Вы находитесь на странице: 1из 54

UNIDAD INTRODUCCIÓN A LOS

ESTADOS ECONÓMICO-

2 FINANCIEROS: LA REFORMA
CONTABLE Y EL PLAN
GENERAL DE CONTABILIDAD

1. INTRODUCCIÓN A LOS ESTADOS ECONÓMICO-FINANCIEROS

El proceso de la contabilidad financiera tiene como resultado la generación de un conjunto de esta-


dos económico-financieros que reflejan la imagen del patrimonio de la empresa. Como ya se señaló en
la Unidad 1, estos estados son:

• El balance.

• La cuenta de pérdidas y ganancias.

• El estado de cambios en el patrimonio neto.

• El estado de flujos de efectivo.

• La memoria.

Esta Unidad tiene como objeto introducir al lector en el conocimiento de dichos estados, así como
detallar las principales modificaciones llevadas a cabo en la reforma contable de 2007 que ha dado
lugar al Nuevo Plan General de Contabilidad. Del mismo modo, al final se expondrán las principales
limitaciones del beneficio contable como indicador de creación de valor.

2. EL BALANCE

El balance es el estado que muestra los bienes y derechos propiedad de la empresa (esto es, sus acti-
vos; por ejemplo, el dinero existente en la tesorería, las existencias o inventarios, la maquinaria, los equi-
pos, terrenos, edificios, etc.); lo que la empresa debe a terceros (esto es, sus pasivos; por ejemplo, deudas
a corto y a largo plazo con entidades de crédito, saldos pendientes de pago a proveedores, acreedores o

53
"Todos los derechos reservados. Cualquier forma de reproducción, distribución, comunicación pública o transformación de esta obra solo puede ser realizada con la autorización del Centro de Estudios Financieros, CEF, salvo excepción prevista
por la ley. Diríjase a CEDRO (Centro Español de Derechos Reprográficos, www.cedro.org) si necesita fotocopiar o escanear algún fragmento de esta obra (www.conlicencia.com; 91 702 19 70 / 93 272 04 47)".
ANÁLISIS DE ESTADOS ECONÓMICO-FINANCIEROS

empleados, deudas con organismos públicos como Hacienda o la Seguridad Social, etc.); y lo que debe
a sus propietarios (el patrimonio neto) a una fecha determinada (véase gráfico 1).

GRÁFICO 1

ACTIVO PASIVO + PATRIMONIO NETO

PATRIMONIO NETO
BIENES
(aportaciones socios, beneficios
Y no distribuidos y otras partidas
no exigibles)
DERECHOS
DEUDAS

Las definiciones que proporciona el marco conceptual del Plan General de Contabilidad sobre los
elementos que se registran en el balance son:

• Activos. Son bienes, derechos y otros recursos controlados económicamente por la empre-
sa, resultantes de sucesos pasados, de los que se espera que la empresa obtenga beneficios
o rendimientos económicos en el futuro.

• Pasivos. Son obligaciones actuales surgidas como consecuencia de sucesos pasados, para
cuya extinción la empresa espera desprenderse de recursos que puedan producir beneficios
o rendimientos económicos en el futuro.

• Patrimonio. Constituye la parte residual de los activos de la empresa, una vez deducidos
todos sus pasivos. Incluye las aportaciones realizadas, ya sea en el momento de su consti-
tución o en otros posteriores, por sus socios o propietarios, que no tengan la consideración
de pasivos, así como los resultados acumulados u otras variaciones que le afecten.

El balance tiene, pues, dos partes diferenciadas: la económica y la financiera:

• El ámbito financiero hace referencia a los recursos obtenidos para poder acometer las in-
versiones requeridas por la empresa.

• El ámbito económico, al destino de la inversión realizada con los recursos obtenidos. Por
lo tanto, según lo expresado en el gráfico 2, podremos decir que:

54
"Todos los derechos reservados. Cualquier forma de reproducción, distribución, comunicación pública o transformación de esta obra solo puede ser realizada con la autorización del Centro de Estudios Financieros, CEF, salvo excepción prevista
por la ley. Diríjase a CEDRO (Centro Español de Derechos Reprográficos, www.cedro.org) si necesita fotocopiar o escanear algún fragmento de esta obra (www.conlicencia.com; 91 702 19 70 / 93 272 04 47)".
Introducción a los estados económico-financieros: la reforma contable y el Plan General de Contabilidad

GRÁFICO 2

ACTIVO = INVERSIÓN


PASIVO + PATRIMONIO NETO = FINANCIACIÓN

Utilizando la jerga financiera, nos referiremos a los pasivos (Pasivo exigible + Patrimonio neto)
como las fuentes de financiación o los recursos de la empresa; o también, como los capitales empleados
para financiar la empresa. Por otra parte, nos referiremos a los activos como los capitales invertidos para
el desarrollo de la actividad económica de la empresa.

2.1. EL BALANCE EN EL PLAN GENERAL DE CONTABILIDAD

El activo y el pasivo pueden descomponerse en varias masas patrimoniales en función de su per-


manencia en el balance. Su estructura (véase gráfico 3) según el Plan General de Contabilidad es la si-
guiente:

GRÁFICO 3

ACTIVO PATRIMONIO NETO Y PASIVO

A) Patrimonio neto
A) Activo no corriente
B) Pasivo no corriente
B) Activo corriente
C) Pasivo corriente

Su detalle se explica a continuación:

55
"Todos los derechos reservados. Cualquier forma de reproducción, distribución, comunicación pública o transformación de esta obra solo puede ser realizada con la autorización del Centro de Estudios Financieros, CEF, salvo excepción prevista
por la ley. Diríjase a CEDRO (Centro Español de Derechos Reprográficos, www.cedro.org) si necesita fotocopiar o escanear algún fragmento de esta obra (www.conlicencia.com; 91 702 19 70 / 93 272 04 47)".
ANÁLISIS DE ESTADOS ECONÓMICO-FINANCIEROS

2.1.1. Activo corriente

Está formado por los bienes y derechos que en menos de un año se convertirán en liquidez. Dentro
del activo corriente se hallan, por ejemplo, las existencias, los clientes (que son los saldos pendientes de
cobro por ventas realizadas), los saldos existentes de tesorería, tanto caja como bancos, las inversiones
financieras temporales, los gastos anticipados, etc.

2.1.2. Activo no corriente

Lo constituyen los bienes y derechos que forman la estructura económica de largo plazo, pues per-
manecerán en el seno de la empresa durante más de un año. Su materialización en liquidez se realizará
a través del ciclo de explotación o, en el caso de algunos terrenos y construcciones, mediante la gene-
ración de rentas por alquileres o plusvalías. Adicionalmente, los activos no corrientes que vayan a ser
objeto de enajenación a través de un plan de venta, se reclasificarán dentro del activo corriente, en un
epígrafe denominado «disponibles para la venta». Ejemplo de activos no corrientes son: maquinarias,
equipos para procesos de información, construcciones, inversiones financieras permanentes, aplicacio-
nes informáticas, propiedad industrial, etc.

2.1.3. Pasivo corriente

El pasivo corriente engloba todas las deudas que tienen que ser satisfechas antes de un año por parte
de la empresa. Sus elementos serán tanto partidas bancarias como no bancarias. Por ejemplo: deudas a
corto plazo con entidades de crédito, saldos pendientes de pago a proveedores, a acreedores, deudas con
la Hacienda Pública, con la Seguridad Social, remuneraciones pendientes de pago, etc.

2.1.4. Pasivo no corriente

A diferencia del pasivo corriente, el pasivo no corriente contempla todas las deudas con terceros que
no han de ser satisfechas hasta después de un año, cualesquiera sea su naturaleza. Generalmente estas
partidas tienen naturaleza bancaria o de financiación directa (obligaciones y bonos).

Nótese que, cuando se cierren los estados financieros, todas las deudas de largo plazo que venzan
antes de un año deberán ser reclasificadas dentro del pasivo corriente.

2.1.5. Patrimonio neto

El patrimonio neto es la masa que contempla todos los recursos que no tienen carácter exigible.
Aquí se incluirán tanto el capital social, las reservas y los beneficios del ejercicio, como otras partidas
que no puedan ser consideradas como exigibles (por ejemplo, subvenciones de capital de carácter no re-
integrable o los ajustes por cambio de valor). La masa de patrimonio neto es, pues, más amplia que los
fondos propios.

56
"Todos los derechos reservados. Cualquier forma de reproducción, distribución, comunicación pública o transformación de esta obra solo puede ser realizada con la autorización del Centro de Estudios Financieros, CEF, salvo excepción prevista
por la ley. Diríjase a CEDRO (Centro Español de Derechos Reprográficos, www.cedro.org) si necesita fotocopiar o escanear algún fragmento de esta obra (www.conlicencia.com; 91 702 19 70 / 93 272 04 47)".
Introducción a los estados económico-financieros: la reforma contable y el Plan General de Contabilidad

EJEMPLO 1

CASO «VIÑASPRE, SA»


La sociedad anónima «VIÑASPRE, SA» tiene las siguientes cuentas de activo, pasivo y patrimonio neto, per-
tenecientes a su balance de situación a 31 de diciembre de 20X0:

Cuentas Datos en miles de €

Existencias ......................................................................... 5.000


Clientes .............................................................................. 20.000
Bancos ................................................................................ 6.000
Capital social ..................................................................... 90.000
Reserva legal ..................................................................... 33.000
Deudas a largo plazo ....................................................... 70.000
Deudas a corto plazo ....................................................... 15.000
Proveedores ....................................................................... 14.000
Maquinaria ........................................................................ 50.000
Terrenos ............................................................................. 82.000
Construcciones ................................................................. 60.000
Caja ..................................................................................... 21.000
Deudas con Hacienda ...................................................... 10.000
Deudas con la Seguridad Social ..................................... 12.000

Se pide:

Elaborar el balance adaptado al Plan General de Contabilidad.

Solución:

Balance de «VIÑASPRE, SA» a 31 de diciembre 20X0 (datos en miles de €)

Activo Pasivo + Patrimonio neto

(210) Terrenos y bienes naturales .... 82.000 (100) Capital social ............................. 90.000
(211) Construcciones ......................... 60.000 (112) Reserva legal ............................. 33.000
(213) Maquinaria ................................ 50.000
Patrimonio neto ........................ 123.000

(170) Deudas a largo plazo con entida-


des de crédito ............................ 70.000

Activo no corriente ................... 192.000 Pasivo no corriente ................... 70.000

(300) Existencias ................................. 5.000 (520) Deudas a corto plazo con enti-
(430) Clientes ....................................... 20.000 dades de crédito ....................... 15.000
(570) Caja ............................................. 21.000 (400) Proveedores................................ 14.000
(572) Bancos, c/c ................................. 6.000 (475) Hacienda Pública, acreedora .. 10.000
(476) Organismos de la Seguridad So-
cial, acreedores ......................... 12.000

Activo corriente ........................ 52.000 Pasivo corriente ........................ 51.000

Total activo ............................... 244.000 Total pasivo y patrimonio neto 244.000

57
"Todos los derechos reservados. Cualquier forma de reproducción, distribución, comunicación pública o transformación de esta obra solo puede ser realizada con la autorización del Centro de Estudios Financieros, CEF, salvo excepción prevista
por la ley. Diríjase a CEDRO (Centro Español de Derechos Reprográficos, www.cedro.org) si necesita fotocopiar o escanear algún fragmento de esta obra (www.conlicencia.com; 91 702 19 70 / 93 272 04 47)".
ANÁLISIS DE ESTADOS ECONÓMICO-FINANCIEROS

3. LA CUENTA DE PÉRDIDAS Y GANANCIAS

La cuenta de pérdidas y ganancias es el estado que informa sobre el resultado del ejercicio. A di-
ferencia del balance, que es una «fotografía» de los saldos correspondientes a los elementos patrimo-
niales expresados en cuentas contables, la cuenta de pérdidas y ganancias recoge flujos de ingresos y
gastos que se han producido durante un período de tiempo. Dichos ingresos y gastos son consecuencia
de la utilización de los activos de la compañía para el proceso productivo –lo que generará resultados
positivos y resultados negativos–, de la utilización de activos para la obtención de rentas, de la enaje-
nación de activos, de la financiación externa –lo que generará gastos financieros– y de la colocación de
excedentes en activos financieros –lo que generará ingresos financieros–. Por último, también supon-
drá un gasto la exigencia fiscal de pagar impuestos.

Las definiciones que proporciona el marco conceptual del Plan General de Contabilidad sobre los
elementos que se registran en la cuenta de pérdidas y ganancias son:

• Ingresos. Son incrementos en el patrimonio neto de la empresa durante el ejercicio, ya sea


en forma de entradas o aumentos en el valor de los activos, o de disminución de los pa-
sivos, siempre que no tengan su origen en aportaciones, monetarias o no, de los socios o
propietarios.

• Gastos. Son decrementos en el patrimonio neto de la empresa durante el ejercicio, ya sea en


forma de salidas o disminuciones en el valor de los activos, o de reconocimiento o aumento
del valor de los pasivos, siempre que no tengan su origen en distribuciones, monetarias o no,
a los socios o propietarios, en su condición de tales.

Los ingresos y gastos del ejercicio se imputarán a la cuenta de pérdidas y ganancias y formarán parte
del resultado, excepto cuando proceda su imputación directa al patrimonio neto.

Al respecto, y con el fin de precisar la naturaleza de los conceptos involucrados en la cuenta de pér-
didas y ganancias conviene aclarar algunos de ellos con relación a otros que pueden llevar al lector a la
confusión.

3.1. VALOR, PRECIO Y COSTE

Las transacciones económicas se realizan porque hay dos partes interesadas –un oferente de bie-
nes y servicios y un demandante– en aquéllas. El oferente se convertirá en vendedor y el demandante en
comprador cuando ambos se pongan de acuerdo en una cantidad expresada en dinero. A dicha cantidad
se le denomina precio y es fruto de una negociación entre ambas partes.

La cantidad monetaria que supone la contrapartida que el comprador paga al vendedor es, pues, el
dinero. El dinero es un bien generalmente aceptado como medio de pago, que tiene, además, las carac-
terísticas de ser unidad de ahorro, unidad de cuenta y patrón de pagos diferido.

El precio es fruto de una negociación explícita o tácita entre el vendedor y el comprador. Su


importe, así como las condiciones de entrega de los bienes o prestación de los servicios y las condi-
ciones de cobro y pago, dependerán del poder de negociación de cada uno de los dos agentes invo-
lucrados.

58
"Todos los derechos reservados. Cualquier forma de reproducción, distribución, comunicación pública o transformación de esta obra solo puede ser realizada con la autorización del Centro de Estudios Financieros, CEF, salvo excepción prevista
por la ley. Diríjase a CEDRO (Centro Español de Derechos Reprográficos, www.cedro.org) si necesita fotocopiar o escanear algún fragmento de esta obra (www.conlicencia.com; 91 702 19 70 / 93 272 04 47)".
Introducción a los estados económico-financieros: la reforma contable y el Plan General de Contabilidad

El vendedor realiza las transacciones porque el precio de venta del bien es superior a su coste de
producción o de prestación del servicio objeto de venta.

El comprador adquiere el bien o decide recibir el servicio porque el precio que paga resulta, para
él, inferior al valor que percibe en la operación. La teoría subjetiva del valor desarrollada en el ámbito
microeconómico explica que el valor, a diferencia del precio o del coste, tiene un componente no obje-
tivo que se basa en la percepción que tiene el individuo. A tal efecto se suele exponer como ejemplo de
la «paradoja del valor» el caso de los diamantes y el agua:

En un entorno de abundancia de agua, la asignación de valor que un individuo medio haría a un dia-
mante sería notablemente superior al que asignaría a un litro de agua, esto es, estaría dispuesto a pagar
más dinero por un diamante que por una botella de agua. Sin embargo, en un entorno de escasez de agua
para satisfacer la sed, la asignación de valor podría verse alterada con respecto a la anterior, ya que el in-
dividuo valoraría más el agua que el diamante. Estaría dispuesto a pagar más dinero por la primera.

Un ejemplo que demuestra la validez de la teoría subjetiva del valor es el papel de la publicidad
como herramienta para incrementar la actividad económica: la publicidad trata de activar los impulsos
irracionales de compra por parte de los individuos con el fin de incrementar los ingresos de las compa-
ñías, a través de una mayor demanda de los productos y servicios por ellas comercializados. Así pues,
de este modo, ambos agentes –comprador y vendedor– quedarán satisfechos en una transacción, ya que
ambos obtendrán beneficios por la misma.

3.2. COSTE, GASTO Y CONSUMO

Gasto y consumo son términos sinónimos. Gastar significa consumir. Una compañía gasta en su pro-
ceso productivo para producir bienes y servicios que luego ha de vender. Si la producción no es vendida,
todos los gastos incorporados al bien no se considerarán en el cálculo del resultado, sino que formarán
parte de las existencias. No se gasta cuando se compra, se gasta cuando se consume. La compra de un
material no consumido es una existencia.

Por otra parte, el coste es un gasto (o consumo) en el que la empresa incurre para producir. Una em-
presa gasta recursos al producir bienes, pero también al venderlos, o también como consecuencia de que
obtiene financiación de los bancos, o por tener que pagar impuestos. Todos estos casos implican que la
empresa consume recursos –imprescindibles para generar ingresos posteriormente–, sin embargo, sólo
hablaremos de costes cuando los gastos en cuestión se generen con el fin de producir un bien o prestar
un servicio.

3.3. COMPRA, GASTO E INVERSIÓN

Aunque el Plan General de Contabilidad asigne a las compras una numeración equivalente a la de
los gastos (grupo 6 del PGC), una compra no es un gasto. Una compra es una acción de aprovisiona-
miento. El papel del director de compras de una empresa es adquirir en las mejores condiciones posibles
en cuanto a la relación calidad-precio y al modo de pago, todos los bienes y servicios que la empresa
necesite. Cuando se adquiere materia prima, por ejemplo, dicha operación no significa que se haya pro-
ducido un gasto. Éste sólo se producirá cuando la materia prima se consuma, esto es, cuando se incor-

59
"Todos los derechos reservados. Cualquier forma de reproducción, distribución, comunicación pública o transformación de esta obra solo puede ser realizada con la autorización del Centro de Estudios Financieros, CEF, salvo excepción prevista
por la ley. Diríjase a CEDRO (Centro Español de Derechos Reprográficos, www.cedro.org) si necesita fotocopiar o escanear algún fragmento de esta obra (www.conlicencia.com; 91 702 19 70 / 93 272 04 47)".
ANÁLISIS DE ESTADOS ECONÓMICO-FINANCIEROS

pore al proceso productivo, se transforme en un producto terminado y se venda. Entre tanto, el coste de
adquisición de la materia prima así como el valor incorporado a ella serán tratados como mayor valor
de las existencias, que permanecen en los almacenes o en los escaparates de las tiendas de la compañía
esperando a ser vendidas.

Una empresa también puede comprar (o fabricar) bienes de inversión, esto es, maquinaria, edificios,
terrenos, equipos para procesos de información, etc. En estos casos, estas adquisiciones no se realizan
para ser consumidas en el mismo ejercicio en el que se compran, como pasa con los bienes que forman
parte del activo corriente, sino que aumentan la capacidad de la empresa y se dedican a mejorar el ciclo
productivo de la misma. A este tipo de bienes se les denomina bienes de inversión. La inversión, a dife-
rencia del gasto, supone el sacrificio de recursos económicos durante el período actual para obtener me-
jores resultados futuros.

Un bien de inversión no permanecerá indefinidamente en el activo no corriente del balance, sino que
se consumirá durante los años en los que pueda prestar servicio en la compañía (denominados vida útil).
La inversión se consume porque se deprecia. La depreciación puede ser debida a tres causas:

• Al uso.

• Al paso del tiempo.

• A la obsolescencia o depreciación económica, que es la que surge, aun sin que el uso y el
paso del tiempo hayan depreciado el bien, por la aparición de alternativas mejores al bien
adquirido.

La expresión contable de la depreciación de los bienes del activo no corriente es la amortización.


Este gasto, si bien es deducible fiscalmente, no supone una salida de tesorería para la empresa. La sali-
da de tesorería se produjo anteriormente, cuando el departamento de compras adquirió y pagó el bien.
La amortización es un mero apunte contable, y su naturaleza es la de un gasto no desembolsable que no
minorará la tesorería de la compañía.

3.4. LA CUENTA DE PÉRDIDAS Y GANANCIAS EN EL PLAN CONTABLE

Si bien este estado se tratará con detalle en la Unidad 4, es necesario destacar la estructura de la
cuenta de pérdidas y ganancias en el Plan General de Contabilidad. Al respecto cabe adelantar de un
modo somero los componentes de su estructura. Los ingresos y gastos se clasificarán de acuerdo con
su naturaleza, y la representación de la cuenta de pérdidas y ganancias se realizará en columna. Se trata
de una estructura sintética que distingue dos grandes apartados:

• Las operaciones continuadas.

• Las operaciones interrumpidas.

En el siguiente gráfico se muestra un esquema de sus componentes principales (véase gráfico 4):

60
"Todos los derechos reservados. Cualquier forma de reproducción, distribución, comunicación pública o transformación de esta obra solo puede ser realizada con la autorización del Centro de Estudios Financieros, CEF, salvo excepción prevista
por la ley. Diríjase a CEDRO (Centro Español de Derechos Reprográficos, www.cedro.org) si necesita fotocopiar o escanear algún fragmento de esta obra (www.conlicencia.com; 91 702 19 70 / 93 272 04 47)".
Introducción a los estados económico-financieros: la reforma contable y el Plan General de Contabilidad

GRÁFICO 4

Ingresos de Gastos de Ingresos Gastos


explotación explotación financieros financieros

RESULTADO RESULTADO
EXPLOTACIÓN FINANCIERO

RESULTADO ANTES
DE IMPUESTOS
Impuestos sobre
el beneficio

RESULTADO PROCEDENTE
DE OPERACIONES
CONTINUADAS
Resultado de
OPERACIONES
INTERRUMPIDAS

RESULTADO DEL EJERCICIO

3.4.1. El resultado de explotación

Los resultados de explotación recogen los beneficios o pérdidas de la empresa derivados de su acti-
vidad normal (consumos, ventas, sueldos, alquileres, etc.). Se deben considerar periódicos y provendrán
de las actividades de explotación.

3.4.2. El resultado financiero

Los resultados financieros provienen de las operaciones de colocación de excedentes de tesorería en


activos financieros o de la financiación de un déficit mediante la toma de un pasivo financiero.

3.4.3. El resultado procedente de operaciones continuadas

La suma del resultado de explotación y del resultado financiero dará lugar al resultado antes de im-
puestos. Una vez detraído de dicho resultado el importe devengado del impuesto sobre beneficios, se
obtendrá el resultado de las operaciones continuadas.

61
"Todos los derechos reservados. Cualquier forma de reproducción, distribución, comunicación pública o transformación de esta obra solo puede ser realizada con la autorización del Centro de Estudios Financieros, CEF, salvo excepción prevista
por la ley. Diríjase a CEDRO (Centro Español de Derechos Reprográficos, www.cedro.org) si necesita fotocopiar o escanear algún fragmento de esta obra (www.conlicencia.com; 91 702 19 70 / 93 272 04 47)".
ANÁLISIS DE ESTADOS ECONÓMICO-FINANCIEROS

En el caso de que la empresa presente ingresos o gastos de carácter excepcional y cuantía significa-
tiva (por ejemplo, siniestros, multas, sanciones o beneficios o pérdidas por enajenación de inmoviliza-
do), los mismos se recogerán dentro del resultado de explotación.

3.4.4. El resultado de operaciones interrumpidas

Este renglón expresa el resultado después de impuestos procedentes de las actividades interrum-
pidas, esto es, el resultado de la enajenación o de la disposición por otra vía o de su clasificación como
mantenidos para la venta de aquellos componentes que:

• Representen una línea de negocio o área geográfica de la explotación que sea significativa
y pueda considerarse separada del resto.
• Formen parte de un plan individual y coordinado para enajenar o disponer por otra vía de
una línea de negocio o de un área geográfica de la explotación que sea significativa y pueda
considerarse separada del resto; o
• Sea una empresa dependiente adquirida exclusivamente con la finalidad de venderla.

3.4.5. El resultado del ejercicio

Este renglón expresará la suma del resultado del ejercicio procedente de operaciones continuadas
después de impuestos y del resultado de las operaciones interrumpidas. Constituye el último renglón de
la cuenta de pérdidas y ganancias.

EJEMPLO 2

Una empresa ha devengado en el ejercicio 20X0 los siguientes ingresos y gastos (datos en €):

Consumo de materias primas ...................................................................................... – 80.000


Gastos de personal ........................................................................................................ – 30.000
Amortizaciones ............................................................................................................... – 15.000
Servicios exteriores ........................................................................................................ – 7.000
Intereses de deudas ....................................................................................................... – 25.000
Pérdidas por venta de inmovilizado ........................................................................... – 4.000
Gastos de transporte ...................................................................................................... – 17.000
Diferencias negativas de cambio ................................................................................. – 9.000
Impuesto de sociedades................................................................................................. – 1.750

Total gastos ..................................................................................................................... – 188.750

Venta de productos terminados .................................................................................. 160.000


Otros ingresos accesorios a la explotación ................................................................. 24.000
Ingresos por el cobro de intereses ............................................................................... 8.000

Total ingresos ................................................................................................................. 192.000


.../...

62
"Todos los derechos reservados. Cualquier forma de reproducción, distribución, comunicación pública o transformación de esta obra solo puede ser realizada con la autorización del Centro de Estudios Financieros, CEF, salvo excepción prevista
por la ley. Diríjase a CEDRO (Centro Español de Derechos Reprográficos, www.cedro.org) si necesita fotocopiar o escanear algún fragmento de esta obra (www.conlicencia.com; 91 702 19 70 / 93 272 04 47)".
Introducción a los estados económico-financieros: la reforma contable y el Plan General de Contabilidad

.../...

Se pide:

Adaptar los ingresos y gastos al formato de la cuenta de pérdidas y ganancias del Plan General de Conta-
bilidad.

Solución:

A) OPERACIONES CONTINUADAS

1. Importe neto de la cifra de negocios .................................................................... 160.000


a) Ventas ................................................................................... 160.000
b) Prestaciones de servicios

2. Variación de existencias de productos terminados y en curso de fabricación

3. Trabajos realizados por la empresa para su activo

4. Aprovisionamientos ............................................................................................... – 80.000


a) Consumo de mercaderías
b) Consumo de materias primas y otras materias consumibles – 80.000
c) Trabajos realizados por otras empresas
d) Deterioro de mercaderías, materias primas y otros apro-
visionamientos

5. Otros ingresos de explotación ............................................................................... 24.000


a) Ingresos accesorios y otros de gestión corriente ............ 24.000
b) Subvenciones de explotación incorporadas al resultado
del ejercicio

6. Gastos de personal .................................................................................................. – 30.000


a) Sueldos, salarios y asimilados ........................................... – 30.000
b) Cargas sociales
c) Provisiones

7. Otros gastos de explotación .................................................................................. – 24.000


1
a) Servicios exteriores ........................................................... – 24.000
b) Tributos
c) Pérdidas, deterioro y variación de provisiones por ope-
raciones comerciales
d) Otros gastos de gestión corriente

8. Amortización del inmovilizado ............................................................................ – 15.000


9. Imputación de subvenciones de inmovilizado no financiero y otras
10. Excesos de provisiones
11. Deterioro y resultado por enajenaciones de inmovilizado ............................... – 4.000
a) Deterioros
b) Resultados por enajenaciones y otras ............................... – 4.000

12. Otros resultados

A.1) Resultado de explotación (1 + 2 + 3 + 4 + 5 + 6 + 7 + 8 + 9 + 10 + 11 + 12) ........... 31.000

.../...

63
"Todos los derechos reservados. Cualquier forma de reproducción, distribución, comunicación pública o transformación de esta obra solo puede ser realizada con la autorización del Centro de Estudios Financieros, CEF, salvo excepción prevista
por la ley. Diríjase a CEDRO (Centro Español de Derechos Reprográficos, www.cedro.org) si necesita fotocopiar o escanear algún fragmento de esta obra (www.conlicencia.com; 91 702 19 70 / 93 272 04 47)".
ANÁLISIS DE ESTADOS ECONÓMICO-FINANCIEROS

.../...

13. Ingresos financieros ................................................................................................ 8.000


a) De participaciones en instrumentos de patrimonio
a.1) En empresas del grupo y asociadas
a.2) En terceros
b) De valores negociables y de créditos del activo inmovi-
lizado .................................................................................... 8.000
b.1) De empresas del grupo y asociadas
b.2) En terceros ............................................... 8.000

14. Gastos financieros ................................................................................................... – 25.000


a) Por deudas con empresas del grupo y asociadas
b) Por deudas con terceros ..................................................... – 25.000

15. Variación del valor razonable en instrumentos financieros


a) Cartera de negociación y otros
b) Imputación del resultado del ejercicio por activos disponibles para
la venta

16. Diferencias de cambio ............................................................................................ – 9.000

17. Deterioro y resultado por enajenaciones de instrumentos financieros


a) Deterioros pérdidas
b) Resultados por enajenaciones y otras

A.2) Resultado financiero (13 + 14 + 15 + 16 + 17) ........................................................ – 26.000

A.3) Resultado antes de impuestos (A.1 + A.2) ............................................................ 5.000


18. Impuesto sobre beneficios ..................................................................................... – 1.750

A.4) Resultado del ejercicio procedente de operaciones continuadas ....... 3.250


(A.3 + 18)

B) OPERACIONES INTERRUMPIDAS

19. Resultado del ejercicio procedente de operaciones interrumpidas neto


de impuestos

A.5) Resultado del ejercicio (A.4 + 19) .......................................................................... 3.250

1 Los servicios exteriores incluyen las partidas de servicios exteriores, propiamente dichas, más los gastos de transporte; esto es, las par-
tidas del subgrupo 62.

4. EL ESTADO DE CAMBIOS EN EL PATRIMONIO NETO

El estado de cambios en el patrimonio neto es el nuevo estado que pretende reflejar los movi-
mientos del patrimonio neto durante el ejercicio. A este respecto, el estado de cambios en el patrimonio
neto incluirá:

64
"Todos los derechos reservados. Cualquier forma de reproducción, distribución, comunicación pública o transformación de esta obra solo puede ser realizada con la autorización del Centro de Estudios Financieros, CEF, salvo excepción prevista
por la ley. Diríjase a CEDRO (Centro Español de Derechos Reprográficos, www.cedro.org) si necesita fotocopiar o escanear algún fragmento de esta obra (www.conlicencia.com; 91 702 19 70 / 93 272 04 47)".
Introducción a los estados económico-financieros: la reforma contable y el Plan General de Contabilidad

• El estado de ingresos y gastos reconocidos.

• El estado total de cambios en el patrimonio neto.

4.1. EL ESTADO DE INGRESOS Y GASTOS RECONOCIDOS

El estado de ingresos y gastos reconocidos recoge los cambios en el patrimonio neto derivados de:

• El resultado del ejercicio de la cuenta de pérdidas y ganancias.

• Los ingresos y gastos imputados directamente en el patrimonio neto (por valoración de ac-
tivos y pasivos, por coberturas, por subvenciones, donaciones y legados y por efecto impo-
sitivo).

• Transferencias a la cuenta de pérdidas y ganancias. (En este apartado se deben incluir los
ingresos y gastos que han sido imputados directamente al patrimonio neto y que, poste-
riormente, han sido traspasados a la cuenta de pérdidas y ganancias).

Lo más novedoso de este estado es que trata de explicar cuáles han sido las variaciones del patri-
monio neto, tanto por los resultados del ejercicio como por los ingresos y gastos que han sido imputa-
dos directamente al patrimonio neto, los cuales no afectan al resultado del ejercicio.

4.2. EL ESTADO TOTAL DE CAMBIOS EN EL PATRIMONIO NETO

El estado total de cambios en el patrimonio neto comprende:

• El saldo total de ingresos y gastos reconocidos.

• Las variaciones originadas en el patrimonio neto por operaciones con los socios de la em-
presa (cuando actúen como tales): aumentos y reducciones de capital, conversión de pasivos
financieros en patrimonio neto, distribución de dividendos, operaciones con acciones o par-
ticipaciones propias, incremento o reducción de patrimonio neto resultante de una combina-
ción de negocios y emisiones y cancelaciones de otros instrumentos de patrimonio neto.

• Las demás variaciones que se produzcan en el patrimonio neto.

• También se informará de los ajustes al patrimonio neto debidos a cambios en criterios con-
tables y correcciones de errores.

EJEMPLO 3

En el año 1 se constituye una empresa con un capital social de 25.000 euros. El 31 de diciembre de ese mismo
año recibe una subvención por valor de 6.000 euros para la adquisición de equipos para proceso de informa-
ción. El bien comenzará a amortizarse a partir del año siguiente. Presentar el estado de cambios en el patri-
monio neto a 31 de diciembre del año 1. El tipo del impuesto sobre beneficios es del 30 por 100.
.../...

65
"Todos los derechos reservados. Cualquier forma de reproducción, distribución, comunicación pública o transformación de esta obra solo puede ser realizada con la autorización del Centro de Estudios Financieros, CEF, salvo excepción prevista
por la ley. Diríjase a CEDRO (Centro Español de Derechos Reprográficos, www.cedro.org) si necesita fotocopiar o escanear algún fragmento de esta obra (www.conlicencia.com; 91 702 19 70 / 93 272 04 47)".
ANÁLISIS DE ESTADOS ECONÓMICO-FINANCIEROS

.../...

Solución:

Estado de ingresos y gastos reconocidos Año 1

A) Resultado de la cuenta de pérdidas y ganancias

B) Ingresos y gastos imputados directamente al patrimonio neto (I + II + III + IV + V) ....... 4.200

I. Por valoración de instrumentos financieros (1 + 2)

1. Activos financieros disponibles para la venta


2. Otros ingresos/gastos

II. Por coberturas de flujos de efectivo


III. Subvenciones, donaciones y legados recibidos ............................................................. 6.000
IV. Por ganancias y pérdidas actuariales y otros ajustes
V. Efecto impositivo ................................................................................................................ (1.800)

C) Trasferencias a la cuenta de pérdidas y ganancias (VI + VII + VIII + XI) ............................. 0

VI. Por valoración de instrumentos financieros (1 + 2)

1. Activos financieros disponibles para la venta


2. Otros ingresos/gastos

VII. Por coberturas de flujos de efectivo


VIII. Subvenciones, donaciones y legados recibidos
IX. Efecto impositivo

Total ingresos y gastos reconocidos (A + B + C) ............................................................................. 4.200

Subvenciones,
donaciones
Capital Total
y legados
Estado total de cambios en el patrimonio neto
recibidos

Escriturado No exigido

A) Saldo final del año 0 ............................................. 0

I. Ajustes por cambios de criterio (año 0 y an-


teriores)
II. Ajustes por errores (año 0 y anteriores)

B) Saldo ajustado, inicio del año (A + I + II) .......... 0 0 0 0

I. Total ingresos y gastos reconocidos ............ 4.200 4.200


II. Operaciones con socios o propietarios ........ 25.000 25.000
(1 + 2 + 3 + 4 + 5 + 6 + 7)

1. Aumentos de capital ........................................ 25.000 25.000


2. Reducciones de capital ....................................
.../...

.../...

66
"Todos los derechos reservados. Cualquier forma de reproducción, distribución, comunicación pública o transformación de esta obra solo puede ser realizada con la autorización del Centro de Estudios Financieros, CEF, salvo excepción prevista
por la ley. Diríjase a CEDRO (Centro Español de Derechos Reprográficos, www.cedro.org) si necesita fotocopiar o escanear algún fragmento de esta obra (www.conlicencia.com; 91 702 19 70 / 93 272 04 47)".
Introducción a los estados económico-financieros: la reforma contable y el Plan General de Contabilidad

.../...

.../...
3. Conversión de pasivos financieros en patrimo-
nio neto (conversión de obligaciones, condo-
naciones de deudas) .........................................
4. Distribución de dividendos ............................
5. Operaciones con acciones o participaciones
propias (netas) ..................................................
6. Incremento (reducción) de patrimonio neto
resultante de una combinación de negocios
7. Otras operaciones con socios o propietarios

III. Otras variaciones del patrimonio neto .......

C) Saldo final del año 1 (B + I + II + III) .................... 25.000 0 4.200 29.200

I. Ajustes por cambios de criterio (año 0) ....... 0


II. Ajustes por errores (año 0) ............................ 0

D) Saldo ajustado, inicio del año 2 (C + I + II) ........ 25.000 0 4.200 29.200

5. EL ESTADO DE FLUJOS DE EFECTIVO

Como señalamos en la Unidad 1, el análisis de los estados económico-financieros dentro del ámbi-
to de las finanzas corporativas tiene como objetivo aportar información sobre la creación de valor que
ha habido en la empresa. Al respecto, el principio de devengo contable es un instrumento básico para
la atribución de los ingresos y los gastos a los ejercicios en que se producen, pero el mismo, como es
bien conocido, no coincide con la generación de los cobros y los pagos en el seno de la empresa. La
metodología de valoración de empresas comúnmente aceptada y generalizada es la del descuento de
los flujos de caja esperados. En este sentido, la información ofrecida por los estados de balance y cuen-
ta de pérdidas y ganancias no es suficiente para que los analistas puedan realizar los planes de negocio
y determinar si las compañías crean o no valor para sus accionistas. Por ello, la obtención de los flu-
jos reales de caja, a través del estado de cobros y pagos (denominado estado de flujos de efectivo en el
Plan General de Contabilidad) es el objetivo que abordamos a continuación; para ello, podemos partir
de las siguientes afirmaciones:

• El beneficio puede manipularse pero el cash flow es un hecho.

• Las firmas que consumen más caja de la que generan, generalmente sufren problemas.

• Las decisiones de los gestores para generar cash flow en el tiempo adecuado es esencial para
la supervivencia de las empresas a largo plazo.

• Los proveedores, las entidades financieras que prestan fondos, los acreedores y la autoridad
fiscal requieren pagos, no beneficios.

• La relación de empresas que instan quiebra está llena de firmas que muestran beneficios en
sus estados económico-financieros.

• Los flujos de caja actualizados son la medida básica de valor de una empresa.

67
"Todos los derechos reservados. Cualquier forma de reproducción, distribución, comunicación pública o transformación de esta obra solo puede ser realizada con la autorización del Centro de Estudios Financieros, CEF, salvo excepción prevista
por la ley. Diríjase a CEDRO (Centro Español de Derechos Reprográficos, www.cedro.org) si necesita fotocopiar o escanear algún fragmento de esta obra (www.conlicencia.com; 91 702 19 70 / 93 272 04 47)".
ANÁLISIS DE ESTADOS ECONÓMICO-FINANCIEROS

El estado de flujos de efectivo explica los movimientos de caja (cobros y pagos) habidos en una
empresa a lo largo de un período de tiempo; expresa, pues, la situación de la empresa desde el punto de
vista de caja.

Es una herramienta muy útil para el análisis de la situación económico-financiera de la empresa y


de su liquidez; pero su utilidad no solamente corresponde al análisis de los hechos acaecidos (análisis de
estados económico-financieros), sino que también, muchos de sus componentes se utilizan en el análisis
y valoración de inversiones, basada en la proyección futura de los flujos de la tesorería.

Este estado económico-financiero es complementario al balance, a la cuenta de pérdidas y ganan-


cias y al estado de cambios en el patrimonio neto.

5.1. CLASIFICACIÓN DE LAS PARTIDAS DE CASH FLOW

Para la elaboración del estado de flujos de efectivo, hay que diferenciar en tres grandes grupos:

• Cash flow de las operaciones. Son los cobros y pagos ocasionados por las actividades que
constituyen la fuente principal de ingresos y gastos de la empresa.

• Cash flow de las actividades de inversión. Son pagos que tienen su origen en la adquisición
de activos no corrientes, así como cobros procedentes de su enajenación.

• Cash flow de las actividades de financiación. Son consecuencia de los cobros procedentes
de la emisión de instrumentos financieros o de recursos concedidos por entidades financie-
ras o terceros en forma de préstamos o instrumentos de financiación, así como pagos reali-
zados por la amortización o devolución de las cantidades por ellos aportados.

El esquema del estado de flujos de efectivo es el siguiente:

A) Flujos de efectivo de las actividades de explotación

1. Resultado del ejercicio antes de impuestos

2. Ajustes del resultado


a) Amortización del inmovilizado .................................................................................................... (+)
b) Correcciones valorativas por deterioro ........................................................................................ (+/–)
c) Variación de provisiones ................................................................................................................ (+/–)
d) Imputación de subvenciones ......................................................................................................... (–)
e) Resultados por bajas y enajenaciones de inmovilizado ............................................................ (+/–)
f) Resultados por bajas y enajenaciones de instrumentos financieros ........................................ (+/–)
g) Ingresos financieros ........................................................................................................................ (–)
h) Gastos financieros ........................................................................................................................... (+)
i) Diferencias de cambio .................................................................................................................... (+/–)
j) Variación de valor razonable en instrumentos financieros ....................................................... (+/–)
k) Otros ingresos y gastos ................................................................................................................... (+/–)

3. Cambios en el capital corriente


a) Existencias ........................................................................................................................................ (+/–)
b) Deudores y otras cuentas a cobrar ................................................................................................ (+/–)
c) Otros activos corrientes .................................................................................................................. (+/–)
.../...

68
"Todos los derechos reservados. Cualquier forma de reproducción, distribución, comunicación pública o transformación de esta obra solo puede ser realizada con la autorización del Centro de Estudios Financieros, CEF, salvo excepción prevista
por la ley. Diríjase a CEDRO (Centro Español de Derechos Reprográficos, www.cedro.org) si necesita fotocopiar o escanear algún fragmento de esta obra (www.conlicencia.com; 91 702 19 70 / 93 272 04 47)".
Introducción a los estados económico-financieros: la reforma contable y el Plan General de Contabilidad

.../...
d) Acreedores y otras cuentas a pagar .............................................................................................. (+/–)
e) Otros pasivos corrientes ................................................................................................................. (+/–)
f) Otros activos y pasivos no corrientes ........................................................................................... (+/–)

4. Otros flujos de efectivo de las actividades de explotación ..............................................


a) Pagos de intereses ........................................................................................................................... (–)
b) Cobros de dividendos .................................................................................................................... (+)
c) Cobros de intereses ......................................................................................................................... (+)
d) Cobros (pagos) por impuesto sobre beneficio ............................................................................ (+/–)
e) Otros pagos (cobros) ....................................................................................................................... (–/+)

5. Flujos de efectivo de las actividades de explotación (1 + 2 + 3 + 4) ...............................

B) Flujos de efectivo de las actividades de inversión

6. Pagos por inversiones ..................................................................................................................... (–)


a) Empresas del grupo y asociadas ...................................................................................................
b) Inmovilizado intantigle ..................................................................................................................
c) Inmovilizado material ....................................................................................................................
d) Inversiones inmobiliarias ...............................................................................................................
e) Otros activos financieros ................................................................................................................
f) Activos no corrientes mantenidos para la venta ........................................................................
g) Otros activos ....................................................................................................................................

7. Cobros por desinversiones ........................................................................................................... (+)


a) Empresas del grupo y asociadas ...................................................................................................
b) Inmovilizado intangible .................................................................................................................
c) Inmovilizado material ....................................................................................................................
d) Inversiones inmobiliarias ...............................................................................................................
e) Otros activos financieros ................................................................................................................
f) Activos no corrientes mantenidos para la venta ........................................................................
g) Otros activos ....................................................................................................................................

8. Flujos de efectivo de las actividades de inversión (7 – 6) ..................................................

C) Flujos de efectivo de las actividades de financiación

9. Cobros y pagos por instrumentos de patrimonio (a + b + c + d + e)


a) Emisión de instrumentos de patrimonio ..................................................................................... (+)
b) Amortización de instrumentos de patrimonio ........................................................................... (–)
c) Adquisición de instrumentos de patrimonio propio ................................................................. (–)
d) Enajenación de instrumentos de patrimonio propio ................................................................. (+)
e) Subvenciones, donaciones y legados recibidos .......................................................................... (+)

10. Cobros y pagos por instrumentos de pasivo financiero (a – b)

a) Emisión de (1 + 2 + 3 + 4)

1. Obligaciones y otros valores negociables ............................................................................... (+)


2. Deudas con entidades de crédito ............................................................................................. (+)
3. Deudas con empresas del grupo y asociadas ........................................................................ (+)
4. Otras deudas ............................................................................................................................... (+)
b) Devolución y amortización de (1 + 2 + 3 + 4)

1. Obligaciones y otros valores negociables ............................................................................... (–)


2. Deudas con entidades de crédito ............................................................................................. (–)
3. Deudas con empresas del grupo y asociadas ........................................................................ (–)
4. Otras deudas ............................................................................................................................... (–)

.../...

69
"Todos los derechos reservados. Cualquier forma de reproducción, distribución, comunicación pública o transformación de esta obra solo puede ser realizada con la autorización del Centro de Estudios Financieros, CEF, salvo excepción prevista
por la ley. Diríjase a CEDRO (Centro Español de Derechos Reprográficos, www.cedro.org) si necesita fotocopiar o escanear algún fragmento de esta obra (www.conlicencia.com; 91 702 19 70 / 93 272 04 47)".
ANÁLISIS DE ESTADOS ECONÓMICO-FINANCIEROS

.../...

11. Pagos por dividendos y remuneraciones de otros instrumentos de patrimonio (a + b)

a) Dividendos ....................................................................................................................................... (–)


b) Remuneraciones de otros instrumentos de patrimonio ............................................................ (–)

12. Flujos de efectivo de las actividades de financiación (9 + 10 – 11)

D) Efecto de las variaciones de los tipos de cambio

E) Aumento/disminución neta del efectivo o equivalentes (5 + 8 + 12 + D) ...............................

Efectivo o equivalentes al comienzo del ejercicio

Efectivo o equivalentes al final del ejercicio

EJEMPLO 4

La empresa «MINORISTAS DOMÍNGUEZ, SA» ha presentado los siguientes resultados durante el año:

• Beneficio antes de impuestos: 30.000 euros.


• Impuesto sobre beneficios: 9.000 euros.
• Aumento de clientes: 2.000 euros.
• Aumento de proveedores: 500 euros.
• Inversión en inmovilizado: 15.000 euros.
• Amortización de préstamos: 1.000 euros.

La tesorería existente al principio del ejercicio era 0.

Se pide:

Determinar el estado de flujos de efectivo.

Solución:

Año 1

A) Flujos de efectivo de las actividades de explotación

1. Resultado del ejercicio antes de impuestos ................................................... 30.000


2. Ajustes del resultado .......................................................................................... 0
a) Amortización del inmovilizado .................................................................................. (+)
b) Correcciones valorativas por deterioro ...................................................................... (+/–)
c) Variación de provisiones .............................................................................................. (+/–)
d) Imputación de subvenciones ....................................................................................... (–)
e) Resultados por bajas y enajenaciones de inmovilizado .......................................... (+/–)
f) Resultados por bajas y enajenaciones de instrumentos financieros ...................... (+/–)
g) Ingresos financieros ...................................................................................................... (–)
h) Gastos financieros ......................................................................................................... (+)
i) Diferencias de cambio .................................................................................................. (+/–)
j) Variación de valor razonable en instrumentos financieros ..................................... (+/–)
k) Otros ingresos y gastos .................................................................................................. (+/–)
.../...

.../...

70
"Todos los derechos reservados. Cualquier forma de reproducción, distribución, comunicación pública o transformación de esta obra solo puede ser realizada con la autorización del Centro de Estudios Financieros, CEF, salvo excepción prevista
por la ley. Diríjase a CEDRO (Centro Español de Derechos Reprográficos, www.cedro.org) si necesita fotocopiar o escanear algún fragmento de esta obra (www.conlicencia.com; 91 702 19 70 / 93 272 04 47)".
Introducción a los estados económico-financieros: la reforma contable y el Plan General de Contabilidad

.../...

.../...

3. Cambios en el capital corriente ................................................................................. – 1.500


a) Existencias ...................................................................................................................... (+/–)
b) Deudores y otras cuentas a cobrar .............................................................................. (+/–) – 2.000
c) Otros activos corrientes ................................................................................................ (+/–)
d) Acreedores y otras cuentas a pagar ............................................................................ (+/–) 500
e) Otros pasivos corrientes ............................................................................................... (+/–)
f) Otros activos y pasivos no corrientes ......................................................................... (+/–)
4. Otros flujos de efectivo de las actividades de explotación ............................ – 9.000
a) Pagos de intereses ......................................................................................................... (–)
b) Cobros de dividendos .................................................................................................. (+)
c) Cobros de intereses ....................................................................................................... (+)
d) Cobros (pagos) por impuesto sobre beneficio .......................................................... (+/–) – 9.000
e) Otros pagos (cobros) ..................................................................................................... (–/+)
5. Flujos de efectivo de las actividades de explotación (1 + 2 + 3 + 4) ............. 19.500

B) Flujos de efectivo de las actividades de inversión

6. Pagos por inversiones ................................................................................................... (–) –15.000


a) Empresas del grupo y asociadas
b) Inmovilizado intangible
c) Inmovilizado material .................................................................................................. – 15.000
d) Inversiones inmobiliarias
e) Otros activos financieros
f) Activos no corrientes mantenidos para la venta
g) Otros activos
7. Cobros por desinversiones ......................................................................................... (+) 0
a) Empresas del grupo y asociadas
b) Inmovilizado intangible
c) Inmovilizado material
d) Inversiones inmobiliarias
e) Otros activos financieros
f) Activos no corrientes mantenidos para la venta
g) Otros activos
8. Flujos de efectivo de las actividades de inversión (7 – 6) .............................. –15.000

C) Flujos de efectivo de las actividades de financiación

9. Cobros y pagos por instrumentos de patrimonio (a + b + c + d + e) ............ 0


a) Emisión de instrumentos de patrimonio ................................................................... (+)
b) Amortización de instrumentos de patrimonio ......................................................... (–)
c) Adquisición de instrumentos de patrimonio propio ............................................... (–)
d) Enajenación de instrumentos de patrimonio propio ............................................... (+)
e) Subvenciones, donaciones y legados recibidos ........................................................ (+)
10. Cobros y pagos por instrumentos de pasivo financiero (a – b) ..................... – 1.000
a) Emisión de (1 + 2 + 3 + 4) ............................................................................................... 0
1. Obligaciones y otros valores negociables ............................................................ (+)
2. Deudas con entidades de crédito .......................................................................... (+)
3. Deudas con empresas del grupo y asociadas ..................................................... (+)
4. Otras deudas ............................................................................................................ (+)
b) Devolución y amortización de (1 + 2 + 3 + 4) .............................................................. – 1.000
1. Obligaciones y otros valores negociables ............................................................ (–)
2. Deudas con entidades de crédito .......................................................................... (–) – 1.000
3. Deudas con empresas del grupo y asociadas ..................................................... (–)
4. Otras deudas ............................................................................................................ (–)
.../...

.../...

71
"Todos los derechos reservados. Cualquier forma de reproducción, distribución, comunicación pública o transformación de esta obra solo puede ser realizada con la autorización del Centro de Estudios Financieros, CEF, salvo excepción prevista
por la ley. Diríjase a CEDRO (Centro Español de Derechos Reprográficos, www.cedro.org) si necesita fotocopiar o escanear algún fragmento de esta obra (www.conlicencia.com; 91 702 19 70 / 93 272 04 47)".
ANÁLISIS DE ESTADOS ECONÓMICO-FINANCIEROS

.../...

.../...

11. Pagos por dividendos y remuneraciones de otros instrumentos de patri-


monio (a + b) ...................................................................................................................... 0

a) Dividendos ..................................................................................................................... (–)


b) Remuneraciones de otros instrumentos de patrimonio .......................................... (–)

12. Flujos de efectivo de las actividades de financiación (9 + 10 – 11) ............... – 1.000

D) Efecto de las variaciones de los tipos de cambio ...........................................................

E) Aumento/disminución neta del efectivo o equivalentes (5 + 8 + 12 + D) ................ 3.500

Efectivo o equivalentes al comienzo del ejercicio ..............................................................................

Efectivo o equivalentes al final del ejercicio ........................................................................................ 3.500

6. LA MEMORIA

La memoria es el estado económico-financiero que completa, amplía y comenta la información con-


tenida en los demás documentos que integran las cuentas anuales. Su formulación se realiza considerando
que el modelo de la memoria recoge la información mínima a cumplimentar.

• Deberá indicarse cualquier otra información no incluida en el modelo de la memoria que


sea necesaria para permitir el conocimiento de la situación y actividad de la empresa en el
ejercicio, con el fin de que reflejen la imagen fiel del patrimonio, de la situación financiera
y de los resultados de la empresa.

• La información cuantitativa deberá referirse al ejercicio al que corresponden las cuentas


anuales, así como al ejercicio anterior del que se ofrece información comparativa.

• Lo establecido con relación a las empresas asociadas deberá entenderse referido también a
las empresas multigrupo.

• Lo establecido para la presentación deberá adaptarse, en todo caso, de modo sintético y con-
forme a la exigencia de claridad.

El contenido de memoria normal es el siguiente:

72
"Todos los derechos reservados. Cualquier forma de reproducción, distribución, comunicación pública o transformación de esta obra solo puede ser realizada con la autorización del Centro de Estudios Financieros, CEF, salvo excepción prevista
por la ley. Diríjase a CEDRO (Centro Español de Derechos Reprográficos, www.cedro.org) si necesita fotocopiar o escanear algún fragmento de esta obra (www.conlicencia.com; 91 702 19 70 / 93 272 04 47)".
Introducción a los estados económico-financieros: la reforma contable y el Plan General de Contabilidad

 1. Actividad de la empresa  14. Provisiones y contingencias


 2. Bases de presentación de las cuentas  15. Información sobre medio ambiente
anuales
 16. Retribuciones a largo plazo al per-
 3. Aplicación de resultados sonal
 4. Normas de registro y valoración  17. Transacciones con pagos basados en
 5. Inmovilizado material instrumentos de patrimonio
 6. Inversiones inmobiliarias  18. Subvenciones, donaciones y legados

 7. Inmovilizado intangible  19. Combinaciones de negocios

 8. Arrendamientos y otras operaciones  20. Negocios conjuntos


de naturaleza similar  21. Activos no corrientes mantenidos para
 9. Instrumentos financieros la venta y operaciones interrumpidas
 10. Existencias  22. Hechos posteriores al cierre
 11. Moneda extranjera  23. Operaciones con partes vinculadas
 12. Situación fiscal  24. Otra información
 13. Ingresos y gastos  25. Información segmentada

Los apartados que aparecen subrayados son nuevos en el Plan General de Contabilidad de 2007 con
relación al Plan General de Contabilidad de 1990.

Por otra parte, el contenido de la memoria abreviada es el siguiente:

 1. Actividad de la empresa  7. Deudas


 2. Bases de presentación de las cuentas  8. Fondos propios
anuales
 9. Situación fiscal
 3. Aplicación de resultados
 10. Ingresos y gastos
 4. Normas de registro y valoración
 11. Subvenciones, donaciones y legados
 5. Inmovilizado material, intangible e in-
versiones inmobiliarias  12. Operaciones con partes vinculadas
 6. Inversiones financieras  13. Otra información

7. LA REFORMA CONTABLE DE 2007

Los profesores del CEF, Sotero Amador y Javier Romano, autores y coordinadores de la obra Manual
del Nuevo Plan General Contable exponen en la misma los aspectos principales de la reforma contable
de 2007 que dio lugar al Nuevo Plan General de Contabilidad. A continuación, recogemos los mismos
en este apartado. En 2003, la Unión Europea adoptó las Normas Internacionales de Contabilidad (NIC)
como reglas de información económico-financiera. En diciembre de dicho año se desarrollaron por ley
los siguientes aspectos:

73
"Todos los derechos reservados. Cualquier forma de reproducción, distribución, comunicación pública o transformación de esta obra solo puede ser realizada con la autorización del Centro de Estudios Financieros, CEF, salvo excepción prevista
por la ley. Diríjase a CEDRO (Centro Español de Derechos Reprográficos, www.cedro.org) si necesita fotocopiar o escanear algún fragmento de esta obra (www.conlicencia.com; 91 702 19 70 / 93 272 04 47)".
ANÁLISIS DE ESTADOS ECONÓMICO-FINANCIEROS

• Se introdujo a nivel legal el concepto de valor razonable.


• Se modificó el Código de Comercio con relación al concepto de grupo y la obligación de
consolidar.
• Se incorporó al ordenamiento español las NIC al objeto de que los grupos cotizados presen-
taran sus cuentas bajo dicha normativa.

Desde 2005, su formulación, pues, es obligatoria para dichos grupos. Su alcance no llegó a las cuen-
tas individuales de las sociedades, ya que para éstas se aplicaba la legislación española (leyes mercantiles
y Plan General de Contabilidad de 1990). Las alternativas del legislador español fueron tres:

• Continuar aplicando la normativa vigente (CCo y PGC de 1990), lo que no era viable pues
suponía mantener un modelo que presentaba importantes diferencias con las NIC y que im-
plicaba pues perpetuar un sistema «dualista radical».
• Aplicar las NIC a todas las sociedades, lo que suponía obligar a todas las empresas a faci-
litar una serie de informaciones que tienen justificación en sociedades cotizadas pero no en
las demás empresas.
• Reformar la normativa contable española en un proceso de convergencia hacia las NIC, pero
sin llegar al mayor grado de complejidad que éstas suponen y manteniendo el Derecho con-
table dentro del ámbito del Derecho interno español.

Se optó por la última alternativa. La reforma mercantil y contable se culminó con la apro-
bación por Reales Decretos de 16 de noviembre de 2007 del Plan General de Contabilidad y del
Plan General de Contabilidad para pymes y los criterios contables específicos para microempresas.

La reforma es bastante profunda. Se trata de un cambio de filosofía contable. La fiabilidad y la rele-


vancia constituyen los requisitos fundamentales que debe perseguir la información contable. El principio
de prudencia deja de ser el prevalente, para ser sustituido por el de imagen fiel.

La ley de reforma contable afecta a varios textos legales:

• El Código de Comercio.
• La Ley de Sociedades Anónimas.
• La Ley de Sociedades de Responsabilidad Limitada.

• La Ley de Cooperativas.

• La Ley del Impuesto sobre Sociedades.

7.1. EL CÓDIGO DE COMERCIO

• Se incluyen entre las cuentas anuales dos nuevos estados económico-financieros:

– El estado de cambios en el patrimonio neto.

– El estado de flujos de efectivo.

74
"Todos los derechos reservados. Cualquier forma de reproducción, distribución, comunicación pública o transformación de esta obra solo puede ser realizada con la autorización del Centro de Estudios Financieros, CEF, salvo excepción prevista
por la ley. Diríjase a CEDRO (Centro Español de Derechos Reprográficos, www.cedro.org) si necesita fotocopiar o escanear algún fragmento de esta obra (www.conlicencia.com; 91 702 19 70 / 93 272 04 47)".
Introducción a los estados económico-financieros: la reforma contable y el Plan General de Contabilidad

Este último sustituye al cuadro de financiación. La variación de la tesorería, en función de


sus flujos es más relevante que la del capital circulante como herramienta de análisis. La fun-
ción de los analistas de negocios se basa en el análisis de los flujos de caja esperados para la
compañía, por lo que la disposición de un estado de flujos de efectivo de la empresa mejora
su información y les ayuda a desarrollar los planes de negocio con mayor precisión.

No obstante, el estado de flujos de efectivo no es obligatorio para las PYMES y, en gene-


ral, para aquellas empresas que puedan presentar modelos abreviados de balance, estado de
cambios en el patrimonio neto o memoria.

• Se consagra a nivel legal el principio de primacía del fondo económico de las operaciones
sobre su forma jurídica.

• Se modifica la estructura del balance, que pasa a estar compuesto por tres grandes aparta-
dos: activo, pasivo y patrimonio neto.

• Se establece una estructura detallada, tanto del activo como del pasivo del balance. El acti-
vo se divide en:

– Activo fijo o no corriente.

– Activo circulante o corriente.

La separación entre uno y otro se traza en función del ciclo normal de explotación (un año
desde el cierre del ejercicio).

Los elementos patrimoniales se adscriben al activo en función de su afectación, es decir, en


función de para qué se van a utilizar y no en función de qué son. El pasivo del balance se
divide en:

– Pasivo circulante o corriente.

– Pasivo no corriente.

Estas masas se separan con igual criterio que el activo.

Por último, en el patrimonio neto se distingue entre:

– Fondos propios.

– Restantes partidas.

• Se determina legalmente la estructura de la cuenta de pérdidas y ganancias, indicándose las


partidas que deben integrar la misma de forma separada:

– Cifra de negocios.

– Consumo de existencias.

– Gastos de personal.

– Amortizaciones.

– Correcciones valorativas.

75
"Todos los derechos reservados. Cualquier forma de reproducción, distribución, comunicación pública o transformación de esta obra solo puede ser realizada con la autorización del Centro de Estudios Financieros, CEF, salvo excepción prevista
por la ley. Diríjase a CEDRO (Centro Español de Derechos Reprográficos, www.cedro.org) si necesita fotocopiar o escanear algún fragmento de esta obra (www.conlicencia.com; 91 702 19 70 / 93 272 04 47)".
ANÁLISIS DE ESTADOS ECONÓMICO-FINANCIEROS

– Variaciones derivadas de la aplicación del valor razonable.

– Ingresos y gastos financieros.

– Pérdidas y ganancias por enajenación de activos fijos.

– Impuesto sobre beneficios.

Desaparece la categoría de los resultados extraordinarios.

• También se recoge, aunque con menor detalle, el contenido de los nuevos estados económico-
financieros (estado de cambios en el patrimonio neto y estado de flujos de efectivo). El estado
de cambios en el patrimonio neto está formado por dos partes:

– Una, comprensiva del resultado del ejercicio (saldo de la cuenta de pérdidas y ganan-
cias) y los ingresos y gastos imputables directamente al patrimonio neto.

– Otra, que recoge las variaciones del patrimonio neto, incluidas las originadas por las
transacciones con los socios de la sociedad.

Respecto del estado de flujos de efectivo, se dispone que dicho estado facilite información
sobre los cobros y los pagos de la empresa, ordenados y agrupados por categorías o tipos
de actividad, con el fin de suministrar información acerca de los movimientos de efectivo
producidos durante el ejercicio.

Por último, se exige a la memoria la inclusión en la misma de datos cualitativos relativos a


la situación del ejercicio anterior, cuando sea significativo para ofrecer la imagen fiel de la
empresa.

• Siguiendo el marco conceptual de las NIC, se introduce la definición legal de los conceptos
contables básicos: activo, pasivo, patrimonio neto, ingreso y gasto. Al respecto, es necesa-
rio destacar:

– De acuerdo con el principio de primacía del fondo económico sobre la forma ju-
rídica, los activos ya no son bienes y derechos propiedad de la empresa (concepto
jurídico), sino recursos «controlados económicamente» por la empresa (concepto
económico).

– El patrimonio neto, considerado tradicionalmente como «la deuda que la empresa


tiene con el empresario», y por lo tanto un pasivo, pasa a tener un carácter «residual»,
resultante de deducir de los activos de la empresa todos sus pasivos. No se lo consi-
dera un pasivo, ya que no cumple con la definición del mismo. No obstante, a ciertos
efectos mercantiles como distribución de beneficios, reducción de capital obligato-
ria y disolución obligatoria por pérdidas acumuladas, el patrimonio neto será el que
determine la norma mercantil (patrimonio neto contable incrementado en el impor-
te del capital social suscrito y no exigido y, en su caso, importe del nominal y de las
primas de emisión o asunción del capital social suscrito registrado como pasivo en
contabilidad).

– Los ingresos y gastos se definen por referencia a los activos y pasivos como incre-
mentos o decrementos del patrimonio neto que producen aumentos o disminuciones
en el valor de los activos y/o los pasivos.

76
"Todos los derechos reservados. Cualquier forma de reproducción, distribución, comunicación pública o transformación de esta obra solo puede ser realizada con la autorización del Centro de Estudios Financieros, CEF, salvo excepción prevista
por la ley. Diríjase a CEDRO (Centro Español de Derechos Reprográficos, www.cedro.org) si necesita fotocopiar o escanear algún fragmento de esta obra (www.conlicencia.com; 91 702 19 70 / 93 272 04 47)".
Introducción a los estados económico-financieros: la reforma contable y el Plan General de Contabilidad

• Se crean dos categorías dentro de los ingresos y gastos:

– Los ingresos y gastos imputables a la cuenta de pérdidas y ganancias, que forman


parte del resultado del ejercicio y determinan éste (beneficios o pérdidas) pudiendo
ser susceptibles de reparto entre los socios.
– Los ingresos y gastos imputables directamente al patrimonio neto, que no forman
parte de la cuenta de pérdidas y ganancias y tampoco del resultado del ejercicio, no
siendo susceptibles de reparto entre los socios ni existiendo obligación de tributar en
el Impuesto sobre Sociedades por ellos. Recogen, pues, beneficios o pérdidas «po-
tenciales» o «latentes» que en el futuro se convertirán en reales y se imputarán a la
cuenta de pérdidas y ganancias.

• Se introduce expresamente la responsabilidad sobre la veracidad de las cuentas anuales de


quienes han de firmarlas:

– El empresario, si se trata de persona individual.


– Todos los socios ilimitadamente responsables por las deudas sociales, en caso de so-
ciedad colectiva o comanditaria.
– Todos los administradores de las sociedades, en caso de sociedad anónima o de res-
ponsabilidad limitada.

• El principio de prudencia pierde su anterior carácter prevalente, manteniéndose en un plano


de igualdad con los demás principios contables, optándose en caso de conflicto por aquel
que mejor muestre la imagen fiel de la empresa.
Además, el principio se ha modificado en su concepto, sustituyendo la referencia de «ries-
gos previsibles» y «pérdidas eventuales» por la de «riesgos», desapareciendo así la po-
sibilidad de contabilizar pérdidas potenciales con un bajo grado de probabilidad en su
acaecimiento.

• Se permite la valoración de los elementos integrantes de las cuentas anuales (activos, pasi-
vos, ingresos y gastos) en la moneda nacional o moneda del entorno económico (que puede
ser distinta del euro), sin perjuicio de que, en todo caso, la presentación de las cuentas anua-
les ha de hacerse en euros.

• El criterio del valor razonable (establecido por la Ley 62/2003 para la presentación de cuen-
tas anuales de los grupos de sociedades) pasa a configurarse como un criterio general de
valoración, y se aplicará a:

– Los activos financieros que formen parte de una cartera de negociación y se califi-
quen como disponibles para la venta o sean instrumentos financieros derivados.
– Los pasivos financieros que formen parte de una cartera de negociación o sean ins-
trumentos financieros derivados.

El valor razonable se calculará con referencia a un valor de mercado fiable; pero cuando los
activos o los pasivos no puedan valorarse de manera fiable, se valorarán por el precio de
adquisición o el coste de producción. Se ha limitado la aplicación del valor razonable sólo
a aquellos casos en los que las NIC no establecen un criterio de valoración alternativo.

77
"Todos los derechos reservados. Cualquier forma de reproducción, distribución, comunicación pública o transformación de esta obra solo puede ser realizada con la autorización del Centro de Estudios Financieros, CEF, salvo excepción prevista
por la ley. Diríjase a CEDRO (Centro Español de Derechos Reprográficos, www.cedro.org) si necesita fotocopiar o escanear algún fragmento de esta obra (www.conlicencia.com; 91 702 19 70 / 93 272 04 47)".
ANÁLISIS DE ESTADOS ECONÓMICO-FINANCIEROS

Se establece la posibilidad de que reglamentariamente se amplíe el criterio del valor razonable


tanto a otros instrumentos financieros como a otros elementos patrimoniales, si bien deberá
indicarse cómo debe imputarse la variación de valor (directamente a la cuenta de pérdidas y
ganancias o directamente al patrimonio neto).

• Se prohíbe la amortización del fondo de comercio, aunque sí puede ser objeto de corrección
valorativa por deterioro, si bien éste será de carácter irreversible, por entender que una vez
que el fondo de comercio se ha deteriorado, si recupera su valor, ya no es el fondo de co-
mercio adquirido en su día, sino un nuevo fondo de comercio generado por la empresa, que
no puede ser contabilizado ya que se mantiene la restricción de que el fondo de comercio
sólo podrá figurar en el balance cuando se haya adquirido a título oneroso.

Esta prohibición contable tiene una excepción en el ámbito fiscal, donde se admite la de-
ducibilidad fiscal de la depreciación del fondo de comercio aunque no se contabilice como
gasto en la cuenta de pérdidas y ganancias.

• Se excluye del concepto de grupo el supuesto en el que varias sociedades se hallasen bajo
dirección única (caso de las «sociedades hermanas»), convirtiendo a los grupos horizontales
en consolidables. Se vuelve al concepto de grupo basado en el vínculo dominante, depen-
diente, olvidando el concepto de unidad de decisión como determinante de la obligación de
consolidar. Deben aplicar el concepto de grupo todas las sociedades que elaboren cuentas
consolidadas en España.

• Respecto de la presentación de las cuentas de los grupos de sociedades, se produce la no-


vedad de la valoración de los activos adquiridos y los pasivos asumidos en una fusión o
combinación de negocios, según la terminología de las NIC, por su valor razonable. En la
normativa anterior se hacía sobre la base de su valor contable, aunque la imputación pos-
terior de la diferencia de consolidación llevaba a una solución semejante a la prevista en la
nueva normativa.

• Se definen también las sociedades asociadas estableciendo la presunción de que existe


influencia significativa sobre una sociedad calificada de «asociada» cuando se posea una
participación de, al menos, el 20 por 100 de sus derechos de voto, siendo indiferente que
la sociedad participada cotice o no en mercados organizados.

7.2. LA LEY DE SOCIEDADES ANÓNIMAS

• Se modifican los artículos relativos a las acciones propias para ajustarlos a la consideración
de las mismas no como activos, sino como instrumentos de patrimonio que disminuyen el
patrimonio neto. En consecuencia, ya no procede la dotación de la reserva para acciones
propias, aunque se mantiene la reserva para acciones de la sociedad dominante, que figura-
rá en el patrimonio neto y no en el pasivo del balance.

• Se ajustan las expresiones de «patrimonio» o «haber» por la más correcta de «patrimonio


neto».

• Se incluyen, al igual que en el Código de Comercio, entre las cuentas anuales, los dos nue-
vos estados económico-financieros:

78
"Todos los derechos reservados. Cualquier forma de reproducción, distribución, comunicación pública o transformación de esta obra solo puede ser realizada con la autorización del Centro de Estudios Financieros, CEF, salvo excepción prevista
por la ley. Diríjase a CEDRO (Centro Español de Derechos Reprográficos, www.cedro.org) si necesita fotocopiar o escanear algún fragmento de esta obra (www.conlicencia.com; 91 702 19 70 / 93 272 04 47)".
Introducción a los estados económico-financieros: la reforma contable y el Plan General de Contabilidad

– El estado de cambios en el patrimonio neto.

– El estado de flujos de efectivo.

• Se elevan los límites para poder presentar los modelos abreviados de cuentas anuales (véase
epígrafe 8.3 de esta Unidad).

• Se derogan las secciones de la Ley de Sociedades Anónimas que desarrollaban la estructura


del balance, la cuenta de pérdidas y ganancias y los principios de valoración de los elemen-
tos del activo y del pasivo. Los mismos se recogen a partir de ahora en un texto reglamenta-
rio como es el Plan General de Contabilidad. De este modo se suple la carencia de las NIC,
que no establecen unos modelos normalizados de estados económico-financieros.

• Se amplía el contenido de la memoria y del informe de gestión. Las sociedades que hayan
emitido valores admitidos a negociación en mercados regulados en cualquier Estado miem-
bro de la Unión Europea deberán incluir en una sección separada su informe de gobierno
corporativo.

• Se modifican los siguientes aspectos del artículo 213:

– Se declara expresamente que los beneficios imputados directamente al patrimonio


neto no podrán ser objeto de distribución directa ni indirecta.

– Se prohíbe la distribución de beneficios hasta que el importe de las reservas disponi-


bles sea, como mínimo, igual al importe de los gastos de investigación y desarrollo
que figuren en el balance.

– Se establece la obligación de dotar una nueva reserva indisponible de, al menos, un


5 por 100 del importe del fondo de comercio que figure en el activo del balance. La
reserva se dotará con cargo a beneficios del ejercicio y, si no hubiera beneficios o
éstos fueran insuficientes se emplearán reservas de libre disposición. Todo ello, hasta
que la reserva alcance el fondo de comercio que aparezca en el activo.

• Se establece la posibilidad, una vez concluido el período inicial de contratación de los au-
ditores (de entre tres y nueve años), de que puedan seguir siendo contratados por sucesivos
períodos de una duración máxima de tres años, evitando así los costes que se producen en
la actualidad derivados de la obligación de contratación anual de los auditores.

7.3. LA LEY DE SOCIEDADES DE RESPONSABILIDAD LIMITADA

Se modifica la referencia de determinadas reservas del balance, que ya no están en el pasivo sino
en el patrimonio neto; y se modifican las expresiones «patrimonio» o «patrimonio contable» por la más
correcta desde el punto de vista contable de «patrimonio neto».

7.4. LA LEY DE COOPERATIVAS

Se crea una nueva categoría de aportaciones voluntarias de los socios al capital, consistente en las apor-
taciones cuyo reembolso en caso de baja pueda ser rehusado incondicionalmente por el consejo rector.

79
"Todos los derechos reservados. Cualquier forma de reproducción, distribución, comunicación pública o transformación de esta obra solo puede ser realizada con la autorización del Centro de Estudios Financieros, CEF, salvo excepción prevista
por la ley. Diríjase a CEDRO (Centro Español de Derechos Reprográficos, www.cedro.org) si necesita fotocopiar o escanear algún fragmento de esta obra (www.conlicencia.com; 91 702 19 70 / 93 272 04 47)".
ANÁLISIS DE ESTADOS ECONÓMICO-FINANCIEROS

El capital de las sociedades cooperativas se caracteriza porque se integra por las aportaciones con
derecho de reembolso en caso de baja del socio. Las mismas se encuadran dentro de la definición de
pasivos que se establece en el marco conceptual de las NIC y en el Código de Comercio. Por tanto, las
sociedades cooperativas quedaban privadas de capital social. Ello ha motivado la introducción de las
aportaciones voluntarias cuyo reembolso en caso de baja puede ser rehusado; que cumplen con la defi-
nición contable de instrumento de patrimonio y que pueden, así, figurar en el balance de la cooperativa
como patrimonio neto.

7.5. LA LEY DEL IMPUESTO SOBRE SOCIEDADES

Se mantiene el esquema básico existente en el Impuesto sobre Sociedades, en el que se parte del re-
sultado contable y sobre el mismo la normativa fiscal realiza una serie de ajustes a dicho resultado. Las
modificaciones introducidas por la Ley de reforma contable son las siguientes:

• Se ajusta la ley en materia de amortizaciones a la nueva terminología contable (sustitución


de las expresiones «inmovilizado inmaterial» por «inmovilizado intangible») y se incorpora
la nueva categoría de inversiones inmobiliarias a los elementos susceptibles de amortiza-
ción. Se excluyen de amortización los activos no corrientes mantenidos para la venta (cate-
goría nueva integrada por los elementos del inmovilizado que la empresa pretende vender
en el corto plazo y que dejan de amortizarse en el momento en el que se toma esa decisión,
pasando a integrar el activo circulante o corriente).

• Se redefine el contrato de arrendamiento financiero como aquel en que el importe a pagar


por el ejercicio de la opción de compra o renovación sea inferior al valor neto contable al
finalizar el período de la cesión. Los contratos de lease back pasan a ser considerados como
operaciones de financiación.

• En el cálculo del deterioro de los valores representativos de participaciones en el capital de


entidades no cotizadas se sustituye la referencia al valor teórico por el valor de los fondos
propios, concepto más restringido que el de patrimonio neto.

• Se permite la deducción fiscal, por amortización por vigésimas partes (5% anual), del fondo
de comercio, aunque la amortización contable esté prohibida. Para poder hacerlo se tendrá
que cumplir:

– Que el fondo de comercio se haya adquirido a título oneroso.

– Que las entidades adquirente y transmitente no formen grupo.

– Que se haya dotado la reserva indisponible prevista en la Ley de Sociedades Anónimas.

• Se permite la deducción fiscal del inmovilizado intangible con vida útil indefinida por dé-
cimas partes como máximo, siempre que los elementos intangibles se hayan adquirido a tí-
tulo oneroso y el adquirente y el transmitente no formen parte del mismo grupo.

• Se establece la no deducibilidad fiscal de los siguientes gastos relativos a provisiones:

– Los derivados de obligaciones implícitas o tácitas.

80
"Todos los derechos reservados. Cualquier forma de reproducción, distribución, comunicación pública o transformación de esta obra solo puede ser realizada con la autorización del Centro de Estudios Financieros, CEF, salvo excepción prevista
por la ley. Diríjase a CEDRO (Centro Español de Derechos Reprográficos, www.cedro.org) si necesita fotocopiar o escanear algún fragmento de esta obra (www.conlicencia.com; 91 702 19 70 / 93 272 04 47)".
Introducción a los estados económico-financieros: la reforma contable y el Plan General de Contabilidad

– Los relativos a retribuciones y otras prestaciones al personal, salvo las contribuciones de


los promotores de planes de pensiones bajo ciertas condiciones.

– Los relativos al coste de cumplimiento de contratos que excedan de los beneficios


económicos esperados.

– Los relativos a reestructuraciones, salvo si se refieren a obligaciones legales o con-


tractuales y no son meramente tácitas.

– Los relativos al riesgo de devoluciones de ventas, excepto los gastos derivados de


garantías de reparación y revisión, que se mantienen con ciertas condiciones.

– Los de personal que se correspondan con pagos basados en instrumentos de patrimo-


nio, tanto si se satisfacen en efectivo o mediante la entrega de dichos instrumentos.

– Los correspondientes a actuaciones medioambientales que no respondan a un plan


formulado por el sujeto pasivo y aceptado por la Administración tributaria.

• Se remite al Código de Comercio para la valoración de los diferentes elementos patrimonia-


les, y se dispone que las variaciones de valor producidas por cambios en el valor razonable
sólo producirán efectos fiscales cuando se imputen en la cuenta de pérdidas y ganancias.

• Dado el nuevo tratamiento contable previsto para las operaciones con acciones propias, que
no producirá efectos en la cuenta de pérdidas y ganancias, se suprime la referencia a que di-
chas operaciones no determinarán para la sociedad rentas positivas o negativas integrables
en la base imponible.

• Se extiende el procedimiento de corrección monetaria a los activos no corrientes mantenidos


para la venta que tengan carácter de inmuebles, permitiéndose así ajustes fiscales negativos
en el supuesto de bienes de esta naturaleza adquiridos por entidades de crédito en pago de
deudas.

• Se ajusta la definición de personas o entidades vinculadas a la nueva definición de grupo,


basado en el vínculo dominante-dependiente y prescindiendo del concepto de unidad de de-
cisión si no existe participación directa o indirecta en el capital.

• Se admite la deducibilidad de gastos imputados a resultados en un período impositivo dis-


tinto del que corresponda, y también la de gastos imputados contablemente a reservas en
un período impositivo distinto del que proceda su imputación temporal.

• Se establece un régimen de reducción (similar a una exención parcial) de los ingresos pro-
cedentes de la cesión del derecho de uso o de explotación de patentes, dibujos, modelos,
planos, fórmulas o procedimientos secretos, o de derechos sobre informaciones relativas a
experiencias industriales, comerciales o científicas. La reducción consiste en la integración
en la base imponible del 50 por 100 de los ingresos bajo el cumplimiento de unas circuns-
tancias determinadas. Esta reducción sólo se refiere a la propiedad industrial.

• En el régimen de consolidación fiscal, las referencias a las cuentas anuales se modifican para
dar cabida a los nuevos estados financieros: el estado de cambios en el patrimonio neto y el
estado de flujos de efectivo.

81
"Todos los derechos reservados. Cualquier forma de reproducción, distribución, comunicación pública o transformación de esta obra solo puede ser realizada con la autorización del Centro de Estudios Financieros, CEF, salvo excepción prevista
por la ley. Diríjase a CEDRO (Centro Español de Derechos Reprográficos, www.cedro.org) si necesita fotocopiar o escanear algún fragmento de esta obra (www.conlicencia.com; 91 702 19 70 / 93 272 04 47)".
ANÁLISIS DE ESTADOS ECONÓMICO-FINANCIEROS

• Se extiende a la nueva categoría de inversiones inmobiliarias (bienes inmuebles que la em-


presa mantiene con la intención de obtener rentas derivadas del arrendamiento o plusvalías
derivadas de su enajenación), que están incluidas dentro del activo no corriente, los bene-
ficios fiscales aplicables al inmovilizado material en materia de empresas de reducida di-
mensión (libertad de amortización y amortización acelerada) y en el caso de arrendamiento
financiero (deducción por reinversión de beneficios extraordinarios en los bienes objetos de
tales contratos), siempre que se trate de elementos nuevos.

• En el régimen especial de las comunidades titulares de montes vecinales en mano común, se


extiende la reducción de la base imponible al importe de los beneficios del ejercicio que se
apliquen a gastos de conservación y mantenimiento del monte.

• Se flexibiliza la deducción por reinversión de beneficios extraordinarios, al objeto de permitir


que las desinversiones e inversiones en valores representativos de entidades que tienen un mar-
cado carácter empresarial puedan aprovecharse de este incentivo.

• Se reordenan las referencias a algunos apartados o cambios de nomenclatura, a efectos de


adaptar el Texto Refundido de la Ley del Impuesto sobre Sociedades a las nuevas denomi-
naciones: se sustituye la expresión «inmovilizado inmaterial» por «inmovilizado intangi-
ble»; y se sustituyen las referencias a la depreciación por la nueva expresión «deterioro».

En una serie de disposiciones, a efectos de presentación de las cuentas anuales, se obliga a las em-
presas a elaborar un balance de apertura bajo las nuevas normas contables el 1 de enero de 2008, y se
aprobaron el Plan General de Contabilidad y el Plan General de Contabilidad para PYMES anteriormente
mencionados; y se autorizó al Ministerio de Economía y Hacienda para la realización de las adaptaciones
sectoriales del Plan General de Contabilidad, y al Instituto de Contabilidad y Auditoría de Cuentas (ICAC)
para aprobar las normas en desarrollo del Plan General de Contabilidad de obligado cumplimiento.

8. EL PLAN GENERAL DE CONTABILIDAD

El Plan General de Contabilidad es el documento que constituye el contenido básico de la Ley de


reforma contable. A efectos de explicar sus principales características, nos basaremos nuevamente en
la obra escrita y coordinada por los profesores del CEF, Sotero Amador y Javier Romano, Manual del
Nuevo Plan General Contable. En el caso concreto de la reforma contable de noviembre de 2007, el Go-
bierno aprobó:

• El Plan General de Contabilidad.


• El Plan General de Contabilidad para PYMES.
• La modificación de los límites monetarios establecidos para la presentación de las cuentas
anuales abreviadas.
• La dispensa de obligación de consolidar en determinadas circunstancias.
• La autorización al Ministerio de Economía y Hacienda para la aprobación de las adaptacio-
nes sectoriales del Plan General de Contabilidad.
• La autorización al ICAC para la aprobación de las normas de obligado cumplimiento en de-
sarrollo del Plan General de Contabilidad y sus normas complementarias.

82
"Todos los derechos reservados. Cualquier forma de reproducción, distribución, comunicación pública o transformación de esta obra solo puede ser realizada con la autorización del Centro de Estudios Financieros, CEF, salvo excepción prevista
por la ley. Diríjase a CEDRO (Centro Español de Derechos Reprográficos, www.cedro.org) si necesita fotocopiar o escanear algún fragmento de esta obra (www.conlicencia.com; 91 702 19 70 / 93 272 04 47)".
Introducción a los estados económico-financieros: la reforma contable y el Plan General de Contabilidad

El Plan General de Contabilidad es, pues, un documento vinculante para las sociedades a la hora de
formular sus estados económico-financieros; esto es, en él se contienen las reglas a aplicar para la ela-
boración de los mismos. Está estructurado en las siguientes partes:

1. Marco conceptual de la contabilidad.


2. Normas de registro y valoración.
3. Cuentas anuales.
4. Cuadro de cuentas.
5. Definiciones y relaciones contables.

Las tres primeras partes son obligatorias, mientas que la cuarta y la quinta son voluntarias.

8.1. MARCO CONCEPTUAL DE LA CONTABILIDAD

El marco conceptual establece el conjunto de fundamentos, principios y conceptos básicos cuyo


cumplimiento conduce al reconocimiento y valoración de los elementos de las cuentas anuales. No exis-
tía en el Plan General de Contabilidad de 1990 pero sí en las NIC.

Los apartados del marco conceptual son:

• Cuentas anuales. Imagen fiel.


• Requisitos de la información a incluir en las cuentas anuales.
• Principios contables.
• Elementos que forman las cuentas anuales.
• Criterios de registro o reconocimiento contable de los elementos de las cuentas anuales.
• Criterios de valoración.
• Principios y normas de contabilidad generalmente aceptados.

8.1.1. Cuentas anuales. Imagen fiel

Las cuentas anuales, tal y como se desarrolló en el epígrafe 5 de esta Unidad, son el balance, la
cuenta de pérdidas y ganancias, el estado de cambios en el patrimonio neto, el estado de flujos de efec-
tivo y la memoria.

Las cuentas anuales deben redactarse con claridad, para que puedan ser entendidas por los usuarios.
Para su elaboración, se considerarán los principios contables incluidos en el Plan General de Contabili-
dad, que conducirán a que las cuentas anuales reflejen la imagen fiel del patrimonio.

8.1.2. Requisitos de la información a incluir en las cuentas anuales

De acuerdo con lo dispuesto en el marco conceptual del Plan General de Contabilidad, la informa-
ción contable ha de ser:

83
"Todos los derechos reservados. Cualquier forma de reproducción, distribución, comunicación pública o transformación de esta obra solo puede ser realizada con la autorización del Centro de Estudios Financieros, CEF, salvo excepción prevista
por la ley. Diríjase a CEDRO (Centro Español de Derechos Reprográficos, www.cedro.org) si necesita fotocopiar o escanear algún fragmento de esta obra (www.conlicencia.com; 91 702 19 70 / 93 272 04 47)".
ANÁLISIS DE ESTADOS ECONÓMICO-FINANCIEROS

• Relevante. Debe ser útil para la toma de decisiones; y para ello debe mostrar adecuadamen-
te los riesgos.
• Fiable. Debe estar libre de errores materiales o sesgos.
• Íntegra. No debe tener omisiones de información significativa.
• Comparable. Tanto entre empresas diferentes como entre distintos períodos de tiempo de
una misma empresa.
• Clara. Debe permitir a los destinatarios la formación de juicios que les faciliten la toma de
decisiones.

8.1.3. Principios contables

Los principios contables por los que se rige la contabilidad de los estados económico-financieros son:

• Empresa en funcionamiento. Este principio significa que, a efectos de la contabilidad, se


considerará que la gestión de la empresa continuará en el futuro; por lo tanto, los principios
y criterios contables a aplicar en la valoración de los bienes, derechos y obligaciones de la
empresa no están relacionados con el propósito de liquidar la empresa.

• Devengo. Las transacciones o hechos económicos, así como sus consecuencias, deberán
imputarse al ejercicio que ocurran, independientemente de la fecha de su cobro o pago.

• Uniformidad. Este principio significa que, habiendo adoptado un criterio de contabilización


para una determinada cuenta, dentro de las alternativas existentes, el mismo deberá mante-
nerse y aplicarse de manera uniforme para transacciones y condiciones que sean similares,
en tanto no se alteren los supuestos que motivaron su elección.

• Prudencia. Éste fue hasta la reforma contable de 2007 el principio que prevaleció sobre los
demás. La contabilidad exige al contable que sea prudente en las estimaciones y valoracio-
nes a realizar cuando exista incertidumbre. No obstante, tras la Reforma Contable de 2007,
el Plan General de Contabilidad indica que, en caso de conflicto entre principios contables,
ya no prevalece necesariamente el principio de prudencia, sino el que mejor conduzca a que
las cuentas anuales expresen la imagen fiel del patrimonio. De la aplicación del principio de
prudencia se deriva que únicamente se contabilizarán los beneficios obtenidos hasta la fecha
de cierre del ejercicio; mientras que, por el contrario, habrá que tener en cuenta todos los
riesgos, tan pronto como sean conocidos, tengan origen en el ejercicio o en otro anterior.

• No compensación. Este principio indica que no pueden compensarse las partidas del activo
y del pasivo, ni las de ingresos y gastos; y que hay que valorar separadamente los elemen-
tos integrantes de las cuentas anuales.

• Importancia relativa. Se admitirá la no aplicación estricta de algunos de los principios y cri-


terios contables cuando la importancia relativa en términos cuantitativos o cualitativos del
hecho en cuestión sea escasamente significativa y no altere la imagen fiel de la empresa.

Adicionalmente, aunque no se recogen expresamente en el Plan General de Contabilidad de 2007,


implícitos en el mismo, se encuentran:

• La exigencia de registrar contablemente los hechos económicos que se produzcan.

84
"Todos los derechos reservados. Cualquier forma de reproducción, distribución, comunicación pública o transformación de esta obra solo puede ser realizada con la autorización del Centro de Estudios Financieros, CEF, salvo excepción prevista
por la ley. Diríjase a CEDRO (Centro Español de Derechos Reprográficos, www.cedro.org) si necesita fotocopiar o escanear algún fragmento de esta obra (www.conlicencia.com; 91 702 19 70 / 93 272 04 47)".
Introducción a los estados económico-financieros: la reforma contable y el Plan General de Contabilidad

• La necesidad de que dicho registro sirva para contabilizar en un período todos los gastos en
los que la empresa ha incurrido necesarios para la generación de los ingresos devengados
en ese mismo ejercicio.

El marco conceptual establece, a continuación, en sus tres puntos siguientes, el eje de la contabili-
zación de los hechos económicos según la siguiente secuencia:

• En primer lugar define los elementos que forman las cuentas anuales.
• Una vez definidos, a continuación, establece los criterios de registro contable de dichos ele-
mentos.
• Por último establece los criterios para su valoración.

8.1.4. Elementos que forman las cuentas anuales

Los elementos que forman las cuentas anuales, que cuando cumplan los criterios de reconocimiento
se registrarán en las mismas, son:

• En el balance:

– Activos.
– Pasivos.
– Patrimonio neto.

• En la cuenta de pérdidas y ganancias o, en su caso, en el estado de cambios del patrimonio


neto:

– Ingresos.
– Gastos.

8.1.5. Criterios de registro o reconocimiento contable de los elementos de las cuen-


tas anuales

El registro o reconocimiento contable es el proceso por el que se incorporan a las cuentas anuales
los diferentes elementos que las integran. El registro procede cuando, cumpliéndose la definición de los
mismos, se den:

• Los criterios de probabilidad en la obtención de beneficios o rendimientos económicos.


• Su valor pueda determinarse de forma fiable.

En particular:

• Los activos deben reconocerse en el balance cuando sea probable la obtención, a partir de
los mismos, de beneficios o rendimientos económicos para la empresa en el futuro, y siem-
pre que se puedan valorar con fiabilidad.

85
"Todos los derechos reservados. Cualquier forma de reproducción, distribución, comunicación pública o transformación de esta obra solo puede ser realizada con la autorización del Centro de Estudios Financieros, CEF, salvo excepción prevista
por la ley. Diríjase a CEDRO (Centro Español de Derechos Reprográficos, www.cedro.org) si necesita fotocopiar o escanear algún fragmento de esta obra (www.conlicencia.com; 91 702 19 70 / 93 272 04 47)".
ANÁLISIS DE ESTADOS ECONÓMICO-FINANCIEROS

• Los pasivos deben reconocerse en el balance cuando sea probable que, a su vencimiento y
para liquidar la obligación, deban entregarse o cederse recursos que incorporen beneficios
o rendimientos económicos futuros, siempre que se puedan valorar con fiabilidad.
• Los ingresos se reconocerán como tales cuando su consecuencia sea un incremento de los
recursos de la empresa, siempre que su cuantía pueda determinarse con fiabilidad.
• Los gastos se reconocerán como tales cuando su consecuencia sea una disminución de los
recursos de la empresa, y siempre que su cuantía pueda valorarse o estimarse con fiabilidad.
Por tanto, conlleva el reconocimiento simultáneo o el incremento de un pasivo, la desapari-
ción o disminución de un activo y, en ocasiones, el reconocimiento de un ingreso o de una
partida de patrimonio neto.

8.1.6. Criterios de valoración

La valoración es el proceso por el que se asigna un valor monetario a cada uno de los elementos
integrantes de las cuentas anuales.

El Plan General de Contabilidad de 2007 amplía los criterios establecidos en el Plan General de
1990, introduciendo varios nuevos inspirados en las NIC. Los criterios de valoración definidos por el
marco conceptual son 10:

1. Coste histórico o coste.


2. Valor razonable.
3. Valor neto realizable.
4. Valor actual.
5. Valor en uso.
6. Costes de venta.
7. Coste amortizado.
8. Costes de transacción atribuibles a un activo o pasivo financiero.
9. Valor contable o en libros.
10. Valor residual.

8.1.6.1. Coste histórico o coste

El coste histórico o coste de un activo es su:

• Precio de adquisición.
• Coste de producción.

A) Precio de adquisición

El precio de adquisición está formado por:

86
"Todos los derechos reservados. Cualquier forma de reproducción, distribución, comunicación pública o transformación de esta obra solo puede ser realizada con la autorización del Centro de Estudios Financieros, CEF, salvo excepción prevista
por la ley. Diríjase a CEDRO (Centro Español de Derechos Reprográficos, www.cedro.org) si necesita fotocopiar o escanear algún fragmento de esta obra (www.conlicencia.com; 91 702 19 70 / 93 272 04 47)".
Introducción a los estados económico-financieros: la reforma contable y el Plan General de Contabilidad

• Efectivo o equivalente de efectivo pagado o pendiente de pagar.

• El valor razonable de las demás contraprestaciones comprometidas derivadas de la adqui-


sición, debiendo estar todas ellas directamente relacionadas con ésta y ser necesarias para
la puesta en marcha del activo en condiciones operativas.

EJEMPLO 5

Una empresa adquiere un vehículo cuyo precio es de 20.000 euros. Las condiciones de pago establecidas
son las de desembolsar al contado tres cuartas partes del mismo y el resto dentro de nueve meses. De este
modo, la compañía obtendrá un descuento del 5 por 100 sobre la parte pagada al contado. Adicionalmente,
la entrega del vehículo se haría por el concesionario vendedor, que cargaría por el concepto de transporte
200 euros más.
El precio de adquisición será:

Pago al contado (antes de considerar el descuento) [20.000  (3/4)] .......................... 15.000

Descuento por pago al contado (15.000  5%) .............................................................. 750

Pago aplazado [20.000  (1/4)] ......................................................................................... 5.000

Gastos de transporte ..................................................................................................... 200

Precio de adquisición (15.000 – 750 + 5.000 + 200) .......................................................... 19.450

B) Coste de producción

El coste de producción incluye:

• El precio de adquisición de las materias primas y otras materias consumibles.

• El precio de los factores de producción directamente imputables al activo (por ejemplo, la


mano de obra directa).

• La fracción que corresponda razonablemente de los costes de producción indirectamente re-


lacionados con el activo (por ejemplo, mano de obra auxiliar, reparaciones y conservación,
amortizaciones, etc.), siempre que se basen en la capacidad normal de producción, esto es,
excluyendo los costes de subactividad.

EJEMPLO 6

Una empresa se dedica a la fabricación de componentes electrónicos. Los costes de producción han sido los
siguientes:

• Materiales adquiridos: 10.000 euros.


.../...

87
"Todos los derechos reservados. Cualquier forma de reproducción, distribución, comunicación pública o transformación de esta obra solo puede ser realizada con la autorización del Centro de Estudios Financieros, CEF, salvo excepción prevista
por la ley. Diríjase a CEDRO (Centro Español de Derechos Reprográficos, www.cedro.org) si necesita fotocopiar o escanear algún fragmento de esta obra (www.conlicencia.com; 91 702 19 70 / 93 272 04 47)".
ANÁLISIS DE ESTADOS ECONÓMICO-FINANCIEROS

.../...

• Parte consumida de los materiales anteriores: 80 por 100.


• Mano de obra: 400 jornadas.
• Parte imputable como mano de obra directa: 60 por 100.
• Parte imputable como mano de obra indirecta: 40 por 100. No obstante, sólo la mitad de esta parte está
basada en el nivel de utilización de capacidad normal de trabajo.
• Coste unitario por jornada: 50 euros.
• Amortización de la maquinaria empleada para la fabricación imputable al coste del producto: 1.000
euros.

El coste de producción será:

Coste de materiales (10.000  80%) ................................................................................. 8.000

Mano de obra directa (400  60%  50) .......................................................................... 12.000

Costes indirectos:

Mano de obra indirecta [400  40%  (1/2)  50] ...................................................... 4.000

Amortización de la maquinaria .............................................................................. 1.000

Coste de producción (8.000 + 12.000 + 4.000 + 1.000) ........................................................ 25.000

C) Coste histórico de un pasivo

El coste histórico o coste de un pasivo es el valor que corresponda a la contrapartida recibida a cam-
bio de incurrir en la deuda o, en algunos casos, la cantidad de efectivo y otros activos líquidos equivalentes
que se espera entregar para liquidar una deuda en el curso normal del ejercicio.

EJEMPLO 7

Una empresa ha adquirido mercaderías para su venta posterior. La compra realizada ha tenido un precio de
5.000 euros brutos, menos un descuento por volumen del 10 por 100. La compra se ha realizado a crédito.
El coste histórico del pasivo por la deuda contraída con el proveedor es de:

5.000 – (5.000  10%) = 4.500 euros

8.1.6.2. Valor razonable

Es una de las principales novedades del Plan General de Contabilidad de 2007, si bien, resolucio-
nes anteriores del ICAC ya lo consideraban como criterio de valoración en algunos casos específicos re-
feridos a instrumentos financieros.

88
"Todos los derechos reservados. Cualquier forma de reproducción, distribución, comunicación pública o transformación de esta obra solo puede ser realizada con la autorización del Centro de Estudios Financieros, CEF, salvo excepción prevista
por la ley. Diríjase a CEDRO (Centro Español de Derechos Reprográficos, www.cedro.org) si necesita fotocopiar o escanear algún fragmento de esta obra (www.conlicencia.com; 91 702 19 70 / 93 272 04 47)".
Introducción a los estados económico-financieros: la reforma contable y el Plan General de Contabilidad

El valor razonable se define como el importe por el que puede ser intercambiado un activo o liquidado
un pasivo entre partes interesadas y debidamente informadas, que realicen una transacción en condiciones
de independencia mutua. El valor razonable se determinará sin deducir los costes de transacción en los
que pudiera incurrirse en su enajenación. No tendrá carácter de valor razonable aquel que sea resultado
de una transacción forzada, urgente o consecuencia de una situación de liquidación involuntaria.

Con carácter general, el valor razonable será el valor de mercado, siempre que éste sea activo y fia-
ble. Por mercado activo se entiende:

• El ámbito donde se intercambian bienes y servicios homogéneos.


• El ámbito donde pueden encontrarse prácticamente en cualquier momento compradores y
vendedores.
• El ámbito donde los precios son conocidos, accesibles, reales, actuales y producidos con
regularidad.

Si no existe un mercado activo, el valor razonable se obtendrá mediante la aplicación de técnicas y


modelos de valoración tales como:

• Transacciones recientes en condiciones de independencia mutua.


• Valor razonable de otros activos sustancialmente iguales.
• Descuento de flujos de efectivo futuros estimados.
• Modelos para valorar opciones.

Cuando algún elemento al que corresponda aplicar la valoración por el valor razonable no pueda
valorarse de forma fiable, ni aplicando un valor de mercado ni aplicando los modelos y técnicas de va-
loración señalados, se valorará según proceda:

• Por el criterio del coste amortizado, en el caso de activos o pasivos financieros.


• Por su precio de adquisición o coste de producción, minorando, en su caso, por las partidas
correctoras que puedan corresponder.

El valor razonable será de aplicación en los siguientes casos:

• Permutas.
• Instrumentos financieros:

– Activos financieros mantenidos para negociar.


– Otros activos financieros a valor razonable con cambios en la cuenta de pérdidas y
ganancias.
– Activos financieros disponibles para la venta.
– Pasivos financieros mantenidos para negociar.
– Otros pasivos financieros a valor razonable con cambios en la cuenta de pérdidas y
ganancias.

89
"Todos los derechos reservados. Cualquier forma de reproducción, distribución, comunicación pública o transformación de esta obra solo puede ser realizada con la autorización del Centro de Estudios Financieros, CEF, salvo excepción prevista
por la ley. Diríjase a CEDRO (Centro Español de Derechos Reprográficos, www.cedro.org) si necesita fotocopiar o escanear algún fragmento de esta obra (www.conlicencia.com; 91 702 19 70 / 93 272 04 47)".
ANÁLISIS DE ESTADOS ECONÓMICO-FINANCIEROS

– Pasivos financieros a valor razonable con cambios en el patrimonio neto.


– Las coberturas contables.

• Combinaciones de negocios.

• Cálculo del deterioro.

EJEMPLO 8

Una empresa ha adquirido 100 acciones de «BANKINTER» a 8,50 euros por acción, con la finalidad de nego-
ciar con ellas, ya que tiene el propósito de venderlas a corto plazo. Las mismas figuran contabilizadas a 850
euros (100 acciones  8,50 €/acción).
Al cierre del ejercicio, la cotización de las acciones en el mercado continuo es de 9,84 euros/acción.
Al tratarse de un activo financiero mantenido para negociar, la valoración al final del ejercicio de las accio-
nes se realizará a valor razonable, esto es, en este caso, el valor de mercado, ya que la bolsa se considera un
mercado activo y fiable.

Valor razonable (100  9,84) = 984 euros

8.1.6.3. Valor neto realizable

El valor neto realizable de un activo es el importe que la empresa puede obtener por su enajenación
en el mercado en el curso normal del negocio, deduciendo los costes estimados necesarios para llevarla a
cabo, así como en el caso de las materias primas y de los productos en curso, los costes estimados nece-
sarios para terminar su producción, construcción o fabricación.

EJEMPLO 9

Una empresa tiene un ordenador y estima que puede venderlo a través de un sitio web por un precio de 400
euros. Para hacerlo tiene que gastar 60 euros en concepto de publicidad y ser suscriptor en dicho sitio.

Valor neto realizable (400 – 60) = 340 euros

EJEMPLO 10

Una empresa tiene 250 unidades de productos en curso, cuyo precio de venta unitario en el mercado, una
vez terminados, podría ascender a 5 euros. Para terminar los productos es necesario incorporar costes por
valor de 1,2 euros/unidad.

Valor neto realizable [250  (5 – 1,2)] = 950 euros

90
"Todos los derechos reservados. Cualquier forma de reproducción, distribución, comunicación pública o transformación de esta obra solo puede ser realizada con la autorización del Centro de Estudios Financieros, CEF, salvo excepción prevista
por la ley. Diríjase a CEDRO (Centro Español de Derechos Reprográficos, www.cedro.org) si necesita fotocopiar o escanear algún fragmento de esta obra (www.conlicencia.com; 91 702 19 70 / 93 272 04 47)".
Introducción a los estados económico-financieros: la reforma contable y el Plan General de Contabilidad

8.1.6.4. Valor actual

El valor actual es el importe de los flujos de efectivo a recibir o pagar en el curso normal del ne-
gocio, según se trate de un activo o de un pasivo, respectivamente, actualizado a un tipo de descuento
adecuado.

EJEMPLO 11

Una empresa posee una fotocopiadora. Su coste de adquisición fue de 6.000 euros. Va a proceder a la explo-
tación de la misma durante los próximos cuatro años, comenzando en este año. Tiene previsto realizar 10.000
fotocopias al año y venderlas a 0,2 céntimos/fotocopia el primer año, aumentando el precio un 3 por 100 anual-
mente. Al final del último año prevé vender la fotocopiadora por un precio de 1.000 euros, asignando a tal ope-
ración una probabilidad de realización del 50 por 100. Se considera como tipo de descuento un 6 por 100.

Flujo del año cero (actual) (10.000  0,2) ........................................................................ 2.000

Flujo del año uno actualizado [(10.000  0,2  1,03)/(1 + 0,06)] ..................................... 1.943,40

Flujo del año dos actualizado {[10.000  0,2  (1,03)2]/(1 + 0,06)2} .................................. 1.888,39

Flujo del año tres actualizado {[10.000  0,2  (1,03)3]/(1 + 0,06)3} .................................. 1.834,95

Flujo de la venta del año tres actualizado [(1.000  50%)/(1 + 0,06)3] ........................... 419,81

Valor actual (2.000 + 1.943,40 + 1.888,39 + 1.834,95 + 419,81) ............................................... 8.086,55

8.1.6.5. Valor en uso

El valor en uso de un activo o de una unidad generadora de efectivo es el valor actual de los flujos
de efectivo futuros esperados, a través de su utilización en el curso normal del negocio y, en su caso, de
su enajenación u otra forma de disposición, teniendo en cuenta su estado actual y actualizados a un tipo
de interés de mercado sin riesgo, ajustado por los riesgos específicos del activo que no hayan ajustado las
estimaciones de flujos de efectivo futuros. Las proyecciones de flujos de efectivo se basarán en hipóte-
sis razonables y fundamentadas; normalmente, la cuantificación o la distribución de los flujos de efectivo
está sometida a incertidumbre, debiéndose considerar ésta asignando probabilidades a las distintas esti-
maciones de flujos de efectivo. En cualquier caso, esas estimaciones deberán tener en cuenta cualquier
otra asunción que los participantes en el mercado considerarían, tal como el grado de liquidez inherente
al activo valorado.

EJEMPLO 12

Una empresa dispone de unos activos cuya vida útil es de tres años. El flujo neto de caja anual es de 15.000
euros, con un incremento del 10 por 100 anual. Consideramos como tasa libre de riesgo el tipo de descuen-
to de las obligaciones a 30 años emitidas por el Banco Central Europeo con fecha 27 de marzo de 2008:
4,786 por 100.
.../...

91
"Todos los derechos reservados. Cualquier forma de reproducción, distribución, comunicación pública o transformación de esta obra solo puede ser realizada con la autorización del Centro de Estudios Financieros, CEF, salvo excepción prevista
por la ley. Diríjase a CEDRO (Centro Español de Derechos Reprográficos, www.cedro.org) si necesita fotocopiar o escanear algún fragmento de esta obra (www.conlicencia.com; 91 702 19 70 / 93 272 04 47)".
ANÁLISIS DE ESTADOS ECONÓMICO-FINANCIEROS

.../...

Flujo del año cero (actual) ............................................................................................ 15.000,00

Flujo del año uno actualizado [(15.000  1,1)/(1 + 0,04786)] ............................................ 15.746,38

Flujo del año dos actualizado [(15.000  (1,1)2)/(1 + 0,04786)2] ........................................ 16.529,90

Valor en uso (15.000 + 15.746,38 + 16.529,90) ...................................................................... 47.276,27

8.1.6.6. Costes de venta

Son los costes incrementales directamente atribuibles a la venta de un activo en los que la empresa
no habría incurrido de no haber tomado la decisión de vender, excluidos los gastos financieros y los im-
puestos sobre beneficios. Se incluyen los gastos legales necesarios para transferir la propiedad del acti-
vo y las comisiones de venta.

EJEMPLO 13

Una empresa desea vender un vehículo cuyo coste inicial fue de 30.000 euros y cuyo valor neto contable es
de 12.500 euros. El precio de venta es de 13.100 euros. Los impuestos no recuperables que recaen sobre la
empresa vendedora son 750 euros y la comisión de venta para el agente intermediario es de un 1 por 100
sobre el precio de venta.
Los gastos de venta de la operación ascienden a:

Impuestos no recuperables .......................................................................................... 750

Comisión de venta (1%  13.100) .................................................................................... 131

Total ................................................................................................................................. 881

8.1.6.7. Coste amortizado

A) Concepto

El coste amortizado de un instrumento financiero es el importe al que inicialmente fue valorado un


activo financiero o un pasivo financiero, menos los reembolsos del principal que se hubieran producido,
más o menos, según proceda, la parte imputada en la cuenta de pérdidas y ganancias mediante la utili-
zación del método del tipo de interés efectivo, de la diferencia entre el importe inicial y el valor de
reembolso en el vencimiento y, para el caso de los activos financieros, menos cualquier reducción de
valor por deterioro que hubiera sido reconocida, ya sea directamente como una disminución del importe
del activo o mediante una cuenta correctora de su valor.

92
"Todos los derechos reservados. Cualquier forma de reproducción, distribución, comunicación pública o transformación de esta obra solo puede ser realizada con la autorización del Centro de Estudios Financieros, CEF, salvo excepción prevista
por la ley. Diríjase a CEDRO (Centro Español de Derechos Reprográficos, www.cedro.org) si necesita fotocopiar o escanear algún fragmento de esta obra (www.conlicencia.com; 91 702 19 70 / 93 272 04 47)".
Introducción a los estados económico-financieros: la reforma contable y el Plan General de Contabilidad

El criterio de valoración del coste amortizado se aplica a:

• Activos financieros:

– Préstamos y partidas a cobrar.


– Créditos por operaciones no comerciales.
– Inversiones mantenidas hasta el vencimiento.

• Pasivos financieros:

– Débitos y partidas a pagar.


– Débitos por operaciones comerciales.
– Débitos por operaciones no comerciales.

B) Tipo de actualización

El tipo de interés efectivo es el tipo de actualización que iguala el valor en libros de un instrumento
financiero con los flujos de efectivo estimados a lo largo de la vida esperada del instrumento, a partir de
sus condiciones contractuales y sin considerar las pérdidas por riesgo de crédito futuras. En su cálculo se
incluirán las comisiones financieras que se carguen por adelantado en la concesión de financiación.

EJEMPLO 14

Una empresa ha negociado un préstamo con una entidad financiera para la adquisición de un edificio con el
fin de ampliar su capacidad operativa. Sus características son las siguientes:

• Importe nominal: 2.500.000 euros.


• Gastos de formalización: 1,5 por 100.
• Tipo de interés: Euribor de referencia de préstamos hipotecarios de marzo 2008 (4,490%) + 1 pp.
• El préstamo se pagará a 10 años.

Se pide:

• Calcular la anualidad que amortiza el préstamo.


• Calcular el tipo de interés efectivo.
• Calcular el coste amortizado al final de cada ejercicio.

Solución:

Cálculo de la anualidad que amortiza el préstamo

El equilibrio financiero para la determinación de la anualidad (sin tener en cuenta los gastos de formaliza-
ción) es:
2.500.000 = Anualidad a 10 0,05490

Anualidad = 331.510,35 euros


.../...

93
"Todos los derechos reservados. Cualquier forma de reproducción, distribución, comunicación pública o transformación de esta obra solo puede ser realizada con la autorización del Centro de Estudios Financieros, CEF, salvo excepción prevista
por la ley. Diríjase a CEDRO (Centro Español de Derechos Reprográficos, www.cedro.org) si necesita fotocopiar o escanear algún fragmento de esta obra (www.conlicencia.com; 91 702 19 70 / 93 272 04 47)".
ANÁLISIS DE ESTADOS ECONÓMICO-FINANCIEROS

.../...

Para calcular la anualidad constante que amortiza el préstamo, utilizamos la función EXCEL = PAGO (B3;B2;B1)
en la celda B4.

A B

1 Capital 2.500.000

2 Años 10

3 Interés anual 5,49%

4 Anualidad – 331.510,35

El cuadro de amortización del préstamo es el siguiente:

Capital vivo al Amortización Capital vivo al


Años Intereses Pago
inicio del período financiera final del período

1 2.500.000,00 137.250,00 194.260,35 331.510,35 2.305.739,65


2 2.305.739,65 126.585,11 204.925,25 331.510,35 2.100.814,40
3 2.100.814,40 115.334,71 216.175,64 331.510,35 1.884.638,76
4 1.884.638,76 103.466,67 228.043,68 331.510,35 1.656.595,08
5 1.656.595,08 90.947,07 240.563,28 331.510,35 1.416.031,80
6 1.416.031,80 77.740,15 253.770,21 331.510,35 1.162.261,59
7 1.162.261,59 63.808,16 267.702,19 331.510,35 894.559,40
8 894.559,40 49.111,31 282.399,04 331.510,35 612.160,36
9 612.160,36 33.607,60 297.902,75 331.510,35 314.257,61
10 314.257,61 17.252,74 314.257,61 331.510,35 0,00

Cálculo del tipo de interés efectivo

Aplicaremos la fórmula financiera que iguala los flujos de caja:

2.500.000 – (2.500.000  1,5%) = 331.510,35  (1 + ie)-1 + 331.510,35  (1 + ie)-2 +


+ 331.510,35  (1 + ie)-3 + 331.510,35  (1 + ie)-4 +
+ 331.510,35  (1 + ie)-5 + 331.510,35  (1 + ie)-6 +
+ 331.510,35  (1 + ie)-7 + 331.510,35  (1 + ie)-8 +
+ 331.510,35  (1 + ie)-9 + 331.510,35  (1 + ie)-10

ie = 5,806245%

Para calcular el tipo de interés efectivo (TIR) mediante la hoja de cálculo EXCEL, utilizaremos la función =
TIR (B2:B12) en la celda B13.

.../...

94
"Todos los derechos reservados. Cualquier forma de reproducción, distribución, comunicación pública o transformación de esta obra solo puede ser realizada con la autorización del Centro de Estudios Financieros, CEF, salvo excepción prevista
por la ley. Diríjase a CEDRO (Centro Español de Derechos Reprográficos, www.cedro.org) si necesita fotocopiar o escanear algún fragmento de esta obra (www.conlicencia.com; 91 702 19 70 / 93 272 04 47)".
Introducción a los estados económico-financieros: la reforma contable y el Plan General de Contabilidad

.../...

A B

1 Años Cobros y pagos

2 0 2.462.500,00
3 1 – 331.510,35
4 2 – 331.510,35
5 3 – 331.510,35
6 4 – 331.510,35
7 5 – 331.510,35
8 6 – 331.510,35
9 7 – 331.510,35
10 8 – 331.510,35
11 9 – 331.510,35
12 10 – 331.510,35
13 TIR 5,806245%

Cálculo del coste amortizado al final de cada ejercicio

Capital vivo al Amortización Capital vivo al


Años Intereses Pago
inicio del período financiera final del período

1 2.462.500,00 142.978,79 188.531,56 331.510,35 2.273.968,44


2 2.273.968,44 132.032,19 199.478,17 331.510,35 2.074.490,27
3 2.074.490,27 120.449,99 211.060,36 331.510,35 1.863.429,92
4 1.863.429,92 108.195,31 223.315,04 331.510,35 1.640.114,88
5 1.640.114,88 95.229,09 236.281,26 331.510,35 1.403.833,62
6 1.403.833,62 81.510,02 250.000,33 331.510,35 1.153.833,29
7 1.153.833,29 66.994,39 264.515,96 331.510,35 889.317,33
8 889.317,33 51.635,95 279.874,41 331.510,35 609.442,92
9 609.442,92 35.385,75 296.124,60 331.510,35 313.318,32
10 313.318,32 18.192,03 313.318,32 331.510,35 0,00

En esta ocasión, el capital vivo al inicio del período es el importe líquido que recibe la empresa tras forma-
lizar el préstamo:

Valor nominal – Gastos de formalización = 2.500.000 – (1,5%  2.500.000) = 2.462.500 euros

Los intereses se calculan multiplicando el tipo de interés efectivo por el capital vivo al inicio de cada período.
La amortización financiera, dado un pago exigido por contrato, será la diferencia entre dicho pago y los in-
tereses calculados mediante el tipo de interés efectivo.

95
"Todos los derechos reservados. Cualquier forma de reproducción, distribución, comunicación pública o transformación de esta obra solo puede ser realizada con la autorización del Centro de Estudios Financieros, CEF, salvo excepción prevista
por la ley. Diríjase a CEDRO (Centro Español de Derechos Reprográficos, www.cedro.org) si necesita fotocopiar o escanear algún fragmento de esta obra (www.conlicencia.com; 91 702 19 70 / 93 272 04 47)".
ANÁLISIS DE ESTADOS ECONÓMICO-FINANCIEROS

8.1.6.8. Costes de transacción atribuibles a un activo o pasivo financiero

Son los costes incrementales directamente atribuibles a la compra, emisión, enajenación u otra forma
de disposición de un activo financiero, o a la emisión o asunción de un pasivo financiero, en los que no
se habría incurrido si la empresa no hubiera realizado la transacción. Entre ellos se incluyen los honora-
rios y las comisiones pagadas a agentes, asesores e intermediarios, tales como las de corretaje, los gas-
tos de intervención de fedatario público y otros, así como los impuestos y otros derechos que recaigan
sobre la transacción, y se excluyen las primas o descuentos obtenidos en la compra o emisión, los gastos
financieros, los costes internos administrativos y de mantenimiento.

EJEMPLO 15

Se adquieren 2.000 acciones del «BANCO POPULAR» al precio de 10,93 euros/acción. Los costes de la tran-
sacción (comisiones bancarias, sociedad de valores y otros) han ascendido a 180 euros.
Los costes atribuibles a la adquisición del activo financiero han sido de 150 euros. Estos costes, dependiendo
de la calificación del activo financiero, se considerarán como mayor coste de los activos (activos disponibles
para la venta) o se imputarán a la cuenta de pérdidas y ganancias (activos mantenidos para negociar).

8.1.6.9. Valor contable o en libros

El valor contable o en libros es el importe neto por el que un activo o un pasivo se encuentra regis-
trado en balance una vez deducida, en el caso de los activos, su amortización acumulada y cualquier co-
rrección valorativa por deterioro acumulada que se haya registrado.

EJEMPLO 16

Una empresa tiene dentro de su activo no corriente un edificio, cuyo detalle contable es el siguiente:

• 211, «Construcciones»: 10.000.000


• 2811, «Amortización acumulada de construcciones»: (5.100.000)
• 2911, «Deterioro de valor de construcciones»: (600.000)

Su valor contable en libros es:

10.000.000 – 5.100.000 – 600.000 = 4.300.000

8.1.6.10. Valor residual

El valor residual de un activo es el importe que la empresa estima que podría obtener en el mo-
mento actual por su venta u otra forma de disposición, una vez deducidos los costes de venta, tomando

96
"Todos los derechos reservados. Cualquier forma de reproducción, distribución, comunicación pública o transformación de esta obra solo puede ser realizada con la autorización del Centro de Estudios Financieros, CEF, salvo excepción prevista
por la ley. Diríjase a CEDRO (Centro Español de Derechos Reprográficos, www.cedro.org) si necesita fotocopiar o escanear algún fragmento de esta obra (www.conlicencia.com; 91 702 19 70 / 93 272 04 47)".
Introducción a los estados económico-financieros: la reforma contable y el Plan General de Contabilidad

en consideración que el activo hubiese alcanzado la antigüedad y demás condiciones que se espera que
tenga al final de su vida útil.

La vida útil es el período durante el cual la empresa espera utilizar el activo amortizable o el nú-
mero de unidades de producción que espera obtener del mismo. En particular, en el caso de activos so-
metidos a reversión, su vida útil es el período concesional cuando éste sea inferior a la vida económica
del activo.

La vida económica es el período durante el cual se espera que el activo sea utilizable por parte de
uno o más usuarios o el número de unidades de producción que se espera obtener del activo por parte
de uno o más usuarios.

EJEMPLO 17

Una empresa tiene en su balance una maquinaria cuyo valor contable (coste histórico – amortización acu-
mulada – deterioro) es de 300.000 euros. A la máquina le quedan aún tres años de vida; no obstante, se es-
tima que, si hubiese alcanzado el final de su vida útil, con las condiciones que se espera que tenga en dicha
fecha, podría venderse en el mercado a un precio de 120.000 euros. Para conseguir su venta sería necesario
incurrir en los siguientes gastos:

• Publicidad: 3.000.
• Comisiones: 1 por 100 sobre precio de venta.
• Trabajos de mejora para la venta: 200.

Valor residual [120.000 – 3.000 – (120.000  1%) – 200] = 115.600

8.1.7. Principios y normas de contabilidad generalmente aceptados

Se consideran principios y normas de contabilidad generalmente aceptados los establecidos en:

• El Código de Comercio y la restante legislación mercantil.

• El Plan General de Contabilidad y sus adaptaciones sectoriales.

• Las normas de desarrollo que, en materia contable, establezca en su caso el ICAC.

• La demás legislación española que sea específicamente aplicable.

8.2. NORMAS DE REGISTRO Y VALORACIÓN

Esta parte del Plan General de Contabilidad es también obligatoria, y desarrolla los principios con-
tables y demás disposiciones contenidas en el marco conceptual. En ella se recogen los criterios de
registro y valoración de las distintas transacciones y elementos patrimoniales desde una perspectiva

97
"Todos los derechos reservados. Cualquier forma de reproducción, distribución, comunicación pública o transformación de esta obra solo puede ser realizada con la autorización del Centro de Estudios Financieros, CEF, salvo excepción prevista
por la ley. Diríjase a CEDRO (Centro Español de Derechos Reprográficos, www.cedro.org) si necesita fotocopiar o escanear algún fragmento de esta obra (www.conlicencia.com; 91 702 19 70 / 93 272 04 47)".
ANÁLISIS DE ESTADOS ECONÓMICO-FINANCIEROS

general, sin descender a los casos particulares. El Plan General de Contabilidad prevé las siguientes
23 normas de registro y valoración:

1. Desarrollo del marco conceptual de la contabilidad.


2. Inmovilizado material.
3. Normas particulares sobre inmovilizado material.
4. Inversiones inmobiliarias.
5. Inmovilizado intangible.
6. Normas particulares sobre el inmovilizado intangible.
7. Activos no corrientes y grupos enajenables de elementos mantenidos para la venta.
8. Arrendamientos y otras operaciones de naturaleza similar.
9. Instrumentos financieros.
10. Existencias.
11. Moneda extranjera.
12. Impuesto sobre el Valor Añadido, Impuesto General Indirecto Canario y otros impuestos
indirectos.
13. Impuestos sobre beneficios.
14. Ingresos por ventas y prestación de servicios.
15. Provisiones y contingencias.
16. Pasivos por retribuciones a largo plazo al personal.
17. Transacciones con pagos basados en instrumentos de patrimonio.
18. Subvenciones, donaciones y legados recibidos.
19. Combinaciones de negocios.
20. Negocios conjuntos.
21. Operaciones entre empresas del grupo.
22. Cambios en criterios contables, errores y estimaciones contables.
23. Hechos posteriores al cierre del ejercicio.

8.3. CUENTAS ANUALES

Este apartado es obligatorio y está dividido en tres partes:

• Normas de elaboración de las cuentas anuales.


• Modelos normales de cuentas anuales.

• Modelos abreviados de cuentas anuales.

98
"Todos los derechos reservados. Cualquier forma de reproducción, distribución, comunicación pública o transformación de esta obra solo puede ser realizada con la autorización del Centro de Estudios Financieros, CEF, salvo excepción prevista
por la ley. Diríjase a CEDRO (Centro Español de Derechos Reprográficos, www.cedro.org) si necesita fotocopiar o escanear algún fragmento de esta obra (www.conlicencia.com; 91 702 19 70 / 93 272 04 47)".
Introducción a los estados económico-financieros: la reforma contable y el Plan General de Contabilidad

Las normas de elaboración de las cuentas anuales recogen las reglas relativas a su formulación, así
como las definiciones y explicaciones aclaratorias a los documentos que la integran.

Los límites para la formulación de cuentas anuales abreviadas son los siguientes:

Balance, memoria y
Límites estado de cambios en Pérdidas y ganancias
el patrimonio neto

Total activo menor o igual a ..................................... 2.850.000 11.400.000


Cifra anual de negocios menor o igual al ............... 5.700.000 22.800.000
Número medio de trabajadores menor o igual a .. 50 250

Para que una compañía pueda formular los estados económico-financieros en el modelo abreviado,
tendrá que cumplir dos de las circunstancias anteriores durante, al menos, dos ejercicios consecutivos.
Del mismo modo, el incumplimiento de dos de los tres requisitos anteriores durante dos años consecu-
tivos será motivo para que la compañía no pueda formular sus estados económico-financieros según los
modelos abreviados.

El Plan General de Contabilidad establece una serie de normas aplicables a todas las cuentas anua-
les con excepción de la memoria. Éstas son las siguientes:

• En cada partida deberán figurar, además de las cifras del ejercicio que se cierra, las corres-
pondientes al ejercicio inmediatamente anterior.
• No podrán modificarse los criterios de contabilización de un ejercicio a otro, salvo casos
excepcionales que se indicarán y justificarán en la memoria.
• No figurarán las partidas a las que no corresponda importe alguno en el ejercicio ni en el
precedente.
• No podrá modificarse la estructura de un ejercicio a otro, salvo casos excepcionales que se
indicarán en la memoria.
• Podrán añadirse nuevas partidas a las previstas en los modelos normales y abreviados siem-
pre que su contenido no esté previsto en las existentes.
• Podrá hacerse una subdivisión más detallada de las partidas que aparecen en los modelos,
tanto en el normal como en el abreviado.
• Podrán agruparse partidas si sólo representan un importe irrelevante para mostrar la imagen
fiel o si se favorece la claridad.
• Cuando proceda, cada partida contendrá una referencia cruzada a la información correspon-
diente dentro de la memoria.
• Los créditos y deudas con empresas del grupo y asociadas, así como los ingresos y gastos
derivados de ellos, figurarán en partidas separadas.
• Se informará de la participación en negocios conjuntos sin personalidad jurídica tales como
uniones temporales de empresas o comunidades de bienes.

99
"Todos los derechos reservados. Cualquier forma de reproducción, distribución, comunicación pública o transformación de esta obra solo puede ser realizada con la autorización del Centro de Estudios Financieros, CEF, salvo excepción prevista
por la ley. Diríjase a CEDRO (Centro Español de Derechos Reprográficos, www.cedro.org) si necesita fotocopiar o escanear algún fragmento de esta obra (www.conlicencia.com; 91 702 19 70 / 93 272 04 47)".
ANÁLISIS DE ESTADOS ECONÓMICO-FINANCIEROS

8.4. CUADRO DE CUENTAS

La cuarta parte del Plan General de Contabilidad contiene la relación de todas las cuentas que se
proponen para contabilizar las operaciones de una empresa. Este cuadro no es obligatorio en cuanto a la
numeración y denominación de las cuentas, si bien es una guía o referente obligado con relación a las
partidas a incluir en las cuentas anuales.

La estructura del cuadro de cuentas se basa en:

• Grupos (un dígito).

• Subgrupos (dos dígitos).

• Cuentas (tres dígitos).

• Subcuentas (cuatro dígitos).

• Sub-subcuentas (cinco dígitos).

Los dos primeros dígitos del número de la cuenta expresarán, pues, el número del grupo y del subgru-
po a los que pertenece dicha cuenta.

La denominación de los grupos es la siguiente:

• Grupo 1, «Financiación básica».

• Grupo 2, «Inmovilizado».

• Grupo 3, «Existencias».

• Grupo 4, «Acreedores y deudores por operaciones comerciales».

• Grupo 5, «Cuentas financieras».

• Grupo 6, «Compras y gastos».

• Grupo 7, «Ventas e ingresos».

• Grupo 8, «Gastos imputados al patrimonio neto».

• Grupo 9, «Ingresos imputados al patrimonio neto».

El siguiente cuadro refleja el destino de los grupos del cuadro de cuentas en los diferentes estados
económico-financieros:

100
"Todos los derechos reservados. Cualquier forma de reproducción, distribución, comunicación pública o transformación de esta obra solo puede ser realizada con la autorización del Centro de Estudios Financieros, CEF, salvo excepción prevista
por la ley. Diríjase a CEDRO (Centro Español de Derechos Reprográficos, www.cedro.org) si necesita fotocopiar o escanear algún fragmento de esta obra (www.conlicencia.com; 91 702 19 70 / 93 272 04 47)".
Introducción a los estados económico-financieros: la reforma contable y el Plan General de Contabilidad

Destino de los grupos de cuadros de cuentas

Grupo 1, «Financiación básica»

Grupo 2, «Inmovilizado»

Grupo 3, «Existencias»
BALANCE
Grupo 4, «Acreedores y deudores por operaciones co-
merciales»

Grupo 5, «Cuentas financieras»

Grupo 6, «Compras y gastos»


PÉRDIDAS Y
GANANCIAS ESTADO DE
Grupo 7, «Ventas e ingresos»
CAMBIOS EN EL
PATRIMONIO
Grupo 8, «Gastos imputados al patrimonio neto»
NETO
Grupo 9, «Ingresos imputados al patrimonio neto»

8.5. DEFINICIONES Y RELACIONES CONTABLES

Ésta es la última parte del Plan General de Contabilidad y no es obligatoria. Incluye las definiciones
de los diferentes grupos, subgrupos y cuentas en las que se recoge el contenido y las características de
las operaciones y hechos económicos que en ellos se registran (por ejemplo, los motivos más comunes
de cargo y abono de las cuentas). No obstante, este apartado no agota todas las posibilidades de cada una
de ellas, por lo que, cuando se trate de operaciones cuya contabilización no se haya recogido de forma
explícita en el texto, se deberá formular el asiento o asientos que procedan utilizando los criterios que
en éste se establecen.

9. OBLIGACIONES LEGALES RELATIVAS A LA CONTABILIDAD DE LOS


EMPRESARIOS

En su libro Contabilidad financiera (adaptada al nuevo Plan General de Contabilidad), los profe-
sores del CEF, Mercedes Cervera, Ángel González y Javier Romano, describen las obligaciones legales
relativas a la contabilidad a las que están sometidos los empresarios. Los aspectos principales son los
siguientes:

9.1. REGULACIÓN LEGAL Y JUSTIFICACIÓN

El Código de comercio impone a los empresarios la obligación de llevar una contabilidad ordena-
da, adecuada a su actividad, así como llevar una serie de libros de contabilidad sometidos a una serie de
requerimientos legales cuyo objeto es garantizar la veracidad de sus contenidos. Dicha exigencia emana
de la necesidad de informar a todos los agentes interesados en la evolución de la compañía, los cuales
fueron enumerados en la Unidad 1.

101
"Todos los derechos reservados. Cualquier forma de reproducción, distribución, comunicación pública o transformación de esta obra solo puede ser realizada con la autorización del Centro de Estudios Financieros, CEF, salvo excepción prevista
por la ley. Diríjase a CEDRO (Centro Español de Derechos Reprográficos, www.cedro.org) si necesita fotocopiar o escanear algún fragmento de esta obra (www.conlicencia.com; 91 702 19 70 / 93 272 04 47)".
ANÁLISIS DE ESTADOS ECONÓMICO-FINANCIEROS

9.2. LIBROS OBLIGATORIOS

9.2.1. Delimitación y contenido

Todo empresario ha de llevar obligatoriamente un libro de inventarios y cuentas anuales y otro diario.
Las sociedades mercantiles tienen que llevar, además un libro de actas. Su contenido es el siguiente:

• Libro de inventarios y cuentas anuales

– Apertura: balance inicial detallado de la empresa.


– Balances de comprobación de sumas y saldos (al menos trimestralmente).
– Inventario de cierre de ejercicio.
– Las cuentas anuales.

• Libro diario

– Su objeto es el registro día a día de todas las operaciones de la empresa.

– Es válida también la anotación conjunta de los totales de operaciones por períodos


no superiores al mes. Condición requerida: que su detalle figure en otros libros o re-
gistros concordantes, conforme a la naturaleza de la actividad empresarial.

El contenido de estos dos libros hace referencia a operaciones contables, mientras que el libro de
actas recoge los acuerdos adoptados por los órganos colegiados de las sociedades mercantiles.

• Libro de actas

– Recoge todos los acuerdos tomados por las juntas y demás órganos colegiados de la
sociedad.

Además de estos tres libros exigidos por el Código de comercio, las sociedades anónimas han de
llevar un libro registro de las acciones nominativas; y las sociedades de responsabilidad limitada, un
libro de socios.

La regulación no hace referencia a los libros facultativos que el empresario puede llevar. Entre estos
libros, cabe mencionar el libro mayor, que constituye un registro sintético de todas las cuentas. Aunque
este libro no es obligatorio, las empresas lo suelen utilizar para realizar un seguimiento de sus cuentas.

9.2.2. Legalización de los libros

La legalización de los libros obligatorios supone su presentación en el Registro Mercantil del lugar
donde tuviera la empresa su domicilio, para que certifique su autenticidad.

La legalización de los libros puede producirse antes o después de su utilización, salvo en el caso del
libro de actas, que ha de legalizarse antes de su utilización.

102
"Todos los derechos reservados. Cualquier forma de reproducción, distribución, comunicación pública o transformación de esta obra solo puede ser realizada con la autorización del Centro de Estudios Financieros, CEF, salvo excepción prevista
por la ley. Diríjase a CEDRO (Centro Español de Derechos Reprográficos, www.cedro.org) si necesita fotocopiar o escanear algún fragmento de esta obra (www.conlicencia.com; 91 702 19 70 / 93 272 04 47)".
Introducción a los estados económico-financieros: la reforma contable y el Plan General de Contabilidad

Los libros, debidamente encuadernados, deberán presentarse para su legalización antes de que trans-
curran los cuatro meses siguientes a la fecha de cierre del ejercicio.

No es necesario legalizar los libros facultativos, pero puede hacerse si se considera oportuno.

9.2.3. Forma de llevar la contabilidad y conservación de libros

Todos los libros y documentos contables, obligatorios o no, han de ser llevados con claridad, por
orden de fechas, sin espacios en blanco, interpolaciones, tachaduras ni raspaduras. Los errores que se
puedan cometer habrán de corregirse de forma inmediata, realizando nuevos asientos que rectifiquen los
anteriores. Todas las anotaciones deberán expresarse en valores monetarios.

Con carácter general, los empresarios han de conservar todos los libros, correspondencia, documen-
tos y justificantes relativos a su negocio, debidamente ordenados, durante seis años, a partir del último
asiento realizado en los libros.

El cese del empresario en el ejercicio de sus actividades no le exime de este deber. Si hubiera falle-
cido, recaerá sobre sus herederos. En caso de disolución de sociedades, serán sus liquidadores los obli-
gados al respecto.

9.2.4. Valor probatorio, comunicación y exhibición de los libros

El valor probatorio de los libros de los empresarios y demás documentos contables será apreciado
por los tribunales conforme a las reglas generales del Derecho.

El Código de comercio regula el derecho del empresario al secreto de su contabilidad y los casos en
que tal derecho cede a favor de otros intereses que el legislador considera dignos de protección.

Se regula también los casos en que el juez puede acordar la comunicación o reconocimiento gene-
ral de los libros, correspondencia y demás documentos de los empresarios: sucesión universal, suspen-
sión de pagos, quiebras, liquidación de sociedades o entidades mercantiles, expedientes de regulación
de empleo y cuando los socios o los representantes legales de los trabajadores tengan derecho a su exa-
men directo.

9.3. CUENTAS ANUALES

9.3.1. Formulación de las cuentas anuales

Al cierre del ejercicio, el empresario deberá formular las cuentas anuales de su empresa, cuyos va-
lores se expresarán en euros.

Su estructura y contenido se ajustarán a los modelos aprobados reglamentariamente (modelos de la


tercera parte del Plan General de Contabilidad).

103
"Todos los derechos reservados. Cualquier forma de reproducción, distribución, comunicación pública o transformación de esta obra solo puede ser realizada con la autorización del Centro de Estudios Financieros, CEF, salvo excepción prevista
por la ley. Diríjase a CEDRO (Centro Español de Derechos Reprográficos, www.cedro.org) si necesita fotocopiar o escanear algún fragmento de esta obra (www.conlicencia.com; 91 702 19 70 / 93 272 04 47)".
ANÁLISIS DE ESTADOS ECONÓMICO-FINANCIEROS

En el caso de las sociedades anónimas y de responsabilidad limitada, los administradores de la so-


ciedad están obligados a formular en el plazo máximo de tres meses contados a partir del cierre del ejer-
cicio social, las cuentas anuales.

9.3.2. Sometimiento a auditoría

Además de lo establecido en el Código de comercio y en otras leyes que obliguen a someter las
cuentas anuales a auditoría, todo empresario estará obligado a someter a auditoría las cuentas anuales de
su empresa cuando así lo acuerde el juzgado competente.

En el caso de las sociedades anónimas, las cuentas anuales deberán ser revisadas por auditores de
cuentas, exceptuándose de esta obligación a las sociedades que puedan presentar balance abreviado.

Los auditores redactarán un informe detallado sobre el resultado de su actuación, disponiendo del
plazo de un mes, a partir del momento en que les fueron entregadas las cuentas firmadas por los admi-
nistradores, para presentar su informe.

En el caso de las sociedades de responsabilidad limitada, a partir de la convocatoria de la junta gene-


ral, cualquier socio podrá obtener de la sociedad los documentos que han de ser sometidos a la aprobación
de la misma y, en su caso, el informe de los auditores de cuentas. Durante el mismo plazo y salvo disposi-
ción contraria de los estatutos, el socio o socios que representen al menos el 5 por 100 del capital podrán
examinar en el domicilio social, por sí mismos o en unión de experto contable, los documentos que sirvan
de soporte y de antecedente de las cuentas anuales.

9.3.3. Aprobación

En el caso de las sociedades anónimas, las cuentas anuales se aprobarán por la junta general de ac-
cionistas. A partir de la junta general, cualquier accionista podrá obtener de la sociedad los documentos
sometidos a la aprobación de la misma y, en su caso, el informe de los auditores de cuentas.

9.3.4. Depósito y publicación de las cuentas anuales

En el caso de las sociedades anónimas y de responsabilidad limitada, dentro del mes siguiente a
la aprobación de las cuentas anuales, se deberá presentar en el Registro Mercantil del domicilio so-
cial, entre otra documentación, un ejemplar de cada una de las cuentas anuales, así como el informe
de los auditores cuando la sociedad esté obligada a auditoría o ésta se hubiera practicado a petición
de la minoría.

Dentro de los 15 días siguientes al de la fecha de presentación, el registrador calificará si los docu-
mentos presentados son los exigidos por la ley, si están debidamente aprobados por la junta general y si
constan las preceptivas firmas. Si no aprecia defectos, tendrá por efectuado el depósito. El Registro Mer-
cantil deberá conservar los documentos depositados durante el plazo de seis años.

Los empresarios individuales no están obligados al depósito de sus cuentas anuales en el Registro
Mercantil.

104
"Todos los derechos reservados. Cualquier forma de reproducción, distribución, comunicación pública o transformación de esta obra solo puede ser realizada con la autorización del Centro de Estudios Financieros, CEF, salvo excepción prevista
por la ley. Diríjase a CEDRO (Centro Español de Derechos Reprográficos, www.cedro.org) si necesita fotocopiar o escanear algún fragmento de esta obra (www.conlicencia.com; 91 702 19 70 / 93 272 04 47)".
Introducción a los estados económico-financieros: la reforma contable y el Plan General de Contabilidad

9.3.5. Calendario

En el caso de las sociedades anónimas y las sociedades de responsabilidad limitada, el calendario


que habrán de seguir con relación a sus cuentas anuales será el siguiente:

Convocatoria Aprobación
Formulación Depósito Calificación
Cierre ejercicio (publicación) (junta general)
hasta hasta hasta
hasta hasta

31-12-XX Cierre + 3 meses Cierre + 5 meses Cierre + 6 meses Cierre + 7 meses 18-08-X1
30-09-XX Cierre + 3 meses Cierre + 5 meses Cierre + 6 meses Cierre + 7 meses 18-05-X2

10. LAS LIMITACIONES DEL RESULTADO COMO INDICADOR DE CREACIÓN


DE VALOR

El beneficio contable, procedente del devengo de ingresos y gastos durante un período determinado,
es una magnitud que ofrece una información relevante sobre la marcha de la empresa, no obstante, como
se apuntó al comienzo del epígrafe 5, al introducir el estado de flujos de efectivo, es necesario conside-
rar que la misma ofrece una serie de limitaciones importantes que no permite que la consideremos como
un buen indicador de creación de valor.

Al respecto, cabe considerar que el beneficio contable puede verse alterado en función de, al menos,
las siguientes políticas contables, sin que se alteren los flujos de caja generados en la empresa:

• El sistema de amortización elegido (lineal, acelerado, etc.).

• El sistema de contabilización de existencias (FIFO, coste medio ponderado, etc.).

• El sistema de atribución de costes al producto (coste variable, coste industrial o coste com-
pleto).

• La posibilidad de revalorizar el activo no corriente material.

En todo caso, los gastos no desembolsables y los ingresos no embolsables, permiten ofrecer una
correcta información sobre los devengos, pero plantean divergencias entre las operaciones de resultado
y los flujos reales de tesorería (cobros y pagos), que son los indicadores utilizados por los analistas para
determinar si las compañías crean o no valor.

11. RESUMEN

En esta Unidad se han introducido los estados económico-financieros: balance, cuenta de pérdidas
y ganancias, estado de cambios en el patrimonio neto, estado de flujos de efectivo y memoria.

105
"Todos los derechos reservados. Cualquier forma de reproducción, distribución, comunicación pública o transformación de esta obra solo puede ser realizada con la autorización del Centro de Estudios Financieros, CEF, salvo excepción prevista
por la ley. Diríjase a CEDRO (Centro Español de Derechos Reprográficos, www.cedro.org) si necesita fotocopiar o escanear algún fragmento de esta obra (www.conlicencia.com; 91 702 19 70 / 93 272 04 47)".
ANÁLISIS DE ESTADOS ECONÓMICO-FINANCIEROS

A continuación se han expuesto las principales líneas de la reforma contable de 2007 para posterior-
mente ofrecer información sobre el Plan General de Contabilidad y detallar cuáles son las obligaciones
relativas a la contabilidad de los empresarios.

El último tema tratado ha sido la limitación del beneficio contable como indicador de creación de
valor.

12. TÉRMINOS BÁSICOS

• Activo.
• Pasivo.
• Patrimonio neto.
• Ingreso.
• Gasto.
• Cobro.
• Pago.
• Inversión.
• Flujos de caja de las actividades de explotación.
• Flujos de caja de las actividades de inversión.
• Flujos de caja de las actividades de financiación.
• Balance.
• Cuenta de pérdidas y ganancias.
• Estado de cambios en el patrimonio neto.
• Estado de flujos de efectivo.
• Plan General de Contabilidad.
• Coste histórico o coste.
• Valor razonable.
• Valor neto realizable.
• Valor actual.
• Valor en uso.
• Costes de venta.
• Coste amortizado.
• Costes de transacción atribuibles a un activo o pasivo financiero.
• Valor contable o en libros.
• Valor residual.

106
"Todos los derechos reservados. Cualquier forma de reproducción, distribución, comunicación pública o transformación de esta obra solo puede ser realizada con la autorización del Centro de Estudios Financieros, CEF, salvo excepción prevista
por la ley. Diríjase a CEDRO (Centro Español de Derechos Reprográficos, www.cedro.org) si necesita fotocopiar o escanear algún fragmento de esta obra (www.conlicencia.com; 91 702 19 70 / 93 272 04 47)".

Вам также может понравиться