunidad para demostrar que es un ser único, con características distintas y con las
mismas posibilidades de sus compañeros. Cognitiva: en esta la percepción de las
situaciones, acciones, experiencias, etc., van a determinar las reacciones que el niño tenga
de lo que le sucede. Alejo (2003, citado por Naranjo, 2009), aclara un poco mas este
enfoque cuando habla de cómo la duración de un esfuerzo determina el resultado de
acciones, las cuales depende lo que el niño cree de si mismo, además de las opiniones de
sus compañeros y demás integrantes del acto educativo.
Después de crear ambientes de motivación, sería importante pasar a trabajar
directamente con el profesor, para que desde su campo se haga énfasis en un proceso
técnico, el cual tiene que ver con lo físico y como brindar elementos y opciones para que el
niño pueda realizar las actividades bajo un esfuerzo propio y sin depender de alguien, o que
estas actividades sean modificadas para que no se sienta excluido con respecto a sus
compañeros. AL crear, modificar o adaptar las situaciones en las que su cuerpo tenga retos
por vencer, se pueden crear clases enriquecedoras, que pueden ser evaluadas no solo para
obtener una calificación, sino para llevar una medición de como la limitación de aquel
joven cada día le afecta menos, en esta caso desde su desempeño físico. Al crear este tipo
de ambientes de motivación, actividades físicas acordes a su limitación física, se pueden
llevar anotaciones de la evolución, y como estos resultados pueden ser aplicados en otros
casos con otros niños, con otras limitaciones y en otras clases. El Psicólogo Educativo
ayudaría al desarrollo de un conocimiento multidisciplinar, desde el análisis y la reflexión,
que se podría mantener en constante crecimiento para compartirlo con otros docentes y para
enriquecer el currículo que tenga la institución, además de mejorar la calidad de vida de los
niños, o de cualquier persona que haga parte de un proceso de enseñanza-aprendizaje.

Referencias Bibliográficas
Escudero, Juan M., y Martínez, Begoña. (2011). Educación Inclusiva y Cambio
Escolar. Revista Iberoamericana de Educación. Número 55, pp., 85-105.
Recuperado de: Semana 5, Psicología Educativa, Pregrado de Psicología,
Universidad Politécnico Grancolombiano, 2016.
Ley Estatuaria 1618. (2013). Congreso de Colombia. 27 de febrero. Recuperado
de:
http://wsp.presidencia.gov.co/Normativa/Leyes/Documents/2013/LEY%20
1618%20DEL%2027%20DE%20FEBRERO%20DE%202013.pdf
Ministerio de Educación Nacional (MEN). (2006). Fundamento Conceptual Para
la Atención en el Servicio Educativo a Estudiantes con Necesidades
Educativas Especiales. Revolución Educativa Colombia Aprende. Guía 12,
Julio. Bogotá, Colombia. Recuperado
de:http://www.colombiaaprende.edu.co/html/mediateca/1607/articles-
75156_archivo.pdf
Naranjo P., María Luisa. (2009). Motivación: Perspectivas Teóricas y Algunas
Consideraciones de su Importancia en el Ámbito Educativo. Revista
educación. Volumen 33. Número 29, pp., 153-170. Universidad de Costa
Rica. Costa Rica. Recuperado de:
http://www.redalyc.org/pdf/440/44012058010.pdf
Rojas de Escalona, Belkis. (2006). La Psicología Educativa en la Formación del
Educador del Nuevo Milenio. Revista de Investigación, número 60.
Recuperado de: https://dialnet.unirioja.es/descarga/articulo/2324930.pdf

Mostrar mensaje anterior | Responder

Re: INSTRUCCIONES
de EDGAR BARRERA TORRES - jueves, 19 de enero de 2017, 18:47

Buenas noches
Segun el campo de investigacion escogido por Johanny Arley Rojas Investigacion y Docencia, voe como
destaca lo mas positivo y real en cuento a la inclusion escolar y el nos da su propia experiencia como
licenciado en educacion fisica y trabajando en la actualidad en un colegio, donde vive en carne propia
los temas de exclusion con niños en la clase de educacion fisica, me gustan las propuestas que el plantea
para mejoa el desarrollo de estos niños en sus clases
Mi apreciasion es que como psicologo educativo en este tipo de instituciones educativas tendria un
grupo de profesionales colaborandome en el buen desempeño de este grupo de niños, como
fisioterapeutas, masajistas,rehabilitadores, y por supuesto la direccion del psicologo, con las
herramientas y equipos necesarios para el caso de los niños con limitaciones fisica para ayudarlos a su
pronta recuperacion y integracion al gupo.
Gracias y feliz noche.

Mostrar mensaje anterior | Responder

Re: INSTRUCCIONES
de ANDRES FELIPE CASANOVA RINCON - martes, 24 de enero de 2017, 23:43

Compañero Johanny Arley, cordial saludo.


Este aporte conduce a considerar un campo de aplicación del psicólogo educativo que va de la mano con
su capacidad de innovación permanente, a través de la investigación. Cuando el psicólogo educativo
logra explorar las potencialidades de la generación de nuevo conocimiento sobre temas afines o propios
de la inclusión educativa, está contribuyendo al dinamismo de su campo disciplinar y de otros campos
que intervienen en el abordaje de este tema.
Por lo tanto, es importante que el psicólogo educativo esté en la constante búsqueda de información,
procedimientos, técnicas y métodos que conduzcan a favorecer la construcción de ambientes educativos
incluyentes. Así también, analizar las particularidades del contexto en el que se desenvuelve.

Saludos,
Andrés

Mostrar mensaje anterior | Responder

Re: INSTRUCCIONES
de JENIFER BAREÑO BELTRAN - domingo, 29 de enero de 2017, 09:27

Buenos días considero que el aporte de mi compañero Johanny Rojas es muy importante y enriquecedor
ya que nos cuenta una anécdota desde su experiencia en el campo de la enseñanza y convivencia con los
estudiantes, infortunadamente la educación distrital que ofrece nuestro país tiene muchas carencias de
recursos para realizar una mejor labor, pero con docentes, psicólogos y directivos comprometidos con la
educación se pueden lograr cosas muy buenas como las planteadas anteriormente donde con esfuerzo del
estudiante el puede llegar a ser un gran ejemplo de superación para sus compañeros y familia.
Creo que es muy importante que las personas involucradas se instruyan en la discapacidad del
estudiante, que tipo ejercicios le pueden ayudar y buscar la mejor forma de aplicarlos junto con el resto
del grupo para así apoyar el crecimiento personal y seguridad emocional del mismo. Ademas yo como
psicólogo realizaría una capacitación general con la planta de docencia de este colegio para enseñar a los
demás profesores como generar inclusión con estudiantes que tengan diferentes discapacidades para que
estos no sean dejados en un rincón y crezcan con limitaciones mentales y baja autoestima.

Mostrar mensaje anterior | Responder

Re: INSTRUCCIONES
de ROBERTO MANUEL JAJOY TISOY - domingo, 29 de enero de 2017, 19:54

Cómo puede apreciarse en el contexto presente, el principio de la inclusión es un referente en nuestro


sistema educativo, principio que se vincula a la dignidad e igualdad de las personas, de esta manera se
logra meta de comprometer a la acción escolar en la tarea de ayudar a superar las discriminaciones y
contribuir a la compensación de las desigualdades de distinto tipo.

Mostrar mensaje anterior | Responder

Re: INSTRUCCIONES
de JAVIER ENRIQUE BARRERA SANTA - lunes, 30 de enero de 2017, 10:22

Cordial Saludos.
Deseo complementar al aporte del compañero que es importante recordar que el
psicólogo de la educación tiene como objeto la intervención en el comportamiento
humano en situaciones educativas. Y que el este trabajo busca el desarrollo de las
capacidades educativas en las personas, grupos, instituciones y comunidades
sociales, entendiéndose educación en el sentido más amplio de formación y
desarrollo personal, colectivo y social.
Igualmente los psicólogos de la educación trabajan en los distintos sectores y
etapas de la educación: Educación infantil, educación primaria, necesidades
educativas especiales, enseñanzas secundarias, enseñanzas técnicos
profesionales, educación superior, educación de adultos, y sistemas educativos no
formales e informales.
Por esta razón se deben crear estudios y programas que se capaciten a los
nuevos psicólogos educativos los cuales deben estar pendiente de todo lo que
pasa en el entorno escolar.

Muchas Gracias.
Javier Barrera Santa.

Mostrar mensaje anterior | Responder

Re: INSTRUCCIONES
de MARTHA PATRICIA VILLAMIZAR VELASCO - lunes, 30 de enero de 2017, 19:41

Cordial saludo JOHANNY ARLEY ROJAS PEÑA


Muy apropiado para el tema de la inclusión que expongas un caso desde tu propia experiencia en el
ámbito educativo y me alegra mucho la posición que tienes al respecto.
Yo viví de igual forma desde mi posición de alumna adolescente una experiencia similar: una de mis
mejores amigas tenía una enfermedad en sus huesos (no recuerdo el nombre) la cual hacía que ella por
temas a veces hasta difíciles de entender, sufriera fracturas. En una ocasión estando en el mar, una ola, si
una ola, le ocasionó fractura en una de sus piernas. Todos en el colegio sabíamos de su condición, mas
parece que la profesora de educación física no quería entenderlo y la hacía hacer todo lo que hacíamos
las demás sin ninguna consideración y cuidado. Ella tenía muchas fracturas y solo una muy grave
ocasionada por un salto en caballete en clase de educación física, hizo que esta señora por fin tomara
conciencia de su condición especial. Lo lamentable de esto que te comparto, es que a raíz de esa fractura,
mi amiga quedó en forma permanente caminando coja.
Me gusta mucho tu planteamiento respecto a reunir información del niño, mas te quiero complementar
en cuanto a que también es importante hacer lo mismo con los docentes. Pues al docente hay que hacerle
un trabajo de concientización respecto al cambio de actitud y conducta que deben manejar
comprensivamente con respecto de estos casos especiales. En el caso de la profesora que te comento,
ella estuvo antes dictando clases en un colegio militar y creo que pensó que debía seguir de alguna
manera manejando sus clases de una forma drástica o al estilo militar y me imagino que ahí el tema de
tener consideración estaba de alguna manera a un lado (a todas nos llamaba por el apellido, jamás por el
nombre).
La labor del psicólogo educativo debe cubrir a todos los involucrados y considero que un trabajo muy
importante y urgente debe hacerlo con los docentes en cuanto a prepararlos para atender cualquier caso
“especial” sin descuidar su profesionalismo, pues también puede caerse en extremos de “consideración”
que afecten de alguna manera el objetivo principal: una idónea formación educativa. Por ello es muy
importante desde la labor del psicólogo educativo el apoyo que pueda brindar a las instituciones en
cuanto a sus aportes con respecto a la inclusión ya sea a través de charlas, conferencias, seminarios u
otro tipo de actividad en donde todo el grupo de docentes (de todas las materias) reciba información
sobre como tratar en forma idónea a los niños con condiciones especiales en todas las situaciones
posibles.
Comparto un testimonio extraído de la referencia que consulté para abordar la situación que expones:
“Para mi los seminarios han sido muy enriquecedores y conocer una nueva metodología ha sido muy
adecuado. La metodología la veo muy apropiada para abordar un proceso de formación. A lo largo del
proceso, con esta metodología nos hemos ido formando, escuchando diferentes opiniones, debatiendo,
conociendo diferentes personas que andan en el tema del deporte educativo y eso ayuda, porque sabes
que hay personas a las que puedes recurrir en cuestiones puntuales, yo he estado muy a gusto” (Notas
de campo 6a reunión de seminario, p. 2-3, 16 de junio de 2005).

Muchas gracias y lindos días ¡

Referencia:
Macazaga, Ana M. Vizcarra, M. T. Rekalde, I. (2006). Estudio del proceso formativo que siguen un
grupo de docentes para realizar un diagnóstico de necesidades en deporte escolar. Revista de
Psicodidáctica. Universidad del País Vasco. Recuperado de:
https://addi.ehu.es/bitstream/10810/7213/1/Rev.%20Psicodidactica%2011%282%29%20-%20207-
226.pdf

Mostrar mensaje anterior | Responder

Re: desarrollo foro s .5


de CLAUDIA MARCELA OCAMPO VALVUENA - miércoles, 18 de enero de 2017, 22:33

a. INTERVESION SOCIO- EDUCATIVA

b. ¿Qué es Inclusión y como puedo ayudar desde el campo


escogido?

La Inclusión es “un enfoque que responde positivamente a la diversidad de las


personas y a las diferencias individuales, entendiendo que la diversidad no es un
problema, sino una oportunidad para el enriquecimiento de la sociedad, a través
de la activa participación en la vida familiar, en la educación, en el trabajo y en
general en todos los procesos sociales, culturales y en las
comunidades” (Unesco, 2005).
La Educación Inclusiva según Sebba y Sachdev el proceso a partir del cual una
escuela intenta responder a las necesidades individuales de todos los alumnos
reconsiderando y restructurando su organización curricular y la provisión de
recursos para aumentar la igualdad de oportunidades. (Padros 2009)

c. Caso Hipotético

El colegio privado, La presentación en el municipio de Ubaté,


Cundinamarca se encuentra ubicado en una comunidad de estrato 1
y 2, en dicha comunidad según censo del municipio hay alrededor
de 375 menores de edad los cuales están escolarizados en colegios
públicos del municipio, dichas instituciones cuentan solo con los
programas y asignaturas requeridas en el PEI, y la mayoría de estos
alumnos prestan bajo rendimiento y en algunos casos deserción
escolar. La comunidad del colegio de la presentación, sus directivas
y docentes conocen de dicha problemática y buscan con la
comunidad del sector alguna forma de aportar, pero no logran tener
un acercamiento asertivo con los rectores de las instituciones, los
menores y alumnos.

Intervención.

1. Identificar el problema. realizar una visita al colegio de la


presentación, un recorrido por la zona aledaña al colegio y a los
colegios públicos cercanos. En dicha visita se hablara con docentes,
rectores, padres de familia, vecinos del sector, con el fin de que
expongan lo que ellos consideran como problemática, la visión que
tienen del mismo y posibles soluciones al mismo.

2. Realizar un diagnostico preliminar del problema, el cual se le


presentara en una reunión a los estudiantes de grados 9, 10y 11 del
colegio de la presentación, habitantes del sector (junta de acción
comunal) padres de familia (asociación de padres de familia y
representantes) y toda la comunidad educativa involucrada.
(rectores, docentes) Para que tengan una identificación más clara
de la problemática y así mismo debatir sobre el mismo.

3. Realizar una segunda reunión, donde se establezcan soluciones


prácticas que se pondrán a prueba en un plan piloto, sabiendo que:
la problemática de la comunidad educativa y la comunidad del
sector aledaño, es el bajo nivel académico de aprox. 300 menores
de edad en edades de 8 a 16 años, así como la deserción escolar,
lo que ha llevado a encontrar otras problemáticas de la comunidad,
como falta de programas alternativos para los jóvenes, consumo de
alucinógenos, alcohol y cigarrillo.

4. Intervención: Se busca que los alumnos y docentes del colegio de la


Presentación, participen en la creación de programas alternativos
para los jóvenes del sector , con asesoramiento y orientación de la
psicóloga, como son:

 talleres de orientación y ayuda académica para las diversas áreas


donde se ha presentado menor nivel académico de los 300
alumnos de colegio públicos del municipio, dichos docentes
donaran voluntariamente 6 horas semanales de su tiempo en
horas de la tarde.

 Los jóvenes del grado noveno del colegio de la presentación


desarrollaran sus horas de labor social, en la comunidad afectada,
realizando actividades como talleres en áreas como artística,
deportes e idiomas, ya que ellos cuentan con dichos programas en
su institución y el 80% de ellos tienen dominio de más de un
idioma, la interpretación de instrumentos, realizan práctica de
deportes alternativos (tenis, rugby, taekwondo, etc.) para los
talleres deportivos se contara con la presencia de un docente en
educación física para su supervisión.

 Con los alumnos de grado decimo del colegio de la presentación se


creara un grupo periodismo y comunicación, el cual contara con la
participación de niños , niñas ya adolescentes del sector aledaño
al colegio de la presentación y alumnos de dicho colegio, el cual
contara con un blog y mensualmente publicaran una revista, con
las problemáticas del sector, la intervención del municipio en
sectores de salud, educación, recreación y deportes, noticias del
sector, habrá discusión a nivel social, política, cultural con
intervención de los jóvenes del sector, un espacio de consultas e
inquietudes que tengan los jóvenes, y un espacio para los docente
y padres de familia que deseen participar.

 Con los alumnos de grado once del colegio de la presentación, se


realizara un programa de Intercambio intercolegial, en el cual,
semanalmente 4 alumnos (o más) intercambiaran de colegio con
alumnos de grados once de colegios públicos del municipio, con
propósito de valorar las falacias y fortalezas académicas y demás
del colegio donde realizar su intercambio. También se creara un
consejo juvenil con los adolescentes del sector y alumnos del
colegio de la presentación, para crear una propuesta de
intervención, social e inclusión educativa, la cual posteriormente se
le presentara a toda la comunidad educativa, al secretario de
educación del municipio y al alcalde.

 Con los docentes y padres de familia del colegio de la presentación


se creara un programa de apadrinamiento de los niños, niñas y
adolescentes del sector que tiene bajo rendimiento académico, se
hará un trabajo en conjunto con los familiares, padres o acudientes
de dichos menores, para lograr un mejor nivel académico.

 La deserción escolar será trabajara desde el área de psicología en


conjunto con los rectores y coordinadores académicos de las
instituciones, involucrando poco a poco a dichos alumnos en los
programas creados, y haciendo un seguimiento y una intervención
psicológica con la familia.

 Se mantendrá consulta abierta de psicología, para quienes deseen


asistir, porque tiene dudas, curiosidad, nuevas ideas, inquietudes,
tanto para padres, la comunidad educativa en general y la gente
del sector.

 Las problemáticas, que fueron surgiendo debido a la problemática


inicial, se trabajaran con talleres, a los docentes, padres de familia
y comunidad, para que logren un acercamiento asertivo y así llegar
a la raíz de dichos problemas, así mismo brindarles herramientas
para una correcta intervención, logrando así que progresivamente
sea ellos quienes logren manejar dichas problemáticas.

 Se harán taller de integración y socialización de diversas temáticas


entre docentes y alumnos en busca, de encontrar los problemas
que interfieren con el adecuado desarrollo de los procesos
educativos, allí habrá dialogo he intervención tanto del docente
como del alumno sin dar motivo a controversia, sino generar
debates productivos que nos lleven a soluciones viables.

5. Se realizaran informes periódicamente, donde se reflejaran los


avances, dudas, inquietudes, falencias, ventajas y desventajas que
se han ido presentando en los programas en desarrollo. Todos los
programas, talleres y demás intervenciones contaran con la
participación, orientación y supervisión de las psicólogas de los
colegios participantes, así como el acompañamiento de la
coordinadora de programas sociales del municipio. Con esta
intervención se busca garantizar el mejoramiento en la calidad
académica y educativa, así como la inclusión de población de
escasos recursos a programas inasequibles para ellos, creación de
programas y alternativas para niños, niñas y adolescentes de
escasos recursos.

Mi Rol Como Psicólogo.


Inicialmente realizar una valoración del problema, así como la valoración de las
capacidades de las personas, grupos, comunidad, en relación con el problema y
como se quiere intervenir, así mismo evaluar los recurso del entorno, es decir
institucionales, socio comunitarios.
Analizar la realidad educativa, y de los factores sociales, culturales que influyen
tanto en la comunidad educativa como la comunidad que la rodea.
Impulsar la colaboración y coordinación de trabajo en equipo entre la institución
educativa y la comunidad, para lograr erradicar y controlar las diversas
problemáticas que afectan a niños, niñas, jóvenes, comunidad educativa y todos
aquellos que directa o indirectamente se vean afectados por las mismas.
Proponer y/o realizar intervención en los procesos de mejoramiento de los
procesos educativos y desarrollo de soluciones de los posibles problemas que
presente la institución educativa a nivel social.
Prestar asesoramiento a aquellas personas que coordina, planifican y están a
cargo del desarrollo de los programas educativos, así como participar en la
aplicación de planes o proyectos para el mejoramiento educativo.
Participar en procesos formativos no escolarizados en programas de prevención y
correctivos para que los alumnos, niñas, niños y jóvenes del plantel educativo
tanto privado como público logren su desarrollo personal e integración a la
sociedad.

d. Importancia del Psicólogo Educativo en el Campo Socio-


Educativo

El psicólogo educativo, es de gran relevancia hoy en día para los planteles


educativos, ya que está involucrada toda la comunidad, no solo los alumnos y
docentes, sino también los padres de familia y comunidad. La intervención socio
educativa, mantiene gran relevancia, ya que la relación existente entre educación-
comunidad y educación-cultura, es ancestral y de allí parten la mayoría de
problemas a nivel académico y las falencia a nivel educativo, conforman un ciclo
en el cual todos se ven afectados y para lograr resolver dichas afectaciones
debemos partir de la trasformación de las relaciones interpersonales, y es allí
donde la psicología juega un papel vital, la importancia de educar, orientar y
profundizar en las cualidades, características de cada persona, lograra que a nivel
social nuestra intervención sea más certera es allí donde se entrelazan lo social y
educativo, nuestra participación activa, intervención, asesoramiento, investigación
u observación son valiosos aportes en el mejoramiento de la sociedad a nivel
comportamental, pero solo se logra a través del fortalecimiento de la educación.

Referencias
Unesco (2005) Guidelines for inclusión: Ensuring Access to Educación for All.
Paris, Francia: UNESCO. Recuperado
dehttp://unesdoc.unesco.org/images/0014/001402/140224e.pdf
Padros N (2009) La Teoría de la Inclusión: entre el Desarrollo Científico y la
Casualidad Cotidiana. Universitat de Vic. Recuperado
de https://dialnet.unirioja.es/descarga/articulo/2962540.pdf

Calificación máxima:100 (1)


Mostrar mensaje anterior | Responder
Re: desarrollo foro s .5
de EDGAR BARRERA TORRES - jueves, 19 de enero de 2017, 21:20

Buenas noches.
Segun el aporte de Claudia Marcela Ocampo Valvuena, en el campo que escogio Intervension socio
educativa,da un muy buen concepto de que es la inclusion, ademas en el campo escogido lo relaciona
muy bien ya que la intervension socio educativa se encarga de el analisis de la realidad educativa,
factores sociales y culturales que influyen en el proceso educativo de la comunidad, y Claudia Macela
investiga muy bien , lo relaciona con el caso hipotetico que expone.
Mi apreciacion es que en el rol como psicologo educativo es muy importante hoy en dia en las
instituciones educativas, por que se involucra a la comunidad, padres de familia, docentes, alumnos, esto
es muy importante al momento de tomar deciciones como la inclusion de niños o jovenes en estos
planteles, contar con la asesoria de este profesional genera mayor seguridad y transparencia en la toma
de decisiones.

Mostrar mensaje anterior | Responder

Re: desarrollo foro s .5


de JOHANNY ARLEY ROJAS PE�A - jueves, 26 de enero de 2017, 17:00

En cuanto al aporte de la compañera Claudia Marcela Ocampo Valvuena, puedo agregar


que es un muy buen aporte, ya que se nota que conoce el contexto social de la institución a
la cual hace mención en su participación. Y definitivamente en el campo de Intervención
Socio-Educativa, es imprescindible ver el contexto de manera completa, en especial desde
sus actores principales, que en este caso serían los alumnos, sus padres y los docentes. Para
esto Claudia propone algo básico, y es la recolección de información desde todos los
ángulos de aquella comunidad, para luego confrontar dicha información con el problema
planteado. Todo lo anterior es base para, como dice en la Cartilla 5, cumplir lo que hace la
psicología desde que se introdujo en la Educación, y es solucionar problemas en el proceso
de enseñanza-aprendizaje. Y para solucionar ese problema es importante que el psicólogo
educativo sea un guía, un asesor, un acompañante que ayude al entendimiento del
problema, por medio de la creación de espacios donde se construya desde la comunidad las
soluciones, pues hay que permitir que los individuos involucrados en el acto educativo sean
propositivos y se adueñen de sus cualidades, para superar la dificultades que se estén
presentando. Entender el contexto y sus participantes, reitero que, es fundamental para el
enriquecimiento de los procesos de enseñanza-aprendizaje, para lograr una educación de
calidad y benéfica para todos.

Referencias Bibliográficas

Cartilla 5. (s.f.). Relación entre Psicología y Educación. Módulo Psicología Educativa.


Institución Universitaria Politécnico Grancolombiano. Recuperado de: Semana 5 del
Módulo de Psicología Educativa.

Mostrar mensaje anterior | Responder

Re: desarrollo foro s .5


de DARWIN BETANCOURTH CORDOBA - viernes, 27 de enero de 2017, 10:20

buen día tutor y compañeros


en cuanto a tu aporte CLAUDIA MARCELA considero que un psicólogo en el campo socio educativo
siempre va generar una relación mutua con el estudiante. cada vez mas orientadolo,discutiendo con el a
la vez para así saber por que situaciones esta pasando, y poder brindar dicha orientación a esa persona
para que pueda obtener un mejor desempeño educativo.

Mostrar mensaje anterior | Responder

Re: desarrollo foro s .5


de LEIDY CAROLINA TRUJILLO PEREZ - domingo, 29 de enero de 2017, 21:24

Me parece un importante aporte, además que es un caso que no se aleja de la realidad. El ejemplo
comienza en casa, es importante a nivel educativo también que los formadores, rectores y demás
miembros del personal tengan una relación basada en la cordialidad, los valores y los principios.
Al tener un ambiento sano y agradable, se mejora la calidad de la educación también.
Pienso que es muy asertiva la realización de talleres, ya que como se nombra, permiten la integración y
posibilitan el debate, el cual genera un espacio de participación donde se puede diferir o no con los
demás participantes sin generar conflictos.

Mostrar mensaje anterior | Responder

Re: desarrollo foro s .5


de NANCY CRISTINA BASTIDAS ROSALES - domingo, 29 de enero de 2017, 23:21

Buenas noches Claudia Ocampo, es muy interesante tu propuesta considero que es


fundamental y primordial que primero hay que crear una escuela para padres porque con
ello daremos capacitaciones, charlas, sugerir pautas de crianza con el fin concientizar al
padre de familia lo importante y valiosos que son sus hijos donde ellos puedan ayudar a
tener una buena autoestima, generando confianza en ellos para que puedan surgir en todos
sus aspectos partiendo del hecho que la primera educación viene de la familia y si logramos
hacer un cambio en las familias en cuanto a la restitución de valores, el amor, respecto, se
lograra un verdadero cambio, en conjunto con la comunidad educativa, partiendo de la
insignia de que cada individuo somos seres únicos y diferentes.
Es por eso que es importante la inclusión este nos permite vivir en comunidad sin
discriminación alguna, haciendo valer nuestros derechos y deberes y el psicólogo es la base
de todo porque tiene la capacidad de analizar, observar, investigar y sacar sus propias
conclusiones
att Nancy Bastidas

Mostrar mensaje anterior | Responder

Re: desarrollo foro s .5


de JUAN SEBASTIAN GIRALDO PERLAZA - lunes, 30 de enero de 2017, 09:31

Buenos días compañera CLAUDIA MARCELA OCAMPO VALVUENA


Para comenzar me parece que tu aporte dentro de los parámetros propuestos para el foro está bastante
completo, en lo que tiene que ver con la conceptualización del termino de inclusión en el ámbito
educativo me gustó mucho la cita que haces de los autores Sebba y Schdev porque habla de una
restructuración de organización curricular de las escuelas, lo cual es importante en este caso para la
problemática de tu aporte al evidenciar bajo rendimiento académico y deserción escolar.

Encuentro en tu aporte una estructuración muy asertiva en el proceso, en el cual has propuesto una fase
de identificación de la problemática, seguida por una de evaluación, una de diagnóstico y por último la
de intervención de la base a la problemática, yo agregaría una quinta fase que no es muy clara en tu
aporte que sería la de seguimiento para garantizar la efectividad de la intervención y así garantizarles en
mayor medida a los estudiantes la solución parcial de la situación.

Quisiera hacer mención especial a la pertinencia de uno de los programas que has propuestos para el
proceso y es el del intercambio con otras escuelas, pues esto ayuda a contrastar de alguna manera los
diferentes niveles educativos y tomar como ejemplo algunas estructuras educativas las cuales beneficien
en este caso a los alumnos, además de mostrar a los mismos otros contextos de aprendizaje generando en
ellos la motivación de seguir con sus estudios.

Yo quisiera proponer y agregarle a tu aporte un programa de talleres de refuerzo interdisciplinares para


desarrollar en casa individualmente y en ocasiones junto a los padres con el fin de complementar
contenidos que no alcanzan a desarrollarse en la escuela y además para crear una cultura de educación en
familia donde todos resulten beneficiados pero siempre trabajando en pro de la educación del estudiante.

Mostrar mensaje anterior | Responder


Re: desarrollo foro s .5
de MARIA RIPOLL - lunes, 30 de enero de 2017, 21:57

Buenas Claudia, muy relevante tu aporte. El campo de aplicación de intervención socioeducativa es uno
de los mas interesantes para mi, ya que le permite al psicólogo trabajar con la comunidad y traer la
cooperación de instituciones que permitan ofrecer servicios para el mejoramiento de la atención
educativa.
Considero que la investigación es una herramienta indispensable en este tipo de problemáticas, así como
tu lo planteas ya que permite realizar un diagnóstico, el seguimiento y la evaluación de la población
objeto de estudio con el fin de que la intervención sea pertinente y eficiente. Para el tratamiento del
problema que tu expones sugiero la participación de instituciones como el Bienestar Familiar y la Policía
de Infancia y Adolescencia en la programación de charlas acerca de Proyecto de vida, vocación
profesional, etc y actividades recreativas que le permitan a los estudiantes participar en espacios nuevos,
dinámicos y enriquecedores para su formación.

Mostrar mensaje anterior | Responder

Re: INSTRUCCIONES
de CESAR MAURICIO OLAYA FORERO - jueves, 19 de enero de 2017, 18:21

INTERVENSIÓN SOCIO-EDUCATIVA

Inclusión Educativa
Como parte imperativa del derecho a la educación en cualquier sistema educativo
de Latinoamérica, es uno de los instrumentos más preciados al momento de
contribuir al desarrollo de sociedades más equitativas, democráticas y
responsables. En donde lo único que busca es garantizar que todos los NNA-
Niños, Niñas y Adolescentes (ACR, 2014) tengan acceso a una educación
de calidad, con igualdad de oportunidades. Son esos tres componentes (acceso,
calidad e igualdad de oportunidades) los que conceptualizan la educación
inclusiva. Su génesis fue el resultado de acciones exclusión social y
desigualdades en los ambientes de aprendizaje (Duk Homad, C; Echeita
Sarrionandia, G; 2008).Acciones de hecho a nivel colectivo, que aún siguen
perpetuándose al interior de las diferentes instituciones educativas en Colombia
(Esteban Paola.2016). Esta situación, es la antítesis de lo que alguna
vez considero el filósofo y sociólogo Edgar Morín (2008) “El papel de la educación
será decisivo para abrirnos a la incertidumbre de lo improbable y desarrollar el
pensamiento nuevo que nos permita inclinar la balanza hacia la metamorfosis y
evite la aniquilación, que fortalezca el poder de compresión y debilite el de la
manipulación, que fortalezca la civilidad y la democracia”.
Situación de discriminación de los aprendices Yesid Giraldo y Carlos
Ramírez del programa de formación tecnólogo en obras civiles del SENA
Regional Guaviare. (Caso hipotético)
El día 03 de noviembre del 2016, se acercaron a la oficina de Bienestar al
Aprendiz, los aprendices Yesid Giraldo identificado con cédula de ciudadanía
1.123.124.567 y Carlos Ramírez identificado con cédula de ciudadanía
1.126.234.589 del programa Tecnólogo en Obras Civiles, de la Ficha: 234098,
jornada diurna. En concepto unificado el aprendiz Yesid Giraldo expone la
situación de discriminación, burla y desprecio de la que son víctimas él y su
compañero Carlos al interior del Ambiente de formación número 006. Según
versión libre el aprendiz Yesid textualmente informa: “Doctora Patricia buenos
días, vengo a comunicarle que mi compañero Carlos Ramírez y mi persona, nos
agreden de forma verbal y psicológicamente, resulta que como la gran mayoría de
nuestros compañeros pertenecen a las asambleas de Dios, es decir son cristianos
o religiosos, bueno lo que sean. Ellos, desde que realizaron ese plantón nacional
por lo de las Cartillas de Educación del MEN-Ministerio de Educación, nos tienen
azotados, por cómo nos identificamos sexualmente, nos vestimos amanerados
doctora patricia, pero estamos en un país libre y no le hacemos daño, ni nos
metemos con nadie. Lo más triste del caso, es que el instructor Fabián Benito
Rocha, hace parte del hostigamiento grupal. Dígame doctora, como nos sentimos
nosotros cuando todo el grupo se burla de nosotros, hasta el instructor (expresa
desconsuelo con lágrimas), pues hemos pensado en retirarnos de estudiar y no
se…tal vez buscar otro programa de formación en donde nos dejen estudiar y nos
dejen en paz”.
Acciones de intervención educativa
1. Se procede a citar por parte del Psicólogo educativo al instructor líder del
1.

programa de formación, instructores que imparten formación, al vocero y a los


aprendices víctimas.
2. Se socializa y se escucha a cada integrante de la reunión, en donde cada uno
2.

expresara su punto de vista de lo sucedido.


3. 3. Se levantara un acta y se soportara con el audio sonoro.
4. Contextualizado lo sucedido, se procederá realizar una reunión con todos los
4.

aprendices del programa de formación, en donde se identificaran cuáles fueron los


actores puntuales, las causales y los motivos por los cuales existen acciones de
hostigamiento grupal.
5. 5. Se hará una aclaración a los aprendices pertenecientes a la religión asambleas de
Dios, aprendices restantes e instructores, que sus acciones discriminatorias,
tienen sanciones de tipo disciplinarias en lo que concierne al Reglamento del
Aprendiz, contractual (contratistas), manual de funciones (personal de planta) y
penal según Ley N°1482 (2011) para todos los involucrados.
6. 6. Se realizaran charlas de orientación pedagógica y sexual (con preámbulo de
aceptación y participación a los que pertenecen a grupos religiosos), en donde se
ilustre las distintas formas de asumir la sexualidad; haciendo hincapié en lo que es
el concepto de género, identidad de género y orientación de género y de las
secuelas de discriminación hacia el colectivo LGBTI a lo largo del tiempo, con
exposición de situaciones reales.
7. Se socializará el vídeo en donde la Ministra Gina Parody aclaro la situación de
7.

mal entendido, falta de información y manipulación mediática de lo sucedido


(Ministerio de Educación Nacional. 2016).
8. 8.Finalmente, se realizara una integración con todos los instructores del programa
de formación en mención, aprendices, orientadores deportivos, presbítero y el
psicólogo educativo. En dicha jornada se ejecutaran actividades de fomento
deportivo, esparcimiento, ejercicios de confianza grupal, relacionamiento en
equipos y orientaciones de la parte espiritual (no católica). Estas actividades
lúdico-pedagógicas estarán acompañadas de dos refrigerios y un almuerzo tipo
gourmet.
9. Se hará seguimiento al caso hasta el cierre de la etapa lectiva del programa de
9.

formación.

Conclusión

En vista de lo anterior, solo da entender que como sociedad educativa, cultural y


social; Colombia es un país ideológicamente hermético, indocto en su forma de
percibir y contextualizar las nuevas tendencias de educación universal. Es ahí en
donde la labor del psicólogo educativo es vital y transcendente en cualquier
sistema educativo. Por ende, al iniciar el periodo académico, se realiza la
aplicación de baterías individuales, dándole la capacidad de perfilar las diferentes
inteligencias múltiples, las distintas formas de expresión emocional de cada
estudiante y/o aprendiz. De este modo, poder diseñar estilos y ritmos de
aprendizaje individual; dispuestos en instrumentos pedagógicos propios de cada
ambiente de formación educativo.
Referencias Bibliográficas

ACR-Agencia Colombiana para la Reintegración. (2014). Términos y Siglas. 18


enero 2017, de ACR-Agencia Colombiana para la Reintegración Sitio
web: http://www.reintegracion.gov.co/es/atencion/Lists/Trminos%20y%20Siglas/Di
spForm.aspx?ID=39&ContentTypeId=0x01008F9C8BC0E60EA44D8D34863E874
67E3F
Esteban Paola. (2016). Niños aún sufren acoso escolar por su orientación sexual.
18 enero 2016, de Vanguardia.com Sitio web: http://www.vanguardia.com/area-
metropolitana/bucaramanga/379878-ninos-aun-sufren-acoso-escolar-por-su-
orientacion-sexual

DukHomad, C; EcheitaSarrionandia, G; (2008). Inclusión educativa. REICE.


Revista Iberoamericana sobre Calidad, Eficacia y Cambio en Educación, 6()
Recuperado de http://www.redalyc.org/articulo.oa?id=55160201

Ley N°1482. El Congreso de Colombia, Bogotá, D.C, 30 de noviembre de 2011

Ministerio de Educación Nacional. (2016). Intervención de Gina Parody durante


plenaria de Senado - Manuales de Convivencia. 18 enero 2017, de Creative
Commons-Youtube.com Sitio web: https://www.youtube.com/watch?v=srrbTupC-
xw

Morín, E. (2008). Planetarización y crisis de la humanidad. En Revista 2001


Educación. N. 152.p34. Enero 2008. México.
Mostrar mensaje anterior | Responder

Re: INSTRUCCIONES
de Jonathan Ñañez Arcila - martes, 24 de enero de 2017, 22:50

Compañero CESAR MAURICIO OLAYA FORERO,


Cordial Saludo:
En primera instancia, quisiera felicitarlo por tan interesante aporte, la verdad pude aprender
mucho desde su intervención. Ajustándome a los lineamientos del foro, me permito realizar un
comentario con base en su contribución.
De acuerdo a la Declaración Universal de los Derechos Humanos (1948), al igual que en la
Constitución Política de Colombia (1991), se hace alusión a que Colombia es un Estado Social
de Derecho, no confesional, el cual respeta las libertades individuales y preserva la educación
como un derecho fundamental. En ese sentido, considero bastante acertada su apreciación
sobre el conducto regular a seguir en caso de presentarse marginalización o exclusión a
causa de orientación sexual y/o identidad de género, los cuales son componentes legítimos y
legalmente establecidos dentro del desarrollo personal de un individuo.
Es bastante evidente la relevancia del rol del psicólogo educativo en este escenario, más aún
cuando la vulneración de derechos provenga desde una cosmovisión moral específica a una
comunidad religiosa.
Por lo tanto, expandiendo la tesis argumentada, considero que sería relevante profundizar en dos
aspectos:
1) Según Kant ( 1781), debe distinguirse entre la razón pública y la razón privada; así pues, la
primera hace referencia a los marcos axiológicos y jurisprudenciales que como estado deben
asumirse, fundamentados en una lógica desde la ética civil para la sana convivencia. Por otra
parte, la razón privada hace alusión a los diferentes marcos morales particulares a una
cosmovisión institucionalizada, como en este caso la religión, que si bien son legítimos en
tanto una decisión personal, no deben supeditarse a las decisiones que como estado se
adjudiquen.
2) Dadas las circunstancias anteriormente expuestas, el que un docente/ facilitador asuma
este tipo de conductas debería ser causal de un proceso disciplinario, pues no es admisible
que el rol del docente influya directamente en la vulneración de la dignidad humana de los
estudiantes.
Muchas gracias por su atención y nuevamente felicitar al compañero Cesar por tan completa
participación.
Referencias

Constitución Política Colombiana. (1991).


Kant, I., & Smith, N. K. (1929). Immanuel Kant's Critique of pure
reason. Boston: Bedford.
The United Nations. (1948). Universal Declaration of Human Rights.
Mostrar mensaje anterior | Responder

Re: INSTRUCCIONES
de MARTHA PATRICIA VILLAMIZAR VELASCO - lunes, 30 de enero de 2017, 20:11

Cordial saludo CESAR MAURICIO OLAYA FORERO


Muy interesante el caso que expones y muy típico hoy no sólo en instituciones educativas,
sino también en el ámbito laboral. La discriminación de cualquier índole es un tema que
debe acabar. Es de todos conocido que nos une un mismo origen (que aún incluso hoy la
ciencia estudia) por tanto ¿que sentido tiene esta insistencia de muchos de querer
dividirnos, limitarnos, excluirnos y en el peor de los casos exterminarnos? Se han planteado
los derechos humanos, se han creado leyes de todo tipo y aún así muchos quieren no
entender que hay tantas formas y gustos como personas existimos.
Dentro de los puntos que expones en tu intervención quiero aportar que importante dentro
del temario de las formaciones que se hagan tener presente un tema relevante: La cultura,
su significado….
“La cultura debe ser considerada como el conjunto de los rasgos distintivos espirituales y
materiales, intelectuales y afectivos que caracterizan a una sociedad o a un grupo social y
que abarca, además de las artes y las letras, los modos de vida, las maneras de vivir juntos,
los sistemas de valores, las tradiciones y las creencias” (UNESCO3, 2001).
….su importancia, su incidencia y su …..
“La diversidad es una característica inherente a la naturaleza humana y una posibilidad para
la mejora y el enriquecimiento de las condiciones y relaciones sociales y culturales entre las
personas y entre los grupos sociales” (JIMÉ NEZ; VILÁ, 1999).
Muchas gracias y lindos días ¡
Referencia:
Terrón-Caro, T. Cobano-Delgado, V. (2014). Interculturalidad e inclusión del alumnado marroquí, en
educación primaria en Andalucía. Universidad de Sevilla. España. Recuperado de:
http://www.scielo.br/pdf/ep/2014nahead/1517-9702-ep-1517-97022014111514.pdf

Mostrar mensaje anterior | Responder

Re: INSTRUCCIONES
de MAGDA LILIANA SANCHEZ HERNANDEZ - lunes, 30 de enero de 2017, 23:19
Mi intervención en el aporte de Cesar es optar por un modelo de educación inclusiva exige realizar
cambios, no sólo en las instituciones educativas, sino también en el entorno sociocultural; contar con una
sociedad más inclusiva en la que las personas con discapacidad hagan parte integral de la vida diaria.
Nuevos retos se abren para Colombia al adoptar una política de inclusión y contar con un mayor número
de programas de formación para docentes en ese ámbito, con programas de educación superior técnica y
profesional a los que tengan acceso las personas con discapacidad.

Mostrar mensaje anterior | Responder

Re: INSTRUCCIONES
de ZAIDA LUVIS RODRIGUEZ CASTIBLANCO - jueves, 19 de enero de 2017, 22:09

A) INTERVENCION EN EL MEJORAMIENTO DEL ACTO EDUCATIVO


B) Inclusión proceso de gran controversia ya que se habla de él y por lo general se
dice que se va a implementar pero la mayoría de veces queda en el famoso dicho
de “las palabras se las lleva el viento”, ya que la exclusión sigue existiendo, se
siguen violando los derechos humanos.
Cuando hablamos de inclusión educativa nos referimos a establecer una igualdad
de condiciones en cualquier clase de entidad educativa, para todos sus
estudiantes.
Este proceso es importante porque si se lograra acabo en todos los proyectos
propuestos nos formaría como una sociedad con democracia y con valores tan
importantes como lo son la tolerancia y el respeto, la inclusión nos ayuda a
entender que todos somos iguales independientemente de nuestros antecedentes,
físicos, sociales y culturales, permitiendo que todos los seres humanos nos
desarrollemos a plenitud en nuestra vida
http://www.mineducacion.gov.co/1621/article-141881.html

C) En un jardín infantil de Bogotá, se acercan unos padres a matricular su hija de


4 años la cual tiene una discapacidad auditiva, la rectora que está implementando
su proyecto de inclusión decide aceptarla y otorgarle la responsabilidad a la
psicóloga educativa de llevar este proceso, Zaida que es la psicóloga decide
realizar la siguiente intervención: una capacitación a la docente y auxiliar del grado
kínder que es el cual va a cursar la niña, donde ellas puedan aprender lenguaje de
señas y así mismo poder enseñarles a los niños que serán sus compañeros, para
las docentes se les da una capacitación muy formal(tradicional) mientras que a los
niños se les realiza de manera didáctica, con rondas, juegos, concursos,
respondiendo ellos positivamente ante la propuesta, como bien se sabe no
solamente nos debemos enfocar en profesores y alumnos, es de la misma
importancia enseñarle a la niña y a sus padres el lenguaje de señas para que
todos podamos comunicarnos, por ser una niña tan pequeña manejamos gestos
de fácil interpretación ayudándonos con expresiones faciales, que nos ayuden a
comunicarnos más fácilmente, al haber implantado este proyecto frente a los
compañeritos en un “modo de juego” aceptan su compañera y le ayudan en lo que
más pueden, siendo este un caso de inclusión exitoso, donde se toma la decisión
de capacitar el resto del profesorado del jardín para nuevos casos futuros que se
presenten, siendo un jardín que dará ejemplo a su comunidad y dejara como
lección que no se trata de tener derecho a ser iguales, sino de tener derecho a ser
diferentes.

D) La importancia de un psicólogo educativo en este campo escogido se da


porque debemos identificar los comportamientos de aprendizaje de nuestros
alumnos, como lo son sus necesidades y sus motivantes para así mismo
ayudarles a solucionar los problemas y afianzando sus motivaciones y de este
modo obtener éxito estudiantil, formando personas con aprendizajes eficientes.
Aparte de esto la importancia del psicólogo educativo en este campo es que, él es
el encargado de adaptar las situaciones educativas ante la inclusión o de cualquier
necesidad que presenten los alumnos, dando asesorías, actualizaciones entre
otras, no solo refiriéndonos a los agentes educativos (profesores y padres) sino
también al alumno donde debe ayudársele para que se adapte a su contexto
escolar que por alguna causa o circunstancia no lo ha podido lograrlo como los
demás.

“No es la discapacidad lo que hace difícil la vida, sino los pensamientos y


acciones de los demás”María del Carmen Azuara de Curi (Titular del
Voluntariado de la Secretaría de Educación, México)

Mostrar mensaje anterior | Responder

Re: INSTRUCCIONES
de ANYI LORENA HERNANDEZ BETANCUR - martes, 24 de enero de 2017, 11:27

Participación 1
Compañera Zaida Luvis Rodríguez Castiblanco en pocas palabras has dicho la realidad del
país, muchas palabras y pocos hechos, como usted lo ha dicho la exclusión sigue existiendo
y día a día sufren niños por el rechazo y la falta de oportunidades a una educación digna.
Resalto Es muy importante luchar y hacer campañas para concientizar al mundo entero de lo
importante que es extinguir la exclusión y que brille la inclusión.

Mostrar mensaje anterior | Responder

Re: INSTRUCCIONES
de Yuri Viviana Quiñones Ramos - viernes, 27 de enero de 2017, 15:13

buenas tardes compañera


ZAIDA LUVIS RODRIGUEZ CASTIBLANCO
aprecie tu aporte en el foro y me llamo la atención el caso que mencionaste de las discapacidades que
sufren algunos individuos, y se ve afectada su educación solo por que vemos un defecto mas no una
oportunidad de aprender una nueva forma de comunicarnos, creoq ue las incapacidades mas que verlo
como un conflicto son una oportunidad para humanizar a las personas y aprender de las incapacidades y
de esta manera realizar la inclusión de las personas que se ven rechazadas cuando pueden tener un
avance positivo frente a su dificultad.

gracias por tu aporte.

Mostrar mensaje anterior | Responder

Re: INSTRUCCIONES
de CLAUDIA MARCELA OCAMPO VALVUENA - sábado, 28 de enero de 2017, 19:28

Según el aporte de la compañera ZAIDA LUVIS RODRIGUEZ.


Es muy valioso, y tiene un muy buen enfoque ya que toca un tema, que ha sido muy controvertido en
todo el país en el campo de la salud, educación, social, etc. el cual es la vulnerabilidad y la exclusión de
niños con discapacidad auditiva, la falta de capacitación para docentes e involucrados con procesos
educativos, la falta de planteles con adecuación en su infraestructura y aulas, herramientas vitales para
alumnos con dificultades auditivas y demás.
Su caso hipotético tiene gran relevancia por el tema que trabaja, considero que para mejorar en su aporte
, podría plantear una mejor organización del mismo e incluir en el proceso de educación de lenguaje de
señas y demás actividades para el desarrollo cognitivo de la niña y la integración con sus compañeros el
apoyo de una institución especializad que trabaje con personas con dificultades auditivas, así mismo el
asesoramiento de una fonoaudióloga o terapeuta del lenguaje, lo cual puede ayudar a realizar una
intervención más asertiva .
Su conclusión y su aporte en establecer relación y análisis de acuerdo a lo estudiado en la cartilla semana
5 y su investigación en cuanto a referencia son muy interesante.
EXCELENTE APORTE

Calificación máxima:10 (1)


Mostrar mensaje anterior | Responder

Re: INSTRUCCIONES
de LAURA XIMENA MANOSALVA CIPAGAUTA - sábado, 28 de enero de 2017, 20:55

Buenas noches Compañeros, con todo respeto compañera Zaida creo que debemos ser mucho más
específicos e identificar bien los pasos que debemos llevar a cabo:
- Solicitar apoyo de entidades que ya hayan pasado por el mismo proceso o un proceso similar.
- Se debe establecer el estado actual de la escuela para a partir de eso crear el proyecto de inclusión
específicamente para personas con problemas auditivos, debido a que no solo es necesario capacitar a los
profesores sino también evaluar la metodología de enseñanza.
- El trabajo de capacitación con los profesores generalmente es un proceso largo y complejo que debe ser
apoyado por diferentes profesionales en diferentes campos, como es el lenguaje de señas, psicólogos
especialistas en niños con discapacidades, entre otros.
Empezaría un proceso de socialización con todos los alumnos para que entendieran las discapacidades
de su compañera, como ayudarla, aceptarla y ayudar en el proceso de inclusión.
- Realizar procesos de inclusión con los padres y familiares de la niña es también fundamental.

Mostrar mensaje anterior | Responder

Formación y Asesoramiento Familiar


de Yuri Viviana Quiñones Ramos - viernes, 20 de enero de 2017, 23:35

Buenas noches tut@r y compañeros, les comparto mi aporte en este foro


esperando cumplir con las condiciones planteadas.

Quedo atenta a cualquier retroalimentacion o sugerencia que me puedan brindar.


FORMACIÓN Y ASESORAMIENTO FAMILIAR

INCLUSION: es el proceso donde se lleva al estudiante a una mayor


intervención en el aprendizaje, ya sea en el aula de clase o en alguna
actividad socio – cultural, abarcando cambios en el estudiante indicado,
asociándolo y creando un vínculo frente a los diversos alumnos que cuentan
con capacidades, intereses y características que él también puede
desarrollar y aprender; según la enseñanza utilizada para lograr el objetivo
planteado después de haber desarrollado las estrategias formuladas.
Negándose a renunciar sobre los objetivos que se quieren alcanzar en el
avance de la inclusión de dichos estudiantes que se pueden ver afectados
en el aprendizaje. (Guidelines
for Inclusion: Ensuring Access to Education for All.
UNESCO. 2005)

Caso hipotético- NIÑO BAJA SU RENDIMIENTO ACADÉMICO POR UN


NUEVO INTEGRANTE EN LA FAMILIA.
“A” es un estudiante que está en primer grado, donde sus calificaciones
han sido una de las mejores ocupando el segundo puesto en el salón fruto
de su esfuerzo y dedicación frente a sus trabajos y exámenes educativos, se
ha destacado por su buena presentación personal y la excelente convivencia
que desarrolla frente a sus compañeros de clase, pero su madre ha quedado
en embarazo, lo cual no le alegra mucho a “A” ya que durante su corta edad
siempre ha sido el consentido de la casa y la atención de sus familiares
siempre estuvo puesta en las acciones que el desarrollaba; en el último
trimestre por fin celebraron la llegada del nuevo miembro de la familia,
estando todos felices por su llegada menos “A” porque siente que ya no es
parte de la familia, siente que lo han reemplazado, y esto ha desencadenado
agresividad y rebeldía en él, su rendimiento académico desmejoro de tal
manera que ya no hace parte de los diez mejores estudiantes del salón, y
sus compañeros también empezaron a rechazarlo por su comportamiento.

Intervención
Hablar con el menor tratando de identificar el problema, que le disgusta y
cuál cree que es la causa de su agresividad y el cambio frente a su buen
rendimiento académico; ya obteniendo esta información se
Realizara una citación a padres de familia informándoles los cambios tan
drásticos que ha tenido su hijo y el bajo rendimiento académico que ha
tenido frente a sus calificaciones y la motivación para realizar sus tareas.

Rol como Psicólogo

Como se describe anteriormente establecería una conversación con el


menor tratando de identificar el problema, del por qué el cambio en su
comportamiento, y realizando la citación a los padres de familia, para que
estén enterados o me puedan ofrecer información para identificar por que el
cambio del menor;
En el rol como psicólogo lo más puntual frente al tema propuesto es que “A”
se siente reemplazado por el nuevo miembro de la familia, y su
comportamiento se debe a que él quiere seguir siendo el centro de atención
frente a su familia, y esto ha causado problemas en su desempeño
académico; le explico en diversas terapias que un hermano no es un intruso,
y que no debe sentirse excluido de su familia, debe conocer al nuevo
miembro del hogar, entendiendo que es un ser humano y hace parte de la
familia.
A los padres se les informa que “A” se ve afectado por su falta de atención,
donde toma la actitud de un hijo “bebe” para que también lo cuiden como a
su hermano, el trato debe cambiar frente a su hijo mayor para que entienda
que su hermano no lo está reemplazando, que sienta que el trato a su
hermano menor es más delicado porque hasta hora está creciendo y que “A”
ya tiene más experiencia para realizar algunas actividades, creando una
autoimagen positiva reflejando las fortalezas y necesidades de cada uno.
Conclusión:

El psicólogo educativo es de gran importancia ya que puede detectar


fácilmente las problemáticas que se desarrollan en los diversos casos en la
institución, dándole solución a cada uno y descubriendo cual es la raíz de la
del mismo, si no hay un psicólogo, no cualquiera puede hacer el papel de
psicoanálisis en las personas afectadas, y tampoco puede dar un
diagnostico porque no hay conocimiento profesional que ayude a buscar
una solución o una salida a la persona que se siente atascada, presa o
reprimida.

Bibliografía

 Marcela Santos J. - Gina Portaluppi B.. (2011). Curso de Inclusion Educativa .


2013, de Libro del Docente Sitio web:https://educacion.gob.ec/wp-
content/uploads/downloads/2013/03/SiProfe-Inclusi%C3%B3n-Educativa.pdf

 Ricardo Cuenca Pareja - Maria Teresa Tovar. (2007). La Inclusión en la


Educacion Como Hacerla Realidad . 2007, de Foro Educativo Sitio
web: file:///C:/Users/SERVIDOR/Downloads/educacion_inclusiva_peru%20(1).
pdf

Mostrar mensaje anterior | Responder

Re: Formación y Asesoramiento Familiar


de ANA MILENA ROJAS PALOMINO - domingo, 22 de enero de 2017, 12:08

Apreciada Compañera Yuri Viviana considero que su aporte es muy valioso en tanto la asesoria a los
padres de familia permiten generar en las familias lazos más estrechos que ayuden a minorizar los
riesgos a los cuales se enfrentan los estudiantes hoy en dia en los planteles educativos, no solo el bajo
rendimiento escolar sino la formación adecuada de la identidad y el saber tomas buenas desiciones sobre
sus pares, puesto que hoy en día un par negativo puede acercar a un estudiante a ser victima de las
drogas, la evasion de casa y el desinteres en su proceso escolar por medio de la intervencion adecuada y
oportuna de los padres de familia y con el acompañamiento del profesional en psicologia educativa esto
puede controlarse y mejor aun implementar ayudas y planes de acción para la familia para la prevencion
adecuada de estos factores y en caso de ya ser victima de alguno de ellos generar un plan de trabajo que
le yude a superar su consumo de SPA o mejorar relaciones familiares que eviten una nueva evasion de
casa al igual que implementar planes de trabajo para mejorar sus procesos academicos.

Mostrar mensaje anterior | Responder

Re: Formación y Asesoramiento Familiar


de MIRYANY ROJAS HERNANDEZ - sábado, 28 de enero de 2017, 11:42

Buenos días
Realizo mi aporte al foro semana 6

Compañero: ANDRES FELIPE CASANOVA


Me parece que su argumentación en cuanto a la inclusión está bien definida ya que lo aborda
desde diferentes escenarios, en cuanto a la conclusión del cierre estoy de acuerdo en que el
acompañamiento educativo no debe realizarse solo en la básica primaria ya que un alumno que presenta
problemas de aprendizaje como el DTHA no se supera solo en la infancia. También estoy de acuerdo
con la metodología que aplicaría a la alumna ya que es acorde al problema que está presentando.

Compañera: CLAUDIA PATRICIA VASQUEZ TRUJILLO

Considero que si a la niña le colocaron un implante y no está funcionando adecuadamente se debe


solicitar a los padres que deben llevar a la niña al especialista para que verifique que está pasando, si ya
definitivamente los médicos determinan que la niña presenta hipoacusia total si se debe iniciar el proceso
de aprendizaje del lenguaje por señas.

Mostrar mensaje anterior | Responder

Re: Formación y Asesoramiento Familiar


de MARIA MARCELA RODRiGUEZ OLAYA - lunes, 30 de enero de 2017, 17:02

Gracias por tu aporte Yuri Viviana Quiñones, muy interesante, en particular porque me hizo recordar
que cuando mi segundo hijo nació, acompañamos a mi hija mayor en su proceso de aceptación pero de
manera intuitiva. Que bueno sería que los jardines o colegios tuvieran un programa de acompañamiento
a los nuevos padres para evitar que los niños presenten situaciones como las mencionadas en el caso que
planteaste.
El rol del psicolgo educativo en la Formación y Asesoramiento Familiar consiste en "promover y
organizar la información y formación a madres y padres en una linea de apoyo al desarrollo integral del
hijo/a. Realiza la intervención para la mejora de las relaciones sociales y familiares, así como la
colaboración efectiva entre familias y educadores, promoviendo la participación familiar en la
comunidad educativa así como en los programas, proyectos y actuaciones que el profesional de la
psicología educativa desarrolle". http://www.cop.es
De ahí la importancia de su rol en el caso propuesto. Ahora, muchas veces el estudio del
comportamiento humano y su intervención en el mejoramento del mismo se basa en supuestos y para
poder medir la efectividad de las medidas tomadas, es necesario revisar si la evaluación que se hizo fue
asertada al igual que el mecanismo de intervención, así podemos estar seguro que el proceso fue
efectivo. En el modelo que propones das por hecho que el mal comportamiento y disminución en el
rendimiento académico se dio por el nacimiento del hermano menor del sujeto, por lo que esperariamos
que el comportamiento mejore al igual que el rendimiento academico y esto se debe evaluar para poder
cerrar el proceso de intervención.

Úsuga Manco, G. Y., & Restrepo Ochoa, L. A. (2016). Alcances y limitaciones del quehacer del
psicólogo en el campo educativo: una mirada desde instituciones formales de educación básica y
media (Doctoral dissertation, Psicologia).

Mostrar mensaje anterior | Responder

Re: Formación y Asesoramiento Familiar


de MARTHA PATRICIA VILLAMIZAR VELASCO - lunes, 30 de enero de 2017, 19:06

Cordial saludo Yuri Viviana Quiñones Ramos


Muy interesante el caso que expones y a mi pesar, algo que ocurre muchísimo en las instituciones
educativas y esto es: familia e institución no trabajan en conjunto.
Considero valiosísima la labor que tiene un psicólogo educativo con respecto a al tema de Formación y
asesoramiento familiar. El contexto familiar es tan importante como el escolar en lo que concierne a
procesos de aprendizaje.
“El asesoramiento educativo es un servicio indirecto, ya que los resultados no sólo recaen en los
alumnos, sino también sirve al profesional que trata con los maestros y padres de familia” (Rodríguez,
1996). Por lo anterior, es tan importante el asesoramiento a profesores, como el asesoramiento a padres
de familia para poder cubrir a cabalidad las necesidades educativas de cualquier alumno.
Además de un nuevo miembro como el caso que presentas, las situaciones familiares son tan diversas
como familias hay. Conozco casos de padres que viajan y dejan a sus hijos a cargo de un conductor o de
una empleada y se olvidan de ellos hasta por meses. También conozco el caso de una chica que debido a
condiciones de salud de sus padres, además de estudiar, después de sus jornadas escolares debía hacer
trabajos varios para apoyar la economía del hogar y también es muy habitual el caso que presenta este
video que te comparto en donde los padres no dan la importancia al espacio que sus hijos requieren en
los hogares para las labores escolares y luego les reprochan sus bajas calificaciones.

Dentro de las intervenciones que compartes, deseo complementar con lo siguiente:


Dentro de la labor del psicólogo educativo, esta la de promover un espacio especial dentro la jornada
educativa con el fin de tener una interacción con las familias en cuanto a involucrarlos dentro de la labor
educativa y no solo para tenerlos al tanto de su rendimiento académico cuando ya prácticamente no hay
casi nada que hacer. Además porque muchos padres consideran que su participación en temas escolares
es activa, en cuanto a que cuando se les solicita su asistencia, la atienden, mas eso no es realmente no lo
es.
El psicólogo educativo también puede organizar conferencias, cursos o capacitaciones dirigidas a los
padres y familias en temas como estrategias de aprendizaje, de enseñanza y afines.

Mateos, G. Torrejón, M. Parra, M. Pérez, Y. (2008). Necesidades de asesoramiento de acuerdo con


padres y maestros de una escuela primaria. Revista intercontinental de Psicología y Educación. México.
Recuperado
de: http://www.ub.edu/obipd/PDF%20docs/Assessorament/Educació%20Primaria/Publicacions/necesida
des_de_asesoramiento_de_acuerdo_con_padres_y_maestros_de_una_escuela_primaria.pdf

Mostrar mensaje anterior | Responder

Re: INSTRUCCIONES
de CLAUDIA CONSTANZA VARGAS TORRES - sábado, 21 de enero de 2017, 20:52

Intervención en el mejoramiento del acto educativo:

La inclusión es un tema tratado con frecuencia en temas académicos, sin embargo,


es importante aclarar que se relaciona con tolerancia, respeto, solidaridad y aceptación de
las personas, sin importar cuáles son sus condiciones; también es clave tener en cuenta que
no se deben marcar diferencias, sobreproteger, ni rechazar al otro por sus características,
necesidades, intereses, potencialidades y muchos menos por sus limitaciones (Soto, 2003).

De esta manera se lograría reducir las barreras que dificultan el acceso, la


participación y el aprendizaje a alumnos que sean vulnerables o que tengan capacidades
especiales, ya que ellos también requieren recibir una buena educación y que se atiendan
sus necesidades educativas de acuerdo con las características que presentan (Echeita &
Duk, 2008)

Caso hipotético

Se tiene el caso de un niño con Trastorno por déficit de atención e Hiperactividad


(TDAH) que cursa primer grado en un colegio público, su comportamiento es inapropiado
pues es muy hiperactivo e impulsivo y cuando está en clase no atiende a las explicaciones
que brinda el profesor, por lo que luego no sabe qué debe hacer en los trabajos en clase, con
frecuencia pierde útiles escolares y no entrega las tareas a tiempo.

Intervención

El psicólogo encargado de realizar la intervención a este paciente, debe promover


que los padres de familia y el docente trabajen varios temas, como los que se enuncian a
continuación:

- El alumno debe adquirir rutinas, de manera que desarrolle hábitos de


trabajo.

- Definir reglas claras, para que el paciente conozca cuando se equivoca


y que se realice la corrección oportuna de la conducta.

- Fomentar el autoconocimiento del niño, de manera que él identifique


su propio desarrollo y la forma de reaccionar ante diversas situaciones.

- Identificar los elementos que le generan malestar para que aprenda a


evitarlos o afrontarlos.

- Desarrollar al máximo las potencialidades del niño, ello puede ser a


través de la realización de ejercicios en temas específicos.

- Entrenarlo en habilidades sociales para que mejore la interacción con


sus compañeros.

- Asignarle tareas especiales en el aula de clase, con el objeto de que se


mantenga ocupado y se sienta valorado, si responde bien a estas tareas
se pueden otorgar recompensas simbólicas o materiales.

- En el aula de clase debe estar ubicado en un lugar donde no existan


elementos que puedan llamar su atención (preferiblemente en primera
fila).

A nivel terapéutico se puede realizar:


- Terapia cognitivo conductual: Mediante la cual puede obtener
autorregulación emocional, estrategias para la resolución de conflictos,
organización y planificación de la conducta en función de metas y
generación de auto instrucciones.

- Técnicas de control de estrés y ansiedad (relajación): En las que se


trabaje relajación y respiración, psicomotricidad y realización de
actividades deportivas o culturales.

- Capacitación para el entrenamiento en habilidades sociales: En donde


se instruya en la comunicación asertiva, autoestima, reglas de
socialización y competencias sociales. (Fundación CADAH, 2012)

Conclusión

La intervención del psicólogo educativo en los casos de alumnos con características


especiales es fundamental para las instituciones educativas, pues logran orientar a los
padres y docentes, en las estrategias necesarias para lograr que el alumno desarrolle las
habilidades que requiere para mejorar su desempeño académico y social en el colegio,
mediante el autoconocimiento, manejo de rutinas y comunicación asertiva, entre otras.

REFERENCIAS

Echeita, G., & Duk, C. (2008). Inclusión educativa. Revista Iberoamericana sobre
Calidad, Eficacia y Cambio en Educación, vol. 6, núm. 2, 1-8.
Fundación CADAH. (2012). Métodos y técnicas de intervención psicológica en el
TDAH. Obtenido de
http://www.fundacioncadah.org/web/articulo/metodos-y-tecnicas-de-
intervencion-psicologica-en-el-tdah.html
Soto, R. (2003). La inclusión educativa: Una tarea que le compete a toda una
sociedad. Actualidades Investigativas en Educación, vol 3, num 1.

Mostrar mensaje anterior | Responder


Re: INSTRUCCIONES
de Yuri Viviana Quiñones Ramos - viernes, 27 de enero de 2017, 15:30

hola CLAUDIA CONSTANZA VARGAS TORRES


tu aporte es bastante complejo ya que se ven casos muy repetitivos del mencionado, donde no solo el
niño debe recibir una asesoría frente a su comportamiento si no que se debe realizar un trabajo en familia
ya que el apoyo de los padres es indispensable en el desarrollo del menor frente a su comportamiento,
desde mi punto de vista como profesional creo que se realizarían una serie de actividades mas complejas
y de mas empeño para él, pero donde se vean involucrados los de mas alumnos para que no resalte la
exclusión, por la idea es que se realice la inclusión frente a este comportamiento; creo que seria buena la
actividad de ayudar al profesor en las actividades como repartir las hojas de los compañeros, borrar el
tablero, ubicar las sillas para alguna actividad, y de esta manera se mantendrá ocupado y desarrollando
una buena convivencia con los que lo rodena; de la misma forma informar a su familia que se deben
realizar este tipo de actividades.

gracias por tu aporte.

Mostrar mensaje anterior | Responder

Re: INSTRUCCIONES
de JENIFER BAREÑO BELTRAN - domingo, 29 de enero de 2017, 09:52

Buenos días compañera Claudia te felicito por el aporte realizado pues este tipo de casos para con gran
regularidad en los colegios donde muchas veces los docentes no saben como tratar a los niño y terminan
maltratandolos y dejándolos a un lado de la clase, todos los puntos que trataste sobre la forma de
educarlo son muy valiosos para utilizar en el colegio, creo que el psicólogo también debería dar una
capacitación a la familia para que desde el hogar también se generen estas practicas y así reforzar el
aprendizaje del estudiante y el auto control.
MI hermano presento este tipo de hiperactividad cuando era pequeño y afortunadamente sus docentes
supieron manejar en su momento su caso donde gracias a ello el únicamente sobresalía por su excelente
participación, eficacia, agilidad y ayuda con sus compañeros, esto incremento su autoestima y genero
confianza donde el desarrollo todo su potencial para ser el mejor estudiante de la clase.
Aprecio mucho tu aporte.

Mostrar mensaje anterior | Responder

Re: INSTRUCCIONES
de LEIDY BIVIANA LEON PRIETO - sábado, 21 de enero de 2017, 23:49

Intervención ante las necesidades educativas de los Estudiantes:


En los últimos años se ha presentado una interacción de la sociedad en cuanto a la educación especial,
sin importar condición física, cultural y social, en la cual se considera que todos los niños deben formar
parte del mismo sistema educativo, dejando atrás los modelos tradicionales basados en las necesidades
educativas especiales, que proporcionan servicios “diferentes” o “adicionales” a los proporcionados a
otros niños en edad similar, el cual conllevaban a la discriminación, el trato diferencial basado en clases
sociales, prejuicios institucionales, y la propia estructura del sistema educativo han generado una
evidencia histórica de que sin un tratamiento especial como legislación anti discriminativa, delimitación
de los recursos, provisión de especialistas de apoyo, les es negado a los estudiantes la oportunidad de
una inclusión significativa el problema radica en que estas señalizaciones de diferencia están asociados
con bajos niveles educativos. A partir de los años 90, personas como Lewis y Norwich, llegaron a una
conclusión similar y sugirieron que las estrategias de enseñanza con niños con discapacidad y otras
necesidad educativas especiales, el énfasis debe radicar en la aplicación de una estrategia de enseñanza,
más que en el uso de una estrategia diferente, sin embargo esto no significa que no haya necesidad de
apoyo especializado en las enseñanza relacionada con las discapacidades específicas. Un nuevo
comienzo para la educación consiste en reimaginar el uso del apoyo. Lo que realmente importa es la
forma en que los maestros responden a las diferencias individuales cuando enseñan, las decisiones que
toman a nivel de un grupo.
La docencia es una parte fundamental e indispensable para un buen desarrollo de aquellos alumnos con
necesidades educativas especiales, se hace más eficaz cuando se utiliza la tecnología como software y
hardware creados para ayudar al desarrollo de la estimulación cognitivo, dispositivos táctiles que han
permitido que alumnos con necesidades especiales puedan acceder al mundo de la información. Esta
estimulación no solo es para el alumno sino también para los profesionales de la educación quienes ven
en este modelo educativo un elemento motivador que estimula diferentes habilidades en el alumno y
permite un aprendizaje significativo indispensable, creativo, generado experiencias motivacionales para
un mejor desarrollo educativo. Estudios realizados con algunos alumnos han demostrado la importancia
para el maestro de utilizar estos métodos científicos que permiten avanzar en el mejoramiento de las
necesidades educativas especiales.
Se ha contemplado a la educación especial como un sistema educativo equivalente a aquél que se
proporciona a la mayoría de las niñas y niños, y este sistema ha sido combatido por las ideas de la
inclusión, en la cual se considera que todos los niños deben formar parte del mismo sistema educativo
Los múltiples problemas de la educación especial están bien argumentados e incluyen un amplio rango
de problemas, entre los cuales se incluyen la identificación y clasificación, el trato diferencial basado en
clases sociales sobrerrepresentación de minorías étnicas, prejuicios institucionales y la propia estructura
del sistema educativo. Durante los últimos 40 años se han hecho muchas críticas a la educación especial
en la literatura. A pesar de lo anterior, hay una buena evidencia histórica de que sin un tratamiento
especial (por ejemplo una legislación antidiscriminación, delimitación de los recursos, provisión de
especialistas de apoyo), les es negada a los estudiantes con discapacidad la oportunidad de una inclusión
significativa y total en las actividades de la vida cotidiana, porque la discapacidad es algo que por
definición limita el funcionamiento, a menos que sea mediada de alguna manera.

El problema aquí incurre en la distinción entre la enseñanza especializada como un aspecto de la


educación especial y la forma en que aporta dicha enseñanza. Las maneras de prestar los servicios en las
que se separa al alumno del resto del grupo, se justifican con el argumento de que con ellos se lleva a
cabo la enseñanza especializada. Sin embargo, como se ha señalado, algunos estudios sobre enseñanza
especializada sugieren que lo sobresaliente en la enseñanza de niños con discapacidad y otras NEE es lo
que Vaughn y Linan-Thompson (2003) han llamado la entrega de la instrucción. Nuevamente, el énfasis
está en cómo la estrategia de enseñanza se ha modificado o adaptado más que en el uso de diferentes
estrategias que han sido efectivas con otros. Con el tiempo, se ha hecho cada vez más claro que la
selección de una estrategia de enseñanza tiene más que ver con lo que se está enseñando que con quien
está aprendiendo o dónde está siendo implementada. Así, más que pensar en las diferencias entre los
alumnos, es más útil pensar en términos de los logros del aprendizaje. De hecho, muchos maestros y
especialistas hacen eso en la práctica. El punto clave es que las estrategias usadas por los maestros de
alumnos con necesidades educativas especiales no son diferentes a las estrategias usadas en las aulas por
maestros regulares (y viceversa), aun cuando la aplicación pueda ser diferente. Por lo tanto, el
argumento de que los maestros regulares no tienen las habilidades necesarias para enseñar a los alumnos
con necesidades educativas especiales, una razón frecuentemente usada para excluir estudiantes con
NEE de las aulas regulares, podría y debería ser cuestionado.

Bibliografía,
http://ride.org.mx/1-11/index.php/RIDESECUNDARIO/article/view/63/62
http://www.rinace.net/rlei/numeros/vol7-num2/art1_htm.html
file:///E:/Nelsy/Downloads/Dialnet-studioSobreLaIntervencionConSoftwareEducativoEnUn-
5155167.pdf
file:///E:/Nelsy/Downloads/Dialnet-LaEducacionEspecialEnLaEraDeLaInclusion-4752907.pdf

Mostrar mensaje anterior | Responder

Re: INSTRUCCIONES
de GERMaN BEDOYA ESCOBAR - jueves, 26 de enero de 2017, 19:40

Compañera Leidy Bivian Leon P. Comparto ampliamente con usted lo expuesto en la intervención ante
las necesidades educativas de los estudiantes, y especialmente en lo que se refiere a la educación
especial, como un sistema educativo equivalente; al que equivocadamente le dan el mismo valor
representativo como de inclusión; sin tener presente que desde su misma generación es especial, solo
para algunos y no para el comun de todos. Desconociendo los expuesto en la conferencia de 1994, en la
llamada declaración de Salamanca, donde urgia impartir la enseñanza a todos los niños, jóvenes y
dultos, con y sin necesidades educativas especiales, dentro de un mismo sistema común de educación;
generalizando la inclusión como principio central que guie la política y la práctica en la construcción de
una educación para todos.

Mostrar mensaje anterior | Responder

Re: INSTRUCCIONES
de MARTHA PATRICIA VILLAMIZAR VELASCO - domingo, 22 de enero de 2017, 09:07

Cordial saludo a todos. A continuación mi aporte al foro.


En las instituciones educativas es imperante generar procesos de inclusión…
1. ¿Qué es inclusión?
En el sistema educativo surge hacia los años 90 un movimiento integrador radical que “reclama mayores
niveles de participación y aceptación de alumnos diferentes” el cual viene a ser una mejor corriente de
pensamiento en cuanto a poder expresar el derecho que tenemos todos por igual a la educación y a la
igualdad de oportunidades. Stainback y Stainback (2007, pp. 21-22) sintetizan los argumentos de la
inclusión así:
1. Inclusión significa: lo que hace falta, es decir, una participación de todos en la vida educativa y social
de las escuelas del barrio y de la sociedad en general.
2. Tiene como objetivo incluir a alguien o a un grupo en la vida normal de su comunidad o escuela de
donde antes fue excluido.
3. Su objetivo principal es construir un sistema que involucre a todo el alumnado, satisfaciendo las
necesidades de cada uno.
4. Foco de atención ampliado a todos y cada uno de los miembros de la escuela. Además de poder
ayudar a un alumno con discapacidad, la inclusión centra esfuerzos en el apoyo de las necesidades de
cada uno de los miembros de una institución educativa. Una educación inclusiva, es en definitiva un
tema de derechos humanos, en donde prima lograr la equidad. “El foco de atención de la educación
inclusiva es la transformación de los sistemas educativos y de las escuelas comunes para dar respuesta
a la diversidad del alumnado” (Blanco, 2005, p. 17). Poner en práctica a una verdadera escuela
inclusiva no es tarea fácil, dado que se requiere cambios importantes tanto para la institución como para
los profesores, alumnos y sociedad en su conjunto (Gallego, 2014).
2. ¿Cómo puedo ayudar desde las funciones relacionadas con la orientación y asesoramiento
profesional y vocacional?
Caso hipotético:
En el colegio privado bilingüe “Prestige” estudia una niña desde kínder. Hacia los 8 años conoce el
patinaje artístico y empieza a practicarlo los fines de semana. En poco tiempo y gracias a su rendimiento
deportivo, empieza a asistir a campeonatos tanto en su ciudad como fuera de esta. Prontamente debido a
sus resultados, su entrenador requiere que ella tenga entrenamientos todos los días de la semana (los 7
días) después de la jornada escolar (entre semana) y en las mañanas los fines de semana. Al principio la
niña no tuvo inconvenientes académicos por esto, sin embargo en la medida en que el deporte le fue
empezando a exigir mas compromisos, sus actividades y rendimiento escolar empezó a verse
comprometido también. Logró que la mayoría de los profesores entendieran su actividad deportiva y le
ayudaron ajustando la agenda de entregas de trabajo. Gracias a sus triunfos deportivos, fue requerida
para formar parte del seleccionado de la Liga en su ciudad y mas adelante a formar parte del
seleccionado colombiano en su disciplina. Fue ahí cuando sus problemas crecieron y fue ahí cuando
abiertamente en su colegio de toda la vida empezaron a cerrarle las concesiones que había logrado tener
hasta entonces. Cuando tuvo que hablar con el colegio para organizar su ausencia debido a su
participación en un Mundial de patinaje, el colegio directamente le dijo que no le podían colaborar más
en cuanto a tener con ella un manejo diferente en algunas actividades y temas por su calidad de
deportista. Le aconsejaron buscar otra institución para poder culminar sus estudios, faltándole solamente
dos años para finalizarlos. En la otra institución fue recibida con honores, pues es una institución que se
dedica a recibir personas que como ella, manejan actividades especiales (deporte, canto, actuación…) y
que no son bien vistas o bien manejadas en instituciones tradicionales.
(Este es un caso de vida real, la niña es mi hija y hoy ya estudia en una universidad, la cual tiene claro su
actividad deportiva y la ha apoyado con ella).
Intervención:
Como psicóloga educativa y dado el caso expuesto, desde este campo, además de organizar, desarrollar
y evaluar todo lo concerniente a orientación profesional y vocacional, también debo estar preparada
para:
1. Apoyar de forma idónea a aquellos estudiantes que desde muy pequeños tienen definido su proyecto
personal por decisión propia y basados en sus gustos, talentos y pasiones. Ni la institución, ni los
profesores y mucho menos los estudiantes, están preparados para comprenderlos en la seriedad de sus
decisiones, en especial porque piensan que éstas se han definido desde la “inmadurez” que implica la
infancia. Mas cuando se trata de talentos, no cabe el término inmadurez y si, es muy válido que se tomen
decisiones tempranas (como es el caso de los deportistas).
2. Dentro de mi labor además tendría que promover otro estilo de inclusión y este es el que pueda
permitirse dentro del pensum hacer concesiones especiales que brinde igual garantías de idóneo
aprendizaje a estudiantes que tienen actividades alternas (comprobables) y que ya son parte de su futuro
profesional o proyecto de vida. Permitiéndoles manejar tanto su agenda escolar, como su agenda alterna
sin complicaciones y brindándole un apoyo adicional desde mi labor para reforzar también en la parte
psicológica el esfuerzo que tienen que hacer para cubrirlas. “…favorecer la inclusión de estudiantes
deportistas a la educación superior, implica el rediseño de los programas en orden a apoyar las
cualidades y detectar las necesidades de cada uno…” (Cedeño, s.f).
3. Parte de mi labor también estaría enfocada a promover actividades que ayuden a que esta definición
temprana no sea el caso de unos pocos, sino que cada vez más los niños desde pequeños puedan empezar
a mirar opciones para proyecto de vida. Si esto se lograse, daría lugar a que cada vez la malla curricular
estuviera abierta a la flexibilidad y en consecuencia terminen manejándose de tal forma que se perciba
como ajustada a cada individuo. “…los deportistas que desean formarse académicamente no cuentan
con alternativas adecuadas para desarrollar simultáneamente ambas actividades y cuando lo hacen sus
condiciones son altamente estresantes” (Torregrosa, Sánchez, y Cruz, 2004).
4. Mi labor además debe ofrecer un acompañamiento permanente con las familias de estos chicos que
tienen estas actividades. Así como no es fácil desde la institución entenderlos y apoyarlos, tampoco lo es
para todas las familias.
5. Además de la familia, dentro de mi labor debería haber un contacto de igual forma con aquellas
personas que desde la otra actividad están siendo personas importantes para los chicos. En el caso
expuesto sería el entrenador deportivo. Esto también ayudaría mas en la coordinación de las concesiones
y apoyo en general que el estudiante necesita para rendir tanto en lo escolar como en su actividad de alto
rendimiento (Sastre, 2014).
6. También dentro de mi labor estaría el capacitar a los docentes y los miembros de la institución en
cuanto a la comprensión que deben brindar a estos estudiantes con deseos y proyectos claros,
respetándolos y apoyándolos en todo e incluso informándose un poco sobre la labor o actividad
extracurricular que hacen para poder entender desde donde les pueden brindar el mejor apoyo.

Importancia del psicólogo educativo en sus funciones relacionadas con la orientación y


asesoramiento profesional y vocacional:
La labor del psicólogo educativo desde este campo de acción es muy importante, puesto que todos los
seres humanos debemos en algún momento decidir o escoger cual es el rumbo a seguir con nuestras
vidas como adultos tanto por tema de supervivencia como por tema de encontrar un espacio útil dentro
de la sociedad que nos acoge, y en esto el psicólogo educativo debe ser el mejor y primer apoyo que se
debe encontrar en cualquier institución educativa. La función de ayuda en orientación y asesoramiento
es muy importante, mas considero que sería mucho mejor si se empezara a hacer desde una edad mas
temprana, pues muchas veces el afán que genera el paso del tiempo y el tener que cubrir la necesidad de
ser un elemento útil, hacen que muchos jóvenes terminen escogiendo caminos equivocados. Dentro de
esta selección también considero que se debe tener en cuenta el tema de la inclusión, es decir, el
psicólogo educativo debe apoyar cualquier deseo o talento, independientemente a si encaja dentro de lo
esperado por la institución, padres o el mismo psicólogo. (*) Por esto, otra labor muy importante a
realizar además es trabajar en conjunto con los padres de familia, tanto para ayudar al niño en la
identificación de su vocación como para que le brinden el apoyo que éste llegare a necesitar una vez la
tenga definida. Ocurre mucho que para un joven no hay opción de escoger carrera profesional porque
debe seguir con el “legado” familiar, si o si.
Otra labor importante es que desde su conocimiento y experiencia en cuanto a lo vocacional, ayude para
que en la elaboración del pensum académico se tenga en cuenta que pueda permitirse manejar una
flexibilidad del mismo, para que en casos como este que expongo en donde una niña ya tiene definido
parte de su proyecto de vida, pueda reforzar en las áreas que son convenientes a estos y obviar las que
definitivamente no encajan o no son necesarias en él (a la niña del caso expuesto le exigían cumplir con
las horas de educación física y no fue posible que se las canjearan por tiempo para reforzar otras
materias).
Creo que en este campo la labor del psicólogo educativo es importantísima. Desde mi punto de vista el
poder tener una idónea orientación profesional y vocacional puede ayudar a mejorar desajustes sociales
cruciales. Pienso que un individuo con frustración está más expuesto y propenso a flaquear ante temas
no idóneos para si y para los demás.

(*) “De mayor me gustaría ser chatarrero. Me gusta porque tienes que ir por las calles encontrando
cosas, además es un trabajo digno. Para mí ser chatarrero es como hacer una misión, ser chatarrero es
magnífico, no para todo el mundo, porque algunos tienen vergüenza y yo no sé por qué. Hay trabajos
peores, yo deseo ser un buen chatarrero y cuando sea mayor pienso abrir una chatarrería y hacer mi
trabajo, que es lo que más me gusta hacer”. (De un chico de 15 años que no ha vuelto a pisar la escuela.
Junio de 2005) (Coronado, 2012).

Referencias:
1. Gallego, J. Rodríguez, A. (2014). El reto de una educación de calidad en la escuela inclusiva. Revista
portuguesa de pedagogía. (39-54) Recuperado de
http://digibug.ugr.es/bitstream/10481/39412/1/2014.Art.RPP.Ed.Inclusiva.pdf
2. Coronado, P. Morales, A. (2012) La compensación educativa como estrategia de inclusión en el
acceso a la educación. Revista de la asociación de sociología de la educación. Recuperdo de
https://dialnet.unirioja.es/servlet/articulo?codigo=5144542
3. Sastre, A. (2014). Propuesta de un programa de acompañamiento a estudiantes deportistas de alto
rendimiento: Avances en el compromiso de la Facultad de Cultura Física, Deporte y Recreación de la
USTA en la formación profesional de deportistas. Revista Impetus. Recuperado
de http://revistaimpetus.unillanos.edu.co/impetus/index.php/Imp1/article/view/120

Mostrar mensaje anterior | Responder

Re: INSTRUCCIONES
de MARIA MARCELA RODRiGUEZ OLAYA - lunes, 30 de enero de 2017, 16:05

Martha Patricia, en primer lugar, muchas felicitaciones por apoyar a tu hija en un proceso tan complejo
en nuestro país como ser deportista de talla mundial y al mismo tiempo ser parte de la comunidad
educativa que aún cuenta con restricciones curriculares.
En segundo lugar, tu relato me hace reflexionar sobre la falta de cumplimiento de la ley por parte de las
entidades educativas ya que en el 2006 el Ministerio de Educación Nacional en el 2006 creó un
programa de Educación inclusiva con Calidad que prevé una ruta metodológica para la
transformación de instituciones educativas que tengan como base la inclusión y el
reconocimiento de la diversidad. Claramente el tema de tu hija es un caso que requiere
politicas mas incluyentes.
Finalmente quiero compartirte mi reflexión sobre el tipo de rol que como psicologa
educativa estás teniendo. En este caso no es unasociado a Funciones relacionadas con
la Orientación, Asesoramiento Profesional y Vocacional, ya que este campo prevee que
el psicologo :

"El/la psicólogo/a promueve y participa en la organización, planificación, desarrollo y evaluación de los


procesos de orientación y asesoramiento profesional y vocacional, tanto en lo que tienen de información,
asesoramiento y orientación a los alumnos ante las opciones que deban tomar frente a las distintas
posibilidades educativas o profesionales, como en la elaboración de métodos de ayuda para la elección y
de métodos de aprendizaje de toma de decisión vocacional. El objetivo general de estos procesos es
colaborar en el desarrollo de las competencias de las personas en la clarificación de sus proyectos
personales, vocacionales y profesionales de modo que puedan dirigir su propia formación y su toma de
decisiones." http://www.cop.es
El rol que desempeñarias seria el de psicologo educativo que interviene en el mejoramiento del acto
educativo.

Mostrar mensaje anterior | Responder

Re: INSTRUCCIONES
de JULIAN DARIO FRANCO PARRA - domingo, 22 de enero de 2017, 10:14

Funciones relacionadas con la orientación y asesoramiento profesional y vocacional.

¿En las instituciones educativas es imperante generar procesos de inclusión. Pero ¿qué es inclusión y
cómo puedo ayudar desde el campo escogido?

Como una nota introductoria, aclaro que entiendo que no debemos citar textualmente, pero este párrafo
que cito a continuación me pareció tan importante que el solo quitarle una coma me parece cambiaría
el contexto.
“La inclusión educativa no es sólo un sentimiento de pertenencia y de bienestar emocional y relacional
al que se pueda llegar desde la periferia de la acción educativa. La inclusión educativa debe entenderse
con igual fuerza como la preocupación por un aprendizaje y un rendimiento escolar de alta calidad y
exigente con las capacidades de cada estudiante”.
Echeíta, G. (2016) En lo expuesto por Echeita, me encontraba en un apartado donde decía que no hay
que confundir la inclusión con equidad, donde se entendía que esta resulta de sumar tanto inclusión
como justicia, para la RAE (real academia española), se entiende que la inclusión es solo incluir, dando
una respuesta más romántica (como una de las lenguas romances que es) se podría decir que es una
conexión o amistad con otra persona.
Pero entonces como se aplica esto a la comunidad educativa, y aún más en el sentido de un
asesoramiento profesional y vocacional, para Perez & Castro, proponen que no se trate solamente con el
estudiante a guiar, sino con toda la planta educativa que interactúa con ellos, de esta manera se puede
dinamizar, optimizar e integrar, así se puede inducir a que los visto en clase sea una realidad
personalizada donde cada uno podría proponer una visión particular enfocado en lo que realmente
desea.
Cuando Echeita, se refiere a que no debería arriesgarse a lo general y dejar que la equidad rija en torno a
la inclusión, considero que se refiere a que todos pueden recibir un lápiz, un cuaderno, un acceso escolar,
pero se rigen bajo las mismas características específicas que se apoyan en un PEI (plan de educación
integral), entonces el niño o adolescente, incluso la persona adulta, que quería ser astronauta, y el
escritor, reciben una formación enfocada a un asistente administrativo, todos creo que hemos recibido
una educación enfocada a un generalismo, pero ninguno se enfoca a lo quiere ser.
De acuerdo a Sánchez, al igual que un adolescente busca su futuro, hay universitarios que estando
cursando su pregrado descubren que no es lo que pensaban y que la carrera escogida no era la que en
verdad se apasionarían y deciden buscar nuevos horizontes por lo cual el asesoramiento es una necesidad
en varias etapas de la vida, ya sea que la persona reflexione y se reitera el gusto por la misma o
definitivamente se cambia de carrera incluso de universidad.

Un caso hipotético
Julian desea estudiar física aplicada y trabajar en la NASA, es de estrato 3, aunque vive en arriendo, pero
el simple hecho de que sus padres puedan pagar una “pieza”, en una casa de este estrato, ya lo agrupan
en esta, asiste a un colegio público, tiene acceso a servicios públicos, sus tres comidas al día, sus padres
trabajan todo el día, para poder sostener una familia de 5 integrantes, Julian tiene 2 hermanos menores y
además no cuentan con recursos para costearle una carrera universitaria.
Julian se encuentra en la media vocacional (10° y 11° del colegio), por lo cual ya ha empezado a
preocuparse por su futuro, aunque no es tan bueno en matemáticas, y cuando empezó a ver la materia de
física no entiende muy bien, pero aun así desea trabajar en la NASA. Desea obtener un buen puntaje en
el ICFES y adicional solicitar una beca para estudiar en USA (Estados Unidos).
Como abordaría el caso a nivel de orientación. (Lo tomaría inicialmente general para llegar a algo
puntual)
Lo primero sería indagar sobre aquellos sueños de la persona, a nivel general en este caso de los alumnos
de su salón para que los docentes se concienticen que espera cada alumno al culminar su educación
básica y así poder ofrecerles una guía más estructurada a sus expectativas, adicional de promover
semilleros en las clases, en el país se está tratando de implementar la jornada única, donde se podría
utilizar un espacio para desarrollar esta temática.
Segundo, Identificar las fortalezas en cada uno académicamente y personalmente hablando, a partir de
esto buscar alternativas para que el estudiante elija un plan de estudio complementario, para esto hay
buenas propuestas como el SENA virtual, que posee cientos de cursos cortos aplicados a todas la áreas,
pueden ser trasversales a su educación.
Luego de esto tener una entrevista individual, buscando la inclusión de cada uno a un mundo
profesional y académico al culminar su bachillerato. Es bueno ser claros y hablar de oportunidades
reales, comenzar a buscar becas, convenios, formas de financiar con el ICETEX, entre otras. A veces es
mejor hacer una educación por ciclos, lo cual desde el momento de hacerse técnico, promueve el empleo
y ya se puede pagar sus estudios.
También es bueno sentarse con el estudiante e indicarle que es bueno para otras cosas, y no reducir sus
opciones, que tenga una vista periférica de otras ramas a las que puede aplicar. En el caso puntual de
Julian, es bueno en el área de RRHH (recursos humanos), la NASA también cuenta con ellos, entonces
sería una desviación de camino que conduciría a la misma meta.

Para concluir, la labor de la orientación y asesoramiento profesional y vocacional, es una rama muy
bonita e importante que se puede aplicar en cualquier momento de la vida de una persona, ya que ayuda
a planificar y desarrollar su plan de vida, además de evaluar las opciones que tiene el individuo para
llevarlas a cabo, colaborando en que la persona aterrice sus ideales y tome las decisiones pertinentes.

Referencias:
Echeíta, G. (2016). Inclusión y exclusión educativa. De nuevo," Voz y Quebranto". REICE. Revista
iberoamericana sobre calidad, eficacia y cambio en educación, 11(2).
Pérez, L. A., & Castro, P. G. (2006). Los nuevos retos de la psicología escolar: la orientación. óónn nn,
27(3), 185-191.
Sánchez, M. F. (1998). Las funciones y necesidades de orientación en la Universidad: un estudio
comparativo sobre las opiniones de universitarios y profesionales. Revista de Orientación y
Psicopedagogía, 9(15), 87-107.

Espero lo aportado se acerque a lo solicitado en este foro.


Cordialmente,
JULIAN FRANCO

Mostrar mensaje anterior | Responder

Re: INSTRUCCIONES
de ELIANA CAROLINA MARIN LUENGAS - sábado, 28 de enero de 2017, 19:07

Buena tarde compañero Julián Franco,

Un gusto saludarte y apreciar tu valioso aporte, te quiero felicitar pues el caso que planteas
es una situación supremamente difícil y es bastante común vivirla en la actualidad en
nuestras instituciones educativas de nuestro país. Estoy en total acuerdo en la intervención
que realizas debido a que de no tratarse con la importancia que se merece el tema se puede
terminar frustrando el alumno y finalmente no decidir por ninguna carrera, afectando su
situación económica y su desarrollo tanto personal, laboral y profesional, Cabe destacar el
desarrollo de talleres para trabajar las habilidades educativas y así la elección de la carrera
correcta a cursar, saludos.
Gracias.
Atentamente: Carolina Marín

Mostrar mensaje anterior | Responder

Re: INSTRUCCIONES
de CLAUDIA PATRICIA VASQUEZ TRUJILLO - domingo, 29 de enero de 2017, 12:42

¡Buen día compañero!


Considero que el aporte al foro del compañero Julián Darío franco Parra referente a la
orientación, asesoramiento profesional y vocacional es muy congruente ya que su
intervención abarca las distintas medidas que debe seguir para asesorar y orientar a los
estudiantes, siendo la orientación vocacional entendida como el desarrollo de acciones
planificas a través del desarrollo de programas específicos de intervención que ayuden al
desarrollo y la madurez personal y vocacional; lo que presume ayudara a los estudiantes a
conocerse a sí mismos, a conocer las oportunidades del mundo educativo y laboral y a
desarrollar destrezas para la toma de decisiones, no se trata de elegir por ellos, pero sí de
intentar alienar sus expectativas con su propia personalidad, habilidades y aptitudes.

Mostrar mensaje anterior | Responder

FORO SEMANA 5 Y 6
de ANA MILENA ROJAS PALOMINO - domingo, 22 de enero de 2017, 11:33

Buenos dias por medio de la presente publico mi foro


correspondiente a la semana 5 y 6
FORO SEMANA 5 Y 6
En las instituciones educativas es imperante generar procesos de
inclusión. Pero ¿qué es inclusión y cómo puedo ayudar desde el
campo escogido?.
FASE 1:
QUE ES INCLUSIÓN: Tomando como referente la real academia de la lengua
española define la inclusión como acción o efecto de incluir, pero este término que parece
vago toma mayor fuerza cuando se incluye a su lado la inclusión social, refiriéndose a la
acción que ejerce una institución, gobierno o entidad de generar un espacio de participación
para aquellos que de otra manera no tendrían un voz relevante en la sociedad; por tal razón
en la actualidad se habla de la inclusión educativa como mecanismo social que promueve la
integración activa de las minorías ayudándolos a ser parte importante del desarrollo de una
nación, tomando como referente el manual de educación inclusiva del ministerio de
educación (2006) de lima Perú define “la educación inclusiva no cree en la segregación, ni
tampoco considera que haya que hacerle un lugar especial a la niñez con discapacidad.
Sino propone que hay un lugar que se llama escuela que es para todos y hay un proceso
social llamado educación y ese proceso se vive en común” de acuerdo a lo anterior es como
se puede ver la importancia en la actualidad de la inclusión en todos los aspectos y en este
artículo en la inclusión educativa propiamente que es el tema que se está tratando en este
escrito donde organizaciones como la UNESCO define la educación inclusiva, como “La
idea de la inclusión es transformar, no sólo es acceder, es sobre todo ofrecer una
Educación de calidad que dé respuesta a las diferencias, es hacer efectivo para todos el
Derecho a la educación.” Siendo necesario desde una mirada social la inclusión como la
herramienta más efectiva de hacer valer los derechos de todos los individuos y de esa
manera preponderar la educación como el mecanismo encargado de transformar las
visiones de los ciudadanos e integrar la sociedad para que todos tengan las mismas
posibilidades.

FASE 2:
CASO HIPOTETICO:
Un reconocido Jardín Infantil del norte de Bogotá, llamado Eureka ha generado un
programa de inclusión educativa que permite a niños con necesidades educativas especiales
acceder a una educación regular y adaptarse a medios cambiantes que exigen cada vez
personas más preparadas, teniendo estudiantes como Felipe un niño de 6 años de edad que
presenta déficit cognitivo con un IQ de 58 puntos sobre la base promedio de 90 – 109,
genera muchas dificultades en su proceso académico para poder aprender y generar
avances, sus padres se acercan a Eureka con el ánimo de generar avances que le ayuden a
su vida en general. Aguilar, G, R, M; Meléndez, B, L & Arrollo, A, A. (2011)

Rango de IQ Términos más


Clasificaciones
Correspondiente neutrales
130+ Muy superior Muy superior
120–129 Superior Normal superior
Arriba del
110–119 Arriba del promedio
promedio
90–109 Promedio Promedio

FASE 3:
ENFOQUE. Intervención ante las necesidades educativas de los estudiantes:
Dentro del papel del psicólogo educativo una de sus funciones se encuentra la intervención
ante las necesidades educativas de los estudiantes, razón por la cual se desarrolla un plan de
trabajo con Felipe nuestro niño en cuestión para permitirle tener un adecuado proceso de
aprendizaje y adaptación acorde a sus necesidades y garantizar un trabajo interdisciplinario
en su caso en particular.
PASOS
Entrevista inicial: se realiza una entrevista con la familia donde se miran los antecedentes
médicos e historial familiar que permita determinar todos los aspectos relevantes del
estudiante para el ingreso al sistema escolar.
Dentro de esta evaluación familiar se evidencias aspectos importantes a nivel de desarrollo,
tales como demora en su oralidad, requiriendo a la edad de dos años tratamiento
fonoaudiológico para poder iniciar su proceso comunicativo oral, al igual presenta
dificultades respiratorias en su nacimiento teniendo que estar internado en cuidados
intensivos lo que genera en el problemas respiratorios de cuidado como asma donde el
infante no puede tener cambios bruscos de temperatura y debe permanecer abrigado para
evitar congestión nasal, los padres de igual manera informan en la entrevista inicial que por
recomendaciones médicas debido a su condición respiratoria le sugieren que permanezca en
casa lo que hace que sus primeros dos años de vida solo tenga contacto estricto con su
familia cercana, mamá, papá y hermana mayor, haciendo que en la entrevista se muestre
reacio al contacto con extraños y no tenga facilidad en la socialización con otros niños de
su edad.

Evaluación inicial: De acuerdo a lo expuesto por su familia autorizan la realización de una


prueba sencilla que busca mirar en Felipe, Seguimiento instruccional, comprensión, pinza
trípode, atención y verbalización en tanto ingresa a la etapa preescolar en extra edad puesto
que al momento de presentarse tiene 6 años de edad.
La prueba muestra en el bajo seguimiento instruccional y atención lo que implica
fragmentar las instrucciones de la prueba para que las mismas sean acatadas y ejecutadas
por el infante, de igual manera muestra dificultades motrices finas para la aprehensión del
lápiz y a nivel oral su pronunciación no es adecuada sin embargo se sienta como precedente
su tratamiento fonoaudiológico iniciado a los dos años de edad.

Diagnóstico: Finalizada la prueba se indica a los padres que es necesario ser evaluado por
otros especialistas que permitan determinar cabalmente que otros dificultades presenta
Felipe y que podrían ser determinantes para su proceso de aprendizaje, se informa a los
padres los hallazgos encontrados en la prueba y se remite a valoración neuropsicológica
que facilite la elaboración de pruebas más puntuales para su proceso.

Intervención: Pasados los días se obtiene el resultado de la valoración Neuropsicológica


que informa la presencia de déficit cognitivo por arrojar en la prueba IQ un puntaje de 56
puntos, indicando con esto que también presenta déficit, atencional, y bajo tono muscular y
que su aprendizaje requiere ser personalizado para garantizar avances.
Siguiendo las recomendaciones de la neuropsicologa se le indica a los padres continuar
tratamiento fonoaudiológico que le permita continuar mejorando su dificultades en lenguaje
y de igual manera iniciar proceso por terapia ocupacional para el manejo de su motricidad y
tono muscular.
Por parte de psicología educativa se inicia un plan de trabajo dentro de la institución que le
garanticen a Felipe tener una adaptación y aprendizaje pertinentes a sus capacidades y
necesidades puntuales, se inicia con la aprensión adecuada del lápiz en sus trabajos escritos
dando instrucciones sencillas y fragmentadas que le ayuden a realizar adecuadamente la
actividad, se usa una manopla de media libra para sus procesos escritos, que muestran en
Felipe una ayuda importante para mejorar su tono muscular y se realiza la aprensión del
lápiz con ayuda de un elemento que se consigue en el mercado que se ajusta al lápiz para
que sea más fácil, de igual se trabaja inicialmente con el conceptos simples como el
aprendizaje de los colores primarios, secundarios y terciarios, y vocales, para mejorar su
atención se trabajan rompecabezas de 6 piezas y se va complejizando a medida que el niño
lo va requiriendo con sus avances, se trabaja juegos de concéntrese y juegos de roles para
ayudar en su seguridad y fluidez verbal, en las dos primeras semanas de trabajo se muestra
confundido y en ocasiones frustrado en tanto algunos planes de trabajo le generan
dificultades pero gratamente al pasar los días y con ayuda de los procesos extracurriculares
se muestra en él una mayor participación al igual se involucra con mayor facilidad a sus
compañeros y participa más activamente de los juegos de roles. Para mejorar su atención se
evidencia que requiere estar en constante movimiento corporal constándole mantener
sentado en una silla por periodos prolongados y se implementa como estrategia sentarlo en
un balón terapéutico al sentir el movimiento su atención mejora gradualmente y puede
mantener centrada su atención por mayor tiempo.

Seguimiento: con Felipe al realizarse un plan de trabajo personalizado y con ayuda de la


maestra del aula se realiza un seguimiento diario por medio de una bitácora que muestra
hallazgos positivos y negativos del proceso y los satisfactorios avances mostrados en el
infante, mostrándose no solo más dispuesto a trabajar en las actividades sino más
independiente en la realización de sus actividades de cuidado personal como asistir al baño
el cepillado de dientes y el juego son sus pares etc.

Evaluación final: Se acuerda con los padres realizar una evaluación mensual que ayude a
determinar qué aspectos deben ser reforzados con mayor énfasis en el siguiente mes y como
se puede apoyar aún más con los otros profesionales a cargo del caso. (Fonoaudiología,
Terapia ocupacional, pediatría, etc.)

FASE 4:
ROL DEL PSICOLOGO EDUCATIVO Y SUIMPORTANCIA.
El papel del psicólogo educativo es indispensable en las instituciones educativas puesto que
ayuda a mejorar los procesos, de aprendizaje de los niños e implementar planes adecuados
para aquellos que tengan necesidades educativas especiales, en mi experiencia personal
como licenciada en educación infantil, tuve la oportunidad de trabajar en una institución
dedicada a la inclusión educativa el trabajo interdisciplinario de la mano de una psicóloga
educativa se mostraban los avances que se lograban con niños parecidos a la historia que
cree para este foro y sus experiencias y aprendizajes eran incalculables.
REFERENCIAS BIBLIOGRAFICAS

Aguilar, G, R, M; Meléndez, B, L & Arrollo, A, A. (2011) cociente de inteligencia y


evaluación. Retomado
dehttp://www.izt.uam.mx/newpage/contactos/revista/83/pdfs/inteligencia.pdf

Cuenca, P, R. (2007-2009) La inclusión en la educación como hacerla realidad, Edit. Foro educativo,
Lima Perú. Retomado de www.foroeducativo.org
Blanco, R. (2002) Abramos paso a la educación inclusiva, Foro educativo Pág. 3 OREALC- UNESCO,
retomado de: http://unesdoc.unesco.org/images/0019/001931/193130s.pdf
Ministerio de educación (2006) Lima Perú, Educación básica especial y educación inclusiva balance y
perspectivas, Pág. 16 retomado de http://www.minedu.gob.pe/minedu/archivos/a/002/05-bibliografia-
para-ebe/9-educacion-basica-especial-y-educacion-inclusiva-balance-y-perspectivas.pdf

Mostrar mensaje anterior | Responder

Re: FORO SEMANA 5 Y 6


de CATHIA YAHAIRA GUALDRON GUTIERREZ - jueves, 26 de enero de 2017, 09:00

Compañero buenos días, considero que esta muy bien planteada la posible intervención, pues se esta
teniendo en cuenta los antecedentes del menor para no generar un diagnóstico equivocado, igualmente
generar cierta preocupación en los padres. Allí radica fundamentalmente el rol como psicólogo
educativo , el aporte que se realiza a la educación, el apoyo que se le puede brindar al docente, a los
padres y alumnos.

Mostrar mensaje anterior | Responder

Re: FORO SEMANA 5 Y 6


de DARWIN BETANCOURTH CORDOBA - viernes, 27 de enero de 2017, 10:10

buen día tutor y compañeros


voy a complementar algo mas en cuanto a tu aporte ANA MILENA, y es que en cuanto a la intervención
de las necesidades educativas de un estudiante va en relación a la vez con los docentes de cada plantel
educativo cuyo fin primordial es satisfacer dichas necesidades al estudiante, como hace esto. brindando
un mejor aprendizaje para que así se sienta cada vez mas motivado el estudiante de lo que a su vez lo va
educando.

Mostrar mensaje anterior | Responder


participación semana 5-
de FAIZULENY MORENO BENITEZ - domingo, 22 de enero de 2017, 16:45

CoCordial saludo tutora y compañeros. A continuación mi aporte.


A
Asa) Asegurese de poner como título el campo escogido

Intervención del psicólogo en el mejoramiento del acto educativo

b) b) Hacer una descripción del concepto de inclusión basado en una referencia


bibliográfica (citada y referenciada al final del aporte, usando normas APA)

El concepto de inclusión en el contexto educativo se ha venido involucrando


dentro las prácticas pedagógicas, didácticas y educativas de los docentes a todos
los niveles; siendo los procesos de enseñanza - aprendizaje y el desarrollo
curricular entre otros, áreas claves que definen y argumentan la diversidad, el
respeto a la diferencia y la construcción de identidades, como un modo de integrar
no solo a estudiantes, sino a la comunidad educativa en general y en la
perspectiva de una sociedad más justa, equitativa, solidaria y democrática.

Martha Infante (2010) docente de la Universidad Católica de Chile, en su artículo


titulado “desafíos a la formación docente: inclusión educativa” define la inclusión
como “un proceso que intenta abordar situaciones y espacios de exclusión en el
sistema educativo y los desafíos que este plantea a la formación de profesores”.
Lo anterior, es un punto importante en el rol como psicólogo educativo porque
debe entrar a interactuar con el docente en su formación, sensibilización y en el
rompimiento de estigmas sociales cuando se actúa y ejerce la labor desde la
exclusión y en un contexto de sociedad fragmentada.

En este sentido, según anota la UNESCO (1994) (…) La tendencia de la política


social durante las dos últimas décadas pasadas ha sido fomentar la integración y
la participación y luchar contra la exclusión. La integración y la participación
forman parte esencial de la dignidad humana y el disfrute y ejercicio de los
derechos humanos. En el campo de la educación, esta situación se refleja en el
desarrollo de estrategias que posibiliten una auténtica igualdad de oportunidades y
un acto de humanización donde se ejerce y aprende desde la diferencia valores
como el respeto y la tolerancia y se cumplen derechos constitucionales como la
educación e igualdad.
c)

c) D c) Describa con claridad y amplitud la intervención que daría a un caso


hipotético sobre inclusión. (Invente una situación de inclusión en un
ambiente educativo y cómo desarrollaría su rol como psicólogo educativo en
el campo escogido).
Caso: Me han contratado como psicóloga educativa por mi experiencia de trabajo
en grupos y por mis habilidades de comunicación y escucha, El rector me ha
solicitado realizar un proyecto donde la institución educativa a la que pertenezco,
haga parte del proyecto nacional “escuelas inclusivas”, por cuanto los docentes se
encuentran poco interesados y no desean hacer parte del proyecto.
Para desarrollar mi rol haría lo siguiente:
1. 1. Elaboración del diagnóstico inicial de la escuela, es decir en qué condiciones y
contexto se encuentra para desarrollar el proyecto y determinar su viabilidad,
tiempo de duración y presupuesto para ser aprobado por el rector.
2. 2. Haría un trabajo observacional con los docentes desde el aula para detectar
falencias y la causa del problema para que algunos docentes no quieran participar
del proyecto.
3. 3.. Haría las actividades necesarias (talleres, dinámicas, charlas) para que los
docentes hagan una mirada introspectiva y reflexiva de sus prácticas pedagógicas
y educativas que me permitan conocer sus puntos de vista individuales y grupales
sobre la inclusión en el trabajo de aula.
4. 4. Sensibilizaría a todos los docentes para que hagan parte del proyecto creado a
partir de sus experiencias, opiniones y actos reflexivos, mostrando la importancia
de su participación, el significado que este tiene para toda la comunidad educativa
y la responsabilidad que ellos tienen como gestores de adaptabilidad y cambio
para la construcción de una nueva sociedad. Es importante que ellos conozcan el
por qué y el para qué del proyecto en este punto.
5. 5. Les propondría un mismo plan de trabajo, donde se involucren a todos los
estudiantes en las mismas actividades (los que tienen dificultades de aprendizaje,
los que tienen alguna discapacidad cognitiva o física), fomentando el trabajo
colaborativo dentro de los mismos estudiantes y siendo ellos los guías del
proceso. Mi labor en este paso sería de seguimiento y acompañamiento. Por otra
parte les pediría a los docentes que se autoevalúen, evalúen y heteroevaluen su
desempeño con miras al mejoramiento.
6. 6. Una vez se han logrado los objetivos de que el docente sea un gestor de
inclusión, empezaría a trabajar para que el proyecto sea parte del desarrollo
curricular de los docentes nuevos y antiguos, pues se piensa que ya han adoptado
esta forma de actuar y de involucrarlo en el proceso de enseñanza y aprendizaje.
Para el desarrollo del currículo involucraría también a los entes directivos de la
institución.
7. 7. Para finalizar, involucraría a los padres de familia en el proyecto para que se
sientan parte de él y también contribuyan desde la experiencia individual de sus
hijos a fomentar sistemas de inclusión desde el hogar.

d) d) Cierre su aporte con una conclusión de la importancia del Psicólogo


Educativo en el campo de aplicación escolar escogido.
El psicólogo educativo es importante frente al mejoramiento del acto educativo por
cuanto parte de su rol debe ser romper el esquema tradicionalista de que el aula
de clase lo constituyen seres humanos homogéneos bien sea por características
fenotípicas como la raza, el género y la edad o las características socioculturales
como el credo, habilidades, destrezas y condiciones económicas, siendo parte de
su labor, convertir estos esquemas en paradigmas desde la visión de la
heterogeneidad de los grupos escolares, el respeto a la diferencia y el respeto a la
inclusión, como un camino que conduce a la igualdad y a resignificar temas de
importancia en la formación de los seres humanos.

Referencia bibliográfica
 Infante, M (2010). Desafios de la formación docente: Incusión educativa.
Revista, Estudios Pedagógicos XXXVI, Nº 1: 287-297. Chile.

 UNESCO. (1994). Declaración de Salamanca y Marco de Acción sobre


NecesidadesEducativas Especiales. Conferencia Mundial sobre necesidades
educativas especiales: ACCESO y CALIDAD. Salamanca, España: UNESCO.

Mostrar mensaje anterior | Responder

Re: INSTRUCCIONES
de ANYI LORENA HERNANDEZ BETANCUR - domingo, 22 de enero de 2017, 16:56

Buenas noches a todos (a) adjunto mi foro, espero sea de gran ayuda.
Fase 1.
Intervención personal – propuesta.
Campo Escogido.
a) Intervención Socio-Educativa
b) Concepto de Inclusión:
Es el camino para acabar con la exclusión que resulta de las actitudes negativas de las personas, y de la
falta de reconocimiento de la diversidad. La Inclusión es un enfoque que responde positivamente a la
diversidad de las personas y a las diferencias individuales, entendiendo que la diversidad no es un
problema, sino una oportunidad para el enriquecimiento de la sociedad, a través de la activa
participación en la vida familiar, en la educación, en el trabajo y en general en todos los procesos
sociales, culturales y en las comunidades (Unesco, 2005).
La inclusión es necesaria si queremos: - Un mundo más equitativo y más respetuoso frente a las
diferencias, - Beneficiar a todas las personas independientemente de sus características, sin etiquetar ni
excluir. - Proporcionar un acceso equitativo, haciendo ajustes permanentes para permitir la participación
de todos y valorando el aporte de cada persona a la sociedad.
c) Caso hipotético sobre inclusión:
La Universidad de Buenos Aires (UBA) y UNICEF tiene como propósito de promover insumos para
una educación inclusiva garantizando a los niños, niñas y jóvenes con DISCAPACIDAD, el derecho a la
educación en los diferentes niveles y modalidades del sistema educativo.se concreta en un convenio a
través del cual se adopta un programa de cooperación, asistencia técnica y coordinación para la
ejecución conjunta. Se trata de un estudio cualitativo de casos en escuelas de 3 jurisdicciones del país
que cuentan entre sus alumnados niños y niñas con discapacidad. Este trabajo de investigación se ha
orientado a delinear criterios e implementar recursos metodológicos para identificar y analizar prácticas
que promuevan la educación inclusiva. A partir de la Ley de Educación Nacional (2006) la Educación
Especial se define como una Modalidad del Sistema Educativo, En las últimas tres décadas han tenido
lugar ciertos cambios en las políticas públicas referidas a discapacidad. En estos procesos de cambio
coexisten dos lógicas -las de inclusión y las de exclusión- lo que implica que se deriven prácticas
expulsivas de las acciones orientadas a la inclusión. Es muy frecuente también que la normativa que
procura incorporar los lineamientos de la Convención de Derechos de las Personas con discapacidad no
siempre logra plasmarse en las situaciones concretas que viven niños, niñas y jóvenes con discapacidad a
diario en las instituciones. Es necesario entender las demandas por educación inclusiva en la lucha que
sostienen educadores, educandos y familias por la igualdad en todos los ámbitos: educación, trabajo,
cultura, salud, etc.
La intervención que daría seria:
Ante lo expuesto y frente al crecimiento de experiencias de integración en distintas jurisdicciones de
nuestro país, sumado a la escasa existencia de estudios que sistematicen experiencias exitosas capaces de
ser replicadas, el presente se propuso identificar y caracterizar prácticas educativas que promuevan la
educación inclusiva y constituyan insumos para el diseño de políticas públicas y la gestión institucional.
Investigar acerca de qué prácticas son promotoras de la educación inclusiva, a su vez, reconstruir un
conocimiento que puede transferirse a diferentes ámbitos, no sólo educativos. En este sentido, la
pregunta de investigación ha referido a cuáles son las prácticas educativas que favorecen la educación
inclusiva de niños y niñas con discapacidad ya que necesitan de una mayor atención. La elección de este
tema responde a la necesidad de indagar sobre aquellas prácticas que algunas escuelas “de puertas
abiertas” llevan a cabo. Es decir, escuelas que reciben a niños y niñas sin criterios de admisión ‘a priori’
y logran que todos sus alumnos y alumnas aprendan juntos aún en un contexto en el que la educación
inclusiva no está generalizada. Se espera que este trabajo colabore con el objetivo de lograr que todos los
niños, niñas y jóvenes APRENDAN JUNTOS en las escuelas de todos.
d) Importancia del Psicólogo en el campo escogido:
Conclusión:
El psicólogo educativo es fundamental ya que se encarga en el análisis de la realidad educativa, y de los
factores sociales y culturales que influyen en el proceso educativo de la comunidad concreta, interviene
en la prevención socioeducativa, impulsa la cooperación y coordinación de los servicios, instituciones y
organizaciones sociales del entorno. En resumen interviene en las relaciones entre las actividades
educativas y la comunidad donde tienen lugar, así como en los factores sociales y culturales que
condicionan las capacidades educativas. También puede participar en el diseño de planes de intervención
comunitaria en el ámbito territorial, promoviendo criterios metodológicos, procesos de implantación,
sistemas de evaluación, etc. La psicológica puede asesorar técnicamente a los responsables de la toma de
decisiones de planificación y actuación a partir de su pronunciamiento especializado y de su aplicación
al análisis y estudio del sistema educativo en una línea de mejora de la atención educativa.
Referencia
Unesco (2005) Guidelines for inclusión: Ensuring Access to Educación for All. Paris, Francia:
UNESCO. Recuperado de http://unesdoc.unesco.org/images/0014/001402/140224e.pdf
Rozengardt, A. (2014). Estudio sobre el rol de los servicios no formales de cuidado y educación de la
primera infancia como dispositivos de inclusión social: propuesta de una matriz de valoración del papel
de los espacios no formales de cuidado y educación de la primera infancia en la realización de los
derechos humanos de las niñas y los niños (Masters thesis, Buenos Aires: FLACSO. Sede Académica
Argentina.

Mostrar mensaje anterior | Responder

Re: INSTRUCCIONES
de JULIAN DARIO FRANCO PARRA - miércoles, 25 de enero de 2017, 10:19

Compañera ANYI LORENA HERNANDEZ BETANCUR, aunque me parece super emocionante el


tema, me parece que es demasiado complicado llevarlo a cabo, dependiendo la discapacidad, se habla
muyo de inclusión pero en varios textos lo relacionan directamente con equidad e igualdad, pero en mi
concepto propio y pueda que suene un poco desenfocado, pero si hay discapacidades o limitaciones muy
altas y desarrolladas que realmente se evidencian en un proceso de aprendizaje mas complejo me parece
que se les debería presentar instituciones que cumplan con el nivel que las personas necesitan sin
desmeritar en su educación, un ejemplo una persona en silla de ruedas donde solamente su atrofia es en
las piernas, tiene una inclusión mas asertiva, que una persona con síndrome de down o con problemas de
aprendizaje, o en el caso de una persona ciega, sorda o muda (se que sonó como una canción de Shakira
pero no lo es), en este caso el manejo de braile y señas seran decisivas en un proceso de inclusión,
ademas de las seguridad propia de las personas, colocar en un colegio publico de bogota a un solo
alumno con esta discapacidad es algo diria que ademas de irresponsable, riesgoso para su integridad.

En este caso el proceso de inclusión educativa debería regularse bajo ciertos filtros, parámetros y reglas,
donde se otorga un nivel de seriedad, siendo realista a lo que se le pueda aportar a la persona y no a su
degradación sistemática. En pocas palabras no hacerlo por hacerlo o cumplir con un requisito ante el
estado, por que realmente somos los responsables de esa persona que se coloca en nuestras manos y uno
de los principios psicologicos es velar por la integridad de sus pacientes.

Mostrar mensaje anterior | Responder

Re: INSTRUCCIONES
de CATHIA YAHAIRA GUALDRON GUTIERREZ - jueves, 26 de enero de 2017, 09:55

Buenos días, la educación inclusiva busca permitir el acceso de todo tipo de personas a la educación, es
muy importante conocer el tipo de discapacidad que presenta el niño o la niña, para brindar el apoyo
necesario y generar la articulación de servicios que promuevan el desarrollo de estos menores. Todas las
instituciones deben contar con un programa que permita el acceso y la permanencia de estos niños, pues
hay muchos municipios que no cuentan con instituciones educativas especiales por lo tanto se hace
necesario implementar estrategias que permitan involucrar todo tipo de instituciones, para poder ayudar
a estos niños con algún tipo de discapacidad.

Mostrar mensaje anterior | Responder


Re: INSTRUCCIONES
de CLAUDIA PATRICIA VASQUEZ TRUJILLO - lunes, 23 de enero de 2017, 12:04

Buenos días envio participación al foro

a) Título el campo escogido


formación y asesoramiento familiar

b) Hacer una descripción del concepto de inclusión basado en una


referencia

La educación inclusiva puede ser concebida como un proceso que permite abordar y responder

a la diversidad de las necesidades de todos los educandos a través de una mayor participación en el
aprendizaje, las actividades culturales y comunitarias y reducir la exclusión dentro y fuera del sistema
educativo. Lo anterior implica cambios y modificaciones de contenidos, enfoques, estructuras y
estrategias basados en una visión común que abarca a todos los niños en edad escolar y la convicción de
que es responsabilidad del sistema educativo regular educar a todos los niños y niñas. El objetivo de la
inclusión es brindar respuestas apropiadas al amplio espectro de necesidades de aprendizaje tanto en
entornos formales como no formales de la educación. La educación inclusiva, más que un tema marginal
que trata sobre cómo integrar a ciertos estudiantes a la enseñanza convencional, representa una
perspectiva que debe servir para analizar cómo transformar los sistemas educativos y otros entornos de
aprendizaje, con el fin de responder a la diversidad de los estudiantes. El propósito de la educación
inclusiva es permitir que los maestros y estudiantes se sientan cómodos ante la diversidad y la perciban
no como un problema, sino como un desafío y una oportunidad para enriquecer las formas de enseñar y
aprender" (UNESCO, 2005, pág. 14.)
Una escuela inclusiva fundamentalmente se caracteriza por su voluntad de hacer posible una
educación común e individualizada mediante un oferta de acciones plurales y diversas. Se trata de
conciliar el principio de igualdad y diversidad. El desarrollo de la Educación Inclusiva implica la
creación de una comunidad escolar segura, acogedora, colaboradora y motivadora, en la que cada
persona sea valorada, bajo estos fundamentos todo el alumnado se beneficia de las experiencias
educativas y podrá obtener mayores niveles de logro (Booth & Ainscow, 2002).
En conclusión, la inclusión es un proceso donde se busca dar respuesta y promover de la mejor
manera el respeto a la diversidad a través del suministro de recursos de carácter físico, psicológico y
social, con el fin de afirmar las condiciones para la plena participación de los estudiantes en el ámbito
escolar y familiar se le pueda sacar positivamente el mejor partido a las diferencias para asi fomentar un
mejor aprendizaje tanto en niños, jóvenes como en adultos logrando que toda comunidad aprendan
juntos independientemente de las condiciones de cada persona.

c) un caso hipotético sobre inclusión.


Caso hipotético-

En el jardín infantil la “estrella” cuidan niños desde la primera infancia hasta los 5 años de edad.
En este jardín infantil todos los niños son cuidados por docentes capacitadas que están en constante
aprendizaje para ayudar a los menores. A este jardín infantil ingresa la niña “Jessica” de dos años la cual
es hipopusica, no puede escuchar por lo que no atiende órdenes. La menor recibió un implante coclear
con el cual puede escuchar todos los ruidos que están a su alrededor, pero aun asi al escuchar su nombre,
la menor no atiende, al igual que los demás ruidos, esto se debe a que su proceso cerebral no está
desarrollado aun para que responda órdenes.

Intervención:
Ya que el jardín infantil quiere promover la educación inclusiva decidió en primer lugar que sus
docentes antes de que la menor ingresara al jardín infantil se capacitaran y aprendieran el lenguaje de
señas, también trabajaron todas las implicancias con respecto al aparato psíquico para que la menor
pueda tener un mejor desarrollo en el jardín.
Una vez la menor ingresa a jardín infantil las docentes por medio de la capacitación entablaron
una comunicación con la menor y los demás estudiantes por medio de señas, donde le enseñaron a la
menor y sus compañeritos a comunicarse por medio de canciones y juegos donde utilizaron las señas.

Rol como psicólogo:


Trabajar con las docentes para que ellas tengan una buena base en el campo de las diferencias y
puedan enseñarles a los niños con discapacidad, respetándoseles el derecho a educarse y enseñándoles a
sus compañeros a convivir con distintas situaciones
Promover y organizar una charla con los padres de los menores del jardín infantil donde se les
va explicar la situación de la menor y como se puede trabajar con los niños para que se integren y tengan
una convivencia sana.
la idea es trabajar con los padres de la menor y los padres de los demás niños donde se les
enseñe a ellos también a comunicarse con sus hijos por medio del juego y las señas, y una idea de esto es
por medio de característica donde los niños se puedan identificar por ejemplo si una niña tiene crespitos
en el cabello, se le denominara crespita, y asi se ayudará a que la menor se comunique eficazmente con
los demás niños ya que la va a identificar por una característica.
Con esta técnica se logrará ayudar a la menor y los demás niños para que puedan convivir con la
diferencia que tiene la menor sin afectar a nadie, logrando que todos los niños se puedan comunicar
eficazmente.
La idea no es priorizar la menor, ni tampoco los otros estudiantes, lo que se pretende es priorizar
la armonía y la buena convivencia entre todos los niños o sea donde todos aprenden de todos. Ya que al
saber la lengua de señas las docentes pueden ayudar a la menor a incorporar el lenguaje y a que sus
compañeritos se comuniquen con ella por medio de las señas.
Dándosele la oportunidad a los niños de relacionarse el día de mañana con demás niños que
sufran de hipopusia, inculcándose en los niños el respeto y el valor de las diferencias en otros.
d) conclusión de la importancia del Psicólogo Educativo en el campo de aplicación escolar escogido.

Conclusión:
Como Psicólogo Educativo en el campo de Formación y asesoramiento familiar representa gran
importancia ya que el psicólogo tiene como función primordial optimizar el desarrollo potencial de los
niños en su entorno escolar. El psicólogo debe diseñar y desarrollar programas de desarrollo integral
para formar a los educandos con el fin de buscar que las relaciones familiares y sociales entre docentes y
padres de familia sea efectiva lográndose que halla armonía y bienestar con los niños.
Se debe promover la participación de las familias en la comunidad educativa asi como en los
programas y proyectos que realice el psicólogo para el desarrollo de una educación integral y sana, ya
que su mayor reto es estar en constante trabajo realizando evaluación y diagnostico con el fin de
desarrollar y prevenir inconvenientes de convivencia asesorando y planificando las mejores estrategias
para un adecuado bienestar y desarrollo de los educandos.

Bibliografía

Acuerdo No 295-13 del Ministerio de Educación. https://educacion.gob.ec/wp-


content/uploads/downloads/2013/08/ACUERDO_295-13.pdf
Booth, T. & Ainscow, M. (2002). Guía para la evaluación y mejora de la educación inclusiva.
Madrid: Consorcio Universitario para la Educación Inclusiva. Recuperado
de file:///C:/Users/CORE/Downloads/Dialnet-ApoyandoLaInclusionEducativa-4268402.pdf
Cartilla Semana 5, Psicología Educativa, Pregrado de Psicología, Universidad Politécnico
Grancolombiano,
2016. file:///C:/Users/CORE/Desktop/psicologia%20educativa/s5/Cartilla%20semana%205.pdf
UNESCO (2005) Guidelines for inclusión: Ensuring Access to Education for All. París:
UNESCO (Accesible on line en: http://unesco.org/educacion/inclusive)

http://inclusion.redpapaz.org/index.php?option=com_content&view=article&id=122&Itemi
d=75

Mostrar mensaje anterior | Responder

Re: INSTRUCCIONES
de JULIAN DARIO FRANCO PARRA - miércoles, 25 de enero de 2017, 10:27

Compañera CLAUDIA PATRICIA VASQUEZ TRUJILLO, me parece muy acertado su aporte, en este
caso hipotético, la niña solo debe acostumbrarse a el uso del implante, y también a ser parte de una
sociedad de la cual va a ser requerida y en su campo de asesoramiento familiar y docente me parece que
se aborda en forma significativa el tema, y la niña tendrá confiando en los buenos procesos un desarrollo
y una inclusión total desde muy pequeña a la parte educativa como a una parte laboral exitosa,
convirtiendo su discapacidad en algo hasta poco notorio.

Mostrar mensaje anterior | Responder

Re: INSTRUCCIONES
de Jonathan Ñañez Arcila - sábado, 28 de enero de 2017, 17:08

Compañera CLAUDIA PATRICIA VASQUEZ TRUJILLO:


Cordial Saludo,
Con base en las indicaciones provistas, procedo a realizar un comentario con relación a su
aporte.
Considero bastante holístico el marco teórico sobre el cual basó la definición de inclusión.
Es de gran valor el hacer manifiesto el hecho de que la educación inclusiva se refiere a un
proceso bidireccional en donde tanto el educando como el sistema educativo se disponen de
manera sinérgica, no solo para la adaptación del estudiante al colegio, sino también como
usted lo ha mencionado, realizándose procesos de sensibilización, actualización y
educación continua con el equipo de docentes y directivos (Asociación Británica para la
Dislexia, BDA, 2013).
Así pues, en compañía de otros sectores socio comunitarios como la familia, el equipo de
maestros y diferentes profesionales desde la inter y transdisciplinariedad, se pretende que
todo niño, sin importar género, idioma, habilidad, religión, nacionalidad y otras
características, sea apoyado y guiado de manera significativa con el fin de participar e
integrarse en su proceso de enseñanza- aprendizaje, en el desarrollo psico-afectivo y psico-
social junto a sus compañeros, y de esta manera, desarrollar todo su potencial (UNESCO,
2009).
Por lo tanto, considero que ambos apoyamos la noción sobre la cual la educación se
erige como derecho universal, en donde se vela por generar ambientes de
enseñanza-aprendizaje heurísticos, en donde los procesos psicológicos y
pedagógicos reflejen la inter y transdisciplinariedad de los hallazgos científicos
actuales, en donde la inteligencia emocional y demás manifestaciones de
aprehensión cognitiva sea válidas y respetadas, generando así un espacio abierto
a la diversidad y equidad.
Por último, pienso que la propuesta de capacitación docente en la enseñanza-
aprendizaje de educandos con necesidades educativas especiales es
fundamental, por ejemplo:el aprendizaje de lengua de señas; no obstante, los
diferentes procedimientos de asignación de recursos y demás inconvenientes
relacionados a trámites de índole política generan retraso en este campo y en mi
opinión, dichos proyectos nacionales aún se encuentran en sus etapas iniciales en
la mayoría de instituciones públicas y se requerirá de muchos años y esfuerzos
para alcanzar un nivel óptimo.
Nuestro rol es entonces el propender por seguir estableciendo este tipo de
iniciativas en las instituciones educativas y seguir generando conciencia en la
opinión pública, sector político y administrativo del país.
Referencias
British Dyslexia Association [BDA] Dyslexia and specific learning
difficulties in adults. 2013.
UNESCO (2009). Towards Inclusive Education for Children with
Disabilities: A Guideline. Bangkok: UNESCO.
Mostrar mensaje anterior | Responder

Re: INSTRUCCIONES
de LILIANA CHAVEZ CASAS - lunes, 30 de enero de 2017, 23:09

COMPAÑERA CLAUDIA PATRICIA VASQUEZ TRUJILLO, EXCELENTE intervención en cuanto a


formación y asesoramiento familiar, pero tu intervención seria perfecta donde se pudiera llevar a cabo al
pie de la letra, me gusto mucho, me parece muy completa pero desafortunadamente es casi imposible
poder ponerla en practica tal cual, ojala los colegios tanto públicos como privados tuvieran los medios
económicos para formar a sus docentes en lenguaje de señas para así poder brindar una buena educación
a la niña. por ahora solo se le podría sugerir a los padres de la niña que la inicien en una terapia para
poder seleccionar los sonidos de los molestos a los importantes y así sea mas fácil el aprendizaje para
ella.

Mostrar mensaje anterior | Responder

Re: INSTRUCCIONES
de CATHIA YAHAIRA GUALDRON GUTIERREZ - lunes, 23 de enero de 2017, 14:10

Buenas tardes, adjunto mi participación al foro:

Cordial saludo

INTERVENCIÓN ANTE LAS NECESIDADES EDUCATIVAS DE LOS


ESTUDIANTES
Desde el punto de vista de los derechos humanos, la inclusión hace referencia a la
participación equitativa en las oportunidades de vida y desarrollo que brinda cada sociedad,
lo cual permite que todos los habitantes de un país accedan a unos derechos en búsqueda de
una calidad de vida. Entonces el concepto de inclusión educativa toma un sentido propio,
permitiendo así acceder a una educación sin importar que existan diferencias culturales y
personales (Melendez, Eva, & Gil, 2011).
De acuerdo con Escribano & Martínez (2013), la inclusión es un proceso de
participación igualitaria en diferentes áreas económica, política, cultural, educativa, etc. Por
lo tanto, esta se relaciona con la unión, la integración y la justicia social, igualmente
significa la creación de un espacio de múltiples disciplinas e iniciativas, dentro de las
cuales podemos encontrar Inclusión Educativa, Sociología de la Educación, Antropología
Cultural, Psicología Social, Psicología del Aprendizaje, Didáctica General y Didácticas
Especiales, etc. La educación inclusiva forma parte de una política escolar de igualdad y de
oportunidades para todos.

Caso Hipotético
Juanita tiene 5 años de edad, es hija única y sus padres son divorciados, actualmente la
cuida una vecina y le ha manifestado a su madre que la niña se comporta de manera
violenta y que no podrá cuidarla más, razón por la cual la madre decide llevarla al jardín
pues ella cree que el comportamiento de la niña se debe a la falta de interacción con otros
niños. En el jardín Pilosos es aceptada, pero, a la semana de clases le informan a la madre
de Juanita que la niña debe asistir a un colegio especial, pues su ritmo de aprendizaje es
muy lento, no capta lo que se le explica y la docente no tiene tiempo de retroceder en la
clases solo para explicarle a Juanita, además en algunas ocasiones se pone muy nerviosa,
llora, grita y sus compañeros se han burlado de ella, la señalan y ya le tienen un apodo, esto
ha ocasionado que las clases se salgan de control, por su parte la madre de Juanita
manifiesta que a la niña ya se la han hecho todo tipo de exámenes y el resultado ha sido
normal, por lo tanto la niña no tiene ningún tipo de problema mental como lo sugiere el
jardín, sin embargo, la rectora insiste que la niña debe asistir a una institución especial.
Desarrollo del Rol como Psicólogo
Partiendo del hecho que no todos los niños tienen el mismo ritmo de aprendizaje, debemos
tener en cuenta el desarrollo para su edad, los antecedentes familiares, sociales y culturales
del niño, además es fundamental la interacción del niño con el medio ya que permite crear
mayores estímulos en el menor.
Como psicólogo educativo de este jardín implementaría talleres de integración con los
niños, con el fin de generar seguridad en todos los niños, a través de actividades como el
juego, la música, el lenguaje corporal, las manualidades y el deporte.
Desarrollar actividades de acuerdo a las dificultades que presenten los niños, atención
individual, grupal y familiar, cuando se requiera.
Realizar Reuniones con los padres con el fin de encontrar una colaboración mutua,
fomentando el trabajo en equipo.
Ser mediador entre docentes y padres, promover el clima afectivo.
Promover el desarrollo de conocimientos, destrezas y habilidades a nivel familiar, personal
e individual.
Conclusión rol Psicólogo educativo
Es de vital importancia nuestro rol como psicólogos en el campo de la educación, ya que
como profesionales podemos promover el avance de actividades que favorezcan el
desarrollo de las capacidades y competencias físicas, emocionales, sociales y psíquicas de
los estudiantes en forma grupal o individual, tenemos el compromiso de contribuir en la
orientación, motivación, detención y prevención, en pro del mejoramiento continuo de la
comunidad educativa.
Referencias
Escribano, A., & Martínez, A. (2013). Inclusión educativa y profesorado inclusivo: aprender
juntos para aprender a vivir juntos. España : Narcea Ediciones.
Melendez, L., Eva, A., & Gil, F. (2011). El derecho (humano) a la educación. Inclusión y
exclusión en Temas relevantes en teoría de la educación. España : Universidad de
Salamanca .

Mostrar mensaje anterior | Responder

Re: INSTRUCCIONES
de ZAIDA LUVIS RODRIGUEZ CASTIBLANCO - miércoles, 25 de enero de 2017, 10:43

Hola CATHIA YAHAIRA GUALDRON GUTIERREZ, me parece bueno tu aporte, creo que
inicialmente como psicologa educativa la primer charla que debes tener es con la rectora porque ella no
estaría generando inclusión en su jardín ya que en vez de tratar de resolver el problema que se esta
presentando con la niña, ella esta excluyéndola por su comportamiento y su proceso de aprendizaje lento
a comparación de los otros niños.
Esta exclusión se da en el momento que le dice a la madre que debe cambiarla de institución educativa,
la niña como lo afirma la madre ya se le han echo exámenes y no presenta ninguna alteración, para mi el
comportamiento frente a su aprendizaje puede ser un consecuencia frente a la separación de sus padres
que hoy en día presentan muchos niños, de diferentes maneras para manifestar su dolor y rechazo frente
a la situación.
se le deben realizar las debidas terapias a la menor junto con sus padres donde ella pueda entender que
así exista un separación de ellos, la van a seguir amando y acompañando , anexo a esto talleres de
refuerzo donde la niña se nivele frente el ritmo académico que tienen sus compañeros.

Mostrar mensaje anterior | Responder

Re: INSTRUCCIONES
de KATHERINE JUSEIRY AYALA GARAY - domingo, 29 de enero de 2017, 12:56

BUENAS TARDES COMPAÑERA CATHIA


Tu aporte me pareció muy interesante por que representa un problema muy común en los niños en
diferentes edades pero especialmente en la infancia que marcan un punto importante de ruta en su vida ,
lo preocupante resulta ser que al ser tan común siempre se escoge la solución mas sencilla tanto por los
padres como por los docentes , el docente no se preocupa por el niño simplemente no se puede retrasar
en las clases en lugar de buscar otras alternativas especiales con el estudiante , y el padre solo se aleja
del problema cambiándolo de colegio o diciendo que en los exámenes no sale nada negativo con el niño ,
por ello la importancia del rol del psicólogo educativo en estos aspectos ya que el profesional cuenta con
las capacidades y métodos de intervención necesarios para conocer de primera mano lo que realmente
pasa con el niño . niña o adolescente, nuestro sistema de educación es muy decadente en ese aspecto por
ello es fundamental la intervención en las necesidades educativas del estudiante, no todos tenemos el
mismo nivel de aprendizaje ni las mismas aptitudes es cuestión de encontrar un tipo de método acorde
para el joven que lo requiera hay diversos métodos de estudio que se pueden implementar ero todo esto
se puede lograr con el acompañamiento tanto del docente como de los padres de familia quienes deben
coadyuvar en este arduo proceso.
El Profesional en psicología educativa realiza una intervención primaria esta a su vez va acompañada
por una evaluación psico educativa valoración de capacidades grupales , personales e institucionales
para finalmente generar un resultados de las capacidades individuales acompañado por supuesto de un
acompañamiento y seguimiento continuo frente a esta problemática.
Es lamentable observar como simplemente tanto el docente como el padre de familia se alejan del caso ,
no le prestan atención y deciden acudir a la solución mas fácil y menos favorable para el afectado el niño
o niña sin contar con los profesionales adecuados antes de tomar cualquier decisión.
Estudiante :Katherine Juseiry Ayala Garay
BIBLIOGRAFIA

ARAGON, L. (2002) Evaluación psicológica en el área educativa. Editorial Paz, México,. Recuperado
de: http://books.google.com.co/books?id=x7owb7cHduIC&printsec=frontcover&dq=psicologia+educati
va&source=bl&ots=GHdu4V4P96&sig=5kqAlrVCyWVtuTd3suz9gw0T2M&hl=es&sa=X&ei=FFpfUN
O7Nqnu0gGT_oHoBw&ved=0CDgQ6wEwATgK#v=onepage&q=psicologia%20educativa&f=false

BERZOSA, M.ª P. El Reto de la orientación Familiar en los centros educativos. Una Realidad
que necesita mejorar. Apuntes de
psicología.Vol.,27.2009.Disponibleen:http://www.cop.es/delegaci/andocci//files/conteni
dos/vol.%2027%20nº%202--‐3,%202009%20apuntes%20psicolog%C3%ADa/19.pdf

UNESCO (2000) Superar la exclusión mediante planteamientos integradores en la educación. Recuperado


de: http://www.inclusioneducativa.org/ise.php?id=10

Mostrar mensaje anterior | Responder

Re: INSTRUCCIONES
de FANY NOHEMI GIRALDO GONZALEZ - lunes, 30 de enero de 2017, 20:32

Cordial saludo:
Al igual que tu, considero que la solución no es que la niña se valla del Jardín, por el contrario, debe
quedarse de esa manera, creo que se debe evaluar la familia en conjunto con la niña y realizar algunas
evaluaciones para identificar que causas, o si la situaciones por las que esta pasando la niña la esta
afectando al punto de presentar dificultades en el proceso de aprendizaje, o es producto de algún tipo de
trastorno, como el trastorno de deficit de atención con o sin hiperactividad.
Una vez identificado las razones y el posible diagnostico, realizar un plan de trabajo con la familia y
centro educativa para que la niña se adapte y mejore sus relaciones y su aprendizaje en el jardín
y por otro lado hacer un trabajo directo con la los docentes y administrativos en procesos de inclusión,
de trabajo de habilidades prosociales, autoestima, valoración propia para con los alumnos.

Mostrar mensaje anterior | Responder

Re: INSTRUCCIONES
de MAGDA LILIANA SANCHEZ HERNANDEZ - lunes, 30 de enero de 2017, 23:18

Mi intervención en el aporte de Cathia es que en los últimos años se ha empezado a hablar, cada vez con
más fuerza, de la educación inclusiva, un modelo que vincula a todos los niños y niñas al proceso de
aprendizaje sin discriminación alguna.

Mostrar mensaje anterior | Responder

Re: INSTRUCCIONES
de Jonathan Ñañez Arcila - lunes, 23 de enero de 2017, 22:02

Cordial saludo tutora y compañeros:


Procedo con mi contribución al foro según el tema planteado.

Psicología educativa e inclusión: “ Una mirada teórico- práctica a las


necesidades educativas especiales e inteligencias múltiples”.

* Intervención a las necesidades educativas de los estudiantes.

1. Educación Inclusiva:
Según la organización para la Educación, la Ciencia y la Cultura (UNESCO,
2009), y organizaciones no gubernamentales (ONG) como Save the Children
International (2016), el concepto de educación inclusiva hace referencia al respeto,
la promoción y el cumplimiento del estatus de la educación como un derecho
universal, tal como ha sido proclamado desde la declaración Universal de los
Derechos Humanos (1948), como también ratificado en numerosos tratados
internacionales, reiterándose así el derecho de los niños a la educación de
calidad, sin distinción ni exclusión a razón de características educativas
especiales, género, condición racial y/o étnica, afiliación religiosa, condición de
inmigrante, entre otros.
En este sentido, de acuerdo a múltiples autores en el ámbito
de la psicología educativa (Ainscow, M., Dyson, A., Goldrick, S., &
West, M., 2012), al igual que diferentes organizaciones que velan
por los derechos de los niños (Save the Children, 2014), es posible
entender que el constructo teórico sobre el que se cimienta la
concepción de inclusión se puede sintetizar como una dimensión
de un marco de derechos para la calidad, igualdad y equidad en la
educación, la cual enfatiza en los derechos de acceso y
participación, y responde de manera activa a las diferentes
necesidades y competencias de las personas. La educación
inclusiva se centra en el individuo y busca brindar herramientas y
oportunidades para que el estudiante se pueda adaptar al sistema
educativo. Así pues, en compañía de otros sectores socio
comunitarios como la familia, el equipo de maestros y diferentes
profesionales desde la inter y transdisciplinariedad, se pretende
que todo niño, sin importar género, idioma, habilidad, religión,
nacionalidad y otras características, sea apoyado y guiado de
manera significativa con el fin de participar e integrarse en su
proceso de enseñanza- aprendizaje, en el desarrollo psico-afectivo
y psico-social junto a sus compañeros, y de esta manera,
desarrollar todo su potencial.

2. Intervención psicopedagógica en ambientes de aprendizaje caracterizados


por estudiantes con necesidades educativas especiales:
La educación inclusiva debe propender por generar oportunidades de
desarrollo y participación significativa, ajustadas a los esquemas, estadios
cognitivos y características socio-culturales de un individuo en un contexto
determinado, al tiempo que no se genera exclusión ni marginalización. Por lo
tanto, la inclusión no debe generar barreras ni segmentos entre la noción de lo que
se podría considerar una hipotética taxonomía entre lo “ normal y anormal “
(Mittler, 2012).
Consecuentemente, un caso de gran relevancia a nivel internacional, es el
considerable aumento en el número de estudiantes que presentan problemas de
aprendizaje asociados a la dislexia. La Asociación Británica para la Dislexia ( BDA,
2013) argumenta que los estudiantes disléxicos presentan dificultades en el
procesamiento de la información, la escritura y la toma de notas, como también en
la coherencia y cohesión de sus ideas en forma escrita. Debido a esto, se pueden
presentar problemas asociados a la autoestima y autoimagen en situaciones
sociales como la lectura y escritura en público, al igual que en su rendimiento
escolar.
Caso Hipotético: Juan, es un adolescente de 15 años que cursa 9no grado en un
colegio público colombiano. Sus profesores han notado que en términos generales
éste es atento y responsable, procura siempre participar activamente en clase y
realiza las diferentes actividades y tareas asignadas. No obstante, también se ha
identificado problemas en su comprensión lectora, producción escrita, ortografía y
organización de ideas en sus escritos. Recientemente, el psicólogo educativo de la
institución ha diagnosticado al estudiante con dislexia.
Posible intervención: Se conforma un equipo profesional entre el psicólogo
educativo, docentes, núcleo familiar y compañeros, para que Juan pueda
continuar desarrollándose a su mayor potencial sin sentirse marginalizado ni
excluido, por medio de estrategias como:
A) Una charla de sensibilización: En esta etapa se aborda las
implicaciones y características de la dislexia con el estudiante,
familiares y docentes. En este sentido, se busca construir un lazo
sinérgico con base en hallazgos científicos en donde se propenda por
la comprensión de la condición, su etiología, terapéutica y prognosis,
haciendo hincapié en el hecho que esta no significa un déficit de
coeficiente intelectual, ni una propensión al fracaso escolar.

B) Acompañamiento psico-social con el estudiante: En esta sub-


etapa se busca fortalecer los esquemas de autoestima y autoimagen,
brindando un acompañamiento comprensivo en donde se pueda
trabajar sobre las conductas desadaptativas que pudiese presentar el
estudiante tras su diagnóstico. Así pues, el objetivo es trascender
sobre falsas creencias de fracaso escolar.
C) Asesoramiento en términos de currículo personalizado y
evaluación formativa: El psicólogo educativo y equipo de docentes
elaboran una ruta de trabajo en donde se puedan brindar
herramientas didácticas contextualizadas a las necesidades del
estudiante. Por ende, se pretende equipar el enfoque pedagógico con
herramientas metodológicas como bancos de palabras, diccionarios
ilustrados, ejercicios para la revisión de ortografía, software animado,
entre otros. Por otra parte, también se hará énfasis en los métodos
de evaluación, teniendo en cuenta aspectos como el contenido y/o
idea general de los textos, participación en clase, reportes y/o
evaluaciones orales y demás elementos alternativos a la evaluación
sumativa escrita.

D) Prácticas grupales de apoyo y de desensibilización a la ansiedad


social: En un trabajo colaborativo entre el docente y los compañeros
de clase, se busca evitar actuaciones escolares que conlleven a alta
ansiedad social y/o intimidación. Por ejemplo: leer o escribir en
público. Así pues, el objetivo es que que tanto los compañeros como
docentes se involucren en el proceso de potencializar otras
habilidades cognitivas en el estudiante y eviten aquellas que puedan
generar frustración.

E) Plan terapéutico familiar: Se busca fortalecer los lazos afectivos


entre padres e hijos, por lo tanto se pueden plantear actividades que
involucren prácticas de lectura en familia, ejercicios de escritura
sobre anécdotas personales, entre otros. De esta manera, el objetivo
es contribuir en la generación de plasticidad sináptica con relación a
estos procesos cognitivos en un ambiente de amor y baja ansiedad,
cuyos logros pueden tener una relación directa en el ambiente
escolar y psico-afectivo.

Relevancia del psicólogo educativo en el abordaje de estudiantes con


necesidades educativas especiales:
El rol del psicólogo educativo en el ámbito de los estudiantes con
necesidades educativas especiales es de altísima relevancia, pues se establece
como un puente mediador entre la práctica pedagógica del educador y las
herramientas y consideraciones didácticas específicas a tenerse en cuenta para
los procesos del aprender, enseñar y ser.
En este sentido, su conocimiento en psicología del desarrollo, cognición y
neurociencia, generan modelos de intervención que van desde el diagnóstico,
generación de plan curricular y evaluación, herramientas didácticas, abordaje
psicosocial y psico-afectivo, hasta un plan personalizado de inclusión proactiva en
el ambiente escolar.
A manera de conclusión, su rol se erige bajo la concepción de la educación
como derecho universal, en donde se vela por generar ambientes de enseñanza-
aprendizaje heurísticos, en donde los procesos psicológicos y pedagógicos
reflejan la inter y transdisciplinariedad de los hallazgos científicos actuales, en
donde la inteligencia emocional y demás manifestaciones de aprehensión
cognitiva sea válidas y respetadas, generando así un espacio abierto a la
diversidad y equidad.

Referencias.
Ainscow, M., Dyson, A., Goldrick, S., & West, M. (2012). Developing
equitable education systems. London: Routledge.
British Dyslexia Association [BDA] Dyslexia and specific learning
difficulties in adults. 2013.
Mittler, P. (2012). Overcoming exclusion: Social justice through education.
Abingdon, UK: Routledge
Save the Children (2016). INCLUSIVE EDUCATION: WHAT, WHY, AND
HOW. A Handbook for Program Implementers.
London: St. Vincent House.
The United Nations. (1948). Universal Declaration of Human Rights.
UNESCO (2009). Towards Inclusive Education for Children with
Disabilities: A Guideline. Bangkok: UNESCO.

Mostrar mensaje anterior | Responder

Re: INSTRUCCIONES
de NIDIA HIDDALID GARCIA MONSALVE - martes, 24 de enero de 2017, 11:04
Buen día, Tutor y compañeros.
Realizo con gran gusto mi participación en el foro, ya que lo considero un
tema de gran importancia y relevancia a nivel educativo, al igual espero
que sea de aporte para ustedes como han sido sus intervenciones para mi.

A) Formación y asesoramiento familiar

En las instituciones educativas es imperante generar procesos de inclusión. Pero ¿qué es inclusión
y cómo puedo ayudar desde el campo escogido?
B) La inclusión es un proceso; y debe verse como una tarea interminable de búsqueda de mejores formas
de responder a la diversidad de alumnos que aprenden… como aprender a vivir con la diferencia y
aprender como aprender desde la diferencia.
La inclusión tiene que ver con la tarea de identificar y remover barreras, lo cual significa planificar
mejoras en las políticas y en las prácticas educativas.
La inclusión tiene que ver con la presencia, la participación y el rendimiento de todos los alumnos y
alumnas; “presencia” ¿qué tan fiables son las instituciones escolares en las que son atendidos nuestros
niños? “participación” ¿cuál es la calidad en sus experiencias escolares y es incorporada la opinión de
los aprendices? “rendimiento” que mide los resultados del aprendizaje más allá de las pruebas o
evaluaciones.
La inclusión supone un énfasis particular en los grupos de alumnos que pueden estar en riesgo de
marginalización, exclusión o fracaso escolar; esto muestra la responsabilidad moral que debe asumir la
observación cuidadosa de estos grupos vulnerables y las medidas de ser necesario que aseguren su
presencia, participación y rendimiento en el sistema educativo.
Desde el campo de aplicación de Formación y asesoramiento Familiar, es de vital importancia la ayuda y
el apoyo que el Psicólogo brinda a esta problemática, ya que hace de los padres un apoyo, gracias a la
preparación que el padre de familia recibe para el acompañamiento adecuado de su hijo, logrando así el
equipo que debe ser las instituciones educativas, los padres de familia y los educandos.
Ademas, el conocimiento de la dinámica familiar brinda herramientas de intervención al Psicólogo y
permite que se forme a los padres en una línea de proyección para el desarrollo integral de sus hijos,
generando un impacto positivo en las familias que los prepara para la resolución de problemas y
conflictos en la vida familiar y esto sin lugar a dudas y de manera positiva tiene una repercusión en el
alumno.
Sarrionandia, G. E. (2006). Educación para la inclusión o educación sin exclusiones (Vol. 102).
Narcea Ediciones

C) CASO HIPOTÉTICO: En la Institución Educativa del municipio de San Luis,


estudia la joven Laura de 13 años, cursa el grado 8°, este es el segundo año en la
institución, Laura no ha tenido buenas relaciones con sus compañeros, tiene expresiones
físicas y verbales violentas tanto hacia sus compañeros como a sus profesores, su
rendimiento académico es regular, es distante en sus relaciones interpersonales y no
comparte en su colegio con los demás; este comportamiento ha incrementado en los
últimos meses, ademas últimamente ha presentado síntomas físicos de gran malestar por lo
que su Directora se le acerca y le pregunta que sucede con su salud física, Laura le
responde que no sabe y que cree que esta en embarazo…su directora reacciona de manera
desproporcionada ante Laura, argumentando que esa situación unida a su comportamiento
ameritaba el retiro de la Institución, ademas que ya no le quedaría tiempo y de esta forma
sus notas bajarían al punto de perder el año, que era mejor no perder tiempo ella y no
hacérselos perder a los docentes que con tanto sacrificio se la habían aguantado todo este
tiempo; Laura se queda en silencio y decide no volver al colegio. Su madre al notar que no
volvió al colegio, se acerca a la institución en actitud de reclamo y cuando se enteran de
boca de la directora su estado de embarazo, el sobresalto llega al punto de la amenaza
tanto a su hija como a la institución a quienes hace responsables de la situación.
INTERVENCIÓN: Al documentarse el Psicólogo Educativo por parte de la institución y
su directora de grupo sobre la situación de Laura, rendimiento académico y
comportamiento en la institución, se busca en primera medida un acercamiento a la alumna
Laura, se le manifiesta el deseo de ayudarla y la confianza que puede tener basado en el
secreto de confidencialidad de su profesión, en un ambiente cálido y de confianza se le
permite de manera tranquila y espontanea hablar sobre lo que le pasa, lo que da cuenta de
las grandes dificultades que Laura tiene en su entorno familiar a la vez que se logra
constatar a través del proceso que su estado físico no es de embarazo, su cuerpo está
somatizando la gran carga de stress, de dolor y soledad que no sabe cómo tramitar.
En segundo lugar se pone en contacto con la madre de Laura, a quien escucha con
atención e inicia con ella un proceso de asesoramiento familiar de manera más
personalizada debido a la urgencia del caso, a la vez la invita a que haga parte de los
programas de Formación y apoyo que se realizan en el colegio como parte fundamental
para el éxito del acompañamiento que se le debe brindar a la alumna, donde su madre y
personas más cercanas tendrán un papel fundamental en el éxito del mismo.
Este proceso que se inicia con Laura, su familia y la institución Educativa, permite darse
cuenta a estas dos últimas instancias como la situación que presentaba la alumna solo eran
las consecuencias de lo que meses atrás desde la muerte de su padre venían viviendo en su
núcleo familiar; los docentes tuvieron la oportunidad de ver la situación de Laura con otra
mirada y hacer conciencia del importante papel que tienen la oportunidad de desempeñar
los docentes con jóvenes desde la prevención solo con un acertado direccionamiento de la
misma.
Actualmente Laura continúa en su colegio y participa del acompañamiento familiar e
institucional.
D) CONCLUSIÓN: La importancia del Rol del Psicólogo Educativo en el campo de
aplicación de Formación y asesoramiento Familiar respecto a la inclusión es Fundamental,
ya que es el profesional capacitado para entender las implicaciones de que esta no se haga
presente en el campo estudiantil y de esta manera brindar capacitación y formación a los
docentes y al cuerpo educativo en dirección a una institución totalmente incluyente, al
igual que es el encargado de iniciar procesos con los padres de familia que les ayude a
despertar la conciencia en la importancia de la articulación a las instituciones educativas,
desde un acompañamiento apropiado resultado de una formación.
El objetivo de este trabajo es el desarrollo de las capacidades educativas en las personas,
grupos, instituciones y comunidades sociales, entendiéndose educación en el sentido más
amplio de la formación y desarrollo personal, colectivo y social; es por ello que el
Psicólogo es una figura clave en el desarrollo funcional y equilibrado de las instituciones
educativas.
Mostrar mensaje anterior | Responder

Re: INSTRUCCIONES
de ANDRES FELIPE CASANOVA RINCON - martes, 24 de enero de 2017, 22:42

Campo de aplicación escogido: Intervención ante las necesidades educativas de los estudiantes

Descripción del concepto de inclusión

Abordar la inclusión educativa es un ejercicio que requiere reconocer el proceso evolutivo de este
concepto y con ello, de las acciones que se adelantan en diferentes escenarios para avanzar en la
transición de tres niveles conceptuales: una educación especial, a una integración educativa, y finalmente
a la inclusión educativa.
Estos tres niveles conceptuales, aunque parecidos, tienen marcadas diferencias entre sí que representan
la transformación a nivel social, cultural, político y de paradigmas de la inclusión a partir de la
educación. Se puede decir que las primeras aproximaciones para atender la diversidad en el escenario
educativo, dieron lugar a la educación especial, siendo un modelo en donde su énfasis procuraba
responder principalmente a las necesidades de la población en condición de discapacidad, creando aulas
para alumnos “especiales” que de alguna manera, reforzaban las diferencias entre unos estudiantes y
otros.
Sobre esto, Echeita (2007) menciona que:
[…] la visión de la educación especial refuerza la idea de que las dificultades del alumno son
fundamentalmente internas y causadas principalmente por el déficit del alumno; tiende a sobrevalorar
el papel de un tipo de diagnóstico centrado en tales déficits y en las tareas de clasificación de éstos;
deposita la responsabilidad educativa con respecto a la enseñanza para estos alumnos en un
profesorado especial y, en consecuencia limita sobremanera la responsabilidad del profesorado regular
en su educación. […] tiende a reforzar la segregación del alumnado a través de la existencia de un
sistema educativo especial, paralelo al ordinario […] (p.31)
Por lo visto, aunque la educación especial procuraba sentar las bases de un modelo incluyente de
educación, terminaba basándose en las diferencias, excluyendo a los estudiantes con necesidades
educativas especiales de las aulas regulares. Esta dificultad, fue analizada y se hizo necesario avanzar
hacia un modelo de integración educativa que no reforzara de una manera tan amplia la creación de
grupos diferenciados. Fue así como en un intento por desarrollar un modelo de integración educativa, se
“integró” a los estudiantes con necesidades educativas especiales a las aulas regulares, generando un
cambio en la forma de atender la diversidad más no en el fondo del asunto. En el caso colombiano, esta
transición se dio a través de leyes y programas orientados a sentar las bases de condiciones más
democráticas y de respeto a la diversidad, implementados a través de lineamientos de instancias como el
Ministerio de Educación Nacional, el Instituto Colombiano de Bienestar Familiar, el Departamento
Nacional de Planeación y el Ministerio de Protección Social (MEN, 2007)
Es decir, en la integración “se contempla que el problema está en el alumno, que requiere actuaciones
especiales y la adaptación al sistema” (Muntaner, 2000, p.6). Desde ese enfoque se afianzó un sistema
educativo en donde existían diferentes categorías de estudiantes, en donde se hacía necesario contar con
maestros especialistas para atender a determinados estudiantes, y donde el alumno era quien finalmente
debía adaptarse al sistema. (Muntaner, 2000).
Sin embargo, se hacía evidente la necesidad de seguir transformando los entornos educativos, pero ya
desde un enfoque en el que el estudiante con necesidades educativas especiales no fuera “insertado” o
“integrado”, sino que fuera “incluido”, reconociendo su rol en la construcción de conocimiento y en la
identificación de mejores prácticas que permitieran atender sus necesidades a partir de la aceptación de
la diversidad.
Con ese cambio, surgió la inclusión educativa, sentando las bases de un modelo en el que el enfoque de
derechos y la calidad de vida del estudiante, son elementos clave para intentar responder a sus
necesidades. Este es quizás uno de los conceptos más explorados en la actualidad y eso genera que sean
diversas las publicaciones que pueden encontrarse sobre el tema; sin embargo, pueden destacarse los
aportes de autores que han venido abordando este tema y que han aportado a su conocimiento como son
Echeita (2007), Verdugo & Rodríguez (2010), y Arnaiz (2008).

Descripción de la intervención:
El caso hipotético contempla la situación de una estudiante de educación básica primaria con
necesidades educativas especiales, producto de dificultades de aprendizaje. La estudiante está cursando
tercer grado, y aunque en primero y segundo se identificaron dificultades en su desempeño académico,
no hubo un seguimiento o análisis exhaustivo de su caso.
Sin embargo, ante su exposición a nuevos conocimientos y temas que demandan un poco más que los
que había visto en grados anteriores, se ha evidenciado una disminución en su rendimiento académico,
percibiéndose además el efecto que esta situación genera en su estabilidad emocional.
Dicho caso me fue reportado por la docente de matemáticas de la estudiante, lo cual me llevó a plantear
la siguiente intervención:
-Registro y reporte del caso. Dado que el proceso de atención psicológica en la institución no ha sido
contemplado como parte de un programa que busque responder a los lineamientos de la política nacional
de Educación para la diversidad; o que contemple las demandas que las necesidades educativas
especiales pueden estar generando, el primer paso fue reportar el caso a las directivas de la institución
para solicitar la autorización e informar sobre el proceso adelantar.
-Diagnóstico. En esta etapa inicial adelanté la identificación de los actores clave en la exploración de la
situación (directivos de la institución, docentes de la estudiante, familia de la estudiante, los compañeros
de la estudiante y por supuesto, la estudiante), los recursos institucionales disponibles y el conducto a
seguir para iniciar el acercamiento a la estudiante.
En esta etapa, inicialmente opté por recopilar información a partir de los docentes que dictan clase en el
curso de la niña, como un primer paso para tener el contexto de la situación desde la perspectiva de
quienes están a cargo del quehacer pedagógico. Los aportes de los docentes condujeron a evidenciar que
la niña venía presentando dificultades para avanzar al ritmo de sus demás compañeros, y había
empezado a retraerse, lo cual se evidenciaba en la escasa socialización que estaba teniendo.
En las conversaciones con los docentes, se pudo apreciar que aunque algunos reconocían que la niña
requería un acompañamiento, las actividades pedagógicas eran iguales para todos los alumnos, lo cual
fue identificado como uno de los principales factores a abordar desde una perspectiva institucional para
este y futuros casos.
En segundo lugar, procedí a dialogar con los padres, quienes confirmaron que al realizar las tareas con la
niña, han tenido dificultades para ayudarla con temas que no domina muy bien. La madre de la niña
manifestó que en algunos momentos se sentía frustrada, sin saber cómo abordar la situación. Bajo esta
perspectiva, la situación evidentemente requería una intervención también a nivel familiar.
Luego, interactué con la niña, iniciando así el proceso de evaluación psicológica a partir de sus
capacidades motrices, sus capacidades cognitivas y sus capacidades de desarrollo personal y social.
-Intervención. En esta etapa, a partir de los elementos clave identificados en las etapas anteriores,
procedí a diseñar un plan de intervención integral, contemplando el entorno escolar y familiar de la niña.
En el entorno escolar se avanzó en el diseño de un protocolo de actuación para la atención de las
distintas necesidades educativas especiales –NEE- (discapacidad en sus distintas tipologías, dificultades
de aprendizaje, etc.), bajo la perspectiva de la educación para la diversidad. Su implementación se
proyectó a un año, dado que se requiere de la adecuación de procesos institucionales, de la articulación
con el PEI y de la vinculación activa de los docentes en las jornadas de socialización y diseño de
estrategias pedagógicas para la atención de las NEE.
En el entorno del aula, se inició un proceso de evaluación del contexto del aula mediante ejercicios de
observación, registrando los hallazgos en diarios de campo que aportaron elementos de consideración
para el diseño de guías didácticas.
En el entorno social, que contempla el entorno familiar de la niña, se dio paso a procesos terapéuticos
donde participaban la niña y sus padres. Para ello, se trabajó integralmente en el conocimiento de las
implicaciones de las dificultades de aprendizaje, en los hábitos educativos que era conveniente reforzar
como familia para acompañar a la niña en su proceso de formación, y en el conocimiento de las actitudes
de la niña que podían dar cuenta de su estado de ánimo y nivel de comprensión, y de autonomía.
Conclusión de cierre:
En la intervención ante las necesidades educativas de los estudiantes, el psicólogo educativo contribuye
a la construcción de entornos educativos que reconocen la necesidad de una pedagogía incluyente, donde
se parte de considerar la diversidad existente en las aulas a partir de las capacidades y necesidades de los
estudiantes. En este orden de ideas, el psicólogo educativo posibilita la articulación de los campos
disciplinares que intervienen en la enseñanza-aprendizaje.
De otra parte, la importancia del psicólogo educativo está dada por los aportes que pueda realizar en la
gestión del conocimiento sobre las necesidades educativas en diferentes edades y niveles del proceso
educativo, pues no se restringe solamente a la básica prima, sino también hasta el nivel universitario.
Referencias bibliográficas

Arnaiz, P. (2008). Educación inclusiva, Educación para todos. Universidad de Murcia. Revista eduga.
Echeita, G. (2007).
La contribución de la educación escolar a la calidad de vida de las personas con discapacidad.
Ante el desafío de su inclusión social.Recuperado desde http://educacion.gob.ec/wp-
content/uploads/downloads/2014/07/Tratado-sobre-discapacidad.pdf
Muntaner, J. (2000). LA IGUALDAD DE OPORTUNIDADES EN LA ESCUELA DE LA
DIVERSIDAD. Profesorado, revista de currículum y formación del profesorado, 4 (1), (2000)
Verdugo, M; Rodríguez A. (2010). La inclusión educativa en España desde la perspectiva de alumnos
con discapacidad intelectual, de familias y de profesionales. Recuperado desde
http://www.revistaeducacion.mec.es/doi/358_086.pdf

Mostrar mensaje anterior | Responder

Re: semana 6
de JENNY ALEXANDRA SOLANO RAMIREZ - jueves, 26 de enero de 2017, 10:19
Cordial saludo
Apreciado compañero Andres Felipe Casanova Rincón me gustó mucho su aporte referente a la
metodología de aprendizaje para esta estudiante, me acorde de un caso muy similar donde se
presentó la misma discapacidad y el docente comenzó a realizar material aparte para la niña y lo
hizo a través de guías, de esta forma ella trabajaba a su propio ritmo y lo que no alcanzaba a
realizar el colegio lo hacía en la casa con el acompañamiento de su madre. Creo que el papel del
psicólogo educativo es tan importante ya que es el encargado de adaptar al alumno en el contexto
educativo sin importar sus dificultades y diferencias.

Mostrar mensaje anterior | Responder

Re:Foro 5 y 6
de FERNANDO AUGUSTO ESPITIA AMeZQUITA - sábado, 28 de enero de 2017, 17:55

Buenas tardes compañero Andrés Felipe

Una Intervención Psicopedagógica en las Dificultades de Aprendizaje es


considerada desde el análisis de los procesos de enseñanza y aprendizaje en la
relación alumno-profesor y de los contextos, familiar y escolar, es el resultado de
una evolución como disciplina de estudio.
Buscar actuaciones desde una perspectiva conductual del aprendizaje, con
instrucción y programas dirigidos por el profesorado en la situación de aprendizaje,
fundamentalmente con la enseñanza de estrategias cognitivas.

Fernando Augusto Espitia Amezquita

Mostrar mensaje anterior | Responder

Re: INSTRUCCIONES
de DARWIN BETANCOURTH CORDOBA - jueves, 26 de enero de 2017, 23:10

muy buenas moches


aporte al foro semana 5 y 6 de psicología educativa

PROBLEMÁTICA:
en las instituciones educativas es importante generar procesos de inclusión. pero ¿que es inclusión y
como puedo ayudar desde el campo escogido?

CAMPO ESCOGIDO:
a. formación y asesoramiento familiar
b. descripción del concepto de inclusión
LA INCLUSIÓN:

Inclusión significa posibilitar a todos los estudiantes a participar de lleno en la vida


y el trabajo dentro de las comunidades, sin importar sus necesidades. Es el
proceso de mayor participación de los estudiantes en el colegio y la reducción de
la exclusión de las culturas, el currículo y la comunidad de los colegios locales
La inclusión se ve más como un enfoque de la educación que como un conjunto
de técnicas educativas. Dyson destaca que la inclusión simplemente denota una
serie de amplios principios de justicia social, equidad educativa y respuesta
escolar
referencias
http://www.inclusioneducativa.org/ise.php?id=1

c. CASO HIPOTÉTICO SOBRE INCLUSIÓN

en el colegio llamado san jose de popayan hay un niño del grado 7 el cual no logra integrarse con sus
demás compañeros de clase al igual también entiende muy poco lo que los docentes le enseñan sus
compañeros piden que sea mejor el cambio de grupo.

INTERVENCIÓN:
seria recomendable una orientación mas seguida por parte del área de psicología de la institución esto
para que así logre una mayor facilidad de relacionarse con sus compañeros de grupo, también que los
docentes encargados de sus clases estén mas pendientes del estudiante ya que son ellos los encargados
de una mejor educación. como psicólogo educativo en el campo escogido que fue FORMACIÓN Y
ASESORAMIENTO FAMILIAR tendría mas relación con la familia del estudiante y le daría a entender
que se le colabore con apoyo educativo familiar.

d. CONCLUSIÓN
la importancia del psicólogo educativo en el campo de LA FORMACIÓN Y ASESORAMIENTO
FAMILIAR tiene que ver con la relación entre los padres y sus hijos dando cada vez una orientación con
una mejor educación al igual relacionarse con los docentes encargados de dictar clases a los estudiantes
y así esto conlleve a que el estudiante obtenga un aprendizaje cada día mas.
Mostrar mensaje anterior | Responder

Re: INSTRUCCIONES
de LAURA XIMENA MANOSALVA CIPAGAUTA - sábado, 28 de enero de 2017, 20:36

Buenas noches compañeros, con todo respeto DARWIN.

Creo que el proceso de INTERVENCION debe ser más amplio y específico:

- Tratar de establecer con el estudiante cual es la razón e identificar el problema.


- Tratar de evidenciar con sus compañeros desde su punto de vista cuales son los motivos por los cuales
el estudiante está presentando esos problemas.
- Hablar con los profesores para saber cuál ha sido la actitud de ellos frente al problema que tiene el
estudiante.
- Hacer reuniones con los padres del niño para que hagan parte permanente de en el proceso educativo
de su hijo.
- Establecer un plan con la información recolectada para saber cómo atacar el problema que presenta el
estudiante.
- Hacer un seguimiento diario y elaborar actividades de integración específicas para ayudar al proceso
del estudiante.

Mostrar mensaje anterior | Responder

Re: INSTRUCCIONES
de NANCY CRISTINA BASTIDAS ROSALES - viernes, 27 de enero de 2017, 00:38
1. hablemos de la inclusión en primera infancia

2. Inclusión
Esta idea surge con el fin de facilitar al estudiante con diferentes problemas cognitivos o
discapacidades con el fin de disminuir algunas barreras que impiden que el niño o niña tengan un buen
aprendizaje y la participación de todos los estudiantes en sus diferentes actividades, esto afirma Booth y
Ainscow (2002) nos dice que la escuela es único constituyente orientado a la diversidad.
Eisenman, Pleet, Wandry y McGinley (2011) es nos dice que las escuelas deben liderar, creando una
cultura colaborativa adecuando instalaciones y adaptaciones de la infraestructura donde se facilite el
acceso se brinda la posibilidad de compartir diferentes saberes y experiencias con otros educadores y con
el debido profesional especializado.
Ido (2006 ) da diferentes indicadores de prácticas inclusivas se deben realizar del contexto escolar a
saber en sus diferentes procesos como son evaluaciones especiales, la percepción de los miembros en la
comunidad, discapacidad, estar innovando, actualizarse ser más activo y realizar modificaciones
pedagógicas y curriculares en cuanto a las necesidades educativas especiales dirigido hacia la inclusión
La formación del educador en las tres dimensiones como son la cognitiva, afectiva y la conductual y la
actitud del formador frente a estos procesos para lograr una mejor calidad educativa en cuanto a los
diferentes saberes, para garantizar una educación de mejor calidad, donde el docente debe mantener una
actitud positiva para la realización de estos procesos para tener la llave del éxito frente a este proceso,
con el fin de promover el derecho a la educación, participación, igualdad en aquellos casos especiales de
son vulnerables
Bibliografía
, http://www.scielo.org.ar/scielo.php?pid=S1852-45082013000100003&script=sci_arttext&tlng=en
http://www.scielo.org.mx/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S1607-40412013000200006
3 Caso impotentico inclusión
Daniel es un niño de cuatro años de edad que asiste a jardín góticas de felicidad presenta dificultad
para pronunciar varias palabras debido a esto no se le entiende con facilidad y tiene problemas para
relacionarse con sus compañeros, por ende presenta trastornos del lenguaje, la docente remite el caso al
psicólogo

3. Intervención
El psicólogo dialoga con Daniel realiza varias preguntas lo analiza, lo observa, llegando a la conclusión
que presenta trastornos del lenguaje, cita a los padres de familia se les informa lo que está pasando
con Daniel, se indaga y se realiza diferentes preguntas con el fin de identificar la causa porque se
originó el problema, investigar a fondo el cómo lo tratan le hablan después se procede a realizar terapias
de lenguaje teniendo en cuenta que esta edad es una buena etapa y muy crucial para el desarrollo del
leguaje y asimilación ya que en esta edad son como esponjitas absorben todo lo que se les enseña, su
capacidad celebrar es muy flexible.
El psicólogo procede a elaborar un pre diagnóstico, evaluando las necesidades especiales que presenta
el niño, de acuerdo a lo que evalué, ve si es conveniente remitir al especialista o investigar y
proporcionar diferentes tipos de estrategias para estimular al niño en la estimulación y buen desarrollo
del lenguaje , como son una buena pronunciación terapias de lenguaje en el jardín proporciona a
docentes y los padres de familia estrategias para necesarias para facilitar al infante su mejor desarrollo
en su entorno.
4. ¿cuál es la importancia del psicólogo en el campo escogido
El psicólogo es de vital importancia ya que gracias a su intervención facilita y proporciona tanto al
estudiante como al docente y comunidad pautas y estrategias, programas de investigación, diseñando
diferentes tipos de estudio para facilitar el aprendizaje, motivando al estudiante a tener un aprendizaje
significativo, suministrando al docente modelos y nuevas estrategias pedagógicas, aplicar métodos de
aprendizaje para un mejor desarrollo educativo, concientizado al docente lo importante que es guiar al
estudiante con la pedagogía del amor
El psicólogo es importante en todo el proceso porque le proporciona al estúdiate confianza, creando
vínculos afectivos, comprendiendo las dificultades que presenta el estudiante, ayuda con su autoestima,

Mostrar mensaje anterior | Responder

PARTICIPACIÓN FORO
de JAVIER ENRIQUE BARRERA SANTA - viernes, 27 de enero de 2017, 10:10

Buenos Días
Esta es mi participación al foro.
Saludos
Javier E. Barrera Santa.

En las instituciones educativas es imperante generar procesos de inclusión.


En Las instituciones educativas de Colombia es importante la generación de
procesos de inclusión ya que desde los lineamientos propuestos por el ministerio
de educación nacional hacen una gran relevancia y motivan a los agentes de la
educación a investigar y generar ambientes para que este tipo de población tenga
buenos desempeños en el proceso educativo.
¿Qué es inclusión?
INCLUSIÓN, según el MEN, “La inclusión significa, entonces, atender con calidad,
pertinencia y equidad a las necesidades comunes y específicas que estas
poblaciones presentan. Para lograrlo ha sido necesario que gradualmente el
sistema educativo defina y aplique concepciones éticas que permitan considerar la
inclusión como un asunto de derechos y de valores, lo que está significando
implementar estrategias de enseñanza flexibles e innovadoras que abren el
camino a una educación que reconoce estilos de aprendizaje y capacidades
diferentes entre los estudiantes y que, en consonancia, ofrece diferentes
alternativas de acceso al conocimiento y evalúa diferentes niveles de
competencia”. Comprendida esta definición, es pertinente mencionar que la
inclusión es también comprender con principios muy básicos al que tiene
necesidades tanto de tipo físicas como intelectuales.
Referencia Bibliográfica:
Revista Altablero: Altablero No. 43, SEPTIEMBRE-DICIEMBRE 2007
Link: http://www.mineducacion.gov.co/1621/article-141881.html
¿Cómo puedo ayudar desde el campo escogido?
En la I.E. República de Colombia al grado primero ingresa un niño con
necesidades educativas especiales, la docente manifiesta inicialmente que es
poco sociales y no posee las habilidades básicas para estar en este grado. El niño
tiene 10 años y su desarrollo cognitivo es lento tiene el desarrollo mental de un
niño de 5 años. La docente este muy preocupada porque no conoce su
diagnóstico y teme que los demás niños le hagan “bullying”.
¿Cómo puedo ayudar?
Es importante desde mi labor de psicólogo educativo empezar a generar acciones,
estrategias para acompañar este caso en particular. Entre las acciones que yo
realizaría serían:
1. Establecer un equipo multidisciplinar entre: Docente, Psicólogo educativo,
Medicos, y los padres de familia.
2. Evaluación del desarrollo intelectual, social y emocional del estudiante
3. Ayudar a identificar a los estudiantes especiales y colaborar con otros
profesionales en el desarrollo de programas educativos individuales.
4. Desarrollar vías que faciliten el aprendizaje y el ajuste del niño
5. Investigar e interpretar los resultados de las investigaciones para aplicarlos a la
solución del problema.
6. Diagnosticar problemas educativos y personales y recomendar programas
mediales
7. Establecer diálogos permanentes con la familia sobre el proceso académico y
disciplinario del niño.
8. Acompañar a la docente en programas educativos especiales que ayuden al
desarrollo de una competencia laboral para que el alumno desarrolle cierto tipo de
habilidades artísticas.
Conclusión:
El psicólogo educativo desde estar disponible, atento y responsable con todas las
situaciones que el contexto escolar propicia, además debe estar encaminado a
desarrollar programas de prevención y atención a los niños, jóvenes y demás
personas que requieran de sus servicios, debido a que estamos en la sociedad
que continuamente vive los flagelos de la violencia, el maltrato, el desplazamiento,
el abuso y el miedo de estar en un lugar que no nos corresponde vivir. Por estas
razones el papel del psicólogo educativo es tan importante porque puede ayudar a
prevenir, sobrellevar y convivir con el que es diferente o igual a nosotros mismos. .
En muchos casos el psicólogo educativo debe ser una persona que entabla
relaciones de respeto con los demás, es capaz de entender a los demás y
ayudarlos a aceptar su condición, situación o vivencia partiendo de ayudar a
entender su conciencia mental.
Muchas Gracias.
Javier E. Barrera Santa.

Mostrar mensaje anterior | Responder

Re: PARTICIPACIÓN FORO


de YEIMI ALVAREZ GALINDO - viernes, 27 de enero de 2017, 21:31

Buenas noches Javier


Con respecto a su foro a un estudiante con discapacidad congnitiva, considero como estudiante de
psicologia apoyaria a definir metas para la formacion social y academica del estudiante con discapacidad
congnitiva, realizar una medicion que promueva el desarrollo individual desde la zona de desarrollo y
mejora del desempeño en habilidades adaptativas.

Att
Yeimi Alvarez Galindo

Mostrar mensaje anterior | Responder

Re: INSTRUCCIONES
de ELIANA CAROLINA MARIN LUENGAS - sábado, 28 de enero de 2017, 18:32

Foro semana 5 y 6 Psicología Educativa:

Buena tarde Tutora y compañeros,

En las instituciones educativas es imperante generar procesos de inclusión. Pero ¿Qué es


inclusión y cómo puedo ayudar desde el campo escogido?

a) Intervención socio educativa:

b) Concepto de inclusión: Es un proceso mediante el cual las leyes buscando


una equidad e igualdad de derechos para los habitantes de una nación,
promueve que todos tengan las mismas oportunidades, beneficios y
alternativas para acceder a servicios o bienes sin ningún tipo de restricción.
Buscando así que todas las personas tengan los mismos derechos de
relacionarse entre sí sin ningún tipo de discriminación, a pesar de su
condición física, intelectual, de si padece o no una discapacidad, creencias
religiosas, partido político al que pertenezca, estrato socio económico y
estatus cultural entre otros.

c) Caso hipotético sobre Inclusión: En el Colegio Gimnasio los Caobos de


la ciudad de Bogotá se evidencia en el grado noveno el caso de una
estudiante con retardo mental leve, discapacidad la cual no le impide
establecer relaciones sociales, tampoco demuestra inhabilidad cognitiva o
de aprendizaje, ya que por el contrario es una alumna destacada que logra
interactuar adecuadamente en el ambiente educativo, sin embargo, sus
compañeros suelen demostrar rechazo constante, burlas y bromas pesadas
con el fin de conseguir que ella no continúe destacándose como una
excelente alumna y desista de seguir con sus estudios dentro del plantel
educativo. Ante la situación presentada los profesores ni los directivos
toman medidas pertinentes para evitar dicho maltrato puesto que no están
de acuerdo con que la alumna asista a un colegio que es para niños sin
ninguna discapacidad y además se destaque y sobre salga por encima de
estos niños mentalmente sanos.

Intervención Socio – Educativa:

 Realizaría una valoración con pruebas psicotécnicas a la alumna para


determinar con argumentos psicológicos que cuenta con capacidades y
habilidades para terminar sus estudios en el mismo colegio.
 Revisaría y organizaría un plan de desarrollo con pautas educativas nuevas
para incluir y desarrollar habilidades en los maestros con el fin de entrenarlos
y capacitarlos en atención y trabajo con niños con discapacidades leves.
 Crearía un plan educativo donde incluiría escuelas de padres y de profesores
para capacitarlos y otorgarles los conocimientos necesarios para trabajar y
aceptar a alumnos con este tipo de discapacidades, con el fin de cumplir con el
principio de inclusión educativa en personas con discapacidad.
 Dictaría charlas y talleres a los estudiantes y profesores con el fin de
enseñarlos a respetar, tolerar y aceptar a sus compañeros sin importar las
diferencias que posean. Con el fin de desarrollar en ellos habilidades para la
aceptación de las diferentes personalidades y situar el error que cometen al
rechazar a otros niños.

d) Importancia del psicólogo en la intervención Socio – Educativa: Es de


vital importancia tanto para la comunidad como para la sociedad poder
desarrollar niños con capacidades para relacionarse entre sí, que cumplan
con aspectos madurativos, educativos y sociales adecuados, con amplias
características positivas y comportamientos netamente humanistas. Por lo
tanto, el trabajo del psicólogo es amplio ya que interviene en el proceso
tanto formativo, correctivo y preventivo para que desde los colegios se
puedan formar futuros adultos capaces de trabajar en y para una sociedad
desde un estado mentalmente sano y a su vez establecer sociedades con
mejores calidades de vida. Además, el psicólogo educativo ayuda a la
detección temprana de niños con necesidades educativas especiales y a
capacitar la sociedad para estar dispuestas a la aceptación y colaboración
con personas con discapacidades. Estas entre otras más son las funciones
del psicólogo en una sociedad.

Referencias Bibliográficas:

Presidencia de la Republica de Colombia. Ley Estatutaria No. 1618. (27 de


febrero del 2013). Por medio de la cual se establecen las disposiciones para
garantizar el pleno ejercicio de los derechos de las personas con
discapacidad. Recuperado
de:http://wsp.presidencia.gov.co/Normativa/Leyes/Documents/2013/LEY
%201618%20DEL%2027%20DE%20FEBRERO%20DE%202013.pdf

Gracias

FORO SEMANA 5 Y6 .docx


Mostrar mensaje anterior | Responder

Re: Comentario 2
de JEISSON LEONARDO VIGOYA VILLOTA - lunes, 30 de enero de 2017, 22:02

teniendo en cuenta la intervención socio educativa realizada por mi compañera, creo que esta muy bien
enfocada y hay que lograr generar tanto a profesores como a los alumnos una pertenencia hacia la
sociedad haciendo notar no es justo ni sensato juzgar ni discriminar a alguien por alguna situación
fortuita en su desarrollo, también es importante lograr una conciencia colectiva atraes de
construccionismo social.

Mostrar mensaje anterior | Responder

Re: INSTRUCCIONES
de LAURA XIMENA MANOSALVA CIPAGAUTA - sábado, 28 de enero de 2017, 19:58

Intervención socio-educativa 


¿Que es la Inclusión?:
Muchas personas confunden el concepto de inclusión con integración y esto es debido a que la
integración forma parte del proceso de la Inclusión (Ministerio de Educacion de Colombia, 2007), pero
debemos tomar en cuenta que es solo una pequeña parte de lo que significa la inclusión como por
ejemplo la inclusión educativa que está compuesta por varias características y procesos principales,
basados en la Ley que estable el derecho a la educación y la igualdad, donde debe ser una educación
pertinente, clara, de excelente calidad y que tenga en cuenta las necesidades educativas especiales para
todas las personas sin importar las discapacidades o dificultades que puedan tener y evitando por
completo las marginaciones de ningún tipo. Como podemos observar con varios los aspectos que hacen
una verdadera inclusión. (Fevas).

Caso Hipotético:
En un reconocido colegio de la ciudad de Cali donde yo hago parte del área de psicología y
donde estudian niños sin discapacidad intelectual, se niega a recibir a un estudiante con discapacidad
intelectual. El estudiante afirma que quiere estudiar sin importarle nada más en ese colegio debido a que
sus padres en el pasado también se graduaron de ese colegio. El colegio argumenta que se niegan a
recibirlo debido a que los otros estudiantes que no sufren de discapacidad podrían realizar actos de
bullying o más conocido como acoso escolar, que no tienen la planificación ni la capacidad para brindar
a los estudiantes con discapacidad una educación de calidad.

Intervención:
- Realizaría una reunión con todos los profesores parar preguntarles si ellos están en la
capacidad de dar clases a una persona que sufre de discapacidad intelectual. En caso de no estar
capacitados los alentaría a capacitarse pues es un derecho de todos los colombianos a tener una
educación y por lo tanto un deber de los educadores tener los conocimientos necesarios para educar a las
personas con discapacidad.
- Revisaría si el colegio cuenta con las políticas y requerimientos necesarios para la atención a
las personas con discapacidad, identificando claramente si hay falencias y presentar opciones de
soluciones a ellas.
- Mostrar a toda la administración del colegio como debemos crear el proceso de educación
inclusiva para las personas con alguna discapacidad.
- Hacer parte activa del proceso de crear las políticas para tener una educación inclusiva en el
colegio.
- Realizar capacitaciones con todos los alumnos para que aprendan a aceptar y respectar a las
personas que pueden tener alguna discapacidad, logrando así vincularlos al proceso de inclusión de las
personas con discapacidad.
- Incluir a los padres, profesores y todos aquellos que tengas una relación con el colegio para
enseñarle la importancia que puede tener la educación inclusiva.
- Dar a conocer el proceso realizado en el colegio a través de múltiples medios de comunicación
para que sea aplicado en otros colegios o instituciones donde aplicase.

Conclusión:
Si bien papel del psicólogo es la base de la estructura en la educación inclusiva, es una pieza
clave para no solo la planeación y sino también la verificación de los correctos procesos para llevar a
cabo la inclusión educativa para todos. El psicólogo es el encargado de analizar la realidad, trazar el
camino a seguir y velar porque se siempre se cumpla. (Hecho en Cali, 2015). Es gracias a su gran
capacidad de investigación y profesionalización continua que hace que el psicólogo sea la persona
indicada para asesorar todo el proceso de educación inclusiva. Me parece muy importante que estos
procesos sean publicados gratuitamente para que otra instituciones puedan aprender de ellos.

Bibliografía:
Fevas. (s.f.). Guia de Materiales para la Inclusion Educativa: Discapacidad Intelectual y del
desarrollo.
Ministerio de Educacion de Colombia. (2007). Altablero. Obtenido de Educación para todos:
http://www.mineducacion.gov.co/1621/article-141881.html
Hecho en Cali. (2015). ¿Hay inclusión educativa en Colombia? primera parte: niños y niñas
con discapacidad cognitiva. Obtenido de http://www.hechoencali.com/portal/index.php/actualidad/6492-
hay-inclusion-educativa-en-colombia-primera-parte
Unesco. (s.f.). Educación Inclusiva. Obtenido de http://portal.unesco.org/geography/es/ev.php-
URL_ID=8109&URL_DO=DO_TOPIC&URL_SECTION=201.html

Mostrar mensaje anterior | Responder

Re: INSTRUCCIONES
de ROBERTO MANUEL JAJOY TISOY - domingo, 29 de enero de 2017, 00:25
Muy buenas noches, compañerosmi participación en el foro de la semana 5 y 6,
Fase 1. A través del contexto del foro constituyen nuevas perspectivas de investigación y
reflejan desde las fuentes de los autores lo significativo del concepto¿qué es la inclusión?,
las cuales son analizadas como una tríada relevante para el conocimiento, puesta
demanifiesto en un análisis comparativo con otras bibliografías
Intervención: nivel individual y a nivel colectivo

Propuesta: Intervención en el comportamiento humano en situaciones en el


ámbito educativo
“La inclusión es vista como un proceso de dirección y respuesta a la diversidad de
necesidades de todos los aprendices a través de la participación en el aprendizaje, las
culturas y las comunidades y la reducción de la exclusión en y desde la educación. Implica
cambios y modificaciones en contenido, enfoques, estructuras y estrategias, con la visión
común que cubre a todos los niños de un rango apropiado de edad y la convicción de que es
responsabilidad del sistema regular educar a todos los niños (UNESCO, 2003, p. 3)”
Concepto de Inclusión: Se denomina inclusión a toda actitud, política o tendencia
que busque integrar a las personas dentro de la sociedad, buscando que estas contribuyan
con sus talentos y a la vez se vean correspondidas con los beneficios que la sociedad pueda
ofrecer. Este tipo de integración debe llevarse a cabo tanto desde el punto de vista
económico, educativo, político, etc.
El concepto de inclusión social se desenvuelve como respuesta al reconocimiento de
que hay excluidos en la sociedad y que es menester intervenir activamente para protegerlos.
Si bien nace de una actitud de solidaridad, Otra forma de promover la inclusión social lo
ofrece la existencia de igualdad en lo que respecta a la oferta educativa. En efecto, la
igualdad de oportunidades en lo que respecta a educación es un factor más que tiende a una
integración. Es por ello que el estado puede contribuir a mejorar esta circunstancia
mediante el otorgamiento de becas ayudas que tiendan a mejorar la igualdad de
oportunidades.
Existe un discurso en el área de la pedagogía que trata de ofrecer una respuesta en lo
que respecta al modo en que la escuela debería de afrontar el problema de la inclusión en el
contexto educativo. La premisa básica es que debe reorientarse todo el sistema educativo
para que se adapte a cada alumno en lugar de pretender que sea el alumno el que se adapte
al sistema. Esta orientación promueve una escuela que acepte la diversidad como una
circunstancia normal y que evite la discriminación por distinto tipo de necesidades, tratando
de sacar provecho de las diferencias. Así, la heterogeneidad se constituye como un valor a
ser defendido y del que se pretende obtener beneficio.

CASO HIPOTÉTICO ESTUDIANTES CON LIMITACIÓN VISUAL


En el centro educativo indígena Sikuani Playero del municipio de Arauca, ubicada
en zona rural, se encuentra un caso de dos estudiantes con limitación visual, un niño
indígena del grado séptimo y otroen el grado noveno niño no indígena, en el desarrollo del
sistema educativo se encuentra muchas dificultades en las prácticas de aprendizaje, los
docentes no saben aplicar cambios en el ámbito, no saben cómo interactuar, colocando
barreras y limitando el aprendizaje, así mismo provocando laausencia y rechazo a la
integración, participación de los estudiantes. Se revela diferentes percepciones de los
docentes y estudiantes en cuanto a la inclusión.
 La falta de capacitación docente en el proceso de inclusión, lo que
conllevaa la realización de intervenciones improvisadas que no son
propicias para lapoblación.
 El temor para enfrentarse a diferentes situaciones en el aula, donde
seencuentren incluidos estudiantes con alguna discapacidad.
 La sensación de la inclusión como imposición que les hace dudar de
supropio interés por el asunto, considerando que están poco
convencidossobre las consecuencias positivas para los estudiantes en la
inclusión.
 La conciencia frente a la importancia del cambio, pero la falta de
tiempopara operarlo, así como la falta de preparación, apoyos y recursos
humanos(equipo de apoyo) y físicos necesarios para su puesta en marcha.

INTERVENCIÓN
A partir de una intervención oportuna en el caso hipotético de estudiantes con
limitación visual, se incide en el comportamiento humano en situaciones en el ámbito
educativo, informar el caso a la secretaria de educación para establecer y determinar ruta de
atención para implementar programas de intervención psicológica y psicoeducativo,
asíabordar alternativas pedagógicas que facilite los procesos de permanencia y promoción
escolar con los estudiantes con limitación visual.
Evaluación psicológica para prevenir y diagnosticarlas actitudes de los
docentesfrente a la población con limitación visualdesde elementos que permitieran
fortalecer a la inclusión educativa desde talleres reflexivos en actitudes favorables
Realizarintervenciones educativas que faciliten el desarrollo de actividades de
enseñanza, aprendizaje,en las que se puedan lograr con eficiencia y eficacia los
objetivosprevistos y otros aprendizajes que también son de alto valor para
eldesenvolvimiento social, escolar y familiar del estudiante.
Capacitar a los docentes con estrategias pedagógicas implementadas que posibilitan
la participación del estudiante conlimitación visual.
Apoyo al diseño curricular y los sistemas de promoción y evaluación, que tienden
amodelos estandarizados no inclusivos, así concurriendo al apoyo especializado al
estudiante conlimitación visual.

IMPORTANCIA DEL PSICÓLOGO EN CAMPO ESCOGIDO


Conclusión.
El psicólogo educativo juega un papel muy importante en orientación académica y
profesional: Después de realizar la evaluación a los alumnos con limitación visual y
docentes con actitudes negativas se procedió a medir parámetros asociados a la elección
académica-profesional (inteligencia, personalidad, hábitos de estudio, rendimiento
académico, motivaciones, metas, intereses…), el psicólogo implementa, o colabora con los
profesores y/o con los responsables pedagógicos para que implementen, por ejemplo,
programas de desarrollo de aprendizaje, de entrenamiento en métodos, procesos, estrategias
y técnicas de trabajo y estudio, de estrategias y técnicas de trabajo individual-grupal o de
mejora del rendimiento académico, entre otras. Logrando una intervención oportuna.

Referencias bibliográficas

Muñoz. V. [Relator principal ]. (2007). El derecho a la educación de las personas


con discapacidades (Informe A/HRC/4/29). Recuperado de
www.conadis.salud.gob.mx/descargas/ pdf/07VernorMunozONU.pdf
Blanco, R. (2007). La equidad y la inclusión social: uno de los desafíos de la
educación y la escuela hoy. REICE. Revista Iberoamericana sobre Calidad, Eficacia y
Cambio en Educación
Definición. (2000). Definición de Inclusión. Recuperado de
http://definicion.mx/inclusion/
Alicia R. Wigdorovitz deCamilloni. (2008). El concepto de inclusión educativa:
definición yredefiniciones. Capa v. 2, n. 1. Recuperado de
http://seer.ufrgs.br/Poled/article/view/18347

Mostrar mensaje anterior | Responder


Foro
de BIEYI ALEXANDRA GONZALEZ NIÑO - domingo, 29 de enero de 2017, 03:58

INTERVENCIÓN ANTE LAS NECESIDADES EDUCATIVAS DE LOS ESTUDIANTES


En las instituciones educativas es imperante generar procesos de inclusión. Pero ¿qué es inclusión y
cómo puedo ayudar desde el campo escogido?
La inclusión social ha sido un avance importante dentro de una sociedad globalizada que cada vez tiene
menos identidad. Sin embargo, la inclusión como la mayoría la conoce – o desconoce – es más
excluyente de lo que se pueda pensar, especialmente en el caso de la educación, pues culturalmente se ha
enseñado la importancia de la inclusión de las minorías (étnicas, sociales, con algún tipo de discapacidad
cognitiva o sensorial y con orientación sexual diferente a la tradicional), pero por fuera quedan todos
aquellos que por razones familiares, políticas, religiosas o de cualquier otra índole se encuentran dentro
del grupo mayoritario o “dominante” siendo de esta forma invisibilizados (Barrero, 2016).
En ese orden de ideas, la inclusión sería la capacidad que la sociedad o en este caso la comunidad
educativa posee para lograr la cohesión de todos sus miembros, y así llegar a la superación de las
dificultades individuales y colectivas.
CASO HIPOTÉTICO
Juanito es un joven tímido y reservado que tiene 16 años y está en grado 11 en una institución pública de
una ciudad ubicada en el centro del país. Juanito es el mejor estudiante de su grupo y probablemente del
colegio. Se destaca entre los otros estudiantes por ser además un joven bastante respetuoso y seguidor de
costumbres sociales y morales ya olvidadas por la modernidad. Desafortunadamente Juanito a lo largo
de su vida escolar no logró integrarse a sus compañeros, por ser miembro de una comunidad religiosa
bastante estricta y cerrada socialmente, lo que provocó el rechazo de sus contemporáneos.
El anterior caso es un ejemplo clásico de como un estudiante con necesidades especiales es
invisibilizado por pertenecer al grupo de “estudiante ideal”, pues normalmente el docente prefiere el
estudiante que no le representa ningún tipo de problema para el desarrollo de sus clases, por el contrario,
en muchas ocasiones se apoyan en este tipo de estudiantes para permitir que otros estudiantes en
desventaja puedan avanzar.
La intervención del psicólogo educativo en este caso, se realizaría haciendo una observación detallada a
la conducta de Juanito tanto en el ambiente escolar como en el familiar, para analizar el comportamiento
del estudiante en ambientes diferentes y descartar que el joven esté desarrollando trastornos de
personalidad, para posteriormente trabajar las dificultades de socialización desde su núcleo familiar para
finalmente llegar al ámbito escolar. En segundo lugar, es deber del profesional en PSE sensibilizar a la
comunidad educativa en la importancia de la singularidad de todas las personas y como la aceptación de
esta diversidad permite la construcción de sociedades más pluralistas e incluyentes.
IMPORTANCIA DE LA INTERVENCIÓN ANTE LAS NECESIDADES EDUCATIVAS DE
LOS ESTUDIANTES
La educación actualmente a adoptado una visión más holística frente a la formación del ser humano y la
psicología no es ajena a esta labor, de allí que la función del psicólogo educativo se enfoque en la
atención del individuo en estadios tempranos de su formación, con la intención de prevenir el desarrollo
de inadaptaciones funcionales, psíquicas y sociales, antes bien, aportando al saludable desarrollo de los
diferentes potenciales que pueda tener cada estudiante.
Cibergrafía
Barrero, A. M. (2016). Lo visible e invisible de la diversidad en la educación infantil. Infancias
Imágenes, 15(2), 262-270. Recuperado de https://dialnet.unirioja.es/servlet/articulo?codigo=5750766

Mostrar mensaje anterior | Responder

Re: INSTRUCCIONES
de KATHERINE JUSEIRY AYALA GARAY - domingo, 29 de enero de 2017, 12:08

FORMACION Y ASESORAMIENTO FAMILIAR


FASE 1
1. Teniendo en cuenta los campos de aplicación propuestos en la cartilla de la semana 5, Escoja uno.

CAMPO DE APLICACIÓN ESCOGIDO: FORMACION Y ASESORAMIENTO


FAMILIAR
2. Describa cómo desde el campo escogido usted como psicólogo puede aportar a la
siguiente problemática:
En las instituciones educativas es imperante generar procesos de inclusión. Pero ¿qué es inclusión y
cómo puedo ayudar desde el campo escogido?

A) FORMACION Y ASESORAMIENTO FAMILIAR

B) CONCEPTO DE INCLUSION Y COMO PUEDO AYUDAR DESDE EL


CAMPO ESCOGIDO

Según la UNESCO (2006) La educación inclusiva es una aproximación estratégica


diseñada para facilitar el aprendizaje exitoso para todos los niño/as y jóvenes. Hace
referencia a metas comunes para disminuir y superar todo tipo de exclusión desde una
perspectiva del derecho humano a una educación; tiene que ver con acceso, participación y
aprendizaje exitoso en una educación de calidad para todos. Como ya lo ha referenciado
la UNESCO la inclusión es fundamental durante el desarrollo de un aprendizaje
exitoso que nos llevan y les permiten a los jóvenes y niños ser partícipes en los cambios de
la sociedad en los cuales ellos se ven afectados como favorecidos y dentro de ese entendido
es de su competencia la apropiación de la participación en todos los temas que les
competen
Según La Relación entre la psicología y la educación (2002) El psicólogo educativo
debe asumir en su rol la necesidad de buscar prácticas de inclusión educativa, debe dar
seguimiento y apoyo a los procesos de inclusión con los estudiantes con necesidades
educativas especiales y con la comunidad educativa, apoyar la organización de
adaptaciones curriculares y brindar asesoría para las construcciones de condiciones de
acceso y accesibilidad. Frente al campo escogido FORMACION Y
ASESORAMIENTO FAMILIAR me parece que toca de manera imperativa el concepto
inclusión , no solo hablamos de los niños en la educación sino también de los padres
durante el proceso ya que este tipo de asesoramientos permiten un modelo más eficaz y
productivo a la hora de solucionar este tipo de problemáticas puesto que observamos que en
muchos casos la falta de inclusión del niño en actividades normales con los compañeros se
da principalmente a la falta de inclusión de los padres durante el proceso es decir es allí
donde está la raíz de la problemática, muchos de estos problemas se dan por diferentes
elementos externos, este asesoramiento lograra una armonía entre el docente y el padre de
familia en pro del alumno niño o adolescente.
C) CASO HIPOTETICO
En la Escuela Normal Superior Leonor Álvarez Pinzón de Tunja, estudia Jazmín una
niña de 12 años que cursa grado séptimo, jazmín se caracteriza por ser juiciosa y
disciplinada, es muy callada en las horas de receso académico siempre se le ve sola y
aislada no comparte con sus demás compañeros de clase , tanto en el receso como en las
clase de le ve distraída y cuando se le pregunta algo acerca de un tema no sabe que
responder así que su nivel atención es muy deficiente en las clases por ejemplo se toca
algún tema en específico y aunque su mirada siempre es muy fija en el tablero de clase su
mente está alejada de allí, por ello jazmín no tiene buenas notas escolares y va perdiendo el
año. Cuando los docentes le preguntan si se encuentra bien o tiene algún problema ella solo
mira y se inundan sus ojos de lágrimas sin responder nada. Así que se tomó la decisión de
llevarla a donde el psicólogo educativo a quien le comento que las cosas en la casa no
andan muy bien ya que sus padres discuten constantemente y esto la preocupa tanto que
todos sus pensamientos en clase giran en torno a esas discusiones constantes sintiéndose
culpable constantemente e indefensa frente a la situación.
INTERVENCION FRENTE AL CASO HIPOTETICO
Llamar a los padres comentarles el caso de Jazmín y si al evaluarse la problemática y esta
resulta ser verídica es necesario ofrecerles asesoramiento familiar con el fin de ofrecer el
bienestar que claramente Jazmín merece.

Realizar intervención familiar de tipo directo desarrollando planes de trabajo y proyectos de


intervención familiar integrales e integrados esta puede ser por parte del psicólogo
educativo que ofrece la institución durante varios lapsos de tiempo.
Esta Valoración familiar en el proceso antes durante y después ya que es imperativo el
seguimiento en todos los campos de acción

Se debe realizar un seguimiento individual y tener presente un Monitoreo y evaluación del


progreso para evaluar que la modificación conductual sea efectiva. Mediante la evaluación
formativa del alumno.

Finalmente realizar la evaluación final. Este proceso puede durar entre 3 a 6 meses y se
debe reevaluar si requiere más tiempo.

D) CONCLUSION
El trabajo del psicólogo educativo es de suma importancia en los procesos de aprendizaje
de los niños, niñas y adolescentes al ser esta la marca fundamental hacia un punto de
partida en varios aspectos de la vida , la formación y asesoramiento familiar es de vital
importancia ya que en la mayoría de los casos en donde el niño niña o adolescente presenta
déficit de atención o aprendizaje en el ambiente educativo se da por problemas de carácter
familiar que los acomplejan a la hora de concentrarse en sus estudio , sintiéndose al mismo
tiempo culpables y de esta manera afectando su autoestima, por ello estos jóvenes que en
casa no tienen un ambiente sano tienden a excluirse de los demás generando un ambiente
exterior negativo y a veces violento , por lo cual la inclusión dentro de la formación y la
preocupación de los psicólogos educativos por cambiar este panorama lograra cada días
más jóvenes exitosos que generen un bienestar a la sociedad demarcada principalmente por
una ruta de cambio .la formación y asesoramiento familiar, permitirá que los padres sean
incluidos dentro del proceso de sus hijos ya que finalmente esto los fortalecerá a todos
como una unidad familiar. La estrategia de intervención educativa logra alcances positivos
modificando incluso problemas futuros que se puedan presentar durante la vida.
ESTUDIANTE DE PSICOLOGIA: KATHERINE JUSEIRY AYALA GARAY
PRESENTADO ALA SEÑORA DOCENTE: CAROLINA CABRA
AREA DE PSICOLOGIA EDUCATIVA
BIBLIOGRAFIA
ARAGON, L. (2002) Evaluación psicológica en el área educativa. Editorial Paz, México,. Recuperado
de: http://books.google.com.co/books?id=x7owb7cHduIC&printsec=frontcover&dq=psicologia+educati
va&source=bl&ots=GHdu4V4P96&sig=5kqAlrVCyWVtuTd3suz9gw0T2M&hl=es&sa=X&ei=FFpfUN
O7Nqnu0gGT_oHoBw&ved=0CDgQ6wEwATgK#v=onepage&q=psicologia%20educativa&f=false

BERZOSA, M.ª P. El Reto de la orientación Familiar en los centros educativos. Una Realidad
que necesita mejorar. Apuntes de
psicología.Vol.,27.2009.Disponibleen:http://www.cop.es/delegaci/andocci//files/conteni
dos/vol.%2027%20nº%202--‐3,%202009%20apuntes%20psicolog%C3%ADa/19.pdf

UNESCO (2000) Superar la exclusión mediante planteamientos integradores en la educación. Recuperado


de: http://www.inclusioneducativa.org/ise.php?id=10

Mostrar mensaje anterior | Responder

Re: INSTRUCCIONES
de FAIZULENY MORENO BENITEZ - lunes, 30 de enero de 2017, 22:54

Haciendo un inferencia de la intervención de mi compañera Katherine Ayala y


complementandola un poco los sucesos familiares pueden o no favorecer la salud
mental de sus miembros, por ello es muy importante el rol del psicólogo educativo
dentro de la escolaridad de los niños ya que puede llegar a explorar y valorar el
impacto de sucesos a los que se enfrenta el niño y su familia a diario y que puede
tener connotaciones significativas en la escuela, en su inclusión, la armonía,
comunicación y cohesión de sus actos.
Es interesante como aborda el tema de manejo y tratamiento en familia mi
Compañera Katherine Ayala, pero quiero dejar abierta la siguiente pregunta de
discusión. ¿qué pasaría con Yazmin, si la familia no quiere participar del
asesoramiento familiar brindado en el colegio? ¿cuál seria la intervención?

Mostrar mensaje anterior | Responder

Re: INSTRUCCIONES
de MoNICA ALEXANDRA GONZaLEZ BONILLA - domingo, 29 de enero de 2017, 15:49

a. INTERVESION SOCIO- EDUCATIVA


b. ¿Qué es Inclusión y como puedo ayudar desde el campo escogido?
La inclusión es un concepto teórico de la pedagogía que hace referencia al modo
en que la escuela debe dar respuesta a la diversidad. Es un término que surge en
los años 90 y pretende sustituir al de integración, hasta ese momento el dominante
en la práctica educativa. Su supuesto básico es que hay que modificar el sistema
escolar para que responda a las necesidades de todos los alumnos, en vez de que
sean los alumnos quienes deban adaptarse al sistema, integrándose a él. La
opción consciente y deliberada por la heterogeneidad en la escuela constituye uno
de los pilares centrales del enfoque inclusivo.

c. Caso Hipotético

en el colegio san Jose femenino de medellin se presenta el bajo nivel


académico de varias alumnas de grado octavo ellas difieren que es debido al
bullyng que se maneja por determinado grupo al no dejarlas expresar libremente
en actividades o clases como educación física, lenguaje y los padres no saben
como manejarlo ya que ellos dicen que ellas se sienten frustradas por no poderse
expresar libremente sin ser abucheadas
Intervención.

1. Identificar el problema el tipo de bullyng y en que sitaucion se presenta y que


características tienen los agresores cuando acosa a la víctima cuando está solo,
en los baños, en los pasillos, en el comedor, en el patio. Por esta razón los
maestros muchas veces ni por enterados están.
Sin embargo no se trata de un simple empujón o comentario, se trata de una
situación que si no se detiene a tiempo puede provocar severos daños tanto
emocional como académico
Esta práctica que se vuelve frecuente en los niveles de secundarias y
preparatorias públicas o privadas, se está adaptando a la tecnología dando como
resultado el cyber bullying, es decir, el acoso a través de Internet específicamente
en páginas web, blogs o correos electrónicos.
2. Realizar un diagnostico preliminar del problema, En la escuela: Cuanto más
grande es la escuela hay mayor riesgo de que haya acoso escolar, sobre todo si a
este factor se le suma la falta de control físico, vigilancia y respeto; humillación,
amenazas o la exclusión entre personal docente y alumnos. Por otro lado los
nuevos modelos educativos a que son expuestos los adolescentes como la
ligereza con que se tratan y ponen en práctica los valores , la ausencia de límites y
reglas de convivencia, han influenciado para que e una identificación más clara de
la problemática y así mismo debatir sobre el mismo.

3. Realizar reuniones temporalmente para hacer un seguimiento

4. Intervención: asesoramiento y orientación de la psicóloga.

5. Se realizaran informes periódicamente, donde se reflejaran los avances,


dudas, inquietudes, En la escuela: Cuanto más grande es la escuela hay mayor
riesgo de que haya acoso escolar, sobre todo si a este factor se le suma la falta de
control físico, vigilancia y respeto; humillación, amenazas o la exclusión entre
personal docente y alumnos. Por otro lado los nuevos modelos educativos a que
son expuestos los adolescentes como la ligereza con que se tratan y ponen en
práctica los valores , la ausencia de límites y reglas de convivencia.

Mi Rol Como Psicólogo.


En el Primer Encuentro Nacional de Profesionales de la Psicología de la
Educación organizado por el Consejo General de Colegios Oficiales de
Psicólogos (Barcelona, 2009) se definió al Psicólogo de la Educación como "el
profesional de la Psicología que tiene por trabajo la reflexión e intervención sobre
el comportamiento humano en situaciones educativas, mediante el desarrollo de
las capacidades de las personas, grupos e instituciones". El término educativo se
entiende en el sentido más amplio (situaciones formales e informales) y se
recomienda dejar de usar el término Psicología Escolar para referirse a la
Psicología Educativa, ya que la primera únicamente hace referencia a la
Psicología Educativa en contextos escolares. En este artículo nos centraremos en
las funciones del psicólogo en los centros educativos.

El psicólogo es una figura clave en eL


desarrollo funcional y equilibrado de un centro
educativo en todos los niveles: Educación
Infantil, Primaria, Secundaria y Bachiller-FP.
Su función prioritaria es atender y fomentar el
desarrollo psicológico en todos sus
componentes -psicomotriz, intelectual, social,
afectivo-emocional- y en los 3 agentes
principales del sistema educativo (alumnos,
padres y profesores). Desde esta perspectiva,
el trabajo del psicólogo implica 2 grandes
objetivos: 1) aportar un análisis psicológico de
diversas situaciones (evaluación); y 2)
proponer planes de acción que respondan a
los análisis realizados (intervención). Con
estos objetivos, contextualizados en su perfil
profesional e investigador, el psicólogo lleva a
cabo diversas actividades con los 3 agentes
del sistema educativo.

En relación a los alumnos/as, se pueden identificar 2 funciones del psicólogo:


1) Evaluación psicológica para prevenir y diagnosticar
El psicólogo realiza actividades de diagnóstico y evaluación psicológica con los
alumnos tanto a nivel individual (diagnósticos individuales) como a nivel colectivo
(pruebas administradas colectivamente para valorar el desarrollo psicológico y
académico de los alumnos en los distintos niveles educativos). Esta función
evaluadora tiene como objetivos: 1) la prevención y detección de problemas de
salud mental, su tratamiento o la derivación de los casos (en función de la
naturaleza y gravedad del diagnóstico), su seguimiento a través de la
coordinación con los servicios de Salud Mental y la coordinación de las medidas a
adoptar en el centro escolar; 2) la detección temprana y diagnóstico de trastornos
del desarrollo; 3) el diagnóstico de discapacidades intelectuales (deficiencia
mental…), de sobredotación intelectual y altas capacidades; 4) el diagnóstico de
trastornos de la personalidad, del comportamiento, de las emociones…; y 5) la
detección de necesidades educativas especiales y trastornos específicos de
aprendizaje…
Dentro de esta función de evaluación, el psicólogo: 1) realiza entrevistas iniciales;
2) administra tests psicométricos y otras técnicas de evaluación psicológica
(observacionales, autoinformes, proyectivas…) para medir rasgos de
personalidad (independencia, extraversión, estabilidad emocional, autocontrol…),
inteligencia y otros procesos cognitivos (inteligencia verbal, no verbal…,
creatividad, estrategias cognitivas de aprendizaje, procesos de aprendizaje...),
síntomas psicopatológicos (ansiedad, depresión, TDAH, trastornos de
conducta…), conductas sociales, interacciones grupales, desarrollo psicomotor,
adaptación social-personal-familiar-escolar, ambiente, intereses, valores…; y 3)
realiza entrevistas de devolución diagnóstica y asesoramiento. Las actividades se
llevan a cabo con la finalidad de detectar problemas individuales o grupales, y
concluyen con la elaboración de informes psicológicos que contienen propuestas
de intervención en base a las dificultades identificadas.
2) Implementar programas de intervención psicológica y psicoeducativa con fines
preventivos, de desarrollo y terapéuticos
Además de evaluar, el psicólogo realiza con los alumnos actividades vinculadas a
la intervención. El término intervención es un término ambiguo y multifacético ya
que puede denotar educación, enriquecimiento, prevención, corrección,
rehabilitación, modificación, estimulación, mejoría, terapia, entrenamiento,
tratamiento...

1) La intervención psicológica terapéutica de enfoque clínico -está centrada en los


alumnos con problemas emocionales o intelectuales que han sido identificados en
exploraciones diagnósticas previas y, tomando como base el diagnóstico, el
psicólogo, o bien realiza el tratamiento correspondiente de carácter individual,
grupal o familiar (tratamientos de primer nivel), o bien deriva el caso a
profesionales de la salud mental o a otros servicios de la red social de intervención
existentes-; y
2) La intervención psicológica psicoeducativa en base a programas -implica
seleccionar programas existentes, implementarlos y evaluar los efectos de estos
programas; el psicólogo implementa estos programas, o forma al profesorado para
que los aplique (en colaboración con los responsables pedagógicos del centro) o
contacta con organismos de la red de servicios especializados disponibles para
que los lleven a cabo-. Dentro de los programas de intervención se pueden
diferenciar 4 tipos de programas en función de sus objetivos: preventivos, de
desarrollo, terapéuticos, y de orientación académica y profesional.
Programas preventivos: Tienen como finalidad trabajar procesos que eviten la
aparición de diversos tipos de problemas en las distintas etapas educativas. Entre
ellos se pueden enfatizar los programas para la prevención del fracaso escolar (un
problema grave que afecta actualmente a un 30% de los alumnos de Secundaria),
de las adicciones físicas y psicológicas (drogas, Internet, sexo…), de la violencia
escolar, de los problemas de adaptación al ingreso en la escuela, de los
embarazos adolescentes, de los problemas alimentarios (anorexia…), de los
riesgos de la utilización de plataformas virtuales (chats, redes sociales, videologs,
fotologs)…
d. Importancia del Psicólogo Educativo en el Campo Socio-Educativo

A pesar de que la Psicología Educativa ocupa el segundo lugar, tras la Psicología


Clínica, en cuanto a perfiles de actividad profesional, el papel del psicólogo en los
centros educativos se ha ido diluyendo en los últimos años (otros profesionales
están desarrollando muchas de las funciones específicas del psicólogo pero sin la
formación adecuada) y pocos estudiantes de Psicología realizan esta elección. Por
ello es necesario: 1) delimitar las funciones del psicólogo educativo,
diferenciándolo de otros roles profesionales (especialistas en pedagogía
terapéutica, consultores…); 2) incorporar psicólogos en todos los centros
educativos, con especialización en las distintas etapas, con una ratio de alumnado
aceptable (200 alumnos) que posibilite el desempeño realista de las funciones
descritas que llevará a cabo en colaboración con otros profesionales (profesores,
especialistas en pedagogía terapéutica, etc.); y 3) exigir un postgrado de
Psicología Educativa con directrices propias, que habilite para el ejercicio de la
profesión, es decir, un itinerario formativo específico enmarcado dentro del
Espacio Europeo de Educación Superior.

Referencias
Unesco (2005) Guidelines for inclusión: Ensuring Access to Educación for All.
Paris, Francia: UNESCO. Recuperado
de http://unesdoc.unesco.org/images/0014/001402/140224e.pdf
Padros N (2009) La Teoría de la Inclusión: entre el Desarrollo Científico y la
Casualidad Cotidiana. Universitat de Vic. Recuperado
dehttps://dialnet.unirioja.es/descarga/articulo/2962540.pdf
Mostrar mensaje anterior | Responder

Re: INSTRUCCIONES
de MAGDA LILIANA SANCHEZ HERNANDEZ - domingo, 29 de enero de 2017, 17:30

Educación inclusiva

La inclusión se ve como el proceso de identificar y responder a la diversidad de las necesidades de todos


los estudiantes a través de la mayor participación en el aprendizaje, las culturas y las comunidades, y
reduciendo la exclusión en la educación. Involucra cambios y modificaciones en contenidos,
aproximaciones, estructuras y estrategias, con una visión común que incluye a todos los niño/as del
rango de edad apropiado y la convicción de que es la responsabilidad del sistema regular, educar a todos
los niño/as ¨

Se basa en el principio de que cada niño/a tiene características, intereses, capacidades y necesidades de
aprendizaje distintos y deben ser los sistemas educativos los que están diseñados, y los programas
educativos puestos en marcha, teniendo en cuenta la amplia diversidad de dichas características y
necesidades.

Se ocupa de aportar respuestas pertinentes a toda la gama de necesidades educativas en contextos


pedagógicos escolares y extraescolares.
Lejos de ser un tema marginal sobre cómo se puede integrar a algunos estudiantes en la corriente
educativa principal, es un método en el que se reflexiona sobre cómo transformar los sistemas
educativos a fin de que respondan a la diversidad de los estudiantes.

Referencias
http://www.inclusioneducativa.org/ise.php?id=1

Situación de inclusión en un ambiente educativo

La enfermedad de María Camila es una enfermedad metabólica que le afecta al sistema nervioso,
plantearon cambiar a María Camila a un colegio de Educación Especial. habia mucha angustia, buscando
un colegio que se adaptara a sus necesidades, y no fue nada sencillo. Pasaron dos años visitando colegios
de Educación Especial y Ordinarios. Al final, consiguieron cambiarla a otro colegio ordinario y parece
que acertaron.
La familia de Maria Camila estan contentísimos, no solo con el trabajo que hacen con Camila los
profesionales delColegio, sino también con los compañeros de clase, con los padres y las madres.
Con un año y medio dijeron que no sabían si caminaria, con 3 aún no caminaba sola y ahora con 8 años
ha hecho una carrera de resistencia con sus compañeros de clase. Esto ha sido gracias al esfuerzo de
muchas personas del colegio.
La intervención a este caso que yo le daria serian sesiones de pedagogía terapeútica, audición y lenguaje.

Determinar individualmente a que necesidad educativa esta asociada la condicion del estudiante, para
determinar la manera de que metodologia se le facilita el proceso de enseñanza.
Se debe tener en cuenta el contexto en el que se desarrolla el aprendizaje, como el contexto escolar y
familiar.
conclusión
Esto es el ejemplo para que en el resto de colegios ordinarios se practique la inclusión escolar, porque de
verdad que si el resultado es tan bueno como el de Camila, con ese nivel de compañerismo, es algo por
lo que merece la pena luchar.
Es fundamental lograr que los maestros tengan una visión critica frente al tema y logren pensar no solo
en tener el mejor desempeño como maestros si no también en saber encontrar la mejor manera de llegar
a estos niños y favorecerles su inclusíon en el aula regular.

Mostrar mensaje anterior | Responder

Re: INSTRUCCIONES
de JAVIER ENRIQUE BARRERA SANTA - lunes, 30 de enero de 2017, 10:36
Cordial Saludo.
La propuesta de la compañera es acertada y cumple con los requerimientos
necesarios para abordar la estrategia de intervención pero me gustaría
complementar el aporte mencionando que en todas las etapas de la inclusión en la
vida educativa el psicólogo educativo debe participar en la atención educativa al
desarrollo desde las primeras etapas de la vida, para detectar y prevenir a efectos
socio-educativos las discapacidades e inadaptaciones funcionales, psíquicas y
sociales. Y para ello se realizan etapa de la evaluación psicoeducativa referida a la
valoración de las capacidades personales, grupales e institucionales en relación a
los objetivos de la educación especialmente a todos aquellas personas que tengan
algún tipo de dificultad en el proceso académico ya sea de tipo cognitivo o físico y
desde allí se analiza el funcionamiento de las situaciones educativas. Para ello el
psicólogo educativo trata de determinar la más adecuada relación entre las
necesidades individuales, grupales o colectivas y los recursos del entorno
inmediato, institucional o socio-comunitario requeridos para satisfacer dichas
necesidades, también puede proponer y/o realizar intervenciones que se refieran a
la mejora de las competencias educativas de los alumnos, de las condiciones
educativas y al desarrollo de soluciones a las posibles dificultades detectadas en
la evaluación.
Muchas Gracias.
Javier Barrera Santa.

Mostrar mensaje anterior | Responder

FORO semana 5 y 6 Psicología Educativa


de JEISSON LEONARDO VIGOYA VILLOTA - domingo, 29 de enero de 2017, 19:02

FORO semana 5 y 6 Psicología Educativa

A) Asegúrese de poner como título el campo escogido

INTERVENCIÓN EN EL MEJORAMIENTO DEL ACTO


EDUCATIVO

B) Hacer una descripción del concepto de inclusión basado en una


referencia bibliográfica (citada y referenciada al final del aporte,
usando normas APA).
"La integración se concibe como un proceso consistente en
responder a la diversidad de necesidades de todos los alumnos
y satisfacerlas mediante una mayor participación en el
aprendizaje, las culturas y las comunidades, así como en reducir
la exclusión dentro de la educación y a partir de ella (Booth,
1996). Supone cambios y modificaciones en el contenido, los
métodos, las estructuras y las estrategias, con un enfoque
común que abarque a todos los niños de la edad apropiada y la
convicción de que incumbe al sistema oficial educar a todos los
niños” (UNESCO, 1994).

“El concepto de educación inclusiva es más amplio que el de


integración y parte de un supuesto distinto, porque está
relacionado con la naturaleza misma de la educación regular y
de la escuela común. La educación inclusiva implica que todos
los niños y niñas de una determinada comunidad aprendan
juntos independientemente de sus condiciones personales,
sociales o culturales, incluidos aquellos que presentan una
discapacidad.

Se trata de un modelo de escuela en la que no existen


"requisitos de entrada" ni mecanismos de selección o
discriminación de ningún tipo, para hacer realmente efectivos los
derechos a la educación, a la igualdad de oportunidades y a la
participación.

El proceso de integración educativa ha tenido como


preocupación central reconvertir la educación especial para
apoyar la educación de los niños integrados a la escuela común,
trasladando, en muchos casos, el enfoque individualizado y
rehabilitador, propio de la educación especial, al contexto de la
escuela regular. Desde esta perspectiva, se hacían ajustes y
adaptaciones sólo para los alumnos etiquetados "como
especiales" y no para otros alumnos de la escuela.

El enfoque de educación inclusiva, por el contrario, implica


modificar substancialmente la estructura, funcionamiento y
propuesta pedagógica de las escuelas para dar respuesta a las
necesidades educativas de todos y cada uno de los niños y
niñas, de forma que todos tengan éxito en su aprendizaje y
participen en igualdad de condiciones. En la escuela inclusiva
todos los alumnos se benefician de una enseñanza adaptada a
sus necesidades y no sólo los que presentan necesidades
educativas especiales." (Educación inclusiva, 2007).

C) Describa con claridad y amplitud la intervención que daría a un


caso hipotético sobre inclusión. (invente una situación de
inclusión en un ambiente educativo y cómo desarrollaría su rol
como psicólogo educativo en el campo escogido).

- En una institución educativa cualquiera, a un alumno del


grado quinto de primaria se le nota un poco distraído en las
clases que recibe por parte de los docentes a demás es
tildado por los docentes como desconcentrado y sin interés,
el registro de sus notas del anterior colegio son buenas pero
en este son muy bajas y el colegio no toma acciones de
mejoramiento para con este alumno, y están considerando
que debe ser degradado.
Intervención en el plantel educativo:
o Comunicar el caso al psicólogo de la institución para
revisar las acciones que se han llevado acabo con el
alumno.
o Ya el caso en las manos del psicólogo se debe tener en
cuenta una evaluación del alumno.
o Se debe informar a los padres de los objetivos y
actividades de la labor educativa.
o Después de haber hecho esto, los padres manifiestan
que en su anterior colegio no presentaba ningún
inconveniente con sus estudios.
o Se procede a diagnosticar al alumno para poder
proporcionar el tratamiento adecuado, ya que al
parecer el alumno tiene indicios de Trastorno de
Déficit atencional (TDA).
o También es claro que el psicólogo educativo orienta los
alumnos de los planteles y les brinda atención
individualizada en el caso de notar cualquier dificultad,
con el propósito de que el educando se conozca a sí
mismo y con esto desarrolle mejor sus aptitudes y
habilidades.
o Se plantea una integración del personal docente para
que puedan brindar el apoyo al alumno con la
supervisión del psicólogo de la institución, sin la
necesidad de ser degradado o ser retirado a otra
institución.

D) Cierre su aporte con una conclusión de la importancia del


Psicólogo Educativo en el campo de aplicación escolar
escogido.

El psicólogo educativo en la intervención en el mejoramiento del


acto educativo es de gran importancia para implementación
debe utilizar todas su herramientas para poder estar en la
capacidad de ayudar a solucionar problemas de aprendizaje,
interviniendo de una manera oportuna, y aplicando, conociendo
y mejorando los modelos educativos que usan los planteles
educativos para mejorar el desarrollo de estudiantes que de
cierta manera presentan algún tipo de malestar.

Referencias bibliográficas

Educación inclusiva. (2007). (1sted). Madrid. Ite.educacion.es.


Recuperado el 29 Enero 2017, de
http://www.ite.educacion.es/formacion/materiales/72/cd/curso/
unidad1/u1.I.2.html

UNESCO (1994). Informe Final de la Conferencia Mundial sobre


Necesidades Educativas Especiales: Acceso y Calidad.
Salamanca, España, 10 de junio de 1994, UNESCO, París.

Mostrar mensaje anterior | Responder

Re: INSTRUCCIONES
de JUAN SEBASTIAN GIRALDO PERLAZA - domingo, 29 de enero de 2017, 22:12

FORO SEMANA 5 Y 6
Formación y asesoramiento familiar
La inclusión en el ámbito de la educación está basada básicamente en “los principios de
calidad, equidad, flexibilidad y respeto a la diversidad, abogando por la integración de
todas las personas en un sistema educativo ordinario que pueda dar respuesta a las
diferentes necesidades” (Casanova, 2009).
Es un tema el cual nos compete a todos además de ser una responsabilidad que nos recae
como ciudadanos, la inclusión es un movimiento el cual se centra en los sistemas
educativos los cuales son intervenidos y transformados para responder a la diversidad de
los alumnos que los integran, dirigido hacia el acceso, la permanencia, la participación y los
logros de todos los estudiantes (UNESCO, 2013)
Caso hipotético Daniel Carrillo: En el colegio “Gimnasio los andes” de la ciudad de
Bogotá, se presenta el caso de un niño de 8 años de edad, actualmente está repitiendo
segundo de primaria a raíz de bajas calificaciones, las cuales se evidenciaron con la
reprobación del 70 % de las materias vistas durante el año escolar. Con frecuencia los
profesores manifiestan preocupación por la situación de Daniel ya que parece repetirse la
historia presentando bajo rendimiento académico en el primer trimestre del año; lo definen
como un niño demasiado capaz e inteligente, con una facilidad de resolución de problemas
altísima y mucho potencial en tareas relacionadas con las matemáticas, pero a la hora de
presentar los exámenes sus notas dicen lo contrario.
Por otra parte, Daniel en 2 oportunidades ha sido enviado a dirección de disciplina por
comportamientos inapropiados en contra de 2 de sus compañeras de salón, donde al discutir
se ha referido a ellas con malas palabras.
Intervención: A ese punto fue pertinente fijar una cita con el psicólogo de la institución
educativa, en donde solo asistió Daniel de manera que se pudo producir el primer
acercamiento y en donde se llevó a cabo el examen inicial, recolección de datos personales,
y se escuchó de sus propias palabras el motivo por el cual él pensaba que estaba en ese
momento asistiendo al consultorio, por último se indago un poco sobre la estructura de su
familia.
En el primer encuentro Daniel manifiesta “a veces siento que no puedo llevármela bien con
las niñas porque ellas no entienden nada de lo que yo quiero decirles”, por otro lado saca a
flote la situación que se vive a diario en el ámbito familiar, donde su padre y su madre no se
toleran y pelean casi todo el tiempo, lo que influye directamente en el comportamiento que
el asume frente a sus compañeras; sumado a lo anterior comenta que en repetidas ocasiones
ha buscado ayuda y orientación de parte de sus padres para aclarar dudas que tienen que ver
con el desarrollo de sus actividades escolares y ha recibido respuestas agresivas de parte de
su madre y su padre le responde que se encuentra muy ocupado con cosas del trabajo.
Después de un consenso entre la tutora de Daniel y el psicólogo se asistió en 2 ocasiones a
sesiones ordinarias de clase para aplicar la herramienta de observación para así corroborar y
generar una hipótesis de la situación.
Para finalizar se hace una citación a sus padres de manera que ellos se enteren del caso de
su hijo y de las dificultades por la cuales él está atravesando, en esta reunión se pretende
llegar a un consenso donde:
1. No se permita por ningún motivo que las dificultades conyugales
afecten el proceso de aprendizaje de su hijo.
2. Generar un plan de seguimiento del proceso de aprendizaje, donde los
padres acompañen las actividades y tareas que el estudiante debe
elaborar en casa.
3. Compromiso de los padres a la asistencia de charlas y programas de
formación a padres desarrollados por parte del psicólogo.
4. Asistir a reuniones de asesoramiento familiar con los integrantes de la
familia.
Es importante generan una sinergia entre padres, psicólogo y docentes con el fin de
fortalecer el aspecto motivacional del alumno en términos de aprendizaje y que el psicólogo
trabaje en la adaptación del alumno al contexto escolar elaborando mejores relaciones
sociales las cuales permitan eficacia en el trabajo en grupo.
En conclusion el papel del psicologo educativo en la formacion y asesoramiento familiar en el ambito
de la educacion es indispensable teniendo en cuenta que la familia es el primer ente educador y de este
dependen muchos de los comportamientos de los estudiantes de frente a las situaciones sociales y
emocionales. El psicologo por medio de la evaluacion del desarrollo intelectual, social y emocional
puede intervenir con diferentes herramientas tanto internas como externas para el mejoramiento de
dificultades presentadas por parte de los alumnos.

Teniendo en cuenta que los padres de familia en muchas ocaciones no saben como actuar y en el peor de
los casos no se dan cuenta de este tipo de situaciones en las cuales los alumnos presentan fracaso escolar,
el psicologo educativo es el profesional indicado para brindar apoyo, proponer vias de solucion y
realizar seguimiento, ademas de educar y documentar a los padres acerca de un efectivo proceso de
educacion.

REFERENCIAS
Casanova, M. (2009). La inclusión educativa, un horizonte de posibilidades. Recuperado
dehttp://paidopsiquiatria.cat/files/enfoque_cognitivo_coductual.pdf
UNESCO (2013). Educación inclusiva. Recuperado de
http://portal.unesco.org/geography/es/ev.php-
URL_ID=8109&URL_DO=DO_TOPIC&URL_SECTION=201.html
Mostrar mensaje anterior | Responder

Re: INSTRUCCIONES
de NOHRA AMELIA MONTALVO MONTALVO - lunes, 30 de enero de 2017, 19:57

Buenas noches.
Hoy hago mi intervención en este espacio, dando mi aporte a la propuesta que
hace JUAN SEBASTIAN GIRALDO PERLAZA, indicando que estoy de acuerdo
con el concepto DE INCLUSIÓN en el ámbito de la educación, puesto que hace
referencia a la integración de todas las personas al sistema educativo y que
además, pueda dar respuesta a las diferentes necesidades; en este sentido
abarca todo el concepto, pues como tal significa; incluir, participar; no se puede
hablar de inclusión cuando existen sesgos o cuando hay discriminación.
Habla de dar respuesta a las diferentes necesidades, entendiéndose a que las
tácticas, estrategias, sistemas y materiales educativos, deben ir enfocados a que
se sustituya o compense una carencia; es decir, que la educación llegue a todos
los lugares y a todo tipo de personas de manera adecuada, donde la persona con
cualquier tipo de discapacidad pueda también aprender y gozar del conocimiento.
En cuanto al caso hipotético EN FORMACIÓN Y ASESORAMIENTO FAMILIAR,
es muy interesante y acertado al manejo planteado, por cuanto tiene en cuenta un
plan de seguimiento al proceso de aprendizaje del alumno, ya que permite llevar
un control, facilitando hacer una evaluación del aprendizaje, con el objetivo de
mejorar o modificar las prácticas o diseñar las estrategias que le permitan al
alumno tener un aprendizaje adecuado de acuerdo a sus capacidades y
situaciones especiales.

Mostrar mensaje anterior | Responder

INCLUSION: una visión global


de MARLEN BRICE�O RIA�O - lunes, 30 de enero de 2017, 00:17

INCLUSION: Una visión global


CAMPO DE APLICACION: Formación y Asesoramiento familiar
Ainscow & Miles (2008) conceptualizan la inclusión desde cinco perspectivas que
incluye (1) la discapacidad y las necesidades especiales; (2)la promoción de una escuela
para todos; (3) la inclusión dirigida a los grupos vulnerables a la exclusión; (4) la inclusión
entendida como respuesta a las exclusiones disciplinarias; y por último, (5) la inclusión
como educación para todos; desde este punto de vista se entiende la necesidad de una
visión global para tratar la inclusión educativa que involucre el esfuerzo de todos y cada
uno de los actores implicados, de tal manera que unan esfuerzos y se estrechen vínculos
entre la escuela y cada uno de sus stakeholders; y es precisamente en este contexto donde
cobra importancia la intervención de psicólogo educativo que como profesional realiza una
intervención desde los diferentes campos de acción o aplicación y de acuerdo a las
necesidades.
En concordancia con lo anterior Thomas y Loxley indican que la “inclusión se refiere a una
educación global, a la igualdad y aun dominio colectivo” (Escribano Gonzalez & Martínez
Cano, 2013). Dominio colectivo que incluye la familia como centro de apoyo al desarrollo
integral de los individuos, razón por la cual una de las tareas del psicólogo educativo es
trabajar de la mano de la familia cuando así se requiere buscando y promoviendo su
participación activa en el contexto escolar, de tal manera que la comunicación, las
relaciones y la colaboración entre educadores y familia sea un indicador de bienestar para el
estudiante.
CASO HIPOTETICO
En el municipio de Girón en Santander, reside una comunidad de “gitanos”, que por su
cultura no escolarizan a sus hijos. Sandra carrasco es una niña gitana de 11 años que nunca
había estado escolarizada pero su mamá ha decido matricularla en la escuela a pesar del
temor al rechazo que pueda presentarse por parte de sus compañeros de clase y pese a que
su esposo no está de acuerdo con que Sandra asista a la escuela.
Cuando Sandra ingresa a la escuela se evidencia en ella una niña disciplinada, ordenada,
responsable, inteligente y una sana convivencia con sus compañeros de clase; sin embargo,
el rendimiento académico no es el mejor. La anterior situación llama la atención de su
profesora “directora de grupo”, quien solicita la intervención del psicólogo de la escuela.
El psicólogo interviene en el caso de la niña Sandra con el objetivo de identificar probables
situaciones externas, del entorno familiar que puedan estar afectando el aprendizaje en el
ámbito escolar de la niña. El profesional inicia una valoración del entorno familiar de
Sandra antes de entrar a estudiar y luego de haber ingresado a la escuela, lo que le permitió
identificar factores o elementos significativos que estaban influyendo en su rendimiento
académico, parte de ellos la cultura gitana y el rechazo de su padre y hermanos a la
escolarización de Sandra.
Con los resultados obtenidos de la valoración, el psicólogo planifica una inclusión del
núcleo familiar de Sandra en su proceso de escolarización, hace una intervención familiar
directa que incluye todos los miembros de su familia (papá, mamá, hermanos) con el
propósito de brindar: información, asesoría, acompañamiento y todo un plan de trabajo que
ayude a la familia a entender la importancia de la escolarización de los niños, del apoyo
familiar en dicho proceso y de una formación integral que facilite el desarrollo y la
inclusión en una sociedad cambiante y exigente en todos sus entornos.
CONCLUSION
Por otra parte, el papel del psicólogo educativo cada vez cobra mayor importancia dado que
la filosofía de la inclusión convoca a una educación para todos, basada en que sociedad,
escuela y familia deben propender el acceso y la participación de todos sin distinción de sus
características personales, culturales, sociales y psicológicas. Lo anterior, como en el caso
de Sandra conlleva a que el trabajo del psicólogo educativo incluya estrategias que
promuevan un cambio positivo en la familia que genere una nueva visión de la educación
fundada en la pluralidad y no en la semejanza, donde se respete y se valore la diferencia.

REFERENCIAS
Ainscow, M. & Miles, S. (2008). Por una educación para todos que sea inclusiva: ¿Hacia
dónde vamos ahora? Perspectivas, XXXVIII (1), 17-44.
Escribano Gonzalez, A., & Martínez Cano, A. (2013). Inclusión Educativa y
Profesorado Inclusivo: aprender junto para aprender a vivir juntos. Madrid,
España: Ediciones Narcea S.A.

Mostrar mensaje anterior | Responder

Re: INSTRUCCIONES
de FANY NOHEMI GIRALDO GONZALEZ - lunes, 30 de enero de 2017, 19:40

1. Campo de aplicación escogido: Intervención en el mejoramiento del acto educativo

2.Qué es la inclusión: Amparados en la Constitución Política de Colombia de 1991 en el Art. 13 de los


Derechos Fundamentales Hace referencia a que “ Todas las personas nacen libres e iguales ante la ley,
recibirán la misma protección y trato de las autoridades y gozarán de los mismos derechos, libertades y
oportunidades sin ninguna discriminación por razones de sexo, raza origen nacional o familiar, lengua,
religión, opinión política o filosófica.

El Estado promoverá las condiciones para que la igualdad sea real y efectiva y adoptara medidas a
favor de grupos discriminados o marginados.

El Estado protegerá especialmente aquellas personas que por su condición económica, física o mental se
encuentren en circunstancias de debilidad manifiesta y sancionará los abusos o maltratos que contra ellas
se comentan.

Así mismo, La educación Inclusiva es el concepto por el cual se reconoce el derecho que se tiene a la
educación de calidad, que considera y respeta las diferencias, las capacidades y necesidades educativas,
costumbres, etnias, discapacidad, etc .

Escudero, J. Martínez, B. Resaltan el programa educación para todos de la UNESCO al proponer una
concepción amplia de la educación inclusiva.
3.Caso hipotético: Colegio Privado de la Sabana de Bogotá implemento por primera vez su programa de
“Becas a deportistas de alto rendimiento” donde se otorgaron 60 becas a estudiantes de secundaria
destacados: en lo académico, disciplinar y deportivo; de colegios públicos de la zona.

En primer bimestre del año de implementadas el programa de becas, se presentaron 4 casos de bullying
en alumnos becados. Se evidencio, problemas de exclusión a los nuevos alumnos por razones de
condición social y económico por parte de algunos alumnos antiguos de los cursos de los grados más
altos del plantel educativo.

Intervención:

Mi intervención como psicóloga educativa en mi rol en el campo escogido sería desarrollar un programa
y una cultura de “NO al bullying, un colegio libre de agresión” Donde se definan estrategias
para identificar, controlar y prevenir el bullying o el acoso escolar. Darles herramientas a los alumnos
donde se les enseñe habilidades prosociales, a través de actividades divertidas y deportivas y talleres
formativos. Crear entre todos (alumnos, profesores, padres de familia) una red de apoyo donde los
espectadores serán los actores principales en el programa, para controlar y minimizar las expresiones de
agresión que se presenten. Al ser un grupo mas grande, y, al no ser indiferentes antes actos de agresión
de un agresor a una victima se pretende disminuir los actos de agresión.

Realizar un programa de capacitación asesoramiento permanente sobre que es bullying y manejo de


victimas y agresores y espectadores, a maestros, alumnos y padres de familia.

4.Conclusión de la importancia del psicólogo educativo en el campo de Intervención en el


mejoramiento del acto educativo

La intervención que realiza el psicólogo educativo sobre problemáticas generales y especificas que se
van presentado en la dinámicas educativa, sin lugar a dudas contribuyen mejorar y la calidad educativa y
la calidad de vida y el aprendizaje de los alumnos con la Implementación y desarrollo de diferentes
programas.

Bibliografía:

Lemos, C. (1993) Constitución política de Colombia de 1991. Panamericas Editorial, Bogotá –


Colombia. Pp 57-58.

Escudero, J. Martinez, B.(2011)Educación inclusiva y cambio escolar. Revista Ibero-Americana No 55,


pp 85 Pdf- lectura Politécnico Gran colombiano.

Mostrar mensaje anterior | Responder


Re: INSTRUCCIONES
de LILIANA CHAVEZ CASAS - lunes, 30 de enero de 2017, 22:25

Buenas noches compañeros, este es mi aporte al foro de la semana 5 y 6


FUNCIONES PREVENTIVAS
INCLUSION
La Inclusión es un enfoque que responde positiva-mente a la diversidad de las personas y a
diferencias individuales, entendiendo que la diversidad no es un problema, sino una oportunidad p
el enriquecimiento de la sociedad, a través de la activa participación en la vida familiar, en
educación, en el trabajo y en general en todos los procesos sociales, culturales y en las comunida
(Unesco, 2005).
SEGÚN EL DECRETO 366 DE FEBRERO 2009
Por medio del cual se reglamenta la organización del servicio de apoyo pedagógico para la atención de
los estudiantes con discapacidad y con capacidades o con talentos excepcionales en el marco de la
educación inclusiva
ARTÍCULO 2. PRINCIPIOS GENERALES. En el marco de los derechos fundamentales, la población
que presenta barreras para el aprendizaje y la participación por su condición de discapacidad y la que
posee capacidad o talento excepcional tiene derecho a recibir una educación pertinente y sin ningún tipo
de discriminación. La pertinencia radica en proporcionar los apoyos que cada individuo requiera para
que sus derechos a la educación y a la participación social se desarrollen plenamente.

CASO HIPOTÉTICO
En un colegio privado de Moniquira Boyacá, hay un niño de 3 años en grado jardín
“THOMAS” que tiene problemas de agresividad y por lo tanto le es muy difícil
compartir con sus compañeros, aunque la profesora ha tratado de hablar con
Thomas no le es posible ya que su capacidad de interrelacionarse es muy poca
casi nula, tornándose así agresivo con sus compañeros, entonces la profesora
decide hablar con los padres del niño, ellos le comentan que el niño fue prematuro
y presento una hipoxia al nacimiento ( la falta de oxígeno durante o
inmediatamente después de nacer) provocando graves consecuencias en sus niveles
de inteligencia y en su capacidad de lenguaje, pero cabe aclarar que el niño es muy inteligente y tiene
gran facilidad con su motricidad por lo tanto sole es problema de lenguaje. Conociendo el caso la
profesora solicita autorización a los padres de Thomas y lo remite con la psicóloga del colegio.

INTERVENCION: Como psicóloga educativa debo tener en cuenta que la


educación es fundamental para el desarrollo del ser humano y por eso se debe
crear una terapia de Inclusión en el desarrollo adecuado del lenguaje de Thomas,
realizando terapias del habla y del lenguaje el cual es el tratamiento en la mayoría
de los niños con discapacidades del habla y aprendizaje del lenguaje; las
discapacidades en el habla se refieren a problemas con la producción de sonidos,
mientras que los problemas con el aprendizaje del lenguaje son las dificultades al
combina las palabras para expresar ideas. “Tomado de (kids health)”.
IMPORTANCIA DEL PSICOLOGO EDUCATIVO
En el mundo de hoy hemos comprobado que la necesidad de un psicólogo
educativo en un colegio es totalmente necesaria ya que es el psicólogo el que se
encarga en investigar la causa de los problemas de los estudiantes, para así dar
una orientación al docente sobre cómo abordar el caso y darle el adecuado
manejo, también ayuda a trabajar al estudiante impulsándolo positivamente para
salir delante de su problema.
unesco.org(2005)educación inclusiva. recuperado de
http://portal.unesco.org/geography/es/ev.php-
URL_ID=8109&URL_DO=DO_TOPIC&URL_SECTION=201.html

Sobreelmundosalud.com(2002) hipoxia al nacimiento. Mundinteractivos, S.A.


recuperado
dehttp://www.elmundo.es/elmundosalud/2003/01/27/pediatria/1043665551.html
The nemours foundation (1995). terapias de lenguaje. Medlineplus informacion de
salud. Recuperado dehttp://www.nlm.nih.gov/medlineplus/spanish/

Mostrar mensaje anterior | Responder

Re: Foro - semana 5 y 6


de ADDY MARCELA MARTINEZ FLOREZ - viernes, 20 de enero de 2017, 15:38

Buenas tardes

Espero este aporte seade mucha ayuda y aprendizaje para todos

Intervención socio-educativa

En las instituciones educativas es imperante generar procesos de inclusión.


Pero ¿Qué es inclusión y como puedo ayudar desde el banco escogido?

Ainscow (2005) dice que la inclusión escolar “es un proceso de mejora de la


escuela que tiene por objetivo eliminar los procesos de exclusión. En este sentido,
consideran que el proceso de inclusión tiene por objetivo identificar y responder a
la diversidad de necesidades de todos y todas las estudiantes a través de una
mayor participación en el aprendizaje (UNESCO, 2005).

Caso hipotético
Un niño de 12 años se acaba de mudar con sus padres desde Rusia hacia la
ciudad de Cali, Colombia. El joven no habla, ni comprende, ni sabe leer y escribir
en español. Es un poco tímido y se siente bastante desubicado por su nuevo estilo
de vida, esto le ha ocasionado sentirse muy triste y con ganas de volver a su país.
Esta situación lo tiene muy preocupado ya que él piensa que no podrá interactuar
con sus compañeros y tampoco con sus profesores de la manera que a él le
gustaría. Por lo tanto, necesitaría un programa de inclusión educativa para poder
asistir al colegio regular y recibir clases junto con el resto de los alumnos del
colegio donde asistirá, para poder acomodarse a la nueva cultura con la que se
está encontrando e ir aprendiendo el idioma poco a poco sin necesidad de estar
aislado mientras se encuentra en proceso de aprendizaje, y así poder tomar sus
clases regulares. Con esto motivarlo a seguir estudiando y que no siga malos
pasos por falta de la inclusión escolar.

Rol del psicólogo educativo

El psicólogo educativo tiene un rol muy importante cuando existen casos donde
se puede aplicar la inclusión educativa. Primero, debe hacer trabajo de
investigación en el que se pueden detectar las necesidades sociales y riesgos
comunes. El estudio servirá también para encontrar los factores de riesgo y
protección, así como conflictos sociales en los diferentes grupos ya sea individual,
familiar, grupal o comunitario. Y la elaboración de técnicas e intervenciones
psicológicas y psicoterapeutas, creadas a partir de los modelos teóricos
psicológicos, los cuales son aplicables en las situaciones y el objeto de
intervención (Eguzquiza, 2013).

Las actividades principales son: Realizar actividades de planificación y


programación que sirvan de apoyo al individuo; planificar y coordinar la
intervención; formular, dirigir y coordinar proyectos de investigación; diseñar y
planificar sistemas de evaluación institucional; proponer y formular proyectos
sobre nuevas actuaciones; intervenir mediante la aplicación de técnicas
psicológicas individuales o grupales; emitir informes técnicos de carácter
psicosocial; dirigir, coordinar y supervisar la intervención psicosocial y desarrollar
la función de supervisión profesional a los docentes (Eguzquiza, 2013).

Intervención a inmigrantes

El propósito es eliminar los obstáculos para el aprendizaje y participación de los


alumnos nuevos, en este caso para alumnos de origen inmigrante.

Antecedentes y justificación

Cuando el alumno inmigrante llega el recibimiento es fundamental para su futuro


desarrollo en el programa, ya que existen las dificultades de lenguaje debido al
idioma, la desorientación personal, el temor al rechazo y la desconfianza. Muchas
siendo resultado de la causa de inmigración de su país de origen, las cuales
pueden ser monetarias, de ilegalidad o problemas familiares y por último la
diferencia cultural con la que se encuentran.

Objetivo

Facilitar la inclusión del niño inmigrante, para que su experiencia inicial sea
más humana y acogedora.

Metodología de intervención.

Se realizarán una secuencia de actividades adaptativas al alumno inmigrante y


el tutor hará el seguimiento del proceso, el cual será la base para iniciar el
programa de inclusión educativa y social del niño (Llorente, 2010).

1. Presentación y primeros intercambios comunicativos:

Los cuales se realizarán en pro de hacer sentir al nuevo alumno bien recibido y
ameno en su nuevo ambiente escolar. El niño inmigrante vendría a clase
acompañado de por un directivo del grupo de apoyo y lo recibirá el profesor
sabiendo su situación. Hacemos la debida presentación del alumno a sus nuevos
compañeros dando toda clase de detalles como nombre, país de procedencia,
etc., y contarles sobre la limitación de comunicación ya que el niño no sabe el
idioma español. Enseñarle los nombres de todos los compañeros y del tutor.
Repetir este ejercicio todos los días los primeros 5 minutos de clase durante 10
días para que el alumno se sienta estimulado y los demás niños también se
sentirán cómodos con el nuevo integrante del grupo (Llorente, 2010).

Buscar la interrelación con los compañeros mediante juegos que incluyan


estructuras gramaticales, identificarse y hablar de sí mismo, las primeras fórmulas
de cortesía, pedir y dar información. Como no sabe el idioma, el juego de las
ordenes es muy efectivo: ven; sal; cierra la puerta; por favor; etc. Realizarlo
durante 5 a 10 minutos diarios hasta que los aprenda (Llorente, 2010).

2. El grupo de ayuda

Es un grupo de compañeros de la misma clase que lo van a ayudar a generar


confianza, seguridad y autonomía. Pueden ser variados cada día, serán los
encargados de acompañarlo en los descansos, tareas y enseñarle las
instalaciones (Llorente, 2010).

Los criterios de identificación de buenas prácticas incluirían: promover la


autonomía, habilidades y capacidades de los beneficiarios y también el bienestar
del inmigrante (Llorente, 2010).

Realizar evaluaciones e indicadores mediante encuestas de satisfacción a las


familias, entrevistas con el estudiante y la familiar y las incidencias registradas
durante el año educativo. Y, por último, verificar los resultados tanto negativos
como positivos y si es necesario mejorar la convivencia y el clima de la institución
(Llorente, 2010).

Conclusión

El psicólogo educativo en el campo de intervención socio-educativa es


fundamental, ya que es el profesional encargado de investigar, crear la
metodología de intervención y evaluar los riesgos y beneficios que tiene la
inclusión educativa cuando llegan niños inmigrantes a instituciones en Colombia.
Con lo anterior haciéndolos sentirse cómodos y alejándolos de incidencias
negativas que pueden crear este tipo de situaciones en los niños vulnerables
inmigrantes.

Referencias
Ainscow, M. (2005). La mejora de la escuela inclusiva. Cuadernos de
pedagogía, 349, 78-83.
UNESCO (2005). Guidelines for Inclusion. Ensuring Access to Education for
All. Paris: UNESCO.
Eguzquiza, L. (6 de abril de 2013). Roles y funciones del psicólogo de la
intervención social. Consejo general de colegios oficiales de psicólogos.
Madrid, España.
Llorente, J. (2010). Plan de acogida. CEIP Nuestra Señora del Remolino. El
Molar, Madrid. Recuperado de:
https://www.educa2.madrid.org/web/centro.cp.remolino.elmolar

Mostrar mensaje anterior | Responder

Re: Foro - semana 5 y 6


de ZAIDA LUVIS RODRIGUEZ CASTIBLANCO - miércoles, 25 de enero de 2017, 10:56

Hola ADDY MARCELA MARTINEZ FLOREZ me parece muy bueno tu aporte, excelente la propuesta
frente al tema porque de esta manera la persona que a la cual se le esta generando la inclusión poco a
poco con su debido proceso se ira integrando con sus compañeros y con esas dinámicas ira aprendiendo
el idioma sin sentirse forzado que es lo que menos se quiere para evitar que se sienta con mas presión o "
miedo" del que ya tiene por el solo echo que esta viviendo frente al cambio de país.

Mostrar mensaje anterior | Responder

Re: Foro - semana 5 y 6


de JENIFER BAREÑO BELTRAN - sábado, 21 de enero de 2017, 20:41

FORMACIÓN Y ASESORAMIENTO FAMILIAR

 QUE ES INCLUSIÓN:
"Todos los niños/as y jóvenes del mundo, con sus fortalezas y debilidades individuales,
con sus esperanzas y expectativas, tienen el derecho a la educación. No son los
sistemas educativos los que tienen derecho a cierto tipo de niños/as. Es por ello, que es
el sistema educativo de un país el que debe ajustarse para satisfacer las necesidades
de todos los niños/as y jóvenes".
(B. Lindqvist, UN-Rapporteur, 1994)

El ministerio de educación especifica que la política de la revolución educativa del gobierno


nacional da prioridad a la educación de poblaciones vulnerables y dentro de ellas a las que
presentan discapacidad pues al realizar este proceso se están generando posibilidad de
inclusión a estas poblaciones en la vida laboral y social teniendo así una oportunidad de
desarrollo para sí mismas y para su familia.
La UNESCO define inclusión como "un proceso de abordaje y respuesta a la diversidad de las
necesidades de todos los alumnos a través de la creciente participación en el aprendizaje, las
culturas y las comunidades, y de la reducción de la exclusión dentro y desde la educación.
Implica cambios y modificaciones en los enfoques, las estructuras, las estrategias, con una
visión común que incluye a todos los niños de la franja etario adecuada y la convicción de que
es responsabilidad del sistema regular educar a todos los niños". UNESCO. 2005. Guidelines
for inclusion: Ensuring Access to Education for All. París: UNESCO.
La inclusión no se produce por si misma sino que requiere un cambio en la política educativa y
en el funcionamiento de los centros. Esta es contraria a la competición, es una cuestión de
derecho, de equidad, de lucha contra la desigualdad. Su fin es que todo ciudadano pueda
recibir una educación acorde a sus características, que se constituya en la puesta de entrada
a la sociedad del conocimiento. "Adriana Valencia, Licenciada en Educación Especial
(Universidad de Antioquia)”

Bibliografia:
 (B. Lindqvist, UN-Rapporteur, 1994)
 UNESCO. 2005. Guidelines for inclusion: Ensuring Access to Education for All. París:
UNESCO.
 http://www.mineducacion.gov.co/1621/article-141881.html
 Adriana Valencia, Licenciada en Educación Especial (Universidad de Antioquia) "
Colombia 2012. Encontrado en: http://eduincluye.blogspot.com.co/2012/10/historia-de-
la-inclusion-educativa_6152.html

 CASO HIPOTÉTICO:
Llega al colegio la madre de un joven de 15 años llamado Andrés, quien por causa de un accidente sufrió
una lesión en la columna que le impide caminar, infortunadamente su familia no cuenta con los recursos
económicos para dar educación especial a su hijo o contratar un tutor personalizado, es más aun no
tienen una silla de ruedas para que él se pueda movilizar, por lo tanto la vida de este joven transcurre en
una cama esperando a ser movido por su madre quien le ayuda a suplir sus necesidades básicas,
adicional a esto el colegio cuenta con una estructura muy amplia de 2 pisos donde están ubicados los
salones pero infortunadamente no tiene las rampas adecuadas para estudiantes con discapacidad física.
En este caso mi intervención como psicóloga educativa desde el campo de formación y asesoramiento
familiar serían los siguientes:
 Inicialmente hablaría con la rectora con el fin de solicitar la adecuación del colegio
con complementación de rampas para generar la movilidad del estudiante,
también realizaría una campaña con apoyo de docentes y directivos con el fin de
recoger fondos y poder ayudar en la adquisición de una silla de ruedas para
Andrés.
 Una vez se tenga la silla de ruedas hablaría con Andrés y su familia para explicar la
importancia del estudio en un futuro y las facilidades que esto le puede traer a su
vida ya que genera oportunidades labores, crecimiento personal e independencia
familiar. En tanto la institución es adecuada solicitaría que el salón de Andrés se
encuentre ubicado en el primer piso del colegio.
 Haría un seguimiento con apoyo del psicólogo del colegio sobre el comportamiento
académico y social del estudiante con el fin de apoyarlo ante situaciones
académicas y emocionales que pueda presentar.
Considero que el PSICÓLOGO EDUCATIVO en el campo de FORMACIÓN Y
ASESORAMIENTO FAMILIAR tiene gran relevancia en la institución y la comunidad ya que apoya
a los estudiantes en problemas familiares donde muchas veces se sienten solos o desprotegidos por parte
del colegio pues difícilmente contaran sus inconvenientes a los docentes de asignaturas pero pueden
encontrar gran ayuda en el psicólogo quien organiza y enseña a los padres de familia para que sean un
apoyo en la formación integral de sus hijos mejorando las relaciones sociales y familiares generando así
a los estudiantes soporte familiar y educativo para superar los inconvenientes que se puedan presentar
en la vida personal y académica.
Agradezco por su atención.

Cordialmente,
Jenifer Bareño

Mostrar mensaje anterior | Responder

Re: Foro - semana 6


de JENNY ALEXANDRA SOLANO RAMIREZ - jueves, 26 de enero de 2017, 09:56

Cordial saludo
Apreciada compañera Jennifer Bareño Beltran respecto al caso hipotético me gustaría hacer
algunos aportes que considero que son importantes para el caso que planteas, bueno en primer
lugar tenemos un joven de 15 años que por su edad ya se encuentra en la adolescencia una etapa
del desarrollo evolutivo que viene con muchos cambios, tanto físicos como psicológicos entre estos
y muy importante interacción social, tocaría ver desde hace cuánto tiene la discapacidad para
enfocarnos en el área de la cual necesitaría ayuda y poder hacer una asesoría familiar.
En segundo lugar comentas que la familia no posee recursos necesarios para comprarle una silla
de ruedas y el colegio no cuenta con la infraestructura adecuada para estos casos, supongamos
que el psicólogo educativo es parte de esta institución y se está enfocando en el campo de acción
de formación y asesoramiento familiar ; lo primero que considero que se debe hacer es una
intervención individual para conocer el estado anímico del adolescente, realizar una intervención
familiar para conocer en qué estado psico –afectivo se encuentran su grupo de apoyo más cercano
que es la familia en este caso y para poder así asesorar a los padres del joven creando una línea
de apoyo para el desarrollo integral de este,
Realizaría programas de motivación tanto al adolescente como a la familia.
En segundo lugar promovería la participación de la comunidad educativa para ayudar a la familia
del adolescente a comprar una silla de ruedas, las cuales se podría hacer mediante colectas, rifas,
bazares etc.
Y en tanto al plantel educativo me encuentro de acuerdo con Jennifer, que propondría un cambio
de piso para el curso donde se encuentra el adolescente y comenzar a buscar alternativas para el
mejoramiento de la institución en cuanto a logística se refiere.

Mostrar mensaje anterior | Responder

Re: Foro - semana 5 y 6


de BIEYI ALEXANDRA GONZALEZ NIÑO - domingo, 29 de enero de 2017, 04:10

Buenos días compañera Jenifer


El campo escogido para el desarrollo de tu caso hipotético es bastante interesante, ya que la belleza de la
psicología radica en la flexibilidad que posee para el mejoramiento en la calidad de vida de la
humanidad. Tus aportes como psicóloga son bastante importantes en la medida que buscas que la justicia
y la continuidad de la vida de otra persona y su familia con la mayor dignidad que sea posible.
Desafortunadamente en muchas instituciones no se cuenta con la infraestructura adecuada para este tipo
de población, sin embargo, eso no es impedimento para trabajar con las herramientas existentes.

Mostrar mensaje anterior | Responder

Re: Foro - semana 5 y 6


de JUAN SEBASTIAN GIRALDO PERLAZA - lunes, 30 de enero de 2017, 16:54

Buenas tardes JENIFER BAREÑO BELTRAN


Revisando tu aporte considero que hay cosas interesantes en el momento de la intervención de la
problemática de Andrés, de acuerdo a la adaptación del colegio para la movilización de Andrés me
parece una propuesta importante y asertiva en vista que es la primera situación a resolver para la
asistencia al colegio con más facilidad, al igual que la ubicación de su salón de clases en el primer piso
de la institución; sin embargo me gustaría agregar y enfatizar un poco más en el contenido académico
del estudiante por parte de los tutores de grupo y en efecto de los padres, yo insisto en el tema de generar
constantemente motivación, lo cual para muchos padres por falta de conocimiento e información es
difícil de hacer, y de esta manera no llegan a aplicarlo, por lo cual desde mi punto de vista es importante
realizar conferencias, charlas y reuniones en las cuales se pueda educar de la mejor manera a los padres
para que sepan cómo reaccionar y actuar de frente a este tipo de problemáticas.
No hay que olvidar que en esta metodología de intervención es importante contribuir al APRENDIZAJE
del estudiante por medio de la educación y asesoramiento de los padres.
Mostrar mensaje anterior | Responder

Re: Foro - semana 5 y 6


de FANY NOHEMI GIRALDO GONZALEZ - lunes, 30 de enero de 2017, 20:11

Cordial saludo
Considero, como tu, que lo primero para hacer en tu rol como psicólogo, es buscar los mecanismos
para procurar unas instalaciones físicas adecuadas para las personas con algún tipo de discapacidad
física, para el adecuado desplazamiento por las las instalaciones educativas.
Pero además, me centraría en el acompañamiento de bienestar y trabajo autónomo e independiente del
joven que recién ingresa, enfocándome en ayudarle y darle herramientas para que se adapte favorable su
nueva condición física, ademas trabajaría con sus pares para la socialización y mayor adaptación al
colegio y de igual forma involucraría a la familia, con una trabajo de acompañamiento.

Fanny Giraldo

Mostrar mensaje anterior | Responder

Re: Foro - semana 5 y 6


de LEIDY CAROLINA TRUJILLO PEREZ - domingo, 22 de enero de 2017, 20:04

Intervención Socio-Educativa
Se trata de planear, desarrollar y ejecutar proyectos que generen impacto social
transformando positivamente el desempeño y la evolución escolar de manera individual o
comunal.
Este aspecto se desarrolla dentro del aula considerándolo como un método participativo de
investigación-acción educativa para logar superar problemas académicos como equipo
generador de una cultura de calidad educativa. (1)
1http://es.scribd.com/doc/32289941/INTERVENCION-SOCIOEDUCATIVA-EN-EL-AULA-
ESCOLAR
En las instituciones educativas es imperante generar procesos de inclusión. Pero ¿Qué es
inclusión y cómo puedo ayudar desde el campo escogido?
La inclusión escolar se percibe como el proceso de participación igualitaria tanto en el
aprendizaje, como a nivel social y cultural. Esto permite que todos tengan acceso a una
educación equitativa y a un campo de igualdad, respondiendo a las necesidades y
características particulares de cada estudiante. De esta manera todos reciben las
herramientas y el apoyo que requieren para participar y contribuir al desarrollo personal y
comunitario.
Hoy en día se es más consiente del desarrollo y progreso de un menor no solo desde el
ámbito familiar, sino desde la escuela. Los buenos tratos a los niños constituyen un buen
crecimiento y una mente sana para el futuro.
Desde la psicología educativa aportaría con la creación de proyectos y planes de trabajo en
donde se integren a niños de una misma edad y diferentes razas o condiciones económicas
facilitándoles interactuar por igual, posibilitando la incorporación de diversas cualidades y
pensamientos que enriquezcan su intelecto y amplíen su visión de que es el mundo y quien
vive en él. Esto les permite dejar de verse como individuos para comenzar a reconocerse
como parte de una sociedad.
Caso hipotético:
Leo, 6 años, síndrome de Down, padres separados.
Leo llega a su primer día de escuela a la nueva ciudad a la que se ha mudado con su padre.
Algunos de sus compañeros de clase, hacen comentarios acerca de su apariencia y se ríen
de él. Leo se sienta al final del salón y se pone a llorar. Clara su maestra observa todo
mientras dicta la clase de español.
Al final de la clase Clara les pide a sus alumnos saludar a Leo y darle la bienvenida. A
Aquellos que se rieron de Leo, les pide encontrar una cualidad en él y resaltarla. Luego
deben ofrecerle disculpas por su comportamiento y deberán compartir tiempo con él para
conocerse mejor y aprender a respetar y vivir con sus diferencias.
En este caso, Clara, la maestra realiza un análisis de una situación particular y
posteriormente hace una intervención pretendiendo mejorar la autoestima de Leo. Dando
así campo para la reflexión grupal en el aula.
La importancia del psicólogo educativo en la infancia juega un papel relevante para la adecuada
formación de los menores en situaciones educativas y sociales. El psicólogo le permitirá al niño
conocerse y reconocer su ser fuera del núcleo familiar. Le dará además a las familias herramientas para
apoyar y motivar su libre y sano crecimiento.
Además en su entorno laboral tiene la responsabilidad de generar conciencia y empatía entre y para
todos los demás compañeros. Siendo esta una gran cualidad y ejemplo para los estudiantes.
En general el psicólogo educativo es un transformador de espacios y de vidas. Crea, mejora y capacita.
Carolina Trujillo
Licenciatura en Educación para la primera Infancia

Mostrar mensaje anterior | Responder

Re: Foro - semana 5 y 6


de GERMaN BEDOYA ESCOBAR - miércoles, 25 de enero de 2017, 21:04

Compañera Leidy Carolina Trujillo.


Respecto a su aporte desde la intervencion socio cultural; en la cual manifiesta la creacion de proyectos
y planes de trabajo, en donde se integren a niños de una misma edad y diferentes razas y condiciones
económicas facilitándoles interactuar por igual. Considreo que se debe trabajar en un plan mucho mas
tangible, planteando modificar el sistema escolar para que responda a las necesidades de todos los
educandos, en vez de ser los estudiantes quienes se adapten al sistema integrandose a el.

Mostrar mensaje anterior | Responder

FORO SEMANA 5 Y 6 PSICOLOGÍA EDUCATIVA – FERNANDO AUGUSTO ESPITIA


AMÉZQUITA
de FERNANDO AUGUSTO ESPITIA AMeZQUITA - domingo, 22 de enero de 2017, 20:37

FORO SEMANA 5 Y 6 PSICOLOGÍA EDUCATIVA – FERNANDO AUGUSTO


ESPITIA AMÉZQUITA
a. Campo escogido necesidades educativas de los estudiantes
b. Concepto de inclusión: La Educación inclusiva involucra que todos los jóvenes y adultos
de una determinada comunidad aprendan juntos independientemente de su origen, sus
condiciones personales, sociales o culturales, incluidos aquellos que presentan cualquier
problema de aprendizaje o discapacidad. Se trata de una escuela que no pone requisitos de
entrada ni mecanismos de selección o discriminación de ningún tipo, para hacer realmente
efectivos los derechos a la educación, a la igualdad de oportunidades y a la participación.
En la escuela inclusiva todos los alumnos se benefician de una enseñanza adaptada a sus
necesidades y no sólo los que presentan necesidades educativas especiales.
c. Caso Hipotético
Se acerca un padre de familia afrodescendiente para hablar sobre su hijo de 8 años, dice con
preocupación que su hijo no quiere volver al colegio por sentirse discriminado por los
profesores y compañeros, no es el primer acaso que el colegio recibe frente al racismo y no
cuenta aún con un diseño afroetno educativa.
A la Secretaría de Educación Distrital le recomienda “diseñar e implementar en el corto
plazo una política afroetno educativa permanente y con carácter prospectivo tendiente a
minimizar los niveles de exclusión, invisibilización, segregación, discriminación, racismo y
la homogenización implícita y explicita en el sistema educativo y sociedad en general”, así
como “formular y ejecutar en el mediano plazo una política distrital que vele por los
derechos vulnerados y/o violados de la población afrocolombianas víctima del racismo y
discriminación racial en el contexto escolar”.
http://afrocolombia.webnode.es/products/investigando-el-racismo-y-la-discriminacion-en-
la-escuela/
En este caso mi intervención como psicólogo educativo desde el campo ante las
necesidades educativas de los estudiantes serían los siguientes:
 Plantear cuestiones fundamentales sobre la educación en una sociedad desigual (injusta) y
cómo debe proporcionarse dicha educación.
 Los profesores deben adquirir compromiso que la inclusión comienza con el compromiso
de desarrollar servicios completamente viables.
 Aceptación de todos los alumnos valorando sus diferencias.
d. Importancia del Psicólogo en el campo escogido
Conclusión: Como Psicólogo Educativo en el campo ante las necesidades educativas de los
estudiantes es de gran importancia en los colegios y la comunidad apoyando a los
estudiantes en dificultades escolares, familiares o personales donde requieren un apoyo
incondicional fuera de su hogar donde el psicólogo orienta y diseña esquemas de
adaptabilidad para los niños, padres de familia e incluyendo a los docentes, disminuyendo
los inconvenientes que se puedan generar frente al racismo, baja autoestima y otros dando
un valor agregado en la disminución de estudiantes con bajo rendimiento académico y a
nivel personal.
Esta intervención va acompañada de una evaluación psicoeducativa que se refiere a la
valoración de las capacidades personales, grupales e institucionales y esto a su vez
determina cuál es la adecuada relación entre las necesidades individuales, grupales o
colectivas y los recursos del entorno inmediato, de la institución o socio comunitario.
Bibliografía
Hopkins, D. y Ainscow, M. (1993). Making sense of school improvement: an interim
account of the Improving the Quality of Education for All Project. Cambridge Journal of
Education, 123 (3), 287-304.
Obeso, J. (2005). Las Escuelas de Segunda Oportunidad en el marco del fracaso escolar.
Temáticos Escuela, 13, 18-20.

Mostrar mensaje anterior | Responder

Re: FORO SEMANA 5 Y 6 PSICOLOGÍA EDUCATIVA – FERNANDO AUGUSTO ESPITIA


AMÉZQUITA
de ADDY MARCELA MARTINEZ FLOREZ - martes, 24 de enero de 2017, 17:44

Compañero Fernando
Su aporte me parece que esta enfocado a un conflicto que se vive día a día a nivel mundial, no solo hacia
la gente de color, si no también cuando existe diversidad de razas en un población. Es muy importante
tener este tipo de inclusión en una institución, ya que cada vez mas existen personas inmigrando a
diferentes países del mundo por razones diferentes como economía, salud, estudios o simplemente para
obtener un estilo de vida mejor o diferente al que están llevando. Por lo anterior, pienso que educar a las
comunidades en general a aceptar y a aprender a convivir con diversidad de razas es fundamental para el
desarrollo de un país.

Gracias

Addy Martinez

Mostrar mensaje anterior | Responder

Re: FORO SEMANA 5 Y 6 PSICOLOGÍA EDUCATIVA – FERNANDO AUGUSTO ESPITIA


AMÉZQUITA
de YEIMI ALVAREZ GALINDO - viernes, 27 de enero de 2017, 21:05

Buenas noches Fernando


Estoy deacuerdo con su foro en la problematica del racismo en los colegios, desde mi punto de vista
como estudiante de psicologa, es muy evidente que las instituciones educaticas no le dan la debida
importancia al desarrollo integral donde se oriente y promuevan programas enfocados en vivir en
comunidad con igualdad. Estos problemas afectan la autoestima del estudiante y se puede evidenciar en
el bajo rendimiento academico.
Att
Yeimi Alvarez Galindo

Mostrar mensaje anterior | Responder

Re: Foro - semana 5 y 6


de YEIMI ALVAREZ GALINDO - domingo, 22 de enero de 2017, 20:53

FORO SEMANA 5 Y 6 YEIMI ÁLVAREZ GALINDO


Campo escogido: Formación y asesoramiento familiar
Concepto de inclusión: La educación inclusiva está relacionado con la naturaleza
misma de la educación regular y de la escuela común. La educación inclusiva
implica que todos los niños y niñas de una determinada comunidad aprendan
juntos independientemente de sus condiciones personales, sociales o culturales,
incluidos aquellos que presentan una discapacidad. Se trata de un modelo de
escuela en la que no existen "requisitos de entrada" ni mecanismos de selección o
discriminación de ningún tipo, para hacer realmente efectivos los derechos a la
educación, a la igualdad de oportunidades y a la participación.
Caso Hipotético: Una madre de familia se acerca al colegio a pedir orientación, por
su hijo de 12 años de grado sexto, por bajo rendimiento escolar y baja autoestima,
informa que es madre soltera y vive sola con tres hijos, trabaja como empleada
doméstica.
Mi intervención como psicóloga educativa desde el campo Formación y
asesoramiento familiar sería:
- Promover la participación permanente de los miembros del grupo familiar en el
proceso de enseñanza y aprendizaje de niño, desde distintas responsabilidades y
roles.
- Generar espacios de reflexión sobre la vida cotidiana de la familia y su relación
con el entorno.
- Vincularlos con los planes de mejoramiento del colegio, propuestos por las
respectivas Secretarías de Educación y por la misma institución educativa.
- Analizar otros aspectos propios de la educación que seguramente van a dar
cuenta no sólo de su rendimiento académico, sino de su formación para la vida.

Importancia del Psicólogo en el campo escogido

Conclusión: Como Psicólogo Educativo en el campo ante Formación y


asesoramiento familiar genera, organiza y forma a los padres de familia en una
línea de apoyo para el desarrollo integral de su hijo. Esta intervención se realiza
para mejorar las relaciones sociales, familiares, para que esta sea efectiva entre
las familias y los educadores para el bienestar del alumno. También promueve la
participación familiar en la comunidad educativa así como en los programas y
proyectos que el psicólogo educativo desarrolle.

Bibliografía
Ainscow, M. y West, M. (2008). Mejorando las escuelas urbanas. Madrid: Narcea.
http://www.utopiayeducacion.com/2006/07/alternativas-pedaggicas-yeducacin.html
Booth, T.; Ainscow, M. (2002): Guía para la evaluación y mejora de la ecuación
inclusiva. Índex for inclusión. Madrid: Consorcio Universitario para la Educación
Inclusiva.

Mostrar mensaje anterior | Responder

Re: Foro - semana 5 y 6


de ANDRES FELIPE CASANOVA RINCON - martes, 24 de enero de 2017, 23:03

Compañera Yeimi, cordial saludo.


El campo de aplicación elegido por usted, es para mí uno de los más importantes, pues es en la familia
donde inicia el proceso de reconocimiento de las necesidades educativas especiales y el acompañamiento
que le facilita al estudiante su inserción en el entorno escolar. Por lo tanto, este es un ámbito que el
psicólogo educativo no puede pasar por alto en sus intervenciones.
De ahí que en esas particularidades que no solo están presentes en las necesidades educativas especiales,
sino también en las realidades de cada institución, de cada estudiante y su familia, sea donde logran
identificarse los desafíos y puntos que requieren de mayor atención para lograr una transición adecuada
hacia la inclusión educativa. Esto dado que, aunque hay lineamientos a través de políticas y leyes, cada
contexto es particular y requiere de un desarrollo gradual donde no sea concebido equivocadamente
como una implantación burocrática prescriptiva, sino que tome en consideración la construcción de la
nueva escuela, permitiendo a los docentes y a los psicológos educativos, reflexionar desde su profesión y
experiencias sobre su papel en este proceso, a las familias acercarse hacia una visión colectiva de la
diversidad y cómo esta se afronta aunando esfuerzos, para llegar así a un desarrollo social de la
inclusión.
Saludos,
Andrés

Mostrar mensaje anterior | Responder

Re: Foro - semana 5 y 6


de FERNANDO AUGUSTO ESPITIA AMeZQUITA - sábado, 28 de enero de 2017, 17:53

Buenas tardes compañera Yeimi


Estoy de acuerdo con tu aporte, desde mi punto de vista aportaría a tu tema de un niño con
bajo rendimiento escolar y baja autoestima así:
Instruir directamente a los alumnos en el procesamiento de la información, resolución
de problemas, conciencia en una meta cognitiva y destrezas de autocontrol, estimular a los
estudiantes a generar su propia motivación para aprender.
Fernando Augusto Espitia Amezquita

Mostrar mensaje anterior | Responder

Re: Foro - semana 5 y 6


de BIEYI ALEXANDRA GONZALEZ NIÑO - domingo, 29 de enero de 2017, 04:20

Buenos días Yeimi


A pesar que le diste un buen manejo al concepto de inclusión, me parece que tu aporte a la familia del
estudiante es un poco desquilibrada, puesto que es el caso de una madre soltera a cargo de cuatro niños,
los cuales en igual medida puedan estar presentando las mismas deficiencias que su hermano (la familia
no gira en torno al estudiante que refieres). La madre es una persona preocupada y comprometida con su
familia pero en un lamentable estado de vulnerabilidad (su trabajo debe ofrecerle lo básico para la
subsistencia familiar). En ese orden de ideas, pienso que lo ideal sería ofrecer una ayuda integral que
permita no sólo la superación de las dificultades del niño, sino de su madre y hermanos.

Mostrar mensaje anterior | Responder

Re: Foro - semana 5 y 6


de MoNICA ALEXANDRA GONZaLEZ BONILLA - domingo, 29 de enero de 2017, 15:10

la comunicacion entre familia y colegios es la solucion no es responsabilizar al colegio ni a la


madre es tener union ente los dos y enfocarse en el bienestar del niño en su preparacion y en
darle sentido a la vida, son dos lenguajes que se manejan con un mismo sentido. la familia
aporta el sentido y la seguridad afectiva el colegio la sistematizacion, guiando y dandole un
sentido al niño.

CALMA, Asoc. (2004). Guia para la atención educativa del alumnado con Déficit de Atención
con Hiperactividad, Consejería de Educación, Ciencia y Tecnología, Mérida
Canca Vázquez, I. (1993). Hiperactividad: evaluación y tratamiento, En VV.
AA.:Necesidades Educativas Especiales, pp. 161-185, Ed. Aljibe, Granada.
Casajús Lacosta, A. M. (2009). Didáctica escolar para alumnos con TDAH. Editorial Horsori:
Barcelona.
García Soto, Xose R. Y Pozo De Castro, José V., (2006) Despistado, acelerado e inquieto:
¿es hiperactivo? El libro para padres, educadores y terapeutas. Editorial Planeta: Barcelona,

Mostrar mensaje anterior | Responder


Re: Foro - semana 5 y 6
de LEIDY CAROLINA TRUJILLO PEREZ - domingo, 29 de enero de 2017, 21:07

Muy importante tu aporte. Estoy de acuerdo con tu manera de manejar el caso, más sin embargo,
trabajaría más profundamente en el ámbito familiar, sería importante tratar a todo su núcleo y no solo al
estudiante, generar espacios de integración familia-colegio para que su madre pueda estar más presente
en su escolaridad y de esta forma motivar a su hijo. Además crear conciencia dentro de la institución y
en la comunidad acerca del significado de padres presentes en el crecimiento y proceso educativo de los
niños.

Mostrar mensaje anterior | Responder

Re: Foro - semana 5 y 6


de JENNY ALEXANDRA SOLANO RAMIREZ - lunes, 23 de enero de 2017, 01:05

Cordial saludo
Participación del foro semana 5

FUNCIONES PREVENTIVA DEL PSICÓLOGO EDUCATIVO


Desde mi punto de vista y según lo investigado sobre la inclusión educativa, este es de
carácter político, económico y social a nivel mundial, donde la UNESCO a través de su
programa una educación para todos, el cual fue tratado en el foro mundial sobre la
educación (dakar, 2000), comprometió a 164 gobiernos asistentes a implementar y trabajar
este tema en sus respectivos países, el cual sería revisado de nuevo en el año 2015.
Teniendo como objetivo una educación de calidad con una atención especial para las
personas con discapacidad, sin ser discriminadas, ni excluidas. De igual manera este
derecho se refleja en el artículo 28 (donde todos los niños tienen derecho a la educación y
que sea proporcionada sobre las bases de la igualdad de oportunidades sin importar si
presenta una discapacidad). Colombia uno de los países asociados a la UNESCO y bajo
uno de los derechos fundamentales como lo es el derecho a la educación artículo 67 de
la constitución política colombiana; Radica la convención el 11 de septiembre de 2008 en
el senado de la república; mediante la ley 1346 de 2009 (31 de julio) para que surtiera el
trámite fijado en la constitución política de 1991 y poder llevar acabo los objetivos
plantados en la convención de la naciones unidas.
En la actualidad se ha venido implementando programas para la inclusión en las
instituciones educativas, pero como lo mencionaba anterior mente este es un tema de
carácter político ya que no todas las instituciones cuentan con la adecuada capacitación,
personal idóneo y de por si un programa donde establezca los parámetros para poder
actuar y entregar idóneamente lo esperado por la población de cierto modo vulnerable por
alguna discapacidad de la cual se sienten excluidos o son excluidos en su ámbito social,
llegando algunas veces a la deserción escolar.
CASO
Ana es una joven de 19 años que desde niñas presenta discapacidad visual, siempre había
estudiado en centros educativos especiales, al terminar sus estudios de bachillerato y tras
mucho tiempo de pensar que hacer, decide entrar a la universidad a estudiar licenciatura en
humanidades y castellano.
Yo como psicóloga de esta Universidad y encargada del área de las licenciaturas, se me
informa que hay una joven que es nueva en el programa y presenta una discapacidad visual,
con base en esta información, me acerco a la estudiante estableciendo una relación de
confianza y empatía para poder así obtener información sobre su nivel intelectual, social,
emocional y poder prevenir una deserción estudiantil o alguna otra situación.
Con base a la información dada de la estudiante propongo a sus maestros que a esta
estudiante se le faciliten libros en braille; se le pueda facilitar audios de los temas y llevar
consigo una grabadora a las clases.

Realizo una intervención en las aulas, donde se encuentra la estudiante para conocer el
clima grupal y con eso sacar una hipótesis en relación a lo socio-afectivo del entorno de la
estudiante y de pronto prevenir posibles alteraciones en el desarrollo educativo y social del
grupo, de igual manera realizo una intervención con su familiares más cercanos para
conocer el ambiente en el que ella viví y poder realizar una adecuada orientación.
Y poder así tener una óptima inclusión de esta estudia al sistema educativo superior.
En conclusión el Psicólogo Educativo en el campo de las funciones preventivas es
importante ya que hace posible una adecuada adaptación de los estudiantes al contexto
educativo, mediante su intervención de forma pasiva, pero al mismo tiempo activa, dentro
de la comunidad educativa, estableciendo herramientas para cada situación y siendo el
mediador del estudiante hacia todo lo que lo rodea.
Este a su vez interviene en los programas específicos que realiza las entidades educativas,
como salud, sexualidad, prevención de con es el consumo de alcohol y SPA etc.

UNESCO/BIE (2008). La educación inclusiva. El camino hacia el futuro. Conclusiones


finales de la 48 Conferencia Internacional. Disponible en: http://www.ibe.unesco.org/.

Echeíta, G. (2016). Inclusión y exclusión educativa. De nuevo," Voz y Quebranto". REICE.


Revista iberoamericana sobre calidad, eficacia y cambio en educación, 11(2). Recuperado
de https://revistas.uam.es/index.php/reice/article/view/2899/3115

Granada Azcárraga, M., Pomés Correa, M. P., & Sanhueza Henríquez, S. (2013). Actitud
de los profesores hacia la inclusión educativa. Papeles de trabajo-Centro de Estudios
Interdisciplinarios en Etnolingüística y Antropología Socio-Cultural, (25), recuperado
de http://www.scielo.org.ar/scielo.php?pid=S1852-45082013000100003&script=sci_arttext&tlng=en
Sarrionandia, G. E. (2006). Educación para la inclusión o educación sin exclusiones (Vol. 102).
Narcea Ediciones. Recuperado
de https://books.google.es/books?hl=es&lr=&id=iim2Ug7GGV8C&oi=fnd&pg=PA11&dq=En+las+inst
ituciones+educativas+es+imperante+generar+procesos+de+inclusi%C3%B3n.++Pero+%C2%BFqu%C3
%A9+es+inclusi%C3%B3n+y+c%C3%B3mo+puedo+ayudar+desde+el+campo+escogido%3F&ots=tat
Og87wAa&sig=M4TGGhRGpzWP_kpYkoRXSz_QW9Y#v=onepage&q&f=false
Constitución política de Colombia (1991)

Mostrar mensaje anterior | Responder

Re: Foro - semana 5 y 6


de MARIA RIPOLL - lunes, 23 de enero de 2017, 23:40

Buenas, envío mi participacion semana 5

En las instituciones educativas es imperante generar procesos de inclusión. Pero ¿qué es


inclusión y cómo puedo ayudar desde el campo escogido?

Estructura:

 a) Asegúrese de poner como título el campo escogido

El campo escogido fue la Formación y el asesoramiento familiar

 b) Hacer una descripción del concepto de inclusión basado en una referencia


bibliográfica (citada y referenciada al final del aporte, usando normas APA)

Teniendo en cuenta que la educación es un derecho fundamental, en las últimas décadas se han
creado políticas educativas encaminadas a garantizar una educación democrática, justa y
equitativa.
La educación inclusiva implica que los niños, jóvenes y adultos que reciban el servicio educativo,
se les brinden los recursos, estrategias y técnicas necesarias para recibir el conocimiento; aun
aquellos que presentan una discapacidad con el fin de que tengan igualdad de oportunidades,
independientemente de su origen o condiciones sociales, económicas o culturales.

Este nuevo enfoque que prioriza la valoración de la diversidad, se ha convertido en un elemento


relevante del proceso de formación. Una escuela inclusiva permite que todos los alumnos se
beneficien de una enseñanza adaptada a sus necesidades y no sólo los que presentan
necesidades educativas especiales. Gordon L. Porter considera que la educación inclusiva significa
que los niños con discapacidad y otras necesidades especiales son educados en aulas de clase
con sus pares de edad, en las instituciones de su comunidad. En otras palabras, ellos van al
mismo colegio al que irían sus hermanos. Se les provee acceso a las mismas oportunidades de
aprendizaje como a cualquier otro niño, y reciben un apoyo para que puedan cumplir metas
individuales relevantes, imperantes.

Tradicionalmente se ha considerado que las personas con discapacidad son concebidas como
objetos de caridad o lástima, como una persona que padece una enfermedad, este enfoque se
caracteriza por el asistencialismo y la beneficencia. Se subvalora la capacidad de las personas y
se utilizan términos estigmatizantes para referirse a su condición, dentro de los más comunes
estan inválido, lisiado, subnormal, mongólico y otros que tienen la connotación de disminuir a la
persona”. Parra (2003) El enfoque conceptual de la educación de las personas con discapacidad
ha evolucionado, y se ha transformado en distintas épocas. Encontramos que en algún momento
existía una completa exclusión, posteriormente se dirigió a la a educación especial, luego, se
manejaron los conceptos de educación integrada, y ahora último, la educación inclusiva basada en
la diversidad.

 c) Describa con claridad y amplitud la intervención que daría a un caso


hipotético sobre inclusión. (invente una situación de inclusión en un ambiente
educativo y cómo desarrollaría su rol como psicólogo educativo en el campo
escogido)

Familia: monoparental

Relación familiar: Poca comunicación, agresividad, no hay resolución de conflictos

Actitudes y conductas relacionadas con la educación: El estudiante se encuentra en el grado


de Transición y presenta TDAH, por parte de la madre se observa la falta total de apoyo al
proceso de aprendizaje de su hijo. La madre de familia se acerca a la psicóloga del colegio a
solicitar ayuda por el comportamiento de su niño, desesperada por el poco rendimiento
académico y el comportamiento en casa. Dice que es su único hijo, que el padre no vive con él
y que trabaja en una fábrica.

Con el fin de hacer un aporte desde la psicología educativa, teniendo en cuenta


el campo de la Formación y el asesoramiento familiar, se planea una sesión del
taller de la escuela para padres con el nombre de Estrategias para ayudar a los
niños(as) con TDAH. El objetivo es que estén presentes los docentes y los
padres de los niños. Los temas a abordar por parte del psicólogo son los
siguientes:

PROPUESTA DE CASO HIPOTÉTICO:

http://diversidad.murciaeduca.es/orientamur/gestion/documentos/1.recomendaciones-1.pdf

RECOMENDACIONES PARA AYUDAR AL NIÑO CON TDAH EN EL COLEGIO


¿Qué es el Trastorno por Déficit de Atención e Hiperactividad (TDAH)?

El Trastorno por Déficit de Atención e Hiperactividad (TDAH) es uno de los trastornos psiquiátricos
más frecuente en edad escolar (afecta al 5% de los niños), también es frecuente en adolescentes y
adultos, y es la causa más frecuente de fracaso escolar. Se caracteriza principalmente por
síntomas de: · Inatención: despistes, olvidos, distracciones, no escuchar...,

· Hiperactividad: excesivo movimiento en su asiento, se levanta, no para, habla excesivamente... ·


Impulsividad: responde sin pensar, interrumpe y es impaciente.

¿Qué dificultades tiene un niño con TDAH en clase?

Las dificultades de los niños con TDAH en la clase son: · Dificultad para escuchar y seguir
instrucciones, tienen problemas para empezar cualquier trabajo y a menudo fallan en terminarlo. ·
Dificultad para concentrarse, se distraen fácilmente, son desorganizados y olvidadizos. A menudo
interrumpen conversaciones, hablan sin permiso o muy alto. Tienen problemas para sentarse
quietos o estar en su asiento durante un tiempo suficientemente largo para su
edad. RECOMENDACIONES PARA LOS PADRES Y PROFESORES

Cada niño tiene unas necesidades y cualidades específicas. Nuestro objetivo


es conseguir motivarle para que consiga sus metas. Podemos pasar el tiempo
riñéndole porque no hace las cosas a nuestra manera (y no conseguir nada), o
buscar la forma como él las puede hacer mejor (y ser eficaces). Por eso, estas
indicaciones, a la larga, le ahorrarán tiempo y conseguirá ayudar al niño.
¿Cómo ayudar a niños con TDAH en el colegio?

1. ¿Dónde y cómo sentarle en clase?

Debe sentarse donde haya menos distracciones.

Debe sentarse donde haya mucho contacto visual con el profesor.

Trabajar en parejas mejor que en grupos, con niños más tranquilos.

Se puede colocar al niño con TDAH en una mesa separada.

2. Rutinas y Organización.

Escribir el horario y los deberes en la pizarra o en una hoja de papel.

Debe usarse la agenda lo más posible, para intentar no usar la memoria, y para comunicarse con
los padres sobre deberes, trabajos, exámenes...

Definir claramente las reglas de clase. Estas deben ser pocas, claras, sencillas (concretas), deben
repetirse frecuentemente.

Mantener rutinas constantes durante el curso. El profesor puede enseñar cómo esperar turno,
cómo distribuir, recoger y compartir el material.
3. ¿Cómo dar instrucciones de manera más efectiva?

Establecer contacto visual y acercarse al niño.

Las instrucciones deben ser claras, sencillas, cortas y muy concretas.

Dividir las instrucciones o tareas largas y complejas en pasos intermedios más sencillos. ·
Comprobar que el niño ha entendido la instrucción, haciéndole repetir lo que ha entendido de lo
dicho por el profesor. Darle la oportunidad de preguntar si no lo ha entendido.

4. ¿Cómo mejorar la concentración durante la clase?

Hacer pausas o descansos cortos periódicos durante la explicación, los niños con TDAH pierden
pronto la motivación y se cansan antes.

Hacer pequeños resúmenes de lo explicado, para avanzar paso a paso.

Utilizar métodos de enseñanza novedosos, para sorprender y motivar al niño cada día

Evitar que la mayoría de la enseñanza sea por vía verbal.

Elogiar inmediatamente después de que el niño haya hecho algo bien. Elogiar con frecuencia, para
estimularle y motivarle a que siga centrado.

Subrayar las palabras claves o ideas principales de una tarea o instrucción (por ejemplo, de un
problema de matemáticas o texto de lengua).

Encargar al niño recados que supongan levantarse de su asiento (repartir papeles, llevar algo a
secretaría, avisar a otra profesora, etc),

5. ¿Cómo mejorar el rendimiento académico?

Enseñarle y ayudarle a organizarse, usando una agenda, lista de tareas, etc

Dar más tiempo para finalizar tareas (ejercicios, exámenes).

Aumentar la supervisión en actividades menos estructuradas como trabajos en grupo, tiempo de


estudio individual. Los niños con TDAH empeoran su “comportamiento” en actividades poco
estructuradas.

Identificar situaciones específicas de mayor dificultad (lectura, hacer resúmenes...), para elaborar
un plan de actuación.

Si el profesor nota mejoría o empeoramiento en los síntomas del niño debe informar a los padres.

Estrategias para mejorar el comportamiento

Ignorar interrupciones menores o mal comportamiento leve. Posteriormente, de forma individual, se


le puede corregir.
Si el niño con TDAH se está portando mal, intentar elogiar a otro niño de la clase que lo esté
haciendo bien.

Distraer al niño que se está portando mal y redirigirle hacia un comportamiento adecuado.

Elogiar frecuentemente y usar refuerzos positivos (como premios o gestos de apoyo)


inmediatamente después de un comportamiento deseado o positivo.

Tener previsto un plan individual de manejo de los síntomas, con premios si se cumple y
consecuencias negativas si no se cumple.

Los castigos deben ser cortos, explicados con calma, y previamente pactados. Deben aplicarse
inmediatamente después del mal comportamiento.

Evitar sarcasmo, enfados o gritos.

Identificar problemas o situaciones específicas que puedan ser un problema.

Estar especialmente atento en actividades menos estructuradas, donde el niño con TDAH tiene
más riesgo de tener dificultades.

Si el niño insiste en su comportamiento inadecuado, aplicar el “Tiempo fuera”.

 d) Cierre su aporte con una conclusión de la importancia del Psicólogo


Educativo en el campo de aplicación escolar escogido.

En la actualidad, los centros educativos, tienen el reto de buscar efectivamente la forma de


transmitir el conocimiento y alcanzar la formación integral de los estudiantes. Lo anterior condujo a
que el proceso de formación de diera de manera mas efectiva y motivante para el educando, así
como también los docentes tuvieran una metodología pertinente, acorde a las necesidades,
intereses y problemas de los estudiantes. Cabe resaltar que el papel de la familia es fundamental
en todo este proceso, donde educandos, padres y profesores son elementos claves en cada etapa.

El éxito de la psicología educativa está en apostar eficientemente a como impartir el conocimiento


al alumno y comprender como este aprende, a establecer mecanismos para que los estudiantes
con trastorno de TDAH puedan avanzar en el proceso de aprendizaje sin ser excluídos o atrasarse
o desertar debido a su problemática, para ello el psicólogo analiza cada etapa o nivel educativo lo
mejor posible y ofrece a la comunidad educativa una serie de estrategias, técnicas y/o recursos
que permitan mejorar, contrarrestar, minimizar los diferentes problemas que se presenten.

Bibliografía

Revista Iberoamericana de educación. Educación inclusiva y cambio escolar. N.º 55 (2011), pp. 85-
105.file:///C:/Users/USER/Downloads/rie55a03.pdf

Reformar los colegios, haciéndolos incluyentes Algunos pensamientos para la acción y la reflexión.
Gordon L. Porter (*)http://www.mineducacion.gov.co/1621/article-150541.html
Revista Educación y Desarrollo. Educación inclusiva: un modelo de diversidad humana Carlos
Parra Dussan. 2011.file:///C:/Users/USER/Downloads/Dialnet-EducacionInclusiva-5386258.pdf

http://www.importancia.org/psicologia-educativa.php

Mostrar mensaje anterior | Responder

Re: Foro - semana 5 y 6


de ZAIDA LUVIS RODRIGUEZ CASTIBLANCO - miércoles, 25 de enero de 2017, 11:10

Hola MARIA RIPOLL me parece muy completo tu aporte, hoy en día hay muchos colegios o jardines
donde encontramos niños con TDAH, cuando no la saben manejar con técnicas como las que tu
propones se torna la clase muy tensa y estresante tanto para alumnos como para el docente porque las
formas de reacción son regaño, castigo, donde el niño con TDAH va a responder con agresividad y va a
empeorar su comportamiento, tu intervención como psicologa educativa me parece buena porque frente
a una capacitación a los docentes se les enseña todas esta tácticas que llevándolas acabo canalizaran la
energía y la atención del estudiante obteniendo un ambiente educativo con mas calidad para todos los del
aula de clase, anexo a esto las charlas periódicas con el niño y sus padres para que conjuntamente se
obtenga colaboración y así tener éxito en los objetivos propuestos con el menor frente a su condición.

Mostrar mensaje anterior | Responder

Re: Foro - semana 5 y 6


de MoNICA ALEXANDRA GONZaLEZ BONILLA - domingo, 29 de enero de 2017, 14:52

referente a este tema me parece muy interesante el manejo de los niños con tdah debido a que no
solamente se refleja a nivel de estudio casi siempre desde muy pequeños se identifica el TDAH más
en varones que en mujeres. La mayoría de los expertos creen que se comunica una
incidencia mucho menor de TDAH en niñas y mujeres adolescentes porque las niñas
tienden a sufrir el subtipo con predominio de inatención y es el subtipo hiperactivo (y la
perturbación asociada) el que llama la atención de los adultos y precipita la derivación del
paciente para ser valuado. Por tanto, la relación de varones a niñas con un diagnóstico de
TDAH es de más o menos 4:1 en la población general.
por esta razon se debe tener muy en cuenta un buen manejo y asesoria en los talleres o el
manejo que se de y de igual forma los padres no tienen la culpa. No acepte nunca que nadie
le culpe de la enfermedad de su hijo, como tampoco se debe culpar si su hijo tiene diabetes
o epilepsia. El TDAH no se produce por desacuerdos entre los padres, ni siquiera por
separación o divorcio, ni por el nacimiento de un hermano menor, ni porque la madre o el
padre se ponga a trabajar, o porque trabajen mucho y pase poco tiempo en casa, ni por
tener niñera, ni porque le cambien de colegio, ni porque le cuiden sus abuelos, en ayuda a
este transtorno debe ser responder a las Necesidades Educativas Especiales del niño. La
sensibilización, la información y intervención aseguran el correcto tratamiento del
trastorno.
Es especialmente importante para el niño con TDAH que se adapten espacios, itinerarios,
actividades, horarios y profesorado especializado a sus necesidades específicas. Desde la
ignorancia o el sentimiento de desorientación es difícil ayudar al niño.

CALMA, Asoc. (2004). Guia para la atención educativa del alumnado con Déficit de
Atención con Hiperactividad, Consejería de Educación, Ciencia y Tecnología, Mérida
Canca Vázquez, I. (1993). Hiperactividad: evaluación y tratamiento, En VV.
AA.:Necesidades Educativas Especiales, pp. 161-185, Ed. Aljibe, Granada.
Casajús Lacosta, A. M. (2009). Didáctica escolar para alumnos con TDAH. Editorial
Horsori: Barcelona.
García Soto, Xose R. Y Pozo De Castro, José V., (2006) Despistado, acelerado e inquieto: ¿es
hiperactivo? El libro para padres, educadores y terapeutas. Editorial Planeta: Barcelona,

Mostrar mensaje anterior | Responder

Re: Foro - semana 5 y 6


de ADDY MARCELA MARTINEZ FLOREZ - martes, 24 de enero de 2017, 17:51

Me parece un excelente aporte, las personas con discapacidad visual, auditiva, etc. si desde que
presentan esa discapacidad se incluyen en el mundo real, sin necesidad de aislarlos enviándolos a
instituciones especiales, se les facilitara mas la convivencia y el valerse por si mismos ya que siempre
han estado rodeados de gente sin discapacidad y quienes también la presentan. Así como también, las
personas, en este caso estudiantes, se acostumbran a inter actuar con gente discapacitada no se van a
sentir mal cuando estén con alguien así, por el contrario es una situación normal y seguramente los
verían como compañeros especiales pero con quienes pueden inter actuar como con cualquier otro niño

Gracias

Addy Martinez

Mostrar mensaje anterior | Responder

Re: Foro - semana 5 y 6


de CLAUDIA CONSTANZA VARGAS TORRES - viernes, 27 de enero de 2017, 20:41

La intervención que propone Jenny Alexandra Solano Ramírez a la persona invidente me parece
acertada, sin embargo quisiera complementarla con algunos puntos que me parece importante tener en
cuenta.

 Solicitaría a la Universidad la entrega de un programa computarizado de lectura de textos,


de manera que si el docente le suministra materiales en formato digital, ella pueda
escucharlos en su casa y adquirir los conocimientos requeridos.
 Orientaría al docente para que en el aula describa verbalmente todas las actividades,
temas y conceptos que trabaje en clase, así como que utilice una metodología que le
permita adquirir los conocimientos de acuerdo con sus capacidades y fortalezas.
 A nivel de la Universidad, solicitaría la revisión y adecuación de la planta física de la
Universidad, para que la persona invidente no tenga barreras que le impidan movilizarse
tranquilamente.

REFERENCIAS

 Medina, D; Huertas, A. (2008). Aproximaciones a la inclusión del estudiante invidente en


el aula de lengua extranjera en la Universidad del Valle. Escuela de Ciencias del
Lenguaje.

Mostrar mensaje anterior | Responder

Re: Foro - semana 5 y 6


de CLAUDIA PATRICIA VASQUEZ TRUJILLO - domingo, 29 de enero de 2017, 14:48

Buenas Taredes:

Considero que el aporte de la compañera Jenny Alexandra Solano Ramírez está muy bien enfocado a
los lineamientos que está trabajando en el tema que escogió sobre las funciones preventiva del psicólogo
educativo. Ya que interviniendo y proponiendo modificaciones en el entorno educativo y social de la
nueva estudiante con discapacidad visual se podrá evitar la aparición de alteraciones en su desarrollo
madurativo, educativo y social de la estudiante en su entorno, al igual que en sus compañeros de clase y
educandos.
Por medio de las funciones preventivas se pretende orientar y proponer las condiciones para un mejor
desarrollo de las capacidades educativas; trabajando concretamente en la prevención de problemas
educativos precisos como son en este caso la adaptación inicial a la universidad de la estudiante con
discapacidad visual, la detección precoz de estudiantes con barreras para el aprendizaje y más cuando el
estudiante tiene alguna clase de discapacidad.
en conclusión desde las funciones preventivas como psicologo educativo se pretende trabajar con
intervenciones tanto en asesoramiento a educadores, alumnos, padres, etc , como en el desarrollo de
programas psicoeducativos como lo son la educación para la salud, educación afectivo-sexual,
prevención de las drogo dependencias, educación de valores,etc..... entre otros muchos temas.

Mostrar mensaje anterior | Responder

Re: Foro - semana 5 y 6


de GERMaN BEDOYA ESCOBAR - martes, 24 de enero de 2017, 16:26

FORMACION Y ASESORAMIENTO FAMILIAR


La inclusión es la acción educativa y psicologica, que busca ofrecer la satisfacción de los requerimientos
básicos de aprendizaje, a todos los estudiantes que presenten necesidades educativas especiales; al
tiempo que desarrolla bienestar individual y social de todas las personas dentro del sistema de
educación.
Dicha accion debe estar encaminada y desarrollada por todos los estamentos de la comunidad educativa,
y muy especialmente por los padres de familia y los demás familiares del estudiante; los cuales cumplen
un papel fundamental, en el desarrollo integral del educando, facilitándole la relación social y el manejo
de su entorno.
Teniendo presente que el psicologo escolar está focalizado en el desarrollo de los estudiantes, sus
familias y su proceso de escolarización (división 16 de la APA), y que en sus roles profesionales está el
hecho de evaluar e identificar a los estudiantes con necesidades educativas especiales, emprendiendo la
tarea de conocer igualmente a los padres y demás familiares de estos educandos, estableciendo una
relacion mas directa y amigable, que permita trabajar en conjunto casa e institución educativa, por medio
de acciones socializadas mediante talleres, escuela de padres, entrevistas, visitas domiciliarias y procesos
ludicos entre otros; logra reforzar en todos los ámbitos de los estudiantes, la acción educativa que les
facilita estar incluidos y encaminados asertivamente, en un proceso eucativo acorde a los requerimientos
propios de su edad y condición.
Es claro que el papel del psicologo educativo en una institución y en la familia del estudiante es
fundamental, como agente directo en el proceso de inclusión, de todos aquellos educandos con
necesidades educativas especiales, siendo este el apoyo de los estudiantes, padres de familia y
docentes, como agente de contacto, mediador y planificador de dichos procesos educativos incluyentes.
BIBLIOGRAFIA
-Julia, Maria Teresa; (2006). Competencias profesionales del psicologo educacional: Una tarea
asociativa. Revista de psicologia
-Anita. E. Woolfolk; (1996) Psicologia educativa sexta edición. Pretice-Hall Hispanoamecana
S.A. Mexico

Mostrar mensaje anterior | Responder

Re: Foro - semana 5 y 6


de MARIA MARCELA RODRiGUEZ OLAYA - lunes, 30 de enero de 2017, 02:25

Hola tutora y compañeros, a continuación el primer aporte:


Educando al Educador en reconocer la diferencia como valor
-Intervención en el mejoramiento del acto educativo-
En los años 80s y 90s en Colombia nos empezamos a dar cuenta que era posible que los niños con
ciertas limitaciones físicas y mentales pudieran compartir en la cotidianidad escolar con aquellos que no
la tuvieran, estudios al respecto lo categorizaron bajo el concepto de “integración” cuya característica
planteaba que el plan escolar fuera igual para todos, lo que implicaba que los niños se acomodaran al
modelo educativo tradicional, muchas veces los niños con limitaciones requerían de apoyo
extracurricular para cumplir con las metas curriculares.
En los últimos años surge un nuevo concepto –inclusión- que le apuesta a cambiar el modelo educativo
y la arquitectura escolar teniendo en cuenta las necesidades específicas de los estudiantes. La inclusión
coloquialmente es definida como el proceso de concientización que los seres humanos somos diversos,
diferentes y motiva a que la sociedad integre a todos los seres humanos como parte de ella a partir de su
característica diferencial dándole un valor particular (raza, género, religión, competencias físicas y
mentales, etc). El concepto “normal” desaparece del vocabulario social.
Dado que a través de la educación se generan procesos sociales sostenibles, centraremos la definición de
inclusión en “inclusión educativa” a partir de la revisión bibliográfica de diferentes autores que la han
estudiado.
Infante (2010) define la inclusión educativa como “una forma de responder y abordar la diversidad en
contextos educacionales” (pág. 2). Barrero, Bohórquez y Mejía (2012) la definen como “un cambio de
mentalidad, a una forma de pensar acerca de las diferencias y, por supuesto a una nueva forma de
entender la educación” (pág. 88). Hernández, Rodríguez (2016) la definen como un proceso en el que
“los estudiantes vinculados a las aulas inclusivas deben reconocer sus diferencias y el objetivo del
colegio no puede limitares a cambiar dificultades en los estudiantes, pues éste abordaje de plano genera
exclusión. La inclusión representa reconocer la diferencia como medio de construcción y transformación
de la realidad” (pág. 42). Beltrán, Martínez y Vargas (2015) la definen como “un proceso orientado a dar
respuesta a la diversidad de características y necesidades de todo el alumnado avanzando hacia una
educación de calidad para todos, haciendo énfasis en el valor positivo de la diferencia” (Pág. 66).
El reto para que el sistema educativo pueda implementarse bajo el concepto de inclusión educativa es
formar a los docentes y a los dirigentes de estas instituciones en cómo hacerlo. De igual forma, la
elaboración de políticas internas de las instituciones educativas que son las que lo implementarán. Para
la realización de estas tareas se debe contar con el apoyo de psicólogos educativos que son formados,
entre otras cosas para acompañar al educador en su proceso de actualización (cómo ser incluyente) y a
las instituciones en las intervenciones que se hacen con el alumno en su proceso educativo.

Caso Hipotético:

Hechos:
El colegio bilingüe Charles de Gaulle, mixto, en el grado 6 reporta el caso de un niño de 12 años con
problemas de conducta, excéntrico en ciertos momentos, con pocas habilidades sociales, se puede
calificar como obsesivo. Ha tenido algunas dificultades en el proceso de aprendizaje, pero no ha perdido
ningún año escolar, siempre pasa todas las asignaturas. Tiene problemas en el lenguaje verbal y no
verbal. Presenta también rendimiento pobre en pruebas de neuro desarrollo lo que se evidencia en su
torpeza motora.
Luego de múltiples evaluaciones, Santiago fue diagnosticado con una clase de autismo, Sindrome de
Asperger. Dado que el año escolar que cursa Santiago es importante por el cambio que significa de pasar
de educación media a secundaria, el centro educativo se cuestiona si está preparado para atender las
necesidades especiales de aprendizaje de este niño. Dado que lo conocen de años atrás, plantean la
posibilidad de ajustar las políticas internas de educación y migrar a un proceso de educación incluyente
permitiéndole a Santiago continuar con su proceso educativo.
Para tal fin, requieren un acompañamiento, por parte de un psicólogo educativo para realizar ajustes en
la metodología usada en el colegio con el propósito que no solo Santiago se vea beneficiado del proceso,
sino los demás alumnos y sus docentes.
Intervención
Como psicologa educativa, las siguientes serían las acciones que usaría para acompañar a Santiago y en
particular a la entidad educativa a la que asiste en la implementación de una estrategia de inclusión:
1. 1. Establecer una política educativa interna que garantice que el colegio le da cabida a “todos” los
estudiantes buscando extraer su máximo potencial individual y asegurándose que se den las siguientes
características, que según la Universidad Internacional de Valencia son buenas prácticas para la
educación inclusiva:
a. Uso de concepto de nosotros, como sinónimo de comunidad
b. Flexibilidad en el curriculum, evaluación, promoción y organización
c. Atención a la diversidad de intereses, ritmos, capacidades, necesidades de
aprendizaje de cada alumno
d. Definir como valores algunos como libertad, democracia, justicia, igualdad,
e. Interés en las características del alumno sobre los contenidos
2. 2. Sensibilizar y concientizar a los alumnos de la institución sobre las dificultades y necesidades que
tienen los estudiantes con síndromes como el Asperger, despertando así valores como la tolerancia,
aceptación, comprensión, respeto y ayuda.
3. 3.Hacer equipo de trabajo entre el alumno, los docentes de la entidad, profesionales especializados que
atienden al estudiante fuera de la entidad educativa y la familia con el propósito de garantizar procesos
de aprendizajes óptimos para estos alumnos.
4. 4.Desarrollar un esquema de trabajo colaborativo entre estudiantes, de tal manera que los estudiantes que
sufren alguna discapacidad también apoyen a otros estudiantes. Todos son importantes.
5. 5.Flexibilizar las metodologías pedagógicas por parte de los docentes, usando estímulos visuales,
auditivos, de trabajo en equipo, etc, de tal manera que facilite procesos de aprendizaje de todos los
alumnos.
6. 6. Medir los resultados: aprendizaje de los alumnos, incorporación de nuevos valores, desarrollo de
competencias, etc.

Conclusiones
Santiago podrá ser parte de una entidad educativa como los demás niños de su edad y a través de esta
nueva metodología podrá desarrollar sus procesos de aprendizaje de acuerdo con sus condiciones físicas,
mentales y sociales. Se verá estimulado por sus compañeros al sentirse parte de la comunidad. Sus
compañeros aprenderán valores que a través de la convivencia diaria los incorporarán a su
comportamiento. Los docentes valorarán la importancia de su labor, serán más creativos y disfrutarán de
nuevos retos.
El desarrollo de una estrategia de “escuela inclusiva” con seguridad no se puede implementar si no tiene
el apoyo de un psicólogo educativo quien está entrenado para el acompañamiento en lo organizacional y
educativo, así como para la gestión de nuevas herramientas que permitan el aprendizaje de los
individuos.
En Colombia, el Ministerio de Educación Nacional en el 2006 creó un programa de Educación inclusiva
con Calidad que prevé una ruta metodológica para la transformación de instituciones educativas que
tengan como base la inclusión y el reconocimiento de la diversidad. En el 2008 implementó un índice de
Inclusión educativa que mide la gestión en inclusión en las entidades desde la dirección, academia, los
administradores y la comunidad. Herramienta de autoevaluación que les permite a las directivas
establecer las rutas de acción para el mejoramiento de la inclusión en las entidades y por supuesto en el
país.
Dado que los diferentes actores están atendiendo a sus responsabilidades - docentes, enseñando; rectores,
administrando - los psicólogos educativos están llamados a realizar la implementación del Programa de
Educación inclusiva con calidad y medirlo, de ahí su importancia en la implementación y mejoramiento
de esta estrategia en el país.

Bibliografía
Barrero, C., Bohórquez, L., y Mejñia, L.(2012). La inclusión en el contexto educativo: proceso de
construcción del sujeto de derecho. Magistro 6, 85-105. Recuperado
de http://revistas.ust.edu.co/inde.php/magistro/article/view/628/914
Beltrán-Villamizar, Y. I., Martínez-Fuentes, Y. L., & Vargas-Beltrán, Á. S. (2015). El sistema educativo
colombiano en el
camino hacia la inclusión: Avances y retos. Educación y Educadores, 18(1), 62-75.

Hernandez Riaño, S. M.- && Rodríguez Castillo, A. M. (2016). Propuesta de formación docente para la
atención educativa a
poblaciones diversas desde un enfoque inclusivo en dos colegios oficiales de Bogotá (Master's
thesis, Universidad de La
Sabana).
Infante, Marta. (2010). Desafíos a la formación docente: Inclusión Educativa. Estudios pedagógicos
(Valdivia), 36(1), 287-297. https://dx.doi.org/10.4067/S0718-07052010000100016
http://www.viu.es/caracteristicas-buenas-practicas-para-la-educacion-inclusiva/

Mostrar mensaje anterior | Responder

Re: Foro - semana 5 y 6


de MARTHA PATRICIA VILLAMIZAR VELASCO - lunes, 30 de enero de 2017, 18:15

Cordial saludo MARIA MARCELA RODRiGUEZ OLAYA


Muy interesante tu planteamiento para este caso del niño con Síndrome de Asperger.
Coincido contigo en que hay que hacer un trabajo con la institución para aplicar correctamente la
inclusión dentro de su modelo educativo. Mas hay otra parte muy importante que deseo complementar a
tu aporte y esto es la intervención que con la misma importancia debe hacer el psicólogo educativo a
todo el profesorado con respecto a su posición a este tipo de situaciones en donde tienen como alumnos
a personas que deben tener un manejo diferente.
Esto debido a que no es fácil entender y trabajar con las características que en la mayoría de los casos se
dan en personas con este síndrome, las cuales son: deseo de aprender cosas nuevas, un desarrollo
especial e innato de la imaginación, deseos de independencia, manejo diferente en cuanto a relaciones
interpersonales, entre otros. Por lo anterior una de las partes más difíciles para manejar dentro de su
labor educativa por parte del profesorado es el especial manejo que tienen los chicos con este síndrome
en cuanto a las relaciones interpersonales, no solo hacia ellos, sino hacia todos los demás. Desde ahí ya
la labor se dificulta en cuanto a encontrar una adecuada forma para manejar la comunicación y con ello
poder cumplir a cabalidad con la labor educativa. El psicólogo tendrá que explicar a cabalidad estas
características y además tendrá que dar pautas de manejo con respecto a ellas. También dentro de su
labor estaría el seguimiento permanente, pues desde su posición y formación conoce de antemano que
estas condiciones especiales no solo afectan a quienes las tienen, sino también a aquellos que dentro de
su labor profesional diferente a la suya las debe comprender.
Considero que en este tema de la inclusión, hay mucho trabajo por hacer por parte de los psicólogos
educativos, en cuanto a que hay que ayudar a formar al profesorado en el manejo de áreas especiales.
Gracias y lindos días ¡

Sepúlveda, L. Medrano, C. González, P. (Integración en el aula regular de alumnos con síndrome


asperger o autismo de alto funcionamiento: una mirada desde la actitud docente. Universidad del País
Vasco
http://www.ehu.eus/ojs/index.php/psicodidactica/article/download/196/192#page=113

Mostrar mensaje anterior | Responder

Re: Foro - semana 5 y 6


de NOHRA AMELIA MONTALVO MONTALVO - lunes, 30 de enero de 2017, 20:53

Buenas noches MARÍA MARCELA RODRIGUEZ OLAYA.


Muy apropiado tu concepto DE INCLUSIÓN y aporte personal; totalmente de
acuerdo cuando indica que se debe extender también a la formación de los
docentes y a los dirigentes de esas instituciones en cómo puede implementarse el
sistema educativo; ya que se entiende por educar como transmitir o proporcionar
conocimientos o habilidades en una persona; es por lo tanto una actividad sobre la
que recae demasiada responsabilidad. Motivo por el cual los llamados a ejercerla,
deben ser lo suficientemente preparados, empáticos, abiertos y flexibles a los
posibles cambios en la educación, logrando con estas cualidades, incentivar al
conocimiento en otras personas.
En cuanto al caso hipotético en INTERVENCIÓN EN EL MEJORAMIENTO DEL
ACTO EDUCATIVO, está muy interesante tu caso con Santiago diagnosticado con
una clase de autismo, Síndrome de Asperger, donde se tiene como estrategia,
extraer el máximo potencial individual y que además nos compartes las buenas
prácticas de la Universidad Internacional de Valencia; excelente tu plan a seguir,
todas las personas tienen habilidades, se necesita descubrirlas, desarrollarlas y
potenciarlas.
Muchos niños son saturados por sus padres en su afán de que aprendan muchas
cosas, como un método para mantenerlos ocupados, pero ¿Hasta dónde esto es
provechoso?, cuando realmente sería más productivo, incentivar al niño en su
habilidad específica, puesto que de esta manera no se genera rechazo o
aburrimiento, sino que se perfecciona en lo que sabe hacer por vocación;
tendríamos talentos desarrollados, con ideas innovadoras y una juventud mucho
más feliz.

Вам также может понравиться